en el viento - Agrolanzarote | La web del campo de … · REPORTAJE La conquista de América hizo...

8
PUBLICACIÓN DEL SERVICIO INSULAR AGRARIO DEL CABILDO DE LANZAROTE Nº 21 - SEPTIEMBRE 2014 Subvenciones Productor agroecológico Resucitar la cochinilla

Transcript of en el viento - Agrolanzarote | La web del campo de … · REPORTAJE La conquista de América hizo...

en el viento

P U B L I C A C I Ó N D E L S E R V I C I O I N S U L A R A G R A R I O D E L C A B I L D O D E L A N Z A R O T E Nº 21 - SEPTIEMBRE 2014

Subvenciones

Productor agroecológico Resucitar la cochinilla

N O T I C I A S

C O N T I N Ú A L A R E C U P E R A C I Ó N D E F I N C A S A B A N D O N A D A S E N E L E S P A C I O N A T U R A L D E L A G E R I ACasi el 60% de la superficie agraria útil de Lanzarote está abandonada. Para dismi-nuir este elevado porcentaje y mejorar la calidad paisajística de la isla, el pasado 1 de septiembre se puso en marcha un proyecto incluido en la iniciativa Salvar La Geria. Cuadrillas de personal especializado están ayudando a los viticultores a recuperar las fincas de viñas en estado de abandono que tengan en este espacio natural protegido. Esta es una medida de dinamización del Banco de Tierras que será financiada por las aportaciones económicas de todos los participantes de la sexta y última edición de la Lanzarote Wine Run. El Banco de Tierras es un programa que recupera los terrenos abandonados a través de contratos de arrendamiento y que nace para mediar entre los propietario de tierras en desuso y las personas interesadas en trabajarlas y devolverle su productividad. El personal del Servicio Insular Agrario realiza visitas de control técnico a las fincas en producción para garantizar que se cumplen las condiciones pactadas y realiza labores de asesoramiento a los nuevos productores. Además, el contrato garantiza la labor de arbitraje en caso de conflicto, que es realizada por el gabinete jurídico del Cabildo.

L A E M P R E S A L A N Z A L O E G E S T I O N A R Á E L C E N T R O D E T R A N S F O R M A C I Ó N D E L A C O C H I N I L LLanzaloe S.L. explotará y gestionará el Centro de Transformación de la Cochinilla durante diez años, tiempo durante el que el Cabildo de Lanzarote recibirá un canon anual de 14.500 euros. La adjudica-ción se ha realizado mediante procedimiento abierto y concurrencia pública. El objetivo fundamental será potenciar la industria de la cochinilla, a través de su producción, transformación y comercia-lización. La empresa lanzaroteña se ha comprometido a procesar entre 500 y 5.000 kilogramos de cochinilla fresca al año, comprando la materia prima en Lanzarote y contribuyendo de esta forma a la recuperación de los terrenos abandonados. De esta forma, han calcu-lado la recuperación de un mínimo de tres hectáreas de tuneras, que combinarán con la producción ecológica de aloe vera. Su proyecto también contempla realizar labores de investigación y desarrollo que permitan aportar nuevos datos en el proceso de obtención de colo-rantes naturales para su uso como aditivo en la industria cosmética y alimentaria. También mejorará el equipamiento existente con nueva maquinaria y pondrá en marcha un centro de interpretación con visitas gratuitas en las que se divulgará y pondrá en valor el pasado, el presente y el futuro de la cochinilla.

Todas aquellas personas que que quieran recuperar fincas abandonadas pueden solicitar el servicio escribiendo a [email protected] o llamando al 928 836590 (Ext. 22)

2 | AGROLANZAROTE

C O M I E N Z A L A C A M P A Ñ A D E R E P A R T O D E C A N T E R O S D E C E B O L L I N OTodos los productores que solicitaron can-teros de cebollino y semillas de variedades locales (millo, arveja, lenteja) pueden pasar por la Granja Experimental Agrícola, en horario de 8 a 13h, para solicitar su correspondiente tarjeta identificativa. El reparto se realizará sólo a los agricultores que hayan realizado su solicitud. Los pro-ductores que participen en esta actividad podrán acceder a su cantero con la tarjeta de identificación y tendrán la obliga-ción de mantener el terreno en buenas condiciones. Los canteros de cebollino se realizaron en la Granja Agrícola Experi-mental y el agricultor será el encargado de llevar a cabo las labores de cultivo, excepto el riego, el abonado y los tratamientos.

L A G E R I A , P A I S A J E C U LT U R A L P R O T A G O N I S T A E N L A S J O R N A D A S E U R O P E A S D E P A T R I M O N I OLos días 4 y 5 de septiembre, Lanzarote acogió las Jornadas Europeas de Patrimo-nio, una actividad anual del Consejo de Europa que este año decidió reflexionar en torno a un tema y un compromiso: “Vivir nuestros paisajes culturales”. Las jornadas incluyeron una visita a una finca de viña restaurada y a una casona para observar la vendimia tradicional, un sendero interpretado y un recorrido por una bodega de la Denominación de Origen de Lanzarote. Esta actividad estuvo patrocinada por Ultramar Trans-port, Bodegas La Geria, Bodega Rubicón, Grevislan, Vinoteca Testeina y el Consejo Regulador de Vinos D.O. Lanzarote. La Geria fue la candidata española al Premio Europeo del Paisaje y fue galardonada con el Premio Internacional CICOP 2013 “por representar la preservación de la obra conjunta de las personas y la naturaleza” y ser un “excepcional” recurso patrimonial. La Geria también fue protagonista en una de las áreas temáticas que abordó el XVII Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural, organizado por la Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP), con la colaboración del Gobierno de Canarias y del Cabildo insular.

El reparto de canteros se realizará de 8 a 13h en la Granja Experimental

A B I E R T O E L P E R I O D O D E I N S C R I P C I Ó N E N E L C I C L O D E P R O D U C C I Ó N A G R O E C O L Ó G I C A A partir del 1 de septiembre, el instituto de Teguise abrirá el periodo de inscripción para el  ciclo formativo de grado medio en Produc-ción Agroecológica, que ofrece veinte plazas en su segundo año de existencia. Esta oferta formativa está dirigida a cualquier persona que haya terminado la ESO, “siendo un buen paso intermedio para una futura formación superior como una ingeniería forestal o agrónoma, etc.”, explica Pura Giménez, docente del ciclo. El curso tiene dos años de duración (2.000 horas), se desarrollará en horario de mañana y tiene un alto porcentaje de contenidos prácticos (más de la mitad de las horas lectivas) que se desarrollarán en el Centro de Biodiversidad Agrícola de Lanzarote (CBAL) de Maneje (Arrecife). Este año entró en vigor un decreto que exige a los propietarios de fincas agrícolas trabajar con un profesional que controle la salud ambiental de la explotación. “De aquí a dos años se empezarán a demandar técnicos superiores”, explica Pura. El ciclo prepara a los alumnos para obtener productos agropecuarios ecológicos, mantener instalaciones agroganaderas, comercializar los productos ecológicos, realizar un pastoreo racional, obtener productos apícolas ecológicos, etc. [Más información: 928 84 54 71].

Nº 21 - SEPTIEMBRE 2014 | 3

Por su estratégica ubicación geo-gráfica y su clima, canarias es una encrucijada intercontinental: un territorio marcado Por la hibridación y la mezcla de culturas. lo Podemos ver en el “valioso y variado Patrimonio genético” del agro canario, aPuntan alejandro díaz y conchi Quintana, una Pareja de emPrendedores Que hace un año decidieron iniciar una aventura llamada Camel on Fire.

“Producimos pimientos y chiles picantes de calidad, que con su sabor y potencia expresan la tierras volcánica donde los cultivamos”,

dicen. “Volcanic hot spicy chili peppers” es el rótulo que encabeza los envases de 45 gramos. En un vivero de Tahíche cultivan variedades de todo el mundo, con especial atención a las variedades autóctonas y los chiles de pedigrí: los habane-ros, rocotos, naga jolokia o el “temible” trinidad moruga scorpion.

“Asia está detrás de muchos souvenirs que se venden en Lanzarote y nosotros pensamos en desarrollar un souvenir que mostrara la tipicidad de la isla y, sobre todo, que estuviera relacionado con el agro”, explica Alejandro. La idea surgió hace un año, inspirándose en otros precursores del ‘agrosouvenir’ de calidad, como Juan José y Fermín Otamendi, propietarios de Bodegas El Grifo, que en su momento impulsó la venta de dos delicias lanzaroteñas: la lenteja y los chícharos.

R E P O R T A J E

La conquista de América hizo llegar a Canarias y a Lanzarote nuevas aportaciones alimentarias a través del Caribe. El archipiélago conoció así las plantas Solanáceas tan interesantes como el tomate, la papa, el tabaco y el pimiento, que encontraron un perfecto asiento en nuestro clima subtropical. La pimienta picona fue uno de los cultivos que llega-ron para evolucionar, adaptarse y quedarse.

“Tradicionalmente no hubo plantaciones de chiles en Canarias; era un cultivo marginal protagonizado por las mujeres, que cultivaban las plantas en huertines, patios y macetas”. Conchi y

TRAGA FUEGO

Chile volcánico

Alejandro entrevistaron a gente del campo, busca-ron semillas, investigaron varietales… “El mundo del picante genera pasión: hay coleccionistas de chiles e hibridadores, “autores de variedades”.

Hace un año empezaron a producir pimiento seco, no perecedero, pero pronto algunos restau-radores empezaron a demandarles un surtido de producto fresco. La tierra de Lanzarote propor-ciona al chile dos poderosas virtudes: un estrés hídrico natural que eleva los niveles de capsai-cina –el alcaloide responsable de la sensación de picante y calor– y un sabor particular.

4 | AGROLANZAROTE

T H E L O V E O F C H I L I E SJosefina Petrus se presenta en su web (www.theloveofchilies.com) como una amante de los chiles, fruto de sus viajes a la India. Frus-trada por la calidad de los que encontraba en el mercado, decidió emprender su primer negocio alimentario. Eligió los pimientos piquín cultivados en la finca ecológica La Sarantontona (Lanzarote) y recogidos a mano por Jose María y Dominika. Después de dos años de investigación en la Univer-sidad de Berlín, decidieron que el secado por congelación era la técnica ideal para conservar el sabor del chile. Así se secará la próxima remesa de pimientos, que estará lista en septiembre.

En 1912, el químico estadounidense Wilbur Scoville ideó una escala para expresar el grado de picante de un chile. Se desarrolló después de catar sucesivas diluciones del extracto en agua azucarada. Con muy poco grado (entre 200 y 500 unidades Scoville), están los peperonccini italianos; en la franja media encontramos los Thai (entre 50.000 y 100.000). Los que comercializa Camel on fire van del grado medio hasta el más alto, en el caso del trinidad moruga scorpion.

El trabajo de Camel on fire comienza con la localización de la semilla, sigue con la creación del semillero, la for-mación de la plántula (que se prolonga veinte días, en función de la variedad) y el traslado a tierra o a maceta, hasta que alcance el punto óptimo de madurez. A día de hoy, Camel on fire comercializan el chile de llorona, la trinidad moruga, la naga jolokia y el corazón de paloma.

“Se han demostrado sus propiedades antibióti-cas, previenen la caída del cabello y son muy ricos en vitamina C”, señalan. El género capsicum “es nativo de las regiones tropicales y subtropicales de Mesoamérica” y agrupa unas 25 especies y más de doscientas variedades, a las que llamamos ajíes, chiles, guindillas o pimientas. Algunas de ellas se cultivan en Canarias desde hace siglos y con el paso del tiempo derivaron en variedades autóctonas.

Con el retorno de los indianos y la llegada de flotas asiáticas, el patrimonio genético del campo canario siguió enriqueciéndose. “Hemos cons-tatado que en Canarias, se mantienen puras al menos dos variedades: la puta madre y la corazón de paloma. Ambas se emplean en la elaboración de mojos rojos, sobre todo en Tenerife y La Palma, y como condimento para los compuestos de carne.

A corto plazo, y si los resultados económi-cos son positivos, la idea de Alejandro y Conchi es crear dos puestos de trabajo vinculados al sector primario y a su negocio Camel on fire. A medio plazo, quieren seguir desarrollando productos agroalimentarios de calidad: derivados de los picantes . “Hay que apostar por la formación y la incorporación de jóvenes al sector, así como por las nuevas tecnologías y sistemas de cultivo. Lanzarote produce mucho más que batata y cebolla”.

“Las variedades puta madre y corazón de paloma se emplean en mojos rojos y en

los compuestos de carne”

Gama de productos comercializados por Camel on fire

Nº 21 - SEPTIEMBRE 2014 | 5

Uno de los pilares de la recuperación y optimización del agro insular son las subvenciones; ayudas destinadas a

ayudar a los profesionales del sector a enfren-tarse con las exigencias del mercado. El pleno del Cabildo de Lanzarote aprobó el pasado 31 de julio las bases reguladoras de la concesión de subvenciones dirigidas al fomento de las nuevas empresas agroalimentarias y a la recría de animales.

Ambas ayudas económicas están financiadas con fondos de la primera institución insular. El objetivo de la convocatoria destinada a las nuevas empresas agroalimentarias es conseguir una red de pequeñas industrias estructuradas de forma “moderna, integral y adecuada”, adapta-

das a la normativa higiénico-alimentaria, que avancen hacia la mejora ambiental y se adapten a la demanda del mercado. Se financiará hasta un 12% de los gastos de construcción, mejora o compra de inmuebles, nueva maquinaria, bienes de equipo y los costes de los honorarios profesionales, estudios de viabilidad y licencias necesarias.

Sólo podrán acceder a esta subvención los propietarios de empresas creadas a partir de mayo de 2012 y con registro sanitario. Se primará el uso de materia prima de origen local, la mejora o construcción de queserías, la genera-ción de puestos de trabajo, la inscripción en el CRAE, las inversiones que mejoren la calidad y la seguridad alimentaria, las destinadas al aho-

A C T U A L I D A D

Objetivo: impulsar la ganadería y la nueva

empresa agroalimentaria

rro energético o a la implantación de energías alternativas y las que incidan sobre procesos de reutilización y reciclaje.

Las ayudas a la recría de animales (ovino-ca-prino) están dirigidas a “compensar los costes de alimentación del ganado destinado a reposi-ción” e “incentivar la regulación de la cabaña ganadera” de la isla. Será necesario que los solicitantes tengan actualizado el censo gana-dero con anterioridad al 31 de marzo y que sean propietarios de explotaciones ganaderas con diez unidades de ganado mayor, o un número superior. Las solicitudes podrán recogerse en el área de Agricultura y Ganadería del Cabildo o descargarse en la web www.agrolanzarote.com. Una vez cumplimentadas, habrán de entregarse en el Registro General del Cabildo o en el Regis-tro Auxiliar del Servicio Insular Agrario.

El Cabildo de Lanzarote convocará, antes de final de año, subvenciones para el fomento de empresas agroalimentarias y la recría de animales

C U R S O D E M A N I P U L A D O R D E P R O D U C T O S F I T O S A N I T A R I O S Del 22 al 29 de septiembre, la Granja Agrícola Experimental acogerá un curso de nivel básico que permitirá obtener un carné oficial de mani-pulador de productos fitosanitarios, homolo-gado por el Gobierno de Canarias. Las clases de desarrollarán de 16 a 20h y serán imparti-das por Hugo Rodríguez, ingeniero técnico agrí-cola. Este carné es obligatorio para el personal que trabaje con plaguicidas o manipule produc-tos fitosanitarios. Esta formación está dirigida a auxiliares de tratamientos y a los agricultores que aplican en su explotación fitosanitarios que no estén clasificados como muy tóxicos. Des-pués del periodo formativo, se realizará un exa-men el 30 de septiembre a las 17h. Las inscrip-ciones se harán del 8 al 17 de septiembre en la Granja Agrícola. El precio del curso es de 32,4 euros. Más información: 928 836590 (Ext. 11) y [email protected].

6 | AGROLANZAROTE

F I C H A T É C N I C A

La lombricultura es una tecnología que transforma los desechos orgánicos en humus. Se divide en dos etapas:

• La vermicultura: el cultivo de la lombriz.• El vermicompostaje: la creación de humus, abono

orgánico de gran calidad, que aporta valiosos nutrientes y vida a la tierra,

La lombriz roja californiana En todo el mundo, la lombriz más recomendada para la producción en cautiverio es la Elisenia foetida, conocida como lombriz californiana o roja californiana. Es un devora-dor natural de los desechos orgánicos (estiércol) que pro-ducen diferentes animales (vacas, caballos, cabras, ove-jas, entre otros).

Al nacer, esté anélido es blanco y transcurridos 150 días toma su característico color rojizo. En un criadero bien cui-dado, puede vivir hasta quince años. Intercambia oxígeno a través de la pared de su cuerpo, no tiene mandíbulas, ni dientes. Cuando cava túneles (el suelo debe estar húmedo y esponjoso), la lombriz succiona la tierra y digiere sus par-tículas en descomposición. El 40% del alimento que con-sume es para su metabolismo y el 60% restante lo trans-forma en humus.

La lombriz es hermafrodita pero no se autofecunda. El intercambio de espermatozoides se produce durante la cópula. Tras la fecundación y transcurrido un periodo de incubación de entre 15 y 20 días, los huevos eclosionan. Son autosuficientes en cuanto nacen.

El lecho La lombricultura casera puede realizarse en un espacio pequeño (patio o jardín) empleando cajones de madera o

de polietileno, con perforaciones en el fondo que permitan eliminar el exceso de agua.

El lecho donde se desarrollan las lombrices suele estar compuesto de paja, pasto, material fermentado o cartón, y debe mantener unas condiciones de temperatura y hume-dad estables (entre 12 y 25ºC durante la cría, entre el 65% y el 75% de humedad). Es fundamental regarlo con agua de calidad, vigilar que no se anegue y ventilarlo (removerlo) a menudo.

Las lombrices se colocan en un extremo del cajón. Hay que suministrarles alimento diario (desechos de verdura, restos de poda, etc.) y cubrirlo con una capa de tierra para evitar moscas y otros insectos. La lombriz ‘recicla’ en su aparato digestivo los residuos y los transforma en humus. La calidad de éste dependerá del alimento que reciban las lombrices.

Prevención de enfermedadesNo son muy frecuentes. La patología más importante es la intoxicación provocada por un elevado contenido de sus-tancias ricas en proteínas. Su exceso favorece la prolife-ración de microorganismos cuya actividad genera gases y aumenta la acidez del medio. Esto puede provocar proble-mas en el buche de las lombrices y una reducción de su actividad. Para evitarlo, debe removerse bien el material del lecho y controlar su pH.

Cosecha y uso del humus Para cosechar el humus, se deja sin alimento a las lom-brices durante unos días y se colocan residuos orgánicos sobre la vermicompostera. Cuando suban a comer, se reti-ran. El humus se deja secar unos días, se distribuye sobre la superficie del terreno y se riega para que la flora bac-teriana se incorpore al suelo. No debe enterrarse, porque

sus benéficas bacterias necesitan oxígeno. Puede almace-narse durante mucho tiempo conservando sus propieda-des, siempre y cuando se mantenga en condiciones ópti-mas de humedad (40%).

Propiedades y uso del humus • Aumenta el tamaño de las plantas y les da más

resistencia ante las enfermedades• Es de color negruzco o color café, granulado y con un

agradable olor a tierra de hoja • Es un extraordinario fertilizante, protege la tierra de

la erosión, la hace más permeable al agua y al aire, aumenta la retención hídrica y regula la actividad de los microorganismos benéficos

• Transforma los residuos urbanos y los desechos agroindustriales de origen vegetal y animal

El humus esponja el suelo, aporta nutrientes minerales a las plantas y sustancias con propiedades antibióticas.

Bibliografía: ‘Cuaderno de Divulgación Técnica: Lombriculu-tra’ (Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile. 2006).

LOMBRICULTURA

Nº 21 - SEPTIEMBRE 2014 | 7

¿Cómo empezó el proyecto Tu Eco Humus? Mi padre se dedicaba a la construcción y también tuvo que reciclarse. Veía que se le echaban demasiados químicos a la comida y empezó a estudiar alternativas. Empezamos con sesenta lombrices y ahora tenemos una producción de cerca de catorce millones. En estos años, hemos investigado qué plantas se dan mejor en Lanzarote. El objetivo es subsanar las tierras de la isla, que están muy quemadas.

¿Son autodidactas? Sí, mi padre lleva tres años y medio, formán-dose,  buscando en internet, preguntando en foros latinoa-mericanos. Allá [Sudamérica] se usa mucho la lombricultura tanto para cultivos caseros como para grandes extensioes. Se han dado cuenta de que, a la larga, es mucho más barato que comprar y comprar y comprar fertilizantes para regenerar una tierra cada vez más quemada. El tema es probar y experimentar.

¿Son cuantiosos los gastos de inversión en lombricultura? Al no requerir mucho espacio, no nece-sitas una gran inversión de dinero. Puedes cultivar en la terraza de casa usando materiales reciclados (cajones, cajas de fruta que tiran los supermercados). Aquí generamos restos durante todo el día (cáscaras de fruta, verdura, etc.) y, en vez de tirarlos, se los echamos a las lombrices. La lombriz los come, los procesa y en sus desechos queda la semilla. En función de los restos que le hayamos dado, nuestro humus tendrá unas semillas u otras. Estamos volviendo a los orígenes, cuando no existían los químicos, sino soluciones natu-rales. Un agricultor convencional

siempre te dirá que le eches un poco de guano para que la planta crezca y no se le peguen los bichos. La planta responde al momento, pero la tierra muere poco a poco, se queda sin nutrientes. Hay que hacer ver a la gente que existen alternativas, que además garanti-zan alimentos sanos cuyo origen está certificado: sabes lo que te estás comiendo.

En su web venden lombrices y humus, pero también se dedican a investigar. Queremos impulsar el cultivo de plantas que, además de ornamentales, sean provechosas. Estamos cultivando la moringa y el

baobab; las hojas secas de moringa tienen diez veces más vitamina que la zanahoria. El orgullo de Madeira es otro ejemplo: tiene tantas flores que atraen muchos insectos polinizadores.

Es decir: en su huerta crean las condiciones necesarias para que todo se desarrolle de manera natu-ral. Eso es, y si hay un problema, siempre buscamos la solución más ecológica, porque siempre existe. Aquí hay orugas, por eso tenemos dos coliflores, para que devoren sus hojas y dejen tranquilos el resto de los cultivos. Esto no requiere gasto pero sí tiempo de observación.

S E R V I C I O I N S U L A R AG R A R I OCabildo de Lanzarote

Granja Agrícola Experimental Ctra. Tahíche – San Bartolomé, km 1

Tel. 928 836 590 / 91

[email protected] | www.agrolanzarote.com | facebook.com/Agrolanzarote | @agrolanzarote

E N T R E V I S T A

“EN VEZ DE MIRAR PARA LA SALUD, SIEMPRE BUSCAMOS PRODUCTIVIDAD

A CORTO PLAZO”

EDITA:

También asesoran a sus clientes para que sepan sacar el máximo provecho a sus cultivos o su criadero de lombrices. Sí, no nos limitamos a vender. Vamos donde nos llaman, informamos y aconsejamos. No queremos que se les mueran las lombrices a los dos días para que compren más, sino que aprendan a trabajar con ellas. En tres meses puedes triplicar su población, porque se reproduce muy rápido. Tener una buena cantidad hacer que haya más movimiento en la tierra, que la mantengan esponjosa.

¿Qué opina de la política agra-ria insular? ¿Qué futuro tiene nuestro campo a corto plazo? Lo mas costoso es cambiar la mentalidad de la gente antigua: no tienes que sacar cincuenta kilos de papas; sin fertilizante puedes sacar treinta y saben a papa de verdad. Es un producto mucho mejor que cualquier otro que venga de fuera. Siempre vamos a la productividad a corto plazo, al rendimiento, en vez de mirar para la salud. Ya no hay salida, es un modelo que no funciona. Aquí, ahora, no pode-mos dedicarnos a la agricultura porque nos morimos de hambre. No se le da importancia porque vivimos de turismo. Y… si se llevan a cabo las prospecciones, apaga y vámonos. Se llenarán los bolsillos los de arriba, pero los de abajo se morirán de hambre. Tenemos un pensamiento individualista y nunca llegamos a un pensamiento de grupo.

Más información: tuecohumus.wordpress.com

iván (arrecife, 1990) es Piloto de avión y la crisis le obligó a reinventarse: “del cielo a la tierra, como digo yo”. hace tres años, su Padre decidió formarse en lombricultura y agri-cultura ecológica. tras horas de formación autodidacta, hoy se alimentan de los tomates, uvas, granadas, acelgas, Pimientos, higos y un largo etcétera de frutos Que genera su “mini-bosQue” en nazaret, un PeQueño ecosistema “cien Por cien ecológico”. Padre e hijo venden el humus Que Produ-cen sus lombrices y asesoran a sus clientes en técnicas de

lombricultura.

Isaí Iván QuIrós González Lombricultor

Nazaret

“La lombriz convierte la basura orgánica

en humus”

“Queremos cultivar plantas que, además

de ornamentales, sean provechosas”