EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

95
6 EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA NOHORA PARDO SERNA TRABAJO DE GRADO Presentado para optar por el Título de: Comunicadora Social con énfasis en Organizacional Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social Bogotá, noviembre 20 de 2013

Transcript of EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

Page 1: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

6

EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO

VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN

AFROCOLOMBIANA

NOHORA PARDO SERNA

TRABAJO DE GRADO

Presentado para optar por el

Título de: Comunicadora Social con énfasis en Organizacional

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Carrera de Comunicación Social

Bogotá, noviembre 20 de 2013

Page 2: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

10

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus

trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral

católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes

bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 3: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

11

TABLA DE CONTENIDO

Pagina

INTRODUCCIÓN 12

CAPÍTULO 1: 24

HISTORIA HASTA NUESTROS DÍAS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN DE LAS

COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS.

CAPÍTULO 2: 43

ACCIONES PARA LA INCLUSIÓN

CAPÍTULO 3: 57

ESTUDIOS Y CIFRAS DE LA EXCLUSIÓN SOCIO – ECONÓMICA, CON ÉNFASIS EN EL

ÁMBITO LABORAL.

CAPÍTULO 4: 77

HISTORIAS DE VIDA DE POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN SU EXPERIENCIA EN LA

VINCULACIÓN LABORAL.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 96

BIBLIOGRAFÍA 102

Page 4: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

12

INTRODUCCIÓN

El tema del racismo en Colombia siempre ha sido manejado de manera aislada y se ha

intentado demostrar que este fenómeno solo se presentó durante el proceso de colonización

que se dieron en nuestra historia. En la actualidad se considera que en pleno siglo XXI se ha

superado mediante los decretos estipulados en la constitución de 1991 la cual tenía como fin

fundamental hacer una sociedad colombiana incluyente de cada uno de los miembros que

habitan este vasto territorio.

Pero esta constitución se ve afectada por incidentes de discriminación racial que han salido a la

luz pública por sucesos que van en contra de cualquier política incluyente, como fue el caso de

la publicación de la Revista Hola de España, la cual público un artículo que llevaba por título

Las mujeres más poderosas del Valle del Cauca (Colombia) en la formidable mansión

hollywoodiense de Sonia Zarzur, en el Beverly Hills de Cali, más que su ostentoso título lo que

escandalizo a la población en general fue el hecho de que este articulo contaba con una foto en

la que aparecían estas mujeres figuras públicas enmarcadas con la imagen de dos mujeres

afrocolombianas, desempeñándose como empleadas domésticas; o como fue el caso de dos

mujeres afrocolombianas que no se les permitió el acceso al Bar piso 30, debido a que el bar

tenía una reserva en el derecho de admisión, es decir bajo una frase que es utilizada de forma

cotidiana en toda Colombia se tiene el derecho a determinar por una segmentación quien es

digno de entrar a un establecimiento reconocido.

Pero estos casos entre otros solo han salido a la luz pública como sucesos que han tenido un

proceso de auge gracias a los medios de comunicación y que poco a poco quedan olvidados en

los recuerdos de los colombianos. Lo que muchos no conocen o quieren desconocer es este

tipo de conductas se presentan a diario en todos los ámbitos de nuestra sociedad, solo que las

personas intentan ocultar o pasar por alto, puesto que nos encontramos en una sociedad

catalogada como pluriétnica y multicultural. Los afrocolombianos siempre se han encontrado

tildados bajos conceptos de inferioridad y menosprecio que fue infundado por una raza blanca

que posee el poder sobre todas las comunidades, pero estos conceptos son dejados de lado al

momento que estas comunidades consiguen un logro que enorgullece el sentido de

nacionalidad.

Las grandes hazañas de los afrocolombianos que son mencionadas y son de orgullo nacional

siempre se encuentran establecidas en dos contextos que son el ámbito cultural y el ámbito

deportivo, los talentos que poseen estas comunidades son enmarcadas en el desarrollo de

Page 5: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

13

espacios que permiten establecerlos en un alto reconocimiento por estas virtudes, como fue el

caso de los pasados Juegos Olímpicos en los cuales obtuvimos 8 medallas, 4 gracias al

esfuerzo de 4 afrocolombianos como son Kaherine Ibargüen, Jakeline Rentería, Yuri Alvear y

Oscar Figueroa; Sin dejar de mencionar los aportes en temas culturales, como son la música

con una variedad extensas de artistas como Chocquibtown, Toto la Momposina quienes en sus

canciones evidencian la riqueza cultural que tienen estas comunidades, pero también muestran

las difíciles situaciones que deben afrontar en el desarrollo de su diario vivir.

Pero fuera de estos ámbitos los afrocolombianos han sido establecidos como personas con

pocas capacidades para el desempeño de funciones laborales de alto cargo o en ámbitos

profesionales, los espacios laborales se encuentran reducidos a la informalidad como

vendedores ambulantes vendiendo productos típicos de las regiones que habitan. Pero en los

espacios laborales formales las oportunidades se encuentran más sesgadas, debido a que en el

trascurso de los años alrededor de estas comunidades ha crecido un sinfín de estereotipos

acerca de su desempeño.

Los paradigmas que se han construido acerca de las capacidades laborales de estas

comunidades, es que son personas perezosas, con fuertes carencias de aprendizaje e

inteligencia, que no tienen las capacidades para desarrollarse en funciones de altos cargos o

gerencias, que su desempeño solo puede ser utilizado en cargos de funciones operativas y de

servicio. Este fenómeno que se presenta de manera continúa debido a que estos conceptos se

encuentran arraigados en nuestra educación los cuales fueron infundados por las doctrinas

racistas de la época colonial.

Las cifras e indicadores son el claro de ejemplo de las dificultades sociales por la cuales deben

pasar estas comunidades, muchas de ellas viven en la pobreza y marginalidad debido a que no

cuentan con las garantías necesarias para poder tener una vida digna, el cual es el principal

derecho fundamental que se encuentra escrito en nuestra constitución, por esta razón aunque

el trabajo en este ámbito no resulta ser el eje central de la vida de un ser humano pero se

convierte quizás en la herramienta para obtención de bienes materiales y monetarios que

permiten que los seres humanos puedan tener un desarrollo digno.

El estado como estrategia para hacer cumplir lo establecido por la constitución decidió catalogar

como minoría a estos grupos sociales que no cuentan con los recursos económicos para su

sustento diario. De acuerdo con esto es necesario entender el concepto de acuerdo a

significado dado por el diccionario de la Real Academia Española como “parte de la población

Page 6: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

14

de un Estado que difiere de la mayoría de la misma población por la raza, la lengua o la

religión”1. De por si la significación tiene carácter de exclusión ya que se realiza una

categorización por conceptos que más que ser conceptos diferenciales resultan ser la brecha

para que se presente fenómenos de racismo.

Adicionalmente es necesario verificar que se siguen manejando doctrinas de exclusión por parte

de una mayoría blanca o mestiza que tiene el poder para generar conceptos de minorías, por

esta razón y todas las anteriormente mencionadas se evidencia que claramente siguen

existiendo conductas racista en Colombia, solo que estas se han tornado bajo matices distintos

a los que se veían en la esclavitud.

De acuerdo con esto la idea de una nación democrática e igualitaria se encuentra más ajena y

distante a la que se vive en la actualidad, el racismo y la exclusión han venido tomando terreno

en espacios sociales que tienen la facilidad de mimetizarse y pasar desapercibidos, uno de

esos espacios es el ámbito laboral y de educación que se encuentran íntimamente ligados. Al

momento en que las comunidades afrocolombianas intentan acceder a oportunidades de

desarrollo.

En el caso de Bogotá no es necesario hacer énfasis a las estadísticas, solo con un simple

ejercicio de observación se puede determinar que el número de personas afrocolombianas

desempeñándose en espacios labórales son limitados, ya que como primera medida los

estamentos de educación no establecen estrategias para vinculación de estas comunidades,

como también las empresas no generan estos espacios de participación. De manera opuesta si

se evidencia un gran número de personas afrocolombianas desempeñándose en cargos de

menor rango u operativo, y de manera informal, por esta razón para la población de Bogotá se

convirtió en tradición ver que la gran mayoría de vendedores ambulantes son pertenecientes a

comunidades afrocolombianas.

A partir de estas premisas, se busca realizar una investigación que trate de reunir la

documentación necesaria para evidenciar la situación que afrontan las comunidades

afrocolombianas al momento de acceder a las oportunidades laborales, y más en un espacio

como lo es Bogotá, el estudio intenta vislumbrar las situaciones por las cuales se presentan

este fenómeno de exclusión, ya que tanto el Estado y la sociedad en general han intentado

ocultar y pasar por alto este tipo de sucesos. Los actos de discriminación en Bogotá son

manejados de manera aislada debido que tanto en la capital como el resto del país se tiene la

1 Diccionario de la Lengua Española. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=minoria

Page 7: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

15

idea de la abolición absoluta de la esclavitud y el racismo, pero la realidad nacional evidencia

que este concepto se encuentra arraigado en nuestra memorias tanto individuales como

colectivas y han generado que psicológicamente tengamos determinados comportamientos y

que en el uso del lenguaje se presenten situaciones de exclusión. El uso de conceptos como

Negro da una connotación directa a negar la existencia de humanidad a las personas

afrocolombianas, ya que este término era utilizado en la época de la esclavitud para determinar

que un afro descendiente era propiedad de un blanco, como un bien o un inmueble.

Esta palabra se maneja de manera cotidiana y ha sido establecido en nuestro vocabulario de

manera normal y tradicional para referirnos a las personas afrocolombianas, sino también para

dar connotaciones negativas. Este fenómeno se presenta debido a que en Colombia no se

cuenta con herramientas que nos permitan estudiar de manera más específica la historia y el

aporte de las comunidades afrocolombianas en la construcción de nación y país, y hace que se

sigan presentando casos de exclusión de manera consiente e inconsciente por ignorancia y

desconocimiento.

Al mirar la situación de las comunidades afrocolombianas surge la pregunta de ¿cómo la

comunicación o la ausencia de esta resulta ser la responsable de la falta de efectividad de los

proyectos de inclusión para las comunidades afrocolombianas?

Alfonso Gumucio en su artículo el cuarto mosquetero establece como la comunicación sigue

siendo dejada de lada por los estamentos u organizaciones de cooperación y desarrollo, e

incluso llega ser poco entendida por las personas a cargo de tomar decisiones estratégicas.

Como lo sería el caso de los departamentos de comunicación que se quedan limitados a

conformar a sus equipos de trabajo con periodistas o publicistas que no tienen claro el concepto

de la comunicación para el cambio social.

De acuerdo a esto la Comunicación para el Cambio Social surge como una herramienta efectiva

de contrarrestar la falta de igualdad que presentan las comunidades afrocolombianas,

específicamente en el sector laboral. Gumucio lo expresa de la siguiente manera: “La

Comunicación para el Cambio Social nace como respuesta a la indiferencia y al olvido,

rescatando lo más valioso del pensamiento humanista que enriquece la teoría de la

comunicación: la propuesta dialógica, la suma de experiencias participativas y la voluntad de

Page 8: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

16

incidir en todos los niveles de la sociedad, son algunos elementos que hacen de esta propuesta

un desafío”2

Es de esta forma la Comunicación para el Cambio Social se convierte en el eje central del

presente trabajo de grado puesto que dentro de sus atributos se manifiesta como una

comunicación ética, que se encuentra fundamentada en aspectos como la identidad y la

consolidación de valores, como un mecanismo que permite dar a conocer las voces de aquellas

comunidades afrocolombianas que se les ha negado la posibilidad de participación, e impulsar

su presencia en ámbitos públicos. Esto se consigue por medio de retomar el diálogo y la

participación.

En Colombia y en América Latina en general se ve una marcada tendencia de los estamentos

gubernamentales e incluso del sector privado a desarrollar proyectos que van en contravía de

las necesidades de comunidades vulnerables, o que no cuentan con la participación directa de

los actores implicados en cada uno de estos proyectos, se puede establecer que el fracaso de

algunos planes de desarrollo, política públicas o estrategias de inclusión de las minorías como

es el caso de los afrocolombianos se debe a que fueron diseñadas bajo una planificación

vertical, dejando de lado las voces de líderes, organizaciones y de la comunidad afrocolombiana

en general de ser partícipes en la construcción de estas estrategias. Alfonso Gumucio lo

establece así:

“Las poblaciones indígenas de América Latina, así como las tribus de África y las comunidades

rurales de Asia, han sido conejillos de Indias en ese comercio de culpas y negociados que

enreda los nobles principios de la cooperación internacional. Millones de hombres y mujeres

han sido testigos mudos de los más grandes absurdos concebidos en nombre del desarrollo.

Pueblos sin voz, o cuyas voces no han sido escuchadas. Comunidades que recibieron

pasivamente proyectos en los que nunca creyeron, o que nunca entendieron, acostumbradas a

ver llegar «expertos» con soluciones que nunca fueron compartidas con los supuestos

«beneficiarios»”3.

Por esta razón la comunicación, en su estado más primario como lo es el diálogo ha sido dejada

2 Gumucio, Alfonso. El Cuarto Mosquetero: La Comunicación Para El Cambio Social. Investigación Y Desarrollo,

Universidad Del Norte. Colombia, 2004. P. 4 3 Ibídem. Página. 8

Page 9: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

17

de lado al momento de estructurar los proyectos de desarrollo, desvirtuando el poder de cambio

con el que cuenta, adicionalmente como se presenta el Colombia la interculturalidad es otro

aspecto que se ve ignorado ya que no se cuenta con la sensibilidad para abordar los proyectos

desde esta perspectiva. En el presente trabajo intenta reconocer e identificar los aspectos

primarios de las comunidades afrocolombianos como es la situación cultural, social y

económica, a partir de los diálogos con las diversas personas implicadas y de esta manera

lograr un proceso participativo a partir de sus propias vivencias.

“La comunicación intercultural se enriquece con cada experiencia de comunicación alternativa y

participativa. El conjunto ofrece riqueza y diversidad, mientras amalgama los valores de la

identidad cultural. En estos tiempos de globalización o «bobalización», mientras las ciudades

se dejan arrastrar a la canaleta de la cultura homogenizante, la resistencia se encuentra en

esos miles de experiencias de comunicación comunitaria y de participación ciudadana”4

La Comunicación para el Cambio Social es el facilitador para generar un diálogo intercultural, ya

que permite obtener información directa por partes de las comunidades, el conocimiento de

desarrollo que permite entender que este no se encuentra en obras grandes de infraestructura y

sobre todo la sensibilidad de la diversidad cultural, como lo establece Alfonso Gumucio en su

artículo “La diversidad cultural de América Latina, dé África y de Asia no puede ser pasada por

alto en las propuestas de comunicación para el cambio social. El reconocimiento de que el

desarrollo no es solamente caminos, puentes y hospitales, abre el camino hacia una percepción

de la comunicación para el desarrollo estrechamente vinculada a la cultura, o más bien, a las

culturas. La esfera pública no es neutra, no es un espacio vacío. La esfera pública es el lugar de

encuentro de la interculturalidad, debería ser el espacio de negociación en el que las culturas se

enriquecen mutuamente, intercambiando lo mejor de sus valores y de sus expresiones”.5

Para hacer parte efectiva del concepto de Comunicación para el Cambio Social es necesario

realizar una revisión acerca de los contenidos mismos del concepto y de los que resultan ser

derivados de la aplicación efectiva como es el caso del desarrollo como uno de los principales

fines que tiene la Comunicación para el Cambio Social, más allá del avance tecnológico,

industrial. El concepto de Desarrollo comenzó a tomar fuerza desde la Ilustración con el término

4 Ibídem. Página. 13

5 Ibídem. Página. 18

Page 10: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

18

que propone su doctrina de progreso. Después el concepto como tal de desarrollo tomaría más

fuerza durante la II Guerra Mundial en el proceso de reconstrucción de Occidente, como el

mecanismo de solución para mediar las desigualdades sociales, económicas de los países

subdesarrollados, lamentablemente muchos de estos programas emergentes dejaron de lado la

funcionalidad social y se centraron en aquellos avances económicos e industriales.

Debido a esto durante los años 60 y 70 se realiza una crítica fuerte relacionado al concepto y

manejo que se le estaba dando al desarrollo de cada una de las naciones, razón por la cual

comienza una revolución inclinada a buscar mecanismos de avance que se encuentren más

inclinados a líneas sociales. gracias a esto el concepto de Desarrollo tiene un cambio radical de

concepción que busca una serie de atributos entre ellos la parte social, Alejandro Barranquero,

lo expresa de la siguiente manera en su artículo Concepto, Instrumentos Y Desafíos De La Edu-

Comunicación Para El Cambio Social: “ Hoy el desarrollo se entiende como un proceso de

cambios cualitativos y cuantitativos experimentados por un grupo humano, conducentes a su

bienestar personal y social en diferentes órdenes: político, económico, cultural, etc. El desarrollo

está centrado no sólo en lo humano, sino también en lo natural y necesita ser definido de forma

autónoma por los propios sujetos del cambio (endógeno), sin comprometer el bienestar de las

generaciones futuras (sostenible)”6.

Por su parte el concepto de Comunicación, al igual que el de Desarrollo ha tenido un proceso

continuo de cambio desde sus orígenes ya el concepto de Comunicación surgió en Estados

Unidos en el periodo entre guerras y en mayor énfasis en la II Guerra Mundial como una

propaganda Bélica de difusión y persuasión, es decir como un mecanismo de informar y dar a

conocer contenidos sin obtener ninguna posibilidad de retroalimentación en el proceso. Al pasar

del tiempo el concepto y la práctica en sí de la comunicación fue avanzando gracias a todas las

corrientes de pensamientos, pero quizás en Estados Unidos, gracias a Everett Rogers, Daniel

Lerner o Wilbur Schramm se daría el mayor avance al tener en cuenta los aspectos de

comunicación y desarrollo de manera conjunta, ellos en esta nueva idea proponían mediante

nuevas técnicas persuadir a todas aquellas comunidades desfavorecidas a hacer parte de la

modernización del país basándose en la economía y el cambio de actitud individual.

6 Barranquero, Alejandro. Concepto, Instrumentos Y Desafíos De La Edu-Comunicación Para El Cambio Social. Grupo

Comunicar. España, 2007. P. 116.

Page 11: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

19

En América Latina surgió la revolución del concepto de comunicación para el Cambio Social en

una serie de experiencias comunicativas populares que buscaban fomentar el diálogo entre

todas las partes involucradas en una nación y la difusión como tal de información, razón por la

cual es necesario analizar ambos conceptos como son comunicación e información. Alejandro

Barranquero en su artículo nos brinda de manera concisa y clara la definición de ambos

conceptos: “La información es un acto unidireccional, orientado a la transmisión de datos, ideas,

emociones, habilidades, etc. La comunicación, en cambio, es un proceso de doble vía, posible

cuando entre los dos polos de la estructura relacional, rige una ley de bivalencia: todo

transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor”7.

Muchos autores por su parte consideraban que era de vital importancia retomar la comunicación

como un diálogo constante, que motive a realizar crítica consciente, y generar un progreso

continuo del individuo y la sociedad en general para tener una vida digna y humana. De

acuerdo a esto surge como tal el concepto de Comunicación para el Cambio Social la cual

según el Consorcio de la Comunicación para el Cambio Social, se define como “ proceso de

diálogo público y privado a partir del cual las gentes deciden quiénes son, cuáles son sus

aspiraciones, qué es lo que necesitan y cómo pueden administrar colectivamente para alcanzar

sus metas y mejorar sus vidas (Gray-Felder y Dea- ne, 1999)5; es decir, son los propios grupos

humanos quienes deben decidir de forma autónoma sobre su devenir, a través de un proceso

dialógico y participativo que genere conocimiento y acción”8.

De acuerdo a esto para lograr una comunicación que transforme la realidad social que presenta

las comunidades afrocolombianas, la Comunicación para el Cambio Social resulta ser el

mecanismo importante para lograr establecer un trato igualitario en espacios como son el

ámbito laboral, pero no es solo tener en cuenta ciertas premisas como son que la Comunicación

para el Cambio Social es más importante el proceso de transformación que se genera a partir

de las vivencias del colectivo, que el resultado mismo. Cada espacio que se genere debe

promover la participación y apropiación del contenido por parte da cada una de las personas

involucradas, al mismo tiempo debe existir una pertinencia en el ámbito cultural en cada acción

que se pueda realizar, y las de la comunidad en general, estas decisiones o acciones deben ser

acordes para uno de los miembros participes de cada proyecto de comunicación con el fin de

7 Ibídem. Página. 117

8 Ibídem. Página. 117

Page 12: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

20

que haya mayor beneficio para cierto tipo de sectores. Pero quizás el punto ms importante es

platearse objetivos a medio y largo plazo para obtener a la comunidad un cambio que se

duradero y se mantenga activo.

Como lo plantea Alejandro Barranquero “El campo de la comunicación y la educación para el

desarrollo requiere una cierta flexibilidad metodológica. El método se construye en comunidad y

se modifica en función de los problemas concretos que se vayan originando durante el proceso.

Por eso mismo existen numerosas técnicas, desde las estrictamente participativas

(investigación-acción; investigación-acción participativa; valoración participativa; periodismo

cívico, etc.), a aquéllas de corte más persuasivo o modernizador («marketing»/mercadeo

social/con causa, promoción de la salud, «edutainment» o educación con entretenimiento,

difusión de innovaciones, «mediaadvocacy», movilización social, etc.)”9

Para el presente trabajo de grado es necesario tener en cuenta que la situación de inclusión y

exclusión de las comunidades afrocolombianas se mueve en torno de las esferas públicas y de

ciudadanía, ya que la Comunicación para el Cambio Social resulta ser el mecanismo necesario

para dar a conocer los ámbitos en los cuales giran los conceptos de ciudadanía y la esfera

pública como son os problemas e la desigualdad, indigencia, exclusión, discriminación,

eliminación del otro, baja escolaridad entre otros factores.

Razón por la cual el presente trabajo pretende dar su inicios en la construcción de generar

espacios de comunicación que genere inclusión y sea la mediadora en casos donde se

presenten injusticias, como lo expresa de mejor manera Luis Ricardo Navarro en su libro Entre

Esferas Publicas y Ciudadanía “El cambio social es pensado desde la participación de la gente

en la generación y apropiación de conocimientos, en el intercambio de experiencias y el

reconocimiento de su propia situación social (lo local) en la recuperación de su cultura y de su

historia.”10

Gracias a este concepto la Comunicación para el Cambio Social en el caso concreto de las

comunidades afrocolombianas busca a través de diversos medios que sea posible fortalecer los

procesos estatales que generan estrategias para la gente pertenecientes a estas comunidades,

teniendo en cuenta sus necesidades, sus sueños y deseos; y de esta manera poder hacer parte

dentro de las esfera pública y ciudanía. Pero para relacionar esto conceptos es necesario tener

9 Ibídem. Página. 118

10 Navarro Díaz, Luis Ricardo. Entre esferas públicas y ciudadanía las teorías de Arendt, Habermas y Mouffe

aplicadas a la comunicación para el cambio social. Ediciones Uninorte. 2010. P. 132.

Page 13: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

21

en cuenta la significación de cada uno de ellos y la manera en la que se complementan con la

Comunicación para el Cambio Social. El concepto de ciudanía a pesar de a ver sido creado en

el liberalismo, va más allá de un concepto tradicional ya que se establece actualmente como un

concepto basado en un principio democracia individual, pero retomando la idea de comunidad

basada en la participación como la expresa libro Entre Esferas Publicas y Ciudadanía “ La

participación como empoderamiento, integra procesos de interacción, involucramiento,

influencia e información, lo cual nos indica la necesidad que tiene la gente de la educación,

necesidad de acceso a la información, a las actividades sociales y políticas, acceso a la

tecnología para poder participar efectivamente”11

De esta manera la comunicación se ve orientada a que cada ciudadano y en este caso

específico de las comunidades afrocolombianas tengan una participación más activa, no solo

encontrarse limitados a un modelo netamente de información, sino en espacios donde se

presente más escenarios públicos comunicativos.

Debido a esto la Comunicación para el Cambio Social se convierte en el medio para generar

espacios de cambios, darle poder a los individuos, fortalecer las comunidades y sobre todo

liberar voces marginadas, a través de un proceso continuo de dialogo en el espacio público y

privado lugares en los cuales los sujetos se reconocen, se identifican, se diferencian se otorgan

la legitimidad social, por consiguiente la esfera pública se convierte en una fuente inagotable de

desarrollo económico, y por su parte la ciudadanía hace de los individuos un actor político,

liberador, como lo platea Luis Ricardo Navarro en su libro “ Lograr la transformación de las

sociedades latinoamericanas a través de la comunicación exige la participación activa de las

comunidades en la toma de decisiones; implica también que los sujetos se empoderen de los

procesos de producción y recepción de mensajes.”12

Adicionalmente es necesario indicar que la comunicación se presenta en la construcción de

sentidos, y por lo cual de historia y de vínculos razón por la cual resulta ser determinante en la

pluralidad, en la acción y en los proceso de sensibilización que se generan dentro de los seres

humanos, puesto que mediante la acción de comunicar se logra transformar, cambiar, de volver

a significar.

En el primer capítulo del presente trabajo busca realizar un arqueo de la historia de las

comunidades afrocolombianas desde su llegada al territorio colombiano. Esta revisión resulta de

11

Ibídem. Página. 141 12

Ibídem. Página. 148

Page 14: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

22

vital importancia para poder establecer las condiciones que tenían estas comunidades al

momento de arribar a un continente totalmente nuevo y como a través de la historia se iban

formando como comunidad, en un territorio totalmente ajeno al suyo, el proceso de luchas

internas por hacer valer sus derechos como ciudadanos colombianos y afro descendientes.

Además, se realiza un introspección acerca de los artículos y normas que establece la

Constitución de 1991 y el cumplimiento que deben tener con relación a los derechos

fundamentales de estas comunidades, ya que con la nueva constituyente se inicia el proceso de

declaración de una nación democrática en donde todos sus integrantes hacen parte de manera

igualitaria, para terminar realizando una revisión acerca de la situación laboral en la que se

encuentran las comunidades afrocolombianas, a nivel de Bogotá.

Este trabajo de grado no solo intenta abarcar directamente las acciones de exclusión ya que no

intentamos revisar solo las conductas racistas también es necesario mencionar que en el país

aún se cuenta con el aporte de muchos estamentos gubernamentales, como ONG que buscan

generar espacios de inclusión en todos los aspectos pero prioritariamente a nivel laboral.

Lamentablemente al presentarse este tipo de conductas es necesario por parte del estado

establecer políticas públicas que garanticen y generen los espacios de participación activa de

las comunidades afrocolombianas. Los estamentos Gubernamentales y ONG mencionadas en

el segundo capítulo permiten detectar la lucha de colectivos por querer un trato igualitario y el

aporte de las comunidades afrocolombianas para nuestra nación. Estos movimientos surgen por

la necesidad de contar con una representación en la lucha por sus derechos, y también para

intentar modificar la educación e ideas en las cuales han crecido las comunidades

afrocolombianas.

Por otro lado, antes de realizar una revisión de la vida laboral de estas comunidades es

importante revisar la situación tanto social como económica ya que estos dos aspectos son en

los que se desarrolla el ámbito laboral, motivo por el cual se debe indagar en todas las posibles

variables que hacen que se presenten situaciones límites como lo es la falta de oportunidades

laborales para estas comunidades, por esta razón se indaga en varias investigaciones que se

han realizado en todo el territorio colombiano acerca de las condiciones de vida de los

afrocolombianos y cuáles son los factores determinantes para establecerlos en determinados

espacios o condiciones. El capítulo tres, aborda de manera profunda todas estas

investigaciones que manejan temas reales de cifras obtenidas por medio de estudios y

encuestas que se han realizado en el país, como son el Informe alternativo al decimocuarto

Page 15: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

23

informe presentado por el Estado colombiano al Comité para la Eliminación de la Discriminación

Racial, Informe del Movimiento Nacional Afrocolombiano CIMARRON sobre la situación de

derechos humanos de la población afrocolombiana, Informe del Movimiento Nacional

Afrocolombiano CIMARRON sobre la situación de derechos humanos de la población

afrocolombiana, Situación socioeconómica de la población afrocolombiana en el marco de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio y Colombia: Población negra y trabajo.

Pero más allá del arqueo bibliográfico de historia, el estudio de los aportes y beneficios de los

estamentos y las cifras que son el reflejo real de la situación de los afrocolombianos. Este

estudio quiere abarcar de manera más cercana y humano casos de Afrocolombianos y afro

descendientes que muestran y narran su historia por medio de este estudio, esta experiencia

sin duda permite tener un acercamiento al fenómeno de racismo que no clasifica entre ricos y

pobres de una manera más vivencial por medio de las palabras de sus principales

protagonistas, de cómo viven y perciben este fenómeno. Pero de manera más concreta los

aportes que ellos de manera individual pueden dar para acabar esta difícil situación por la que

atraviesan.

Page 16: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

24

CAPITULO 1

HISTORIA HASTA NUESTROS DÍAS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN DE LAS

COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS.

Durante mi vida me he dedicado a esta lucha del pueblo africano. He batallado contra la

dominación blanca y también contra la dominación negra. He albergado el ideal de una

sociedad libre y democrática en la que todas las personas convivan en armonía y en igualdad

de oportunidades. Es un ideal que tengo la esperanza de alcanzar en vida. Pero, si es

necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto morir.

Nelson Mandela.

Al establecer una tesis de inclusión y exclusión laboral es necesario partir del concepto básico

que sustenta el eje central de este trabajo de grado el cual durante largos periodos de la historia

del mundo ha traído grandes connotaciones y oportunidades de estudio. El concepto de Raza

es un término que nos remonta y ubica en diferencias fisonómicas o como una manera de

organizar la diversidad humana. Según varios historiadores y científicos el término raza no tiene

o no presenta fundamento como una categoría biológica y prefieren enmarcar estas diferencias

bajo conceptos como etnicidad o clase.

El término de por sí conlleva a tener una connotación de racismo puesto que indica que existen

diferencias biológicas marcadas y que se construye a partir de una formación social y estructura

de clases. Motivo por el cual muchos intelectuales en su mayoría antropólogos han optado por

utilizar el término de etnicidad, para disminuir en cierta medida la connotación que puede tener

la palabra raza, sin embargo, en la vida cotidiana demuestran que las prácticas de racismo no

se erradican modificando el lenguaje, y al contrario ya que el concepto en sí puede que pierda

su sentido y pierdan la significación al momento de hacerlo práctico y no transforma la realidad

ni la manera en que se percibe, como lo explica Claudia Mosquera, en el Libro Debates sobre

ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras ¨ La sustitución del concepto de raza por

el de grupo étnico tiene dos consecuencias: la primera que minimiza o elude el fenómenos de

Page 17: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

25

los racismos existentes; la segunda, que reifica el concepto de raza, que debe permanecer en el

reino de la naturaleza, en contraste con la etnicidad, entendida como fenómeno cultural¨13.

Adicional a esto el concepto de etnicidad no resulta ser independiente de la clase social sino

que pertenece a un marcado sistema de dominación y estructuras jerárquicas que trae

connotaciones de exclusión. Hay que tener presente que el término raza y etnicidad se

encuentran ligados puesto que ambos se encuentran sustentando la búsqueda de identidades

establecidas en la interacción individual y con los otros, en la esencia de la búsqueda del origen

como persona y su grupo y como afecta directamente sobre su ser social. Pero la significación

de estos dos conceptos se encuentra distante al enunciado anterior como lo expresa Peter

Wade “Las identificaciones raciales utilizan las diferencias físicas como señales, no solo

cualquier diferencia física, sino aquellas que se convirtieron en objeto de manipulaciones

ideológicas en la historia de la expansión colonial occidental. Por lo tanto, la alusión a tales

diferencias físicas inevitablemente invocan significados que han sido construidos durante siglos

de explotación: sustituir el término de etnicidad (o nación o pueblo) por raza corre el riesgo de

enmascarar estos significados”14.

A partir de esto se puede determinar que el concepto de raza tiene serios problemas no por su

significación, sino por la las características particulares que adquiere según el periodo de

tiempo y el espacio en el cual se utilice. Es claro que actualmente el tema racial no se puede

manejar de manera aislada, sino que es necesario tener presente los espacios sociales e

históricos que le dan un sentido, como lo es el caso de Colombia en donde es necesario unir el

concepto de raza e ideología del mestizaje. Como adicionalmente se presentó de manera ligada

en suceso de eventos históricos en la América Colonial de la limpieza de la sangre y en el resto

del mundo por el rechazo hacia el judío o el moro.

A partir de esto es necesario realizar una revisión de todas aquellas conductas que durante la

historia marcaron los fundamentos de teorías de racismo y discriminación. Durante la Edad

Media se dieron una variedad de estudios relacionados con el tema de la fisonomía, en los

cuales se estipulaba que el carácter de los individuos se determinaba a partir del color de la

piel; es necesario color del cuerpo basados en las teorías de los médicos grecolatinos los

13

MOSQUERA Rosero, Claudia; Lao-Montes, Agustin; Rodríguez Garavito, Cesar. Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. Bogotá. Ed, Universidad del Valle. 2010. P. 19. 14

WADE, Peter. Gente negra, nación mestiza dinámicas de las identidades raciales en

Colombia. Ed. Instituto Colombiano de Antropología.1997. P.17.

Page 18: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

26

cuales enunciaba que todas las cosas existentes en el universo se encontraban conformadas

por los cuatro elementos fuego, aire, agua, tierra y cualidades que se desencadenan de estos

sucesos, razón por la cual los alimentos se encontraban influenciados por estas condiciones y

al momento de ser procesado por el organismo generaban los humores los cuales no solo

nutrían el cuerpo sino que influenciaban en la composición y color de un cuerpo. Esta fue la

característica principal al momento que los grandes científicos y filósofos de la época realizarán

sus hipótesis donde el color del cuerpo se formaba a partir de un balance de los humores y

estos determinaban la parte física y ética de cada una de las personas.

Contrario a los discursos de discriminación actuales en la Edad Media el color del cuerpo no

dependía de una región geográfica o de un grupo social determinado, era una condición

variable, flexible e individual; y además el color blanco no era considerado ideal puesto que se

asociaba con exceso de humedad, falta de hombría y de enfermedad. Mientras que los de piel

negra poseía una constitución caliente y seca. A partir de esto los médicos de la época

comienzan a formular sus teorías en una variedad infinita de colores de piel, en donde un

síntoma de buena salud radicaba en una mezcla de colores entre blanco y rojo.

De acuerdo a esto es necesario precisar que en la Edad Media la sociedad no se sustentaba

en una raza pura blanca, sino en una unión y mezcla infinita de colores, pensamiento que fue

abolido por las doctrinas de esclavitud en la cuales incursionaron los europeos por medio de los

relatos de los viajeros y conquistadores del siglo XVI que incursionaron en el tema de viajes al

continente Asiático, los cuales se veían influenciados por las condiciones y aceptación que

habían tenido durante su viaje razón por la cual si el viaje había sido exitoso se referían a los

Chinos como personas blancas muy parecidos a los alemanes, pero frente a un fracaso se

referían a ellos como feos por los ojos pequeños, narices planas y escasez de barba.

En el caso de América la intención como en Asia no era conocer a sus nativos, sino dominarlos

motivo por el cual al momento que se adentraban por América del Norte encontraron una

variedad de colores de piel que el momento inicial de ser visto eran negros, pero posteriormente

de irse adentrando dentro del continente llegaron a tener variaciones de color como cobrizo,

dorado amarillento entre otros, este discurso con el único fin de que los europeos se pudieran

autoproclamar blancos en comparación a los nativos indígenas que habitaban el continente.

Page 19: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

27

Bernabé Cobo cronista, científico y sacerdote Jesuita Español fue una de las personas que

continuo con más insistencia el tema del color de los indios, lanzando una propuesta que

sustentaba que el color de piel no era determinado por el clima, la forma de alimentación y todo

lo relacionado con los humores, sino que se determinaba por medio de la descendencia. A partir

de este momento se comienza a concebir las categorías de negro y blanco, que se encuentran

ligadas a espacios geográficos y se convirtió en la principal herramienta de poder en la

conquista de América.

La conquista y colonización de Latinoamérica se encuentra enmarcada quizás por un proceso

violento puesto que intentaron de acabar la población original de cada uno de los vastos

territorios que comprende nuestra América Latina, y peor aún que grupos de africanos

abandonan su lugar de origen, sus tradiciones y fuesen obligados a vivir en condiciones

precarias, de discriminación y adoptar nuevas conductas y comportamientos diferentes a su

cultura.

Estas condiciones generaron que los países de América Latina se organizaron bajo una

identidad pluriétnica, debido a Los procesos de colonización y conquista traídos por los

Europeos, unificando en una misma cultura, pero más allá de esta teoría que se encuentra en

nuestra constitución de 1991, la realidad que se vislumbra en Colombia es otra, puesto que

poblaciones como los indígenas y las comunidades afrocolombianas se encuentran en

condiciones desiguales al resto de la población, ya que ellos constituyen una de las poblaciones

más pobres y con serias carencias y problemas en su educación, y peor aún en los territorios en

los cuales se encuentran ubicados, son los puntos principales donde se desarrolla el conflicto

armado, convirtiéndose así en víctimas de la violencia en Colombia.

De tal manera que el concepto de una sociedad pluriétnica, se ve opacado bajo conductas

impuestas por una mayoría de población mestiza que a partir de un fuerte discurso político,

social y cultural divulgado por los medios de comunicación y la escuela, ejes fundamentales

actualmente en la formación de valores en nuestra sociedad generan una invisibilización de la

gente negra, como lo establece Sandra Soler Castillo y Neyla Pardo en su Discurso y racismo

en Colombia: Cinco Siglos de invisibilidad y exclusión. ”La tesis habitual que se refiere a la

capacidad democratizante del mestizaje ha tenido como consecuencia la invisibilización de la

Page 20: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

28

gente negra, que sólo aparece en el panorama nacional como referencias a estereotipos acerca

de su habilidad para los ámbitos relacionados con la estética y la corporalidad”15.

Es necesario al hablar de raza y nación en Colombia realizar una revisión de la geografía del

país, ya que para muchos historiadores la base de la tesis de racismo radica en ubicación

geográfica, puesto que se encuentra dividido en tres regiones con grandes diferencias sociales,

culturales y económicas; estas son la región andina habitada prioritariamente por población

blanca o mestiza, la región costera que comprende la región Caribe y Pacífica por mulatos y

negros y la Amazonia y la Orinoquia habitada por población indígena. Contrario a otros países

de Latinoamérica Colombia cuenta con una capital ubicada en el centro del país. En diferencia a

otros en donde su capital se encuentra ubicada en sus costas lo cual genera que el desarrollo

económico se da prioritariamente en la región andina, dejando a un lado el desarrollo de los

litorales y la región amazónica lo cual genera una desigualdad social puesto que estas regiones

presentan carencias de servicios públicos, salud y quizás la más importante educación.

Este fenómeno se presentó desde la época de conquista debido a que en el momento que

llegaron los españoles realizaron sus primeros asentamientos en la costa Caribe, pero esta

posición produjo grandes problemas ya que era un sitio más vulnerable para la piratería, y

adicionalmente el clima y las enfermedades como el paludismo, la resistencia indígena y la

aridez del suelo resultaron ser motivo suficiente para buscar nuevos espacios de desarrollo,

razón por la cual se fueron movilizando hacia el interior del país donde se contaba con un clima

más templado, y una tierra la cual contaba con mayor posibilidad de siembra y lo más

importante contaba con una población más dócil y fácil de ser colonizada. De esta manera, los

españoles establecieron sus principales ciudades en Tunja y Bogotá, sin dejar de lado otros

espacios económicos de tráfico de mercancías y comercio de oro como Santa fe de Antioquia,

Popayán y el puerto de Cartagena.

Las actividades económicas en la minería, más las enfermedades que traían consigo los

españoles y la falta de conocimiento de la riqueza cultural de los pueblos indígenas serían las

principales causas del primer genocidio de población indígena en Colombia, marcando así un

punto determinante en las condiciones sociales de la población. De manera simultánea se

15 SOLER Castillo, Sandra; Pardo Abril, Neyla . Discurso y racismo en Colombia. Cinco siglos de invisibilidad y

exclusión. En: Dijk, Teun Adrianus van. Racismo y discurso en América Latina. Ed. Gedisa. 2007 P.

Page 21: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

29

incursionó en el mercado de la esclavitud, un grupo grande de población africana llega a

Colombia como servidores personales de los conquistadores y como resultado de nueva mano

de obra para el trabajo de la extracción de oro. ¨ En el periodo comprendido entre 1580 y 1640,

como señala Arocha, se estima que alrededor de 135.000 170.000 africanos fueron traídos

cautivos por los españoles a través del puerto esclavista de Cartagena de Indias¨16.

Continuando así por un recorrido en la historia llega en un periodo denominado la Colonia, en

donde se tenía establecido la sociedad de casta, la cual se fundamentaba básicamente en una

pirámide social la cual se encontraba explicada en las mezclas raciales de tal manera que se

ubicaba en la cima toda la población blanca europea la cual contaba con privilegios puesto que

se consideraba la única con estrato social que tenía la inteligencia, y por consiguiente únicos

dueños de participación e inserción en núcleos económicos y políticos. Diferente a la población

negra e indígena que ocupaba la base de esta pirámide, en palabras más claras y de

seguimiento más teórico Nina Friedemann lo explica de esta manera " Una pirámide de clases

socio étnicas en cuya cima se colocaron los europeos y sus descendientes fue dando cabida a

la concentración y al uso del poder en desmedro de los grupos dominados. Formados éstos por

los indios despojados de sus riquezas de oro, de sus tierras, de sus habilidades tecnologías y

de sus mismas vidas. Y por los africanos. Desarraigados de su continente en una emigración de

muerte y vergüenza.17"

Adicional a esto la política de la época de la Colonia se movía en torno al tema de la raza, ya

que para poder acceder a la universidad, la administración y la iglesia era necesario contar con

la documentación que certificara que se tenía una procedencia blanca de sangre pura donde no

hubiese posibilidad de ningún tipo de mezcla de razas. Estas certificaciones debían ser

avaladas por la corona y tenía un valor más costoso que el de un esclavo negro de la mejor

calidad.

Con el auge y crecimiento de elites políticas e intelectuales criollas se dio inicio a un proceso

de Independencia de la Nueva Granada la cual buscaba encontrar una identidad nacional

moderna. Teniendo como base los debates dados por los grandes Ilustrados Colombianos los

cuales proponían una tesis fundamentada “el determinismo geográfico, la influencia del clima en

los desarrollos intelectuales de las diferentes razas humanas y la superioridad de la civilización

16

Ibídem. Página. 183 17

Ibídem. Página.184

Page 22: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

30

europea, lo cual condujo a la promoción del mestizaje tanto biológico como cultural como un

camino expedito hacia el progreso de la nación”. 18

De esta manera, se buscaba generar un equilibrio en donde no existieran condiciones raciales

que demostraran un pasado de discriminación y no permitiera el avance a una naciente

República. Toda esta teoría se encontraba sustentada en el mestizaje donde en una mezcla de

razas se acabarían las barreras entre los europeos blancos, los indígenas y la población negra

africana, lo que sería la base de la fundamentación de organización cultural que contamos en

los tiempos de ahora. Este proceso iba mezclando con un discurso donde se buscaba exaltar

las culturas indígenas y africana, pero en un trasfondo solo buscaba era integrarlas a la

sociedad mestiza y blanca haciendo de esta forma que estas culturas perdieran totalmente sus

tradiciones culturales.

A partir de esto se puede analizar que por medio de un discurso de integración se tenía como

fin unificar una nación considerando que la población blanca y sus tradiciones culturales eran el

punto de progreso para desarrollo de una país independiente, en donde población indígena y

negra tenían participación pero se buscaba sobre todos los medios acercarlos a una raza más

blanca, es decir, a una raza mestiza, teniendo como justificación que el objetivo se encontraba

en mejorar la raza, creando un paradigma que hasta la fecha afectaría directamente a la

población negra, ya que los ubicaría en un contexto de asociación de conceptos negativos

como son la pereza, el atraso, la desidia, y el abandono.

Este tipo de discurso fue manejado a través de la historia por parte de intelectuales y científicos

de la época, los cuales hasta la fecha siguen siendo punto de referencia y de estudio de nuestra

población colombiana, un ejemplo de esto es el caso Francisco José de Caldas uno de los

científicos más importantes de Colombia, el cual fundamentó sus estudios de la Expedición

Botánica en aspectos geográficos en donde ciertos factores como el clima influía de manera

directa en la formación de carácter y valores, como lo enuncia en una de sus investigaciones: “

El europeo tiene 85 y el africano 70. ¡Qué diferencia entre estas dos razas del género humano!

Las artes, las ciencias, la humanidad, el imperio de la tierra son patrimonio de la primera; la

estolidez, la barbarie, la ignorancia, son los dotes de la segunda. El clima que ha formado este

18

Ibídem. Página. 185

Page 23: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

31

ángulo importante, el clima que ha dilatado o comprimido el cráneo, ha también dilatado y

comprimido las facultades del alma y la moral”.19

Estos conceptos e ideas concebidas no solo se tienen en cuenta en aspectos científicos, sino

en ámbitos muchos más dominantes como es la política la cual tendría trascendencia durante

toda la historia, hasta la actualidad. Mucha de los conceptos de donde surgió la política

colombiana surgieron de ideas concebidas por historiadores que promovían y fundamentaban

sus doctrinas en ideas racistas de exclusión, como el caso José María Samper uno de los

políticos más importantes del siglo XIX “ La evidente inferioridad de las razas madres (la

africana negra y la indígena cobriza) y su degradación más o menos profunda, auxiliadas en un

clima en el que todo lo fermenta ( porque el sol y la tierra abrazan allí con infinita luminosidad )

ha producido en sambo una raza de animales en cuyas formas y facultades la humanidad tiene

repugnancia en encontrar una imagen o una gran parte de su ser … el sambo se muestra en

toda su fealdad de tres maneras: a bordo del champán o bote, en la playa, bailando el currulao

y en su rancho, a la orilla del río, gozando del dolcissimo far miente del salvaje”.20

De esta forma, se ve evidenciado como esferas de la nueva sociedad colombiana se

encontraba influenciadas por el predominio de discursos de racismo y discriminación, y que la

única opción de desarrollo y progreso de esta nación creciente se encontraban en estandarizar

el predominio no solo de una raza blanca mestiza sino, de sus tradiciones teniendo como fin

dominar razas que tuvieran estándares culturales diferentes a los suyos, motivo por el cual era

necesario excluir y ultrajar a todas aquellas culturas que trasgredieran su orden social, y peor

aun haciéndolos creer que forman parte de una minoría. Este tipo de organización siguió

presentándose de manera constante atreves de los años, hasta nuestros días de manera clara

evidente y un caso más cercano se ve reflejado en uno de los discursos de Laureano Gómez

presidente de nuestra República en el año 1950 “En las naciones de América donde predomina

los negros reina el desorden. Haití es el ejemplo clásico de la democracia turbulenta e

irremediable. El elemento negro constituye una tara. En los países en donde el negro ha

desaparecido, como en la Argentina, Chile y Uruguay, se ha podido establecer una organización

económica y política con sólidas bases de estabilidad”21.

19

Ibídem. Página.185 20

Ibídem. Página. 187 21

Ibídem. Página. 187

Page 24: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

32

Tras un largo periodo cargado con una historia de rechazo, violencia y discriminación en

Colombia se empieza vislumbrar una sociedad con aspiraciones a ser un país capaz de aceptar

ideas de integración y no un estado-nación fundamentando en conceptos de homogenización

de religión, raza y lengua. Gracias al trabajo de diferentes grupos étnicos se da inicio a un

proceso de creación de identidad de un nuevo país sustentado en una sociedad pluriétnica y

multicultural, que legaliza y establece en la Constitución de 1991 en los artículos 7 “el Estado

reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana” Articulo 13 “todas las

personas nacen libres frente a la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y

gozaran con los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación, por

razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”22.

“El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara

medidas a favor de grupos discriminados o marginados” y 68 “los integrantes de los grupos

étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural.”23 Los

siguientes artículos establecen lo siguiente, como un mecanismo de evidenciar la existencia de

grupos raciales diferente, pero con la misma condición de derecho y soberanos al igual que el

resto del país, Condiciones que se les fueron negadas desde el primer momento que llegan los

Españoles.

Pero pese a que estos artículos se encuentran estipulados en uno de nuestros documentos que

enmarcan nuestros derechos y formas de comportamiento principales de nuestro país, el

Estado y la sociedad en general no cumplen a cabalidad estos derechos fundamentales e

incluso han intentado modificarlos, lo cual ha generado grandes debates por parte de la

población afrocolombiana quienes ven vulnerados sus derechos y como se construyen nuevas

doctrinas de discriminación. Estas formas se ven evidenciadas en como los artículos de una

Constitución la cual tiene como fin buscar la integración y participación de los miembros de la

sociedad, solo se tuvo en cuenta a los grupos étnicos indígenas apoyados por las grandes elites

intelectuales, dejando a un lado a la población negra ya que según sus conceptos era una

sociedad que no contaba con elementos propios que los identificaran como un grupo social

étnico y no contaban con credenciales territoriales, históricas sociales y legales que los

identifican como una etnia.

22

Costitución Política de Colombia. Disponible en: http://www.constitucioncolombia.com 23

Ibíd.

Page 25: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

33

Por esta razón y como una manera de garantizar sus derechos la población afrocolombiana

inicia un proceso por tratar de recuperar los territorios que sus antepasados formaron y donde

durante largos periodos de tiempos ejercieron soberanía, con la lamentable situación que

muchas de los gabinetes de gobierno presidencial y el conocido Instituto de Reforma Agraria,

conocido actualmente como Instituto de Desarrollo Rural no le dio legitimidad a su solicitud

estipulando que estos territorios eran considerados baldíos.

Tras un largo proceso de lucha constante la Asamblea Nacional Constituyente incluye el artículo

transitorio 55 que después sería legalizado por la Ley 70 de 1993. La ley 70 implica una imagen

de la identidad negra que contrasta con la que comparta la ideología del cimarronismo, y que es

análoga a la imagen de la identidad indígena. Según la Ley, la cultura y la sociedad negras

tienen varios elementos que la definen. Artículo 2 la cual de manera simple estipula que los

derechos de la población afrocolombiana no solo en espacios territoriales del Chocó, sino los

del litoral pacífico los cuales fueron habitados en la antigüedad por sus ancestros. En el libro

Racismo y Discurso en América Latina las autoras citan la opinión del antropólogo Peter Wade

el cual establece que uno de los grandes errores de la constitución de 1991 radica en querer

igualar a los indígenas y afrocolombianos bajo las mismas condiciones ya que es claro que son

grupos sociales étnicos que poseen diferentes tradiciones culturales y sociales fundamentados

desde sus orígenes, de manera más clara y evidente lo plantea Wade así:

“ La comunidad negra, definida como el conjunto de familias ascendencia afrocolombiana que

poseen una cultura propia, comparten una historia y tiene unas tradiciones y costumbres

propias dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad

que la distingue de otros grupos étnicos…Esta representación implícita refleja en muchos

sentidos la imagen de la sociedad indígena en Colombia: La comunidad establecida y ancestral,

la tierra comunal y las prácticas de producción que se remontan a la antigüedad. El énfasis está

en el arraigo ancestral. Las comunidades negras deberían encargarse de la protección del

medio ambiente tal como se espera de los indígenas. Y lo mismo que ocurre con la movilización

indígena, el enfoque principal es la tierra y el territorio”. 24

De acuerdo con este argumento se puede analizar que la Constitución de 1991 no cumple de

manera correcta con su primicia de una sociedad pluriétnica y multicultural, ya que pretende

unificar dos grupos sociales completamente diferentes y haciendo evidente las marcadas

24

Ibídem. Página. 190

Page 26: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

34

diferencias con la población blanca-mestiza, y adicionalmente todos aquellos territorios que les

fueron reconocidos en la Ley 70 al contar con una amplia riqueza de recursos naturales se han

convertido en punto de interés por parte de entes públicos y privados, ya que estos territorios

serían el punto central para la modernización y progreso de la tecnología, motivo por el cual la

población negra e indígena que habita este territorio se ha visto inmersos en una guerra de

conflictos e intereses por parte de la política nacional, dejando un gran número de víctimas de

muertes que han quedado en la impunidad o fomentando un proceso de desplazamiento hacia

las grandes ciudades.

Por otro lado se encuentra el concepto de igualdad el cual se hace énfasis en la constitución de

1991 y que se debe aplicar a todos los grupos sociales que sean considerados Colombianos,

pero contrario a esto se encuentra una situación completamente diferente para la población

afrocolombiana e indígena la cual vive en condición de marginalidad basada en su historia, y

entrelazados con situación de conflicto por territorio, violación de derechos fundamentales y

culturales, aun en un mayor grado la completa desigualdad económica que se ven enfrentada a

diario.

Estas son razones suficientes para demostrar que no nos encontramos lejos a las situaciones

que se vivían en la sociedad de castas en la época Colonial y republicana, ya que se sigue

considerando a la persona afrocolombiana como ignorante, marginal, pobres y culpables de

situaciones tan ajenas a ellos como el avance de la nación, aunque ya no resulta ser tan

evidente como en aquella época, en la actualidad se maneja otro tipo de discurso de

desvalorización de sus capacidades, conocimientos.

La sociedad colombiana con el apoyo de gobiernos centrados en doctrinas occidentales ha

llegado al punto de invisibilizar a la población afrocolombiana centrado sus planes de gobierno

en la región andina y dejando en el completo olvido la región pacífica y adicional a esta

situación se han construido imaginarios en donde se califica a los grupos afrocolombianos a

cierto tipo de estereotipos como la pereza, la pobreza y la particular alegría en temas de

festividades.

Cada uno de estos argumentos desmonta la tesis de igualdad a todos los grupos sociales

sustentando en nuestra constitución, ya que a diario las personas que viven en la región andina

son indolentes e indiferentes frente a este tipo de situaciones, ignoran el sufrimiento que han

Page 27: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

35

vivido por años nuestras comunidades negras y los culpan por no contar con las posibilidades

sociales, económicas y culturales, situaciones que incluso se encuentran fomentadas por los

gobiernos dejando en el olvido los territorios ocupados por estas comunidades, obligándolos a

vivir con grandes dificultades en su desarrollo como personas y seres humanos.

Exclusión e Inclusión Racial a las comunidades Afrocolombianas

Colombia es quizás uno de los países que considera que las prácticas de racismos y

discriminación son nulas debido a todo el proceso de mezclas raciales que atravesó nuestro

país durante la época de la conquista Española, pero la realidad nacional y los acontecimientos

de la vida diaria muestran un panorama distinto, puesto que el reconocimiento y cumplimiento

de los derechos humanos no es igual en todas las comunidades étnicas existentes en el país,

como es el caso de las comunidades afrocolombianas. El estado y la población en general han

venido atravesando por un proceso de negación o desconocimiento de estas prácticas

fundamentándose en el mito histórico del mestizaje.

Las acciones y las políticas del Estado frente a la discriminación racial han sido escasas y las

pocas que han sucedido o se han convertido en una realidad no son precisamente por voluntad

propia sino por la presión de la sociedad civil y de organizaciones internacionales encargas de

promover y defender los derechos humanos.

De esta manera, surge el Informe sobre la Discriminación racial y derechos de la población

afrocolombiana visto primordialmente desde los derechos humanos, como una manera de hacer

frente y dar a conocer la discriminación racial que viene viviendo Colombia y hacer un llamado

para incrementar el interés con respecto a este tema, debido a la escasez de informes que han

trabajado o han hecho énfasis a los sucesos de racismo que acontecen en el país.

Los sucesos actuales lo único que evidencian es un proceso de negación por parte del Estado

frente al tema de la discriminación racial, justificando esta tesis con acontecimientos como el

mestizaje el cual genera en cierta manera una igualdad para todos los habitantes colombianos,

generando sucesos de invisibilidad frente a las comunidades afrocolombianas, puesto que el

Estado no tiene suficiente conocimiento sobre la situación de las comunidades. Como lo

muestra el informe “La invisibilidad de la población negra para el Estado es el segundo hilo que

atraviesa todos los temas tratados en este informe. En efecto, la investigación empírica que sirve

de base a este libro documenta el silencio y el desconocimiento elocuentes del Estado sobre la

Page 28: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

36

situación de los afrocolombianos. Muestra de ello es que la respuesta más común de las

entidades estatales a las peticiones de información hechas por el Observatorio de Discriminación

Racial (ODR) para este informe consistió en afirmar que ellas no cuentan con datos específicos

sobre la composición racial de su planta de empleados, su comunidad de usuarios, su grupo de

beneficiarios u otros grupos sociales con los que interactúan”25

Todo esto genera que los Estamentos Gubernamentales, los centros educativos e incluso algunas

empresas del sector privado no tengan conocimiento exacto del porcentaje de población

afrocolombiana cuentan en sus equipos de trabajo y esto no permite tener el conocimiento para

diseñar políticas públicas que enmarquen la atención diferencial con la población afrocolombiana.

Otro de los puntos de mayor énfasis que nos brinda el informe es la relación directa que existe

entre la discriminación y la violencia por la cual atraviesa nuestro país, la cual genera sucesos

de desplazamiento.

Pero para el análisis de esto es preciso indagar en el concepto de discriminación establecido

por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación

Racial (CIEDR) El artículo 1 de la Convención comienza con la siguiente definición:

“En la presente Convención la expresión “discriminación racial” denotará toda distinción,

exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o

étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o

ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las

esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”26.

Esta definición abarca de la mejor manera el término de discriminación puesto que incluye

rasgos raciales físicos e identidad étnica que es referente a la cultura, de esta manera, el

Derecho Internacional de los Derechos Humanos con esta definición reconoce la discriminación

racial y protege las prácticas culturales de las comunidades afrocolombianas. Por otro lado,

abarca una variedad de posibles actos sean o no intencionales de discriminación lo cual permite

que se controlen y reconozcan de mejor manera. De esta manera el centra toda la atención del

estudio en indagar como las comunidades afrocolombianas no tienen un goce total de los

derechos humanos en comparación a otros grupos étnicos como son los mestizos

25 RODRÍGUEZ Garavito, César Augusto. Raza y derechos humanos en Colombia informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Ed. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, CIJUS. 2009. P. 14 26

Ibídem. Página. 59

Page 29: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

37

Otro de los puntos de mayor énfasis en el informe es la invisibilidad histórica de los

afrocolombianos la cual se refleja de manera notoria en la ausencia o escases de datos

confiables sobre el tamaño de esta población. De esta manera, aspectos demográficos, de

vivienda, marginalidad, ocupación laboral, situación económica y social entre otros, no han sido

registrados y documentados de manera debida.

Para este estudio es de vital importancia indagar en la situación laboral de las comunidades

afrocolombianas lo cual hace que tengan una ubicación en un estrato social, para esto es

necesario tener en cuenta que para la sociología los estratos y la ubicación de los individuos en

estos se da mediante los ingresos activos y la ocupación laboral, de esta manera, cabe resaltar

que la asignación de puestos se da mediante condiciones étnico-raciales.

Estos dos factores hacen determinante que los trabajadores afrocolombianos ganan menos que

los mestizos y están concentrados en el nivel ocupacional más bajo, como lo establece el

informe. “la GEIH de 2007 muestra que, dentro de la población asalariada, un afrodescendiente

gana considerablemente menos que un mestizo. En efecto, la encuesta muestra que el salario

del primero es, en promedio, un 71% del salario del segundo. Aunque recogidas por una

encuesta más limitada, menos reciente y que incluía tanto salarios como otros ingresos (el

Latinobarómetro de 2001), las opiniones de los afrodescendientes y mestizos sobre si lo que

ganan “les alcanza para cubrir sus necesidades” van en la misma dirección: mientras que sólo

un 16% de los afrocolombianos respondió que les alcanzaba, el porcentaje de mestizos que lo

hizo fue 30%”27.

Los estudios han podido evidenciar como la estratificación y las condiciones étnico-raciales

generan un posicionamiento laboral para las comunidades afrocolombianas, lo cual hace que

posicionamiento en puestos o cargos altos sea muy poco puesto que siempre se les va a

proporcionar en labores bajas o de poco reconocimiento, esto va quizás directamente

relacionado con el nivel de educación y acceso a esta que tienen las comunidades

afrocolombianas lo cual no permite que exista una formación que les permita acceder a altos

cargos, pero incluso las personas afrocolombianas que logran acceder a puestos altos

muestran una diferencia salarial con personas mestizas por razones netamente de

discriminación con respecto a sus condiciones étnico-racial

“La desigualdad de ingresos por grupo étnico-racial se debe fundamentalmente a diferencias en

los dos estratos más altos de la pirámide. Este dato resulta interesante porque sugiere que,

27

Ibídem. Página. 60

Page 30: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

38

incluso cuando una persona afrodescendiente llega a posiciones que implican mayor

remuneración y estatus y que usualmente requieren formación profesional, enfrenta formas

intencionales y no intencionales de discriminación que se traducen en un patrón de

remuneración menor por trabajos similares”28.

Como también se plantea Jaime Tenjo Galarza en el ensayo ¿Existe discriminación salarial por

género y etnia en Colombia? resultados preliminares. Clase y raza, son las razones por la

cuales se han marginado de la vida pública y la vida laboral. Como es el claro ejemplo que es la

diferencia salarial que se da entre varios aspectos como son el hecho de ser hombre o mujer, o

el hecho de ser afrodescendiente o no. Todo este contexto a partir de prácticas discriminatorias

en el mercado laboral. Ya que no solo se recibe menor pago por su capital humano, sino

además tienen más bajos niveles de dicho capital. Por otro lado, es que en la medida en que

grupos específicos de trabajadores de comunidades negras sean tratados de manera diferente

a otros grupos en términos de las condiciones de trabajo, se está generando un problema de

equidad con insinuaciones éticas y morales en el concepto de igualdad que rige las sociedades

modernas y que se consagra en la Constitución Política de Colombia.

Por otro lado, en el documento que lleva por nombre Igualdad en el trabajo: afrontar los retos

que se plantean. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a

los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Informe del Director-General. Sobre las

situaciones de discriminación y desigualdad en el lugar de trabajo, así como las políticas que se

usan desde fechas recientes para impedirlos De esta manera, se resalta la necesidad del

cumplimiento de las leyes contra la discriminación sean más efectivas, y que los gobiernos y las

empresas comiencen adoptar iniciativas no normativas y que de esta manera se fortalezca el

potencial de los grupos sociales para ser más eficientes en la igualdad en el lugar de trabajo.

Por otro lado, el informe busca involucrar de manera igualitaria en el trabajo docente en OIT y

todos aquellos programas diseñados para eliminar la discriminación laboral, sustentados en los

marcos jurídicos e institucionales que viene desarrollando varios países para hacer frente a esta

situación. Discriminación en el cual muestra los principios y derechos fundamentales en el

trabajo para de esta manera poder analizar aspectos que empiezan a nacer en las

organizaciones.

De esta manera, se puede evidenciar como las comunidades afrocolombianas se encuentran en

posición de desventaja en la estructura social-económica del país a partir de los resultados de

28

Ibídem. Página. 16

Page 31: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

39

las ocupaciones y posicionamiento laboral a la cual se ven afectados por actos intencionales o

no de discriminación y racismo todo esto porque no existen o no se cumplen a cabalidad las

políticas públicas que defienden los derechos humanos de las comunidades afrocolombiana, y

por su parte el Estado sigue generando espacios de invisibilidad frente a estos sucesos.

Dentro de las acciones del estado se encuentra la constitución de 1991, considera como la

constitución incluyente, en donde se daba mayor reconocimiento a la multiculturalidad y

participación de todas las comunidades y como hace referencia el artículo 7 de la nueva

Constitución plantea que: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la

Nación colombiana”29. Más adelante el artículo 13 afirma: “Todas las personas nacen libres e

iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los

mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,

raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado

promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará las medidas en

favor de grupos discriminados o marginados”30

Pero las evidencias de los estudios muestran una realidad totalmente contraria y opuesta y lo

muestra el hecho de que el Estado colombiano hubiera incumplido durante una década (1998-

2008) su obligación de reportar ante el Comité de la ONU para la Eliminación de la

Discriminación Racial si ha hecho algo para combatirla puesto que el Estado y la población civil

continua inmersa en el mito de la Colombia mestiza y con el amparo de una constitución

incluyente en donde todos los miembros de la sociedad independiente de sus condiciones

étnico-raciales tienen una igualdad de derechos y participación.

Pero las realidad y la situación actual del país muestra un panorama totalmente contrario puesto

que el contexto de exclusión en nuestro país, se encuentra temas demasiado profundos y

complejos como son la guerra entre el estado y las guerrillas, la cual genera consecuencias

graves como son la violencia y desplazamiento masivo contra las comunidades

afrocolombianas como lo muestra las cifras del informe en el segundo capítulo. “Entre los

afrocolombianos, la probabilidad de ser desplazado es 84% más alta que para la población

mayoritaria mestiza. Como también lo ha documentado el ODR, detrás de estas cifras está la

lucha por los territorios habitados por las comunidades negras, incluyendo las tierras del

Pacífico que el Estado les ha titulado debidamente en virtud de la Ley 70 de 1993. Territorios

29

Constitución Política de Colombia. [en línea] Disponible en: http://www.constitucioncolombia.com 30

Ibídem.

Page 32: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

40

que se han vuelto estratégicos para el negocio del narcotráfico y, por tanto, ambicionan

guerrillas, paramilitares y narcos rasos por igual. Y que hoy son la frontera de expansión de los

grandes monocultivos que alimentan la fiebre de los biocombustibles”31.

En el contexto jurídico de las negritudes en Colombia tiene serios problemas que dificultad el

desarrollo practico de la política, puesto que dentro del conjunto de normas estipuladas no hay

coherencia con los principios de igualdad y justicia distributiva. Por otro lado, no hay claridad

porque razón solo se le otorga el título de propietarios de los derechos diferenciados que otorga

la Ley 70 a los habitantes de las comunidades negras de las zonas rurales y ribereñas de la

Cuenca del Pacífico, generando de esta manera exclusión a otras comunidades

afrocolombianas que no se encuentran dentro de este territorio

Pero los sucesos de racismo nos solo abarcan ámbitos rurales sino también a nivel urbano

como son los casos de cierto tipo de bares o discotecas donde se les niega la entrada a

personas afrocolombianas con la aprobación o inactividad de las autoridades locales, o el

simple hecho de realizar actividades normales como tomar un taxi o requisas indiscriminadas,

solo por pertenecer a las comunidades afrocolombianas.

De esta manera, el informe da como sugerencia que tanto el Gobierno como el sector privado

(desde las empresas hasta los centros educativos) adopten políticas de acceso real de los

afrocolombianos al empleo, la educación de calidad y los demás beneficios de la ciudadanía. Y

que todo esto sea parte de un compromiso sincero de largo plazo, y no de los afanes

coyunturales ni presiones externas.

Para la compresión de la conformación de identidad afrocolombiana se ve truncada a partir de

una verdad ineludible, la cual es que la población blanca se considera superior a la negra, y por

su parte los negros quieren demostrar a los blancos la riqueza de sus pensamientos y el

potencial de su mente. De esta manera, es necesaria la desalineación del negro gracias a una

serie de toma de realidades económicas y sociales que lo hace construir un complejo de

inferioridad. El racismo y el colonialismo todavía hacen sentir su peso sobre el mundo

contemporáneo, y a partir de ellos se construye un análisis y una crítica intelectual la cual forma

los modelos de acción política revolucionaria del futuro. De esta manera, es necesario crear una

31

RODRÍGUEZ Garavito, César Augusto. Raza y derechos humanos en Colombia informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Ed. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, CIJUS. 2009. P. 22

Page 33: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

41

identidad negra en una sociedad blanca, esto es, de cómo el racismo define los modos de

reconocimiento, interrelación y construcción de la personalidad individual y social en las

sociedades poscoloniales. El cual ha permitido construir una identidad negra y generar

movimientos de derechos civiles y movimientos por la conciencia negra.

Por su parte los derechos humanos dentro de las comunidades afrocolombianas se encuentran

para regular los abusos de los aparatos estatales que funcionan irregularmente o de los grupos

privados o de personas individuales las cuales trasgreden los derechos de las comunidades

étnicas. Pero estos derechos humanos pensados de manera igualitaria para todos no cumplen

en su totalidad dentro de los grupos étnicos, por esto en cierta manera se rompe el principio

constitucional que garantiza la diversidad étnica y cultural de los pueblos.

Para la legitimación étnica de las comunidades afrocolombianas muchos estamentos y

organizaciones internacionales y nacionales han buscado mecanismos para que las

comunidades tengan un mayor reconociendo y participación dentro de las actividades y el diario

vivir de la población colombiana, tratando de garantizar el cumplimiento de sus derechos

básicos como es el caso del El Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal, IDPAC, “El

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC, es una de las seis instituciones

que pertenecen a la Secretaría Distrital de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., junto

con el Fondo de Vigilancia y Seguridad; la Dirección de Atención y Prevención de Emergencias,

FOPAE; la Cárcel Distrital; el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá y la Defensoría del

Espacio Público”32.

Esta institución dentro de sus estrategias busca la vinculación y participación de las

comunidades afrocolombianas dentro de la categorización de etnias en la cual se establece una

política pública en la cual se adopta el Plan Integral de Acciones Reales para el Reconocimiento

de la Diversidad Cultural y la Garantía de los Derechos de la Población Afrocolombiana, Negra

y Palenquera en el Distrito Capital, esto es quizás uno de los principales avances para generar

inclusión a la población afrocolombiana ya que con esta política se garantiza una vida digna en

donde se reconozca los derechos de una población que se ha vulnerado durante el trascurso de

la historia.

Otro de los estamentos que vienen generado espacios de inclusión para la población

afrocolombiana es La Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas la cual

32

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC. Disponible en::www.participacionbogota.gov.co

Page 34: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

42

“visibiliza los aportes del Pueblo Afrocolombiano para la construcción de una sociedad

incluyente, a través del desarrollo de procesos de fortalecimiento organizativo, comunicación,

acciones jurídicas, movilización e incidencia política; con perspectiva étnica, de derechos

humanos de género y generacional”33.

Adicionalmente se encuentra el Movimiento Nacional Cimarrón quienes son una organización

no gubernamental que surge desde el año de 1982, con el fin de erradicar del pensamiento y

accionar de la población afrocolombiana toda conducta racista y generar conciencia de este

fenómeno por medio de la concientización fundamentada en la educación y el liderazgo.

33

La Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombiana. Disponible en: www.convergenciacnoa.org

Page 35: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

43

CAPITULO 2

ACCIONES PARA LA INCLUSIÓN

Nadie puede darte tu libertad. Nadie puede darte tu igualdad o justicia o cualquier otra cosa. Si

tú eres un hombre, tómala.

Malcolm X.

De acuerdo con el marco teórico de una sociedad multicultural, que impulsa nuestra

constitución de 1991 el Gobierno Nacional se ve comprometido a desarrollar y crear espacios

de participación para las comunidades afrocolombianas, ya sea con planes, políticas, proyectos,

programas y estrategias concretas que básicamente generan acciones de inclusión-

Es necesario tener presente que estas acciones de inclusión fueron diseñadas para generar

mayor participación de las comunidades afrocolombianas, ya que la estás se encuentran en

menor índice de desarrollo teniendo como referencia a la demás población colombiana. Y como

una estrategia para fomentar de manera activa a los estamentos privados a unirse a este tipo

de proyectos.

IDPAC

El IDPAC es una institución que hace parte de la Secretaria Distrital de Gobierno de la Alcaldía

Mayor de Bogotá, esta institución fue creada en el año 2006 mediante el acuerdo 207 del

Concejo de Bogotá como una institución gubernamental establece claramente una misión

enmarcada en la participación de todos los ciudadanos de la ciudad de Bogotá “Promover y

generar espacios y procesos sostenibles de participación de los ciudadanos y ciudadanas y de

las organizaciones sociales del Distrito Capital, fortaleciéndolos para garantizar el derecho a la

participación ciudadana con instrumentos, metodologías, tecnologías y estrategias que les

permitan incidir en las decisiones que los afectan a través de la concertación de sus

aspiraciones con las iniciativas de las entidades distritales, en el marco del Estado Social de

Derecho”34. De esta manera, el principal objetivo del instituto Distrital de la Participación y

Acción Comunal es certificar y validar el derecho a la participación ciudadana y generar el

34

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC. Misión. Disponible en: www.participacionbogota.gov.co.

Page 36: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

44

fortalecimiento de las organizaciones sociales, teniendo presente las políticas, planes y

programas que se concreten en estas materias.

De esta manera, estableciendo claramente cuál es su función dentro de la comunidad de

Bogotá, el IDPAC establece ciertas funciones para sustentar y alcanzar sus objetivos entre la

cuales se encuentra:

Fomentar la cultura democrática y el conocimiento y apropiación de los mecanismos

de participación ciudadana y comunitaria.

Diseñar y gestionar estrategias e instrumentos que concreten las políticas en materia

de participación y organización de la ciudadanía.

Diseñar y promover la estrategia que garantice la información suficiente para una

efectiva participación ciudadana.

Formular, orientar y coordinar políticas para el desarrollo de las Juntas de Acción

Comunal en sus organismos de primer y segundo grado, como expresión social

organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil.

Ejercer y fortalecer el proceso de inspección, control y vigilancia sobre las

organizaciones comunales de primero y segundo grado y sobre las fundaciones o

corporaciones relacionadas con las comunidades indígenas cuyo domicilio sea

Bogotá, en concordancia con la normativa vigente en particular con la Ley 743 de

2002 o la norma que la modifique o sustituya.

Ejecutar, controlar, coordinar y evaluar planes, programas y proyectos para la

promoción de la participación ciudadana, el interés asociativo y la organización

comunitaria en el Distrito, en el marco del Sistema de Participación Distrital.

Diseñar y construir metodologías y tecnologías que permitan a las comunidades

organizadas planear, ejecutar, controlar y sostener obras de interés comunitarias y

transferirlas a las demás entidades del Distrito Capital y a las localidades.

Fomentar procesos asociativos en las organizaciones sociales y comunitarias con

instrumentos de desarrollo económico y social del Distrito Capital.

Liderar, orientar y coordinar los procesos de participación de los grupos

poblacionales desde la perspectiva etaria, haciendo énfasis en la juventud.

Liderar, orientar y coordinar los procesos de participación de los grupos

poblacionales desde la perspectiva étnica.

Liderar, orientar y coordinar los procesos de participación de los grupos

poblacionales desde la perspectiva de equidad de género.

Page 37: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

45

Ejecutar obras de interés comunitario

Dentro de las funciones establecidas por el IDPAC se encuentra estrategias concretas que

buscan orientar y liderar procesos de participación con los grupos o comunidades étnicas,

dentro de los cuales se encuentran los indígenas y los afrocolombianos, la cual se sustenta en

la normatividad afro que se viene gestionando desde la Administración Distrital del alcalde Luis

Eduardo Garzón la cual busca generar políticas de inclusión y atención a la población

afrocolombiana, las cuales se encuentran expresadas en el plan de desarrollo “ Bogotá

humana” con el fin de buscar y formalizar espacios de participación, como efectuar programas

y proyectos en busca de su beneficio, las cuales se han diseñadas por diversa instituciones

distritales.

Todo este plan de desarrollo se encuentra sustentado y amparado bajo la normatividad en los

cuales se encuentra el Decreto 151 de 2008 el cual establece

“Artículo 1.Adóptense los Lineamientos de Política Pública Distrital y el Plan Integral de

Acciones Afirmativas, para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los

Derechos de los Afrodescendientes residentes en Bogotá D. C, para el período 2008 - 2016, en

los términos del presente Decreto.

Artículo 2. Marco general de los lineamientos de la Política Pública Distrital y del Plan Integral

de Acciones Afirmativas, para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los

Derechos de los Afrodescendientes”35.

Por otro lado, se encuentra el acuerdo 175 de 2005, el cual establece los lineamientos de la

política pública de la población afrocolombiana que vive en Bogotá, este acuerdo establece:

“Artículo 1 Definición: Política pública para la población afrodescendientes residente en

Bogotá: Defínase la Política Pública para la población Afrodescendiente residente en Bogotá,

como el conjunto de acciones dirigidas a promover de manera efectiva y eficaz el desarrollo

integral de esta población, a fin de proteger la diversidad étnica y cultural de la ciudad y

reconocer los aportes de los afrodescendientes en la consolidación de un proyecto de ciudad

más democrática.

35

Ibídem.

Page 38: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

46

Articulo 2 Alcance: La Administración Distrital implementará acciones afirmativas para la

población afrodescendiente residente en Bogotá y estimulará la participación de esta población

en la toma de decisiones, la formulación y la ejecución de los programas y proyectos del Plan

de Desarrollo Distrital y de los Planes de Desarrollo Local. Esta Política Pública estará orientada

a superar la exclusión económica, social, política y cultural existente en el Distrito Capital para

esta población”36.

A partir de estos decretos se define un marco o guía para llevar los lineamientos de la política

pública del plan de desarrollo de Bogotá, el cual busca la orientación y el cumplimiento de los

Derechos a partir del respeto a los Derechos fundamentales de los afrocolombianos como un

grupo étnico y su participación directa con el Distrito Capital y de esta manera cumplir a

cabalidad el concepto de Acciones Afirmativas establecidas en sus objetivos de esta manera

teniendo presente este enfoque de respeto y reconocimiento de los derechos, el plan de

desarrollo busca construir una política integral de promoción, prevención, defensa y garantía de

los derechos humanos haciendo énfasis en los más vulnerables, de tal que se incluyan y se les

dé un lugar de las acciones que se desarrollen, generando participación a las minorías y los

grupos étnicos, teniendo siempre presente el concepto de Pluralismo Jurídico que se

establecido en la constitución de 1991.

A partir de esto se diseñó una política concreta en donde se establece el Plan Integral de

Acciones Afirmativas (PIAA), con el cual se busca el reconocimiento de la diversidad cultural y

garantizar los derechos de la población afrocolombiana, que vive en Bogotá. El cual se

encuentra en el decreto 192 de 2010. "Por el cual se adopta el Plan Integral de Acciones

Afirmativas para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los Derechos de

la Población Afrocolombiana, Negra y Palenquera en el Distrito Capital y se ordena su

ejecución37"

Esta política se consideró teniendo presente varias normas o apartes estipulados en la

Constitución de 1991 la cual primero "El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y

cultural de la Nación colombiana.". Segundo "El Estado promoverá las condiciones para que la

igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de los grupos discriminados o

marginados." Y tercero "Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso,

36

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC. Decreto 192 de 2010, Disponible en: www.participacionbogota.gov.co. 37

Ibídem.

Page 39: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

47

que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de

excepción, prevalecen en el orden interno".

De esta manera, el estado colombiano asume un compromiso de gran valor que es reconocer,

proteger y hacer valer los derechos de las comunidades afrocolombianas, sin discriminar o

generar exclusión al momento que sé necesario tomar medidas necesarias, de esta manera, la

política debe ser ejercida y establecida dentro del plan de desarrollo del alcalde de Bogotá el

cual debe orientar sus acciones y dirigirlas en promover y proteger la diversidad étnica y de esta

manera garantizar un desarrollo integral, eficaz y efectivo de la población afrocolombiana con el

fin de la construcción de una Bogotá democrática y participativa.

El artículo 6º del Decreto Distrital 151 de 2008, modificado por el artículo 1º del Decreto Distrital

403 de 2008, precisa que: "El Plan Integral de Acciones Afirmativas para los Afrodescendiente

residentes en Bogotá D.C. es el instrumento para la ejecución de los lineamientos de la Política

Pública Distrital de Reconocimiento y Garantía de los Derechos de la Población Afrobogotana,

el cual se construirá con la participación de todos los sectores de la Administración Distrital,

bajo la orientación de la Secretaría Distrital de Planeación"38.

De esta manera el plan cuenta con objetivos, estrategias y acciones que se concretaron entre la

Administración Distrital y la Comisión Consultiva Distrital de Comunidades Negras de Bogotá, la

cuales establecieron dos formas de acciones afirmativas, entendiendo este concepto como: “el

conjunto de directrices, programas, proyectos y medidas administrativas dirigidas a garantizar a

los afrodescendiente residentes en el Distrito Capital las condiciones apropiadas de atención y

acceso a la estructura administrativa, los servicios y los programas a ellos dirigidos, que no se

fundamentan exclusivamente en su condición de población vulnerable, sino que responden a

acciones basadas en criterios de razonabilidad histórica, dirigidos a garantizar el acceso a

mejores oportunidades de desarrollo económico, social y cultural, así como a promover su

inclusión, mediante la definición de componentes de atención específica en su beneficio, que

integren recursos, procedimientos, indicadores, cupos y porcentajes mínimos de participación,

para el mejoramiento de su calidad de vida, con fundamento en criterios concertados de

aplicación gradual y complementaria de las modalidades de acciones afirmativas, como son: El

Sistema de Trato Preferencial y el Sistema de Cuotas."39.

38

Ibídem. 39

Ibídem.

Page 40: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

48

De esta manera, el concepto de acciones afirmativas reúne de manera integral lo estipulado en

la constitución de 1991 en la cual Colombia es catalogada como una nación pluralista con

parámetros de igualdad dentro de todos sus miembros, por otro lado, se busca garantizar y

hacer valer los derechos de las comunidades afrocolombianas las cuales a través de la historia

han sido vulnerados, pero es de mayor valor retirar el estigma de minoría y comunidades

vulnerables, sino al contrario como una comunidad capaz de desarrollarse en todos los

aspectos cotidianos del ser humano.

En el Plan de Acciones Afirmativas se está dando alcance alto y de mucho valor a la estrategia

conocida en el ordinal 2º del artículo 6° del Acuerdo 308 de 2008, del Plan de Desarrollo

Distrital vigente, en el cual se dispone"…El Plan Integral de Acciones Afirmativas con sus

programas, proyectos, estrategias, metas, rubros específicos, indicadores de gestión, y

resultados, que se formule en concertación entre las comunidades afrodescendiente y la

Administración Distrital, en el marco del acuerdo 175 de 2005 de la política pública en

beneficios de esta población, hará parte integral del presente Plan de Desarrollo Distrital."40.

Este Plan se presentó en la sesión de la Comisión Consultiva Distrital de Comunidades Negras,

Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, regida por el Alcalde Mayor de Bogotá, el 21 de

mayo de 2009, y se realizó los ajustes pertinentes después de un proceso de retroalimentación

de cada uno de las partes interesadas.

De esta manera, son de vital importancia los dos primero artículos del presente Plan, que de

manera específica evidencia las directrices fundamentales de este plan, como son el objeto y el

marco de acción:

“Artículo 1°. Objeto. Adoptase el Plan Integral de Acciones Afirmativas (PIAA) para el

Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los Derechos de la Población

Afrocolombiana, Negra y Palenquera residente en Bogotá, D. C., anexo que forma parte

integrante del presente Decreto, en el marco del "Plan de Desarrollo Económico, Social,

Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D. C. 2008 – 2012, Bogotá Positiva: Para Vivir

Mejor", y ordenase su ejecución.

40

Ibídem.

Page 41: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

49

Artículo 2°. Marco de Acción. El Plan Integral de Acciones Afirmativas para la Población

Afrocolombiana, Negra y Palenquera residente en Bogotá D.C., desarrollará las siguientes

acciones sectoriales”41

Dentro de las acciones sectoriales que se encuentra en el presente plan, son de vital

importancia para el desarrollo de esta tesis los siguientes sectores: el Sector Integración Social

el cual se enfatiza primordialmente en la atención de la primera infancia de la población

afrocolombiana, de esta manera busca que las mujeres gestantes afrocolombianas sean

atendidas de manera preferencial, como también tener un apoyo constante a los jóvenes de las

comunidades afrocolombianas en procesos donde ellos puedan retomar los derechos

humanos, por su parte también se busca incluir que las personas afrocolombianas que

presenten condiciones de incapacidad tengan la posibilidad de tener cuidadores que se

encuentren a sus servicios, y por último entender de manera diferencial a los niños

afrocolombianos que se han encontrado o son víctimas de la explotación laboral de esta

manera se busca dar gran importancia a las personas que forman parte de las minorías de las

comunidades afrocolombianas generando de esta manera una integración de las personas

vulnerables y de esta manera generar una participación, pero sobre todo reconocimiento de los

derechos fundamentales.

Por otro lado, se encuentra el sector Gobierno, Seguridad y Convivencia el cual tiene como fin

que las organizaciones afrocolombianas puedan realizar asuntos de movilización, como también

de responder y asesorar de manera eficaz el plan de acción de tal manera que genere espacios

de participación de la política pública y apoyar la misión de la Comisión Consultiva Distrital de

Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, para que de esta manera se

genere una retroalimentación que incluya el seguimiento y la evaluación, también es necesario

y de vital importancia para el reconocimiento y participación, que las comunidades

afrocolombianas tengan mayor visibilización a partir de prácticas identitarias, culturales y

acciones pedagógicas, también se busca realizar acciones respecto de las poblaciones

especiales dentro de las comunidades afrocolombianas. Otro de los aspectos de vital

importancia es relacionar los conflictos de los jóvenes de las comunidades afrocolombianas que

viven en zonas críticas de Bogotá, con el plan de acción, y por último apoyar la mesa Interétnica

de Pactos de Convivencia y Seguridad e incluir la perspectiva en el Centro Virtual y en la

Cartografía de la Memoria de Bogotá, desarrollando desde estas herramientas dispositivos de

41

Ibídem.

Page 42: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

50

visibilización de las vulneraciones a los derechos humanos y procesos de construcción de paz

relativos a la población afrocolombiana,

El sector de Educación puesto que aquí se encuentra el desarrollo integral académico para el

acceso ha puesto y ocupaciones de alto cargo, de tal manera que el plan busca garantizar el

derecho a la educación de calidad y generar condiciones óptimas para que todos los miembros

de las comunidades afrocolombianas tenga acceso y una permanencia continua a la educación

pública de manera gratuita. Dentro de este sector también se encuentra brindar otro aspectos

como son el servicio de transporte durante el año escolar aquellos estudiantes de 0 a 8 años en

zonas urbanas y de 0 a 11 años en zonas rurales por motivo que la secretaria de educación les

haya asignado cupo en lugares lejanos a su lugar de residencia, por su parte se formara a los

docentes afrocolombianas para incentivarlos a formar redes de jóvenes pertenecientes a las

comunidades afrocolombianas, y por último y de vital importancia para la participación y

reconocimiento es crear la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en las instituciones educativas

del Distrito Capital, esto generaría que las comunidades afrocolombianas tuvieron mayor

reconocimiento e importancia en temas referentes a la formación educativa, de manera que se

generarían espacios democráticos donde se daría a conocer no solo a las comunidades

afrocolombianas sino a la población en general los aportes valiosos de estas comunidades.

Y por último encontramos el sector económico quizás como uno de los más importantes para el

desarrollo temático de esta tesis de esta manera se citara de manera directa sus componentes:

“Facilitar el acceso al crédito para la población afrocolombiana, negra y Palenquera, para

el desarrollo de iniciativas de emprendimiento empresarial.

Propender por la participación de la población afrocolombiana, negra y Palenquera en

las ferias temporales para promocionar sus productos y acoger sus empresas en la Red

de Empresarios Innovadores.

Incluir las unidades empresariales de la población afrocolombiana, negra y Palenquera

en la implementación del Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de

Bogotá.

Facilitar la participación de la población afrocolombiana”42,

42

Ibídem.

Page 43: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

51

Todas estas son estrategias concretas que buscan contrarrestar la exclusión económica, de

participación y reconocimiento que han venido experimentados las comunidades

afrocolombianas en el desarrollo de la vida en la ciudad, de esta manera, se busca hacer valer

los derechos fundamentales y los derechos humanos de estas comunidades que durante todo

el trascurso de la historia por doctrinas racistas.

La Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas

La Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas -CNOA- es la unión de varias

ideas el cual cuenta con 264 organizaciones inscritas hasta el momento. En la CNOA acuden

organizaciones de mujeres, jóvenes, personas en situación de desplazamiento, Consejos

Comunitarios y Organizaciones Urbanas; así como organizaciones de primer nivel y segundo

nivel como redes y articulaciones; también la conforman organizaciones que desarrollan

trabajos en lo local, regional, nacional e internacional, esto se ve de mejor manera expresado

por medio de un miembro de esta organización “Nos autoconvocamos para actuar

conjuntamente y seguir apostándole desde nuestros sueños y anhelos a la construcción del

proyecto de vida como pueblo y a la negociación política del conflicto colombiano, como única

opción de construcción de una sociedad con democracia real, diversa…, con dignidad y justicia

para todas y todos”43.

Dentro de la misión de esta organización se estipula “La Conferencia Nacional de

Organizaciones Afrocolombiana (CNOA) visibiliza los aportes del Pueblo Afrocolombiano para la

construcción de una sociedad incluyente, a través del desarrollo de procesos de fortalecimiento

organizativo, comunicación, acciones jurídicas, movilización e incidencia política; con

perspectiva étnica, de derechos humanos de género y generacional”44.

Después de 7 años de la creación de La Conferencia Nacional de Organizaciones

Afrocolombianas y después de un proceso de elaboración de un plan estratégico se logró

aprobación de su plan el cual busca de permitir y promover la participación activa de las

organizaciones afrocolombianas reunidas en la Convergencia. gracias a la participación del

Programa de Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal (ADAM) de USAID, el Programa de

43 Hacia la Unidad de Acción del Pueblo Afro en Colombia, Primera Conferencia Nacional Afrocolombiana. Secretaría Ejecutiva Conferencia. Documentos Preparatorios. Septiembre de 2002. 44

La Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas. Disponible en: www.convergenciacnoa.org.

Page 44: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

52

Atención a Desplazados y Grupos Vulnerables, el cual se ejecuta en el marco de la cooperación

de Estados Unidos en Colombia, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional

(USAID) y es implementado por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD) y la

Organización Internacional para las Migraciones (OIM); Desarrollo y Paz, Consejería en

Proyectos (PCS) y la Fundación para la Cooperación Internacional Synergia.

El plan estratégico tomó un proceso de dos años en el cual participaron miembros de las

comunidades pertenecientes a la Conferencia, posterior a esto se desarrolló talleres en

búsqueda de la retroalimentación y socialización entre las comunidades, de esta manera, se

estableció las dimensiones que tuvieron en cuenta con el fin de velar la defensa de los derechos

e intereses de las comunidades afrocolombianas en ochos aspectos de vital importancia las

cuales son Identidad Étnica y Cultural; Derechos Humanos; Territorio y Territorialidad;

Autonomía; Resistencia; Etnodesarrollo; Etnoeducación; Género; Perspectiva Generacional y

Justicia.

De esta forma, para el desarrollo de esta tesis se tendrá aspectos mencionados como el

etnodesarrollo y Etnoeducación propuestas por la Conferencia. La Etnoeducación es entendida

como: “Es un conjunto de procesos conducentes a lograr el desarrollo integral del ser humano,

partiendo de la visión del colectivo étnico, basado en sus características culturales, apoyados

en el ejercicio de la autonomía de sus recursos y la soberanía de sus territorios, tarea en la que

se pone a prueba la capacidad creadora del grupo para identificar nichos sustentables que

garanticen bienestar y la satisfacción de las distintas necesidades de la comunidad”45.

De esta manera dentro de los aspectos que se deben tener en cuenta es la sostenibilidad de los

recursos naturales y lo relacionado con el tema productivo que se evidencia entre lo rural y lo

urbano, por otro lado, buscar un compromiso por parte de los estamentos gubernamentales,

que apoyen la perspectiva étnica y con la implementación del modelo de etnodesarrollo, de esta

manera, las comunidades afrocolombianas podrán fomentar los valores étnicos y culturales, lo

cual genera que se reconstruya el tejido social basándose en relaciones de igualdad, a través

de herramientas básicas como el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos, como

una estrategia concreta para superar las condiciones de pobreza y marginalidad, de esta

manera, la Conferencia busca de la seguridad alimentaria y lo más importante garantizar los

derechos económicos y socioculturales de las comunidades afrocolombianas.

45

Plan Estratégico CNOA 2008-2011. Disponible en: www.convergenciacnoa.org. .

Page 45: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

53

Por lado se encuentra el concepto de Etnoeducación entendido como: “La Etnoeducación

afrocolombiana es entendida como el proceso de socialización y formación que direcciona el

etnodesarrollo del Pueblo Afrocolombiano, con fundamento en su cultura, reconociendo a la

persona y a la colectividad, como sujetos de afirmación y cambio, en interacción con otras

culturas”46.

De esta manera, implementar y desarrollar proyectos de sensibilización a los principales

integrantes del sistema educativo como una estrategia concreta para dotar de herramientas

conceptuales, teóricas, que fomenten las políticas de Etnoeducación y fortalecimiento de la

identidad afrocolombiana. Promover: la interculturalidad en el sistema educativo, mediante el

conocimiento de la historia y los aportes sociales, económicos, políticos y culturales de las

comunidades afrocolombianas a la nación, a partir del plan de Etnoeducación.

Movimiento Cimarrón

Dentro de las organizaciones que desarrollan acciones concretas para la inclusión tanto social

como laboral se encuentra Movimiento Nacional Cimarrón Colombia el cual inicio sus orígenes

en la ciudad de Buenaventura el 15 de diciembre del año de 1982 por el Círculo de Estudios

de la Problemática de las Comunidades Afrocolombianas en cual fue fundado en la ciudad de

Risaralda por estudiantes negros de diferentes partes del país, liderado por Juan de Dios

Mosquera.

Antes de realizar una revisión acerca de la organización es necesario revisar el contexto de su

nombre la palabra cimarrón la cual no remite a la creación de todos aquellos pueblos africanos

ubicados en América encaminados hacia un mismo fin el cual es hacer valer su derechos, la

libertad y la identidad africana, y como un mecanismo contundente de rechazo y lucha pacífica

a todas las doctrinas implantadas por el colonialismo esclavista europeo.

En el caso concreto de Colombia se denominó Cimarrón a todos aquellos pueblos africanos

esclavizados que se refugiaron en las zonas selváticas del país, con el fin de alcanzar su

libertad y formar una nueva sociedad en la cual no existiera la esclavitud en el territorio

geográfico donde conformaron sus poblados llamados Palenques.

46

Ibídem.

Page 46: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

54

El movimiento Cimarrón se encuentra catalogado como una organización que busca generar

una cobertura tanto nacional como internacional, que posea reconocimiento y el respeto por sus

estrategias de liderazgo y generar un movimiento en donde toda la sociedad Colombiana en

especial los entes estatales se solidarice y comprometan en el reconocimiento de los pueblos

afrocolombianos, el cual se convierte en el sustento fundamental de su Misión la cual es

”Promover la organización étnica y autónoma, la Etnoeducación, la concientización, y

participación democrática del pueblo afrocolombiano, para que sus comunidades puedan

conocer su historia, ejercer sus derechos étnicos y ciudadanos, y autogestionar un plan de vida

con desarrollo económico, social, cultural y político”47.

Cimarrón es sin duda una de las organizaciones que trabaja fuertemente en generar espacios

de igualdad e inclusión de la población afrocolombiana ya sea con las entidades

gubernamentales o privadas, o que posean un carácter internacional o nacional, desarrollando

programa y políticas con principal enfoque a la comunidad afrocolombiana en general, haciendo

que estas posean su propia autonomía en pro de una vida digna.

Para llegar a este ideal Movimiento Cimarrón establece que es de fundamental importancia

implementar en la educación la eliminación del racismo tanto como de manera colectiva, como

individual de la población Colombiana ya que en la actualidad una de los principales métodos

de exclusión racial se encuentra sustentado en la desigualdad en la obtención y oportunidades

de estudio que presenta la población afrocolombiana en especial al acceder a la educación

profesional, ya que las Universidades del sector privado no generan estrategias, programas, y

acciones afirmativas para la inclusión y permanencia en la educación profesional de la

población Afrocolombiana.

A partir de estos lamentables hechos Movimiento Cimarrón inicia con fuerza la implementación

de la Etnoeducación la cual es entendida como una política pública para la educación en donde

la población afrocolombiana puedan acceder a un sistema educativo de calidad y puede ejercer

el liderazgo y adicionalmente incursionar y establecer de manera continua en la educación

escolar los estudios de la herencia afrocolombiana e influencia en la historia Colombiana. Este

proyecto con el apoyo del Ministerio de educación, razón por la cual es el organismo encargado

de hacer realidad la Etnoeducación afrocolombiana, pero sobre todo la implementación de

estudios afrocolombianos en el sistema escolar Colombiano.

47

Movimiento Nacional Cimarrón.Misión.Disponible en: http://movimientocimarron.org/portal/

Page 47: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

55

Dejando de lado el tema de educación, Movimiento Cimarrón tiene dentro de sus grandes

enfoques la promoción y organización de las mujeres afrocolombianas las cuales son un

símbolo vivo y representativo de la lucha de libertad e independencia, pero sobre mayor

relevancia como las portadoras de la identidad étnica y cultural de los afrocolombianos, ya sean

en aspectos básicos como es tema de sus tradicionales peinados que durante años han sido la

marca de reconocimiento de su cultura, pero principalmente como las guías y formadoras con

sus hijos en las tradiciones educadoras en la historia de la afrocolombianidad. y también como

eje central y funcional en la economía familiar puesto que a través de la historia la mujer

afrocolombiana ha sido reconocidos por sus aptitudes de trabajo y aporte dentro de la sociedad,

ya sea en ámbitos de subempleo urbano o en cargos laborales profesionales, como lo expresa

Juan de Dios Mosquera en su artículo Las mujeres afrocolombianas en la construcción de

Nación “La mujer afrocolombiana ha aportado inmensamente en la transmisión de cultura,

siendo portadora de la tradición oral, voz de resistencia, participando en las luchas cimarronas y

movilizadora social, aglutinando a las familias y comunidades; pero al mismo tiempo ha tenido

que sufrir la múltiple problemática producida por los efectos del conflicto armado interno, la

discriminación racial y la exclusión de género”48.

Por esta razón Movimiento Cimarrón genera una estrategia liderada para las mujeres para

combatir de frente todas aquellas doctrinas de discriminación, por lo cual busca que las mujeres

afros se organicen y generen una entidad étnica fuerte y una participación política autónoma,

por esta razón las mujeres deben ser la fuente principal de organización de las comunidades,

puesto que a partir de los estudios realizados se ha detectado que el principal problema que

presentas las comunidades afrocolombiana es la falta de capacidad de unirse y hacer valer sus

derechos como ciudadanos y hacer respetar sus voz realizando una lucha pacífica cuando el

estado no brinde las herramientas para garantizar su dignidad como seres humanos , al mismo

tiempo, convertirse autónomos en su desarrollo económico, social y cultural.

Debido a esto las mujeres afrocolombianas tienen la tarea inculcar estos aspectos y brinda

educación en la cual sus hijos conozcan y aprendan las implicaciones de la afrocolombianidad y

de aprender de su historia en el interior de la familia ya que como es sabido el hogar es la

48

Movimiento Nacional Cimarrón. Las mujeres afrocolombianas en la construcción de Nación. Disponible en: http://movimientocimarron.org/portal/

Page 48: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

56

primera escuela de formación de los seres humanos pero sobre todo enseñar a rechazar todas

doctrinas de racismo.

Uno de los proyectos importantes y que tienen más fuerza de Movimiento Cimarrón es la

escuela nacional de liderazgo Afrocolombiano - Nelson Mandela- fundada en 1996 con el fin de

satisfacer la necesidad de formación, organización e incidencia política ideológica a de la

población afrocolombiana. A partir de esto las escuelas de liderazgo buscan generar un plan de

estudios que busca cambiar las acciones de discriminación a partir de capacitar y concientizar a

la misma población afrocolombiana acerca de sus derechos, su historia e importancia dentro del

desarrollo social, económico, cultural y político de Colombia, como lo expresa el mismo

movimiento “ El pensamiento y las actividades de la Escuela deben lograr que el liderazgo

capacitado encarne con convicción las reivindicaciones, esperanzas y las voces de millones de

colombianos que sueñan con crear en Colombia una sociedad democrática y equitativa, sin

racismo ni discriminación racial contra la persona afrocolombiana”49.

La escuela de liderazgo busca que la población afrocolombiana tome el mando de sus

decisiones y potencialice sus talentos, que sean una voz conjunta al momento de hacer valer

sus derechos por medio de propuesta y programas que garanticen la eliminación de prácticas

discriminatorias que conllevan a generar en las comunidades afrocolombianas pobreza y

marginalidad. Los líderes son el elemento fundamental al ser competentes y entrenados al

momento de comunicar a favor de las comunidades afrocolombianos frente a los entes

gubernamentales y privados, gestionando acciones que permitan acciones a favor de garantizar

sus derechos.

Por último, Movimiento Cimarrón en el año 2007 con el apoyo de la Unión Europea con su

proyecto Promoción, defensa y exigencia de derechos de Afrodescendientes contra el racismo y

la discriminación. Fundo el Centro de Justicia contra el racismo donde los afrocolombianos en

un ambiente de confianza y respeto pueden hacer sus denuncias y reclamos cuando han sido

víctimas de discriminación, exclusión racial o cuando se les ha vulnerado sus derechos.

Estas denuncias son el mecanismo que tiene el movimiento para ser un acompañamiento de la

comunidad afrocolombiana de manera constante, y visibilizar frente a la sociedad y las

instituciones jurídicas prácticas discriminatorias. Estas son nuevas oportunidades para generar

acciones, estrategias, y políticas con el fin de garantizar los derechos de la población

49

Movimiento Nacional Cimarrón.Misión.Disponible en: http://movimientocimarron.org/portal/

Page 49: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

57

CAPITULO 3

ESTUDIOS Y CIFRAS DE LA EXCLUSIÓN SOCIO – ECONÓMICA, CON ÉNFASIS EN EL

ÁMBITO LABORAL

Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia,

soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas.

Martin Luther King

Después de realizar la documentación acerca de acciones de inclusión generadas por ciertas

organizaciones es necesario mirar y realizar una visión acerca de la oportunidad laboral para la

población afrocolombiana. Por lo cual es pertinente realizar una revisión a través del contexto

socioeconómico que presenta la población Afrocolombiana con el fin de establecer y aclarar las

condiciones por las cuales se presentan dinámicas de discriminación laboral.

El estado que según el Congreso de la Republica es entendido como “la forma en la que se

organiza la sociedad para poder funcionar mejor. Es la unión de nuestra población, las

instituciones públicas que nos organizan y nuestra cultura. La Constitución establece dentro de

los fines esenciales del Estado servir a la comunidad, promover la prosperidad, garantizar los

derechos y deberes de los ciudadanos, facilitar la participación del pueblo en los asuntos de la

Nación, defender la independencia y la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica

así como un orden justo, entre otros...”50

Por consiguiente, y de acuerdo con este concepto el Estado ha generado diversos documentos

de políticas públicas bajo el nombre de Consejo de Política Económica y Social – CONPES- del

Departamento Administrativo de Planeación Nacional, el cual tiene su primera publicación en el

año de 1997 Compes 2909 y buscaba dar el reconocimiento y apoyo a las comunidades

afrocolombianas, pero sería en el año de 1998 donde se daría uno de los grandes avances de

la comunidad puesto que el estado por medio del Plan de Desarrollo incluye el componente afro

y determina que la comunidad afrocolombiana presenta grandes retrasos sociales y

50

Congreso de la Republica. Disponible en:http://www.senado.gov.co/participacion-ciudadana/congreso-para-ninos/item/11158-que-es-el-estado-y-como-se-conforma

Page 50: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

58

económicos. Posterior a esto se comenzó a realizar documentos que básicamente realizaban

estudios acerca de poblaciones afrodenciendientes en determinados espacios geográficos del

país como es el caso del archipiélago de San Andrés entre otras y generar el documento

Conpes 3169 de 2002, que especifica una política de gobierno que generara espacios de

igualdad social hacia la población afrocolombiana que habita la región del pacífico y generar

mayor empoderamiento de la identidad étnica. Gracias a estas medidas el reconocimiento de

esta sociedad fue más notorio, no obstante, no se dejaron de vulnerar los derechos y acciones

establecidas en plan puesto que no existían los medios de evaluación y políticas que

garantizaran el cumplimiento de las mismas.

Al igual que el Conpes 3169 de 2002, el cual sigue sin cumplirse en especial al generar

estrategias diferenciales en ámbitos como la salud, la educación y un diagnosticó que determine

de manera concienzuda las necesidades de las comunidades afrocolombianas y la posibilidad

de que estas tengan un desarrollo sostenible. En este año el estado realizó varios compromisos

con la comunidad afrocolombiana y vale rescatar como generaron una medida de inclusión en

la cual se estipule una pregunta de auto reconocimiento étnico-racial en el censo nacional del

2005, lo cual fue de gran importancia ya que permitió en cierta medida conocer la situación que

se encuentran la población afrocolombiana y también determinar la cantidad, no obstante, esta

información en varias oportunidades ha sido cuestionada y critica por su validez.

La población afrocolombiana se mira de manera aislada y dispersa debido a que cada política

pública es formulada por un estamento diferente, sin existir una organización que las unifique.

motivo por el cual en Colombia no existe una estrategia concreta que se encuentre sustentada

en una acción por parte del estado que garantice la erradicación de la discriminación racial, y

que cada uno de los proyectos tanto del estado como de ONG vayan ligados y trabajen en

conjunto hacia un mismo fin.

El estado colombiano por medio del CONPES ha detectado que la situación de la población

afrocolombiana es precaria puesto que presenta grandes dificultades económicas y sociales.

Pero durante un gran periodo de tiempo el estado nacional negaba que la falta de desarrollo de

esta comunidad no se encontrara ligadas acciones de discriminación. Fue hasta el año de 1998

que el estado reconoce que tanto las comunidades afrocolombianas como las indígenas

presentaban discriminación y esto generaba grandes retrocesos en su desarrollo.

Page 51: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

59

El Estado por su parte ha cumplido con acciones afirmativas que se encuentran a nivel de

educación con la reglamentación del artículo 40 de la ley 70 de 1993, en cual establece que se

deben generar mayores oportunidades de acceso a la educación superior a las comunidades

afrocolombianas y fondo de becas con el cual estudiantes afrocolombianos que hayan sido

destacados en sus estudios puedan acceder a ellas. Pero lamentablemente el porcentaje de

estudiantes afrocolombianos sigue siendo menor en comparación a otros grupos sociales, sin

mencionar que no todas las Universidades privadas generan espacios concretos de inclusión

para la población afrocolombiana.

Por otro lado, tenemos un avance en la participación de dos curules en la Cámara de

Representantes, con el fin fundamental que las comunidades afrocolombianas tengan líderes y

representantes dentro del Congreso y de esta manera sean partícipes en temas legislativos que

beneficien y se encuentre acordes a los temas del cumplimiento de sus derechos humanos.

Otra de las acciones por parte del estado es referente a la dignificación de los derechos

fundamentales los cuales se les debe garantizar a las comunidades afrocolombianas como son

la salud, una vivienda digna, educación, servicios públicos y oportunidades laborales. Contrario

a las acciones anteriormente mencionada esta en sin duda una de las que más carencia

presenta puesto que estos temas solo se han abordado de manera genérica, como lo establece

el Informe alternativo al decimocuarto informe presentado por el Estado colombiano al Comité

para la Eliminación de la Discriminación Racial respecto al tema de la vivienda “La cuarta

medida es un tratamiento preferencial en el acceso a subsidios de vivienda urbana. El decreto

4466 de 2007 establece que las familias con un miembro afrocolombiano recibirán un puntaje

adicional de 3% en el proceso de calificación para los subsidios. Sin embargo, la

implementación de esta medida ha sido escasa”51.

Y en mayor importancia es referente al tema laboral puesto que a pesar de en varias

oportunidades se han realizado al Estado un indeterminado número de solicitudes y

sugerencias en las cuales se establece que se deben generar acciones para que los

estamentos tanto públicos, como privados generen mayores oportunidades laborales y de

permanencia para las comunidades afrocolombianas.

51

Informe alternativo al decimocuarto informe presentado por el Estado colombiano al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Observatorio de Discriminación Racial. http://www2.ohchr.org/english/bodies/cerd/docs/ngos/observatorio_report_Colombia_CERD75.pdf. P. 31

Page 52: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

60

Adicionalmente a pesar de que el Estado Colombiano indica que en territorio nacional no se

presentan doctrinas o ideologías de segregación racial, los resultados arrojan que el estado al

momento de realizar el Censo del 2005 mostró que la mayor parte de la población

afrocolombiana se encuentra ubicada hacia las costas, dejando de lado a la población

afrocolombiana ubicada en los principales centros urbanos razón por la cual existe en cierta

medida doctrinas racistas y de discriminación. Por consiguiente, el Estado no ha emprendido los

suficientes planes y acciones concretas, ni estudios que evalúen a fondo las necesidades y

problemáticas que presentan estas comunidades que habitan las principales ciudades. De

acuerdo con esta situación se le recomendó al Estado Colombiano tomar medidas respecto a

este grupo realizando aportes en el nuevo informe respecto a las condiciones de vivienda,

medidas que no fueron tomadas en cuenta puesto que a la fecha son muy pocos los

documentos respecto a la población afrocolombiana que habita en las grandes ciudades.

Al no existir estudios concretos y específicos de la población afrocolombiana que habita las

ciudades y en sí a toda las comunidades de todo el país resulta difícil el diseño de políticas

públicas que tengan como emprendimiento desarrollar espacios que fomenten la inclusión

laboral, y esto hace que se generen en la población afrocolombiana presente más pobreza que

la demás población mestiza El Observatorio de Discriminación Racial en su informe Raza y

Derechos Humanos en Colombia muestra que para determinar el grado de pobreza y

marginalidad se debe tener presente los ingresos que pueden tener una persona para

garantizar como medida básica la alimentación de la canasta familiar, por consiguiente, y de

acuerdo con sus estudios la población afrocolombiana presenta un mayor índice de

marginalidad y pobreza tanto en las zonas urbanas del país como hacia las costas.

Como lo establece el Observatorio en su informe “El nivel de pobreza de la gente negra en

Colombia es muy alto. Como se aprecia en el gráfico 6, más del 60% de los afrocolombianos

son pobres (y, en las zonas rurales, lo son casi las dos terceras partes de ellos). Aún más grave

es el hecho de que casi la cuarta parte de los afrocolombianos vive en la miseria, esto es, no

tiene ingresos ni siquiera para comprar los alimentos de una dieta mínima. La indigencia negra

es particularmente pronunciada en las zonas rurales, donde afecta a la tercera parte de la

población”52.

52 Rodríguez Garavito, César Augusto. Raza y derechos humanos en Colombia informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Ed. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, CIJUS. 2009. P. 59

Page 53: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

61

Para establecer un estado de pobreza es necesario tener en cuenta la teoría de estratificación

propuesta por la sociología la cual se determina de acuerdo con los ingresos, los activos y nivel

ocupacional estos tres aspectos ubican a un ser humano dentro de una pirámide de estratos,

pero en el caso de Colombia específicamente otro factor entra a causar influencia en la

ubicación de esta pirámide de estratificación como es el caso de la raza y el género; Lo que

conlleva a analizar por medio de estudios como el realizado por la Gran Encuesta Integrada de

Hogares que los ingresos de una persona afrocolombiana asalariada no resultan ser iguales a

los de una persona mestiza, y también se tenía en cuenta aspectos como si el salario recibido

alcanzaba para cubrir todas sus necesidades fue de un 17 % de personas afrocolombianas

determinó que se suplía sus necesidades, contrario al porcentaje de las personas mestizas las

cuales arrojaron un resultado de un 30 % .

Aparte de esto no solo se encuentra la estratificación y diferenciación de salarios también se

encuentran aspectos relacionados como el sector ocupacional en el cual se desarrollan como

son en menor grado labores manuales no especializadas es decir ventas ambulantes,

quehaceres domésticos entre otros y en mayor grado como profesional, lo cual demuestra que

la población afrocolombiana se encuentra en el rango bajo y el porcentaje en espacios laborales

de alto cargo se encuentra en menor categoría.

Una de las principales carencias para determinar los derechos laborales de la población

afrocolombiana es la falta de documentación y registro de la situación laboral, los avances se

ubican a un estudio realizado por el ODR Online Dispute Resolution el cual genero

determinadas preguntas a ciertas instituciones gubernamentales como: Cuál era la cantidad de

personas que se encontraban trabajando con ellos y los cargos que ocupaban, muchos dieron

la información acerca de la categoría étnica a la cual pertenecían sus funcionarios, en el caso

de los afrocolombianos la cifra reportaba que la mayoría se desempeñaba en cargos de

administración o servicios generales y en casos realmente esporádicos en altos cargos o

directivos. Sin mencionar que la cantidad de personas afrocolombianas trabajando en el sector

es un número minoritario.

En los otros casos las instituciones del estado no contaban con el dato exacto acerca de la

categorización étnica que deben conocer todos los funcionarios que trabajan directamente con

Page 54: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

62

el Estado puesto que son los principales impulsadores de la norma y por consiguiente deben

conocer las acciones en las cuales se encuentren trabajando. En estos casos en particular se

evidencia como el desconocimiento genera que se creen doctrinas de exclusión ya que la falta

de aprendizaje es quizás la primera manera para vulnerar los derechos humanos de un grupo

social. Sin mencionar aspectos ajenos a sus condiciones sociales, como son la violencia y el

desplazamiento.

Adicionalmente a la falta de reconocimiento laboral en Colombia el congreso de la República no

ha determinado una norma punible en donde se condene la discriminación racial, no existen

medidas condenatorias que castiguen lo estipulado y exigido en el artículo 13 de la Constitución

colombiana, gracias al Observatorio de Discriminación de Racismo se pueden determinar cuatro

normas en pro de acabar esta conductas las cuales ellos la explican de esta manera: “La

legislación colombiana tiene sólo cuatro normas que prohíben la discriminación: 1) el artículo 58

del Código Penal establece un agravante de la punibilidad de delitos, si estos se inspiran en

intolerancia y discriminación referidas a raza, etnia, ideología, religión o creencias, sexo u

orientación sexual, o alguna enfermedad o minusvalía de la víctima; 2) el artículo 48 del Código

Disciplinario Único establece un agravante de la sanción disciplinaria a los funcionarios públicos

que actúen con base en odio o intolerancia contra algún grupo étnico, racial, religioso, político o

social; 3) el artículo 147 del Código Penal prohíbe los actos de discriminación racial en el

contexto del conflicto armado; 4) el artículo 33 de la ley 70 de 1993 prohíbe los actos de

intimidación, segregación, discriminación o racismo contra la población afrocolombiana”53.

Lamentablemente estas normas no se cumple o no tienen la valides especifica debido a que no

se tienen en cuenta acciones judiciales en donde se sancione conductas de discriminación, a

pesar de que el Estado Colombiano ha recibido un número indeterminado de sugerencia acerca

de castigar penalmente, pero lamentablemente cada uno de los proyectos propuesto

relacionados con el tema, que en su momento fueron puesto en votación en el Congreso de la

República, han fracasado

Movimiento Cimarrón por su parte realiza un estudio acerca del panorama socioeconómico al

cual se ve enfrentada la comunidad afrocolombiana, ya que gracias a los estudios realizados

53

Informe alternativo al decimocuarto informe presentado por el Estado colombiano al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Observatorio de Discriminación Racial. http://www2.ohchr.org/english/bodies/cerd/docs/ngos/observatorio_report_Colombia_CERD75.pdf. P.31

Page 55: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

63

evidencian que la exclusión de estas comunidades se ven reflejadas en contextos más

modernos pero de vital importancia en el desarrollo del diario vivir como es el caso de la falta de

accesibilidad a espacios participativos socio-políticos donde puedan ejercer una opinión y

aportar ideas para la creación de proyectos, acciones y estrategias que garanticen los derechos

fundamentales de las comunidades afrocolombianas.

Por otro lado, la falta de oportunidades a mercados que sean más activos y posibilidades

concretas de acceder a créditos financieros, ya que los estudios muestran la carencia tan

marcada que presenta las comunidades afrocolombiana sobre todo aquellas que se ubican en

el pacífico colombiano en aquellos barrios de invasión de las grandes ciudades a tener una

vivienda digna, transporte, agua y condiciones óptimas de salubridad, al igual la falta de

garantías en la prestación de servicios sociales que todo ciudadano colombiano tiene derecho

como es el tema de la salud eje central de la vida de cada ser humano y la educación como

fuente principal de conocimiento y emprendimiento.

Y quizás el más importante y principal eje de este estudio las oportunidades laborales las

cuales son escasas por discurso de racismo que han sido construidos a lo largo de la historia y

se han implantado en todos los estamentos sociales colombianos. Lo que genera en cierta

medida que la población afrocolombiana y sus descendientes se encuentren dentro de los

índices de pobreza, situación que en cierta medida no ha afectado ni ha generado problemas al

gobierno Colombiano. Esta situación se encuentra íntimamente ligada a las tasas de

analfabetismo de las comunidades afrocolombianas puesto que indican que se encuentran

menores índices de posibilidades para acceder a la educación, tanto como para terminar los

estudios de educación secundaria, como en el caso de acceder a la educación superior, a pesar

de que dentro de las políticas de estado se encuentre el compromiso de las universidades de

garantizar la oportunidad para jóvenes afrocolombianos. Este es quizás una de las principales

causas por la cuales la población afrocolombiana no puede acceder a puestos laborales ya que

no cuentan con la educación para formarse y de esta manera acceder a vacantes que generen

ingresos bien remunerados.

Otro aspecto de importancia es que las escuelas, o colegios que se encuentran ubicados en las

zonas rurales no tienen las condiciones tanto de infraestructura, como de elementos para el

aprendizaje, y más relevante los profesores no cuentan con la preparación en aspectos de

conocimientos y herramientas para enseñar, lo que genera que los estudiantes no tengan la

Page 56: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

64

misma preparación al momento de ingresar a la educación superior, en dado caso que sea

posible.

Como lo establece El Movimiento Cimarrón en su Informe DD.HH (1994-2004) / Movimiento

Nacional Afrocolombiano CIMARRÓN “Dicha situación, confirmada por las comunidades

afrocolombianas a lo largo y ancho del territorio nacional, demuestra claramente que la

distribución desigual de ingresos en Colombia se acentúa cuando se considera el origen racial.

Esta desigualdad de ingresos se debe no sólo a la baja escolaridad de la gente afro, sino a la

discriminación de la que es víctima. Incluso, al comparar la distribución de ingresos entre

afrocolombianos(as) y personas blancas y mestizas con mismo nivel educacional, la

desigualdad, aunque se reduce, sigue siendo significativa”54.

Para mirar de manera más profunda los argumentos planteado es necesario tener en cuenta

algunas cifras generadas por el Gobierno por medio del Departamento Nacional de Planeación

los cuales detectaron cifras alarmantes de las condiciones de vida que presentan las

comunidades afrocolombianas tanto en zonas rurales como urbanas del país, y que estas

situaciones tan precaria y deteriorada se debe fundamentalmente a la discriminación racial a la

cual se ven enfrentada estas comunidades. Un ejemplo claro de ello es como a través de un

estudio demográfico se detectó que los departamentos más pobres del territorio nacional eran

habitados por población afrocolombiana, pero aun así son los que presentan mayor riqueza en

recursos naturales pero absoluta indiferencia e inversión por parte del Estado.

Otro de los grandes aportes que arrojó la investigación hecha por el DNP es que el ingreso

económico que recibe una persona afrocolombiana tiene un aproximado a 500 dólares anuales,

mientras que una persona mestiza tiene uno de 1500 dólares. Adicionalmente las personas que

no cuentan con una carrera profesional que los ayude a ubicarse en ámbitos laborales con

mayor reconocimiento, reciben salarios menores al mínimo legal en comparación al resto de la

población, sin mencionar a que en muchas oportunidades por razones de discriminación se ha

visto obligados a ocupar espacios laborales informales donde no tienen las garantías de

prestaciones legales. Todos estos índices de diferencia salarial e informalidad laboral generan

que la mortalidad se encuentre en un 20 % por debajo del resto de habitantes del país.

54

Informe del Movimiento Nacional Afrocolombiano CIMARRON sobre la situación de derechos humanos de la población afrocolombiana (1994-2004). Disponible en http://www.urosario.edu.co/urosario_files/04/04415217-2689-4ba7-8699-4b5a16c0bf71.pdf .P. 4.

Page 57: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

65

Así como al mismo tiempo se ven cifras alarmantes donde la población afrocolombiana mucha

veces no termina los estudios escolares y en el caso de la región del Pacifico Colombiano solo

el 2 % accede a la educación superior, y las personas afrocolombianas que deciden trasladarse

a las principales ciudades del país a realizar estudios profesionales, no cuenta con bases

fuertes de conocimiento, por lo cual deben tener preparación escolar adicional puesto que se

encuentran en desventaja de conocimiento con las personas mestizas del resto del país.

Sin duda alguna estos alarmantes sucesos por los cuales atraviesa la población afrocolombiana

se deben a un discurso construido desde épocas coloniales en donde la población blanca y

mestiza tiene poder y predominio en áreas como la administración pública y sobre todo privada.

Motivo por el cual los profesionales afrocolombianos siguen siendo excluidos de vacantes

importantes dentro del Estado, Como lo plantea Movimiento Cimarrón en su informe “No hay

afrocolombianos(as) en cargos importantes de la Presidencia de la República. No hay

magistrados(as) afrocolombianos(as) en las altas Cortes del país. No hay ministros(as) ni

viceministros(as) afrocolombianos(as). Tampoco hay afrocolombianos(as) embajadores(as); y

en las Fuerzas Armadas de Colombia no hay oficiales de alta graduación

afrocolombianos(as)”55.

Estos aspectos de discriminación no solo se ven en ámbitos públicos; en el sector privado la

discriminación racial es mucho más marcada y evidente ya que cada organización tiene el libre

albedrío de establecer sus condiciones en los procesos de selección, y en muchas

oportunidades resulta ser que son invisibles en estos mismos procesos al momento de

presentarse en altos cargos gerenciales y directivos, razón por la cual el porcentaje de personas

afrocolombianas que se encuentren trabajando en el sector privado son escasos.

Otra situación que deteriora y es considerada como nueva doctrina de discriminación es la falta

de oportunidades en el ámbito económico para poder acceder a créditos de vivienda y sobre

todo de educación ya que gracias a que la mayoría de su población se encuentra en estados de

pobreza, se ha construido el paradigma que generaliza que toda la comunidad afrocolombiana

no cuenta los medios económicos para hacerse responsable de estos. y en caso de que fuese

así al momento de intentar conseguir una Beca de estudios en alguna de las universidades más

reconocidas del país, las oportunidades son más reducidas puesto que a pesar de que el

55

Ibídem. Página. 7

Page 58: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

66

Estado tiene como norma que debe haber inclusión en las aulas de las universidades privadas,

los cupos disponibles son asignados a otras comunidades catalogadas como minorías como lo

establece Cimarrón en su informe, “ De hecho, en las universidades más prestigiosas del país el

porcentaje de estudiantes afrocolombianos(as) se ubica por debajo del O.1% del total de

estudiantes. Estos centros educativos, así en sus estatutos establezcan lo contrario, promueven

la discriminación racial al no tener programas de acción afirmativa para afrocolombianos(as). Es

decir, tienen los recursos para promover la formación de población afro a ese nivel, pero no lo

hacen porque el sistema sigue siendo discriminatorio y eurocentrista”56.

De acuerdo con lo establecido en el informe y los ideales del Movimiento Cimarrón

mencionados en el capítulo anterior es de vital importancia el tema de la educación ya que la

población en general colombiana desconoce por completo la historia real de los pueblos

afrodescendiente que llegaron en la colonia, dejando de lado todos aquellos valores y aportes

que son sin duda un reconocimiento y un acercamiento a nuestra verdadera historia de nación,

los textos escolares y los currículos, son el mecanismo mayor generador de estereotipos de

discriminación y pese a que ya se encuentra estipulado en la Ley General de Educación y el

Decreto 122 de 1998, que las instituciones educativas deben incluir dentro de sus cátedras de

estudio, el referente afrocolombiano no visto desde los textos escolares que fueron escritos en

su mayoría por población blanca.

La sociedad en general Colombiana a pesar de encontrarse legislada como una constitución

pluriétnica y multicultural sigue siendo educada bajo sistemas de exclusión, la invisibilización,

pero sobre todo bajo la indiferencia; o en el peor de los casos, bajo conceptos despectivos

frente a la sociedad afrocolombianas. Este tipo de situaciones en vez de ser vistas con un claro

caso de violación de los derechos humanos es catalogado como un problema en el uso correcto

de las acciones y las palabras. Situaciones como estas se seguirán presentando a diario si el

estado y la población en general no aplican las normas mencionadas durante todo este trabajo.

En el caso específico laboral es sin duda al momento que una persona afrocolombiana aplica

una vacante y no se le dan la posibilidad laboral ya que sus características físicas, lingüísticas y

sociales son afrocolombianas, así lo estableció un artículo del tiempo en donde establece que la

población afrocolombiana no puede acceder a vacantes laborales aun teniendo experiencia

laboral, este artículo fue escrito bajo las cifras citadas por el Observatorio de Discriminación

56

Ibídem. Página. 7

Page 59: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

67

Racial el cual menciona que solo el 16 % de los afrocolombianos son llamados a entrevista esta

conclusión se sacó a partir de un estudio que se realizó por medio de un estudio en el cual se

enviaron 16 hojas de vidas a variadas compañías que ofrecían diversas ofertas laborales , de

estas 16 hojas de vida 4 correspondían a blancos, 4 a indígenas, 4 a mestizos y 4 a

afrocolombianos de los cuales se estipulo que dos contaban con experiencia laboral certificada

y dos de ellos no . De este estudio se pudo obtener que de 125 respuestas recibidas 20 es decir

el 16% corresponden a las personas afrocolombianas, diferente a la población blanca que

obtuvo 44, los mestizos 31 y los indígenas 30.

Este estudio determina como efectivamente siguen existiendo discursos de racismo y

discriminación, ya que esto solo fue una prueba bajo un nicho específico es más complicado

aun cuando la población afrocolombiana en general sigue presentado estos impedimentos al

momento de querer acceder a vacantes laborales y se encuentra con brechas tan grandes

como estas.

Otro de los estamentos que ha realizado grandes aportes de análisis frente a la situación que

atraviesan las comunidades afrocolombianas es las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD,

informe que lleva por título Situación socioeconómica de la población afrocolombiana en el

marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Este informe es un compilado de las opiniones

y criticas de expertos que han manejado el tema de discriminación en América Latina y el

Caribe, dentro de sus grandes aportes se muestra como la discriminación en el ámbito racial es

un gran riesgo para el futuro de la población colombiana, por consiguiente es necesario crear

herramientas en el terreno político generen compensación a las víctimas de este fenómeno y

que se igualen las oportunidades para este comunidad.

En América Latina en los últimos años ha incrementado el interés por parte de los sociólogos y

de las clases políticas de indagar acerca de las desigualdades económicas y el fenómeno de

pobreza. Es bien sabido que los territorios de América Latina se encuentran poblados por

poblaciones que presentan grandes índices de pobreza, la cual se ve enmarcada por el

problema de desigualdad, este fenómeno se presenta con mayor fuerza en Colombia al

presentar mayores índices de pobreza dentro de los indicadores internacionales, como lo

demuestra el informe “Respecto de la pobreza medida con la línea internacional de pobreza de

US$ 2,diarios, Colombia presenta niveles de pobreza elevados en relación con el resto de los

países de América Latina. Honduras, Nicaragua, Guatemala y Bolivia presentan las mayores

Page 60: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

68

tasas de pobreza, y Colombia se sitúa en el quinto lugar, mientras que en el extremo opuesto se

ubican Uruguay, Chile, Argentina y Costa Rica”57

Este informe tomo como base dos estudios de gran importancia que se hicieron en Colombia

uno corresponde a la Gran Encuesta Integrada de Hogares la cual se realizó en el año 2006 y el

Censo general que se realizó en el año 2005, los cuales en ambos casos incluyeron dentro de

sus estudios una pregunta que permitía que las personas encuestadas tuviesen la opción de

auto identificarse dentro de un grupo étnico. Estos estudios aunque fueron un gran aporte para

el país traen consigo un número indeterminado de falencias un ejemplo claro de ello es como

los censos en Colombia hacen una recolección de información basados en aspectos en menor

proporción en ámbitos socio-económicos y la falta de frecuencia en la cual se realizan estos

estudios, puesto que en Colombia estos se realizan en promedio cada 10 años.

Por otro lado, las Encuestas de Hogares tienden a tener una muestra muy sesgada y

predeterminada, lo que genera que los resultados no sean los indicados, porque en el caso de

Colombia se toma en cuenta los grandes centros urbanos dejando de lado otros territorios Esta

situación se presenta debido a los costos que implica el traslado de las personas a cargo del

estudio y la más importante el interés de ciertos gobiernos por querer evidenciar problemas en

determinadas zonas del país. Además, las encuestas solo evidencian informes muy delimitados

y escasos de información verídica, sobre todo en el caso de grupos considerados minoritarios

como es el caso de afrocolombianos e indígenas.

Los dos estudios por medio de su pregunta de auto reconocimiento la cual era que basada en

sus condiciones culturales, características físicas se reconocen dentro de un grupo étnico, esto

permitió en ambos estudios medir en cierta manera la cantidad de afrocolombianos existentes

en el país, pero el problema radicó que muchas de las personas a las cuales se les aplico la

encuestas no poseían o desconocían los conceptos de estos grupos étnicos, razón por la cual

podrían no clasificarse en alguno de ellos o en otro de los casos incluirse dentro de algún grupo

étnico por compartir cierto tipo de parentesco fenotípico y realmente pertenecer a otro. Y en la

última de las opciones para determinar si se pertenece a un grupo étnico como es el

afrocolombiano, se toma como base a una familia en donde se cataloga al padre como

afrocolombiano su descendencia será catalogado igual puesto que él determina la prelación

étnica.

57

CRUCES, Guillermo; Gasparini, Leonardo; Carbajal, Fodera. Situación socioeconómica de la población afrocolombiana en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Disponible en: http://www.cinu.mx/minisitio/Afrodescendientes/AFRO_COLOMBIA.pdf P. 15

Page 61: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

69

Al igual que el informe da prelación que para determinar las condiciones socio-económicas de la

población afrocolombiana es necesario realizar una revisión a todos los aspectos que esto

comprende es decir mirar el ámbito demográfico, de vivienda, de educación, de pobreza,

desigualdad, de ingresos pero de vital importancia la situación en el mercado laboral. Para mirar

esto es necesario determina que ambos estudios evidencian que las comunidades

afrocolombianas habitan en áreas urbanas, pero también tiende a ser homogénea en zonas

rurales, tiende a ser más joven respecto a las edades que oscilan, y tienden a tener familias

más numerosas puesto que se presenta un mayor número de hijos. Estas serían condiciones

por la cuales el Estado debería considerar para manejar la inclusión laboral de las comunidades

afrocolombianas, puesto que estos indicadores muestran que tienen las condiciones, las

necesidades para contar con ingresos dignos.

Estas situaciones se presentan básicamente debido a la falta de posibilidades de poder tener

acceso a los ámbitos económicos ya que a través de la historia, a las comunidades

afrocolombianas se les ha negado la posibilidad de internarse en espacios donde se puedan

empoderar del capital de la nación, esto muestra que aun a pesar de que Colombia enuncia

haber acabado con el racismo, se siguen manteniendo ciertas ideas adoptadas en el

Colonialismo Español.

Otro de los factores que arremeten con fuerza a la población afrocolombiana es las condiciones

de violencia que se ven enfrentados a diario ciertas regiones del país las cuales en la mayoría

corresponden a territorios ocupados por los afrocolombianos agregando otras incidencias como

encontrarse siempre bajo los márgenes desarrollo; estas son medidas que han llevado que

estas comunidades siempre puntean como las más pobres del país. De acuerdo con esto se

muestra como ya no solo se discrimina a los afrocolombianos por su categorización étnica, sino

también por su condición de pobreza. Y entendiendo la pobreza más allá del concepto que se

encuentra ligado a la falta de ingresos que pueda tener una persona, se puede ver reflejado con

aspectos relacionados a pertenecer a un grupo étnico como lo muestra el análisis realizado por

el PUND:

“De acuerdo con los indicadores de pobreza calculados con base en las líneas de pobreza

internacionales, con excepción de los resultados que arroja la línea internacional de US$ 1,25

diarios, la población pobre afrodescendiente es mayor, en términos relativos, que la población

pobre no afrodescendiente Así, según las líneas internacionales de US$ 2,5 y US$ 4 diarios, la

incidencia de la pobreza en la población afrocolombiana es del 38,3% y el 56%,

Page 62: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

70

respectivamente, mientras que entre los no afrodescendientes estos valores ascienden al

37,8% y al 55,1%. En cambio, al considerar la línea interna nacional de pobreza de US$ 1,25

diarios, el porcentaje de afrodescendientes en situación de pobreza alcanza el 19,2%, valor que

es levemente inferior al que presenta el resto de la población (19,9%). Los indicadores de la

brecha y la severidad de la pobreza muestran que los afrocolombianos en general una situación

más favorable en lo que respecta a la pobreza relativa.”58

Siguiendo por la misma línea hay que mostrar los indicadores relacionados con la garantía de

los servicios básicos: agua potable, electricidad y condiciones de saneamiento al igual que los

contextos de las viviendas, ya que no es solo garantizarlas, sino en otorgar viviendas que sean

habitables y dignas tanto para los afrocolombianos que habitan en los territorios rurales, como

en los urbanos. Al mirar este indicador hay que tener presente que hay una diferencia y

desigualdad entre las poblaciones que habitan áreas urbanas y áreas rurales, ya que las

poblaciones que se encuentran ubicadas en las zonas urbanas tienden a tener una cobertura

casi del 100 % ya que el desarrollo e inversión económica se ve más en las grandes ciudades

por consiguiente deben tener cubierto el tema de los servicios públicos.

A diferencia de las zonas rurales donde los dineros no llegan o en los peores de los casos son

robados por lo cual no se ve la inversión en servicios públicos y en viviendas, por esta razón

muchas poblaciones afrocolombianas presentan grandes carencias y atraviesan por

condiciones que vulneran los derechos fundamentales de las comunidades afrocolombianas.

Esto se muestra en las cifras plasmadas en el informe de PUND “En contrapartida, en las áreas

rurales los hogares presentan un acceso limitado a estos servicios (40,2% de acceso al agua

potable, 53,1% de acceso a los servicios de saneamiento y 72,8% de acceso a la electricidad) y

se registra un mayor porcentaje de viviendas con materiales precarios (35%)59.

Acercándonos más al eje central de esta tesis de estudio podemos evaluar y analizar las

condiciones que nos muestra este mismo informe en el ámbito de la educación el cual se debe

medir en todos los aspectos de educación como son desde la básica primaria, secundaria y

profesional. Por un lado el informe muestra que la Gran Encuesta Integral de Hogares evidenció

que no existían una diferencia marcada entre los afrocolombianos y la población mestiza y

blanca, pero en contraposición se encuentra las estadísticas mostradas por el CENSO es que

58

Ibídem. Página. 25 59

Ibídem. Página. 28

Page 63: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

71

evidentemente si hay grandes barreras y diferencias que deterioran las condiciones de

educación de las comunidades afrocolombianas.

Los estudios muestran que a comparación de otros grupos étnicos la población afrocolombiana

tiene mayor acceso a la educación primaria y secundaria, pero al realizar una revisión al tema

de acceso a educación superior las cifras muestran que la población mestiza y blanca tiene

prevalencia. “En cuanto a los años de educación, el porcentaje de la población adulta que

cuenta con más de 5 años de escolarización (que se corresponden con la educación primaria

completa) es mayor entre los afrocolombianos: el 42,5% de los afrodescendientes cuenta con

entre 6 y 11 años de educación, mientras que este porcentaje es del 38,1% para el resto de la

población. Asimismo, si se considera el máximo nivel educativo alcanzado, se observa que

existe un mayor porcentaje de afrodescendientes que cuentan con secundaria Cuadro AI.9 del

Anexo I). Asimismo, si se considera el máximo nivel educativo alcanzado, se observa que existe

un mayor porcentaje de afrodescendientes que cuentan con secundaria”60

Dando continuidad a la tema el mercado laboral se realizó una revisión y las ofertas

relacionadas a la creación de alternativas para optimizar y aumentar la productividad laboral de

estas comunidades, las propuestas tanto del estado como de todas aquellas instituciones del

sector privado siguen siendo escasas y poco indicadas para las necesidades que afrontan las

comunidades afrocolombianas. Adicionalmente no se brindan subsidios o ayudas para que la

población afrocolombiana pueda acceder a la creación de microempresas que sean un apoyo

para la economía de sus hogares, este fenómeno se presenta por condiciones de exclusión y

marginalidad que han sido llevados.

Otro aspecto a revisar es el punto de la calidad de trabajos ofrecidos ya que se puede ver como

la población afrocolombiana mayoritariamente se desempeñan en labores de un rango menor

es decir como mensajeros, servicios generales, manejo de logística entre otros, los cargos con

un nivel más alto, las vacantes y oportunidades resultan ser más escasas, puesto que

lastimosamente en Colombia aún se siguen realizando procesos de selección

A partir del estudio también se puede observar como las condiciones de desempleo afectan en

mayor grado a las mujeres afrocolombianas puesto que las estadísticas lo evidencian “En

cuanto al ingreso laboral, la mayor brecha se observa en el caso de ingreso de los patrones,

que en el caso de los hombres no afrodescendientes es 17,8 veces superior al de las mujeres

60

Ibídem. Página. 30

Page 64: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

72

afrodescendientes. Por su parte, el ingreso de los hombres asalariados es más de un 70%

superior al de las mujeres asalariadas, tanto dentro de los afrodescendientes como el resto de

la población, siendo el ingreso de los hombres no afrodescendientes un 90% superior al ingreso

de las mujeres afrocolombianas.”61

Adicionalmente no solo es la cifra de desempleo, sino la calidad de trabajos en los cuales se

desempeñan, la mayoría de ellas se encuentra en cargos de colaboradoras de servicios

generales, arreglando y limpiando casas, o en algunos casos como vendedoras ambulantes el

Estado no tiene un proyecto en el cual se maneje garantías de la inclusión laboral de mujeres

con formación profesional y no. ”En este sentido, existirían condiciones desiguales que están

relacionadas tanto con el género como con la ascendencia étnica de las personas. Esto se

traduce, en primer lugar, en tasas de desempleo mayores para la población femenina, en

especial para las mujeres afrodescendiente. A su vez, los mayores ingresos que perciben los

varones y los hogares con jefatura masculina darían cuenta de la existencia de discriminación

potencial en el mercado laboral basada en el género (agudizándose las desigualdades al

analizar la situación de las mujeres afrodescendiente).”62

Estos fenómenos de discriminación de las mujeres se dan por los imaginarios históricos durante

la época de la trata de esclavos, que en el caso específico de las mujeres eran basados en

estereotipos acerca de su cuerpo, que no solo son explotados en los ámbitos laborales sino en

violaciones en sus derechos sexuales y reproductivos.

La exclusión se remonta incluso en los espacios políticos, en donde el porcentaje es mucho

menor para un hombre afrocolombiano para una mujer resulta ser realmente escaso ya que no

son escuchadas sus opiniones y contribuciones acerca de la vida económica, política, social y

cultural del país. Los aportes de las mujeres afrocolombianas pueden tener un valor inmenso en

la construcción y desarrollo de nuestra nación, puesto que ellas fueron el elemento fundamental

en el reconocimiento de los derechos humanos y étnicos con los cuales cuentan actualmente

estas comunidades.

En Bogotá la exclusión laboral para las comunidades afrocolombianas se presentan, pero

lastimosamente aún no se han realizado estudios concretos y especializados que evidencian

61

Ibídem. Página. 34 62

Ibídem. Página. 34

Page 65: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

73

este fenómeno, de manera concreta lo ha tocado El Observatorio de Discriminación Racial de la

Universidad de Los Andes, más no hay libros que manejen la situación en la capital. En

contraparte en las ciudades como Medellín, Cali, Cartagena y Buenaventura han avanzado en

realizar estudios acerca de las situaciones de discriminación laboral que presentan los

afrocolombianos que residen en estas regiones. El estudio fue realizado por la Escuela Nacional

Sindical el cual muestra cifras reales acerca de la situación laboral de las comunidades

afrocolombianas que residen en estas ciudades, aunque no es posible determinar con exactitud

todas las variables de las personas que habitan en estos territorios, se pueden sacar elementos

que permiten hacerse una idea acerca de la difícil situación por la cual pasan estas

comunidades.

El informe plantea que en Colombia no se encuentra acciones de discriminación laboral que se

encuentren regulados por la normativa que hagan propicio acciones de exclusión, pero esto no

es la garantía para demostrar que en Colombia se han superado los conceptos raciales

enseñados en la esclavitud, contrario a esto se evidencia como lamentablemente este tipo de

prácticas siguen prevaleciendo a través del tiempo. Muchas palabras que se usan a diario y que

dentro de nuestro vocabulario resultan de uso cotidiano, se han convertido en expresiones en

muchas veces de burla. Frases como Negro tenía que ser, trabajar como negro, para ganar

como blanco entre otras solo demuestra que en la sociedad colombiana se ha construido

paradigmas muy fuertes acerca de las formas de trabajo de los afrocolombianos y las

verdaderas connotaciones de la difícil situación que viven en los ambientes laborales.

Estas frases de uso popular reflejan la situación precaria que afrontan las comunidades

afrocolombianas en el ámbito laboral y que dan una connotación de existencia de explotación,

además sirven como referente para determinar que la mayoría de empleos a los cuales pueden

acceder las comunidades afrocolombianas son el campo de la informalidad. Alrededor de estas

comunidades se ha tenido el imaginario que sus aptitudes siempre se encuentran localizadas

en espacios como el folclore, el deporte, la mitología africana, pero a través de los estudios se

ha logrado determinar que estas comunidades también cuentan con aptitudes en ámbitos de

liderazgo político, desempeño en ciencias aplicadas, y labores en cargos directivos.

Tanto para el Estado como el resto de la población Colombiana estos talentos son

invisibilizados, y los estamentos gubernamentales siguen creando estrategias teniendo como

base aspectos netamente culturales, dejando de lado los puntos que son de real interés como

Page 66: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

74

son el tema de la educación y la vinculación laboral. La investigación realizada en Cali,

Medellín, Cartagena y Buenaventura permite vislumbrar que en el entorno laboral formal se

puede evidenciar que las personas afrocolombianas se encuentran ubicadas mayoritariamente

en cargos inferiores, así cuenten con la educación y conocimiento profesional de cargos

directivos o profesionales, deben trabajar más tiempo del indicado sin recibir la remuneración

legal por su trabajo extra.

Adicionalmente el estudio muestra cómo las mujeres afrocolombianas tienden a vulnerar de

manera más recurrentes sus derechos laborales, y por este motivo muchas veces las empresas

incumplen en temas referentes a la maternidad y el embarazo. Tanto hombres como mujeres

afrocolombianos que cuenta con un trabajo formal dicen encontrarse satisfechos con su trabajo

y las condiciones que estos les ofrece, pero lamentablemente esto se encuentra codificado

debido al miedo a perder la vacante laboral con la que cuentan, ya que conocen las dificultades

que pueden tener en la búsqueda de un nuevo trabajo.

Como lo evidencia el estudio de la ENS “En la investigación se entrevistaron 234 personas que

trabajan en la economía formal, el 52,6% mujeres y el 47,4% hombres. De éstos, el 39,8%

pertenecen al estrato socioeconómico 2, el 28,6% al 1, el 27,3% al 3, el 3,5% al estrato 4, y

0,9% al 5. El 68,4% tiene hijos y el 63,1% tiene 2 o más. El 28,3%, aparte de laborar, estudia, y

de éstos el 35,4% tiene estudios universitarios incompletos, el 16,9% tiene posgrado

incompleto, y el 15,4% tiene técnicos o tecnológicos incompletos, entre otros”63.

Además de las condiciones anteriormente mencionadas se tienden a desarrollar en la economía

terciaria del país es decir se desempeñan como meseros en los restaurantes, cocineros,

obreros y labores domésticas. Esto es una prueba contundente de cómo en estas ciudades se

ve marginado el potencial laboral con que cuentan estas personas, las cifras son la mejor

muestra de evidenciar como los empleos de alto cargo o primario, y los cargos de nivel

secundario de la economía se encuentran más posicionados por personas blancas. El

porcentaje de personas afrocolombianas en altos cargos es más limitado y escaso, y no porque

no cuentan con las capacidades intelectuales para desempeñar sus funciones sino debido a

paradigmas sociales que se han construido alrededor de las comunidades afrocolombianas.

63

Colombia: Población negra y trabajo. Disponible en: http://www.csa-csi.org/index.php?option=com_content&task=view&id=6388&Itemid=258&lang=en

Page 67: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

75

Referente a los ingresos que reciben las personas afrocolombianas se determinó que estas

personas reciben entre uno y dos salarios mínimos con relación a labores que desempeñaba

esto genera una gran preocupación debido a que los núcleos familiares de los afrocolombianos

tienden a ser numerosos y el monto de dinero recibido no logra suplir de manera satisfactoria

las necesidades de estas familias, lo que genera como consecuencia y como anteriormente lo

hemos mencionado que sean catalogados como pobres.

Como lo evidencia el estudio de manera más concreta por medio de cifras: “El 94,4% de

quienes laboran en la economía formal tiene contrato laboral: el 91% escrito y el 9% verbal. El

43,3% recibe entre uno y dos salarios mínimos como remuneración, el 13,9% más de dos y

tres, el 12,6% más de tres. Sin embargo preocupa que el 29% de la población encuestada

reciba hasta un salario mínimo, si tenemos en cuenta que esta puede ser la población que tiene

bajo su responsabilidad a un determinado número de personas. Además, el 48,3% señaló que

su remuneración no cubre gastos de alimentación, vivienda y servicios. Para paliar esta

situación el 15,5% tiene un segundo empleo, y de éstos el 31,4% lo hace para cubrir sus gastos

de sostenimiento, el 65,7% para complementar sus ingresos; y 11,4% para ocupar su tiempo

libre. El 64,1% de los trabajadores tiene hasta dos personas a cargo, el 31,2% entre 3 y 5; y el

4,8% tiene 6 o más”64.

Por otro lado, el estudio mostró otros aspectos relevantes que son de vital importancia en el

desarrollo laboral como son las prestaciones sociales, el derecho a vacaciones pagadas,

cesantías, la falta de pago de horas extras, licencias de maternidad no remuneradas, el no tener

una provisión de uniformes y elementos de protección entre otras. Lo más alarmante va más

allá de las condiciones económicas, sino en la discriminación en términos del trato al cual se

ven enfrentados a insultos, comentarios déspotas y de desprecio. Incluso muchas personas

afrocolombianas presentan discriminación desde el primer momento del proceso de selección

ya que sus hojas de vida son dejadas de lado al evidenciar que son afrocolombianos, lo cual

genera que al no obtener una vacante en los espacios laborales formales, estas comunidades

deben recurrir a la economía informal del país.

La economía informal del país resulta ser más preocupante puesto que en el espacio informal

los afrocolombianos no cuentan con seguridad social, con servicios de salud, pensión, y

muchos menos ingresos que puedan satisfacer las necesidades básicas de estas comunidades.

64

Ibíd.

Page 68: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

76

Si resulta inicialmente difícil formar parte de una compañía, es aún más difícil la situación de

todas las personas afrocolombianas que se desempeñan en este ámbito puesto que las

garantías resultar ser menores, y suelen traer consigo ciertos conceptos sociales que

determinan una categorización general para estas comunidades.

Como lo evidencia el estudio de la CSA en términos de cifras: “Un elevado porcentaje los afros

que trabajan en la economía informal no tienen garantías de derechos laborales, no tienen

vacaciones pagadas (94,7%), ni prima de navidad (94,7%), ni derecho a cesantías (96,6%). El

69% de ellos manifiestan el deseo de cambiar de trabajo. En el caso de las mujeres, aparte de

la falta de prestaciones legales, el 89,6% embarazada no tuvo licencia remunerada. Algunas de

las explicaciones que dieron para trabajar como independientes fueron: 24,2% no había

encontrado trabajo nunca; 8,1% porque lo despidieron del empleo anterior, 23,8% porque

ganaba más que como empleado, y 12,6% por la edad”65.

Además, las personas encuestadas que se encontraban laborando en espacios informales

fueron ubicadas en posiciones de pobreza debido que no ganan dos salarios mínimos, y sufren

en mayor grado de discriminación de varios estamentos oficiales en comparación con las

personas afrocolombianas que se desempeñan en trabajos formales. E incluso en muchas

oportunidades suelen ser condicionados culturalmente a las labores en las cuales se

desempeñan.

Todos estos estudios, encuestas e investigaciones nos permiten concluir que la discriminación

económica y social para los afrocolombianos es un fenómeno real que existe, pero los

estamentos tanto gubernamentales, como sociales del país intentan ocultarlo para no ir en

contraposición de las normas que se encuentran estipuladas en la constitución de 1991. La

exclusión laboral es la nueva forma de discriminación que se encuentra en nuestros tiempos y

es forma disfrazada de fomentar el racismo en Colombia.

65

Ibíd.

Page 69: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

77

CAPITULO 4

HISTORIAS DE VIDA DE POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN SU EXPERIENCIA EN LA

VINCULACIÓN LABORAL.

Que todos nuestros esfuerzos demuestren que Martin Luther King tenía razón cuando dijo que

la humanidad no puede continuar trágicamente atada en la noche sin estrellas del racismo y de

la guerra.

Nelson Mandela

Las siguientes crónicas fueron escritas a partir de las entrevistas realizadas a cuatro personas

afrodescendiente que narraron sus experiencias de vida en sus ámbitos laborales y sociales.

En cada una de ellas se puede observar sus posiciones acerca del fenómeno de discriminación

laboral, teniendo como base su experiencia.

Estas crónicas fueron desarrolladas bajo el concepto de la Comunicación para el Cambio Social

la cual establece que es necesario relatar las historias humanas dando significación real de una

vida ya que a partir de esto el ser humano ingresa a la esfera pública y produce comunicación

que implica un cambio en la dinámica social e un paso de lo privado hacia lo público sin

vulnerar el derecho a la intimidad, como lo expresa Luis Ricardo Navarro en su Libro Entre

esferas Publicas y Ciudadanía “ La comunicación como acción política dada en un espacio

público, se convierte en el vehículo narrativo de las historias de los seres humanos. La

posibilidad de contarse, de encontrarse, de escucharse es, comunicativamente hablando,

transformación humana, emancipación y, por ende, causa de cambio social.”66

De esta forma, para la obtención de las fuentes primaria para este trabajo de grado se utilizó la

técnica de entrevista semiestructurada, ya que se veía necesario tener un ambiente de

conversación e interacción. Estas se desarrollaron mediante encuentro frente a frente con cada

una de las partes involucradas es decir entrevistador y entrevistado, ya sean virtuales o

presénciales. En estos encuentros se realizó un intercambio de preguntas y respuestas.

66

Navarro Díaz, Luis Ricardo. Entre esferas públicas y ciudadanía las teorías de Arendt, Habermas y Mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social. Ediciones Uninorte. 2010. P. 155

Page 70: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

78

Las entrevistas se realizaron teniendo como punto inicial el ámbito laboral de las comunidades

afrocolombianas, razón por la cual se realizó una serie de preguntas abiertas, en las cuales se

les daba la oportunidad a cada uno de los entrevistados dar variedad de matices y variables, de

esta manera, ciertas respuesta podría determinar entrelazar otro tipo de preguntas que no se

encontraban estipuladas en el cuestionario inicial

Todos los datos e información compilada en las crónicas tuvieron la previa autorización por

parte de cada uno de los entrevistados, con el fin de contribuir al desarrollo y sustentación del

presente trabajo de grado.

Page 71: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

79

Educando para cambiar a Colombia

Crónica basada en la información entregada por Boris Romero

Borís Romero es sin una de las personas afrocolombianas más afortunadas, cada palabra que

sale de su boca es el vivo reflejo de la seguridad que corre por sus venas, la confianza que

tiene sobre sus conocimientos y sobre su identidad lo ha convertido en el profesor de español

por excelencia en el Centro Latinoamericano, adscrito a la Facultad de Comunicación y

Lenguaje de la Universidad Javeriana.

Su espontaneidad y alegría es la muestra de ese maravilloso linaje al cual con la cabeza

siempre en alto manifiesta sentirse orgulloso de ser Afrocolombiano. Pero esta confianza y

seguridad que expresa y manifiesta Borís no siempre se encontró en su vida, lastimosamente

tuvo que atravesar por una situación de discriminación a una muy corta edad teniendo que

enfrentarse a un fenómeno de racismo que se sigue presentado desde los tiempos de la

Colonia, hasta nuestros días.

Borís, era apenas un niño de 7 años y sus padres decidieron ingresarlo a unas vacaciones

recreativas las cuales contaban con varias actividades lúdicas y recreativas para los niños.

Dentro de las actividades programadas se encontraba previsto visitar un museo, el cual como

tradicionalmente son, no contaba con la suficiente luz y hacía del espacio un lugar un poco

lúgubre para un niño.

Para no sentirse solo y poder sobrellevar el temor que generaba este misterioso lugar Borís

intentó unirse a un grupo de niños que también se encontraban inscritos, pero la maldad que no

es un símbolo natural de la infancia se apoderó de este grupo de niños, quizás por todos los

conceptos erróneos que fueron grabados en sus jóvenes memorias. Con la peor crueldad

iniciaron a maltratar a Borís ignorando, y burlándose por su color de piel. Borís intentando

indagar los motivos de tan mal comportamiento siguió insistiendo acercarse y recibió quizás uno

de los golpes más duros y brutales que puede recibir un ser humano, los niños de manera

despectiva comenzaron a cubrir su nariz y gritarle a viva voz que él olía a feo porque estaba

hecho de mierda y que de ahí dependía su color de piel.

Aterrado, confundido y lastimado Borís Intentó reclamar por este comportamiento exigiendo que

no lo trataran de esta forma, pero como no era suficiente el rechazo físico y lastimarlo

Page 72: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

80

psicológicamente los niños recurrieron a los golpes, dándole una fuerte bofetada que no solo

lastimaría su rostro, sino también su dignidad que se encontraba peor de deteriorada por las

ofensas relacionadas a su descendencia étnica. Al sentirse rechazado, lastimado y discriminado

por un racismo que les ha sido inculcado a los niños, Borís intentó refugiarse en un rincón del

museo abrazando sus pequeñas piernas, ahogado en lágrimas, intentando por un momento

comprender las palabras que fueron desatadas en su contra.

La guía al momento de caer en cuenta que uno de los niños que se encontraban en el recorrido

hacia falta, inició su búsqueda en medio de las paredes que reunían en un solo recinto tanta

historia. En su búsqueda encontró a un pequeño que intentaba por todos los medios de ocultar

su humanidad dentro de sus pequeñas extremidades, al momento de indagar y ayudar a este

pequeño se encontró con uno de los relatos que quizás dentro de su experiencia de trabajo

nunca había tenido que pasar.

Indignada y enfurecida por un acto de discriminación, reunió a todos los niños y ofreció a Borís

dulces con la idea de que tal vez con ellos logrará darle un poco de dulzura a su vida; y

comenzó sin temor alguno a darles una charla acerca de las implicaciones de rechazar a

alguien por su color de piel. Los dulces que tenían como misión ayudar a Borís fueron

consumidos, pero no lograron su cometido, dentro de él crecía una rabia intensa y unos deseos

incontrolables de cobrar venganza por medio de insultos a sus agresores, pero Borís con la

simplicidad y ternura de un niño los cubría por medio del llanto.

Al momento que arribaron los familiares de cada uno de los niños, la madre de Borís detectó

que algo no andaba bien con su hijo, algo hacía que la característica sonrisa y amor de su hijo

no se encontrara presente. Al principio pensó que su comportamiento se debía algún golpe,

pero después de comenzar a escuchar el espantoso relato de la experiencia que su hijo había

vivido deseo con todas sus fuerzas que la tristeza de su pequeño se debiera a un golpe que

curaba con el tiempo, y no a la situación de ser víctima del racismo. Lo único que podía hacer

era abrazarlo y llorar con él tratando que con su abrazo logrará llenar el dolor de tan significativa

ofensa.

Borís confundido y con su inocencia arremetió de manera insospechada contra su mamá y en

un fuerte sollozo le dijo: ¡Esto es culpa tuya por hacerme así! y si menor conciencia comenzó

arañar la piel de su rostro, su mama consumida por el dolor cayó de rodillas e intentando buscar

Page 73: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

81

las palabras correctas para su hijo, hizo lo que una madre mejor sabe hacer se consumió en un

fuerte abrazo con su hijo, y que ahora Borís ya un hombre adulto menciona que fue más

reconfortante que cualquier discurso de tolerancia.

Las demás familiares que vieron tan comedor acto entre madre e hijo y que se enteraron de la

situación que sucedió ese día el museo, con vergüenza reflejada en sus rostros ofrecieron sus

más sentidas palabras de disculpas a Borís y a su mamá, incluso muchas de las madres que se

encontraban presentes se unieron a la mamá de Borís con abrazos y lágrimas en sus rostros.

Los mismos niños que horas antes habían rechazado y ofendido a Borís comenzaron a llorar y

con un fuerte abrazo le pedían disculpas por su comportamiento. Incluso aquel niño que lo

había abofeteado se acercó y le decía con la mayor sinceridad que lo disculpara, incluso

extendió innumerables veces sus manos en forma de redimir sus actos.

Borís con su característico y bondadoso corazón aceptó las disculpas de todos aquellos niños

que anteriormente lo habían ofendido y le causaron tanto daño, pero antes de cualquier cosa se

acercó a su mamá y le pidió perdón por haber renegado de sus raíces y de su descendencia, a

lo cual ella con ese amor de madre que solo ellas logran ofrecer le dijo que si había perdonado

a los niños que lo lastimaron como no lo iba a perdonar a él. Ese día la madre de Borís le dio la

mejor enseñanza que repercutirá para el resto de su vida, aprender a perdonar y aceptar que

Dios lo había enviado a este mundo siendo afrocolombiano y debía ser fuerte y estar orgulloso

de sus raíces cuando en otro momento de su vida llegase a presentarse situaciones similares a

esta.

Gracias a esta experiencia de vida Borís creció con una autoconfianza acerca de sus raíces a

caminar por los caminos de la vida siempre con la frente en alto orgulloso de su pasado y de ser

afrocolombiano. Borís decidió estudiar lenguas modernas en la Universidad Javeriana logrando

ser un estudiante destacado no solo en sus actividades académicas, sino en los espacios

sociales y culturales, donde mostraba siempre la efusividad y alegría que lo caracterizan.

Ingresa en el ámbito laboral en el 2008 a la Universidad Ideas como profesor de Lingüística y de

español iniciando de esta forma una experiencia laboral. Después de esto viaja a Estados

Unidos durante un año a continuar sus estudios y tiene la oportunidad de trabajar como

asistente de una cátedra de español en una reconocida universidad de este país.

Posteriormente regresa a Colombia y tiene la fortuna de obtener nuevamente trabajo en una

compañía que enseña inglés a los altos ejecutivos de prestigiosas empresas de Bogotá. Para

Page 74: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

82

en el año 2012 inicia uno proyecto laboral, trabajando en la Universidad Javeriana

enseñándoles Español a Extranjeros, quizás una de las experiencias más motivadoras ya que

no solo enseña un lenguaje sino que muestras la verdadera diversidad étnica y el valor que

tienen las comunidades afrocolombianas de nuestro país a partir de un idioma.

Durante cada una de sus experiencias laborales Borís contó con la suerte de no ser

discriminado por su color de piel, él asume el éxito de su vida laboral al esfuerzo y empeño que

dedicó a sus estudios, y las capacidades que demostró al desempeñarse en cada uno de los

cargos laborales que tuvo. Borís establece que los afrocolombianos se encuentran en las

mismas condiciones para poder acceder a la educación superior como él lo hizo, pero que en

muchas ocasiones la ubicación geográfica y la economía inestable por la cual atraviesan estas

comunidades, resultan ser el primer impedimento para poder obtener educación de calidad.

Borís tiene ideas diferentes a la situación de desempleo de los afrocolombiano, ya que él

considera que las oportunidades de trabajo se encuentran determinadas por los méritos y más

que al color de piel, e incluso puede llegar afirma que mucha de la gente afrocolombiana tiende

a sobrepasar los límites fundamentándose en un odio irracional hacia la población blanca e

incluso a las mismas personas afrocolombianas, llegando incluso a caer en un racismo hacia a

todas aquellas personas que algún momento del pasar de la historia los lastimaron.

Desde su experiencia laboral como Afrocolombiano, Borís considera que para romper la difícil

situación que atraviesan estas comunidades se debe hacer un consenso y trabajar entre ambas

partes, no enfocadas en campañas de tolerancia puesto que estas lo único que hacen es

minimizar y hacer que los mismos afrocolombianos viven bajo la idea de sublevarse y generar

cierto tipo de sentimientos de lástima, contrario esto considera que debe existir una estrategia

donde se miren a todas las personas ya sean afrocolombianas, indígenas, mestizos o blancos

de la misma manera y se debe ver más dese las capacidades con las que todos contamos.

Page 75: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

83

Enseñanzas de la América Negra, para el Mundo

Crónica basada en la información entregada por Jermaine Sylvester Mcdougald

Al escuchar el nombre Jermaine Sylvester Mcdougald, nos remontamos a la imagen de un

europeo de origen francés de características físicas rubio, de ojos azules, alto con facciones de

un hombre caucásico, pero contrario a esto, nos encontramos con Jermaine un afroamericano,

Administrador de Empresas de gerencia educativa que llega a Colombia con la misión de

compartir sus conocimientos.

Al escucharlo y verlo se puede evidenciar la pasión que siente por su carrera que 12 años atrás

lo trajo a nuestro país a enseñar el bilingüismo de una manera distinta a los docentes, a pesar

de todas las ideas que le había mencionado de que Colombia era un país violento, un territorio

cubierto por cultivos ilícitos. Contrario a esto Jermaine vino a aportar su grano de arena en un

ámbito que necesita tanto apoyo y desarrollo, como es la educación. Al escucharlo hablar un

español perfecto, mejor que el que puede hablar un latinoamericano se evidencia el amor

infinito que tiene Jermaine por esta tierra, llegando al punto de ya considerarse colombiano.

La hoja de vida de Jermaine es una lista innumerable de grandes logros de educación y

desempeño laboral ya que contó con la fortuna de formarse en la Universidad de Maryland una

de las más representativas y reconocidas universidades públicas de Estados Unidos.

Adicionalmente cuenta con una Especialización en Docencia Universitaria, de la Universidad El

Bosque, Especialización en Gerencia Educativa, en la Universidad de la Sabana y una Maestría

en enseñanza del inglés como lengua extranjera de la Universidad de la Sabana.

Gracias a este gran recorrido de educación de excelencia Jermaine ha logrado obtener grandes

cargos laborales, en el 2002 fue director ejecutivo en In service realizando consultoría en Inglés

y Servicio al Cliente cargo que desempeñó durante 11 años en la ciudad de Bogotá. Posterior a

esto trabajo en el año 2008 como Freelance ELT Consultant en ELS - English Language

Services. Pero gracias a este vasto recorrido profesional en la ciudad de Bogotá y gracias a su

maestría obtuvo el cargo de Director de Programa de la Maestría del Lenguaje Inglés.

Al escuchar este largo y exitoso recorrido laboral, todos podrían indicar que la vida de Jermaine

siempre ha estado enmarcada por la aceptación y respeto de la sociedad en general, pero

lamentablemente en su vida se ha presentado discriminación por su color de piel. Jermaine

Page 76: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

84

cuenta con algo de jocosidad y en medio de risas las situaciones de discriminación que debía

pasar cuando trabajo con el gobierno de Estados Unidos en el cual debía a viajar por diferentes

países. Cada vez que llegaba y presentaba una entrevista se enfrentaba actos de exclusión por

el color de su piel, estas situaciones se presentaban puesto que su nombre al tener un origen

francés denota una connotación europea, sumado a su amplio recorrido profesional lo cual de

acuerdo con las ideas erróneamente infundadas sólo pueden ser de una persona blanca.

La sorpresa y desaprobación por parte de aquellas personas al evidenciar que Jermaine era

una persona afroamericana, que incluso en muchas ocasiones se remitieran su lugar de origen,

que lo miran dos veces para verificar que se encontraban al frente de la persona de tan exitoso

currículo, y que terminaran quizás con una de las preguntas más discriminatorias “Su nombre

no da la connotación de ser afroamericano”. Actualmente lo cuenta en medio de risas,

enunciado que quizás la mayoría de personas que hicieron esto, en especial europeos

esperaban a otra persona o apariencia, pero en su momento fue una situación difícil puesto que

sentía que en cierta medida era condicionado y desprestigiado sus talentos por su origen y sus

raíces.

Su definido carácter hace que sus reacciones en medio de este tipo de situaciones sean de

tolerancia puesto que como él lo comenta su personalidad y su vida se formaron con un

carácter muy sólido, debido a que vivió al sur de los Estados Unidos territorio que tenía de por

sí fuertes tendencias racistas y grupos como lo era el Ku Klux Clan.

Jermaine expresa que todas estas posibilidades de empleo que ha tenido se deben en primera

medida a los conocimientos que adquirió durante su carrera profesional, al empeño y

dedicación que le pone a cada uno de sus trabajos, pero también muchas de estas se debe al

hecho de ser extranjero lo cual resulta ser un medio que puede abrir grandes puertas en la

vinculación laboral razón por la cual la experiencia siempre va a ser positiva.

Su vida, su experiencia resulta ser motivadora al momento de compartir en congresos,

conferencias con afrocolombianos que él considera sus hermanos ya que cada vez que es

posible recibe el cariño, las felicitaciones y amor de estas comunidades, pero de manera

instintiva los afrocolombianos que forman parte de estas comunidades llenos de asombro a ver

la posición y estatus con el que cuenta Jermaine en el ámbito laboral acá en Colombia le

preguntan cuál es el secreto de su éxito, ya que las condiciones para ellos resultan en muchas

Page 77: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

85

ocasiones ser completamente contradictorias, a lo que él responde que se debe al esfuerzo y la

constancia que tuvo en sus estudios y espacios laborales, pero en medio de sus incalculables

logros reconoce que lamentablemente muchas veces sus posibilidades fueron diferentes por el

hecho de contar con una educación de alta calidad y por el hecho de ser extranjero.

El hecho de ser otro país le permite mirar la problemática de racismo en Colombia desde otra

perspectiva ya que vivió en su infancia en una sociedad que imponía conductas directas y

crueles de racismo como las que se dieron al sur de los Estados Unidos, las cuales no llega a

ser comparables con las que se presentan en Colombia. Las luchas que tenían las

comunidades afroamericanas llevan un proceso mas largo y violento coparado al que se vivió

en Colombia. Todos estos sucesos formaron un carácter muy fuerte y aprender a practicar en

su vida la tolerancia, razón por la cual dentó de su opinión considera que las corrientes para

erradicar el racismo acá en Colombia intentan ser agresivo de exigir en cierta medida con

violencia los derechos fundamentales, a pesar de que comparte las mismas raíces y un mismo

ideal de igualdad y respeto para todas las comunidades afrodenciendientes, Jermaine prefiere

mantenerse distante y actuar con diferentes herramientas para combatir esta problemática.

Aunque no comporta los mismos ideales de lucha, reconoce que las condiciones de los

afrocolombianos son difíciles por su condición racial, las oportunidades y la desigualdad de

derechos que presentan determinan que sus posibilidades sean más restringidas. Este tipo de

situaciones las vive en su diario de manera constante como en su medio laboral donde puede

detectar que en un grupo de trabajo conformado por 55 personas pertenecientes al

Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de la Sabana, un número representativo

puesto que es uno de los departamentos que cuentan con más personal de trabajo, la única

persona afro descendiente es él, al igual al número de estudiantes afrocolombianos que forman

parte de estudios de maestrías ya que en los casi dos años que lleva trabajando en este cargo

solo ha conocido a una sola persona afrocolombiana realizando este tipo de estudios tan

especializados.

Adicionalmente Jermaine ha podido experimentar de manera cercana lo que representa ser

afrocolombiano, ya que en su casa cuenta con el apoyo de una señora afrocolombiana que lo

ayuda con los servicios generales, y que tiene una niña de dos años de la cual es padrino Por

medio de ella ha podido vivir lo difícil que resulta la vida para las personas pertenecientes a

estas comunidades, las dificultades para acceder a la educación y a una vivienda digna son

Page 78: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

86

muy limitadas, incluso el hecho de conseguir un trabajo ya que las oportunidades se encuentran

más limitadas y escasas ya que en la mayoría de los casos se les niega la oportunidad al

trabajo en el caso de ella a trabajar como interna en una casa, debido a que alrededor de estas

comunidades se ha formado la idea errónea de que la mayoría de ellos son ladrones.

A partir de su conocimiento y de la experiencia profesional con la que cuenta, Jermaine ha

comenzado una estrategia para combatir las conductas racistas, a partir de su experiencia en la

enseñanza, ha optado por combatir este fenómeno social por medio de la tolerancia y el

aprendizaje, mostrándoles que los afrodenciendientes cuentan con las mismas capacidades y la

ganas para formarse y de la misma manera que él lo hiso demostrar que el éxito para estas

comunidades si es posible.

Page 79: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

87

Un largo camino de lucha hacia la Igualdad

Crónica basada en la información entregada por Juan de Dios Mosquera

La vida de Juan de Dios es el reflejo de la lucha constante por los derechos de las comunidades

afrocolombianas, es el ejemplo vivo de la constancia y la perseverancia por alcanzar una meta

en beneficio a una comunidad. Como director del movimiento afrocolombiano Cimarrón, y con

sus estudios intenta vislumbrar la difícil situación que presentan las comunidades

afrocolombianas e intenta acabar con el fenómeno de racismo que se vive en Colombia, del

cual él fue víctima.

La niñez de Juan de Dios se desarrolló en un caserío humilde ubicado en la selva entre

Risaralda y Choco, que lleva por Nombre Santa Cecilia pueblo rico, Risaralda, en este lugar

curso su básica primaria y secundaria hasta el grado noveno como lo hacen todos los niños de

nuestro país, pero a diferencia de la vida tradicional de colegio Juan de Dios se encontraba bajo

la tutela de un catedrático sacerdote de origen español que manejaba doctrinas poco ortodoxas

en nuestros tiempos actuales como lo son el racismo, falangismo y Franquismo, de acuerdo a

estas corrientes ideológicas el sacerdote exigía que Juan de Dios y todo el grupo de

Compañeros vistieran uniformes de la bandera Pontificia, realizaran paradas a la bandera

española, Pontificia y Colombiana, celebraran fechas como lo son el 12 de octubre el Día de la

raza española con grandes marchas militares, pero más allá de todas estas prácticas tan rígidas

lo que marco sin duda la formación de Juan de Dios fue la educación impartida que tenía una

gran connotación etnocentrista europea, sin dejar espacios donde se pudiera educar en base a

los valores africanos a la cual pertenecía la comunidad. De acuerdo con esta difícil situación

Juan de Dios y prácticamente toda la comunidad veían el Sacerdote una especie de Dios, un

prohombre que inculcaba conceptos tales como que África tenía una significación A-Sin Frica-

Historia es decir sin historia.

Pero este lamentable panorama cambiaria al momento que los padres de Juan de Dios toman

la decisión de mandarlo a estudiar a un pueblo llamado Apia el cual era el primer pueblo que

estaba conformado por personas blancas y mestizas que tenían prácticas de racismo muy

marcadas, aunque ya en otras oportunidades había tenido la posibilidad de tener contacto con

este tipo de personas debido que al momento de visitar a su tío que vivía en pueblo Rico

cabecera municipal de Risaralda, podía vislumbrar este tipo de conductas, pero por falta

completa de conocimiento estas acciones eran vistas de manera normal. En Apia termina sus

estudios en medio de situaciones de racismo inminentes y que debía vivir a diario aceptando

Page 80: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

88

que las personas le dijeran negrito, o que le dijeran que no parecía negro. Juan de Dios dentro

de sus grandes virtudes cuenta con ser una persona demasiado brillante, la cual utilizo en su

momento para decidir regresar a su pueblo de origen e iniciarse como docente de las personas

de la comunidad, pero el rumbo y la ideología política y cultural de él cambiarían radicalmente al

momento en el que llega al pueblo un movimiento de luchas obreras que tenía como fin romper

la doctrina de dominación que llevaba el cura, esta figura eran los sindicatos, que venían

cargados de conocimiento de las ideologías Marxistas, de la lucha de clases y la necesidad

fundamenta de luchar por los derechos, este nuevo movimiento genera en Juan de Dios la

concientización acerca de la situación de racismo la cual había atravesado e inicia una lucha en

contra de esas doctrinas que el cura había impuesto en el pueblo.

Adicionalmente y para marcar de forma determinante la vida de Juan de Dios llega al pueblo un

ex sacerdote que era estudiante antropólogo de la Universidad de Los Andes llamado Ildefonso

Gutiérrez quien se hospeda al lado de su casa y llega realizando su tesis de grado “de fiado y el

préstamo en comunidad negra de Santa Cecilia”. La cercanía hace que se entable una muy

buena amistad entre los dos, pero más allá de una simple amistad Ildefonso inicia el proceso de

formación con Juan de Dios a internarlo en la identidad afrocolombiana y lo más importante

enseñanza de la lucha por sus derechos. Pero el nuevo mentor no solo impartía conocimiento

con teoría, sino por medio de sus acciones, ya que establece una lucha pacífica con el

sacerdote en contra de las doctrinas educativas que esta venia imponiendo en el pueblo.

Estas acciones sumados a los conocimientos recibidos hicieron que Juan de Dios se convirtiera

en el principal líder opositor del sistema educativo propuesto por el cura que años atrás lo había

formado, y para hacer frente se convirtió en el principal presidente del sindicato y emitía un

periódico en el cual se hacían fuertes críticas a las conductas racistas del cura. Al ver este

potencial de liderazgo y emprendimiento Ildefonso toma decisión de inscribir sin previa

información a Juan de Dios a la Universidad Tecnológica de Pereira para que inicie sus estudios

en Ciencias Sociales e Historia y Geografía debido al potencial y proximidad que él manifestaba

con la sociedad, razón por la cual decide trasladarse a Pereira en donde encuentra una facultad

Marxista con fuerte predominio de docentes que se habían formado en la Unión Soviética en los

diversos partidos comunistas motivó por el cual su formación se encontró muy inclinada cerca

de los procesos de colonialismo europeo en África y América, pero sobre todo en la

contradicción existente entre la Unión Soviética y los Estados Unidos.

Page 81: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

89

Su interés se centró en el colonialismo y racismo en los Estados Unidos permitiéndole tener la

visión clara del número indeterminado de injusticias que se habían cometido a los pueblos

afrodecendientes y que peor aún se venían cometiendo, y como a pesar de estas difíciles

situaciones los pueblos seguían en una lucha activa con el único fin de hacer valer sus

derechos. Gracias a este enfoque Juan de Dios pudo concientizarse como estas doctrinas de

colonización se venían dando en su pueblo natal, como su Santa Cecilia como el la enuncia era

una pequeña colonia española. Este fue quizás el factor que determinaría la lucha que

comenzaría a partir de este momento por sus ideales y sus derechos. Razón por la cual inicia

un proceso de concientización con las personas de la comunidad acerca de la identidad

africana la lucha de clases y sobre todo una posición en contra del colonialismo que venía

practicando el cura en su comunidad y en otros pueblos de Colombia, o como el mejor lo dice

los Macondos de Gabriel García Marques.

Con el conocimiento y una mente consiente y plena Juan de Dios y sus compañeros de

estudios ven de manera clara que todos aquellos conceptos que eran usados de manera

coloquial como negro, morocho, negro espanta vírgenes era acciones concretas de racismo,

motivo por el cual deciden formar el Círculo de la Problemática de las Comunidades

Afrocolombianas en donde se crearían los conceptos o las categorías que les mostraron la

necesidad de formar una organización nacional que pudiera compartir el aprendizaje obtenido

en el círculo lo cual daría origen al Movimiento Cimarrón. Este grupo de estudio seria de vital

importancia ya que fueran el lugar donde surgiría la materia prima teórica ya que como el

mismo menciona que no se puede trasformar la conciencia de un pueblo utilizando los

conceptos viejos que lo han alienado, y que han enajenado su conciencia.

Cimarrón de la mano de Juan de Dios nace como una organización que hace una revolución

social en los pueblos afrocolombianos creando trasformación de la conciencia y movilización

social por sus derechos la identidad afrocolombiana y el poder político para poder guiar al

pueblo afrocolombiana y mostrar la realidad del racismo en Colombia ya que acá en muchas

ocasiones se ha estipulado que no hay racismo porque no se presenta segregación como en

Estados Unidos o en Sudáfrica, pero lamentablemente el movimiento determinó que en

Colombia es más difícil porque los colombianos lo tenemos arraigado como cultura sin saber

que es el racismo y la discriminación simplemente se práctica y hace que este fenómeno se

torne peor.

Page 82: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

90

La situación límite que hace que el Movimiento y Juan de Dios se trasladen a Bogotá es que al

momento de realizarse la constitución de 1991 los aportes que podrían hacer estas

comunidades no son tomados en cuenta debido a que se encontraban ubicados en Pereira

razón por la cual se toma la determinación de trasladarse a la capital del país y desde allí

generar los proyectos para el resto de la nación, dedicados al activismo social de los

afrocolombianos.

De acuerdo con todos los estudios y bagaje laboral de 19 años trabajando como catedrático con

el que ha contado, Juan de Dios considera que la principal forma de racismo en Colombia se

encuentra en el lenguaje puesto que ha sido la manera con la cual ha sido discriminado en el

trascurso de su vida, ya que el lenguaje ha sido impartido como tradición cultural en la

formación lingüística de la población Colombiana la cual ha utilizado términos como negro,

negrito, niche, morocho, tan lindo pero lástima que sea negro, para impartir conductas racistas

En los ámbitos laborales Juan de Dios enuncia que las ventanas que la población

afrocolombiana ha mostrado mayor predominio son los ámbitos deportivos, culturales y

gastronómicos en donde puede mostrar de manera más abierta sus capacidades en el sentido

que en este campo no tienen competencias y pueden mostrar de manera más abierta su

humanidad, y también como expresiones de las lúdicas de los pueblos afrocolombianos, razón

por la cual la afrocolombianidad resulto convirtiendo en la música, la danza, la estética en el

país, incluso las modas y el manejo del cuerpo, pero en aquellos frentes laborales que

históricamente han sido posiciones privilegiadas de los blancos y mestizos, razón por la cual no

hay oportunidades que se les ofrecen a las comunidades afrocolombianas debido a que impuso

doctrinas esclavistas en donde se establecía que los afrodenciendientes al no ser ciudadanos

no podían trabajar.

De acuerdo con este fenómeno Juan de Dios considera de vital importancia que se reconozca

al racismo y la discriminación como herencias coloniales que se siguen reproduciendo, y al

momento de que sean conscientes del problema se deben establecer normas y proyectos para

la eliminación del racismo, trabajando por un lado en la educación y por el otro en el mercado

laboral e institucional, en donde se necesita en el campo educativo promover el entrenamiento

laboral, el aprendizaje de oficios para la población afrocolombiana en especial en aquellos

campos donde existen la invisivilzación de la población.

Por otro lado, es necesario establecer los estudios acerca de los afrocolombianos dentro del

sistema nacional escolar desde la edad 0 hasta los altos estudios de posgrado que todos los

Page 83: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

91

colombianos aprendan a reconocer la afrocolombianidad como un patrimonio individual y de la

nación, eliminando todos los prejuicios coloniales y empezando a ver a las personas

afrocolombianas como humanos y hermanos. Desarrollar programas de acción participativa de

vinculación laboral donde los empleadores de una manera programada y consiente abran

nuevas oportunidades a la juventud afrocolombiana preparada que cumple con los requisitos.

Adicionalmente considera que es necesario también que las universidades e instituciones

tecnológicas del país de una manera responsable también implementen los estudios

afrocolombiano y de otra parte la vinculación de profesores afrocolombianos en cátedra como

también planes de vinculación de estudiantes y su permanencia. De esta forma se generarían

un espacio en donde la sociedad en general

Page 84: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

92

Luis Ruiz: Más política, cero politiquería.

Crónica basada en la información entregada por Luis Fernando Ruiz.

Ver a Luis Fernando Ruiz Vega es sentir de manera cercana la felicidad y la alegría, su

impecable conducta y su característica sonrisa son el vivo reflejo de la energía positiva que

recorre e invade todo su espíritu. Es el mejor ejemplo que demuestra que a pesar de las

adversidades siempre hay en el camino nuevas oportunidades. Este hombre nace en Pradera

Valle rodeando de profundas carencias económicas, en medio de un pueblo rico en recursos,

pero escaso en recursos monetarios que le permitirá el progreso. Luis Fernando se forma en

este pueblo y termina sus estudios de bachillerato pero lamentablemente por la escasez de

recursos económicos que tenían sus padres no puede ingresar a la universidad para realizar

estudios profesionales y por el hecho de vivir en un pueblo tan retirado no era tenido en cuenta

para posibles programas de becas por temas relacionadas a la falta de presencia del Estado y

de garantías de las normas de la época

Al no existir oportunidades laborales en las cuales ocupar su tiempo energía y capacidades

innatas y propias de su juventud Luis Fernando decide trasladarse a Miraflores, Guaviare con la

esperanza de encontrar allí un futuro prometedor para desempeñarse en nuevos espacios

laborales. A esta región llegaban gran número de personas provenientes de diversas partes del

país, con la fe de encontrar nuevas oportunidades de trabajo y mejorar sus condiciones

económicas. Miraflores le ofreció a Luis Fernando la estabilidad que buscaba ya que allí

encuentra a la persona que se convertiría en su esposa y que le daría su más gran valor en su

vida sus 4 hijos, adicionalmente tuvo la solvencia económica que anhelaba, ya que logro

conseguir trabajo en la alcaldía municipal, a este puesto llego con el apoyo del alcalde Mauro

Restrepo Oliveira que más tarde sería asesinado por los grupos violentos del país.

En el año de 1998 este panorama tan prometedor con el que contaba Luis Fernando se vio

destrozado por la inclemencia de la guerrilla de las FARC, cuando el 3 de agosto de este año

atacan de manera violenta la base antinarcóticos de la Policía Nacional y el batallón del Ejército.

Esta difícil situación afecto a toda la población civil no solo por la pérdida de vidas humanas,

sino como tras esto de barbarie se debilitó la mente y la moral de todos los habitantes de

Miraflores quienes como Luis Fernando vieron cómo se perdían el esfuerzo de muchos años de

trabajo.

Page 85: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

93

Después de esto la vida de Luis Fernando no volvió a ser la misma, aquel pueblo prometedor se

convirtió en un pueblo inseguro que no contaba con la presencia tanto militar como del

gobierno, dejando a todos sus habitantes a merced de las FARC, quienes se posicionaron como

el gobierno de este pueblo, quienes de manera arbitraria hacían su ley razón por la cual hicieron

que todas aquellas personas que se desempeñaban como funcionarios públicos renunciaran a

sus labores, y quienes quisieran continuar desempeñándose su trabajo podían continuar pero

con la condición que se debían regir bajo sus normas y el pago que ellos quisieran darles,

adicionalmente les exigían a Luis que sus cédula no tenía valides ya que ellos iban a

proporcionar nuevos documentos justificándose en que se iba a cofundar una nueva república

independiente que tendría como soberanía territorial todas aquellas regiones en las cuales ellos

tenían presencia, cosa a la que Luis no se encontraba de acuerdo ya que era una forma de

entregar su vida y su identidad a las personas que habían deteriorado su calidad de vida.

Después de un proceso difícil de vivir bajo el miedo y la zozobra de estar bajo el yugo de las

FARC, sin la posibilidad de ejercer libremente su trabajo en la alcaldía, las FARC inician un

proceso de obras de infraestructura vial que en el lenguaje popular para ellos era realizar

trochas. Se comenzó a utilizar a la población prioritariamente afrocolombiano a desempeñar

este tipo de funciones donde debían asistir cada quince días a los días cívicos denominados así

por este grupo armado haciendo que estas personas entre ella Luis Fernando realizara

funciones de cortar árboles limpieza de escombros, los cuales por orden de las FARC debían

cumplir ya que si no lo hacían podía peligrar su vida. Luis al ver este desolada situación veía

reflejado los procesos de esclavitud que en épocas pasadas habían tenido que vivir sus

antepasados en la época colonial por parte de los españoles, en su caso estaba siendo

sometido por un grupo armado que le había quitado sus derechos fundamentales, su dignidad,

su identidad en pocas palabras toda su vida.

Al igual que en la época colonial Luis compara a los comandantes de las FARC con aquellos

colonizadores españoles que llegaron a Colombia ya que en ambos casos no contaban con la

formación y el tacto para tratar la población afrocolombiana cometiendo actos de absoluta

barbaré y abuso a estas comunidades incluso en muchas ocasiones incluso llegando atentar y

darles muerte. Luis veía que su vida se había trasformado en la de un esclavo que no contaba

con la voz y el voto, que no podía ejercer de manera plena sus derechos, sentía que su vida se

encontraba sometida a un grupo sectorial que intentaba ejercer su poder bajo la primicia de

violencia. Así vivió durante diez largos años, de pasar a ser de un gran vocero de las

comunidades afrocolombianas, a ser un servidor más de la guerrilla.

Page 86: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

94

Pero como a veces la vida pone dificultades y pruebas, Luis debió enfrentarse a una situación

más problemática como lo fue la incursión que tuvo otro grupo armado ilegal a la violencia

Colombiana, los paramilitares. Con este nuevo protagonista dentro de la historia el panorama

resultó ser más desolador, ya que no solo era el trabajo forzado, sino el hecho de tener que vivir

a diario con la muerte, debido a que por simples rumores se asesinaba a la población civil por

considerarlos que eran colaboradores de los paramilitares.

Debido a esta situación aquel pueblo prosperó donde Luis había fijado sus sueños para

progresar, formarse y consolidar su familia, se convirtió en un pueblo fantasma triste azotado

por la violencia y la injusticia, razón por la cual con el más profundo dolor deber dejar atrás sus

sueños y la tierra en la cual trabajo durante varios años. Ahora su vida y la de su familia era un

dato más que alimentaba las cifras de desplazamiento. Luis se radicó en la ciudad de

Villavicencio y comenzó la búsqueda de nuevas opciones laborales con el fin de solventar sus

necesidades y las de su familia, pero la respuesta que obtuvo es una carencia absoluta de

posibilidades de vinculación laboral con su condición de ser desplazado, no contar con estudios

profesionales y de ser afrocolombiano.

Frente a esta difícil situación Luis tuvo que tomar la decisión más difícil de su vida dejar a su

familia pagando un arriendo en la ciudad de Villavicencio y trasladarse al Guainía con el fin de

buscar nuevas opciones de estabilizarse económicamente. Al llegar y con actitud positiva que lo

caracteriza se desempeñó como vendedor informal por las calles del Guainía, este trabajo

resultó ser la principal ventana para darse a conocer y mostrar que era un hombre emprendedor

con unos fuertes ideales de lucha por su gente afrocolombiana, motivo por el cual decide fundar

una organización que fomentaba la participación de las comunidades afrocolombianas

desplazadas.

La comunidad al ver que Luis era un líder innato que buscaba un trato igualitario y defender los

derechos de las comunidades afrocolombianas, le realizan la propuesta de lanzarse a las

elecciones para ser concejal. Por su gran reconocimiento, por su lucha humanitaria y bajo todo

pronóstico de su carencia de estudios Luis fue elegido concejal en Inírida en el año 2008 al

2011 donde logro consolidarse como un líder para las comunidades afrocolombianas

desplazadas y entablar varios proyectos para garantizar los derechos de estas comunidades.

Pero su felicidad no era completa su sueño de lucha por su gente lo había distanciado por

completo de su familia, perdió la posibilidad de ver crecer a su hijo así ellos contaran con el

apoyo económico que él le enviaba que aunque no era mucho ya que lamentablemente en

Page 87: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

95

estos territorios que no tienen un amplio desarrollo los sueldos que reciben son de un mínimo ni

punto comparativo a los que recibe un concejal en Bogotá.

A pesar de todo sus ideales de lucha por las comunidades afrocolombianas eran y son tan

fuertes que Luis continuaba trabajando para poder conseguir mayor experiencia para poder

llegar a ser diputado, pero como las mafias de corrupción no miran los ideales justos y

humanos de personas como Luis al momento de lanzarse para ejercer este cargo y a pesar de

ser el más opcionado de manera sorpresiva resulto ganando el candidato de la oposición. Con

votos que no se encontraban registrados.

Después de estar 10 años separado de su familia Luis decide radicarse en la ciudad de Bogotá

donde después de haber sido concejal, termina trabajando como vendedor de comidas rápidas,

ya que este grande monstruo como lo es Bogotá no le ha abierto las puertas para

desempeñarse en cargos políticos en los cuales él tiene experiencia

Page 88: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

96

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A partir de este trabajo de estudio donde se realizó un proceso de investigación y

documentación tanto de teoría, historia, datos cuantitativos y cualitativos, y por último el aporte

de todas aquellas organizaciones que han trabajado de manera continua en la investigación de

los procesos de exclusión de las comunidades afrocolombianas, se puede llegar a concluir en

varios factores que determinan las variables para el manejo de esta situación.

Inicialmente y como punto determinante es claro que hay una evidente falta de Comunicación

para el Cambió Social en los procesos de inclusión, ya que esta se convierte en la constitución

de la libertad humana, que permite convertir cambiar, transformar, a los sujetos que ejerzan a

cabalidad su derecho a la ciudadanía a través de las acciones, manifestaciones o expresiones

otorgadas y desarrolladas en el ámbito público. No con esto se pretende ser un instrumento

extremista sino, contrario como un mecanismo de visualizar y de dar voz a las comunidades

afrocolombianas, no en contenido político sino en acciones comunicativas en la misma acción

política.

De acuerdo a esto de manera general y contundente se puede concluir que en la actualidad en

Colombia si se siguen presentando acciones de discriminación y racismo, contrario a las ideas

de que este tipo de conductas habían sido erradicadas con la nueva Constitución de 1991. En

el caso de Bogotá la discriminación y exclusión racial se maneja de manera aislada o

mimetizándose bajo conductas que se han sido aceptadas como normales, pero al momento de

realizar la documentación se sigue evidenciando ciertas connotaciones que evidencian

comportamientos de exclusión predominantes por las personas de raza blanca o mestiza

quienes bajo un aprendizaje fundamentado en el colonialismo español consideran su

descendencia o linaje superior a los pueblos y comunidades diferenciales como el caso de los

afrocolombianos.

Adicionalmente el estado Colombiano por medio de su sistema jurídico cuenta con herramientas

fundamentales escritas en la Constitución las cuales buscan garantizar el derecho a la igualdad

y a la no discriminación de ningún grupo afrocolombiano, pero estas no se ajustan a las

medidas y normas establecidas por los estamentos internacionales. Contrario a esto las normas

y artículos pueden ser fácilmente cambiados y no se realizan acciones concretas que penalicen

o castiguen actos de discriminación racial en contra de las comunidades, al no existir garantías

y medidas de reparación para las personas que son víctimas de actos de discriminación las

Page 89: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

97

personas afrocolombianas no realizan las pertinentes denuncias, lo cual se debe a la falta de

Estos artículos no se encuentran sustentados a la coyuntura de las comunidades

afrocolombianas sino a suceso cotidianos que hace que tanto las instituciones y procedimientos

democráticos se mantenga activos, dejando de lado la pluralidad vista desde la Comunicación

para el Cambio Social como diversa y diferente, con la libertad de elegir diferentes cursos de

acción, pero contrario a esto se evidencia que as relaciones que se dan entre las comunidades

afrocolombianas y el resto de la población del país sigue siendo inestables y se presta para que

se presente renegociaciones entre estos actores sociales.

Por consiguiente, el Estado sigue manejando el tema de manera aislada y no le da la

importancia a esta problemática, no con esto se pretende satanizar la gestión del Estado y sus

dependencias solo que las medidas que han tomado no resultan ser las pertinentes y se

quedan estrategias inconclusas, además a todos aquellos proyecto que pretenden erradicar

este tipo de comportamientos, no tienen el apoyo suficiente para que puedan salir a un feliz

término. Si bien es cierto que si se han realizado políticas afirmativas en pro de garantizar los

derechos de las comunidades afrocolombianas, se siguen presentan inconvenientes puesto que

no se cuentan con la pertinente implementación de las mismas y estamentos que regulen la

práctica de estos proyectos. Visto esto desde la Comunicación para el Cambio social los

colombianos deben pensarse desde la diferencia y a diversidad, también debe pensarse como

individuos que ejercen su ciudadanía en la elección para su acción.

Otro aspecto que se convierte en la piedra angular de las conductas de discriminación racial en

Bogotá en el ámbito laboral se encuentra específicamente en la educación impartida tanto a los

afrocolombianos como a las personas blancas, mestizas e indígenas. Los modelos de

educación que se manejan en Colombia tanto en las primeras instancias como lo son la básica

primaria, como estudios más especializados como maestrías o posgrados se encuentran

fundamentados sobre una base de educación impartida por los españoles que traían ideologías

colonialista de racismo radical. Para hacer que este tipo de conductas sean erradicadas de la

memoria y recordación colectiva las comunidades afrocolombianas vienen exigiendo tanto al

estado como a los estamentos de educación en general que se implemente la etnoeducación

como mecanismo de eliminación de todos aquellos estereotipos racistas.

La etnoeducación tiene como fin fundamental enseñar a todas las personas que habitan el

territorio nacional acerca de la historia y aporte de las comunidades afrocolombianas en la

Page 90: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

98

construcción de país. Este proyecto se encuentra avalado como una ley que pretende ser un

avance en el mejoramiento de la enseñanza, la educación la cultura la tolerancia y la igualdad

entre todas las comunidades étnicas y no. Sin embargo, esta ley se encuentra sin ser aplicada

de manera contundente, a pesar de que se encuentra estipulada como una norma obligatoria

de impartir esta cátedra en todos los centros educativos.

Con el estudio realizado se puede concluir que lamentablemente el ejercicio en la práctica

resulta ser mínimo ya que se ha visto por parte del Estado y de todas las instituciones

educativas tanto privadas como públicas el tema a la etnoeducación siguen siendo

superficiales, puesto que el apoyo se sigue dando en campos monetarios y técnicos a

determinados programas, sin dejar claro el monto específico de dinero que se le debe aportar a

cada uno de estos. En otro aspecto se encuentra que el Ministerio de Educación presenta

falencias en la implementación formal de la Cátedra de estudios afrocolombianas en las

instituciones educativas y adicionalmente no cuenta con la planta de docentes calificados para

enseñar esta base curricular, puesto que la mayoría de docentes que vienen implementado la

cátedra se han limitado a desarrollar el programa en ámbitos muy folclóricos, por lo que los

contenidos de aprendizaje se limitan a manejar temas de la danza, la música y la comida, pero

a pesar de este panorama el Estado sigue sin realizar contratación en docentes calificados.

Contrario a lo que sucede con las comunidades afrocolombianas las cuales si reciben a

cabalidad la enseña es todos los ámbitos de etnoeducación, con profesores capacitados

respecto a las necesidades culturales y sociales de los estudiantes afrocolombianos. Por su

parte los educadores capacitados en estos temas no cuentan con el apoyo tanto de las

directivas de las instituciones como de sus colegas al momento de aplicar estas cátedras,

además no cuentan con los protocolos de seguimiento y control para poder medir la

implementación de las mismas y las comunidades afrocolombianas y organizaciones

conformados por ellos, no se encuentran vinculadas y no participan en las estrategias de la

cátedra.

De acuerdo con este panorama y al no existir etnoeducación a todos los ciudadanos

colombianos, resulta ser más factible que se presenten actos de discriminación en todos los

ámbitos de la nación ya que al no romper con los paradigmas colonialistas, estas acciones

siguen pasado de manera irracional e inconsciente, debido a que no se presente una plena

conciencia del fenómeno racial tan grave en el que hemos sido educados, por esta razón no

Page 91: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

99

resulta difícil comprender que se tenga cierto tipo de conceptos negativos preconcebidos al

momento de realizar procesos de contratación cuando se presentan afrocolombianos que se

encuentran altamente capacitados para los cargos. O en nuestro diario vivir al utilizar términos

lingüísticos que niegan las condiciones y capacidades con que cuentan las personas

pertenecientes a estas comunidades.

Por otro lado, se puede analizar que las comunidades afrocolombianas viene presentado un

fenómeno de auto discriminación o indiferencia que se ve representado en ese sentimiento de

inferioridad frente a comunidades o grupos de personas blancas y mestizas. Estas

comunidades incluso no tienen plena conciencia y conocimiento acerca de su historia, de su

legado y las situaciones de racismo a las que se vieron enfrentados sus antepasados, motivo

por el cual permiten, toleran que vulneren sus derechos como grupos étnicos y se dé un trato

diferencial al del resto del país. De igual manera al no tener un pleno conocimiento acerca de

ellos no hacen las exigencias que deben realizar al Estado y no denuncian los actos de

racismos a los que se ven enfrentados tanto en la vida cotidiana como en la vida laboral. Al no

existir un mecanismo de defensa por parte de las comunidades afrocolombianas hacen que se

abra la puerta para que las personas del común practiquen actos de discriminación y exclusión

ya que les dan por entendido que se encuentran en el pleno derecho.

En el ámbito socioeconómico se puede concluir que las condiciones de vida de las

comunidades afrocolombianas se encuentran enmarcadas en condiciones de desigualdad

absoluta ya que determinados factores contribuyen a que se encuentren dentro de la jerarquía

social de pobreza y marginalidad, uno de esos factores es el hecho de seguir permitiendo que

se les siga considerando como una minoría lo que genera que se dé una marcado trato

diferencial, otro es el hecho con no contar con empleos que les garanticen una fuente de

obtención de dinero y el hecho de no contar con cifras concretas que puedan medir las

condiciones reales que viven las comunidades de todo el país, pero sobre en mayor énfasis ya

que al considerarse que se encuentran en la principal ciudad del país no son tomados en

cuenta por el mismo ello de ser una minoría como es el caso de Bogotá, estos estudios deben

ser por parte del estado para que existan las cifras reales y no se presenten ambigüedades de

resultados.

Referente al tema de la falta de oportunidades laborales se puede determinar que este ámbito

se encuentra ligado con el factor de educación ya que al no contar con una educación y

Page 92: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

100

formación de calidad las comunidades afrocolombianas no pueden desarrollar las capacidades

exigidas en oportunidades laborales profesionales, pero lamentablemente las instituciones

educativas dentro de sus políticas de inclusión no generan los suficientes programas o becas

para aumentar la participación de los afrocolombianos o en otros casos les dan la oportunidad

de estudio a otros grupos étnicos. El estado por su parte no genera acciones concretas para

aumentar la participación laboral de las comunidades afrocolombianas ya que no se cuenta con

estudio especificado y detallado que muestre la real situación de exclusión laboral a la cual se

ven enfrentados los afrocolombianos. Y por último las empresas no establecen políticas de

responsabilidad social para incluir dentro de sus equipos de trabajo personas afrocolombiana

capacitados para desempeñarse en cargos profesionales específicos de cada compañía.

Después de enmarcar esta serie de conclusiones se puede determinar que la exclusión laboral

de los afrocolombianos se encuentran directamente relacionada con factores de los derechos

fundamentales que debe tener los seres humanos como son el derecho a la vida, a una

vivienda, a educación de calidad. Al no presentarse hace que estas comunidades no cuenten

con las mismas capacidades para desarrollarse en ambientes laborales profesionales y que

puedan tener las mismas competencias. Esta situación va acompañada del inminente fenómeno

de discriminación y racismo que se sigue dando en Colombia y en Bogotá específicamente,

aunque no se presente como condiciones de esclavitud se ve reflejado en espacios de rechazo

como es el caso del ámbito laboral, aun en pleno siglo XXI se siguen manejando pensamientos

y paradigmas alrededor del desempeño de las comunidades afrocolombianas.

Como recomendaciones a partir de este estudio se puede sugerir que todo acto de

discriminación racial a cualquier grupo étnico, pero en mayor énfasis a los grupos

afrocolombianos debe ser sancionado y penalizado, el Estado debe velar porque todos sus

ciudadanos tengan condiciones igualitarias de derecho y más cuando se trata de comunidades

que durante años han sido vulnerados sus derechos. En mayor énfasis debe existir una política

pública más concreta en la erradicación de la segregación racial en los centros urbanos más

específico la ciudad de Bogotá, para esto es necesario contar de manera activa con la

participación de todas las organizaciones afrocolombianas.

Que se hagan estudios referentes a la situación laboral en el ámbito formal e informal respecto

a las condiciones de exclusión que viene presentado ya que es de vital importancia contar con

Page 93: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

101

cifras reales que puedan medir este fenómeno social, además que se generen categorías y

formas de registro que permitan determinar mejor la identificación de estos hechos.

Por su parte el Estado debe generar más compromiso con las comunidades afrocolombianas

primero impulsado con mayor fuerza la implementación de la Etnoeducación en todas las

instituciones educativas del país ya sean públicas o privadas, garantizando por medio del

Ministerio de Educación la contratación de docentes capacitados para impartir estas cátedras. A

nivel de educación y ámbito laboral el estado debe erradicar toda práctica que genere

discriminación y estereotipos racistas que se construyen alrededor de las comunidades

afrocolombianas, y fomentar proyectos que den mayor oportunidad de vinculación laboral.

Por su parte las instituciones educativas y empresas deben incluir dentro de sus políticas de

responsabilidad social temas referentes a oportunidades para los afrocolombianos, al mismo

tiempo, también generar espacios dignos en donde esta población tenga la posibilidad de

formarse y desempeñarse de manera profesional.

Page 94: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

102

BIBLIOGRAFIA

Agencia de Información laboral ENS. Colombia: Población negra y trabajo. [en línea]

Disponible en: http://www.csa-

csi.org/index.php?option=com_content&task=view&id=6388&Itemid=258&lang=en

Recuperado 15 de octubre de 2013.

Agudelo, Carlos Efrén (2005) Multiculturalismo en Colombia política, inclusión y

exclusión de poblaciones negras, La Carreta Editores E.U.

Barranquero, Alejandro. Concepto, Instrumentos Y Desafíos De La Edu-Comunicación

Para El Cambio Social. Grupo Comunicar. España, 2007.

Bonilla Maldonado, Daniel, Las comunidades negras en Colombia entre la diversidad

cultural, la diferencia racial y los derechos diferenciados,

Castillo, Luis Carlos (2007) Etnicidad y nación: el desafío de la diversidad en Colombia,

Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Congreso de la Republica. [en línea] Disponible

en:http://www.senado.gov.co/participacion-ciudadana/congreso-para-ninos/item/11158-

que-es-el-estado-y-como-se-conforma Recuperado 10 de octubre

Costitución Política de Colombia. [en línea] Disponible en:

http://www.constitucioncolombia.com Recuperado 23 de Mayo de 2013

CRUCES, Guillermo; Gasparini, Leonardo; Carbajal, Fodera. Situación socioeconómica

de la población afrocolombiana en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

[en línea] Disponible en:

http://www.cinu.mx/minisitio/Afrodescendientes/AFRO_COLOMBIA.pdf Recuperado 21

de Octubre de 2013

Diccionario de la Lengua Española. [en línea] Disponible en:

http://lema.rae.es/drae/?val=minoria Recuperado 28 de Octubre de 2013

Gumucio, Alfonso. El Cuarto Mosquetero: La Comunicación Para El Cambio Social.

Investigación Y Desarrollo, Universidad Del Norte. Colombia, 2004.

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC, [en línea]. Disponible en

la Web: www.participacionbogota.gov.co Recuperado 13 de Agosto de 2013

Informe del Movimiento Nacional Afrocolombiano CIMARRON sobre la situación de

derechos humanos de la población afrocolombiana (1994-2004). [en línea] Disponible en

http://www.urosario.edu.co/urosario_files/04/04415217-2689-4ba7-8699-

4b5a16c0bf71.pdf . Recuperado 22 de Octubre de 2013

Page 95: EN ESTA REALIDAD TRABAJO YO VIVENCIAS DE INCLUSIÓN Y ...

103

La Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombiana, Disponible en la Web

www.convergenciacnoa.org Recuperado 15 de Julio de 2013

Mosquera Rosero, Claudia; Laó-Montes, Agustin; Rodríguez Garavito, Cesar (2010)

Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. Universidad

Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales.

Observatorio de Discriminación Racial. Informe alternativo al decimocuarto informe

presentado por el Estado colombiano al Comité para la Eliminación de la Discriminación

Racial.[en línea] Disponible en:

http://www2.ohchr.org/english/bodies/cerd/docs/ngos/observatorio_report_Colombia_CE

RD75.pdf. Recuperado 19 de octubre de 2013

Movimiento Cimarrón Colombia, [en línea]. Disponible en la Web:

www.movimientocimarron.org. Recuperado el 22 de septiembre de 2013

Navarro Díaz, Luis Ricardo. Entre esferas públicas y ciudadanía las teorías de Arendt,

Habermas y Mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social. Ediciones

Uninorte. 2010

Organización Internacional del Trabajo (2007) Igualdad en el trabajo: afrontar los retos

que se plantean. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT

relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, Informe del Director-

General. Publicaciones de la OIT, Ginebra, Suiza.

Rodríguez Garavito, César Augusto (2009) Raza y derechos humanos en Colombia

informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana,

Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, CIJUS

Soler Castillo, Sandra; Pardo Abril, Neyla (2007) Discurso y racismo en Colombia. Cinco

siglos de invisibilidad y exclusión. En: Dijk, Teun Adrianus van. Editorial Gedisa.

Tenjo Galarza, Jaime (2009) Diferencias en el empleo entre hombres y mujeres y entre

mestizos/blancos y afrodecendiente, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C

Wade, Peter (1997) Gente negra, nación mestiza dinámicas de las identidades raciales

en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología