En estas condiciones no queremos elecciones

4
En estas condiciones no queremos elecciones Grupo Intergeneracional de Guatemala CONSIDERANDO: 1. Que existe mucha incertidumbre sobre lo que sucederá si condenan a los hoy candidatos a la Presidencia, a la Vicepresidencia, a diputados y a alcaldes; 2. Que el sistema electoral sigue usando el mismo mecanismo que ha llevado a los actuales políticos al Congreso, a la Presidencia de la República y a las municipalidades; 3. Que los políticos pueden reelegirse indefinidamente, y que por eso un diputado o un alcalde pueden ocupar el cargo mientras tengan vida, y un ex Presidente puede ser diputado o alcalde en el periodo siguiente después de haber dejado el cargo; 4. Que los votos dependen de la capacidad de compra de los partidos políticos, más que de las propuestas de Gobierno y de la honradez de los candidatos; 5. Que contamos con una oferta que se limita a los actuales partidos políticos y sus respectivos candidatos inscritos para las elecciones, los cuales han demostrado no tener más interés que el de enriquecerse por medio de la corrupción; 6. Que los partidos políticos detentan el monopolio de postular candidatos a diputados; 7. Que no tenemos un mecanismo legal para expresar nuestro rechazo al sistema político electoral, a la clase política y a los partidos políticos actuales… EXIGIMOS 1. Aplazar por un año exacto las elecciones; 2. Nombrar un gobierno de transición; 3. Reformar la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) para: a. Incluir financiamiento público para las campañas electorales; b. Limitar al máximo el financiamiento privado sin declaración previa y comprobable; c. Permitir que los comités cívicos puedan postular candidatos a diputados distritales;

description

Pronunciamiento del Grupo Intergeneracional de Guatemala

Transcript of En estas condiciones no queremos elecciones

En estas condiciones no queremos elecciones Grupo Intergeneracional de Guatemala CONSIDERANDO: 1.Que existe mucha incertidumbre sobre lo que suceder si condenan a los hoy candidatos a la Presidencia, a la Vicepresidencia, a diputados y a alcaldes; 2.Que el sistema electoral sigue usando el mismo mecanismo que ha llevado a los actuales polticos al Congreso, a la Presidencia de la Repblica y a las municipalidades; 3.Que los polticos pueden reelegirse indefinidamente, y que por eso un diputado o un alcalde pueden ocupar el cargo mientras tengan vida, y un ex Presidente puede ser diputado o alcalde en el periodo siguiente despus de haber dejado el cargo; 4.Que los votos dependen de la capacidad de compra de los partidos polticos, ms que de las propuestas de Gobierno y de la honradez de los candidatos; 5.Que contamos con una oferta que se limita a los actuales partidos polticos y sus respectivos candidatos inscritos para las elecciones, los cuales han demostrado no tener ms inters que el de enriquecerse por medio de la corrupcin; 6.Que los partidos polticos detentan el monopolio de postular candidatos a diputados; 7.Que no tenemos un mecanismo legal para expresar nuestro rechazo al sistema poltico electoral, a la clase poltica y a los partidos polticos actuales EXIGIMOS 1.Aplazar por un ao exacto las elecciones; 2.Nombrar un gobierno de transicin; 3.Reformar la Ley Electoral y de Partidos Polticos (LEPP) para: a.Incluir financiamiento pblico para las campaas electorales; b.Limitar al mximo el financiamiento privado sin declaracin previa y comprobable; c.Permitir que los comits cvicos puedan postular candidatos a diputados distritales; d.No permitir que aquellos polticos que hayan ejercido cargos de eleccin popular por dos periodos consecutivos puedan participar; e.Que los polticos que tengan procesos abiertos en su contra por delitos relacionados con corrupcin o con el ejercicio de cargos pblicos no puedan ser inscritos como candidatos; 4.Que las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Polticos sean aplicables al nuevo proceso electoral que se convoque; 5.Reformar la Ley del Servicio Civil para establecer un sistema de eleccin de funcionarios pblicos por capacidades e idoneidad, y no por clientelismo poltico; 6.Reformar la Ley de Contrataciones del Estado para garantizar la transparencia, la efectividad, la eficiencia y la pertinencia del gasto pblico. Cmo podemos hacerlo legalmente? 1.El Tribunal Supremo Electoral, como mxima autoridad en materia electoral, debe revocar la convocatoria a elecciones hecha para este proceso, aplazndola exactamente por un ao; 2.El 14 de enero de 2016, si el Presidente y el Vicepresidente de la Repblica no renuncian, el Congreso debe desconocerlos y nombrar a los funcionarios que los sustituirn para el periodo de transicin, basados en el artculo 165 de la Constitucin. Los concejos municipales y diputados seguiran en el cargo por un ao ms; 3.El TSE debe liderar el proceso de desarrollo de la propuesta de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Polticos, con participacin activa de la sociedad civil; 4.La sociedad civil organizada debe liderar el proceso de desarrollo de la reforma a la Ley del Servicio Civil y a la Ley de Contrataciones del Estado; 5.El Congreso de la Repblica debe aprobar, sin modificacin alguna, las propuestas de reforma que le presenten el Tribunal Supremo Electoral y la sociedad civil; 6.El 2 de mayo de 2016, el Tribunal Supremo Electoral debe convocar a los nuevos comicios, aplicando ya las reformas aprobadas; 7.La celebracin de elecciones en estas condiciones representara una grave violacin a mltiples derechos y libertades fundamentales, pues, mientras su mandato legal es el de representar los intereses de la ciudadana, el sistema de partidos polticos constituye un emblema de institucionalidad mafiosa e ilegtima. As, la Corte de Constitucionalidad, ponderando a la democracia como principio fundante del sistema representativo1 por encima de una defensa legalista de las elecciones, y fundamentndolas en el inters social;2 basndose en la falta de condiciones para ejercer el derecho a elegir3; en la necesidad de cumplir con los mritos de capacidad, idoneidad y honradez como condiciones de los candidatos para

1 Artculo 140 de la Constitucin Poltica de la Repblica; 2 Artculo 44 de la Constitucin Poltica de la Repblica;3 Artculo 136 de la Constitucin Poltica de la Repblica; optar y ejercer el derecho a ser electos para empleos o cargos pblicos;4 en el derecho ciudadano a velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral;5 en el bien comn,6 la soberana7 y el poder pblico,8 debe validar estas acciones ante un amparo presentado en ese sentido.Este fallo tendra sustento en una realidad concreta develada en las investigaciones de la CICIG, las cuales muestran la corrupcin del sistema poltico local, sin que haya dependencia estatal que escape a esta realidad. Ello implica que los partidos polticos y el proceso eleccionario se encuentran desprovistos de legitimidad, que es la condicin indispensable para llevar a cabo las elecciones.8.Los guatemaltecos debemos estar expectantes a que cada una de las entidades aludidas cumplan con las actividades que les corresponden. En qu tiempo debe realizarse cada accin? El amparo para validar las acciones y suspender el proceso electoral debe presentarse antes de que termine agosto de 2015.Esta accin debera acompaarse de un contra-discurso meditico que haga visibles las contradicciones de la sacralizacin de un orden constitucional que en realidad es inexistente, y de la defensa plana de la legalidad de los plazos y procedimientos; Las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Polticos deben estar aprobadas antes de enero de 2016 para que haya un plazo de seis meses que permita el cambio de candidatos a cargos de eleccin popular de los partidos polticos y la creacin de comits cvicos para postular concejos municipales y diputados; Las reformas a las otras leyes deben aprobarse antes de abril de 2016 para que sean aplicables al nuevo Gobierno; El Tribunal Supremo Electoral deber convocar al nuevo proceso electoral en mayo de 2016; En septiembre de 2016 deberan realizarse las elecciones generales y, si fuera necesario, en octubre la segunda vuelta electoral; El 14 de enero de 2017 deberan tomar posesin las nuevas autoridades electas para un periodo de cuatro aos. GRUPO INTERGENERACIONAL DE GUATEMALA 10 de agosto de 2015

4 Artculo 113 de la Constitucin Poltica de la Repblica; 5 Artculo 136 de la Constitucin Poltica de la Repblica 6 Artculo 1 de la Constitucin Poltica de la Repblica; 7 Artculo 141 de la Constitucin Poltica de la Repblica; 8 Artculo 152 de la Constitucin Poltica de la Repblica.