En la calle 11

36
Infancia maltratada: situaciones, datos y retos. UNICEF. “Actualización del Sistema Preventivo para jóvenes en situación de exclusión social”. Jean Marie Petitclerc. “A medias contigo”. Partir el pan de la justicia y de la esperanza. Educador en la cárcel. NÚMERO 11 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2008 En la calle R EVISTA S OBRE S ITUACIONES DE R IESGO S OCIAL En la calle R EVISTA S OBRE S ITUACIONES DE R IESGO S OCIAL

Transcript of En la calle 11

Page 1: En la calle 11

� Infanciamaltratada:situaciones, datosy retos. UNICEF.

� “Actualizacióndel SistemaPreventivopara jóvenesen situaciónde exclusiónsocial”.Jean MariePetitclerc.

� “A mediascontigo”.Partir el pan dela justicia y dela esperanza.

� Educadoren la cárcel.

NÚMERO 11

SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2008

En la calleR E V I S T A S O B R E S I T U A C I O N E S D E R I E S G O S O C I A L

En la calleR E V I S T A S O B R E S I T U A C I O N E S D E R I E S G O S O C I A L

Page 2: En la calle 11
Page 3: En la calle 11

EN LA CALLE 1

EditorialSu

mar

io01 EDITORIAL.

Derechos de los niños, niñas adolescentes…

02 SITUACIONES. Infancia maltratada.Situaciones, datos y retos.

06 LA LEY.Comentarios a la Directiva Europea para elretorno de inmigrantes.

08 PROFUNDIZANDO.Actualización del Sistema Preventivo paralos jóvenes en situación de exclusión social.

13 LA MIRADA DE JOSÉ LUIS CORTÉS.

14 UNA MIRADA AL MUNDO.“A medias contigo”. José Miguel Núñez.

16 ENTREVISTA. Rosendo Soler,Delegado Nacional de Pastoral Juvenil.

19 EN EUROPA.Sistema Preventivo & Diritti Umani.

20 MI EXPERIENCIA.Hoy no voy a clase.

22 LA VOZ DEL EDUCADOR Y EDUCADORA.Educador en la carcel…

25 PROYECTO A PROYECTO.Programa Teranga en Galicia.Acogida a Inmigrantes.

28 HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR.

31 A ÚLTIMA HORA.

32 OTRAS ENTIDADES. Fundación Cruz de losÁngeles. Fundación Valsé.

34 CONTRAPORTADA. Nikzara Castiñeira.

C R E D I T O S

Edita: Fundación JuanSoñadorDirector: Juanjo RuizConsejo de Redacción: Chema Blanco, Óscar Castro, Pepe Gándara,

Bea Gutiérrez, Marga Domínguez.Consejo Asesor:

José Rodríguez Pacheco.PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN JUANSOÑADOR

Luis Fernando López. DELEGADO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Eloína Ingerto. COORDINADORA DE ESPABILA EN GALICIA

Manuel Riesco. CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DON BOSCO DE MADRID

Santiago Domínguez. COORDINADOR DE CENTROS JUVENILES

Francisco López. EUTSES. Pere Tarrés - UNIVERSIDAD RAMÓN LLULL.BARCELONA

Delegados Autonómicos: Rubén Martínez (Asturias), Eloína Ingerto(Galicia), Gerardo Laguna (Castilla y León), Paco Estellés (Cataluña),Alfonso García Morato (Andalucía) Javier Doval (Madrid).

Equipo Fotográfico y dibujo: Giacomo Domínguez, MargaDomínguez, José Manuel González, Nikzara Castiñeira

Administración y Publicidad: Jesús HernándezSuscripción: Jesús Hernández, Isabel Alonso, César MartínDirección, redacción y administración:

Fundación JuanSoñador, Avda. Antibióticos, 126. 24009 - LEÓN.Tel.: 987 203 712. Fax: 987 259 254.E-mail: [email protected] - www.fundacionjuans.org

Diseño e impresión: Imp. Santos, s.l. BurgosDep. Legal: BU-103/2005. ISSN:2647537 / 5EN LA CALLE no hace necesariamente suyas las opiniones de sus colaboradores.

Autoriza la reproducción de sus trabajos, indicando la procedencia.

DERECHOS DE LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES…

ELLOS SON PROTAGONISTAS,NOSOTROS A SU LADO.

Con mucha ilusión volvemos a reflexionarsobre un tema que es de actualidad y nos preocu-pa mucho: defender los derechos de los niños yniñas, adolescentes y jóvenes. En el anterior núme-ro partíamos de la protección de la infancia hacia elreconocimiento de sus derechos, centrándonos enEspaña. Ahora abrimos ventanas y damos una ojea-da a la realidad infantil mundial a través del artículodel Comité Español de UNICEF.

La Congregación Salesiana se halla implicadaen un Congreso Mundial sobre el Sistema Preventivoy Derechos Humanos, en particular de los niños,niñas y adolescentes. Tendrá lugar en Roma del 2al 6 de Enero de 2009. El motivo no es lo másimportante; lo más importante es defender losDerechos de la Infancia. Y nos hacemos presentesaportando unas reflexiones creativas y prácticas deJean Marie Petitclerc, experto pedagogo francés.Son líneas pedagógicas de intervención con losmenores en situación de riesgo social. Están basa-das en años de trabajo de calle en confrontacióncon la teoría.

La vulneración de derechos humanos es unarealidad. Se denuncian las situaciones de los meno-res maltratados, hay planes educativos, políticos,…pero necesitamos que se lleven a cabo con gestossignificativos y eficaces. Nuestros menores y jóvenesnecesitan intervenciones donde ellos sean protago-nistas, donde se responsabilicen de su vida y susacciones, donde vean posibilidades de superación.

Lázaro, con muchos años de cárcel, afirma“que tiene ganas de terminar con el calvario de estar

preso…”, sin embargo está de educador dentro dela cárcel para otros jóvenes. Es necesario que losjóvenes tomen conciencia de sus derechos para quedenuncien toda vulneración y los defiendan. Estiempo de protagonismo de los adolescentes y jóve-nes, que ellos hablen y decidan, que planifiquen yactúen; y nosotros debemos estar a su lado, impli-carnos con ellos, sin paternalismos ni, muchomenos, condenas. Serán ellos los que nos puedanabrir nuevas puertas de solidaridad y creatividadpara ser personas auténticas y convertirse en edu-cadores de sus propios compañeros.

JOSÉ RODRÍGUEZ PACHECOPRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN JUANSOÑADOR

Page 4: En la calle 11

Invertir en la salud, el bienestar y los derechos de la infancia esuna necesidad imprescindible e incuestionable. Por supuesto, se han pro-ducido avances más que notables a lo largo de la historia: en los años 60,cada año, se registraban 20 millones de muertes de niños y niñas menoresde cinco; en 2006, por primera vez en la historia, esa cifra se situó pordebajo de los 10 millones. No es un motivo para la alegría, porque aúnmueren 9,7 millones de niños por causas que podemos evitar, pero el avan-ce ha sido significativo.

En algunas regiones del mundo la tasa de reducción de la morta-lidad infantil desde 1990 ha sido impresionante. En Asia Oriental y elPacífico, Europa Central y Oriental y América Latina y el Caribe, se harecortado prácticamente a la mitad y, en 2006, la mortalidad de menoresde 5 años en esas regiones fue inferior a 30 por cada 1.000 nacimientosvivos. Otras tres regiones, Oriente Medio, África del Norte y AsiaMeridional siguen estos pasos. En la otra cara de la moneda, el ÁfricaSubsahariana es la zona que más preocupa.

De todas las regiones del mundo, las tasas de mortalidad infantilmás pesimistas corresponden a África. Como promedio, uno de cada seis

SITUACIONES

INFANCIA MALTRATADASITUACIONES, DATOS Y RETOS.

2 EN LA CALLE

UNICEF. COMITÉESPAÑOL

UNICEF trabajaen más de 150 países yterritorios en vías de des-arrollo para mejorar lascondiciones de vida delos niños y las niñas, yavanzar en el progresode sus vidas desde la pri-mera infancia hasta laadolescencia. UNICEF,que es el mayor provee-dor de vacunas para lospaíses en desarrollo,apoya la salud y la nutri-ción de la infancia, elabastecimiento de agua,el saneamiento de cali-dad y la educación básicade calidad, así como laprotección de los meno-res contra la violencia, laexplotación y el SIDA.UNICEF está financiadaen su totalidad por con-tribuciones voluntarias deindividuos, empresas,fundaciones y gobiernos.

Credit must be given: UNICEF/ HQ04-1220/Ami Vitale. India.

Page 5: En la calle 11

EN LA CALLE 3

niños fallece antes de cumplir cinco años en ÁfricaSubsahariana, y eso que sólo el 22% de los niños delmundo nacen allí.

Un niño africano hace frente diariamentea la violencia, las catástrofes naturales, la falta decomida y agua, la ausencia de infraestructuras sani-tarias y saneamiento, las enfermedades, los parási-tos… Algunos, como los ex niños soldado o losafectados por el VIH/SIDA, también se enfrentan almiedo, la estigmatización y la marginación de susfamilias y comunidades.

Hay muchos, demasiados, ejemplos.

Una niña de 14 años en Liberia cuenta losiguiente: “Los atacantes me ataron y me violaron porqueluchaba. Cinco de ellos hicieron lo mismo conmigo hastaque vino su jefe, que conocía a mi padre y les paró. Pero éltambién me llevó a su casa para hacerme su esposa.Yo leacepté, no quería decir ‘no’ porque tenía mucho miedo deque me hiciera lo mismo que los otros”.

Otro caso: “Si tienes SIDA y eres chica teabandonan, por eso es mejor morir de una bala que deSIDA.Y por eso vamos a luchar al lado de nuestros herma-nos”, explica una joven de 17 años en Burundi.

Los testimonios deestas niñas y jóvenes no son,desgraciadamente, testimo-nios únicos. Hay muchos másniños, niñas y jóvenes, queestán en situaciones muyparecidas y que sienten de lamisma manera. Todos tienenmiedo a vivir determinadassituaciones, y a morir porcausas que en muchos casosno entienden y que puedenevitarse.

El último informede UNICEF El Estado de laInfancia en África 2008 subra-ya la necesidad de multipli-car por diez los esfuerzosrealizados hasta ahora pararecortar en dos tercios la

mortalidad infantil en el mundo. Esta tasa de reduc-ción supondría alcanzar el Objetivo de Desarrollodel Milenio (ODM) número 4. Los Gobiernos queconforman las Naciones Unidas se comprometieronen el año 2000 a convertir los ODM en realidadpara el 2015.

Una traducción simple de la situación seresume en la idea de que a pesar de las promesas,con los recursos disponibles en la actualidad segui-rán muriendo millones de niños y niñas por causasfácilmente prevenibles. Para 2015, sólo en el ÁfricaSubsahariana, perderán la vida 2,8 millones de niños–más que el equivalente a la población total deCastilla y León– al año.

Estos niños deberían vivir más allá de loscinco años de edad, no deberían sufrir enfermeda-des y situaciones que ponen su vida en riesgo. Sobretodo, porque las acciones que se necesitan paragarantizar su supervivencia y evitar cualquier formade maltrato en su infancia son en muchos casos bara-tas y muy simples. Son acciones como lavarse lasmanos con agua apta para consumo humano, tomarsales de rehidratación oral ante una diarrea, proveerde antirretrovirales a sus madres en el momento delembarazo, dormir bajo mosquitera, o vacunarse.

SITUACIONES

Credit must be given to © UNICEF/HQ96-1400/Giacomo Pirozzi

Page 6: En la calle 11

UNICEF incide en todos sus ámbitos deinfluencia en que estas acciones requieren el esfuer-zo de todos y en que servirían para producir gran-des cambios en las vidas de los colectivos más vulne-rables el mundo: los niños y las niñas. En este senti-do, la Directora Ejecutiva de UNICEF-ComitéEspañol, Paloma Escudero, señala que “UNICEF” nopuede ni debe actuar solo. “Buscamos firmemente elcompromiso de nuestros aliados y expertos, desde empresasa Gobiernos, desde colectivos y organizaciones hasta losesfuerzos individuales”.

Las soluciones son fáciles: disponer desales de rehidratación oral podría evitar el 70% delos dos millones de muertes por diarrea que se pro-ducen en el mundo entre niños menores de cincoaños. Cada bolsita de estas sales sólo cuesta 4 cénti-mos de euro. Otro ejemplo: cada minuto muere unniño a causa del SIDA, un primer tratamiento anti-retroviral cuesta entre 60 y 90 euros.

Los programas de UNICEF se basan en laslecciones aprendidas y en la experiencia acumuladade quienes viven y desarrollan su trabajo a diario enentornos afectados por situaciones que amenazan lasupervivencia infantil. Los estudios y los resultadosde la experiencia de UNICEF demuestran que laclave está en trabajar en colaboración con las comu-nidades implicadas, que son el entorno de desarro-llo de un niño. Los vínculos familiares y comunita-rios son imprescindibles en el desarrollo infantil, ydeterminan en buena medida los recursos que eseutilizará durante las distintas etapas de su crecimien-to hasta convertirse en adulto.

Por ello, reforzar las alianzas con lascomunidades y los cuidados a las mujeres embaraza-das, los recién nacidos y la infancia en general, sonlos ejes centrales de los programas que desarrollaUNICEF. Muchas iniciativas de desarrollo, incluso apequeña escala, logran resultados positivos y rele-vantes en la vida de las personas. En muchos casos,a través de una labor de sensibilización, son los pro-pios jóvenes y niños quienes enseñan a sus compa-ñeros cómo evitar conductas de riesgo o confrontarsituaciones de riesgo.

Felicity Okeke, de 17 años participa enNigeria en uno de estos programas y muestra a sus

compañeros cómo evitar contagiarse del VIH.“Tenemos que decir a los otros estudiantes que se concen-tren en sus estudios y que dejen de ir de un lado a otro conchicos y chicas.El VIH/SIDA es real, existe”, dice Felicity.

En Sierra Leona, UNICEF apoya el progra-ma Voces de Niños, el primer programa orientado ala situación de post-conflicto en este país. MaryFofana, de 11 años, está encantada de su participa-ción en este programa: “Me gusta leer las noticias”,dice, “es porque me gusta saber qué es lo que pasa en otraspartes del mundo”.

Las situaciones de conflicto y post-conflic-to han dañado gravemente la infraestructura de ser-vicios y la estructura social de muchas comunidadesen África y en otros continentes. Los niños logranvolver a adaptarse a la normalidad, pero no siemprees posible, ya que el daño en sus comunidades, ensus familias y en ellos mismos en algunos casos esirreparable.

Los testimonios escalofriantes de jóveneslo demuestran diariamente. Una joven burundesa de20 años cuenta su historia en breves frases: “Perdí ami padre y a mi madre por la guerra. Un vecino me llevóa su casa para que cuidara de sus hijos en Bujumbura. Mevioló y me quedé embarazada sin querer.Volví a casa emba-razada pero me echaron de allí.Aborté y por ello me metie-ron en prisión. Me habían condenado de por vida, pero unperdón presidencial redujo mi condena a 20 años.”

Las situaciones de emergencia humanitariaque reflejan este tipo de casos desbordan las fronte-ras de África y se extienden por otras áreas del pla-neta. Hay 49 países en la lista del informe de UNI-CEF Acción Humanitaria 2008. Entre ellos, Chad,Congo, Somalia, Zimbabwe y Sudán, pero tambiénIraq, Afganistán, Pakistán y Colombia. La protec-

4 EN LA CALLE

SITUACIONES

Invertir en la salud, el bienestar

y los derechos de la infancia

es una necesidad imprescindible

e incuestionable.

Page 7: En la calle 11

EN LA CALLE 5

ción a la infancia, la prevención, diagnóstico y trata-mientos de VIH/SIDA, la educación, el agua y elsaneamiento, y la salud y la nutrición, son los ejes deacción de UNICEF y de sus aliados para devolver la‘normalidad’ y la esperanza a los niños afectados porestas situaciones.

Ellos mismos expresan sus ilusiones, lo quequieren para el futuro, a pesar de las duras condicio-nes en las que se desarrollan. “A menudo, durante losconflictos armados, las escuelas y otras instituciones educa-tivas se cierran, y esto tiene una influencia negativa en elestado psicológico de niños y jóvenes” comenta un grupode niños y jóvenes de entre 13 y 20 años en Iraq.

El acceso a la educación y a la salud esesencial. Las estadísticas confirman que 2,3 millo-nes de menores de 15 años viven con VIH en todo elmundo, y en 2006 se registraron más de mediomillón de nuevas infecciones. Además, el paludismoprovoca más de un millón de muertes todos losaños, de las cuales hasta el 80% corresponde amenores de cinco años. No sólo eso, las enfermeda-des respiratorias, como la neumonía, causan todavíamás muertes que el SIDA o la malaria. Sumemos.

El interés que ha cobrado la necesidad demejorar las condiciones de acceso a la salud en elmundo, es muy grande, y para capitalizar esteimpulso, se han establecido y reforzado una serie dealianzas internacionales innovadoras. Son alianzasque encierran la promesa de acelerar los progresoshacia el logro de los Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM).

Los ODM no son una serie de metas utó-picas, sino el resultado de un laborioso proceso decálculos y cavilaciones por parte de algunos de losmás importantes políticos, expertos en desarrollo,economistas y científicos del mundo. Representan lamayor esperanza con que cuenta el mundo paraimpulsar el progreso humano. Pese a que algunasregiones, tal como ya hemos descrito, lo tienendemasiado difícil, todos los objetivos pueden alcan-zarse dentro de plazo si se implican la voluntad polí-tica, las estrategias y los recursos necesarios.

El reto reside en acabar con el cinismo y elaletargamiento, dejando a un lado las promesasrotas en el pasado.

Ann Veneman, Directora Ejecutiva delFondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNI-CEF, hace un claro llamamiento en el prólogo delinforme de UNICEF Estado Mundial de la Infancia2008: Supervivencia Infantil: “Nuestro desafío ahora esactuar con un sentimiento colectivo de urgencia paraampliar la escala de todo aquello que ya ha demostradodar buenos resultados”.

Hay que avanzar en la construcción delfuturo. Una joven colombiana de 16 años intentahacernos abrir los ojos a esta realidad: “Nosotrossomos el futuro, la gente debería saberlo.Y ahora mismoestamos heredando un mundo muy inestable”.

SITUACIONES

Credit must be given to© UNICEF/HQ04-0711/Giacomo Pirozzi. Rusia.

Page 8: En la calle 11

La L

ey

6 EN LA CALLE

stamos en situación de crisis? Al menos eso se lanza a los cuatro vientos en los medios de comu-nicación. Algo debe ser cierto de todos esos rumores catastrofistas porque la maquinaria legislativa, eneste caso del Parlamento Europeo, ha comenzado a engrasar sus mecanismos más delicados.

Está claro que la mano de obra en periodo de bonanza económica resulta esencial, no solo nece-saria, para el desarrollo de las políticas económicas y sociales del tan traído y llevado “Estado del Bienestar”.Durante un periodo de necesidad de elementos productivos, identificado con la mano de obra extranje-ra, resulta inevitable para el sostenimiento de una situación de bienestar la flexibilización de las medidasque podrían limitar, incluso impedir, la entrada en la Unión Europea, de aquellos nacionales de tercerospaíses.

¿EDAVID M. DÍEZ REVILLA,Presidente de la Agrupación de Abogados Jóvenes de León.

Comentarios a la Directiva Europeapara el RETORNO de Inmigrantes

Page 9: En la calle 11

La directiva ha generadonumerosas corrientes de opi-nión, en su mayoría contrarias asu aprobación, ya que se haconsiderado que mediante estanorma se recortan los derechoshumanos de los extranjeros sinpapeles. Quizás, lo más nove-doso de esta directiva sea elhecho de que se autorice a losPaíses de la Unión Europea ainternar a los inmigrantes irre-gulares durante un periodo de18 meses, mientras se realizanlos trámites para la repatriacióna sus países de origen, y les pro-híbe por cinco años volver aEuropa tras ser expulsados por ese motivo.

Dentro de esta facultad de repatriación se legitimatambién a los países miembros a repatriar a los menores deedad a terceros países, no necesariamente sus países de origen,sin sus familiares, en la idea de que se les pueda reagrupar ensus lugares de origen con tutores que no sean familiares direc-tos o a cargo de instituciones adecuadas de su país. Los meno-res de edad, quedan, curiosamente amparados por el artículo3.j de la directiva, cuando se refiere a los colectivos vulnera-bles, enunciado de la siguiente manera:

Dentro de las novedades de esta norma, cabedecir que se faculta a las autoridades administrativas, sinnecesidad de intervención judicial, las que dictaminenórdenes provisionales de internamiento de inmigrantesilegales por períodos de hasta 72 horas, con lo cual sehabilita a una detención bajo un criterio discrecional,sin necesidad de consulta al juez de guardia.

Respecto a las condiciones en que permaneceránlos extranjeros en espera de la repatriación, la directivaseñala: “en los casos en que un Estado miembro no pueda pro-porcionar alojamiento en un centro de internamiento especia-lizado y tenga que recurrir a un centro penitenciario, losnacionales de terceros países sujetos al internamiento estaránseparados de los presos ordinarios”. Esta posibilidad de ingre-so penitenciario, de forma subsidiaria, da una idea delsentido de la norma y, por ende, de los primeros pasosde un camino que está siendo iniciado por la UniónEuropea, es decir, la instauración del delito de inmigra-ción no documentada, sancionado con penas de prisión.

Esta novedades, entre otras, de la directiva, no sontan sorpresivas entre los países de la Unión, dado que,cabe recordar, a algunos países como Suecia, Grecia,Finlandia, Malta, Estonia, Irlanda, Holanda y ReinoUnido, donde según su normativa interna en materia deextranjería, no se establece un periodo máximo de reten-ción de los “sin papeles”, por lo que su internamiento sepuede prolongar de manera indefinida.

Si bien es cierto que esta directiva ha entrado envigor en el territorio europeo, a fechas de hoy, su apli-cación en territorio español ha quedado en suspensopor decisión del gobierno, curiosamente apoyada en elParlamento europeo, sin perjuicio de que en el futurose aplique de forma efectiva. En este sentido, comoaviso para navegantes, a efectos de evitar inusitadas ale-grías por tal hecho, hay que recordar otras expresionesque nos avisan de lo que aguarda a los inmigrantes sinpapeles o nacionales de terceros países, es decir, quecuando se “barrunta la tormenta…”.

EN LA CALLE 7

La L

ey“Son “Personas vulnerables” los menores,

los menores no acompañados,

las personas discapacitadas,

los ancianos,

las mujeres embarazadas,

los padres solos con hijos menores y

las personas que hayan padecido tortura,

violación u otras formas graves

de violencia psicológica, física o sexual”.

Page 10: En la calle 11

8 EN LA CALLE

¿El Sistema Preventivo de Juan Bosco sigue siendo actualpara los jóvenes en dificultad de nuestras sociedades de hoyen día?

Muchos de nuestros contemporáneos dudan ante la idea deque un educador del siglo XIX, que además es un sacerdo-te, pueda aportar aún alguna respuesta pertinente en elplano pedagógico. Las situaciones socio-económicas denuestros países, al alba del siglo XXI, son muy diferentes deaquellas de Turín en el siglo XIX.Y sin embargo tienen unacaracterística común: la de una sociedad en crisis. Se pasabaen los tiempos de Don BOSCO de una sociedad campesinaa una sociedad industrial, de una sociedad rural a una socie-dad urbana, de la sociedad monárquica a la republicana.Hoy, igualmente, vivimos un periodo de crisis, marcado porimportantes cambios en el plano económico, tecnológico ycultural. Entramos en una sociedad que los economistas ylos sociólogos califican de post-industrial o post-moderna.Y,como en toda época de crisis social, la cuestión de la trans-misión de referentes se suscita de manera crucial, y los pro-blemas de la juventud se manifiestan de manera clamorosa,especialmente aquellos ligados a los fenómenos migratorios.

Todos estos períodos de profundos cambios están marcadospor intensas turbulencias de los jóvenes que se interrogansobre su futuro, y esto se acentúa aún más entre los más frá-giles de ellos, en particular los que viven situaciones deexclusión social.

DEL SISTEMAPREVENTIVO PARA LOS JÓVENES ENSITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Desarrollar un proyecto teniendo en cuenta al niño,a su realidad de hoy y a su potencialidad de adulto del mañana,es a la vez “darle seguridad” y “darle responsabilidad”.

JEAN MARIE PETITCLERC es un

sacerdote salesiano francés nacido en

1953 en Thiberville.

Al terminar los estudios duda entre su

compromiso religioso o político.

Trabaja con los menores y jóvenes en

barrios periféricos, conoce su realidad y

promueve talleres y actividades educa-

tivas en la Asociación Le Valdocco

Argenteuil.

Conocido igualmente por sus escritos y

conferencias sobre educación y acción

preventiva con los jóvenes.

En 2007 es nombrado asesor de la

ministra de la Vivienda y de la Ciudad

para coordinar a los agentes sociales

locales y ser intermediario entre el

Ministerio y las Asociaciones Sociales.

Actualización

PROFUNDIZANDO

Page 11: En la calle 11

EN LA CALLE 9

La intuición genial de D. BOSCO,que permanece vigente en nuestromundo de hoy, consistió en saberinterpretar los fenómenos de vio-lencia que observaba en los barriosde Turín como síntoma de un déficitde educación.

Porque no debemos olvidar que laviolencia constituye de hecho lamanera más natural de gestionar elconflicto, de expresar la cólera. Loque está muy lejos de ser natural,pero es el fruto de la educación, es laconvivencia y la paz, el estableci-miento de una relación respetuosacon aquel que es diferente.

El problema número uno suscitadopor los jóvenes en situación de exclu-sión social en nuestras sociedadesmodernas es éste de la educación.Talera ya la intuición de D. BOSCO enel siglo XIX. Recordemos las palabrasque él pronunció en Lyon, durante suviaje triunfal en 1883: “¡No tardéis enocuparos de los jóvenes, pues en caso con-trario, ellos no tardarán en ocuparse devosotros!”.

En períodos marcados por la incerti-dumbre y una pérdida de confianzaen las instituciones tradicionales, laautoridad del educador se apoya notanto en el poder sino en su credibi-lidad ante el joven. Ésa era la convic-ción de Juan BOSCO que fundatodo su sistema preventivo sobre lacalidad de la relación adulto-joven.

No olvidemos que, en efecto, lo quecaracteriza, hoy como ayer, a losjóvenes en situación de exclusiónsocial es:

� La pérdida de confianza ante losadultos.

� La angustia frente al futuro.

� Las dificultades encontradas enlos procesos de socialización.

Restaurar la autoridad a través de lacreación de una relación educativabasada en la confianza, permitir aljoven proyectarse hacia el futurosiendo testigo de esperanza, apren-der a convivir, entre los jóvenes ycon los adultos, estableciendo unaalianza. Éstas son las tres grandeslíneas del sistema preventivo, quepermanece tan pertinente en estetiempo de crisis.

Parémonos unos instantes en estastres palabras clave de la pedagogíasalesiana: la confianza, la esperanza,la alianza.

1. Una pedagogíade la confianza

Sin confianza no existe educación.Tal es el principio de base de la edu-cación según D. BOSCO. Sólo lainstauración de esta relación de con-fianza entre el joven y el educadorpermite fundamentar la autoridadde este último.

Todos los trabajos actuales realizadossobre el tema de la resiliencia confir-man que la capacidad de cambio deun joven enganchado a conductas deriesgo, está ligada al encuentro conun adulto que ha sabido ofrecerle unamirada de confianza sin tener encuenta su pasado.

¿Cómo instaurar esta confianza?Juan BOSCO, lejos de recurrir acualquier técnica educativa, sola-mente responde: “por el cariño”. Él esese educador que en el s. XIX, des-pués de todas las corrientes pedagó-gicas hiperracionalistas del siglo delas luces, ha rehabilitado lo afectivoen la relación educativa. De algúnmodo el afecto está siempre presen-te en toda relación humana. Por lotanto, en lugar de negarlo en la rela-ción educativa, él aconseja al educa-dor conducir ese afecto al serviciode la instauración de la confianza.“Sin afecto, no hay confianza. Sin con-fianza, no hay educación”. Ése es, hoycomo ayer, el mejor resumen delpensamiento educativo de JuanBOSCO.

Una educación fundada en la con-fianza, es una educación fundada enla razón. El educador actúa demanera razonable, siempre conven-cido de que el joven está capacitadopara razonar, de que es capaz decomprender dónde se encuentra suinterés. Sobre esta convicción repo-sa el sistema preventivo.

PROFUNDIZANDO

El educador actúa

de manera

razonable,

siempre convencido

de que el joven

está capacitado

para razonar,

de que es capaz

de comprender

dónde se encuentra

su interés.

Page 12: En la calle 11

Cualquiera que sea el comporta-miento de un joven, por absurdo einadaptado que pueda parecernos aprimera vista, sea en el campo de ladelincuencia, de la toxicomanía o deotros tipos de conducta de riesgo, eljoven siempre tiene sus razones parallevarlo a cabo. No digo, por supues-to, que él tenga razón, porque puedeestar haciéndose mal a sí mismo y alos otros. Pero él tiene “sus” razo-nes. Y mientras el educador nohaya descifrado esas razones, surespuesta corre el riesgo de serabsurda, inadaptada o equivocada.

Hay, nos dice Juan BOSCO, dosmaneras de educar a un joven: porla disuasión (método represivo) opor la persuasión (método pre-ventivo).

Una educación fundada sobre laconfianza está basada en una feindefectible en la educabilidad deljoven, cualquiera que sean susdificultades en el momento pre-sente.

Creer en el joven es tomar aljoven en dificultad como unaoportunidad de progreso para elgrupo y no como un peso.

Pues, si se reflexiona bien, essiempre el joven en dificultad elque hace progresar al educador ensu arte pedagógico: él nos obliga apreguntarnos, a ponernos encuestión.

2. Una pedagogía de laesperanza

La máxima transmitida por JuanBOSCO a sus discípulos merece serreinterpretada hoy: “El salesiano

no se queja nunca de su tiempo”.

No se trata de quejarse, sino, por elcontrario, de ayudar a los jóvenes autilizar todas las vías de progreso parala construcción de un mundo másjusto, más fraterno, más apacible.

¡Qué importante es para los tiempos quecorren, enseñar al niño, al adolescente, asaber maravillarse ante la belleza,ante elprogreso! Ciertamente es necesarioponerles en guardia ante las posibles

consecuencias de una mala utiliza-ción de sus descubrimientos. Perosepamos estar atentos para que eldiscurso de estar vigilantes no lesimpida ser capaces de maravillarseante aquello que surge.

“Un árbol que cae hace más ruido que unbosque que crece”, dice el proverbioafricano. Es el momento, para el

ánimo de nuestros jóvenes, de noaturdirles constantemente con elruido de los árboles que caen,amplificado por los medios decomunicación, y de saber abrirles ala belleza de la semilla que germina.

Es esta atención al proceso de ger-minación la que caracteriza la mira-da de Juan BOSCO sobre el joven.

La historia de la semilla, llamada aconvertirse en un gran árbol, es,sin duda, la parábola más bellajamás escrita sobre la educación.

Existen tres categorías de hom-bres y de mujeres en su relacióncon la semilla. En primer lugar,están aquellos que no ven en lasemilla nada más que la semilla(¡reconozcamos que la perspectiva eslimitada!) Después están aquellosque, viendo la semilla, no hacenmás que soñar con el árbol (peroestos grandes idealistas corren unfuerte riesgo de que, soñando,destruyan la semilla). Por último,están aquellos que ven a la vez lasemilla y el árbol. Éstos están, porlo tanto, atentos al terreno.

Educar, según Juan BOSCO, esofrecer el mejor terreno que per-mita al joven echar raíces en laheredad familiar, social, cultu-ral… con el fin de florecer en sunovedad de sujeto.

Y es la alegría, siempre según JuanBOSCO, la que caracteriza mejor aun terreno así. Una gran parte delarte educativo consiste en saber ins-taurar en torno a sí un clima de pazy de alegre serenidad. Esta alegría esnecesaria para el desarrollo del niño.Las infancias tristes nos condenan.Me parece que la alegría es el com-ponente esencial del clima educativo

PROFUNDIZANDO

10 EN LA CALLE

Page 13: En la calle 11

EN LA CALLE 11

PROFUNDIZANDO

salesiano. Pero se trata siempre notanto de una conquista (nada suenamás falso que las actitudes de aque-llos que están alegres por obligación)sino de un fruto: la alegría aparecesiempre sobreabundante en aquellosque viven en la verdad y en el amor.

Ver en el joven al mismo tiempo alniño que todavía es y al adulto queestá llamado a convertirse, ésa es lamirada que Juan BOSCO tienesobre el joven.

Desarrollar un proyecto teniendo encuenta al niño, a su realidad de hoy ya su potencialidad de adulto delmañana, es a la vez “darle seguridad” y“darle responsabilidad”. El arte delpedagogo salesiano reside en la sanaarticulación entre estas dos líneas defuerza.

¡El mayor sufrimiento de los jóvenes ensituación de exclusión social es su faltade seguridad! Los barrios donde hayuna mayor inseguridad son aquellosen donde los jóvenes están más inse-guros en cuanto a su futuro.

Dar seguridad… Es saber expresarel carácter incondicional del afectoque nos une al joven… Es tambiénser garante de un universo de reglas,que se mantienen válidas a pesar delas tentativas de trasgresión adoles-cente…

Dar seguridad es, en fin, ayudar aljoven a fijar en su memoria el éxito.

El drama de muchos jóvenes quehuyen de la escuela es que la institu-ción no les enseña nada más que amemorizar sus fracasos. Y estoengendra la pérdida de confianza ensí mismo y esta pérdida de confianzaen sí mismo genera la repetición delfracaso.

No se puede romper esta espiral másque introduciendo en ella el éxito: setrata de apoyarse siempre en las habi-lidades del joven, de orientar siemprelos proyectores hacia aquello que halogrado, invitándole a progresar.

Dar seguridad, pero también, res-ponsabilizar… pues solamente ejer-ciendo responsabilidades se aprendea ser responsable. Muchos adoles-centes padecen hoy el no poder ejer-cer ninguna responsabilidad ennuestras sociedades, y esto es espe-cialmente cierto para los jóvenes ensituación de exclusión social. ¡No nosextrañemos pues de sus comportamientosde huida! El drama más grande de laexclusión social reside en el senti-miento de inutilidad social quegenera. Aquello de lo que más nece-sidad tiene un gran número de estosjóvenes no es tanto de encontrarsecon adultos que les ofrezcan suayuda, sino de adultos capaces dedecirles: “yo tengo necesidad de ti.”

Juan BOSCO, desde el inicio de suobra, tuvo la idea de dar responsabi-lidad a los jóvenes, especialmente enrelación a otros jóvenes.

3. Una pedagogía de laalianza

En un mundo marcado por la difi-cultad de vivir juntos entre los jóve-

nes y de la relación intergeneracio-nal, D. BOSCO preconiza una peda-gogía de la alianza. No se trata dehacer para, sino con el joven, consi-derado no solamente como destina-tario, sino como aliado en la accióneducativa. “Sin vuestra ayuda, yo

no puedo hacer nada”. “Tengo

necesidad de que nos pongamos

de acuerdo…”. Estas fórmulas serepiten frecuentemente en sus pala-bras de buenas noches.

El establecimiento de esta relaciónde alianza con el joven necesita unbuen posicionamiento por parte deleducador. Debe estar suficiente-mente próximo para no ser indife-rente y suficientemente distanciadopara ser diferenciado.

El arte educativo consiste esencial-mente en encontrar ese punto deadecuada distancia y proximidad.Pero, una gran dificultad en la edu-cación –por eso me parece descu-brir en ella mucho más de arte quede ciencia– es que, este punto de lajusta distancia y proximidad que hayque establecer con los jóvenes,depende de cada uno de ellos.

Y recordemos que lo importante entérminos de educación, especial-mente cuando se trata de jóvenescon carencias afectivas, no es laintención que se pone en el gesto oen la palabra, sino la manera en que

Recordemos que lo importante en términos

de educación, especialmente cuando se trata

de jóvenes con carencias afectivas, no es la inten-

ción que se pone en el gesto o en la palabra,

sino la manera en que éstos son percibidos por

el joven.

Page 14: En la calle 11

PROFUNDIZANDO

12 EN LA CALLE

éstos son percibidos por el joven, loque implica siempre una gran pru-dencia por parte del educador.

Es lo que a Juan BOSCO le gustabarepetir a sus educadores: “Lo

importante no es que los jóvenes

sean amados, sino que se den

cuenta de que son amados”. Dichode otra manera, lo esencial residesiempre en la percepción del joven.

Este gran educador, calificado en latradición eclesial como “Padre yMaestro de la Juventud”, nos ha sidopresentado con frecuencia, en laimaginería popular, con los rasgosde un equilibrista. He necesitadoalgún tiempo para comprender laimportancia de esta imagen.Ciertamente evoca el hecho de que,siendo preadolescente, al pequeñoJuan le gustaba jugar como saltim-banqui para reunir a sus amigos.

Pero tiene también una explicaciónmás simbólica: el arte de educar, ¿noes un poco el arte del equilibrista?Saber decir sí, saber decir no; estarsuficientemente próximo y a la vezsuficientemente distante. Todo essiempre cuestión de equilibrio.

Se trata de hacer alianza con el jovenpero también con el grupo de jóve-nes. Vivir el grupo, él también,como una oportunidad para el pro-ceso de socialización.

Ante el grupo, el educador tiene aveces la tendencia de percibir en élsolamente una suma de relacionesindividuales, cuando de lo que se trataes de poner en juego la interactividadde los miembros del grupo entre sí.

Juan BOSCO, con sus innegablesdotes de comediante, sabía hacer delgrupo un aliado. Y sabía ver en la

dinámica del grupo, no un peso, sinoun instrumento para el desarrollo dela responsabilidad de unos respecto alos otros. Pensemos particularmenteen la herencia de las compañías.

CONCLUSIÓN

La palabra final será una palabra pres-tada. Escuchemos a Jean Duvallet,antiguo compañero del Abbé Pierre,dirigiéndose a los jóvenes salesianos:

“Vosotros tenéis obras, colegios, casas…,pero no tenéis más que un único tesoro:la pedagogía de Juan BOSCO. Podéisperder todo lo demás, no son más quemedios. Pero esa pedagogía, conservadla.

Veinte años de ministerio dedicado a lareeducación me obligan a deciros: Soisresponsables de este tesoro.

En un mundo en el que el hombre y eljoven son machacados, disecados, tritu-rados, clasificados, psicoanalizados, endonde los niños y los hombres sirven decobayas y de materia prima, el Señor osha confiado una pedagogía en dondeprima el respeto al niño, a su grandezay a su debilidad, a su dignidad de hijode Dios.

Guardadla, renovada, rejuvenecida,enriquecida con los descubrimientosmodernos, adaptada a los muchachosmaltratados de un modo que JuanBOSCO nunca vió.

Pero guardadla.

Cambiad todo, perded vuestras casas,¡qué importa!

Pero guardadnos, resonando en millaresde corazones, el modo que tuvo JuanBOSCO de amar y de salvar a losmuchachos”.

Page 15: En la calle 11

EN LA CALLE 13

La M

irada

de

LA MIRADA DE JOSÉ LUIS CORTÉS

S I Q U I E R E S , P U E D E S C O L A B O R A R

• como lector/a, enviando tus opiniones e ideas.

• como profesional, poniéndote en contacto con nosotros.

• con ayuda económica, haciendo un ingreso a

R E V I S TA E N L A C A L L E , FUNDACIÓN JUANSOÑADOR

y poniendo tu nombre, apellidos y dirección, en

Caja España 2096 0049 82 3179331504

Caixanova 2091 0910 34 3040061362

A todos y todas muchas gracias por vuestra colaboración.

FUNDACIÓN JUANSOÑADORAvda. Antibióticos, 126. 24009 - LEÓN

Telf. 987 20 37 12. [email protected]

TE MANDAMOS LA REVISTA

En la calleCada 4 meses, en ENERO, MAYO y SEPTIEMBRE

Page 16: En la calle 11

JOSÉ MIGUELNÚÑEZ MORENO

Nace en Arroyo de SanServán (Badajoz) en 1963.

Vive toda su infancia yadolescencia en Mérida,ciudad en cuya obrasalesiana se educó realizandoen ella sus estudios hasta suingreso en la universidad.En estos años vivió unaprofunda experienciaapostólica en el movimientoCristo Vive.

Inicia sus estudios deteología en la UniversidadPontifica Salesiana de Romay es ordenado sacerdote enSevilla en 1992. Profesor deTeología Fundamental yCristología de 1994-2006en el Centro de EstudiosTeológicos de Sevilla ydurante seis años Directordel mismo Centro.

Después de diversos cargoses elegido Inspector de lazona sur de España.

Ha escrito numerososartículos y media docena delibros teológico - pastorales.Entre ellos, “Claves para una

espiritualidad juvenil”,

Materiales para pastoral ycatequesis. “Hasta dar la

vida. Itinerario cuaresmal

para jóvenes” y “¿Quién

decís que soy yo?”.

Desde marzo de 2008 es elnuevo Regional Salesianode la Europa Oeste.

UNA MIRADA AL MUNDO

14 EN LA CALLE

“A mediasCONTIGO”

Niños soldado, jóvenes explotados, menores inmigrantes, víctimasdel turismo sexual, de la violencia de género o de fanatismos religiosos,chicos de la calle expuestos a toda clase de marginación y exclusiónsocial… son solo una parte de la multitud inmensa que aguarda en nuestromundo a que su grito sea escuchado y alguien les devuelva la dignidadperdida ante los derechos vulnerados y la condena que supone la indife-rencia de muchos.

Permitidme que os hable de Don Bosco y de su manera de mirar larealidad. Es una mirada abierta y franca. Mirada de padre y luchador incan-sable; mirada bondadosa y crítica al mismo tiempo; mirada apasionada ycomprometida siempre; mirada de ternura y vigor. Es la mirada de quienpeleó hasta la temeridad para conseguir un contrato de trabajo para susmuchachos cuando, a mediados del XIX, a nadie le importaban la dignidadde las condiciones laborales y los posibles derechos de quienes eran consi-derados tan solo mano de obra barata o elementos sociales prescindibles.

- Me importas mucho, tanto… que aunque no tuviera más que un pedazode pan lo partiría a medias contigo.

Tantos y tantos jóvenes de los arrabales de Turín, víctimas del des-precio y al borde de la desesperación, explotados por una economía deshu-manizante, abandonados a su suerte, sometidos a abusos de todo tipo y sinderechos como personas escucharon de sus labios una palabra de futuro.

No fue su intención elaborar grandes teorías sobre el cambiosocial. Simplemente puso manos a la obra para transformar una realidadinjusta que excluía a los más débiles y hacía de ellos carne de cañón y decárcel. Soñó un mañana mejor para sus muchachos y entendió que eramás importante prevenir que golpear, acompañar que castigar, que lodecisivo era curar heridas, humanizar, abrir a la experiencia religiosa,ofrecer sentido y esperanza.

Subió por los andamios, se coló en las cárceles, se adentró en lossuburbios, visitó a ministros y a nobles reclamando derechos para susmuchachos, mendigó el pan ante los poderosos.Acometió grandes empre-sas para ofrecer una casa, una escuela, una familia y un futuro a todos losque estaban en el margen de la historia.

PARTIR EL PAN DE LA JUSTICIA Y DE LA ESPERANZA

“Miré y ví una multitud inmensa de jóvenes que aguardaban”.(DON BOSCO)

Page 17: En la calle 11

UNA MIRADA AL MUNDO

Mun

do

Somos muchos los quenos hemos sentido seducidos porsu carisma y su manera de enten-der la educación como cosa delcorazón. Hemos comprendidoque la preventividad no es soloun método educativo, sino unestilo de vida que nos hace solíci-tos, generosos, solidarios con losmás débiles, con los que sufren,con los últimos. Somos un buenpuñado de hombres y mujeres los que, inspirados enDon Bosco, queremos seguir compartiendo el pan dela educación, de la justicia, de la esperanza con losjóvenes que viven en el margen de nuestra sociedad,a los que se les niega el derecho de ser protagonistasde su propio futuro.

Ser educador con estilo salesiano es mirar larealidad con la mirada de Don Bosco: una miradacompasiva y solidaria, creativa y emprendedora, com-prometida hasta la temeridad. Es descubrir que elcorazón con sus razones es el verdadero motor detoda transformación decisiva, de todo esfuerzo dehumanización. Ser educador como Don Bosco es vivirde forma apasionada, tenaz y esperanzada, confiandoen que el Reino de Dios, Dios como ternura infinita,instaure en esta historia la paz y la justicia para todos.

Y hemos decidido arremangarnos los brazos ycomprometernos al lado de los más pequeños, de losmás vulnerables, de los excluidos de nuestro mundo.Y a ello dedicamos nuestros mejores esfuerzos inspira-dos en Jesús, el Señor, que vivió y murió par lospequeños y los pobres. Apostamos por un humanismoinspirado en el Evangelio, por la educación preventiva,por el protagonismo de los jóvenes, y por el compro-miso con la justicia y los derechos de los más débiles.

Estamos ante un tiempo nuevo en el que traba-jar por la igualdad de oportunidades y los derechos delos más pequeños se ha convertido en el ideal y obje-tivo existencial de muchos hombres y mujeres que no

quieren mirar para otro lado y asumen la responsabi-lidad de crear una cultura de la solidaridad.

En muchas partes del mundo, la familia salesia-na trata de responder con creatividad y eficacia a losdesafíos lacerantes de la pobreza juvenil. Miles de pro-yectos en los cinco continentes recrean los andamios enlos que Don Bosco encontró a sus jóvenes, y reflejan suesfuerzo por abrir las prisiones injustas y curar heridas,iluminando caminos de esperanza para muchos adoles-centes y jóvenes perdidos y abandonados.

Los jóvenes más vulnerables son nuestra tie-rra. Las personas comprometidas con nosotros nues-tro patrimonio. Los sueños que avivamos cada día sonnuestro horizonte, hacia el que caminamos sostenidospor la fuerza del Espíritu de Dios. Él abre nuestroscorazones a la esperanza. Nada hecho por amor y soli-daridad se perderá para siempre. A pesar de nuestrapobreza y limitaciones podemos apostar por los jóve-nes, recorriendo con ellos las veredas de la historia, ala búsqueda de una justicia, que ya tenemos asegura-da por la infinita misericordia de Dios.

Somos herederos de un soñador y como DonBosco, queremos seguir multiplicando unas cuantascastañas para que la fiesta sea posible. Es hora de mila-gros –estamos convencidos–, es tiempo de pan com-partido que nunca se acaba, porque Dios está presen-te misteriosamente en la historia y nos guía en nues-tra lucha constante por la justicia y los derechos de losmás pequeños.

EN LA CALLE 15

Page 18: En la calle 11

Por JOSÉ PÉREZ GÁNDARA

16 EN LA CALLEEntr

evist

a NNos reunimos en la tercera planta del164 de la calle Alcalá; allí está la sededel Centro Nacional Salesiano dePastoral Juvenil. Nos recibe Rosendoen su amplio despacho; después de los

saludos y prepararnos un café, comenzamos la entre-vista que nos había prometido.

De fondo está el Congreso Mundial “SistemaPreventivo y Derechos Humanos” que los primeros díasde enero se celebra en Roma. No perdemos tiempo,tenemos que volver para tierras castellanas, y comenza-mos de lleno.

1. Como Delegado Nacional de Pastoral Juvenil,¿qué valoración haces desde España de laconvocatoria del Congreso Mundial de laCongregación Salesiana con el tema “Sistemapreventivo y derechos humanos?

De entrada la valoración es muy buena.Pienso quepuede ser un estímulo para la reflexión y puesta al díade nuestras intervenciones educativo-pastorales. Cuandohay un acontecimiento que supone novedad, parece quese reactiva la sensibilidad, las ganas de revisar lo que

hacemos, etc. Pienso que el congreso puede aportar nove-dad, deber ser un estímulo para aprender de otras expe-riencias, para desarrollar nuestra propia actualizaciónen la región.

2. ¿Cómo ves la contribución de la congrega-ción en España, a la reflexión teórica sobrela reactualización del Sistema Preventivo?

La actualización del Sistema Preventivo es unatarea compartida en la pastoral juvenil española connotables logros a lo largo de la historia reciente. Elesfuerzo realizado en la elaboración y reciente actuali-zación de las propuestas educativas de cada ambiente,que en su discurso interno beben directamente delSistema Preventivo, es una buena muestra de ello. Por lotanto nuestra modesta aportación pasa por las PropuestaEducativas diversificadas y estructuradas para cadaambiente educativo:parroquias,escuelas,centros juveniles,plataformas sociales, deporte… y con toda la experienciadesarrollada en cada Inspectoría, al ponerlas en prácticay desarrollarlas en el quehacer diario.

RosendoSolerDELEGADO NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL

“El sistema preventivoes un tesoro a vivir,

no una reliquia a reproducir”

Page 19: En la calle 11

3. ¿Consideras que la pastoral juvenil españolaestá a la altura de las circunstancias, en el sen-tido de que ha realizado un discernimientode los desafíos dramáticos que provienen delos nuevos contextos socio-culturales, econó-micos y políticos?

Sin duda, trabajar en pastoral juvenil es vivir enconstante discernimiento y análisis del contexto en el queviven los jóvenes. Es imposible mantener viva una pastoraljuvenil conservada entre algodones. Los fuertes y, como for-mulas en la pregunta, dramáticos desafíos que la sociedadnos lanza a la pastoral juvenil, nos lleva a vivir en cons-tante revisión los proyectos e intervenciones pastorales queproponemos a los jóvenes. Jóvenes, que por otra parte, estána merced de los vientos de todo lo que se “cuece” en la socie-dad, en la política, en la economía… y por ello lo hacemosdesde una profunda humildad. Tenemos serios y fuertescompetidores entre los jóvenes, no somos los únicos en sucampo, y es imposible competir con sus medios. Sólo lo quees cercano y cordial, lo que se entiende y lo que llega a servital, autobiográfico… se mantiene en pie en pastoraljuvenil hoy en día.Todo lo demás se ningunea sin más.

4. ¿Podemos seguir pensando hoy el SistemaPreventivo como si en el campo de la antro-pología, pedagogía social y teología nohubiera existido ninguna evolución desde lostiempos de Don Bosco? ¿Puedes concretarqué falta por hacer?

Es imposible cerrar los ojos a los cambios que hemosexperimentado en todos los ámbitos para repensar hoy elSistema Preventivo; sería traicionarlo. El SistemaPreventivo es un tesoro a vivir, no una reliquia a reprodu-cir. No podemos dar la espalda a la postmodernidad ohipermodernidad, a la interculturalidad e interreligiosi-dad, a la globalización de la comunicación, la economía,la cultura y las pobrezas… a los movimientos migrato-rios, a las nuevas pobrezas… que habrá que integrar, tra-ducir, adaptar, versionar para que el Sistema Preventivosiga siendo útil y vivo. Fue y sigue siendo un sistema edu-cativo para excluidos, no para excluir...Por eso el CongresoMundial ”Sistema Preventivo y Derechos Humanos”, nosayudará a romper las inercias en nuestras prácticas educa-tivas y abrirnos a nuevas realidades, contextos y claves cul-turales.

Por otra parte, no podemos dar la espalda a la confi-

guración y desarrollo de nuestras comunidades educativasdonde salesianos, seglares y jóvenes viven interactuandoprocesos educativos y pastorales muy vivos que hay que ilu-minar desde el Sistema Preventivo actualizado, accesible ycomprensible.

Por último,vivimos en los últimos años un importan-te incremento de nuestra presencia social e institucional,de una presencia significativa en ámbitos sociales y admi-nistrativos muy plurales. Las diversas plataformas (centrosjuveniles, escuelas, plataformas sociales…) son interlocu-tores importantes en la sociedad, donde Don Bosco se hacepresente con sus intervenciones, proyectos… tejiendo unared social con otras entidades. En el diálogo social abiertoy plural, también se necesita actualizar un discurso origi-nal y propio sobre el sistema preventivo que cale en lasociedad, en las instituciones en las que entramos en rela-ción o trabajamos en red.

5. ¿Cómo valoras las aportaciones españolas detipo práxico al tema del Congreso “Sistemapreventivo y derechos humanos”. ¿Puedesindicarnos algunos proyectos e iniciativassignificativas en el ámbito español?

Ya apuntaba en la segunda pregunta la importanciade la aplicación y desarrollo de las propuestas educativasen cada uno de los ambientes educativos y los múltiplesfrentes que ha generado.

Pero sin duda el fenómeno de la inmigración estámarcando las apuestas más novedosas en la intervencióneducativa y pastoral en nuestras inspectorías donde losderechos de los menores no acompañados sigue suponiendoun reto importante para nuestras inspectorías.Van prolife-rando, no sin esfuerzo, en varias inspectorías la atención aestos menores y su inserción socio-laboral.

Por otra parte,la Coordinadora Estatal de Plataformas

EN LA CALLE 17

Sólo lo que es cercano y cordial,

lo que se entiende y

lo que llega a ser vital, autobiográfico…

se mantiene en pie

en pastoral juvenil hoy en día.

Todo lo demás se ningunea sin más.

Entr

evist

a

Page 20: En la calle 11

18 EN LA CALLE

Sociales, es la entidad aglutinadora de la gran variedad deproyectos sociales, cerca de 300 que atienden,especialmen-te a menores en la diversas inspectorías, defendiendo susderechos y su integridad, promoviendo su inserción en lasociedad, atendiendo a establecimientos para su guarda,desarrollando proyectos y materiales muy creativos y valo-rados para su educación… La Coordinadora y todas lasentidades-inspectorías que hay detrás, es el exponente mássignificativo de la entrega y apuesta de los salesianos en loscampos de exclusión social juvenil.De su crecimiento y con-solidación va suponer también su fuerza denunciadora delas injusticias reales y la defensa de los derechos humanos.

6. El Congreso no será un evento ocasional sinoel resultado de un recorrido participativo.¿Qué iniciativas informativas, implicativas yde reflexión se están llevando a cabo?

Ciertamente la dinámica y metodología del propiocongreso necesita de unos procesos de participación y coor-dinación que tendremos que implementar sobre todo enesta última parte del año, en los meses previos al congre-so. El proceso inicial de lanzamiento del congreso se havivido más inspectorialmente, conviviendo con la vida ydesarrollo del Capítulo General 26. En el nuevo curso secoordinará y animará la participación, reflexión… desdela Delegación Nacional de Pastoral Juvenil y desde lasplataformas como la Confederación Don Bosco y la

Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales.

Crear esta coordinación mínima y un proceso dereflexión compartido, ayudará más fácilmente a celebrar elCongreso de socialización en la Región y a proyectar losresultados del mismo en cada Inspectoría.

7. Desde tu punto de vista, ¿en qué derechoshumanos para menores y jóvenes debe impli-carse más la España Salesiana?

Yo creo que son todos. En nuestra más genuina sen-sibilidad salesiana, deberíamos ser constantes portavocesde denuncias y acciones dirigidas a la defensa de los dere-chos humanos. En nuestro entorno, porque lo podemostocar y en el más lejano, porque ya no hay distancias queno se globalicen y nos salpiquen, ni fuerzas que no se pue-dan unir para decir ¡basta!

Para mi uno de los documentos más claros y signifi-cativo al respecto y que releo con frecuencia, es “la llama-da para salvar a los jóvenes del mundo” del CapítuloGeneral 25 (cfr. 140).Tanto su claridad como su contun-dencia, nos pueden ayudar a vivir y revivir una actitudrenovada y valiente frente a los derechos de los jóvenes tanpisoteados (“las plagas del mundo juvenil”) y a luchar condecisión por “globalizar el compromiso por la educación”.En

trev

ista

Page 21: En la calle 11

EN EUROPA

EN LA CALLE 19

INFORMACIÓN DE

DON BOSCO INTERNACIONAL

El Congreso Mundial que organiza la CongregaciónSalesiana bajo el lema “Sistema Preventivo y Derechos

Humanos” que tendrá lugar en Roma al inicio del próximoaño, hunde sus raíces en la propuesta del Rector Mayor, P.Pascual Chaves, cuando al presentar el tradicional aguinaldopara la Familia Salesiana, de cara al 2008, realiza cuatro afir-maciones claras e incisivas:

� Eduquemos con el corazón de Don Bosco.

� Para el desarrollo integral de la vida de los jóvenes.

� Sobre todo de los más pobres y vulnerables.

� Promoviendo sus derechos.

En su comentario plantea la necesidad de tomar concienciadel tesoro del Sistema Preventivo de Don Bosco y profundizarsus contenidos para responder con mayor eficacia a los grandesdesafíos que hoy debemos afrontar en este campo profundizan-do el compromiso salesiano con la prevención, el desarrollohumano integral y la construcción de una sociedad más justa.

De alguna manera, el Congreso puede ser una ayuda paradescubrir y potenciar el valor educativo de esos cuatros com-ponentes.

LOS OBJETIVOS DEL CONGRESO

Los objetivos fundamentales del Congreso SistemaPreventivo y Derechos Humanos son:

☛ Sensibilizar a los operadores y educadores salesia-nos en la necesidad de activar y profundizar sucompromiso educativo y de promoción de losDerechos Humanos, como vía privilegiada para for-mar “salesianamente” al ciudadano, también en loscontextos educativos normales - escuela, oratorio,comunidad.

☛ Colaborar en la actualización del SistemaPreventivo de Don Bosco, como camino para larecuperación de los jóvenes más vulnerables para latransformación de la sociedad, promoviendo laeducación en los Derechos Humanos como lengua-je para la educación integral de los jóvenes de hoy.

Todo ello se traduce en actividades pre y postcongresualesque favorezcan:

☛ El análisis y profundización de las grandes cuestionescontemporáneas, de “emergencia educativa mun-dial”, desde una perspectiva mundial y salesiana quetiene ya 150 años y está presente en 130 Países.

☛ El intercambio en red de buenas prácticas y expe-riencias de la pedagogía salesiana facilitado por laparticipación de 300 educadores procedentes delugares y culturas muy diversos.

☛ La propuesta de programas para proyectar las intui-ciones y el ejercicio del Sistema Preventivo de DonBosco sobre la promoción de los DerechosHumanos.

Todo ello en el marco del 60.º aniversario de la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos y al inicio del 2009 comoAño Internacional de la Educación en los Derechos Humanos.

ALGUNOS CONTENIDOS MÁS ESPECÍFICOSDEL CONGRESO

La agenda del Congreso prevé tiempos de trabajo sobrelos elementos fundamentales del Congreso:

� La polaridad de la emergencia educativa mundialpara la Familia Salesiana.

� La actualidad del Sistema preventivo de DonBosco.

� La importancia de la educación en DerechosHumanos y para los Derechos Humanos comoeducación hacia una ciudadanía mundial activa yresponsable.

� Las componentes cualitativas del derecho a laeducación y en particular la educación en y paralos Derechos Humanos.

� La propuesta de líneas programáticas para el futu-ro centradas en algunos elementos fundamentalespara la construcción de “buenas prácticas”, quevalorice el Sistema Preventivo y la promoción de losDerechos Humanos.

Más información y posibilidades de participación:

www.donbosco-humanrights.org

Congreso Mundial de la Congregación Salesiana

“Sistema Preventivo y Derechos Humanos”Roma, 2-6 de enero de 2009 - Salesianum - Via della Pisana 1111

Page 22: En la calle 11

Plan de absentismo, comisiones escolares,LOE, sanciones, prevención, escolariza-ción… palabras que resultan cercanas,pero quizá, no demasiado bonitas.

Algunos de los niños y niñas que viven en nues-tros barrios no van a clase, se la piran, hacenpellas… o lo que es aún más grave, no estánmatriculados a pesar de tener menos de dieciséisaños.

Para este escrito las conversaciones son sin café,casi encuentros casuales en los que diferentesniños y niñas de entre doce y dieciocho años sesinceran y cuentan sus cómos y sus porqués res-pecto a este tema:

“…desde que comencé el instituto, el pasado

año, falto a clase cuando quiero, en una

semana suelo ir dos o tres días.

No tengo ganas, no estoy a gusto con los pro-

fesores, me castigan por cosas sin importancia,

entiendo recibir broncas pero los castigos por

cosas pequeñas son excesivos.

Por la mañana suena el despertador y me vuel-

vo a dormir, en casa no me dicen nada, no me

echan la bronca por quedarme en la cama.

Cuando voy a clase lo hago para ver a mis

amigos, no lo hago por aprender, en clase me

aburro. Me gustaría que las clases fueran más

cortas y no tan difíciles, que los profesores

explicaran las cosas más despacio y que no

hubiera que madrugar tanto.

De pequeña en el colegio, no faltaba nunca,

aprovechaba el tiempo y estudiaba, al crecer

las ganas por estudiar se me han escapado.

Si yo ahora pudiera trabajar, lo haría,

me gustaría poder formarme para un

oficio por que sé que es algo útil con lo

que puedo ganar dinero para ayudar a

mi familia y para poder darme algún

capricho.

Cuando no voy a clase ayudo a mi madre a

hacer la casa, ella entiende que no vaya a

clase ya que ella, de pequeña, tampoco era

buena estudiante…”.

“…tengo dieciocho años y estoy trabajando de

camarera desde que cumplí dieciséis.

Nunca creí que me arrepentiría de no

haber estudiado, de haber faltado tanto a

clase; recuerdo todas las broncas, de mis

padres, de los profesores… ahora estoy sacan-

do el graduado en ESO, pero apenas tengo

tiempo, trabajo muchas horas para ganar muy

poquito dinero. Recuerdo todo el tiempo que

tenía hace un par de años, cualquier excusa

era buena para escapar alguna hora de clase

y escapar con mis amigos a sentarnos en cual-

quier rincón y charlar durante horas. En

cuanto cumplí dieciséis años, dejé el

20 EN LA CALLE

Beatriz Gutiérrez.Educadora de la Fundación JuanSoñador. León

HOYno voya clase

Mi E

xper

ienc

ia

Page 23: En la calle 11

instituto oficialmente, aunque ya lo

había dejado mucho antes, cuando estaba

en clase, era como que no estuviera allí.”

“Ya en el colegio había muchos días que no iba

a clase, cualquier excusa me valía y en casa

no ponían ningún problema, una vez en el ins-

tituto el ir a clase se convirtió en algo puntual,

a mi no me interesaba demasiado y además,

en casa, el instituto se veía como un peligro,

un lugar donde pudiera conocer a un chico y

marcharme con él.

En casa me necesitaban para ayudar a

mi madre a cocinar, limpiar, hacer las

compras…

El último año que debería hacer ido al institu-

to, ni siquiera me matriculé”.

“Tengo catorce años, la primera vez que me

piré una clase fue sobre los 12, estaba aún en

el colegio y no recuerdo muy bien como sur-

gió, pero lo que sí recuerdo es que me aburría

tremendamente en las clases. Yo me iba por

ahí con más chicos, la mayoría más mayores

que yo.

Mi madre me ha reñido mucho por no ir a

clase.

Ahora estoy matriculado en el instituto, pero

he pasado temporadas de dos y tres meses sin

ir, además he sido expulsado, alguna tempo-

radilla. Cuando voy al instituto, creo que sólo

aprovecho las clases de apoyo, es donde

aprendo algo. En el instituto no tengo buena

relación con los profesores, yo creo que me

tienen un poco de manía. No me gusta el ins-

tituto pero si pudiera elegir no ir a clase, creo

que si que haría un cursillo, porque es algo que

me podría servir y ayudar a encontrar un tra-

bajo. Cuando no voy a clase, estoy por

ahí, por todos los sitios, por la calle, el

parque…

A mí lo que me gustaría es tener mi coche, mi

casa,… y para eso hay que trabajar, ¿¿no??

Me he encontrado con chicos más mayores

que yo que no han estudiado y ahora me dicen

que se arrepienten, yo supongo que necesito

que pasen unos años para poder pensar lo

mismo. De momento, no quiero estudiar,

no me gusta , me aburro en clase”.

Sin entrar a valorar los aciertos y fallos de nuestrosistema educativo, ni acercarme siquiera a las esta-dísticas y porcentajes oficiales, con estas palabrasme queda claro que hay un momento en la vidade algunos chavales de nuestros barrios en el quela calle suple a la escuela.

Y sin leer demasiado entre líneas me quedo conlas ganas que tienen de ocupar su tiempo, depoder formarse para encontrar un trabajo, de ayu-dar en casa, de ser autónomos, ser felices… ytodas esas cosas son positivas ¿no?, ¿Podemoshacer algo desde estas potencialidades? Yo estoyconvencida de que si.

EN LA CALLE 21

Mi Experiencia

Page 24: En la calle 11

LA VOZ DEL EDUCADOR Y EDUCADORA

22 EN LA CALLE

LÁZARO BLANCO SAVÍN

LÁZARO nació en Burgos hace 48 años y vivió su infanciaen Colmenar Viejo (Madrid). Es un enamorado del pueblo. Ensus escritos siempre habla y recuerda a su pueblo, “que está

bañado por el río Manzanares, rodeado de montes repletos

de encinares y robles, pinos y jaras de olor fuerte y sus flo-

res blancas…”. Allí pasa su difícil infancia. “Desde que cum-

plí los 8 años comencé a perder el miedo y el respeto por

las cosas; mi vida ha sido un huir. El primer robo lo hice con

tan solo 8 años…”.

Tras muchas dificultades familiares a los 12 años entra en elReformatorio de Carabanchel “ahí es donde aprendo todas

las maldades que me enseñarían el camino equivocado”.

En 1976 entra por primera vez en la cárcel de Carabanchel,“donde los motines carcelarios me curten y me endurecen

el alma y el corazón… tuve que luchar por vivir; la libertad

era algo secundario, lo importante era la vida”. Tras pasarpor distintas cárceles (Alcalá-Meco, Valladolid, Valdemoro,Alicante, Villena, Zuera, etc), llega en 1997 a la cárcel deVillabona en Asturias, donde está actualmente.

En estos momentos está en la Unidad Terapéutica yEducativa (UTE). La UTE es un pequeño mundo dentro de lacárcel. Un proyecto que nació hace 15 años con el objetivode crear dentro de la misma prisión, un espacio libre de dro-gas y de toda la subcultura penitenciaria. La UTE se ha con-vertido en un modelo alternativo a la prisión tradicional,donde los protagonistas son los presos y los funcionarios.Éstos se han convertido en educadores y algunos de los pre-sos han pasado a ser “apoyos” para otros residentes. Estemodelo es pionero y se está extendiendo por varias cárcelesespañolas.

LÁZARO es uno de los “apoyos” de Villabona; acompaña alos visitantes, enseña los módulos, trabaja con los demásinternos, coordina los talleres de salud… Él nos lo comenta.

Cárcel… ¿soledad, vacío, muerte…?Cárcel… ¿soledad, vacío, muerte…?EDUCADOR EN LA CÁRCEL

Los días pasan y me sientotan vacío que apenas soy como unasombra por los patios apáticos, ensi-mismado en ese mundo donde nadahay, sólo sombras que se percibencomo si fueran fantasmas que estánpegados a ti como una segunda piel.Es tal su adhesión que terminasasumiendo que es tuya la carga quetanto pesa y uno mismo quiere tenervoluntad, pero ya no la dominas. Escomo una necesidad que implicauna lucha interior en la que divagasentra la vida y el infierno que vives.

Page 25: En la calle 11

En cuanto sientes algo bonito elcorazón te da un pinchazo de avisoy sientes lo que te estás perdiendo;quieres reaccionar pero ya es tarde,necesitas algo más que tu voluntad.Los momentos de lucidez son tanescasos que todo es irreal, ficticio,unmundo creado para torturar lamente, donde el espíritu se aleja detu alma en un intento de salvar unpensamiento de amor que nace enun sueño que no terminas de recor-dar:Quieres fusionarte con tu mentefebril y apasionada, encontrar unasalida para la que no estás prepara-do y desesperadamente pides ayuday gritas ¡quiero cambiar mi vida!,¡ayudarme, por favor!, gritas una yotra vez, deseas que haya alguienque pueda oír tu voz desgarrada,hiriente…

Estos pensamientos inundanmi vida desde hace muchos años, mivoluntad se resiente de tantos inten-tos por encontrar una salida, quizásel túnel es demasiado profundo paraencontrarla”.

Cuando llego a las UnidadesTerapéuticas de la cárcel deVillabona (Asturias), me doycuenta de la necesidad que todosnosotros tenemos de afecto y cari-ño y, sobre todo, de que nos ten-gan en cuenta. Sólo estuve unosaños fuera, por otras prisiones, yen el 2005 llego de nuevo para

intentar solucionar los muchosproblemas que tengo en mi vida.

En estos momentos soy“apoyo” de las unidades, quieredecir que tengo que hacer de edu-cador para otros chavales que lle-gan nuevos a estas unidades, sobretodo, en los temas relativos a lasalud y muy en especial con losportadores de VIH y VHC (SIDA YHepatitis C).

Ser “apoyo” en la UnidadTerapéutica y Educativa (UTE), esen primer lugar estar concienciadodel problema que tienes, o sea, ladroga y en muchos casos el entor-no delincuencial, ya que sonaspectos muy unidos. Tambiénintentar ser persona de confianzadel equipo multi-disciplinar queson los profesionales dentro de lasunidades (funcionarios, psicólo-gos, educadores, trabajadorassociales), un equipo que intentaráorientarnos en todo lo relacionadocon la rehabilitación dentro de lasunidades. Los “apoyos” tenemosla tarea de mantener el orden en laconvivencia puesto que sabemosmanejar situaciones a través de laconfrontación verbal, gestionandocon la palabra todo tipo de conflic-tos; la veteranía es un grado y unaventaja muy grandes.

Cuando llega una persona ala UTE la recibimos un grupo de“apoyos” que tenemos la respon-sabilidad de recibimientos, la

hacemos firmar un contrato dondese especifica todo cuanto suponeestar en la unidad, respetar lasnormas y dejando muy claro que laintroducción de drogas o la violen-cia verbal o física son motivo deexpulsión de la unidad.

Una vez resuelto el primerpaso, el siguiente es hacerle unaficha de ingreso junto a la hoja decomunicaciones donde se pondránlos familiares con los que quierecomunicar, en este punto ya lesexplicamos que antes de comuni-car tienen que avisar al equipopara que se programe una entre-vista y se pueda comprobar que losfamiliares no tienen ningún pro-blema con las drogas.

Una vez más, nosotros, los“apoyos”, tenemos que orientaral compañero que llega desdenuestra experiencia, que esta uni-dad tiene unas normas y es de obli-gatoriedad cumplirlas.

Aquí todo transcurre de unaforma ordenada; tenemos talleresocupacionales y de formación pro-fesional; los problemas que surgende la propia convivencia son trata-dos en los grupos con profesiona-les y algunos entre iguales, o seaun grupo de relación, como sole-mos llamarlos, que se hacen todoslos fines de semana; tambiénsomos capaces de convivir sin lavigilancia continua del guardia deturno y de autorregularnos en

EN LA CALLE 23

“Siento una especie de paz que inunda mi ser, una necesidad de que el mundo sepa

quien soy pues ya no quiero el mundo de las sombras, esta sed de vida me arrastra

hacia la verdad.

Después de tanto tiempo fingiendo quien soy, es un descanso sacar mi verdadero yo,

sólo así podré cambiar todo aquello que no me pertenece y se instaló en mi vida como

un parásito”.

LA VOZ DEL EDUCADOR Y EDUCADORA

Page 26: En la calle 11

LA VOZ DEL EDUCADOR Y EDUCADORA

24 EN LA CALLE

nuestras propias actitudes y com-portamientos.

Los tratamientos psiquiátri-cos somos nosotros responsablesde tomarlos y de dispensarlos alresto de compañeros que tienentratamientos; cada “apoyo” da lamedicación al grupo del que esreferente. No olvidemos que launidad terapéutica tiene la cualidad

de incluirnos en nuestro propioproceso; de hecho, somos parte deél y, lógicamente, el porcentaje dereinserción desde este nuevomodelo de trabajar con el toxicó-mano es muy alto, precisamentepor ser el propio interno parte desu tratamiento.

Sin olvidar preguntarnos enmuchos casos, ¿qué es lo que que-

remos para nuestras vidas?, la drogaes la que nos trajo aquí y en estasunidades nos ayudan a interiorizarnuestro propio problema. Hay queaprovechar esta oportunidad.

Una vez más quiero decir,que estas unidades, a mí personal-mente, me salvaron la vida”.

“Tengo ganas de terminar con el calvario de estar preso

aunque no puedo olvidar que, el estar en esta unidad

me está dando un futuro que nunca tuve, y eso me

genera un sentimiento de seguridad ante el vasto

mundo que tengo ante mí; las ganas de luchar son estí-

mulos positivos que desde hace muchos meses trans-

forman mi realidad en un horizonte rico en ilusiones y

proyectos que deseo un día llevar a cabo; tengo ganas

de vivir con transparencia, con dignidad y sobre todo

con las ganas que produce saber lo que uno quiere.

Estoy bien gestionando todo lo que sucede a mi alrede-

dor, proyectando mi vida hacia afuera donde la libertad

me espera radiante”.

Page 27: En la calle 11

JUANJO RUIZ.Director de En la Calle. León

Proyecto a proyecto

EN LA CALLE 25

IMPACTO Y RETO

España se ha convertido en uno de los países europeos que más inmigrantes acoge. Es un hechosocial consolidado. La última cifra oficial es de 4.482.568 inmigrantes según datos del Padrón deHabitantes a 1 de enero de 2007. “España se ha convertido en uno de los países con mayor volumen

de trabajadores extranjeros, superando en números absolutos a Francia y Reino Unido y adelantando

en términos porcentuales a Estados Unidos y Alemania” (Colectivo Ioé, Confederación Española deCajas de Ahorro, 2008). En el mismo estudio se destaca que el 38% procede de los países de laUnión Europea y 2% de otras naciones desarrolladas, lo cual supone que un 60% (2.700.000) sonoriginarios del mundo “menos desarrollado”, como Marruecos, Ecuador, Colombia, Bolivia,Argentina, Perú, China,…

La presencia de estos inmigrantes responde a la búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida.Pero conlleva una serie de necesidades sociales de todo tipo. Como alguien comentaba “pedimos

trabajadores y nos llegan personas”. Necesidades administrativas, sanitarias, educativas, laborales,políticas, sociales,… necesidades del día a día que hay que responder. Lo cual suponen un impac-to y un reto.

PROGRAMA TERANGA en GALICIA, acogida a inmigrantes

“¿Adán y Eva eran negros?En África empezó el viaje humano en el mundo. Desde allí emprendieron nuestros abuelos la con-quista del planeta. Los diversos caminos fundaron los diversos destinos, y el sol se ocupó del repar-to de los colores.Ahora las mujeres y los hombres, arcoiris de la tierra, tenemos más colores que el arcoiris del cielo;pero somos todos africanos emigrados. Hasta los blancos blanquísimos vienen del África.Quizá nos negamos a recordar nuestro origen común porque el racismo produce amnesia, o por-que nos resulta imposible creer que en aquellos tiempos el mundo entero era nuestro reino,inmenso mapa sin fronteras, y nuestras piernas era el único pasaporte exigido”.

(Eduardo Galeano en ESPEJOS. Una historia casi universal)

Page 28: En la calle 11

Proy

ecto

a p

roye

cto

26 EN LA CALLE

En los primeros años fue el estado quien asumióla responsabilidad y el protagonismo con medi-das humanitarias e integradoras. La Ley deExtranjería, que reconoce a todo ciudadano, aúnen situación irregular, el derecho a la sanidad,educación y prestaciones sociales básicas fue unpaso importante. La evolución posterior ha sidomuy controvertida. Desde hace unos años sonlas Comunidades Autónomas las que tienen lascompetencias.

Finalmente, el protagonismo lo están llevando acabo las ONG que están trabajando en estecampo. Cada vez son más las entidades delTercer Sector las que realizan programas quedan respuestas a los inmigrantes; y son ellos losque buscan a estas entidades para que su pro-yecto migratorio llegue a buen puerto. Entreestas entidades encontramos igualmente a enti-dades sociales creadas por inmigrantes.

Un aspecto que todos debemos trabajar es lasensibilización ante esta situación. La llegada eneste tiempo de los inmigrantes ha impulsado lasopiniones intolerantes, que llega en determinadoscasos al rechazo xenófobo, “que han pasado de un

10% en el año 2000 a ese porcentaje superior al

30% en España” (Colectivo Ioé, ConfederaciónEspañola de Cajas de Ahorro, 2008).

PROGRAMA TERANGAen Galicia

“TERANGA” es una palabra en Wolof ,lenguausada en el Senegal, y significa Acogida. Este pro-grama lo creó la Fundación JUANSOÑADOR enel año 2005 en Vigo con la colaboración de laparroquia salesiana de M. Auxiliadora. Se trata dedar respuesta a las necesidades que presenta lapoblación inmigrante y ser un punto de apoyopara favorecer su inserción en nuestra sociedad,posibilitando el acercamiento entre las distintasculturas. Debido a la escasez de recursos existen-tes y al número cada vez mayor de inmigrantesque hay en Vigo (sobre todo población sudameri-cana), surge la necesidad de crear redes de apoyodonde encontrar ayuda.

Desde distintas Entidades y Administracionespúblicas se están intentando dar diversas respues-tas, la mayor parte de ellas en línea de orientaciónpara la inserción social y laboral. Pero dado el cre-cimiento de la inmigración en tan poco tiempoestas respuestas son insuficientes, tal y como esasmismas entidades nos han confirmado. Entre lasnecesidades más urgentes que se detectan es la

de casas de acogida temporal y lugares de refe-rencia donde tener un apoyo personal, jurídico yformativo. De ahí que en 2007 afrontamos unnuevo Proyecto, el Centro Caixanova de Acogidaa Inmigrantes en Ourense.

Y en este año para completar el proceso de inser-ción de los inmigrantes, creamos el proyectoTeranga Laboral para toda Galicia. Todo elPrograma Teranga está financiado por Caixanova,con alguna subvención del Ministerio.

OBJETIVO DEL PROGRAMA TERANGA

Con este Programa, que en próximos años seextenderá por todas las provincia gallegas, pre-tendemos dar una respuesta global de acogida,información, formación e inserción sociolaboral alos inmigrantes.

El objetivo global es: “Lograr la acogida de per-

sonas y familias de inmigrantes que se encuentran

en situación de vulnerabilidad personal y social y

están dispuestas a participar en un proceso educa-

tivo de inserción, dotándoles de habilidades, acti-

tudes y recursos que les permita su progresiva

inserción sociolaboral”. Y en cada ciudad se con-creta y se potencia algún aspecto.

� CENTRO INTERCULTURAL en Vigocon asesoramiento, formación, inserciónsocial y sensibilización. Es un espacio de aco-gida, encuentro y de información a inmigran-tes; a partir de ahí se inicia el proceso educa-tivo, se trata de poner al alcance de los inmi-grantes herramientas sociales, formativas yjurídicas para conseguir una integración en lasociedad.

El Proyecto tiene unas líneas de intervención.

• Información, orientación y asesoramiento:con acogida y seguimiento diario de las per-sonas, asesoría social, información sobre

Page 29: En la calle 11

EN LA CALLE 27

PARA MÁS INFORMACIÓN:

PROGRAMA TERANGA

Ronda Don Bosco, 43, Bajo C/ Alfredo Brañas, 39 H

36202 VIGO 32001 OURENSE

Tel. 886 116 485 Tel. 988 375 303

[email protected] [email protected]

[email protected]

recursos, acompañamientos, mediaciónsocial, información jurídica,…

• Formación e inserción sociolaboral: sedan cursos de alfabetización y lenguaespañola a grupos, según niveles. Ademáshay cursos de informática, habilidadessociales y técnicas de búsqueda deempleo; el aula ciber lo utilizan constante-mente.

• Sensibilización social y voluntariado: sen-sibilización social de la sociedad con losinmigrantes para fomentar la intercultura-lidad. Exposiciones, Ciclos de cine,Semana de las Culturas, sensibilización encolegios, medios de comunicación,…

Trabajamos con 476 personas inmigrantes de42 países. La media anual es de 225 inmi-grantes nuevos, con 80 personas fijas en loscursos formativos. El Equipo Educativo lo for-man 3 educadores y 9 voluntarios.

� CASA DE ACOGIDA CAIXANOVA enOurense, con vivienda para 24 personas ofamilias inmigrantes en situación de vulnerabi-lidad, atención infantil, orientación y forma-ción para la inserción social y laboral. Estáatendido por 10 educadores, alguno inmi-grante y 6 voluntarios.

Durante su estancia en el proyecto se trabajadesde la primera acogida (necesidades bási-cas, habilidades sociales, formación en el idio-ma, convivencia…) hasta temas más adminis-trativos y de gestión (empadronamientos,permisos, seguridad social, ayudas…). Se ela-bora un proyecto educativo individualizadorealizado por el equipo de educadores yplanteando objetivos de forma específica endiferentes áreas de trabajo (sanitaria, social,formativa-laboral, jurídica, administrativa…)de cara a trabajar una inserción sociolaboralintegral, en un período de tiempo.

En la Atención Infantil atendemos a menoresresidentes en la casa (acompañados de supadre, madre o tutor) y a pequeños mientraslos padres asisten al trabajo.

Durante este tiempo han vivido en la casa 40personas, 12 han salido con trabajo y algunocon “papeles”, y se ha intervenido con 135personas de 18 nacionalidades.

� TERANGA LABORAL en Galicia: En elmes de mayo comenzamos este proyectolaboral para inmigrantes de nuestros proyec-tos o de proyectos de entidades que trabaja-mos en red. Se trabajan líneas de intervencióncon inmigrantes y empresas para que puedanintegrarse en el mercado laboral.

Destacan las siguientes actividades: informa-ción laboral, mediación y bolsa de empleo,así como reuniones y convenio laborales conempresas.

Durante estos 4 meses, tenemos una bolsa detrabajadores inmigrantes de 104 en búsquedaactiva de empleo, con 25 inserciones laboralesy contacto con 75 empresas gallegas. ElEquipo Educativo lo forman 2 educadores.

Proyecto a proyecto

Page 30: En la calle 11

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR

28 EN LA CALLE

JOSÉ PÉREZ GÁNDARALicenciado en Historia y Experto en Orientación Psicoeducativa en Avilés (Asturias)

MATERIALESDE CAMPAÑAS

2-6 ENERO, 2009CONGRESO MUNDIAL DE LACONGREGACIÓN SALESIANA

-SISTEMA PREVENTIVOY DERECHOS HUMANOS-

Objetivos del Congreso

- Sensibilizar a todos los educadoressalesianos en la necesidad de acti-var y profundizar su compromisoeducativo y de promoción de losderechos humanos.

- Colaborar en la actualización delSistema Preventivo de Don Bosco,como camino para la recuperaciónde los jóvenes, sobre todo, aque-llos más vulnerables, y para latransformación de la sociedad.

Programando la reactualización delSistema Preventivo

- El amor como principio de educa-ción, el desarrollo integral de lavida de los jóvenes y promoviendolos derechos humanos, sobre todo,de los más pobres y vulnerables.

Educación en los derechos humanosde los niños/as y adolescentes.

- Compromiso de prevención por eldesarrollo humano integral y porla construcción de una sociedadmás justa.

Posibles líneas de desarrollo comple-mentarias

- Recuperar la perspectiva históricade la intuición educativa de JuanBosco y la de los componentespedagógicos del Sistema Preven-tivo.

- Análisis de los desafíos del contex-to social mundial caracterizado porun entramado de marginación yriesgo delictivo inaceptables.

- Desafíos del contexto social mun-dial al Sistema Preventivo y líneasde intervención.

Aspectos que deben ser sometidos areflexión y mejora

- Necesidad de reformular elSistema Preventivo a partir de laacción y la reflexión. El ProyectoEducativo Salesiano debe profun-dizar en la dimensión de acceso ala cultura, porque el problema escultural y estructural. El problemano es tanto la pobreza cuanto lacultura.

- Reflexión institucional sobre siestamos entrando a ser parte delsistema que privatiza la riqueza ysocializa la pobreza.

- Renovar las bases filosóficas, antro-pológicas, teológicas y pedagógi-cas del Sistema Preventivo.

- Reflexionar sobre Sistema Preven-tivo y Derechos humanos.

CD-ROM, DVD,VÍDEOS

Miguel Osset;Más allá de

los derechos

humanos,

Barcelona,2001. Con CDincorporado.

Este libro re-cuerda y defien-de la idea de

que los Derechos Humanos son unproceso siempre inacabado. Lejos dehaberse logrado una formulación defi-nitiva de sus contenidos mediante ladeclaración Universal de 1948, nuevosretos obligan a la Humanidad a

ampliar las fronteras naturales deéstos, así como a responder ante lasnuevas amenazas que los ponen enentredicho. Entre tales amenazas, laglobalización neoliberal es la másgrave de todas.

ARTÍCULOSDE REVISTA

1. X. Rodríguez Xares; “Educaciónpara la ciudadanía y derechoshumanos en tiempos de neolibera-lismo y unilateralismo” en Revista

de Pensamiento Político y Social, 6,2006, 95-107.

2. “Los derechos sociales como dere-chos humanos: el camino de la ciu-dadanía” en J. García Añón y MaríaJosé Añón Roig; Lecciones de dere-

chos sociales, 2002, 13-46.

3.Germán Gutiérrez, “Globalización yderechos humanos” en J. JoséTamayo Acosta; 10 Palabras clave

sobre globalización, 2002.

4. María Ángeles Hernando Sanz;“Derechos humanos y animaciónsocio-cultural” en Marta Ruiz yEmilio López (Coords); Derechos

humanos y educación, 2001, 277-280.

5. Kate Moriarty; “Crear ciudadanosactivos en materia de derechoshumanos: el papel de la educaciónen Derechos Humanos dentro deAmnistía Internacional” en Tarbiya,

Revista de Investigación e Innovación

Educativa, 35, 2004, 7-28.

6. Vicenc Molina; “Por una pedagogíade los derechos humanos” enFundació Francesc Ferrer i Guardia.

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR

Page 31: En la calle 11

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR

EN LA CALLE 29

PARA MEJORARLA GESTIÓN

DE LAS ENTIDADES

1. Julio Moreno Aragoneses; Gestión

de entidades no lucrativas,

Thompson Paraninfo, 2006.

2. Varios autores; Dirección de entida-

des no lucrativas: marco jurídico,

análisis estratégico y gestión, Civitas,2006.

3. Francisco Miranda González;Introducción a la gestión de calidad,

Delta, 2007.

4. Varios Autores; Hacia una ciudada-

nía de calidad, Horsori, n.º 22,2007.

LIBROSDESTACADOS

1. José AntonioMarina;La lucha por la

dignidad,

Anagrama, 2005

(Perspectiva

histórica)

Estamos creándonostodavía y luchamos

para constituirnos como especie dota-da de dignidad. La dignidad humanano está en el pasado, sino en el futu-ro. Hemos olvidado la génesis de loque disfrutamos. La dignidad humana,por ahora, es sólo lucha por la digni-dad. Y esa dignidad no está nuncaconsolidadaza. Puede ser reversible.

2. Anuarios. Alerta 2008! Informe

sobre conflictos, derechos huma-

nos y construcción de la paz,

Icaria, 2008. (Perspectiva mundial).

Alerta 2008! es unestudio realizado por laEscola de Cultura dePau de la y que sinteti-za el estado del mundoal finalizar el año a par-tir del análisis de variosindicadores. Se han uti-

lizado 22 indicadores, agrupados enocho grandes apartados.

3. Gregorio Peces-Barba; Educación

para la ciudadanía y Derechos

Humanos, Espasa Calpe, 2007.(Perspectiva jurídica y educativa)

La condición deciudadano repre-senta el papel dela persona comop r o t a g o n i s t asocial y político.La ciudadaníaplena supone yexige un clima dedemocracia y de

derechos. La democracia se manifiestaen la participación de los ciudadanos,principio de las mayorías, institucionesrepresentativas como el Parlamento,separación de poderes y derechosiguales para todos. Los derechosacompañan al ciudadano desde sunacimiento hasta su muerte.

La educación para la ciudadanía debeser conectada con la necesidad de con-tar con un substrato de cultura cívica ypolítica capaz de dar sustento a la esta-bilidad de un sistema democrático. Lacultura cívica y política puede serentendida como el conjunto de valoresy actitudes políticas que orientan lapolítica y las evaluaciones que el ciuda-dano puede hacer de los agentes e ins-tituciones políticas. El observador delque habla el libro no es un ciudadanopasivo de la política sino su máximosujeto. Por ello, la educación para laciudadanía ha de pretender ayudar alograr ciudadanos libres, críticos, res-ponsables y comprometidos.

4. Javier Giralo S.J; Derechos huma-

nos y cristianismo. Transfondo de

un conflicto, Colección Religión yDerechos humanos, Dykinson,2008. (Perspectiva cristiana)

Trata de articularen una prácticaconsciente y cohe-rente el conjuntode principios queconforman hoy endía el ámbito teó-rico y práctico delos derechos hu-

manos, con ese cuerpo de doctrina,tradiciones, espiritualidad y estructurasinstitucionales de ese cuerpo que sellama genéricamente cristianismo. Setoma como parámetro las llamadasgeneraciones de derechos humanospartiendo del núcleo más elemental dederechos (a la vida, integridad y liber-tad), siguiendo por los derechos civilesy políticos (primera generación), luego,por los derechos sociales, económicosy culturales (segunda generación),abordando finalmente los derechoscolectivos o de los pueblos (tercerageneración).

5. Luigi Ferrajoli; La fundamentación

de los derechos fundamentales,

Trotta, 2007. (Perspectiva jurídica)

El libro aborda los dere-chos humanos desde elpunto de vista jurídico. Estevolumen recoge el debatesostenido entre 1998 y2000, entre los teóricos ita-lianos más importantes enmateria de derechoshumanos. Como eje de ladiscusión se incluyen trestrabajos de Luigi Ferrajol:«Derechosfundamentales», «Los derechos funda-mentales en la teoría del derecho» y,finalmente, «Los fundamentos de losderechos fundamentales».

6. VV.AA; Sur o no sur. Los derechos

sociales de las personas inmi-

grantes, Icaria, 2006. (Perspectivasociológica y de filosofía política)

Muestra desde una pers-pectiva sociológica el abis-mo existente entre la apor-tación cotidiana de los inmi-grantes y el trato discrimi-natorio que reciben desdeel punto de vista laboral,educacional, habitacional osanitario. Habitualmente seconstata que desde una perspectivajurídica se vulnera en el trato cotidianocon ellos la legalidad constitucional einternacional. Finalmente, la publica-ción analiza la situación de los inmi-grantes desde una perspectiva de filo-sofía política basada en el reconoci-miento efectivo de la libertad de circu-lación y la implantación progresiva deuna ciudadanía de residencia.

Page 32: En la calle 11

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR

30 EN LA CALLE

7. Noelia Iriarte,Concha Glez Torres yotros; Competencia

social y educación

cívica; Síntesis, 2008.(Perspectivaeducativa)

Este libro revisa el concep-to de competencia social a la luz de lasúltimas investigaciones. Se analizan sudefinición, componentes y variablesconductuales, cognitivas y afectivas, asícomo el papel desempeñado por losagentes de socialización (padres, profe-sores, iguales, medios de comunica-ción). Se destaca en el libro la impor-tancia de integrar la competencia socialdentro del marco de la educación cívi-ca y contemplar los valores que pro-mueven una convivencia más humana.Para facilitar su integración se recogeninstrumentos para la evaluación de lacompetencia social así como propues-tas y programas de intervención.

OTROS LIBROSY ARTÍCULOS

SOBRE CIUDADANÍAY DERECHOS

HUMANOS

� M. Áraga y J. Delgado; Los dere-chos y deberes de los seres huma-

nos, Edebé, 2003.

� Victoria. Camps y Salvador. Giner;Manual de civismo, Ariel, 1998.

� Cruz Roja Española; Derechoshumanos. Algo que enseñar, algo

que aprender, Cruz Roja, 2004.

� E. López Barajas y M. RuizCoords.); Derechos humanos y

educación, UNED, 2000.

� X. Rodríguez Xares; Educación yderechos humanos: estrategias

didácticas y organizativas; EditorialPopular, 2002.

� Universidad Nacional de Educacióna distancia; Derechos humanos yeducación, UNED, 2001.

� David Sánchez Rubio; Repensarlos derechos humanos: de la anes-

tesia a la sinestesia; Madrid, 2007.

� Universidad Pontificia de Comillas;Derechos culturales y derechos

humanos; Madrid, Secretariado dePublicaciones, 2000.

� Javier García Roca y PabloSantolaya (Coords.); La Europa de

los Derechos humanos. El Convenio

Europeo de Derechos Humanos,

Centro de Estudios Políticos yConstitucionales, Madrid, 2005.

� Rosa María Múgica; “Educación,derechos humanos y desarrollo.¿Cuáles son las razones para edu-car en derechos humanos?” enCrítica, 57, 2007, 8-10.

� Manuel Calvo García y NatividadFernández Sola; Los derechos de la

infancia y de la adolescencia, MiraEditores, 2000.

� Ararteko; Derechos humanos ynuevas tecnologías, 2003.

� Ignacio Campoy Cervera, José LuisRey y María Eugenia Rodríguez(Coords); Desafíos actuales a los

derechos humanos: la violencia de

género, la inmigración y los medios

de comunicación social; Dykinson,2005.

� Antonio-Enrique Pérez Luño; Latercera generación de derechos

humanos; Aranzadi, 2006.

� José María Castillo Sánchez; LaIglesia y los Derechos Humanos,

Desclée De Brouwer, 2006.

NAVEGANDOEN LA RED

1. Web de la Escola de Cultura dePau. Barcelona.

La escola de cultura de pau fue funda-da en 1999 con el propósito de traba-jar por una cultura de paz, los derechoshumanos, los análisis de los conflictos yla educación para la paz. Resultan muy

interesantes sus programas, las activi-dades que realiza y sus publicaciones.http://www.pangea.org/unescopau/quienes/index.htm

2. Web de recursos de educación parala paz y los derechos humanos

Se trata de una red de recursos eneducación para la paz, los derechoshumanos, el desarrollo y la intercultu-ralidad. Contiene una variedad muyrica de recursos prácticos y recursosde cine.

3. Web de Amnistía Internacional. Porlos derechos humanos en todo elmundo.

Resulta especialmente interesante lasección de campañas, temas y países.Se trata de la página de una organiza-ción internacional muy agreditada enla defensa de los derechos humanos.

4. Web de EntrePueblos

Entrepueblos nace en Marzo de 1.988impulsada por los Comités deSolidaridad con América Latina. En lapágina se pueden encontrar variadas yprofundas reflexiones así como instru-mentos para la acción.

MOTIVACIONESPARA LA ACCIÓN

SOCIO-EDUCATIVA

1. Victoria Camps; Virtudes públicas,

Espasa Calpe, 2003.

Page 33: En la calle 11

AA ÚÚ LLTT II MM AA HH OO RR AANOTICIAS

JUANJO RUIZDirector Social de la Fundación JuanSoñador

A ÚLTIMA

EN LA CALLE 31

� CÁRITAS INTERNATIONALIS Y CIDSE INSTAN ALG8 A ACTUAR PARA EVITAR EL FRACASO DE LOSOBJETIVOS DEL MILENIO. “Lamentamos tener que

escribir de nuevo en 2008 para recordar a los gobiernos

donantes las promesas que hicieron en 2002 y 2005, que

quedaron incumplidas”, afirman el cardenal RodríguezMaradiaga y René Grotenhuis, presidentes de las respec-tivas entidades, que advierten, además, de que “ahora

existe un peligro real y es que la Declaración del Milenio,

una promesa solemne realizada a los pobres del mundo

por la comunidad internacional, y especialmente sus miem-

bros más ricos, sea recordada sólo como un documento de

palabras vacías”. De ser así, señalan, “eso alimentará el

cinismo con el que tanta gente de los países en desarrollo

escucha las manifestaciones de preocupación de los países

más ricos respecto a las necesidades de los más necesita-

dos”. Texto íntegro en www.caritas.org www.cidse.org

� Canarias, en manos de las ONG ante el abandono delGobierno. Sólo 11 menores inmigrantes han sido trasla-dados a la Península o Baleares este año, frente a los 265del pasado y los 231 de 2006. Más de 1.200 menoresinmigrantes que no pueden ser repatriados esperan enlos saturados centros de las islas. Ignorada por elGobierno y sin obtener ofertas en firme de las CC AA,Canarias depende hoy por hoy de las organizacioneshumanitarias. El proceso para el traslado fuera de las islasincluye la presentación de proyectos de inserción sociola-boral por parte de las ONG, habitualmente en pisos tute-lados o residencias de estudiantes. Un examen óseo, enel que les miden los huesos de la muñeca para calcularsu edad «con meses de diferencia», decide si entran a uncentro de inmigrantes con billete de vuelta, a cargo delEstado y gestionados por la Policía Nacional, o a uno demenores, de ámbito autonómico y gestionado por losServicios Sociales, con posibilidades de que su estancia enEuropa se convierta en indefinida. La Razón, 21 de agos-to de 2008.

� Ahogadas ante la indiferencia de los bañistas. A finalesde julio saltó la noticia en Italia. La abuela de las niñas ita-lianas ahogadas comentó: ‘Podían salvarlas pero los italia-

nos nos odian porque somos gitanos’. Muertas por la indi-ferencia de la gente. Muertas porque eran diferentes: doschicas gitanas que no sabían nadar. Y hoy ser gitano enItalia es lo peor que le puede pasar a una persona. Losparientes de las niñas piensan que el rechazo hacia lacomunidad gitana es la base del comportamiento de losveraneantes. Desde casi un año los gitanos son acusadosde constituir la principal amenaza a la seguridad públicaen cuanto a responsables de atracos y robos. Y las durasmedidas tomadas por el Gobierno de Silvio Berlusconi(como tomar las huellas dactilares a todos los gitanos oinspeccionar los campamentos por la policía) han incre-mentado el nivel de repudio. La representante del AltoComisionado de las Naciones Unidas para losRefugiados (ACNUR) en Italia, Laura Boldrini, expresósu indignación por el comportamiento de los bañistas ypreguntó cuál hubiera estado el comportamiento si lasniñas hubieran sido italianas.

CURSILLOS Y OTROS EVENTOS� ESCUELA SOBRE MARGINACIÓN. Un año más comienza la ESCUELA SOBRE

MARGINACIÓN de Madrid. El curso comenzará el 2 de octubre y a partir del 22 de sep-tiembre está abierta la inscripción. Para informarse en su local C/ Conde Rodríguez Sanpedro, 62. Esquina con Perioncely, 2 ó en el teléfono 91 477 36 42. los lunes, miércolesy jueves de 18:00 a 21:00. Mail: [email protected]

� Fundación Aldaba-Proyecto Hombre de Valladolid organizan las VIIª JornadasRegionales de Menores en situación de riesgo con el título “La adolescencia del siglo XXI,

o cómo sobrevivir a los nuevos síndromes y realidades”. Serán el 24 y 25 de octubre enValladolid. Más información: [email protected]

� CURSO DE EXPERTO EN JUVENTUD Y SOCIEDAD. El Instituto de la Juventud y laUniversidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han convocado un nuevo cursode postgrado. Se trata del IV Curso de Experto en Juventud y Sociedad, que dará comien-zo el próximo mes de noviembre, y que tendrá una duración de un año académico (2008- 2009). Este Postgrado combina la enseñanza a distancia, mediante plataforma virtual ytutorías, con la enseñanza presencial.Se puede ampliar esta información en las páginasweb: http://www.uned.es/postgrado-juventud y http://www.injuve.migualdad.es

� II CONGRESO EUROPEO DE DELINCUENCIA DE MENORES, que bajo el lema “Dela prevención a la multireincidencia: vías de éxito en Europa” se celebrará los días 4, 5 y 6de noviembre y tendrá lugar en Lyón (Francia). Está organizado por los siguientes orga-nismos: ADIS Meridianos (España), AFMJF (Asociación Francesa de Magistrados de laJuventud y de la Familia), UNASEA (Unión Nacional de Asociaciones de Salvaguarda dela Infancia, de la Adolescencia y de los adultos), La Comunidad de la Aglomeración deGrenoble- Metropole y El Centro de Investigación Universitaria PACTE del CNRS y elInstituto de Estudios Políticos de la Universidad de Grenoble. Ya está abierto el plazo deinscripción al Congreso. En la siguiente dirección web http://www.meridianos.org/segun-docongresoeuropeodelincuenciamenores dispone de toda la información actualizada, asícomo de los boletines de inscripción. Le informamos que también puede presentar losresúmenes de sus comunicaciones científicas al Congreso antes del 1 de octubre.

� V SEMANA SOLIDARIA EN MIERES con el lema “Rompiendo las fronteras de la pobre-za” se celebrará del 14 al 17 de octubre en Mieres (Asturias). Las charlas, películas, mesasredondas y exposiciones serán en la Casa de la Cultura. Organiza la FundaciónJuanSoñador con la ONG Adeco-Asturias.

� Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas. Ya han presentado los diversoscursos de formación. Para este trimestre el 26 y 27 de noviembre en Zaragoza se realiza-rá un curso formativo sobre la Mujer y sus aspectos positivos más destacados. Igualmenteanteriormente, el 8 de noviembre celebrarán la Asamblea general en Madrid.

. ”Recibí la revista que me encantó. Y le felicito por el trabajo que realizan a

través de ese medio de comunicación. De veras, me gustó mucho y con-

servo ese número con cariño”. José María Castillo. Granada.

. “La revista me gusta. El último número ha sido, a mi parecer, uno de los

mejores con el tema central de los menores en riesgo; con aspectos muy

concretos para intervenir, como el artículo de Luis Blanco Laserna. Y la

entrevista a Enrique muy en su línea de trabajar incansablemente en favor

de los niños y niñas”. Juan Carlos. Barcelona.

. “Que descansen, realizan una buena labor con esa revista EN LA CALLE.

Pero no estoy muy de acuerdo con algunas de las firmas que presentan, sobre

todo en lo referente al apartado UNA MIRADA AL MUNDO. Aunque los

dibujos o el comic de José Luis Cortés me encantan, por ejemplo el de la

familia en el último número”. María García. Sevilla.

NOS HAN RESPONDIDO

Hora

Page 34: En la calle 11

Valsé es una Fundación que trabaja en el ámbito de la educación social.Las Hijas de María Auxiliadora pertenecientes a la Inspectoría Santa Teresa de Madrid, venimos trabajando

con menores y jóvenes en distintas plataformas educativas desde 1942. El incremento de las necesidades socioeduca-tivas en los últimos años nos urge a crear la Fundación Valsé, entidad sin ánimo de lucro de ámbito estatal constituidaen el año 2004.

52 educadores entre contratados y voluntarios acompañamos a 190 destinatarios.La Fundación Valsé nace como respuesta Salesiana para la educación y promoción de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familias

y personas inmigrantes y/o minorías étnicas en situación de riesgo y exclusión social. Proyectos:1. PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS: CHAPUZÓN, PUZZLE Y TRAMPOLÍN (Madrid) y COMETA La Roda (Albacete).

Son una propuesta grupal y educativa de carácter preventivo en el que se realizan intervenciones socioeducativas, conectadasdirectamente con las necesidades de los destinatarios/as (menores de 6 a 16 años en riesgo de exclusión social).2. RECURSOS RESIDENCIALES:

- RESIDENCIA DE JÓVENES MARÍA AUXILIADORA (Madrid). Desde 1951, tiene como finalidad acoger y promocio-nar a jóvenes, de 16 a 25 años, con problemas de desestructuración personal, familiar o social derivadas de otros centros residenciales ode los Servicios Sociales de su zona, y siempre a través del Servicio de Atención a la Mujer de la Consejería de Empleo y Mujer de laComunidad de Madrid.

- UNIDAD FAMILIAR MARÍA AUXILIADORA (Cantabria). Desde 2001 es un núcleo de convivencia para menores yadolescentes de 6 a 18 años, en situación de riesgo o exclusión social y con problemas de desestructuración familiar que a su vez son bene-ficiarios del Servicio de Atención a la Infancia, Adolescencia y Familia de los Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria.

PROGRAMA CINCEL: con el Proyecto de formación de educadores/as y el Proyecto promoción del voluntariado.

TRABAJO EN RED con la Federación de Centros Juveniles Valdoco (Centros Juveniles CEJUSA, La Rokosa y Don Bosco).

Entidad miembro de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas: Asociación de 10 entidades salesianas,presentes en 11 Comunidades Autónomas y con un total de 132 proyectos en el campo de la educación social.

32 EN LA CALLE

Cruz de los Ángeles, nace en 1962 como Asociación, con un carácter benéfico-asistencialy la finalidad de trabajar con toda aquella población en dificultad social y marginación. A partir de1965, se da cobertura sólo a población infanto-juvenil, apareciendo las primeras casas familia. En elaño 2000 pasa a ser Fundación, se plantea un cambio que pretende ir acorde con las necesidadessociales y las correspondientes formas de respuesta a las mismas, precisando una actualización ymejora continua de los servicios, a través de las oportunas innovaciones tecnológicas, organizativas yde gestión, que permitan afrontar el reto de dar mayor calidad de servicio a la población atendida.

La Fundación, presta un servicio a la sociedad, a través de programas de atención a menores, jóvenes y familias ensituación de vulnerabilidad.Trabajamos en base a unos fines de interés general:

• Defensa de los derechos de la infancia y juventud• Promoción y Atención a personas en riesgo de exclusión por razones físicas, sociales o culturales.• De Promoción de Acción Social.• De Formación.

Los ámbitos de actuación son: investigación, formación, prevención, intervención, integración y preparación para lavida independiente.

Nuestros programas son:• Unidades Familiares. • Unidad de Sol a Sol.• Programa de Centros de Día. • Unidad de Socialización y Riesgo.• Unidad de Socialización con Medidas Judiciales. • Programa Icaro.• Programa de Emancipación. • Programa Con Mi Familia.• Programa de Formación. • Programa de Voluntariado.

FUNDACIÓN CRUZ DE LOS ÁNGELESAvda Santander, 16 - 1º C. 33001 OVIEDO

Telf.: 98 521 13 99. Fax 98 520 41 80www.cruzdelosangeles.org Mail: [email protected]

FUNDACIÓN VALSÉ C/ Villamil, 18. 28039 MADRID

Telf.: 91 311 47 50. Fax: 91 4505208. [email protected]

Otr

as e

ntid

ades

Page 35: En la calle 11
Page 36: En la calle 11

Juntos… lo imposible lo hacemos realidad.Juntos… lo imposible lo hacemos realidad.