en la historia de la comunicación - Blog...

2
Facultad de Periodismo El humor en la historia de la comunicación 21 y 22 de octubre. Cuenca, 2013 XIII Congreso Internacional Asociación Historiadores de la Comunicación Colaboran: Organizan: Facultad de Periodismo Facultad de Bellas Artes

Transcript of en la historia de la comunicación - Blog...

Page 1: en la historia de la comunicación - Blog UCLMblog.uclm.es/congresohc/files/2013/09/Poster-folleto_Humor_Period... · Facultad de Periodismo El humor en la historia de la comunicación

Facultad de Periodismo

El humoren la historia de la comunicación

21 y 22 de octubre. Cuenca, 2013

XIII Congreso Internacional Asociación Historiadores de la Comunicación

Colaboran: Organizan:

Facultad de Periodismo

Facultad de Bellas Artes

Page 2: en la historia de la comunicación - Blog UCLMblog.uclm.es/congresohc/files/2013/09/Poster-folleto_Humor_Period... · Facultad de Periodismo El humor en la historia de la comunicación

LUNES, 21 DE OCTUBREAuditorio BBAA. Sesión inaugural09:00-09:30h. Acreditación09:30-10:00h. Inauguración oficial: autoridades académicas y de la AHC10:00-11:00h. Conferencia inaugural: Josep María Casasús Gurí (UPF): El humor periodístico interviene en la historia. Presenta: A. Checa Godoy11:00-11:30 h. Café

Sala 1. Humor11:30h. Presenta y Modera: Josep Lluís Gómez Mompart (UV).11:30-12:00h. Ponencia: Fausta Gantús (Instituto de Investigación J.M. Luis Mora, México): La prensa y las elecciones, dos preocupaciones de la caricatura política mexicana. Ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX.12:00-14:00h. Comunicaciones: - Pineda, Adriana. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia- México). Un recuento de la prensa jocoseria michoacana en el S. XIX.- Josep Lluís Gómez Mompart. Universitat de València. La ausencia (casi) de la monarquía, el ejército y la iglesia en Por Favor (1974-1977).- Ortiz Marín, Mª del Rosario. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México). La dialéctica de la caricatura. Detrás del humor se esconde algo muy serio.

- Espinosa Blas, Margarita y Rincón, Irma. Universidad Autónoma de Querétaro (México). Prensa seria vs prensa jocosa. Breve análisis de los periódicos del estado de Querétaro, México. 1876-1900.

- Patricia Vega Jiménez. Universidad de Costa Rica. Risa y desazón en el periodismo costarricense (1850-1960)- Espinet i Burunat, Francesc. Universitat Autónoma de Barcelona. La premsa satirica catalana i els grans esdeveniments polítics durant la primera dècada del segle XX.

- Galán, María. Universitat de València. La representación del Sur confederado en el humor gráfico del Norte: entre el estereotipo y la burla (1861-1865)- González Lozano, Cristina. Universidad de Valladolid. La Codorniz, los ‘límites’ de la libertad de prensa en la España de los años 40.- Cabrera, Ana. Universidade Nova Lisboa. Periodismo democracia e infotainment.- Herranz de la Casa, José M. UCLM. El deterioro de la imagen de la monarquía española a través de las portadas de la revista El Jueves (2010-2013).

Sala 2. Representaciones e imaginarios11:30h. Presenta y Modera: José Antonio Piqueras (UJI)11:30-12:00h. Ponencia: Jorge Pedro Sousa y Patricia Oliveira Teixeira. Universidad Fernando Pessoa, (Portugal) La construcción discursiva de la identidad nacional por las publicaciones ocasionales de noticias y por los periódicos portugueses del siglo XVII: de la Unión Ibérica a la restauración de la independencia”. 12:00-14:00h. Comunicaciones: - Fernández Fernández, Iñigo. Universidad Panamericana (México). Una nación, por grande que sea, no es más que una gran familia”. José Joaquín Pesado y la idea de nación católica mexicana en la páginas del periódico La Cruz (1856-1858)

- Fuertes Muñoz, Carlos. Universitat de València. Representaciones periodísticas y actitudes políticas durante el franquismo- Tarin Sanz, Adrián. Univ Pompeu Fabra (Barcelona). La guerra como construcción nacional. El caso ruso-checheno (1994-1996)- Alberti Moreno, Naiara. Universidade Estadual Paulista (UNESP/Araraquara) (Brasil). José Cândido de Carvalho, jornalista: um mundo esquecido nas páginas de A Noite

- Joda Esteve, Beatriz. Universitat Jaume I Castelló. La perfecta cubana. La prensa como creadora de estereotipos europeos en una sociedad colonial y con esclavas.

- Sousa, Jorge Pedro y Lima, Helena. Universidade Fernando Pessoa (Portugal). Portugal en la Grande Guerra: representaciones fotográficas de la frente de batalla colonial en la Ilustração Portuguesa (1914-1918)

- Bedoya Sánchez, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de Antioquia (Colombia). Sistematización y análisis de la prensa literaria. Hacia un estudio histórico de la literatura colombiana en la prensa literaria: 1900-1920

- Martínez Garcia, Luisa. Universitat Autónoma de Barcelona. Propuestas de imaginarios de nación en la ficción televisiva.- Johansson, Maria Lucrecia. ISES/Universidad Pablo de Olavide. La creación de identidades nacionales a través de la prensa de Paraguay y Argentina durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870).

- Anduaga Berrotaran, Uxoa. Universidad País Vasco. La construcción de la nación vasca por medio de discursos humorísticos: el ejemplo del humor en televisión (EITB).

- Santiago Alvarez, Roberto. Universitat Jaume I. La imagen de España en Argentina a través de la revista Caras y Caretas

Sala 3. Negocios y empresas11:30h. Presenta y Modera: Sebastià Serra Busquets (UIB y CESAG).11:30-12:00h. Ponencia (30’): Joan Josep Matas Pastor. (Centro Enseñanza Superior Alberta Giménez) La industria de la publicidad cinematográfica en España (1923-1978). Publicidad Matas y las diapositivas cinematográficas.12:00-14:00h. 8 Comunicaciones (a 15’ c/u y coloquio)- Pérez Serrano, María José y Romero Calmache, María. UCM y Universidad San Jorge (Zaragoza). Luca de Tena, Ybarra y Bergareche: historia de tres apellidos y un negocio conjunto en la prensa española

- García Algarra, Francisco Javier. UNED - Historia del Arte. Creación en prensa de la marca Telefónica en su periodo formativo (1924-1936)- Bonilla de León, Laura Edith y Estrada Carreón, Luis Felipe. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), FES Acatlán. Financiamiento de la prensa comercial en el Porfiriato: publicidad y subvenciones. Estudio de caso de Manuel Caballero

- Olivo Huerta, Omar Darío. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia). El Ceteme: la construcción de una empresa editorial, para el control de la clase obrera en México

- Higueras Castañeda, Eduardo. UCLM. De empresa periodística tradicional a nuevo modelo de trabajo, el caso de El Porvenir (1882-1886).- Barrera, Carlos y Dobón, Pilar. Universidad de Navarra. Una empresa periodística singular: Antena 3 de radio- Guillamet Lloveras, Jaume y Tulloch, Crtistopher. Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Cuestiones pendientes sobre la prensa de la transición. El control del gobierno.

- Limia Fernandez, Moises; Toural Bran, Carlos; López García, Xosé. Universidad de Santiago de Compostela. Historiografía de la prensa digital: dos décadas de estudios sobre Ciberperiodismo en España

14:00-16:00h. Comida

Sala 1. Humor16:00h. Presenta y Modera: Nathalie Ludec16:00-18:00h. Comunicaciones: - Rius Sanchis, Inma. Universidad Cardenal Herrera-CEU (Valencia). La presentación grotesca de la realidad: clero, monarquía y ejército en las viñetas de La Campana de Gracia (1934-36).

- Laguna Platero, Antonio. UCLM. Alfonso XIII, del retrato a la caricatura, de La Esfera a La Traca.- Martínez Gallego, Francesc. Universitat de València. Gutiérrez y la cuestión catalana: del humor nuevo al humor agrio.- Borderia Ortiz, Enric. Universitat de València. La política en la picota: viñetas reaccionarias en la II República.- Ibáñez Alvarez, José. Univ Granada. La caricatura decimonónica en las colecciones del Museo Nacional del Romanticismo.- Barrero, Manuel. Universidad Sevilla. Humor en la metamodernidad. Transformación, relativismo y ludismo autorreferencial. / Propuesta de un sistema de catalogación universal del humor gráfico. Aplicación para una etapa de La Ametralladora (1937-1939).

- Cantavella Blasco, Juan. Universidad CEU San Pablo Madrid. Humor cáustico contra la Iglesia en las páginas de El Motín.

Sala 2. Humor16:00h. Presenta y Modera: Ángel Luis López Villaverde16:00-16:30h. Ponencia: Isidro Sánchez (UCLM): Muchas gracias (1924-1932), algo más que una revista sicalíptica.16:30-18:00h. Comunicaciones: - Palau Sampio, Dolors. Universitat de València. Aullidos para un nuevo tiempo. Iglesia, Ejército y Monarquía en la última época de Hermano Lobo.- Sanjuan, Mar. Universitat de València. Cuando el humor desaparece y la Transición se tambalea: las viñetas humorísticas del diario Levante (1981-1982).

- Meléndez Malavé, Natalia. Universidad de Málaga. El poder al poder: Monarquía, Ejército e Iglesia en el humor gráfico del diario El País durante la transición

- Guzmán López, José Elias. Universidad de Guanajuato (México). El Pensador Mexicano: Instrucción satírica en forma de diálogo- Guerrero Gonzalez Valerio, Beatriz. Universidad Ceu San Pablo, Madrid. La fotografía de moda y el surrealismo como fuente de humor.

Sala 3. Talleres y presentaciones16:00h. Presenta y Modera: Jesús Timoteo Álvarez16:00-16:30h. El humor frente al poder: la monarquía, el ejército y la Iglesia a través de la comunicación satírica en la España contemporánea (1930-1936 y 1975-1982). Equipo de Investigación liderado por J. L. Gómez Mompart (UV).16:30-17:00h. El humorismo gráfico en la prensa de Mallorca de finales del S. XX y el momento actual A cargo de Sebastià Serra Busquets (UIB y CESAG) y Rafel Puigserver Pou (UIB) Grup d’Estudi de la Cultura, la Societat i la Política al món contemporani y Centre d’Estudis i Documentació Contemporània (CEDOC) de la Universitat Illes Balears.17:00-17:30h. Coloquio17:30-17:45h. Presentación Nº 1 de la revista RIHC de la AHC. Antonio Checa y Concha Langa17:45-18:00h. Presentación Actas VII Encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa. Fausta Gantús y Adriana Pineda.

Salón central18:30-19:30h. Conferencia. Joaquín Reyes: Humor y trasgresión 20:00h. Salida autobús Visita guiada ciudad Cuenca (Casco Histórico)22:00h. Cena Parador Nacional (a cargo de la organización)

Dirección y Coordinación Antonio Laguna Platero, UCLM Comité Cientifico Antonio Checa Godoy: Presidente de la Asociación de Historiadores de la Comunicación Nathalia Ludec: Presidenta de Presse, Imprimés, Lecture dans l’Aire Romana (PILAR) Adriana Pineda: Presidenta de la Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en Iberoamérica Ana Cabrera: Centro de Investigação Media e Jornalismo de Lisboa Concha Langa: Universidad de Sevilla Juan Antonio García Galindo: Universidad de Málaga Josep Lluís Gómez Mompart: Universitat de València Jesús Timoteo Álvarez: Universidad Complutense de MadridJosé Antonio Piqueras Arenas: Universitat Jaume I Castelló Jaume Guillamet: Universitat Pompeu Fabra Fausta Gantús: Instituto de Investigaciones J.M. Luis Mora de México Juan Sisinio Pérez Garzón: Universidad de Castilla la Mancha Sebastià Serra: Universitat Illes Balears Xosé López Garcia: Universidad de Santiago de CompostelaComité de organización UCLM Coordinación científica: Ángel Luís López, Manuel Ortiz, Damián González Coordinación económica e institucional: Francisco Seoane y Antonio FernándezDiseño: Julio SanzComunicación: Miguel Álvarez y José María HerranzCoordinación académica: Vanesa Sáiz y Ana LópezActas: José Reig y Ana ValeroStaff: Juan Luis Manfredi

MARTES, 22 OCTUBRESALA 1. Humor09:00h. Presenta y Modera: Adriana Pineda09:00-09:30h. Ponencia: Luciano Ramírez (Universidad Aguascalientes. México): Humor, prensa obrera y revolución en México.09:30-11:00h. Comunicaciones:- Sujatovich, Luis. Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). El Mosquito: un periódico de humor moderno.- Flores Hernández, Benjamín. Universidad Autónoma Aguascalientes (México). Carlos León, el buen humor de un cronista de toros de la llamada “edad de plata” del toreo en México (1910-1981).

- Oliva Solís y Mª Guadalupe del Pilar Sobrino. Universidad Autónoma de Querétaro (México). El humor en Paquita de Lunes (1950-1960). Una mirada desde el género.

- Johansson, Maria Lucrecia y Sujatovich, Luis. ISES/Universidad Pablo de Olavide y Univ Nacional Quilmes. Humor en tiempos de la Guerra de la Triple Alianza en la prensa Argentina y Paraguaya (1864-1870).

- García Herrero, Francisco Javier. Universidad de Valladolid. La manipulación de monedas como soporte comunicacional satírico y humorístico.

11:00-11:30h. Pausa-café11:30-14:00h. Comunicaciones: - Perez Rastrilla, Laura. Universidad Complutense de Madrid. El humor en la guerra: la desintegración de Yugoslavia a través de las viñetas de Franco Juri- Gema Cano Jiménez. IES Africa, Fuenlabrada Madrid. ‘La Codorniz’ declara la guerra a Inglaterra: toda la información de este suceso histórico.- Gema Martínez de Espronceda. Universidad de Zaragoza. ‘Martínez el Facha’ (Jueves) de Kim Aubert.- Cabezuelo Lorenzo, Francisco. CEU San Pablo, Madrid. El humor en tiempos difíciles: sonrisas para salir de la crisis.- Segado Boj, Francisco. UNIR. Crisis económicas y humor gráfico: comparación entre los casos de 1974 y 2008- Sánchez Hernández, Maria Esther. Universidad Pontificia de Salamanca. Premios cinematográficos y humor: la extraña pareja.- Galindo Pérez, José María. Universidad Rey Juan Carlos. El espejo deformante. Humor, esperpento y cine español.- Sover, Arie. Ashkelon Academic College (Israel). All That Is Funny in Comedy Movies Is It Also Enjoyable? ‘Enjoyment Opposers’ in Cinema Comedy.- Shmelev, Elena & Alexei. Russian Academy of Sciences. Russian canned jokes (anekdoty): evolution of the speech genre.- Falco Martínez, Rebeca. Univ Valencia. El humor satírico en l’Esquella de la Torratxa (1930-1932).- Poggi, Marina. CONICET / CEAR-UNQ (Argentina). La caricatura como estrategia de expresión en tiempos de censura. Los casos de La Opinión y Opinião.

SALA 2. Humor09:30h. Presenta y Modera: Ricardo Martín de la Guardia09:00-09:30h. Ponencia: Celso Almuiña (Universidad de Valladolid): La prensa satírica como arma política en el XIX09:30-11:00h. Comunicaciones:- Valero Heredia, Ana. UCLM (España). Libertad de expresión y sátira política.- Chato Gonzalo, Ignacio. Universidad de Zaragoza. Atacar la monarquía, atacar al candidato. El humor gráfico en la cuestión de las candidaturas al trono en el Sexenio Revolucionario.

- Gutiérrez Jiménez, María Eugenia. Universidad de Sevilla. La autonomía del dibujo satírico en Gil Blas: Ensayos sobre la construcción social de la “actualidad”.

- Iturrate, Marta. Univ Pompeu Fabra, Barcelona. Crónica del primer gobierno de la monarquía en el humor de Jaume Perich en La Vanguardia Española- Guillamet Lloveras, Jaume. Univ Pompeu Fabra. El humor de Mingote y la posición de ABC tras la muerte de Franco

11:00-11:30h. Pausa-café11:30-14:00h. Comunicaciones:- Millán Barroso, Pedro J. Univ de Extremadura. Mafalda: humor y opinión pública. Reflexiones mediáticas en los personajes de Joaquín Salvador Lavado, “Quino”.

- Senon-Llopis Golec, Alicia. Universitat de València. Elementos humorísticos en los carteles polacos de la primera mitad del s. XX. / Comunicando a través del humor. Polonia y Rusia, segunda mitad del s. XX.

- Cantavieja Blasco, Juan. Universidad CEU San Pablo Madrid. Bromas e intención política en los versos diarios de Luís de Tapia.- Lorente Bilbao, José Ignacio. Universidad País Vasco. Ironía y transgresión en la obra gráfica de Juan Carlos Eguillor.- Molina Gómez, Juan Francisco. TVE (Toledo). Mateos: la etapa valenciana.- Salgado de Dios, Francesc. Universitat Pompeu Fabra. Humor y ficción en el columnismo de Manuel Vázquez Montalbán. Interviú, 1996-1997.- Reig Cruañes, José. UCLM. Los límites del discurso humorístico en el franquismo: el caso Matesa.- Iranzo Cabrera, Maria. Universitat de València. Las portadas de El Papus (1973-1987). Destape sexual y gubernamental.- Lluch Giménez, Jessica. Universitat de València. El humor gráfico durante el bienio radical-cedista: La Semana (1934).- Anton Salas, Manuel. Universidad Complutense Madrid. Humor Popular en Guerra: Las Aleluyas Antifascistas de 1937.

SALA 3. Humor09:30h. Presenta y Modera: Ana Cabrera09:00-09:30h. Ponencia: Perez Pereiro, Marta (Universidad Santiago): La configuración de la identidad colectiva a través del humor. Del estereotipo nacional al posthumor en España.09:30-11:00h. Comunicaciones:- López Garcia, Xosé. Universidad de Santiago. El humor gráfico en gallego en la sociedad en red. El caso de enchufados.eu- Caballero Wangüemert, Felix. Universidad de Vigo. La segunda edad de oro del humor gráfico gallego.- Peralta Ruiz, Gemma. Universitat Autónoma de Barcelona. El anticlericalismo del republicanismo en la prensa satírica barcelonesa.- Multigner, Gilles y Mohino Cruz, Arturo. Universidad Complutense de Madrid. Más tragedia que risa, Maria Luisa.- Carratalá, Adolfo. Universitat de València. Risas ¿pecadoras?: la Iglesia en el humor gráfico de El Alcázar y Tele/eXpres entre 1975 y 1982.

11:00-11:30h. Pausa- café11:30-14:00h. Comunicaciones:- Crestani, Jaison Luís. Universidade de São Paulo (USP) – Brasil. Humor e caricatura na história da imprensa brasileira do século XIX: um estudo das dissidências entre a Revista Illustrada e o jornal O Cruzeiro.

- Figueres i Artigues, Josep Maria. Universitat Autónoma de Barcelona. Periodisme, humor i guerra. La imatge del rifeny a la revista L’Estevet de Manuel Carrasco i Formiguera durant la guerra del Marroc (1921-1923).

- Casas Delgado, Inmaculada. Universidad de Sevilla. La sonrisa prohibida de las damas.- Rubio Moraga, Angel Luis y Berruga Sánchez, Lucía. Universidad Complutense de Madrid. El padre Cobos o la prensa satírica al servicio de la contrarrevolución (1854-1856).

- Moles Pintor, Claudia. Universidad Jaume I Castelló. La construcción de una ideología a través de la sátira: El Moro Muza (La Habana, 1859-1877).- Donofrio, Andrea. Investigador de la Fundación Ortega-Marañón (España). El Becco giallo: sátira en tiempo de fascismo.- Carratalá, Adolfo. Universitat de València. Humor y periodismo valenciano tras la dictadura franquista: identificación y periodización de las publicaciones.

- Santos, Rogerio. Universidad Católica de Portugal. A Voz dos Ridículos – o humor aos domingos na rádio do Porto.- Nicolas Ojeda, Miguel Angel; Martínez Pastor, Esther; Gaona Pisonero, Carmen. Universidad Católica Murcia. La utilización del humor en la publicidad de la Dirección General de Trafico como estrategia para la concienciación.

- Navas, Alina. Universidad Complutense de Madrid. La Ametralladora y Meridià: el humor como lenguaje compartido.- Garrido Zanon, Carla. Universitat València. El Espíritu del 12 de febrero en el semanario de humor, Hermano Lobo.

14:00-16:00h. Comida

SALA CENTRAL 16:00-17:00h. Propuesta creación Red Internacionial de Historiadores de la Comunicación (abierta a todos los asistentes)17:00-18:30h. Asamblea AHC (socios)19:00-20:00h. Mesa redonda: Con humor entra mejor Presenta y Modera: Juan Luis Manfredi; Gonzalo Boye (editor revista Mongolia) y Juan Luis Cano (Goma espuma) 20:00-21:00h. Acto homenaje a: ∙ Ingrid Schulze ∙ Francesc Espinet ∙ Celso Almuiña ∙ Jean Michel Desvois ∙ María Dolores Sáiz Presenta: Antonio Checa, presidente AHC. Intervienen: Jesús Timoteo Álvarez, Josep Lluís Gómez Mompart, Ricardo Martín de la Guardia, Nathalie Ludec. 21:30h. Clausura Congreso22:00h. Cena Homenajeados (previa reserva)

http://blog.uclm.es/congresohc/

21 y 22 de octubre. Cuenca, 2013

XIII Congreso Internacional Asociación Historiadores de la Comunicación

en la historia de la comunicación

El humor