En la pantalla más que palabras

10

Click here to load reader

Transcript of En la pantalla más que palabras

Page 1: En la pantalla  más que palabras

1

EN LA PANTALLA: MÁS QUE PALABRAS

CATEGORÍA: EXPERIENCIA EDUCATIVA DOCENTE

DOCENTE: MARÍA CRISTINA CAMACHO DURÁN

COLEGIO UNIVERSITARIO SOCORRO SEDE B

CALLE 5 Nº 12 - 27

GRADOS: TRANSICIÓN A UNDÉCIMO

NIVEL EDUCATIVO PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA Y EDUCACIÓN MEDIA

JORNADA DIURNA

SOCORRO, SANTANDER, COLOMBIA

2010

Page 2: En la pantalla  más que palabras

2

RESUMEN

Esta experiencia pedagógica aborda la problemática del uso diario que los

estudiantes hacen de neologismos que la tecnología ha aportado a la cultura,

sin entender su significado y origen. Su propósito es crear un glosario

tecnológico que incluya este léxico, partiendo del conocimiento de las ramas

principales de la lingüística: la etimología y la semántica. Los estudiantes

recopilan estas palabras, consultan su significado y rastrean su etimología,

ejemplifican sus usos y proponen una definición conceptual. A través de una

Wiki se da a conocer este trabajo, permitiendo su consulta en Internet. Se

busca de esta forma sensibilizar y mostrar a los estudiantes que la lengua es

también un objeto de estudio.

Palabras clave: tecnológico, lingüística, glosario, Wiki.

INTRODUCCIÒN

El presente documento aborda una problemática recurrente en la cotidianidad

de los estudiantes de primaria y secundaria del Colegio Universitario del

Socorro, Santander. Los niños y jóvenes de esta institución se comunican por

medio de un lenguaje lleno de referencias tecnológicas y cibernéticas: chatear,

taringear, crackear, I.P., fb, spam, proxy, blog, html, pin, etc. son palabras de

uso común entre ellos; y aunque todos los días hacen alusión a este tipo de

Page 3: En la pantalla  más que palabras

3

términos, desconocen los significados, el origen y el desarrollo de sus propias

palabras.

Ante la problemática antes descrita, la propuesta del proyecto consiste en la

elaboración de un glosario que incluya la mayor cantidad de palabras,

formulaciones y expresiones de tipo tecnológico y cibernético que usan los

estudiantes. Resulta necesario decir que el objetivo implica un seguimiento

basado en las técnicas de la investigación filológica (etimología y semántica)

en el aula. El formato final del glosario, labor en la que se ha venido

trabajando durante un semestre con los docentes de las áreas de:

Humanidades, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas, Tecnología e

Informática y preescolar, será una Wiki. Se optó por este medio porque

permite aplicar el trabajo colaborativo y su constante actualización, además de

que puede ser consultado libremente por cualquier persona en Internet.

Se considera que con la realización de esta Wiki, se responderá a una

problemática doble. Por una parte, se relacionará a los estudiantes con las

técnicas de investigación lingüística y filológica que les permitirán

contextualizar y comprender su lenguaje como un agente vivo. Y por otra

parte, tanto los profesores, padres de familia, personal administrativo y

comunidad en general que consulten la Wiki aprenderán el significado de las

palabras de tipo tecnológico que abundan en el habla de los estudiantes e

hijos.

Page 4: En la pantalla  más que palabras

4

La elaboración del glosario ayudará a estudiar el sentido de este nuevo

lenguaje, como expresión de una nueva cultura, que se ha creado a partir del

uso constante de la tecnología en nuestro medio. Dado que han sido los niños

y jóvenes quienes mejor se han apropiado de los saberes informáticos y

telemáticos, son ellos quienes están en el lugar del conocimiento. Son ellos

quienes enseñarán a los demás sus palabras mientras los docentes les

enseñan a estudiarlas.

Así, se propone una pedagogía soportada en la construcción del conocimiento a

partir de la interacción constante entre el estudiante conocedor y el docente

acompañante del proceso, ambos ocupados en el estudio del lenguaje y la

tecnología, pues se explorarán algunos de los desafíos que la tecnología le

plantea a la cultura oral y escrita.

OBJETIVO

Crear una página Wiki con los términos y expresiones tecnológicas de uso

frecuente entre los niños y jóvenes. El glosario incluirá el significado, origen y

uso de dichas palabras, que serán estudiadas por medio de técnicas de

investigación filológica en el aula.

LOGROS ALCANZADOS

Page 5: En la pantalla  más que palabras

5

Haber despertado el interés por el estudio filológico en los estudiantes del

Colegio Universitario del Socorro, Santander.

Haber motivado a los estudiantes para que sean ellos quienes, a partir de la

creación de una Wiki, enseñen el significado de las palabras que la tecnología

le aporta a la cultura.

Haber entendido que las palabras tecnológicas que usan los jóvenes en su

cotidianidad tienen un origen, responden a una evolución histórica y dan

cuenta de su realidad.

INNOVACIÓN

La experiencia propuesta es original porque el glosario no se plantea como una

lista de palabras anquilosadas en el contexto académico, sino que forman parte

del uso cotidiano de la sociedad actual. Las palabras por estudiar no

pertenecen a un acervo intelectual ni a un manual de informática, sino que

están inmersas en la vivencia de la comunicación de los estudiantes, que

cursan desde el grado pre-escolar hasta undécimo.

Un proyecto de este tipo no ha sido llevado a cabo con anterioridad en

instituciones de educación primaria y secundaria del municipio, así como

tampoco en el departamento de Santander. Dado lo anterior, parte del

objetivo es ser pioneros en este tipo de investigación educativa en el aula y

Page 6: En la pantalla  más que palabras

6

experiencia docente, que articula una disciplina tradicional, la filología, con un

medio contemporáneo, el Internet. A propósito, se hace necesario matizar:

desde los estudios de Rufino José Cuervo hasta los de Hernando Cabarcas, la

filología se ha venido constituyendo como una de las disciplinas de estudio

primordiales en Colombia. Prueba de lo anterior es el prestigio del Instituto

Caro y Cuervo, que es reconocido como uno de los centros de estudio de la

lengua más destacados en Hispanoamérica.

PROCESO DE DESARROLLO

Como inicio, los estudiantes (en el aula de clase) escriben una lista de palabras

de tipo tecnológico desde las diferentes áreas del conocimiento, esas que usan

en su oralidad, y forman parte de su cotidianidad. Luego serán su objeto de

estudio.

Posteriormente, consultan las diferentes definiciones sobre los términos,

intentan rastrear su etimología, ejemplifican sus usos y proponen una

definición conceptual.

De esta manera, basados en el trabajo colaborativo -para cumplir el objetivo-,

han de vincularse profesores y estudiantes de todos los grados del Colegio

Universitario Socorro.

Page 7: En la pantalla  más que palabras

7

A medida que se vaya recopilando la información, ésta pasará a manos de los

profesores, quienes harán una revisión definitiva para luego crear a una Wiki

que estará enlazada con el blog de la institución.

Este proyecto es sostenible a mediano y largo plazo, dado que, en cuestiones

prácticas, es un objetivo compartido por un colectivo de docentes y

estudiantes. Además, en cuanto a la teoría, se sabe que el objeto de estudio

está en permanente cambio, en permanente actualización, motivo por el cual

trabajar en torno a este garantiza la vigencia a mediano y largo plazo del

proyecto (cada avance tecnológico acarreará nuevas palabras). De esta

manera, el proyecto se entronca con el tema del permanente cambio que

caracteriza al lenguaje digital, según lo expone Pierre Lévy: “… si nos

interesamos primero por su significado para los hombres, parece que el

lenguaje digital, fluido, en constante mutación, esté desprovisto de esencia

estable. Pero justamente, la rapidez de la transformación es por sí misma una

constante, paradójica, de la cibercultura”1.

CONDICIONES Y CIRCUNSTANCIAS

La principal dificultad que se debe superar en la ejecución de este proyecto

tiene que ver con lo económico: los estudiantes pertenecen a los estratos

socioeconómicos cero, uno y dos. Debido a esto, la gran mayoría no tiene

acceso a los recursos informáticos en sus casas. Sin embargo, gracias al

1 Lévy, P. (2007). Cibercultura. Informe al Consejo de Europa. Barcelona: Anthropos. p. 6

Page 8: En la pantalla  más que palabras

8

programa Computadores para Educar, de la Presidencia de la República,

articulados con la UIS y la UNAB, universidades de Santander, se cuenta ahora

con una sala de informática en cada sede de la Institución, en donde los niños

y jóvenes de escasos recursos se relacionan con la tecnología.

Otra dificultad que se debe sortear tiene que ver con la disposición del

calendario académico. Con el fin de apoyar el proyecto, se ha propuesto la

flexibilización del horario de clases para que una hora semanal de las

asignaturas de Lengua Castellana e Informática sea destinada al proyecto.

Cabe decir que la suerte de esta propuesta está directamente relacionada con

la participación que el proyecto obtenga en distintos certámenes académicos,

foros educativos, encuentros docentes y demás, en donde el Colegio

Universitario Socorro sea reconocido como una institución que lidera procesos

investigativos en el aula.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Se considera que esta propuesta está soportada en el modelo pedagógico

constructivista. A partir de esta experiencia, como docentes, se está

procurando un ambiente favorable para construir conocimiento, partiendo de la

interacción entre estudiantes y maestros, mediados por el lenguaje desde las

diversas áreas del conocimiento y desde la tecnología. Así mismo es grato

asumir la metodología colaborativa, pues combinada con el un enfoque

Page 9: En la pantalla  más que palabras

9

constructivista, permite que diferentes personas involucradas en el mismo

proyecto, se relacionen de manera tal que reconocen los saberes del otro para

así construir conocimiento.

Además, según plantea Vigotsky (1964), en su propuesta sobre el

pensamiento y el lenguaje, se utiliza el significado de la palabra como unidad

del pensamiento verbal, al abordar el lenguaje. Al igual que Sapir, otro teórico

del lenguaje, Vigotsky considera que el lenguaje humano se ha construido para

regular y controlar los intercambios comunicativos, pero, a diferencia de otros

sistemas comunicativos, el material que emplea para cumplir sus objetivos es

simbólico, implicando, por tanto, un nivel de generalización o de reflejo de la

realidad. Plantea que “una palabra sin significado es un sonido vacío; el

significado es, por tanto, un criterio de la palabra y su componente

indispensable.”

TIPO DE ORGANIZACIÓN QUE DIO ORIGEN EN LA CUAL SE GESTÓ LA

EXPERIENCIA

Esta experiencia es participativa pues está el grupo de estudio conformado por

los profesores de primaria y los de secundaria del colegio Universitario del

Socorro, como un equipo interdisciplinario trabajando en un proyecto común.

Se esta beneficiando a cerca de 1.500 estudiantes de educación pública

Page 10: En la pantalla  más que palabras

10

directamente y de manera indirecta a sus familias, los docentes,

administrativos del Colegio y quienes hagan la respectiva consulta.

El grupo de docentes, trabajando de manera articulada, muestra interés por la

forma en que los niños y jóvenes se comunican en su cotidianidad y a partir de

allí, se propone hacer un estudio ordenado y riguroso que permita disminuir la

brecha digital, superando los escollos lingüísticos que en el día a día se viven.

Se considera entonces, que de acuerdo con la mirada que propone la

modernidad, teniendo como centro el ser humano y su capacidad de acción, los

participantes serán capaces de relacionarse asumirse con un interés común: el

conocimiento mediado por lenguaje y la tecnología.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Levy, P. (2007). Cibercultura. Informe al consejo de Europa. Barcelona:

Anthropos.

Ullman, S. (1978). Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Madrid:

Aguilar.

Vigotsky, L. (1964) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Lantaro.