En La Rodada

download En La Rodada

of 16

Transcript of En La Rodada

  • 7/26/2019 En La Rodada

    1/16

    (lCfCl 7) tue..i-C.... A bao. i.-O.S

    V\UE -1/Q. p-obre.4

    ,

    )l.f:e.ttu

    s

    ck..

    \G\

    C,1'\.J lo. ..\ oc.

    UN\C:frF/LOSAD I. 1

    S

    A s.

    -------

    EN LA RODADA

    Alberto

    Minujin*

    UNICEF - Argentina

    1

    En esta

    Argentina empobrecida algunos pocos "cayeron para

    arriba"

    mientras

    que

    la

    gran mayora de

    la

    poblacin

    va cuesta

    abajo

    en la rodada tratando de frenar y reubicarse con mayor o

    menor xito, y con

    mayor

    o menor conciencia de lo que ha pasado

    y les ha pasado.

    La

    ubicacin final de este proceso, cuyo fin todava

    no se

    vis

    lumbra depender no

    slo de

    cunto

    sino

    tambin desde dnde

    se cae. Si bien todos los sectores experimentan

    una

    cada del in

    greso y un

    consecuente

    deterioro de su nivel

    de

    vida, ste no es

    un

    descenso compacto u ordenado, sino un encadenamlento_de

    cambios desintegradores al

    interior de los diversos gruPQs socia-

    les.----------------

    ------------------------------- ---- -

    Sin embargo, si bien el empobrecimiento

    ha

    sido muy genera

    lizado,

    no

    a todos les ha tocado.

    Es

    ms,-algunos grupos naciona

    les y otros transnacionales se

    han

    enriquecido desmedidamente.

    Entre las razones cabe mencionar: 1) El problema de la

    deuda

    ex

    terna

    uno

    de los condicionamientos centrales sufridos por

    la

    eco

    noma argentina.

    La

    convergencia

    entre

    un

    flujo masivo

    decapita

    les externos y la valorizacin especulat iva de los mismos,

    centrada

    Este trabajo

    fue

    realizado con la participacin de Nstor Lpez

    en

    el

    procesamiento

    y

    anlisis de la

    informacin y

    de

    Gabrtela Lotersztain

    en la

    redaccin de la versin definitiva.

    1

    Las

    opiniones

    del

    autor

    pueden

    no reflejar

    ni total ni

    parcialmente

    los puntos de

    vista

    de la

    organizacin

    a la

    que pertenece.

  • 7/26/2019 En La Rodada

    2/16

    16

    uesta abqjo

    en

    el

    mercado

    financiero, se

    tradujo

    en

    una salida de divisas al

    ex

    terior, en

    lo que se

    ha

    denominado

    la

    fuga de capitales . Poste

    riormente se llev a

    cabo

    la estatizacin

    de

    la deuda externa

    priva

    da,

    quedando

    el pago

    de

    sta en

    manos de toda

    la

    sociedad.

    2)

    Las

    transferencias

    realizadas

    por

    el

    Estado

    a

    los grandes grupos

    eco

    nmicos

    locales mediante los

    estmulos

    fiscales establecidos por

    los

    regrmenes

    de

    promocin

    industrial.

    3) La

    creciente

    regresivi

    dad

    de la estructura impositiva. 4)

    La concentracin

    de los

    gastos

    del

    Estado en

    un reducido

    grupo de contratistas fue uno de

    los

    factores

    que

    contribuy

    a

    la

    expansin de 30 o 40

    grupos econ

    micos,

    un conjunto de empresas extranjeras un pequeo nme

    ro de

    acredores

    externos.

    Polarizacin

    y

    heterogeneidad,

    procesos

    aparentemente con

    trapuestos, constituyen

    los

    signos de

    esta

    etapa. Ms

    ms ricos,

    ms ms

    pobres

    y

    dispersin de

    los

    sectores

    medios.

    Los

    pobres

    ~ ~ U c t u r a l e s " ,

    que

    llevan

    C ( ) _ n ~ _ i _ g ( ) _

    una_ i ~ ~ r i a de

    pobreza,

    pr()

    f 1 : 1 n ~ i z a n - s U s c a r e n c i a s ;

    los sectores

    medios

    en 8.1: ~ o r a se

    hundeny

    un-pequeo grupo ocupa

    una

    posicin

    an

    m S _ p _ : V i l ~

    giada:--reve}Jido

    de un modo incontrastable

    la miserlaque

    azota

    a

    IOssecffes de menores

    recursos.

    -

    - - -

    -----

    -

    En loqe-liace

    a

    la heterogeneidad,

    es til

    mencionar que

    el

    conjunto de los

    pobres se complejizp.,

    con

    la

    incorporacin

    de

    otras

    familias,

    algunas ex pobres

    estructurales

    que retornan a

    una indigencia que haban logrado

    abandonar y

    otras provenien

    tes

    de

    los

    sectores medios, integrantes de los

    nuevos

    pobres ,

    grupo cuya conformacin es muy

    dismil.

    El

    objetivo

    de este artculo es

    el

    de proporcionar elementos

    cuantitativos

    que permitan

    visualizar algunos aspectos de

    este

    proceso,

    en

    particular

    los relacionados

    con

    la

    extensin

    y

    recom

    posicin

    de

    la

    pobreza.

    En

    la

    primera

    parte se describen alguno s indicadores genera

    les

    que

    dan cuenta del proceso

    econmico

    y social

    de

    la

    Argentina

    y se

    analiza

    la

    evolucin

    de la

    pobreza,

    sealando la presencia

    creciente de un sector de

    pobres

    que no pertenecerian

    a

    los que

    histricamente

    han integrado el

    grupo

    de los pobres.

    En la segunda parte dicho sector

    es

    analizado tratando de dis

    tinguir los grupos que lo :integran,

    en

    particular los

    que

    podrian

    denominarse

    nuevos pobres ,

    es

    decir aquellos que debido

    a

    una

    fuerte y

    permanente

    movilidad descendente han visto

    caer

    sus

    condiciones de

    vida

    a

    niveles

    equivalentes

    a

    las de los pobres,

    ransformaciones en la estructura social argentina

    1 7

    muy

    por debajo de las que

    han tenido en el pasado tanto

    ellos

    co

    mo,

    posiblemente, su generacin precedente.

    No se trata

    de una

    pobreza

    heredada, sino adquirida

    o, mejor dicho, a la que se

    han

    visto-empujados-

    -iJOr--eCproceso- i l i d ~ Q ~ _ s _ 9 _ ~ " ~ t ( ) " ( ) _ ~ _ ; 9 _ g c f : ~ i _ o _ 1 1 e s

    anteriores

    c o ~ o

    un saivaiaf

    ndividual, un y

    zafo .

    La parte

    fmal est dedicada

    a tratar

    de

    contestar a la

    pre

    gunta de cunto y

    desde dnde cayeron distintos grupos socia

    les.

    La

    fuente

    de informacin bsica

    utilizada

    es

    la Encuesta

    Per-

    manente de Hogares, para el Gran Buenos

    Aires.

    Esto

    implica

    que,

    si

    bien

    los

    procesos

    que se estudian han abarcado al

    conjun

    to del pas, el

    anlisis

    y las conclusiones

    que

    se

    extraigan

    corres

    ponden

    a

    dicha

    rea y,

    tal

    vez,

    como

    extensin a las

    grandes

    reas

    urbanas del

    centro

    del

    pas. Asimismo,

    es necesario sealar que la

    conformacin

    de

    los

    grupos

    sociales

    est limitada por las variables

    que incluye dicha

    encuest.il

    _ p _ ~

    el

    tamao

    de

    muestra.

    l

    EL

    PROCESO

    DE

    EMPOBRECIMIENTO

    La dcada de los 90

    se

    inicia para gran parte de los pases de

    Amrica Latina en

    el

    marco de

    una

    recesin econmica persistente

    de

    una

    creciente

    pobreza

    para

    amplias capas de

    la poblacin,

    mientras surgen cada

    vez

    ms

    evidencias

    de

    que

    la crisis de

    los

    80,

    y

    los procesos de ajuste

    que

    la acompaaron,

    han

    afectado

    con especial

    dureza

    a

    la

    infancia, socavando

    sus

    condiciones

    de

    salud, nutricin

    y educacin.

    Entre los pases seriamente afectados

    en

    este sentido se en

    cuentra la

    Argentina.

    La

    cadena que

    se

    inicia

    con la crisis y conti

    na con

    la

    aplicacin de severas polticas de ajuste tendientes

    a

    una

    -

    an no lograda- superacin del periodo

    recesivo

    ha tenido

    gravsimas

    consecuencias sobre

    las

    condiciones

    de vida

    de

    am

    plios

    sectores de

    la

    poblacin.

    Una serie

    de

    indicadores

    tanto econmicos como

    sociales dan

    algunas pautas de

    la

    profundidad

    de

    los

    cambios

    que

    se

    han pro

    ducido.

    Slo algunas

    pautas

    puesto que, particularmente

    en el

    campo

    social,

    los

    efectos

    del

    proceso

    recesivo y

    de

    reubicacin

    se_

    . t

  • 7/26/2019 En La Rodada

    3/16

    vern

    estadsticamente

    reflejados

    fundamentalmente

    en el media

    no plazo.

    Los

    signos principales del

    proceso:

    concentracin

    econmica;-]

    contraccin

    del

    Estado

    y retiro

    de

    sus

    funciones

    redistributivas; \

    modificaciones en el

    mercado de trabajo

    con aumento

    de

    la preca-

    rizacin y el desempleo;

    cada del

    ingreso;

    aumento de la pobreza

    con

    la

    incorporacin

    de sectores

    medios

    o nuevos pobres , confi

    guran un panorama

    que

    afecta

    profundamente las

    condiciones

    de

    vida de la

    poblacin y

    que

    ha

    producido,

    seguramente, fundamen

    tales modificaciones en

    la

    estructura social de la

    Argentina.

    Si

    bien

    el objeto

    de este trabajo

    lo

    constituye

    el

    ltimo

    de es

    tos

    aspectos,

    en

    forma

    breve tocaremos cada uno

    de

    los otros

    puesto que

    constituyen el contexto en el

    cual toma cuerpo la

    po

    breza. Se marcarn

    exclusivamente,

    para

    cada

    uno

    de

    ellos, algu

    nos de

    los

    principales rasgos de

    los

    cambios

    producidos

    durante

    las dos ltimas dcadas, bsicamente con

    el objeto

    de

    mostrar

    que los mismos

    convergen,

    en su interaccin potenciadora,

    en

    sustentar

    los dos

    rasgos

    que

    hemos sealado

    como

    sintetizadores

    del proceso social en

    la

    Argentina: polarizacin y

    mayor

    compleji

    dad

    y heterogeneidad en los

    secteres

    pobres.

    Achicamiento y concentracin econmia

    Las medidas

    econmicas

    tomadas a partir

    de mediados

    de

    los 70 produjeron en

    los

    primeros

    aos

    una

    declinacin

    del cre

    cimiento

    del

    PBI

    para despus pasar

    a

    un contexto claramente

    \

    recesivo.

    El sector

    industrial

    sufri una profunda crisis

    que sig- \

    nific

    una cada

    de

    ms de 20% de su producto en el perodo

    \

    1975-82

    y

    una

    significativa

    disminucin

    de

    su

    participacin

    en

    el

    PBI (Kosakoff y Azpiazu, 1989). Asimismo, se

    produce

    un pro

    ceso

    de

    creciente

    heterogeneidad

    en su estructura.

    En

    el perodo

    1974-85

    el

    nmero de empresas grandes (ms de

    100 trabajado-

    res)

    disminuye en 12%, mientras que s e incrementan las peque-

    Si

    bien el

    proceso de

    reestructuracin del

    pas se da

    en

    un marco de

    fuertes cam.bios en

    el

    contexto

    internacional

    que lo condicionan

    y en

    oca

    siones lo determinan, en este trabajo nos

    referimos

    exclusivamente a los

    aspectos internos.

    as y las

    microempresas.

    Simultneamente se produce una con

    centracin

    del

    producto en

    los

    grandes establecimientos

    que au

    mentan

    en

    25%

    el valor

    de

    la produccin

    por

    establecimiento por

    sobre las pequeas

    y

    ms que duplican el crecimiento

    del

    pro

    ducto por

    ocupado.

    Para 1985 las

    ramas

    altamente concentradas

    aportan ms de la mitad

    del

    valor de la

    produccin

    industrial

    y

    los

    establecimientos

    de mayor tamao generan dos tercios de la

    produccin del

    sector.

    De

    este modo queda

    conformado un panorama en el que

    se

    evidencia

    una

    concentracin

    y centralizacin del capitaCa-

    travs

    del

    constifcin-de-grandes-gruposeconmicos,

    mientras que la

    crisis-afecta fundameiifaimenle--a-Ias--pequenas-y

    medfanas

    m-

    p:i;es S T&ccanij.T-orsatff.- i 9 8 9 ; ~ 1 3 s u a 1 c f y . A S p i a z i i : 1 9 9 ; A . s -

    piazu,

    Basualdo

    y Khavisse,

    op cit. .

    a

    deuda externa constituye otro aspecto decisivo en la

    situa

    cin

    de la Argentina no

    slo

    por

    lo

    abultado de su

    monto

    sino

    tambin

    por su destino

    pues,

    a diferencia

    de

    lo

    ocurrido en

    otros-

    pases de la

    regin,

    prcticamente

    no ha sido

    aplicada

    en inversio-1

    nes productivas

    o de

    infraestructura sino

    que,

    transformada

    en\,

    capital privado, fue sacada del pas.

    El monto

    total de

    la

    deuda;.

    privada y

    pblica

    era para 1983

    de

    ms

    de

    40

    mil millones de d-_

    lares, 55% del

    PBI.

    En

    la

    actualidad su

    monto

    es de aproximada-

    /

    mente

    60.000 millones - equivalente

    a 86%

    del

    PBI-, la

    deuda j

    per cpi e e U$S 1.578 y los s ~ ~ i o s

    de

    la deuda representan i

    d 50% e las exportaciones. El

    capital

    f u ~ a ~ o e . q ~ i v ~ l e a _J

    de

    euda.

    La Argentina

    tiene

    el

    desafortunado

    pnvileg10 de

    ntrarse entre los pases

    del

    mundo

    con

    mayor

    deuda

    externa

    per

    cpita

    (World

    Bank, 1989).

    Al

    asumir el

    Estado

    la

    responsabilidad sobre el total de

    la

    deuda,

    estatizacin

    de

    la deuda

    en

    1983, lo pone en

    una situacin

    de

    una todava

    mayor

    debilidad

    y un menor margen

    de

    maniobra

    debiendo

    buscarse

    a cualquier

    costo

    comprimir

    el dficit

    y

    orde

    nar las cuentas .

    l stado

    El

    sector

    pblico,

    que

    en la

    Argentina, cumpli

    histricamente

    sobre

    todo a

    partir de los 30-40,

    un

    papel dinamizador

    y protag

    nico

    de

    procesos

    masivos de

    cambios sociales,

    signados funda-

  • 7/26/2019 En La Rodada

    4/16

    20 uesta abqjo

    mentalmente

    por la incorporacin de

    sectores pobres

    a condicio

    nes de vida y

    trabajo

    con proteccin social, cobertura educativa y

    posibilidades

    de mejora

    en

    sus

    condiciones

    de

    vida, se

    enfrenta

    a

    la

    acumulacin

    de

    sus propias

    contradicciones y a un

    proceso

    de

    estancamiento

    y recesin econmica.

    Los distintos programas implementados y

    la

    situacin econ

    mica, no slo nacional sino tambin y

    en

    muchos aspectos en for

    ma determinante

    el contexto

    mundial,

    llevan

    al Estado no

    slo a

    perder

    dicho papel

    protagnico

    sino

    a

    constituirse

    en muchos as

    pectos, en un

    elemento de

    regresividad.2

    En

    efecto, el Estado

    de

    Bienestar slo parcialmente lleg a im

    plantarse

    en la

    Argentina, dejando imP,ortantes

    reas

    sociales y

    gru

    pos de poblacin

    sin

    cubrir.

    La presencia

    parcial, desarticulada, ine

    ficiente y burocrtica del

    sector

    pblico, dio pie a un cuestionamien- -

    to global de la legitimidad de su accionar. De este cuestionamiento

    se

    pasa

    a

    una

    poltica de desarticulacin explcita. Es decir, no se

    trata de mejorar

    su

    accionar

    para

    que cumpla con efectividad y efi

    ciencia su papel redistributivo y garante de equidad y universalidad

    de los derechos y necesidades bsicas de la poblacin, sino de elimi

    narlo. No quiero que el

    Estado

    me d una mano sino

    que

    me las

    que de encima uno de los leit motiv de la visin liberal , perme a

    todas las capas sociales y constituy un paradigma compartido por

    personas pertenecientes a los

    ms

    diversos sectores.

    Las

    principales

    caractersticas del Estado de Malestar estn

    dadas por:

    un comportamiento

    procclico;

    vaciamiento

    presupues

    tario con particular

    nfasis

    en

    los sectores

    sociales; polticas

    so

    ciales

    inexistentes

    o acotadas a reas

    blandas

    (Katszman, 1990);

    descentralizacin

    desfinanciada

    de servicios

    altamente deteriora

    dos; privatizacin

    total

    o

    parcial de

    servicios

    sin

    reglas que asegu

    ren

    su

    eficiencia y mecanismos que permitan un acceso universal

    a los mismos; transferencia a

    las

    familias y la comunidad de res

    ponsabilidades referidas

    a la cobertura de necesidades bsicas,

    que anteriormente pertenecan a

    la

    esfera pblica; desregulacion

    y flexibilizacin de las relaciones de trabajo.

    2

    En este punto

    se

    sigue

    la argumentacin

    expuesta por E. Bustelo

    en

    su

    articulo

    La produccin

    del

    Estado de Malestar. Ajuste y

    poltica

    social

    en

    Amrica

    Latina , mayores detalles y referencias bibliogrficas pueden

    encontrarse

    en

    el

    mismo.

    ransformaciones en la estructura social argentina 21

    Reestructuracin del merc do

    de tr b jo y c d de

    los ingresos

    Los efectos de la

    crisis

    en

    el

    mercado de trabajo se ha tradu- _

    cido no slo en una prdida de_su ~ i n ~ m : : > m ~ ~ c a p a c i d a < _ p _ ~ a \

    g ~ n e r a r nuevos

    p u e s t o _ ~ - ~ ~ - t r a _ J l - j _ ( } y lchicamiento, sino_

    f1:1_l}ga-

    mentalmente en una profunda reestructuracin. As, el

    aumento

    del desempleo y subempleo

    se presenta dentro de

    un contexto

    en

    el que se verifica una cada del empleo asalariado industrial; au

    mento

    del

    empleo femenino

    y del trabajo a tiempo parcial; incre

    mento de

    la

    segmentacin

    del

    mercado y

    de

    la precariedad laboral

    (Beccaria, Orsatti, 1989; Corts, 1989;

    Corts, Marshall. 1991;

    Minujin, 1990). ,

    La cada

    de

    los salarios, y en general

    del

    ingreso familiar, ha

    sido muy pronunciada (vase el

    artculo

    d ~ _ - L l ~ i s

    Beccaria

    en

    este

    mismo volumen). El sa}ario _ r ~ a l .

    que

    en 197) a j e a n ~ ~ su nivel

    ms

    alto en ms

    de 20 aos,

    comienza a deseender en 1975

    y

    su

    fre

    una

    vertical cada de 40%

    promedio

    en

    1976 de

    la

    que no slo

    no

    se recupera sino

    que

    vuelve a

    descender

    en

    1989.

    La

    cada del

    salario no

    se

    produjo de igual modo para todos los sectores ni ca

    tegoras de asalariados, sno

    que-ha afectado

    especialmente a los

    trabajadores

    con

    bajo

    nivel de calificacin, y a los ocupados en el

    sector pblico y en las

    ramas

    indystriales menos dinmicas.

    a

    participacin del salario en el producto alcanza

    en

    1989 su valor

    ms bajo

    de

    los

    ltimos 50 aos.

    El

    conjunto de

    los

    ingresos

    acompaa

    este comportamiento,

    como

    sefiala Beccaria se produce una cada generalizada de ingre

    sos que ha

    afectado

    particularmente a los sectores medios y bajos

    y un aumento de la

    desigualdad. Disminucin,

    cambios

    en

    posi

    ciones relativas,

    mayor inequidad

    y

    dispersin

    del

    ingreso consti

    tuyen los

    rasgos predominantes

    del proceso.

    La pobreza

    Achicamiento del

    producto,

    cada

    generalizada pero desigual

    de los ingresos, creciente dispersin de los

    ingresos, un

    mercado

    de trabajo

    ms

    segmentado y excluyente, fuertes modificaciones

    en el papel del Estado dan como

    resultante

    una sociedad que se

    reestructura, se

    recompone,

    en

    el contexto de

    un

    pas que se em-

    pobrece.

  • 7/26/2019 En La Rodada

    5/16

    El efecto ms global que

    se

    verifica es el de un fuerte aumen-

    to de los hogares pobres, incremento que se explica,

    en

    buena

    medida

    por la

    incorporacin de sectores medios

    que en

    una

    suer-

    te de descenso desordenado sufren una prdida de posiciones re

    lativas.

    Si bien la pobreza no es

    un

    hecho novedoso

    en

    la

    Argentina

    y

    las desigualdades sociales y regionales forman parte

    de

    su confor

    macin histrica,

    hasta

    comienzos de los 70

    estaba

    circunscrita,

    en lo que a las

    reas urbanas

    se refiere, a lo que se denomina

    "bolsones

    de

    pobreza", o

    sea las

    villas

    miseria en las

    principales

    ciudades. Exista la imagen de

    un

    pas en que la

    pobreza

    consti

    tua un fenmeno marginal a su realidad social.

    Un estudio realizado

    para

    Amrica Latina, estima

    para 1970

    en 8 el porcentaje de hogares

    pobres

    para

    todo el pas y 5% en

    las

    reas urbanas

    (Altimir,

    1979). La

    idea de marginalidad

    de.la

    pobreza

    estaba

    convalidada no slo por la informacin sino pri

    mordialmente por la

    constatacin

    del hecho de

    estar

    frente a un

    : .1as en el

    que a lo largo

    de

    prcticamente toda su historia impor

    tantes sectores

    de

    poblacin mejoraron

    sustantivamente sus

    posi

    ciones laborales y sus condiciones de vida.

    La crisis y los cambios

    producidos

    a

    partir de mediados de

    los

    70 modifican sustantivamente este panp "ama.3 Se inicia un

    per-

    sistente

    proceso,

    que

    lleva ms de 15 aos, de

    masiva

    movilidad

    descendente.

    La imagen

    no

    es exactamente

    la de un

    edificio que

    se

    hunde, sino que simultneamente cambia su configuracin. Los

    que

    eran

    pobres ciertamente,

    en

    su

    gran

    mayora, siguen

    en la

    parte

    baja

    pero todava con

    ms

    carencias, los sectores medios

    se

    dispersan,

    si bien su mayor parte desciende desordenadamente,

    algunos se mantienen y otros, los

    menos, ascienden.

    La informacin proporcionada

    por

    "La pobreza

    en la

    Argenti

    na" muestra, para

    1980,

    un pas en el que la incidencia de lapo-

    breza

    es

    considerable,

    22,3

    de

    hogares,

    con

    alta

    concentracin

    en las reas urbanas, 51

    %

    de los hogares pobres

    en

    las localida

    des de 50.000 habitantes o ms, y con fuertes disparidades regio-

    3 De ninguna

    manera

    se

    desconoce el

    hecho de que esta crisis tiene

    profundas races anteriores a esta fecha,

    pero

    es

    a partir fundamental-

    mente

    de

    las orientaciones implantadas

    por

    el rgimen militar

    que

    se plas-

    man los cambios que se analizan.

    Grfico 1: Evolucin de

    la

    pobreza.

    Gran Buenos

    Aires,

    1980

    -

    1990

    75 ....

    50

    .....

    :::::.;.::::::::

    '.'.:::::; ::::::::::::

    ::::::::::::;::;:;:;:::::::

    ;:;:::;:;:;.:::::;:::::::

    ::::::::;:;::;:;:::::::

    1988

    ::::

    ; ; : : : ::::

    :::: ;.;. ::::

    ; : : :;:: ;:;:

    :;:;

    '.;'.;;:;::;:::;:;:::::;:;::::

    :;:;::;:;::;:::;:;:;:::::::::

    1

    1990

    lf@@tJ

    POBRES

    ~ O

    POBRES

    Fuente:

    Elaboracin

    propia con

    datos

    de EPH

    nales y

    entre reas menores, 7 Capital

    Federal

    versus ms de

    40 en

    el noroeste (INDEC.

    1984).4

    Los

    datos

    correspondientes

    al Gran Buenos

    Aires

    permiten

    observar

    que

    el

    porcentaje de hogares pobres se

    elev

    65 entre

    1980

    y

    1988, tendencia que

    se

    mantiene

    en 1990.5

    Como hemos sealado reiteradamente grandes sectores de

    la

    poblacin

    se

    vieron afectados

    por

    el proceso de empobrecimiento,

    por fo cual el conjunto de

    hogares

    pobres est conformado no slo

    por aquellos que sufren carencias bsicas de infraestructura sani-

    taria y de vivienda,que

    conforman

    las villas

    miseria

    y los asenta-

    mientos

    precarios, grupo

    que

    denominaremos

    de

    pobreza "estruc

    tural"

    (o

    NBI).

    si

    no que se incorporan

    otras

    familias, algunas "ex

    4 La metodologa de

    medicin

    de la pobreza utilizada por este trabajo

    es distinta a

    la

    empleada por Altimir (Altimir, op. cit.) por lo cual no

    son

    comparables.

    Sin

    embargo,

    las estimaciones que se presentan en este tra-

    bajo

    son

    compatibles con dicho estudio y

    confirman

    inequvocamente los

    aspectos

    que

    se comentan.

    5 Los datos corresponden a octubre

    de cada

    ao.

  • 7/26/2019 En La Rodada

    6/16

    24

    Cuesta abajo

    pobres

    estructurales

    y

    otras pertenencias a sectores

    medios,

    nuevos pobres ,

    que conforman otro

    grupo, extremadamente

    he

    terogneo,

    que se suele

    denominar pauperizado 6 y que en

    este

    trabajo

    mencionaremos

    como empobrecido o LP-no NBI).7

    Cuadro 1: Evolucin

    de

    la

    pobreza.

    Gran Buenos

    Aires

    1980

    -

    1990

    (Hogares)

    1980

    1988

    1990

    Crecimiento

    Relativo

    1980-1990

    Pobres estructurales

    16,4%

    16,2%

    16,1%

    -1,8%

    Empobrecidos

    4,2%

    16,8%

    18,4%

    338,1%

    Total pobres

    20,6%

    33,0%

    34,5%

    67,4%

    No pobres

    79,4%

    67,0%

    65,5%

    -17,5%

    Total poblacin 100% 100% 100%

    Fuente: Elaboracin

    propia a partir de EPH octubre 1980, 1988 y 1990.

    En

    el cuadro

    se

    obseiva que

    el

    incremento de ia

    pobreza se

    de

    be bsicamente al incremento de los hogares

    empobrecidos,

    que

    pasan

    de 4,3%

    a

    16,8

    en 1988

    y

    a 18,4 en

    1990, es

    decir,

    ms

    6

    El

    trmino pauperizad,o proviene de pauper que era el antnimo

    de potens

    o poderoso y

    tanto en

    su

    connotacin

    religiosa paupers

    Chris

    ti ,

    como econmica

    indicaba, en

    el siglo XV, a aquellos que no tenan ca

    pacidad

    de

    ganarse

    l

    sustento

    (Woolf,

    1990), posiblemente

    de

    all

    que

    l

    diccionario lo define como

    pauprrimo = muy

    pobre

    Diccionario e

    la

    Lengua

    Espaola

    Real Academia

    Espaola 1984).

    Por

    lo tanto no parece

    a l trmino ms adecuado para

    clasificar

    al

    sector

    que se est aplican

    do.

    Debemos

    reconocer que

    l trmino

    empobrecido

    tampoco resulta

    una

    eleccin demasiado feliz pero

    la

    utilizaremos a falta de

    otra.

    7

    Esta

    distincin est tambin asociada con los mtodos de medicin,

    mientras que los pobres estructurales estn medidos

    segn

    l criterio de

    Knecesidades bsicas insatisfechas (NBI), l cual

    toma en cuenta

    un

    con

    junto de variables que miden fund amentalmente carencias de vivienda, de

    agua

    y bao, los

    empobrecidos

    corresponden a aquellos

    que estn por

    debajo

    de la

    linea

    de pobreza LP) pero no tienen

    las carencias

    medidas

    por el indicador

    de

    NBL

    Una

    explicacin

    ms

    detallada puede verse

    en

    el

    anexo metodolgico.

    Transformaciones

    en

    la

    estructura

    social

    argentina

    25

    que triplican su incidencia mientras que

    los

    estructurales

    mantie

    nen su peso relativo.

    Esto ltimo es

    explicable

    en funcin de

    la cai

    da de las migraciones

    a

    las

    grandes reas urbanas y la

    presencia

    de

    emigracin de retorno

    a

    las provincias

    y a los

    paises

    limtrofes.

    Sin

    embargo, si

    bien

    este grupo

    no

    creci, sufri

    una dura cada

    de sus ingresos.

    En

    efecto, si para

    1980

    pertenecer a

    este

    sector

    no

    implicaba

    tener un ingreso extremadamente

    bajo,

    es decir

    todava

    existan

    mltiples

    situaciones

    en las

    que si bien

    se tenan

    carencias

    de vivienda, de agua corriente, de

    bao

    pero

    se ganaba

    lo suficiente

    como

    para alimentarse,

    vestirse, etc.,

    para

    1990,

    63 de

    los

    pobres

    estructurales tienen ingreso

    per

    cpita

    menor

    a

    la lnea de pobreza y

    ms de 90% est por

    debajo

    de dos

    LP

    (vase grfico 2).

    En

    cuanto

    a

    los empobrecidos ,

    se

    trata

    de

    hogares

    que han

    visto caer

    sus ingresos

    a niveles

    en

    los

    que no pueden cubrir

    una

    canasta bsica

    de bienes y

    servicios,

    es decir que

    tiene dificulta

    des

    para

    comprar alimentos, medicamentos, vestimenta, etc., pero

    que no tienen las

    tpicas

    carencias

    de

    los

    habitantes

    de

    las

    villas.

    Quines

    conforman este grupo?. se

    trata

    exclusivamente de sec

    tores medios empobrecidos?, pueden efectivamente

    ser

    conside-

    rados pobres? ---

    2. EMPOBRECIMIENTO Y NUEVOS POBRES

    Si bien una

    de

    las acepciones

    del

    trmino

    empobrecido

    es la

    de llegar

    al estado de

    pobreza ,

    tambin

    puede

    ser tomado

    como ir

    a

    menos,

    decaer ,

    en este ltimo sentido es

    indudable

    que empobre

    cimiento.

    y

    volverse pobre

    no

    son sinnimos,

    depende

    desde

    dnde y

    cunto

    se

    va a menos .

    Sin

    embargo

    un

    proceso prolongado

    y

    pro

    nunciado

    de

    empobrecimiento, como es el que

    se

    ha dado en

    la Ar-

    gentina, da como

    resultado,

    sobre todo para los

    sectores de ingresos

    medios-bajos,

    una situacin

    de

    pobreza.

    Situacin

    tal

    que,

    dadas las

    dificultades del

    mercado laboral y

    los

    cambios anteriormente

    des

    criptos

    en

    el contexto econmico,

    se

    convierte

    en

    permanente.

    Por

    otra

    parte, de estos hogares que debido al proceso de em

    pobrecimiento se incorporan al conjunto de pobres algunos pudie

    ron,

    en un pasado no demasiado remoto,

    haber

    pertenecido

    a di

    cho conjunto

    del que

    lograron

    salir

    y al

    que ahora retornan. Es el

    caso

    tpico

    de

    villeros o

    inmigrantes que con un trabajo adecuado,

    ms acceso

    a

    programas de

    vivienda, etc.,

    lograron

    mejoras sus-

    b

  • 7/26/2019 En La Rodada

    7/16

    Grfico 2: Distribucin del total de los hogares y de los hogares po

    bres

    estructurales

    segn diferentes

    niveles

    de

    ingresos, Gran

    Buenos

    Aires,

    1980

    - 1990

    DE HOGARES

    1980

    2

    3

    4 5 6

    7 8 9 10

    11

    NIVELES DE INGRESO (UNIDAD - 1 LP)

    DEHOGARES

    4 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ 1990

    35

    30

    25

    20

    15

    --

    ..

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10 11

    NIVELES DE INGRESO (UNIDAD 1 LP)

    j ;= ; ; ; ; j

    POBRES ESTRUCTURALES

    L J R S T O

    Se

    tom

    la linea de pobreza

    LP) como

    unidad

    para definir

    los

    inteivalos

    de

    ingreso.

    Fuente: Elaboracin

    propia a partir

    de datos

    EPH

    1980-1990.

    tantivas en las

    condiciones

    de

    vida de

    ellos y

    de

    sus

    hijos y

    que en

    la actualidad, si bien tal

    vez

    no deban retornar

    a vivir

    en una

    villa,

    dichas mejoras

    se han diluido y

    sufren carencias bsicas

    en rela

    cin

    con

    el

    consumo de bienes

    y servicios.

    Es

    decir,

    comparten

    con los

    pobres

    estructurales el pasado y

    las

    imposibilidades de

    consumo cotidianas

    pero

    no la ubicacin

    fisica,

    con

    los

    aspectos

    relacionados

    con

    infraestructura

    edilicia

    que

    esto

    conlleva.

    Otros,

    que nunca haban

    pertenecido a dicho conjunto,

    hoy

    se

    enfrentan

    a condiciones

    de vida

    peores

    a

    las que

    les

    haba

    tocado

    vivir

    hasta

    el

    presente,

    tanto

    a ellos como posiblemente

    a

    alguna

    generacin

    anterior,

    con

    un

    nivel

    de

    ingreso

    que

    les implica

    serias

    dificultades

    para

    alimentarse,

    imposibilidad

    de comprar

    medica

    mentos,

    tiles escolares,

    ropa,

    etc .

    en este caso se trata

    efectiva

    mente

    de

    nuevos pobres .

    Con

    los

    pobres

    estructurales

    compar

    ten las

    carencias,

    por ahora fundamentalmente aquellas

    ligadas al

    consumo

    cotidiano,

    pero

    no su

    historia .

    Es una

    pobreza

    adqui

    rida sin saber muy

    bien

    cmo ni por qu, de la

    que

    quizs

    se

    imagine

    que

    se zafa ,

    pero

    en la

    que

    colectivamente probablemen

    te permanezcan

    y

    para la cual

    deban

    estructurar

    formas

    distintas

    de

    vida

    y

    de

    relacin.

    Por ello, si bien algunos

    trabajos

    han

    constatado diferencias sig

    nificativas

    entre

    el perfil de los pobres estructurales y los empo

    brecidos INDEC, 1990, Minujin, 1991), es til tratar

    de

    distinguir

    en el

    interior

    de

    estos ltimos a los nuevos pobres ;

    tanto porque

    las

    diferencias

    sern ms

    ntidas

    y

    mejor

    su

    caracterizacin, como

    porque

    constituye

    un

    sector

    para

    el

    cual

    debern disearse y orien

    tarse

    polticas sociales especficas probablemente

    distintas

    a

    las

    lar

    gamente experimentadas

    en

    los

    asentamientos

    precarios o villas.

    Un primer intento de

    delimitacin de

    .sub

    grupos

    se

    realiz uti

    lizando

    datos

    de

    la Investigacin

    sobre

    Pobreza

    en la

    Argentina.

    llevaba a cabo

    por

    el

    INDEC (1989) (ver Minujin. 1990).

    Constatada la

    alta

    correlacin

    entre

    hogares

    con

    jefe jubilado

    y

    hogares

    empobrecidos ,

    en

    dicho trabajo, por

    una parte, se se

    par

    a

    ese

    grupo, cuyo peso relativo

    era

    de 20%.

    8 Se present

    el

    problema de cmo separar

    al

    resto,

    que

    indudablemente

    es

    hete-

    8 La especialmente fuerte

    cada

    de los haberes jubilatorios u n 48o/o

    entre

    1975

    y

    1988- , la baja presencia de hogares con jefes jubilados

    entre

    los pobres estructurales

    y

    el

    conocimiento disponible

    sobre

    este

    sector,

    justifican plenamente el

    considerarlo

    dentro

    de

    los nuevos pobres .

  • 7/26/2019 En La Rodada

    8/16

    8

    uesta

    abcyo

    rogneo. Qu variable o variables podan

    ser pertinentes

    para de

    limitar subgrupos en situacin diferencial? Como un ejercicio ex

    ploratorio y tomando

    en cuenta la

    informacin proporcionada

    por

    el IPA,

    se

    prob la recepcin de caja PAN por el

    hogar

    como varia

    ble pro:xi .

    La

    eleccin de esta

    variable se

    realiz

    teniendo en

    cuenta, en primer lugar, que el acceso a un subsidio nutricional

    podra

    estar

    sealando

    una

    necesidad bsica insatisfecha: la de

    cobertura

    alimenticia.

    En segundo

    lugar,

    que la distribucin

    del

    PAN se

    realizaba focalizadamente sobre todo en villas y reas

    ms

    pobres, y

    que

    efectivamente se comprob una fuerte asociacin

    entre pobreza y recepcin de caja PAN en el estudio IPA (85% de

    las cajas estaban distribuidas en hogares pobres estructurales).

    Finalmente,

    se

    consider hipotticamente

    la

    influencia de aspec

    tos y valoraciones culturales

    que hacen que algunos

    sectores

    anoten

    para

    ser beneficiarios de una poltica alimentaria y otros

    no. El

    cuadro

    2

    permite apreciar la

    fuerte asociacin

    existente en

    tre pobreza

    estructural

    y recepcin de

    caja

    PAN .

    Cuadro 2: Acceso

    a

    caja

    P N

    por

    parte

    de los pobres estructurales

    y de los no pobres. Conurbano Bonaerense 1987

    Acceso a Pobres

    No

    Caja PAN

    Estructurales

    Pobres

    No 42.6%

    93.4%

    S

    57.4%

    6.6%

    Total

    100.0% 100.0%

    Contingency

    Coefficient

    -.57261

    Gamma

    -.75446

    Fuente: Elaboracin propia

    a

    partir

    de

    la encuesta del

    IPA

    Los

    resultados mostraron que entre

    los empobrecidos

    cerca

    de un tercio de hogares reciba o haba recibido apoyo alimentario,

    en

    el

    momento de la encuesta. La hiptesis emergente es

    que

    este

    30%

    es

    el grupo ms cercano al de pobreza estructural . De esta

    manera,

    el

    conjunto de hogares

    empobrecidos

    queda

    integrado

    por un 30% de hogares con un perfil similar al de los estructura-

    ransformacionesen la estructura

    social argentina

    29

    les y 70% de nuevos pobres , de los cuales 20% corresponde aje

    fes

    jubilados

    50%

    restante conforma

    el ncleo

    que se est tra

    tando de cuantificar y caracterizar.

    El problema central de ese estudio

    est

    dado por el hecho de

    que la fuente de informacin utilizada, al tratarse de una encuesta

    realizada

    una nica

    vez, no permite comparaciones

    en

    el tiempo. s

    ta no es

    una

    limitacin

    menor puesto

    que

    se trata

    de

    analizar

    fun

    damentalmente

    un proceso y por lo tanto los cambios en el tiempo

    constituyen

    uno de

    los aspectos necesarios de

    ser

    analizados.

    Partiendo

    de

    los

    resultados

    de dicho

    estudio

    de

    algunos

    ejer

    cicios realizados con

    la

    EPH,

    que

    indicaron

    que la

    ~ a l i f i c a c i n y

    la

    educacin

    constituyen

    uno

    de

    los

    aspectos

    diferenciales

    entre

    los

    pobres estructurales y los empobrecidos - aspectos

    en

    los cua

    les estos ltimos

    presentan

    un perf similar a los no

    pobres -

    en

    este artculo

    se presenta

    un intento de

    acotar

    el

    subgrupo

    de los

    nuevos pobres

    dentro de

    los empobrecidos aplicado a

    la

    EPH.

    Para

    esto,

    se

    definieron algunos perfes ocupacionales

    que

    tienen

    una

    clara prevalencia entre

    los

    pobres estructurales.

    Del

    conjunto

    de los hogares empobrecidos:

    se

    desglosaron aquellos cuyo jefe

    tena alguna

    de

    dichas

    ocupaciones, los mismos

    muestran

    carac

    tersticas

    sociodemogrficas similares a los pobres estructurales,

    por lo que

    se

    los asimil a

    estos

    ltimos. Se

    supone

    as,

    que queda

    delimitado el conjunto de los nuevos pobres.9

    Los

    resultados

    de este ejercicio pueden observarse en el cua

    dro 3 y el grfico 3.

    En

    los

    mismos resulta

    evidente

    la

    fuerte con

    tribucin de los nuevos pobres activos en el crecimiento

    de

    4.2%

    a 18.4%

    de

    los empobrecidos (vase cuadro 1). En efecto, si bien

    los

    tres grupos que

    se delimitaron crecen,

    de cada

    O

    hogares que

    entre

    1980

    y

    1990

    se incorporaron al universo

    de

    los pobres

    8

    son

    nuevos pobres , 5 con jefe activo y 3 jubilados.

    9

    Se

    asimilaron los

    pobres

    estructura.les a

    aquellos

    hogares empobreci

    dos

    con

    jefe:

    1) asalariado manual no

    calificado, o

    2) asalariado no manual

    con primaria incompleta,

    o

    3) cuenta propia con

    baja calificacn y

    primara

    incompleta, o

    4)

    en servicio

    domstico

    o

    con

    cnyuge

    en

    servicio d omstico.

    Sin duda esta clasificacin deja bastante

    que desear, pero

    dada las limita

    ciones que imponen las variables

    disponibles

    parece la

    mejor

    opcin. Cabe

    sealar que

    se

    trata

    de limitaciones

    propias de los intentos de

    delimitar

    cuantitativamente

    complejas situaciones

    cuyos limites

    tal

    vez

    no estn da

    dos

    por variables simples (situacin muy

    habitual en

    ciencias s o c i a l e s

  • 7/26/2019 En La Rodada

    9/16

    Cuadro 3:

    Evolucin

    del grupo de

    empobrecidos .

    Gran

    Buenos Aires,

    1980

    -

    1990

    1980

    1990

    Crecimiento

    N

    N Abs.

    ( ) Rel.

    ( )

    Nuevos

    Pobres

    56.530 62.8

    319:370 75.7

    465.0

    20.6

    Jubilados 23.780

    26.4

    116.980 27.7

    391.9

    5.0

    Activos

    32.750

    36.4

    202.390

    48.0

    518.0

    31.9

    Estructurales

    33.480 37.2 102.390

    24.3

    205.8

    -34.7

    Total 90.000

    100

    421.760

    100

    368.6

    .

    o o

    Fuente: Elaboracin propia

    a

    partir de

    EPH octubre

    1980

    -

    1990.

    A continuacin se

    analizan

    algunos

    aspectos que caracterizan

    a los nuevos pobres .

    El cuadrifpermite observar que en aquellas

    caractersticas sociodemogrficas asociadas a aspectos econmi

    cos-culturales,

    que implican

    proces.Qs

    d,t .

    largo plazo, existe una

    evidente distancia entre los

    pobres

    estructurales y los nuevos

    pobres y una

    cercana entre estos

    y los no pobres . Tal es el

    caso

    de los

    aspectos

    reproductivos y educativos.

    No

    ocurre

    lo

    mismo

    con el desempleo o el subempleo, la co

    bertura social, en general con aquellas variables

    que

    muestran el

    impacto del ajuste

    en

    las condiciones de trabajo y de vida de los

    hogares.

    En

    este

    caso

    los

    datos

    muestran la pertenencia

    de

    los nuevos pobres al universo de la pobreza. Consumos que se

    eliminan, modifican o limitan, restricciones

    en

    la

    vida

    cotidiana,

    ropa

    y

    bienes del hogar

    que no se

    reemplazan,

    compra

    y

    venta de

    cosas

    usadas,

    etc., van conformando un

    panorama de carencias

    que se

    acumulan

    da

    a da.10

    10

    Si bien

    las

    variables de la

    EPH

    dan cuenta

    bsicamente

    de

    lo que

    hace al mercado laboral, las evidencias de este panorama estn dadas,

    adems de por el

    famoso

    sentido comn , por algunos de los otros traba

    jos

    de este volumen.

    Grfico 3: Composicin y crecimiento

    del

    grupo empobrecidos .

    Gran

    Buenos

    Aires,

    1980

    -

    1990

    ESTRUCTURALES

    ::

    NUEVOS POBRES JUBIL.

    1980

    CRECIMIENTO

    80-90

    lillililililll.lilililililili'ililililili iliiililili

    518

    lltllt

    3923

    205%

    1990

    Fuente: Elaboracin propia a partir de

    EPH

    octubre

    1980-1990.

    En cuanto a

    las

    caractersticas ocupacionales del

    conjunto

    de

    la

    poblacin que vive en hogares nuevos pobres , es posible ob

    servar la mayor presencia relativa de patrones,

    administracin

    p

    blica,

    asalariados

    en la

    pequea y mediana industria sobre

    todo

    precarios y cuenta

    propia

    calificados,

    que constituyen

    18.4 de

    este

    grupo.

    Esta

    caracterizacin

    se

    confirma con el

    anlisis que se

    realiza en el prximo punto sobre los

    cambios

    en

    el

    nivel y

    disper

    sin del ingreso medio de distintas ocupaciones.

  • 7/26/2019 En La Rodada

    10/16

    32 uesta

    bqjo

    Cuadro 4:

    Aspectos sociodemogrficos

    diferentes

    y

    similares

    entre

    pobres estructurales

    y

    nuevos

    pobres . Gran

    Buenos Aires, 1990

    Estructurales Nuevos Pobres

    No

    Pobres

    % de hogares con 2

    y

    ms

    menores de 6 aos

    18.7 10.8

    4.5

    %

    de hogares con

    3 y

    s

    menores

    de

    12 aos

    21.7 12.6 3.1

    %

    de

    hogares con

    jefes

    menores de 30 aos

    19.4 6.3 7.2

    %

    de

    poblacin

    sin

    instruccin***

    3.6

    1.8

    LO

    %

    de

    poblacin con secundaria

    completa y ms* '*

    5.3

    12.7 33.3

    Tasa de desocupacin de jefes

    5.7

    4.0

    1.3

    Tasa

    de

    subocupacin

    de jefes 6.0

    5.2 4.0

    Tasa de desocupacin

    poblacin

    total

    11. l

    8.1

    5.0

    Tasa

    de

    subocupacin

    poblacin

    total

    10.0

    9.0

    2.6

    Asalariados precarios

    37.l

    30.2

    20.3

    *

    Incluye

    a los hogares empobrecidos con ocupaciones asimilables a

    los

    estructurales.

    **

    Incluye hogares con jefes jubilados.

    Poblacin de 6 aos y ms.

    Fuente: Elaboracin propia a partir

    de

    EPH octubre

    1990.

    1

    1

    1

    1

    t

    '

    1

    f.

    r

    Transformaciones en

    l

    estructura

    soci l

    argentina 33

    Cuadro 5: Algunas caracterst icas ocupacionales de la poblacin

    ocupada

    perteneciente a hogares estructurales ,

    nuevos pobres

    y

    no

    pobres .

    Gran Buenos Aires, 1990

    Estructurales

    Nuevos

    Pobres

    No

    Pobres

    Patrones 0.9

    4.0

    5.5

    Empleados

    de la

    Administracin Pblica 2.3

    4.0

    5.6

    Asalariados de

    la Industria

    en

    establecimientos de hasta

    15 trabajadores, no precartos

    5.7 4.3

    2.5

    Asalariados de

    la Industria en

    establecimientos

    de

    hasta 15

    trabajadores, precarios

    6.8 6.9 2.2

    Asalariados de la

    Industria en

    establecimientos

    de

    ms

    de

    15 trabajadores

    4.5 3.4

    2.6

    Asalariados

    de

    Comercio

    11.7

    1 i.6

    10.8

    Asalariados

    de Servicios,

    calificados 5.2 11.8

    21.4

    Asalariados

    de

    Servicios,

    no

    calificados

    ---5.7

    5.2

    5.2

    Asalariados de

    la

    Construccin

    8.7

    3.7 1.8

    Trabajadores cuentapropia

    calificados

    7.9

    18.4

    12. l

    Trabajadores

    cuentapropia

    no calificados 4.2

    3.5 4.2

    Servicio Domstico 20.3 3.7

    6.6

    Fuente:

    Elaboracin propia a partir

    de

    EPH octubre 1990.

    3. CADA Y DISPERSIN

    DEL

    INGRESO

    Cunto y desde dnde

    cayeron

    los

    ingresos de

    los distintos

    sectores que histricamente han conformado la estructura social

    de la Argentina ha sido la

    pregunta

    que nos

    acompa

    a lo largo

    de todo este trabajo. Es

    una

    pregunta fundamental puesto que

    su

    respuesta

    permitira visualizar los cambios producidos en la socie

    dad

    y la conformacin que

    se

    perftla

    para

    el

    futuro. Algunas

    res

    puestas

    parciales

    se dan en este punto.

    Parciales

    en cuanto

    a que se refieren exclusivamente a lo

    ocu-

    rrido con

    una

    agrupacin de ocupaciones,

    a

    que

    la

    EPH

    est

    ses-0

    ,o -

  • 7/26/2019 En La Rodada

    11/16

    gada hacia los sectores medios y bajos, a que contiene un nme

    ro acotado de variables, fundamentalmente ocupacionales; y a

    que

    seria necesario adems pronosticar posibles recuperaciones de al

    gunos

    sectores.

    Sin embargo, el problema

    ms

    serio est dado posiblemente

    porque, tal como se delinea tanto en este trabajo como en

    otros

    de

    este volumen, el proceso

    no se

    ha caracterizado por una

    cada

    compacta

    de

    un

    sector, por ejemplo los asalariados, o un hundi

    miento

    ordenado de la

    estructura social, sino,

    por

    el

    contrario,

    de

    un

    desarme en el interior de categoras y ramas de ocupacin. De

    bera

    entonces trabajarse

    con un mayor nivel de detalle

    que

    el que

    permite

    la

    EPH.

    A fin de subsanar

    esta

    limitacin, en este

    punto para una

    apertura limitada de ocupaciones, definidas a

    partir

    de Gategora,

    rama,

    tamao de la empresa y calificacin,

    l se

    analiza no slo lo

    que

    ha

    ocurrido

    con la

    media de

    ingreso,

    sino

    que

    se complementa

    con informacin relativa a los cambios en la dispersin.

    Polarizacin y heterogeneidad constituyen

    sin

    duda

    el

    resu

    men

    de lo ocurrido en estos aos.

    Todos caen - recordemos 'que no estn los considerados ri

    cos , no por falta de voluntad sino de informacin- acompaando

    la

    cada

    general del ingreso,

    perqJa

  • 7/26/2019 En La Rodada

    12/16

    36

    uesta

    b jo

    Grfico

    4: Ingreso

    medio y

    desvo

    estndar de

    diferentes

    grupos

    ocupacionales.

    Gran Buenos

    Aires 1990

    300

    ~

    250

    1980

    200

    ::

    iHhi_:_

    . _ ~ b h

    ~ 0

    250

    -

    --

    ------ -- -------------- -- -------

    _1_

    1

    200

    :r

    :

    1

    _ f a [ l ~ H i j ~ ~ ~

    tt

    :. 1

    1 1 1 tr l

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1213 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16 l

    Fuente:

    Elaboracin propia

    a

    partir

    de EPH 1990.

    La media general

    de

    ingresos cae

    38.8%

    entre 1980 y 1990.

    Los grupos

    ocupacionales que

    ocupan una posicin central acu

    san una

    disminucin

    superior a 45 , mientras que las

    correspon

    dientes a

    ingresos

    altos estn por debajo de 40 . Las de ingresos

    bajos

    estn en el entorno

    de

    este

    ltimo

    valor. Las exceociones

    son significativas:

    por

    una

    parte los cuentapropia p r o f e ~ i o n a l e s

    (42.2 ) y por otra los

    asalariados

    precarios

    de

    la pequea indus

    tria

    (49.3 ). Durante el perodo analizado, el rnking

    de las ocu

    paciones no

    sufre demasiadas

    modificaciones. As.

    si bien se

    acor

    tan las distancias

    al

    promedio

    de

    las

    ocupaciones

    que

    estn

    por

    encima del

    mismo, son

    contados

    los

    cambios

    en el

    orden. Esto pa

    recera

    contradecir

    la

    idea

    de polarizacin y

    cada desordenada ,

    sin embargo, por una parte slo las

    ocupaciones

    de mayores in

    gresos

    cayeron

    menos que el promedio y por otro,

    el

    anlisis

    de

    los

    cambios

    en

    el coeficiente

    de

    variacin

    (vase

    cuadro

    7

    permite

    observar un

    aumento

    considerablemente

    mayor entre esos

    mis-

    Transformaciones en

    la

    estructur soci l rgentin

    37

    mos

    grupos de ocupados:

    los asalariados calificados ocupados en

    empresas

    industriales medianas y

    grandes,

    los profesionales, los

    patrones

    y la

    administracin pblica.

    Menor

    cada relativa de

    los

    ingresos medios,

    mayor dispersin, aumento del peso de

    los

    secto

    res de menos ingresos

    convalidan la idea de

    polarizacin y hetero

    geneidad.

    Las etapas hiperinflacionarias y los nuevos ajustes vividos a

    partir de 1988 permiten

    pensar

    que las diferencias deben haberse

    acentuado. Esto

    es particularmente

    palpable

    para el

    caso

    de la

    administracin pblica cuyos ingresos sufren una cada especial

    mente pronunciada durante estos

    ltimos aos.

    Grfico : Regresin

    entre

    la variacin del ingreso la variacin

    del coeficiente de variacin

    VARIACION DEL

    CV

    4 ~

    ..

    30

    ..

    10

    2 0 _ _ _ i _ L ~

    27 29

    31 5 7 9 41

    43 45 47 49

    51

    53

    VARIACION RELATIVA DEL INGRESO

    Fuente: Cuadros 6 y 7.

  • 7/26/2019 En La Rodada

    13/16

    Cuaro 7: Variacin relativa de los ingresos medios y

    de

    los

    respectivos coeficientes de variacin de

    diferentes

    grupos

    ocupacionales. Gran Buenos

    Aires, 1980 - 1990

    Grupos Ocupacionales

    Variacin dei

    ingreso

    Cuenta propa

    profesional

    Patrones

    .A.salariado

    Administracin Pblica

    Asalariados

    de Servicios en

    establecimientos de

    6 y

    ms

    trabajadores,

    calificados

    Asalariados de

    la Industra en

    establecimientos

    de 15 y ms

    trabajadores,

    calificados

    Trabajadores cuentapropia calificados

    Trabajadores

    cuentapropia

    no calificados

    Asalariados de la

    Construccin

    Asalariados de Servicios

    en

    establecimientos de hasta 5

    trabaiadores

    Asalariados de

    la Industria en

    establecimientos de hasta

    15

    trabajadores,

    no precarios

    Asalariados

    de Comercio

    en

    establecimientos de

    6

    y

    ms ----

    trabajadores

    Asalariados de la

    Industria en

    establecimientos de

    15

    y

    ms trabajadores. no calificados

    Asalariados de e r v i ~ i o s en

    establecirruentos

    de

    6

    y ms

    trabajadores, no calificados

    Asalariados de Comercio en

    establecimientos

    de

    hasta

    6

    trabajadores

    Asalariados de la

    Industria

    en

    establecimientos de hasta

    15

    trabajadores, precarios

    Servicio

    Domstico

    Total

    -12.9%

    17.0%

    -1.7%

    -2.1%

    0

    -6.7%

    -6.6

    -10.5

    -3.0%

    -6.0

    6.2%

    -4.2%

    2.3%

    10.0

    -2.5%

    20.8%

    Variacin del

    coeficiente

    de

    variacin**

    62.4%

    33.5

    27.4%

    5.0

    56.8

    .7%

    4.5%

    3.3

    1.3

    0.0

    24.2%

    -11.4

    14.7%

    8.0

    26.6%

    9.9%

    28.8

    Valor absoluto de la variacin de ingreso

    medio

    general menos la de

    cada

    grupo.

    CV 1990

    - CV 1980) / CV

    1980,

    donde CV = Coeficiente

    de vara

    cin.

    Fuente: Elaboracin propia

    a

    partir

    de

    EPH 1980

    -

    1990.

    r

    1

    .

    \

    4. ALGUNOS COMENTARIOS FINALES

    A lo largo de este trabajo se

    ha

    presentado informacin cuan

    titativa

    que permite sostener que

    durante el proceso

    de

    crisis,

    es

    tabilizacin y

    ajuste:

    l

    Se

    increment

    la pobreza.

    Con la

    polarizacin

    producida du

    rante

    esta etapa

    los pobres estructuralesn profundizaron sus ca

    rencias,

    mientras que algunas

    familias

    que

    haban

    dejado

    atrs

    un pasado

    de

    pobreza,

    y

    otras que nunca lo haban conocido,

    pa

    saron a integrar el universo de la marginalidad. Estos ltimos son

    los nuevos pobresn;

    2.

    Este

    ltimo

    grupo es responsable mayoritariamente

    del incre

    mento de

    la

    pobreza, ya que es el ms sacudido por el ajuste, y

    quien

    ha experimentado un mayor crecimiento relativo entre 1980

    y

    1990;

    3. Los nuevos

    pobres

    se asemejan a los no pobres en una serie

    de aspectos socioculturales, que incluyen el acceso a la enseanza

    media y superior, el nmero de hijos por familia, ms reducido

    que entre

    los pobres

    estructurales ,

    etc.

    No ocurre

    lo

    mismo

    en lo

    que

    hace

    a variables

    asociadas

    a la crisis, en las cuales su

    situa

    cin es

    similar

    a la

    de

    aquellos

    que

    han

    sido histricamente po

    bres, debido al desempleo,

    falta de cobertura de salud,

    precarie

    dad

    laboral, etc;

    4. Se verifica

    una

    cada

    generalizada

    del ingreso

    de

    los

    distintos

    grupos

    de ocupacin y

    un aumento

    de

    la dispersin, es decir

    que

    para una misma categoria ocupacional se

    ampla

    la diferencia en

    tre

    quienes

    perciben ingresos

    ms

    altos y los

    que se

    encuentran

    ms cerca

    del

    piso salarial;

    5.

    Esta

    cada es ms pronunciada

    en

    los grupos

    con

    ingresos

    medios; los profesionales, la administracin pblica, los asalaria

    dos en la pequea

    y

    mediana

    industria,

    son

    quienes

    ms se re

    sienten

    ante

    la crisis y

    el ajuste.

    Son tambin quienes

    pasan a

    en

    grosar las mas de los nuevos pobres ;

    6. Existe

    una

    correlacin negativa entre cambios

    en

    el ingreso

    y

    su dispersin. A

    menor cada

    del ingreso,

    mayor

    aumento de la

    dispersin. La brecha

    entre quienes

    ganan ms

    y quienen

    ganan

    menos se profundiza,

    sobre

    todo para aquellos

    grupos de

    ocupa

    cin cuyo ingreso medio presenta una mayor cada relativa.

    Cul

    es

    entonces la imagen

    que

    se

    perfila

    de

    la

    sociedad?

    Una sociedad con

    menos

    recursos, empobrecida, ms inequitativa,

  • 7/26/2019 En La Rodada

    14/16

    40 uesta abqjo

    ms

    polarizada. Pero

    no se trata de ricos por

    un

    lado, pobres por

    el otro y

    nada

    en

    el medio.

    Por el contrario, se trata de una

    socie

    dad que fue,

    en

    el contexto de lo que se

    dio

    en

    llamar

    el Tercer

    Mundo ,

    bastante igualitaria, con amplios sectores medios, cos

    tumbres

    y

    condiciones de

    vida entre las cuales

    para muchos

    cine,

    teatro, vacaciones

    no

    constituan

    aspiraciones imposibles ni mu

    cho

    menos

    (viviramos una especie de delirio

    de primer mundo?).

    Sin embargo, los otrora ascendentes sectores medios se

    estn

    desperdigando, se resisten,

    se

    agarran como pueden

    para

    no se

    guir

    resbalando.

    a mayoria

    va

    para abajo:

    han

    sido los ms ajus

    tados.

    Muchos

    pasan a integrar

    el universo de la

    pobreza y otros

    estn por all . Los ms

    pobres

    estn todava ms pobres, con

    menores

    posibilidades

    y perspectivas.

    sta

    pareciera ser la sociedad

    que

    a

    grandes rasgos

    se est

    configurando.

    Cmo se acomodarn

    los

    distintos sectores

    a esta

    realidad?

    Qu

    efectos tendr sobre

    el bagaje

    cultural, sobre las

    relaciones

    sociales,

    sobre la

    vida

    cotidiana? Son quizs

    algunos

    de

    los

    interrogantes

    que

    deberan

    develarse

    a fin

    de aproximarnos

    a

    responder la

    pregunta

    inicial.

    ANEXO METODOLGICO:

    MTODOS DE MEDICIN DE

    LA

    POBREZA

    a

    medicin del tamao de

    la

    pobreza reconoce en la literatu

    ra

    dos aproximaciones distintas (para

    mayores

    referencias

    vase,

    por

    ejemplo, Rowntree, 1951;

    Sen, 1981; Townsen,

    1979;

    Van Pra

    ag,

    1982).

    a

    primera, que se denomina lnea de

    pobreza

    LP) presupo

    ne la determinacin de

    una

    canasta bsica

    de

    bienes

    y servicios,

    respetando las

    pautas

    culturales

    de

    consumo de

    una sociedad en

    un momento histrico determinado. Una vez valorizada

    la canasta

    de

    bienes

    y servicios

    se obtiene

    la

    citada lnea de

    pobreza. Segn

    este

    criterio,

    serian

    pobres aquellos hogares con ingresos inferio

    res

    al valor de la lnea

    de

    pobreza, en la

    medida

    en que

    no

    pueden

    cubrir el costo de

    esa

    canasta con sus ingresos.

    a segunda, remite

    a

    aquellas manifestaciones materiales que

    evidencian

    la falta de acceso

    a

    ciertos tipos de servicios tales

    co

    mo:

    la

    vivienda,

    el

    agua

    potable,

    la

    electricidad,

    la

    educacin

    y

    la

    Transformaciones en la estructura social argentina 41

    salud, entre otros. Este mtodo requiere de la

    definicin

    de

    niveles

    mnimos que

    indican

    una valoracin

    subjetiva

    de los

    distintos gra

    dos de

    satisfaccin

    de necesidades consideradas bsicas,

    en deter-.

    minado

    momento del desarrollo de una sociedad. En consecuen

    cia,

    seran pobres aquellos hogares que

    no alcanzan

    a

    satisfacer

    algunas de las necesidades definidas

    corno

    bsicas

    (NBI).

    Una parte importante de

    la

    literatura supone

    que ambos m

    todos

    de medicin de la pobreza,

    el

    relacionado con el

    criterio

    de

    la

    LP y el

    de NBI.

    evaluaran

    tericamente

    situaciones similares.

    Sin

    embargo, diversos

    estudios

    (Beccaria

    y

    Minujin,

    1985; Minu

    jin,

    1991;

    Katzman, 1989; Desai, 1990)

    con

    los

    datos

    provenientes

    de

    encuestas

    a

    hogares,

    mostr la

    existencia

    de importantes dife

    rencias en la

    medida

    de la

    pobreza segn

    el

    mtodo de medicin

    que

    se

    utilice.

    Adems, los

    resultados

    indicaron que

    estos

    mto

    dos

    reflejaran

    dos

    fenmenos diferentes.

    Estas

    diferencias

    obede

    cen a que

    con el criterio de necesidades bsicas insatisfechas se

    estarla detectando

    a

    los pobres estructur les que

    poseen

    una

    vi

    vienda

    deficitaria, o

    bajo

    nivel

    educativo,

    u

    otras-

    mientras

    que

    con

    el criterio de

    lnea

    de

    pobreza,

    al caracterizar

    a

    los hogares

    co

    mo

    pobres de acuerdo con l

    ingreso

    total percibido, se detectara

    a los hogares p uperiz dos

    de particular

    importancia en el caso

    argentino (Minujin y

    Corts,

    1988).

    De

    hecho,

    esto

    se debe

    a

    las particularidades de los indicado

    res

    definidos en

    cada caso

    y a

    efectos relacionados

    con los

    mto

    dos de medicin. En el

    caso de

    la

    pobreza medida por NBI,

    tal co

    mo

    la definen los primeros estudios

    realizados

    por el

    INDEC, la

    misma est

    estrechamente ligada

    a

    carencias relativas

    a

    la

    vivien

    da.

    De esta manera, el concepto de necesidades bsicas aplicado

    slo

    abarca

    una

    parcialidad

    de las mismas

    y

    aquellas

    que son

    me

    nos sensibles

    a

    procesos de corto

    o

    mediano

    plazo.

    Por esto,

    no

    es

    de

    extraar que ambos

    mtodos,

    tal

    corno

    estn aplicados, midan

    aspectos

    diferentes

    del fenmeno

    de

    la pobreza.

    a utilizacin simultnea de ambos criterios

    en el

    anlisis de

    encuestas

    a

    hogares, permite observar la evolucin y composicin

    de

    la pobreza

    a

    partir de

    la

    distincin

    de

    los siguientes grupos de

    hogares:

  • 7/26/2019 En La Rodada

    15/16

    Criterio

    Con

    N

    B.

    I.

    Sin

    Ingreso

    menor

    l

    LP

    NBiy LP*

    Ingreso

    superior

    l

    LP

    NBI - no LP

    Estructurales

    no NBI -

    LP*

    Empobrecidos

    no NBiy

    no

    LP

    No Pobres

    Corresponde a hogares pobres .

    El conjunto de los hogares pobres

    segn

    el crtterio de NBI de

    limita la situacin de pobreza estructural , mientras

    que

    el de los

    que

    se

    ubican

    bajo la

    LP,

    pero

    que no

    sufren

    ninguna

    de

    las ca

    rencias tomadas en consideracin por el indicador de NBI. corres

    ponden al grupo paupertzado

    que

    incluye a los nuevos

    pobres .

    Ambos

    mtodos presentan

    una serie de limitaciones,

    algunas

    intrinsecas

    al mtodo y

    otras propias

    de las metodologas

    cuanti

    tativas. Respecto

    al

    mtodo de NBI,

    la

    definicin de las carencias,

    sus

    umbrales

    mnimos, la importancia relativa de

    cada

    una

    de

    ellas y la operacionalizacin de

    las variables constituye uno

    de

    los

    principales

    problemas.

    De

    hecho.

    finaliza

    acotando

    mucho

    el

    nmero de variabies

    y

    simplificndolas. -

    En cuanto al mtodo de LP,

    se

    presentan diversas alternativas

    tanto

    para la

    definicin de

    la lnea

    y su aplicacin a los

    hogares,

    como para la estimacin del

    ingreso (un anlisis

    detallado de estas

    alternativas puede verse en: Beccarta, Minujin, 1991).

    BIBLIOGRAFA

    Altimir, O., La dimensin de la pobreza

    en

    Amrica Latina, CEPAL,

    Santiago

    de

    Chile, 1979.

    Aspiazu, D.,

    Basualdo,

    E. y Khavisse, M., El

    nuevo

    poder

    econmi

    co

    en la Argentina, Legasa,

    Buenos Aires, 1986.

    Basualdo, E. y Aspiazu, D., Cara

    y

    contracara de los grupos

    eco-

    nmicos.

    Estado

    y

    promocin industrial

    en

    la Argentina,

    Edito

    rtal Cntaro,

    Buenos

    Aires, 1989.

    Beccarta, L.

    y

    Minujin, A., Altemative metho

  • 7/26/2019 En La Rodada

    16/16

    44 uesta b jo

    Minujn,

    A.,

    Los

    Senderos que se Bifurcan.

    Ser

    publicado

    por

    GADIS, Buenos Aires, Argentina, 1990.

    Minujin, A.,

    New

    and Old Poverty

    in

    Argentina:

    The

    Consequen-

    ces of the Crisis ,

    en

    Proceedings of the Invited Papers, Inter-

    nalional Statistcs Insttute, Cairo, 1991.

    Rowntree, Poverty and

    the

    Weijare State London, 1951.

    Sen,

    A

    Poverty and Famnes: An Essay on Entitlement and Depri-

    vation

    Oxford, Clarendon Press, 1981.

    Townsen, The Development of Research on Poverty ,

    in

    DHSS,

    London, 1979.

    UNICEF,

    El

    ajuste invisible UNICEF, Colombia, 1989.

    Woolf, S.,

    Los pobres en la Europa Moderna.

    Ed. Crtica, Barcelo

    na, 1989.

    r

    1

    [

    '

    LA HETEROGEI\J 'EIDAD SOCIAL

    DE

    LAS POBREZAS

    Miguel Murmis1 - Silvia

    Feldman

    l. ALGUNOS ANTECEDENTES COMPARATIVOS

    Los estudios de pobreza

    en

    la Argentna registran

    la

    incorpo-

    racin de

    muchas

    familias e individuos al universo de la pobreza:

    sabemos que

    hay

    mucha ms

    gente

    pobre.2

    Esta expansin

    del

    fe

    nmeno nos lleva a

    preguntarnQs si

    se trata de

    un mayor cubri-

    miento de categoras sociaies ya afectadas por la pobreza o si, en

    cambio, empiezan a ser afectadas por situaciones de

    pobreza

    cate-

    goras antes no sujetas a esa

    situcin.

    Si

    ponemos

    ejemplos ex

    tremos podemos preguntarnos si el porcentaje de quienes no al

    canzan

    a cubrir sus necesidades mnimas crece entre categoras

    tradicionalmente al borde de la inseguridad, tales como ancianos

    o trabajadores transitorios o si, en cambio, categoras

    que

    se vean

    lejos de

    esas

    carencias como

    por ejemplo

    empleados estables o

    tcnicos pasan a no poder contar con

    lo

    necesario

    para

    sus consu-

    mos

    bsicos.

    El

    concepto

    de nuevos pobres habitualm ente es introducido

    para hacer referencia

    no simplemente

    a

    nuevos

    contingentes

    de

    gente de categoras tradicionalmente vulnerables

    que

    quedan su -

    jetas a las constricciones de la

    pobreza, sino

    para

    llamar

    la

    aten-

    cin sobre la

    incorporacin

    de

    gente

    distinta al universo de la

    1 Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones (CONICET)

    en

    la

    Facultad Latinoamericana

    de Ciencias Sociales

    (FLACSO).

    2 INDEC (1990),

    pg. 38.