en línea · 2020-04-04 · En las comunidades arcaicas, mientras el padre iba en busca de alimento...

9
en línea Aprendo Orientaciones para el trabajo medio Lengua y Literatura Clase 17

Transcript of en línea · 2020-04-04 · En las comunidades arcaicas, mientras el padre iba en busca de alimento...

Page 1: en línea · 2020-04-04 · En las comunidades arcaicas, mientras el padre iba en busca de alimento y las mujeres se dedicaban a la alfarería o al cuidado de los cultivos, los chiqui

en líneaAprendoOrientaciones para el trabajo

4°medio

Lengua yLiteratura

Clase 17

Page 2: en línea · 2020-04-04 · En las comunidades arcaicas, mientras el padre iba en busca de alimento y las mujeres se dedicaban a la alfarería o al cuidado de los cultivos, los chiqui

Para resolver esta guía necesitarás tu libro y tu cuaderno de lengua y literatura. Realiza todas las actividades que te proponemos en tu cuaderno, agregando como título el

número de la clase que estás desarrollando.

En esta clase aprenderás a leer comprensivamente obras que aborden el sentido de la existencia del ser humano, a través del reconocimiento de conceptos claves de la posmodernidad, y la resolución de actividades reflexivas y analíticas.

1. Observa la siguiente imagen y comenta con tu familia: ¿Qué características de la sociedad y de la cultura, aprecias en ella? Anoten sus conclusiones en el cuaderno.

2. Para comenzar, lee con atención el texto “La posmodernidad” en la página 23 de tu libro. Este fragmento te permitirá conocer cuáles son las ideas predominantes de la literatura contemporánea y contextualizar el texto sobre el que trabajaremos en esta clase.Como has podido leer, se contrastan dos periodos: la modernidad y la posmodernidad. A continuación, relaciona cada uno de estos cambiar por: conceptos con el periodo correspondiente. Completa la tabla en tu cuaderno.

inconsciente – racionalidad – progreso – angustia – absurdo – certezas – linealidad – ruptura – escepticismo – orden

InicioInicio

AE9

Modernidad Posmodernidad

---

---

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad

Page 3: en línea · 2020-04-04 · En las comunidades arcaicas, mientras el padre iba en busca de alimento y las mujeres se dedicaban a la alfarería o al cuidado de los cultivos, los chiqui

Desarrollo:1. A continuación, lee el texto “Antes del fin” de Ernesto Sábato (pp. 37-39). Pon atención en las ideas que el narrador tiene sobre sí mismo y cómo las fundamenta. Puedes anotarlas en tu cuaderno. Por ejemplo: “tiene mala memoria”, “añora los ritos de su niñez”.

2. Una vez leído, responde en tu cuaderno las preguntas 1, 2, 3 y 5 del libro de lenguaje, pensando en la memoria y el contexto de la posmodernidad.

3. ¿Qué características de la posmodernidad se presentan en el texto leído? Graba tu respuesta y compártela en una red social que compartas con tus amigos.

Desarrollo

Evaluación de la clase Responde las siguientes preguntas, marcando la alternativa correcta.

Para el autor del texto leído en esta clase, ¿cuál es la misión de la memoria en cada ser humano?

A. Reemplazar el uso de las computadoras actuales.B. Cuestionar una cultura cientificista predominante.C. Preservar algunos poemas clásicos inolvidables.D. Entender los hechos fundamentales de la vida.

1

Cierre

Relee el siguiente fragmento del texto “Antes del fin” y luego, responde la pregunta asociada.

¿Cuál de las siguientes opciones representa los recuerdos atesorados por el autor?

A. Los enormes agujeros.B. Los bellísimos templos.C. Las plantas salvajes.D. Los libros leídos.

2

“Por eso mi cultura es tan irregular, colmada de enormes agujeros, como constituida por restos de bellísimos templos de los que quedan pedazos entre la basura y las plantas salvajes. Los libros que leí, las teorías que frecuenté, se debieron a mis propios tropiezos con la realidad.” (p. 37)

Page 4: en línea · 2020-04-04 · En las comunidades arcaicas, mientras el padre iba en busca de alimento y las mujeres se dedicaban a la alfarería o al cuidado de los cultivos, los chiqui

Revisa tus respuestas en el solucionario y luego revisa tu nivel de aprendizaje, ubicando la cantidad de respuestas correctas, en la siguiente tabla:

Completa el siguiente cuadro, en tu cuaderno:

Mi aprendizaje de la clase número ______ fue: _______________________________.

3 respuestas correctas: Logrado.2 respuestas correctas: Medianamente logrado.1 respuesta correcta: Por lograr.

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1. ¿Qué aprendí sobre la posmodernidad?2. ¿Por qué es importante este aprendizaje?3. ¿Por qué es importante conocer el contexto en el que se inserta un periodo literario?

¿Por qué este texto se clasifica como “posmoderno”?

A. Porque rompe con la tradición de Santa Claus.B. Porque manifiesta mucha angustia por la muerte.C. Porque cuestiona la existencia de los Reyes Magos.D. Porque expresa un desencanto de los sueños infantiles.

3

Page 5: en línea · 2020-04-04 · En las comunidades arcaicas, mientras el padre iba en busca de alimento y las mujeres se dedicaban a la alfarería o al cuidado de los cultivos, los chiqui

A continuación, puedes utilizar las páginas del texto escolar correspondientes a la clase.

Unidad

Textoescolar

Lengua yLiteratura

4°medio

1

Page 6: en línea · 2020-04-04 · En las comunidades arcaicas, mientras el padre iba en busca de alimento y las mujeres se dedicaban a la alfarería o al cuidado de los cultivos, los chiqui

La posmodernidadEn la época moderna (siglos XVI-XVIII) se creía que el avance tecnológico y la razón humana iban en constan-te evolución. Esta idea de progreso permanente, susten-tada en que la racionalidad de la mente y las ideologías podían ordenarlo todo y darle sentido a la existencia, entró en crisis a finales del siglo XIX. Más tarde, se suman a esto las dos guerras mundiales, que provocaron una gran desilusión respecto de la razón, del progreso y de la superación permanente del ser humano.

Variados descubrimientos en el ámbito de las ciencias ayudaron a profundizar esta crisis; por ejemplo:

C la teoría de la relatividad y la física cuántica, que mo-dificaron la manera de interpretar el universo.

C el principio de incertidumbre de Heisenberg, que afecta los estudios de la física al afirmar que datos como la posición de un objeto sólo pueden ser de-terminados de manera relativa en relación con las variables que se establecen para su estudio.

C el desarrollo del sicoanálisis, cuyo precursor, Sigmund Freud, postuló la existencia del inconsciente, con lo que cayeron inmediatamente siglos de reflexión so-bre la pureza de la racionalidad humana.

Como consecuencia de estos descubrimientos, resulta característico del siglo XX la desaparición de las inter-pretaciones únicas de la vida. En este contexto, algu-nos filósofos comenzaron a hablar del fin de los ideales modernos y bautizaron la época contemporánea con el nombre de posmodernidad.

La acepción se popularizó con la publicación del libro La condición posmoderna, del francés Jean-François Lyotard, en 1976. Según este autor, estaríamos vivien-do en una era de crisis caracterizada por la sensación de angustia y absurdo, susceptible de interpretaciones contradictorias. Eso ha producido una cierta “nostalgia del sentido” o melancolía por el tiempo en que existían más certezas, a la vez que un sentimiento de limitación del ser humano.

Otra cualidad está dada por no pensar más la historia de la humanidad como una serie de sucesos lineales en constante evolución y mejora, y con esto, la ruptura de la realidad, pues si el tiempo depende del punto de vista del observador, la certeza de un hecho no es más que una verdad relativa y, por lo mismo, incierta. En este contexto, el ser humano experimentaría una sensación de vértigo y aceleración, de escepticismo, desencan-to y un impulso por satisfacer rápidamente sus deseos, pero también por buscar nuevas ideas y movimientos basados en la solidaridad y en la esperanza.

Actividad de discusión

La Guerra Civil Española se extendió entre los años 1936 y 1939. Fue un conflicto sangriento, en el que murieron miles de españoles. Luego de su fin comenzó una dic-tadura liderada por Francisco Franco, militar fascista, que duró hasta su muerte en el año 1975. Lee en voz alta los siguientes versos del poeta peruano César Vallejo, inspirados por esta guerra y sus consecuencias para los españoles:

BatallasEn Madrid, en Bilbao, en Santander,los cementerios fueron bombardeados,y los muertos inmortales,de vigilantes huesos y de hombro eterno, de las tumbas,los muertos inmortales, de sentir, de ver, de oírtan bajo el mal, tan muertos a los viles agresores,reanudaron entonces sus penas inconclusas,acabaron de llorar, acabaronde esperar, acabaronde sufrir, acabaron de vivir,acabaron, en fin, de ser mortales!

Vallejo, C. (1940). Batallas. En España, aparta de mí este cáliz. México: Editorial Séneca. (Fragmento)

Comenta con tu compañero qué sentimientos transmi-ten los versos y cómo se pueden relacionar con el detalle de la pintura Guernica, de Pablo Picasso, que observaron en la página 21.

Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo alemán que influyó de manera decisiva en los artistas y pensadores del siglo XX. Declaró la “muerte de Dios” en sus obras, idea que resume la condición del hombre moderno, inmerso en un contexto despojado de verdades absolutas.

Wik

imed

ia C

omm

ons

Unidad 1

23Lenguaje y Comunicación IV medio

Libro_Leng_IV_Medio_TXT.indb 23 27-08-19 13:32

Page 7: en línea · 2020-04-04 · En las comunidades arcaicas, mientras el padre iba en busca de alimento y las mujeres se dedicaban a la alfarería o al cuidado de los cultivos, los chiqui

Antes de leer

Comenta con tu compañero.

1. ¿Qué elementos se pueden encontrar en una autobiografía? Ejemplifiquen.

2. ¿Consideran que la memoria es importante para los seres humanos?, ¿por qué?

3. Luego de leer un fragmento de su obra El túnel, ¿cómo creen que será la personalidad de su autor, Ernes-to Sábato? Fundamenten.

Lee silenciosamente el siguiente texto y luego desarrolla las actividades.

Antes del finErnesto Sábato

Me acabo de levantar, pronto serán las cinco de la madrugada; trato de no hacer ruido, voy a la cocina y me hago una taza de té, mientras intento recordar fragmentos de mis semisueños, esos semisueños que, a estos ochenta y seis años, se me presentan intemporales, mezclados con recuerdos de la infancia. Nunca tuve buena memoria, siempre pa-decí esa desventaja; pero tal vez sea una forma de recordar únicamente lo que debe ser, quizá lo más grande que nos ha sucedido en la vida, lo que tiene algún significado profundo, lo que ha sido decisivo —para bien y para mal— en este complejo, contradictorio e inexplicable viaje hacia la muerte que es la vida de cualquiera.•1 Por eso mi cultura es tan irregular, colmada de enormes agujeros, como constituida por restos de bellísimos templos de los que quedan pedazos entre la basura y las plantas salvajes. Los libros que leí, las teorías que frecuenté, se debieron a mis propios tropiezos con la realidad.

Cuando me detienen por la calle, en una plaza o en el tren, para preguntarme qué libros hay que leer, les digo siempre: “Lean lo que les apasione, será lo único que los ayudará a soportar la existencia”.

Por eso descarté el título de Memorias y también el de Memorias de un desmemoriado, porque me pareció casi un juego de palabras, inadecua-do para esta especie de testamento, escrito en el período más triste de mi vida. En este tiempo en que me siento un desvalido, al no recordar poemas inmortales sobre el tiempo y la muerte que me consolarían en estos años finales.•2

En el pueblo de campo donde nací, antes de irnos a dormir, existía la costumbre de pedir que nos despertaran diciendo: “Recuérdenme a las seis”. Siempre me asombró aquella relación que se hacía entre la memoria y la continuación de la existencia.

La memoria fue muy valorada por las grandes culturas, como resis-tencia ante el devenir del tiempo. No el recuerdo de simples aconteci-mientos, tampoco esa memoria que sirve para almacenar información en las ahora computadoras: hablo de la necesidad de cuidar y transmitir las primigenias verdades.

1. ¿Qué piensas de esta últi-ma afirmación?

2. ¿Por qué el autor se siente desvalido?

El informe Sábato El año 1983, Ernesto

Sábato es nombrado presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) en su país, Argentina. El objetivo de la comisión fue investigar y denunciar los crímenes de la dictadura militar, que se extendió de 1976 a 1983, mediante la publicación de un informe titulado Nunca más. Sábato escribió el prólogo de dicho informe, que documentaba la desaparición, tortura y muerte de más de 30 mil personas. El informe se hizo conocido mundialmente como Informe Sábato.

Unidad 1

37Lenguaje y Comunicación IV medio

Libro_Leng_IV_Medio_TXT.indb 37 27-08-19 13:32

Page 8: en línea · 2020-04-04 · En las comunidades arcaicas, mientras el padre iba en busca de alimento y las mujeres se dedicaban a la alfarería o al cuidado de los cultivos, los chiqui

En las comunidades arcaicas, mientras el padre iba en busca de alimento y las mujeres se dedicaban a la alfarería o al cuidado de los cultivos, los chiqui-tos, sentados sobre las rodillas de sus abuelos, eran educados en su sabiduría; no en el sentido que le otorga a esta palabra la civilización cientificista, sino aquella que nos ayuda a vivir y a morir; la sabiduría de esos consejeros, que en general eran analfabetos, pero, como un día me dijo el gran poeta Senghor1, en Dakar: “La muerte de uno de esos ancianos es lo que para ustedes sería el incendio de una biblioteca de pensadores y poetas”.•3 En aquellas tribus, la vida poseía un valor sagrado y profundo; y sus ritos, no solo hermosos sino misteriosamente significativos, consagraban los hechos fundamentales de la existencia: el nacimiento, el amor, el dolor y la muerte.

En torno a penumbras que avizoro, en medio del abatimiento y la desdi-cha, como uno de esos ancianos de tribu que, acomodados junto al calor de la brasa, rememoran sus antiguos mitos y leyendas, me dispongo a contar algunos acontecimientos, entremezclados, difusos, que han sido parte de tensiones profundas y contradictorias, de una vida llena de equivocaciones, desprolija, caótica, en una desesperada búsqueda de la verdad.•4

A medida que nos acercamos a la muerte, también nos inclinamos hacia la tierra. Pero no a la tierra en general, sino a aquel pedazo, a aquel ínfimo pero tan querido, tan añorado pedazo de tierra en que transcurrió nuestra infancia. Y porque allí dio comienzo el duro aprendizaje, permanece am-parado en la memoria. Melancólicamente rememoro ese universo remoto y lejano, ahora condensado en un rostro, en una humilde plaza, en una calle.

Siempre he añorado los ritos de mi niñez con sus Reyes Magos que ya no existen más. Ahora, hasta en los países tropicales, los remplazan con esos pobres diablos disfrazados de Santa Claus, con pieles polares, sus barbas largas y blancas, como la nieve de donde simulan que vienen. No, estoy hablando de los Reyes Magos que en mi infancia, en mi pueblo de campo, venían misteriosamente cuando ya todos los chiquitos estábamos dormidos, para dejarnos en nuestros zapatos algo muy deseado; también en las familias pobres, en que apenas dejaban un juguete de lata, o unos pocos caramelos, o alguna tijerita de juguete para que una nena pudiera imitar a su madre costurera, cortando vestiditos para una muñeca de trapo.

Hoy a esos Reyes Magos les pediría solo una cosa: que me volvieran a ese tiempo en que creía en ellos, a esa remota infancia, hace mil años, cuando me dormía anhelando su llegada en los milagrosos camellos, capaces de atravesar muros y hasta de pasar por las hendiduras de las puertas —por-que así nos explicaba mamá que podían hacerlo—, silenciosos y llenos de amor. Esos seres que ansiábamos ver, tardándonos en dormir, hasta que el invencible sueño de todos los chiquitos podía más que nuestra ansiedad. Sí, querría que me devolvieran aquella espera, aquel candor. Sé que es mucho

Reyes Magos En varios países

de Latinoamérica (Argentina, México, República Dominicana, Puerto Rico, Paraguay y Uruguay), así como en España, de donde proviene la costumbre, se celebra el Día de Reyes el 6 de enero de cada año. En esta festividad, los niños reciben regalos de los Reyes Magos.

3. ¿Por qué los ancianos son tan importantes en las comunidades arcaicas?

4. ¿Qué significa para ti la búsqueda de la verdad?

1 Léopold Sédar Senghor, poeta, ensayista y político senegalés, fue el primer profesor de raza negra que impartió clases de lengua francesa en Francia, y el primer presidente de la Repúbli-ca de Senegal, cuya capital es Dakar.

Mundo de textos

ínfimo Proviene del latín infĭmus, que corresponde al superlativo de infĕrus, que significa “inferior”. Un superlativo es un tipo de adjetivo que expresa una característica en su grado máximo.

arcaico: muy antiguo.

rememorar: recordar.

desprolijo: poco cuidado.

añorado: muy querido y recordado.

remoto: distante.

38 Unidad 1 - Ser y existir

Libro_Leng_IV_Medio_TXT.indb 38 27-08-19 13:32

Page 9: en línea · 2020-04-04 · En las comunidades arcaicas, mientras el padre iba en busca de alimento y las mujeres se dedicaban a la alfarería o al cuidado de los cultivos, los chiqui

pedir, un imposible sueño, la irrecuperable magia de mi niñez con sus navidades y cumpleaños in-fantiles, el rumor de las chicharras2 en las siestas de verano. Al caer la tarde, mamá me enviaba a la casa de Misia Escolástica, la Señorita Mayor; momen-tos del rito de las golosinas y las galletitas Lola, a cambio del recado de siempre: “Manda decir mamá que cómo está y muchos recuerdos”. Cosas así, no grandes, sino pequeñas y modestísimas cosas.

Sí, querría que me devolvieran a esa época cuan-do los cuentos comenzaban “Había una vez...” y, con la fe absoluta de los niños, uno era inmediata-mente elevado a una misteriosa realidad. O aquel conmovedor ritual, cuando llegaba la visita de los grandes circos que ocupaban la Plaza España y con silencio contemplábamos los actos de magia, y el número del domador que se encerraba con su león en una jaula ubicada a lo largo del picadero. Y el clown3, Scarpini y Bertoldito, que gustaba de los papeles trágicos, hasta que una noche, cuan-do interpretaba Espectros, se envenenó en escena mientras el público inocentemente aplaudía. Al le-vantar el telón lo encontraron muerto, y su mujer, Angelita Alarcón, gran acróbata, lloraba abrazando desconsoladamente su cuerpo.

Lo rememoro siempre que contemplo los paya-sos que pintó Rouault: esos pobres bufones que, al terminar su parte, en la soledad del carromato se quitan las lentejuelas y regresan a la opacidad de lo cotidiano, donde los ancianos sabemos que la vida es imperfecta, que las historias infantiles con Buenos y Malvados, Justicia e Injusticia, Verdad y Mentira, son finalmente nada más que eso: inocen-tes sueños. La dura realidad es una desoladora con-fusión de hermosos ideales y torpes realizaciones, pero siempre habrá algunos empecinados4, héroes, santos y artistas, que en sus vidas y en sus obras alcanzan pedazos del Absoluto, que nos ayudan a soportar las repugnantes relatividades.

En la soledad de mi estudio contemplo el reloj que perteneció a mi padre, la vieja máquina de coser New Home de mamá, una jarrita de plata y

Georges Henri Rouault (1871-1958)

Pintor francés vinculado en un inicio al movimiento fauvista y luego al expresionismo. En sus pinturas aborda temas como la miseria, la pobreza y la marginación mediante retratos de campesinos, obreros, prostitutas y payasos, símbolos del sufrimiento humano. Su estilo transmite el dolor y la angustia de su época.

2 Chicharra: cigarra.3 Clown: voz inglesa incorporada al español para designar a un payaso de circo que actúa con aires de afectación y seriedad.

4 Empecinado: obstinado, terco. 5 Colt: marca de revólver.6 Fantasmagoría: ilusión de los sentidos.

el Colt5 que tenía papá siempre en su cajón, y que luego fue pasado como herencia al hermano ma-yor, hasta llegar a mis manos. Me siento entonces un triste testigo de la inevitable transmutación de las cosas que se revisten de una eternidad ajena a los hombres que las usaron. Cuando los sobre-viven, vuelven a su inútil condición de objetos y toda la magia, todo el candor, sobrevuela como una fantasmagoría6 incierta ante la gravedad de lo vivido. Restos de una ilusión, solo fragmentos de un sueño soñado.

Adolescente sin luz, tu grave pena llorás, tus sueños no volverán, corazón, tu infancia ya terminó.La tierra de tu niñez quedó para siempre atrás solo podés recordar, con dolor, los años de su esplendor. Polvo cubre tu cuerpo, nadie escucha tu oración, tus sueños no volverán, corazón, tu infancia ya terminó.

Sábato, E. (2001). Antes del fin. Buenos Aires: Planeta. (Fragmento)

Georges Henri Rouault, Los tres payasos, 1928 (detalle)

Archivo editorial

Unidad 1

39Lenguaje y Comunicación IV medio

Libro_Leng_IV_Medio_TXT.indb 39 27-08-19 13:32