EN LO PRINCIPAL: Interpone recurso de apelación; … · 2018-09-11 · interpuso en tiempo y forma...

91
1 EN LO PRINCIPAL: Interpone recurso de apelación; EN EL PRIMER OTROSI: Téngase presente; EN EL SEGUNDO OTROSI: Acompaña documentos; EN EL TERCER OTROSI: Declaración; EN EL CUARTO OTROSI: Designa representante para notificaciones. SEÑORES CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION José Pedro Undurraga Izquierdo, Ingeniero Comercial, en su calidad de Rector de la Universidad de Las América y María Pilar Armanet Armanet, en su calidad de Vicerrectora Académica, ambos en representación legal de la misma, según se acreditará, todos domiciliados en Manuel Montt 948, Comuna de Providencia, Ciudad de Santiago, comparecen ante este Consejo interponiendo Recurso de Apelación en contra de la Resolución de Acreditación Institucional N° 230 de la Comisión Nacional Acreditación de 16 de octubre de 2013, mediante la cual no se dio lugar a la acreditación de la Universidad de Las Américas. Que, en este acto, en la representación invocada, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 87 letra h) del DFL N° 2 que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°20.370 y el artículo 23 de la Ley Nº 20.129, haciendo presente que en contra de la señalada Resolución N° 230 de la CNA, Universidad de Las Américas interpuso en tiempo y forma un Recurso de Reposición o Reclamo ante dicho organismo, el cual fue rechazado mediante la Resolución de Acreditación N° 243 de 27 de noviembre de 2013, habiéndose notificado dicha Resolución y sus fundamentos el pasado 9 de diciembre del presente año, de modo que la interposición de este recurso de apelación se encuentra dentro del plazo legal de 15 días hábiles fijado para tales efectos. Estructura del Recurso de Apelación El recurso de apelación aborda los siguientes temas: I) Los fundamentos del recurso, en los que se analizan: i) los principios y objetivos del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad; ii) la insuficiencia de las pautas de evaluación y de estándares que consideren la diversidad de las instituciones; iii) La legítima confianza respecto de la coherencia y consistencia de las resoluciones de la autoridad frente a las instituciones que se someten a acreditación, iv) Sobre la falta de consistencia de los acuerdos de acreditación de la Universidad de Las Américas y v) Sobre los alcances de la facultad discrecional de la CNA para emitir sus pronunciamientos. En el capítulo II se aborda en profundidad la “Sustentabilidad Académica de UDLA”; el capítulo III se refiere a la “Sustentabilidad Financiera” de la Institución y termina con un capítulo IV de conclusiones y compromisos de mejora. I. Fundamentos del Recurso i. Objetivos del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad El mensaje con el que se envió al Congreso el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, constata y valora la expansión y diversificación de instituciones, como “una respuesta del sistema a una demanda creciente por educación superior, motivada, entre otros factores, por el aumento de la cobertura y de retención de la educación media, por el reconocimiento de un número cada vez mayor de jóvenes y adultos acerca

Transcript of EN LO PRINCIPAL: Interpone recurso de apelación; … · 2018-09-11 · interpuso en tiempo y forma...

1

EN LO PRINCIPAL: Interpone recurso de apelación; EN EL PRIMER OTROSI: Téngase presente; EN EL SEGUNDO

OTROSI: Acompaña documentos; EN EL TERCER OTROSI: Declaración; EN EL CUARTO OTROSI: Designa

representante para notificaciones.

SEÑORES CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION

José Pedro Undurraga Izquierdo, Ingeniero Comercial, en su calidad de Rector de la Universidad de Las América y María Pilar Armanet Armanet, en su calidad de Vicerrectora Académica, ambos en representación legal de la misma, según se acreditará, todos domiciliados en Manuel Montt 948, Comuna de Providencia, Ciudad de Santiago, comparecen ante este Consejo interponiendo Recurso de Apelación en contra de la Resolución de Acreditación Institucional N° 230 de la Comisión Nacional Acreditación de 16 de octubre de 2013, mediante la cual no se dio lugar a la acreditación de la Universidad de Las Américas.

Que, en este acto, en la representación invocada, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 87 letra h) del DFL N° 2 que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°20.370 y el artículo 23 de la Ley Nº 20.129, haciendo presente que en contra de la señalada Resolución N° 230 de la CNA, Universidad de Las Américas interpuso en tiempo y forma un Recurso de Reposición o Reclamo ante dicho organismo, el cual fue rechazado mediante la Resolución de Acreditación N° 243 de 27 de noviembre de 2013, habiéndose notificado dicha Resolución y sus fundamentos el pasado 9 de diciembre del presente año, de modo que la interposición de este recurso de apelación se encuentra dentro del plazo legal de 15 días hábiles fijado para tales efectos.

Estructura del Recurso de Apelación

El recurso de apelación aborda los siguientes temas: I) Los fundamentos del recurso, en los que se analizan: i) los principios y objetivos del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad; ii) la insuficiencia de las pautas de evaluación y de estándares que consideren la diversidad de las instituciones; iii) La legítima confianza respecto de la coherencia y consistencia de las resoluciones de la autoridad frente a las instituciones que se someten a acreditación, iv) Sobre la falta de consistencia de los acuerdos de acreditación de la Universidad de Las Américas y v) Sobre los alcances de la facultad discrecional de la CNA para emitir sus pronunciamientos. En el capítulo II se aborda en profundidad la “Sustentabilidad Académica de UDLA”; el capítulo III se refiere a la “Sustentabilidad Financiera” de la Institución y termina con un capítulo IV de conclusiones y compromisos de mejora.

I. Fundamentos del Recurso

i. Objetivos del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad

El mensaje con el que se envió al Congreso el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, constata y valora la expansión y diversificación de instituciones, como “una respuesta del sistema a una demanda creciente por educación superior, motivada, entre otros factores, por el aumento de la cobertura y de retención de la educación media, por el reconocimiento de un número cada vez mayor de jóvenes y adultos acerca

2

de las ventajas de contar con estudios postsecundarios y por los requerimientos provenientes del desarrollo

tecnológico que demanda cada vez mayores competencias en la fuerza de trabajo.”1

Entre los objetivos del proyecto, se establece el de “promover y apoyar el mejoramiento continuo y sistemático de las instituciones de educación superior y de los programas que ofrecen”, por ello “cada institución y programa se evalúa en función de un doble conjunto de criterios: los provenientes de su grupo de referencia institucional, profesional o disciplinario, y los que surgen de los requerimientos planteados por su propia definición de misión institucional. Ello permite garantizar la calidad salvaguardando la autonomía y la diversidad.”2 y 3

La Ley N° 20.129 institucionalizó la función de acreditación, que se venía haciendo de manera experimental a través de la CNAP desde marzo de 1999 y confió a la Comisión Nacional de Acreditación, “la función de verificar y promover la calidad de las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica autónomos y de las carreras y programas que ellos ofrecen”. (Artículo 6°)

El objetivo central del debate parlamentario que se prolongó por tres años y en el que se presentaron unas 800 indicaciones

4, fue el de buscar la forma de conciliar la autonomía y la diversidad de las instituciones, con un

sistema público de aseguramiento de la calidad que fomentara el mejoramiento continuo de la educación superior y orientara a los estudiantes y sus familias y a la sociedad en general respecto de una oferta educativa en continuo crecimiento.

La Ley N° 20.129 que estableció el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, le encomendó al Consejo Nacional de Educación la función de licenciamiento de instituciones nuevas, a la Comisión Nacional de Acreditación la función de verificar y promover la calidad de las instituciones autónomas, de las carreras y de los programas, y radicó en el Ministerio de Educación la función de desarrollar y mantener un Sistema Nacional de Información, que debía contener los antecedentes necesarios para lograr una amplia y completa transparencia académica, administrativa y contable de las instituciones de educación superior.

La autonomía de las instituciones concedida a través del proceso de licenciamiento, la certificación de la existencia de mecanismos de aseguramiento de la calidad, el fomento del mejoramiento continuo de las instituciones autónomas y la transparencia y disponibilidad de información pública, son los elementos que constituyen el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad y conforman un conjunto integrado de funciones e instituciones públicas, con atribuciones distribuidas en diversos organismos, determinadas y definidas por la Ley.

Como la mayoría de los textos legales que originan instituciones públicas, la Ley delega en ellas la facultad de dictar los Reglamentos que requiere para su funcionamiento. En el caso de la acreditación, la Ley N° 20.129 reglamentó en detalle los procedimientos que configuran el proceso de acreditación, de manera de asegurar que se respetara debidamente la autonomía de las instituciones que participarían voluntariamente y se salvaguardara

1 Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que se inicia un proyecto de ley que establece un sistema nacional de

aseguramiento de la calidad de la educación superior. Mensaje N° 512-348 de abril de 2003. P.2. 2 Ibid.

3 El énfasis es nuestro. En adelante, salvo expresamente indicado, los énfasis son nuestros

4 Historia de la Ley 20.129. p. 37. Respecto de las indicaciones presentadas, el Segundo Informe de la Comisión de Educación

señala: “Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento del Senado, considerando lo aprobado en el Segundo Informe y en este Informe Complementario, se deja constancia de lo siguiente: 1.- Artículos del proyecto que no han sido objeto de Indicaciones ni de modificaciones: 52 permanente (que pasó a ser 53) y séptimo (que pasó a ser quinto) transitorio.” P. 982.

3

debidamente su derecho a ser evaluadas por pares imparciales concordados con la CNA, de manera que los comisionados pudieran formarse un juicio objetivo sobre cada institución.

La Ley N° 20.129 delega en la CNA la facultad de reglamentar la forma en que deben realizarse los procesos de acreditación y establece la obligación de fijar pautas de evaluación, las que deben ser revisadas periódicamente.

Las pautas de evaluación deben contener criterios objetivos que orienten la mejora continua de las instituciones autónomas y deben ser respetadas por los pares evaluadores y por la propia Comisión, en el proceso de acreditación, para salvaguardar las normas esenciales del debido proceso y otorgar una razonable certeza jurídica a las instituciones autónomas que se someten a acreditación habida cuenta del efecto que producen sus decisiones.

Este mandato regulatorio ha sido insuficientemente cumplido por la CNA desde su fundación, debilidad que debe ser corregida, y ello no sólo para cumplir formalmente con las disposiciones legales o las Resoluciones de la Contraloría, sino para ejercer adecuadamente las funciones que la Ley le ha encomendado.

ii. Insuficiencia de las pautas de evaluación e inexistencia de estándares en función de la diversidad de las instituciones

La Ley en su Título II reconoce el carácter voluntario de la acreditación. El artículo 15 establece expresamente que en el desarrollo de los procesos de acreditación “…la Comisión deberá tener en especial consideración la autonomía de cada institución.”

El artículo 12, dispone -con carácter imperativo- que la Comisión deberá crear a los menos 3 comités consultivos que la asesorarán en la implementación y desarrollo de los procesos de evaluación y agrega, “deberá constituirse, a lo menos, un comité para la acreditación institucional…”

Es del caso señalar que, a siete años de promulgada la Ley, UDLA ha participado en tres procesos de acreditación sucesivos, sin que la CNA haya cumplido este mandato legal.

5

El artículo 16, establece que un “Reglamento de la Comisión deberá establecer la forma, condiciones y requisitos específicos para el desarrollo de los procesos de acreditación institucional”, y el artículo 18 señala que “Corresponderá a la Comisión fijar y revisar periódicamente las pautas de evaluación para el desarrollo de los procesos de acreditación institucional, a propuesta de un comité consultivo de acreditación institucional.”

El sistema universitario chileno es hoy complejo y diversificado. Coexisten instituciones de investigación y doctorados, de investigación y doctorado en áreas selectivas, docentes con proyección en investigación y

universidades docentes.6 Nuestro sistema institucional no entiende ni asimila calidad a homogeneidad, por el

contrario, la idea central del sistema es que puedan coexistir proyectos distintos, y en diferentes etapas de

5Este incumplimiento relativo a la constitución del Comité Consultivo específicamente en el área de acreditación institucional fue señalado a la

Comisión Nacional de Acreditación en el Informe de Auditoría realizado por la Contraloría General de la República. Al respecto la CNA señaló “se ha convocado para la elaboración de pautas y procedimientos, un Comité Especifico abocado al trabajo de la formación Técnico Profesional y dos Comités Técnicos cuya labor fue elaborar lineamientos tanto para el área de Vinculación con el Medio como para la Formación Virtual.” “Dado que los documentos de los expertos fueron presentados y aceptados por la Comisión en sesión N° 545, de 11 de abril de 2012, la CGR da por subsanada la observación respecto al incumplimiento de la Ley en esta materia.” Contraloría General de la República, Informe Final sobre la Comisión Nacional de Acreditación, N° 87/2012 de 19 de noviembre de 2012, pp.12 y 13. (El énfasis es nuestro) 6 Ranking de Calidad de las Universidades Chilenas. Grupo Estudios Avanzados Universitas.

4

desarrollo. En este sentido, no sólo es injusto, sino también contrario a la propia lógica de calidad que emplea el sistema, exigir que todos los proyectos universitarios sean iguales y estén en el mismo estadio de su desarrollo y evolución.

Esta variedad de instituciones es también la expresión del proceso de masificación de la educación superior. El ingreso de jóvenes que son primera generación en sus familias en alcanzar este nivel educativo es el resultado de políticas públicas orientadas a aumentar sustancialmente la cobertura, a través del establecimiento de los mecanismos de financiamiento estudiantil que lo han hecho posible. Estas políticas han sido implementadas por la autoridad, con pleno conocimiento de la heterogeneidad de los umbrales alcanzados por los estudiantes provenientes de los distintos tipos de establecimientos educacionales.

La ampliación de la cobertura ha permitido el acceso a jóvenes que provienen de colegios municipales o particulares subvencionados, cuyos rendimientos académicos son significativamente inferiores a los de los colegios particulares, cuando se los mide en términos de la correlación entre notas de enseñanza media y resultados de la Prueba de Selección Universitaria.

7 Ello conlleva a una diferenciación entre instituciones docentes

selectivas e instituciones de acceso abierto -que favorecen la inclusión- lo que añade complejidad al mapa de la educación superior chilena y que se ha incorporado como una categoría en los estudios de clasificación de instituciones.

8 y 9

Las universidades explicitan su proyecto institucional en su misión y visión y formulan en consecuencia, las estrategias para cumplir con su compromiso institucional autónomamente definido y declarado. Es este proyecto institucional el que determina la forma de organización de la institución, los recursos con que deberá contar para materializarlo y el horizonte de tiempo en que lo hará. La estructura sigue a la estrategia

10.

Esta diversidad que se expresa en niveles de complejidad diferentes para cada institución, no se refleja en los Reglamentos y Pautas de acreditación dictados por la CNA.

Estos instrumentos que orientan la acreditación institucional no hacen diferencias entre tipos de universidades, ni reconocen de manera explícita la diversidad de misiones y propósitos, ni toman en consideración las distintas etapas de desarrollo en que se encuentra cada proyecto, ni definen las pautas actualmente existentes, con algún grado de precisión objetiva, las dimensiones de la evaluación que contempla la ley. Ello resulta en un alto grado de subjetividad en la ponderación de los antecedentes, la que queda sujeta, en definitiva, a los criterios y convicciones de las diferentes personas que intervienen en el proceso. En consecuencia, las universidades carecen de reglas adecuadas a su modelo institucional, que puedan orientarlas en sus procesos de planificación y autoevaluación, los pares evaluadores no cuentan con pautas precisas y objetivas para ser usadas en el desarrollo

7En efecto, la correlación entre NEM y PSU para los colegios Municipales es de 0.46, Colegios Particulares Subvencionados 0.55

y Colegios particulares 0.73 (PSU 2013) 8 Ranking de Calidad de las Universidades Chilenas. Grupo Estudios Avanzados Universitas.Clasificación de AEqualis, Foro de

Educación Superior. Seminario “Nueva Geografía del Sistema de Educación Superior Nacional y su Estudiantado. Santiago, 2012. 9 Ver sobre el aporte de UDLA a la educación superior chilena en el Capítulo II.-

10 Desde el trabajo de Chandler (1962) han sido numerosos los estudios que han apoyado su tesis: la estructura sigue a la estrategia. Chandler, A.D. (1962). Strategy and structure: chapters in the history of the american industrial enterprise. Cambridge, Mass: The Mit Press.

5

de sus funciones, la Secretaría Ejecutiva de la CNA tampoco tiene un mandato claro respecto a cómo organizar la

información que debe presentar a la Comisión y facilitar así una decisión informada de los comisionados.11

Se agrega a lo anterior que la masividad en el acceso y la diversidad de las instituciones, requieren de nuevas competencias de los pares evaluadores, que les permitan reconocer y valorar las diferencias que necesariamente tienen entre sí los proyectos institucionales y considerar las especificidades de las universidades docentes.

La combinación de la diversidad de proyectos y la falta de pares evaluadores adecuadamente capacitados para este nuevo desafío plantea exigencias mayores a la Secretaría Ejecutiva, tarea para la cual no se encuentra debidamente preparada

12.

La precariedad regulatoria a la que hemos hecho referencia, hace particularmente relevantes los pronunciamientos de los órganos encargados de la acreditación. En procesos que se repiten periódicamente, las recomendaciones contenidas en las Resoluciones son la hoja de ruta que define los procesos de mejora continua de las instituciones. Por ello, es imprescindible que sus pronunciamientos sean claros y estén bien fundamentados, y que además, sean el referente obligado del siguiente proceso de re acreditación, para reconocer las fortalezas de la institución, certificar que las debilidades observadas han sido superadas total o parcialmente, e indicar nuevos desafíos para la siguiente etapa de desarrollo.

iii. Consistencia de los acuerdos de la autoridad frente a las instituciones sometidas a su acreditación

Como señalábamos, la falta de estándares explícitos, hace que sean las resoluciones de los organismos de acreditación las que orientan prioritariamente a las instituciones en sus planes de desarrollo institucional y en su diseño estratégico. Ello exige como requisito mínimo, que dichas resoluciones sean consistentes en el tiempo, que sus argumentos y conclusiones estén debidamente fundados, que estén basados en información correctamente analizada y que se cumplan rigurosamente las pautas de evaluación existentes.

Además, y como lo ha señalado reiteradamente este Consejo Nacional de Educación en sus pronunciamientos, la ponderación que la CNA haga en sus juicios de acreditación debe considerar que la calidad es un continuo en el proceso de desarrollo institucional y que muchas mejoras requieren del tiempo necesario para ser debidamente

implementadas.13

iv. Los acuerdos de acreditación de la Universidad de Las Américas

En un Estado de Derecho la acción de los órganos estatales está sometida a principios y reglas preestablecidas. Esto no obsta, por supuesto, al hecho que, en su actuación concreta, los entes públicos dispongan de una esfera de discrecionalidad en la que pueden, y deben, desplegar, sus propios juicios, sea en las dimensiones de la técnica o la política.

11 La normativa dictada en febrero de 2013, en respuesta al Informe N° 87/2012 de la Contraloría General de la República de 19

de Noviembre de 2011, cuando el proceso de autoevaluación de UDLA estaba prácticamente concluido, si bien es cierto avanza en la dirección correcta al insinuar una rúbrica para la acreditación institucional, dichas normas siguen siendo de carácter general aplicación y no reconocen las diferencias entre instituciones en función de su proyecto, lo que hace que deban medirse de la misma forma instituciones muy diferentes entre sí, lo que además no ayudan a orientar y ayudar los procesos de mejora continua, que es una de las funciones que la Ley 20.129 le asigna a la CNA. 12

Las desprolijidades frecuentes en las actas de las sesiones de la Comisión, dan cuenta de las dificultades que experimenta la Secretaría Ejecutiva para cumplir adecuada y oportunamente con un procedimiento que es particularmente complejo y exigente. 13

Acuerdo 39/2013, CNED, 10 de julio de 2013, pp.11y 12.

6

Ahora bien, la legitimidad, o, si se prefiere un término menos cargado, la corrección del juicio discrecional supone que el órgano que ejerce la potestad se sujete a ciertas condiciones esenciales. Sin pretender ser exhaustivos, tres serían los requisitos para un ejercicio adecuado de la discrecionalidad.

Lo primero, por supuesto, es que el ente público no pretenda ponderar y decidir autónomamente sobre cuestiones que ya han sido resueltas por el ordenamiento. Así, por ejemplo, ningún agente estatal puede, a pretexto de la discrecionalidad, arrogarse la facultad de decidir si se respetan, o no, los plazos, formalidades o las garantías establecidos en las leyes.

Una segunda limitación esencial a la discrecionalidad está dada por la exigencia de actuar fundadamente. Un Estado de Derecho es un Estado de razones, esto es, un tipo de organización en que las decisiones, cualquiera y todas, deben sustentarse en un conjunto claro, conocido y coherente de fundamentos.

El tercer límite de la discrecionalidad deriva del hecho que la autoridad debe asumir que todos sus actos, aún aquellos de carácter particular, generan en los administrados una expectativa en el sentido que a casos iguales futuros el agente estatal aplicará, o al menos tendrá a la vista, su decisión propia previa. Esto es lo que se conoce como la teoría del acto propio y tiene en su base elementales consideraciones de seguridad jurídica e igualdad de trato.

Frente a un determinado acto de la autoridad, entonces, el ciudadano tiene el derecho a sustentar una confianza en cuanto a que dicha decisión no es un acto de pura voluntad, sino que deriva de razonamientos meditados. Es sobre la base de esa confianza legítima que el administrado tiene derecho a pensar que la autoridad que decidió en un sentido determinado va a tomar en cuenta dicha decisión, y los razonamientos subyacentes, cuando deba enfrentar una situación futura parecida.

La doctrina de la confianza legítima no obliga al Estado a perseverar a todo evento, y per saecula saeculorum, en una misma dirección. Nada impide al legislador decidir reformas importantes o profundas. Ahora bien, si esos cambios son bruscos e imprevistos y causan un daño directo y especial a quién había obrado apoyándose en decisiones legislativas recientes que le impulsaban a actuar en la dirección que ahora un nuevo legislador repudia, podría generarse algún tipo de responsabilidad para el Estado (esa es, por lo demás, la doctrina de nuestra Corte Suprema en el fallo Galletue, 1981).

En el caso de las autoridades aplicadoras de la ley también existe, por supuesto, un espacio para ajustes, nuevos énfasis, profundizaciones e incluso correcciones en sus actuaciones. Lo que resulta reprochable desde la confianza legítima, sin embargo, es que las personas de carne y hueso que integran esos órganos entiendan que al llegar ellas a una institución pueden empezar a decidir, desde la nada, como si el ente público naciera con ellas.

La confianza legítima obliga, entonces, a la autoridad a tomar en cuenta lo que han sido las decisiones previas de la institución, aún cuando los individuos que se incorporan al órgano estatal puedan tener, legítimamente, una mirada personal diferente. En la medida en que un órgano estatal se siente completamente liberado de esa práctica previa y se desentiende de la comprensión que, razonablemente, tienen los destinatarios de esas decisiones anteriores, se producen situaciones en las que los perjudicados del presente pueden experimentar, explicablemente, la sensación de estar siendo discriminados.

La Resolución N° 230 recurrida contiene en sus 7 páginas sólo dos párrafos referidos a la resolución N° 110, que en 2010 le concedió la acreditación a UDLA por tres años y que era plenamente consistente con la Resolución del CSE de 2008. La Resolución N° 110, señaló fortalezas y debilidades, que la Universidad tuvo en cuenta como hoja de ruta para la mejora continua durante todo el período. Prueba de ello es que, en su capítulo inicial, el Informe de Autoevaluación aborda una a una las fortalezas y debilidades señaladas en la Resolución N° 110 dando cuenta de sus avances, algunos más profundos, otros aún en proceso de implementación, pero todos ellos debidamente considerados en la definición de su estrategia de calidad.

7

La Resolución N°230 es inconsistente con los pronunciamientos del Consejo Superior de Educación en 2008, y la propia CNA en 2010, carece de los fundamentos suficientes para explicar una decisión de tal gravedad, reconoce explícitamente mejoras sustantivas tanto en gestión institucional como en docencia de pregrado, pero termina concluyendo que la institución no merece ser acreditada.

En el Acuerdo N° 008 de 3 de abril de 2008 el Consejo Superior de Educación indica:

“Que, atendidas las fortalezas que la institución posee, así como la capacidad para diagnosticar sus problemas e implementar acciones correctivas, el Consejo Superior de Educación estima que la Universidad de Las Américas cumple, en un nivel mínimo aceptable con los criterios de evaluación definidos para el desarrollo de procesos de acreditación institucional, en las áreas obligatorias de gestión institucional y docencia conducente a título”.

En el Acuerdo de Acreditación Institucional N° 110, de 27 de octubre de 2010 la Comisión Nacional de Acreditación señala:

“Las acciones desarrolladas con motivo del proceso anterior han permeado todos los niveles institucionales, aprovechando la disciplina corporativa y la estandarización de los procesos internos. En tal sentido la institución ha avanzado en la disminución de la deserción, la planificación del crecimiento institucional y la adecuación de la estructura organizacional. Muchas de estas acciones son de reciente aplicación por lo cual es necesario verificar la eficacia de las mismas.”

Tomando en cuenta que las resoluciones antes citadas habían verificado que existía en la Universidad de Las Américas un mejoramiento continuo de la gestión institucional y la docencia de pregrado y habiendo reconocido los pares evaluadores externos -en su informe 2013- los avances realizados en el período evaluado (2010-2012), era razonable esperar entonces, que la CNA re-acreditara a la Universidad y le señalara el camino para seguir mejorando su proyecto educativo.

Contrariamente a lo esperado, el Acuerdo N° 230 de 16 de octubre que negó la acreditación a la Universidad de las Américas por 6 votos contra 4 y la Resolución de Acreditación Institucional N° 243 que rechazó el Recurso de Reposición o Reclamo, por 6 votos contra 5, son inconsistentes con las resoluciones de acreditación y re-acreditación dictadas anteriormente por el CSE y la propia CNA.

En su fundamentación se incurre en graves errores en el uso de la información y análisis de los indicadores, y por estrecha mayoría se adopta la decisión de no acreditar a una institución que ha venido mejorado sostenidamente desde el último proceso de acreditación de 2010.

El Informe de los Evaluadores Externos 2013 (IEE), que conoció la CNA, señala en su capítulo de evaluación general del área de Gestión Institucional:

“Sus fortalezas en cuanto a definición estratégica y estructura organizacional han permitido a la UDLA avanzar considerablemente en el proceso de consolidación de su proyecto institucional.”

14

Asimismo, respecto de la evaluación general del área de Docencia de Pregrado, el IEE señala:

14 (P.16 IEE)

8

“La universidad de Las Américas ha avanzado sustancialmente en el proceso de consolidación de su proyecto institucional”;…. “ha realizado un significativo esfuerzo para ofrecer una formación homogénea independiente de las modalidades de entrega y localización geográfica”; y…. “ha implementado

mecanismos de aseguramiento de la calidad eficaces para el cumplimiento de la docencia…”15

De acuerdo a nuestro ordenamiento legal, calidad no es sinónimo de un solo tipo de proyecto educativo, sino de la existencia de un proyecto efectivo y el desarrollo de los esfuerzos correspondientes para cumplirlo. Por lo mismo, la lógica de la acreditación tiene períodos de análisis, pero no se trata de hacer una revisión estática, sino de analizar la dinámica del desarrollo de la institución entre períodos. En ese sentido, lo relevante no es que los proyectos carezcan de problemas o incluso fallas, sino revisar de qué manera se abordan y se superan, por eso se habla de mejora continua.

La denegación de acreditación implica sostener que la Universidad, en los tres años que median entre el último proceso de autoevaluación y la solicitud de re-acreditación de fecha 30 de abril de 2013, retrocedió respecto de la propia evaluación positiva de la CNA en su dictamen anterior y la supone en una situación incluso más precaria que la que el Consejo Superior de Educación tuvo en consideración en 2008, lo que evidentemente no se condice con los avances de la Institución en el plano de la docencia y la gestión institucional, según constataron los pares evaluadores externos en su visita.

Una conclusión de esa naturaleza no puede plantearse sin desarrollar una justificación clara y detallada, precisamente porque supone una alteración radical de los criterios originalmente empleados. Es decir, se requiere un acto suficientemente motivado, y eso es lo que falta en este caso.

v. Análisis comparativo de los Acuerdos de Acreditación de la Universidad de las Américas

Teniendo en consideración que las Resoluciones de los órganos de acreditación, orientan los procesos de mejora en las instituciones, es imprescindible que dichas Resoluciones sean consistentes en el tiempo y por consiguiente, sus conclusiones deben tomar en consideración, tanto lo observado en el período de acreditación en curso, como también la evolución de la Universidad a través de estos procesos.

Que sean consistentes no significa que deban ser coincidentes, pero si una institución ha retrocedido sustancialmente en su calidad como para no acreditarse, la Resolución que da cuenta de este deterioro no puede referirse al proceso anterior, en que la Universidad recibió su acreditación por tres años, en un capítulo final de solo dos párrafos y sin un análisis debidamente razonado.

Sometemos a consideración de los señores Consejeros un análisis de las Resoluciones de acreditación de UDLA, que demuestran consistentemente que la Universidad es hoy mejor en que en 2010 y aún mejor que en 2008, por lo que la decisión de no acreditación no se justifica de modo alguno y debe ser enmendada.

El análisis se refiere a las distintas dimensiones a ser evaluadas y que están contenidas el artículo 17 de la ley N° 20.129 y en la resolución exenta DJ Nº 01 de la CNA, de fecha 5 de febrero de 2013.

Respecto de Gestión Institucional (6 dimensiones), nos referimos a: la estructura y la organización; el sistema de gobierno; la gestión de recursos humanos; la planificación, control, financiamiento y uso de los recursos materiales; los mecanismos de planificación y diagnóstico; y la disponibilidad de información.

15 (P. 27 IEE)

9

a) Acuerdo N° 110, 2010: “La institución cuenta con propósitos y objetivos claramente definidos algunos de los cuales se encuentran en pleno proceso de actualización por cuanto el Plan de Desarrollo Estratégico 2009-2012 considera cambios recientes en la organización institucional. Estos propósitos orientan el quehacer de la Universidad”.

Al respecto el Acuerdo N° 230 de 2013 señala: “La Universidad de las Américas tiene una misión, visión y objetivos estratégicos definidos y difundidos. Cuenta con un plan de desarrollo estratégico 2013-2016.“ Del análisis comparativo de ambos pronunciamientos de la CNA podemos concluir que la fortaleza de contar con propósitos y objetivos bien definidos, se mantiene y profundiza por cuanto se constata que dichos objetivos se hayan, ahora además, difundidos. La Comisión considera la existencia de un plan estratégico 2013-2016, y no hace referencia a que los cambios que eran recientes en la organización institucional en 2010 no hayan sido los adecuados o que se encuentren todavía en fases incipientes de implementación. b) Acuerdo Nº 110, 2010: “La estructura organizacional es fuertemente jerarquizada, obedeciendo a un

diseño matricial que se encuentra en proceso de implementación. La gestión académica ha experimentado importantes cambios, aun cuando se evidencia algunos problemas en la aplicación de mecanismos de aseguramiento de la calidad derivados de la reciente instalación de los equipos en las áreas de docencia. El componente territorial se ha ido afianzando, y a pesar de que las sedes presentan algunas diferencias, su organización, en lo fundamental es homologable.”

Acuerdo N°230, 2013: “Se constatan avances en el fortalecimiento del modelo matricial de gestión, así como en hacer equivalentes la formación inter-sedes y en las distintas modalidades de oferta educativa.”

Se reconoce el fortalecimiento del modelo matricial de gestión, y se constata que la formación es homogénea en todas las sedes y todas las modalidades, lo que constituye un avance significativo cuando se trata de una institución masiva, distribuida en 3 sedes y 9 campus y dos modalidades: Tradicional (diurna y vespertina) y Executive.

La Comisión no hace referencia expresa a que los equipos en el área de docencia, cuya instalación era reciente en 2010, son los mismos en 2013 y son los responsables, en conjunto con el área de operaciones, de los avances que la propia CNA reconoce tanto en el modelo de gestión como de la formación de los estudiantes.

c) El Acuerdo N° 230 de octubre 2013, en el capítulo de análisis de la gestión institucional señala: “Desde la última acreditación, el crecimiento de alrededor de un 40% en el número de alumnos es ciertamente el hecho más significativo que ha sucedido en la Universidad.” (p.3) Posteriormente, enfatiza el crecimiento en el número de estudiantes al señalar “De acuerdo a información entregada por la Universidad, el número de estudiantes de pregrado aumentó de 25.272 en el año 2010 a 34.436 en el año 2013.”

En nuestra lectura del acuerdo, estas afirmaciones parecían estar sugiriendo que la Universidad estaba creciendo en forma inorgánica, por lo que en el recurso de reposición UDLA demostró que sus tasas de crecimiento habían estado en línea con las cifras de crecimiento de la cobertura en la educación superior chilena.

Sin embargo, en la Resolución N°243, de diciembre de 2013, la Comisión modifica su argumento señalando “que la Comisión solo constató el hecho que la matrícula había aumentado significativamente sin plantear una objeción respecto a ello. Es evidente que el número de alumnos que enrola una institución cae en el ámbito de su propia autonomía.”

10

En consecuencia, quedaría descartado el hecho que la Universidad haya emprendido un crecimiento inorgánico.

d) Acuerdo N° 110, 2010: “En cuanto a la gestión de los recursos humanos, los procesos de reclutamiento, selección, contratación e inducción están debidamente normados. Lo mismo ocurre con la función docente y con la jerarquización, la cual fue formalizada hace tres años, aunque la evaluación docente en función de las jerarquías está aún en fase de estudio. La dotación administrativa resulta adecuada a los propósitos institucionales.”

Al respecto el Acuerdo N° 230, 2013, señala: “A nivel de la estructura organizacional se observan equipos profesionales, personal directivo y de apoyo adecuadamente capacitado. Se dispone de un proceso de selección y de calificación del desempeño que contribuye a mantener la idoneidad del personal. La línea académica incluye a los decanos directores de escuela, directores de carrera y un académico de planta por carrera y sede.”

Del análisis de ambas resoluciones es posible inferir que existen mejoras sustanciales en el ámbito de los recursos humanos, en los 3 años transcurridos entre ambos procesos de acreditación. La Universidad, cuenta con personal directivo y académico competente para las funciones que realiza. El proceso de evaluación docente que en 2010 estaba aún en definición hoy se encuentra debidamente institucionalizado y el proceso de jerarquización ha sido plenamente ejecutado, 2.443 profesores fueron evaluados y jerarquizados, y a partir de 2014 se abre una nueva fase del proceso de jerarquización.

e) Acuerdo N°110, 2010: “La Universidad cuenta con políticas y mecanismos bien definidos para la

gestión de los recursos físicos y materiales, aunque existen algunas diferencias entre las distintas sedes de la institución.”

Acuerdo N° 230, 2013: “En infraestructura se constató instalaciones en general adecuadas, al igual que en inversiones en laboratorios y equipamientos; sin embargo el crecimiento de la matrícula está generando ciertas dificultades de espacio en algunos campus.”

En materia de infraestructura la CNA constata que la Universidad cuenta con instalaciones en general adecuadas, reconoce avances en lo que se refiere a laboratorios y equipamiento y señala que habría algunas dificultades de espacio en algunos campus motivados por el aumento de la matrícula.

La CNA no consideró las inversiones que se están realizando en aquellos campus en que, como dice el informe del Comité de Pares “las instalaciones satisfacen de buena forma los requerimientos actuales” (p.13). Es posible afirmar que en materia de infraestructura y equipamiento la Universidad ha mejorado en los últimos tres años y que si bien existen espacios para continuar haciéndolo, como es el de la gestión de bibliotecas, en ningún caso puede afirmarse que la Institución se ha deteriorado significativamente como para merecer una resolución de no acreditación.

f) Asimismo, el Acuerdo N° 230 valora que la Institución, “haya constituido un sistema de gestión informáticamente asistido, que le permite diagnosticar su situación y así tomar decisiones informadas. Existe un control en el ámbito de los procesos y resultados gracias a que se cuenta con numerosos sistemas de información académica y administrativa y financiera aportados por Laureate.”

Reconociendo lo positivo del comentario anterior, es imperioso esclarecer que la Comisión utiliza la palabra “aportados”, lo cual supone que se estaría generando una suerte de “dependencia” de Laureate, al ser pagados por ésta. Todos los sistemas operativos principales que utiliza UDLA son suministrados

11

directamente por los distintos proveedores y pagados a éstos (Banner SGA, Microsoft Office, Dynamics, Oracle, SAP etc.). Solo el ERP Peoplesoft es contratado a través de Laureate, para beneficiarse de mejores precios negociados por éste a nivel mundial

g) En materia financiera existe una aparente contradicción entre lo señalado en el Acuerdo de 2010 y el Acuerdo de 2013.

En 2010, la CNA observaba “una mejoría en los estados financieros y en la planificación presupuestaria.” Y, que la “situación financiera y económica permite la sustentabilidad y proyección de la universidad no obstante el déficit operacional que se observa en los balances de los últimos años”. El Acuerdo N° 230 de 2013, no hace referencia al déficit operacional, que era la debilidad existente en

2010, la que ha sido completamente superada16

, sino que se refiere a un punto diferente: que “La

estructura de ingresos y gastos es rígida y altamente dependiente del CAE. (la que representó un 39,4% de los ingresos a diciembre de 2012).” “Aunque el componente de remuneraciones académicas es bajo, el gasto en arriendos, servicios administrativos y educacionales prestados por empresas relacionadas a Laureate, es sustantivo. Por la salida de flujos hacia Laureate, la Universidad está expuesta a una eventual vulnerabilidad financiera en caso de no tener su soporte.” Como en la Resolución N° 243, la CNA aclara “que no puso en duda la situación de endeudamiento o liquidez, como se plantea en el recurso”, es razonable entonces concluir, que la situación financiera de UDLA ha mejorado desde 2010 y consecuentemente la Institución es hoy más sustentable de lo que era hace tres años.

El punto planteado por la Comisión en la Resolución N° 230, que luego modifica en la Resolución N°243, es que la supuesta vulnerabilidad no proviene de “los flujos hacia Laureate” como sostuvo entonces, sino provendría de que UDLA “reciba servicios de terceros para aspectos que son claves en su sustentabilidad como: infraestructura; servicios computacionales y servicios educativos.”

17

En primer lugar, no existe ninguna norma que prohíba contratar con terceros servicios que no son de la esencia de la actividad universitaria. La misión que define a la UDA es la docencia y esa función no puede delegarse en terceros como si fuera una franquicia. Distinto es el caso de servicios complementarios al objeto principal cuya contratación con terceros especializados en proveerlos es una demostración de eficiencia y no de vulnerabilidad y en ningún caso ponen en riesgo la sustentabilidad financiera del proyecto educativo, por tanto en este punto la Universidad ha cumplido en mejorar sus indicadores financieros en los últimos tres años.

Como se señaló reiteradamente a la Comisión, no existen “flujos” que “salgan” hacia Laureate, sino que existen pagos por servicios reales y efectivos, a precios de mercado y que en ningún momento podrían poner a UDLA en una situación vulnerable.

16 Ver IEE página 10

17 No existe antecedente en el Informe de Pares Evaluadores ni en el Informe de Feller Rate que haga referencia a que la vulnerabilidad de UDLA estaría dada por la dependencia de servicios que la institución recibe de terceros en aspectos claves para su sustentabilidad, por lo que esta afirmación de la Comisión no resulta de una ponderación de los antecedentes que tuvo a la vista, lo que no le está permitido hacer dentro de las atribuciones que le señala la ley.

12

La afirmación en cuanto a la dependencia de la universidad respecto del CAE, que constituye por lo demás una característica del sistema en su conjunto, será tratada con mayor detalle en el capítulo III.

h) Acuerdo N°110, 2010: “Con respecto a la planificación estratégica de la institución, es necesario avanzar en el establecimiento de objetivos en torno al mejoramiento continuo de la calidad de sus funciones, en tanto actualmente estos responden a la situación generada a partir del proceso de acreditación anterior. La capacidad de análisis institucional evidencia la existencia de información actualizada y completa, pero su aplicación está limitada por la falta de identificación de sus debilidades.”

Sobre este punto, en particular, la CNA reitera en el Acuerdo N°230 que UDLA no reconoce sus debilidades, lo que significa que la Universidad no ha avanzado en el proceso de explicitarlas, aunque están contenidas como mejoras a ejecutar en el plan de desarrollo estratégico 2013-2016, al que la propia Comisión hace referencia. UDLA, comprende que ello no ha quedado suficientemente relevado, asunto que podemos y debemos mejorar en el futuro.

Es importante señalar que en este punto el Comité de Pares Evaluadores consideró un avance el cambio de metodología en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico, en comparación a la acreditación anterior y constató que los desafíos estratégicos estaban “ampliamente difundidos, conocidos y compartidos por todos los miembros de la UDLA” (p. 4 IEE)

i) Acuerdo 110, 2010: “La capacidad de análisis institucional evidencia la existencia de información actualizada y completa sobre la gestión y la docencia pero su aplicación está limitada por la falta de identificación de sus debilidades”.

Acuerdo N°230, 2013: En relación a este punto la CNA reconoce la existencia de un “sistema de gestión informáticamente asistido que le permite diagnosticar su situación y así tomar decisiones informadas.”

La Universidad ha mejorado en su capacidad de análisis institucional con la instalación de sistemas de información de última generación, proceso que se inició en 2010 y que se encuentra plenamente operativo lo que ha contribuido a mejorar la gestión y a tomar decisiones oportunas y fundamentadas en la evidencia disponible.

j) Acuerdo Nº 230: La comisión nuevamente señala en cuanto a la disponibilidad de información, que en UDLA “Existe un control eficaz en el ámbito de procesos y resultados gracias a que se cuenta con numerosos sistemas de información académica, administrativa y financiera en parte aportados por Laureate.”

Nuevamente, haciendo la salvedad de lo positivo del comentario que hace la CNA, se hace necesario reiterar, que el vocablo “aportados” que utiliza la Comisión induce a pensar en una eventual dependencia de UDLA respecto de Laureate, que como hemos señalado precedentemente es inexistente. Laureate no ha aportado a UDLA los sistemas, sino que ésta los ha pagado.

El informe de pares evaluadores externos concluye su análisis en materia de Gestión Institucional haciendo ver que: “En síntesis, la Universidad de acuerdo a sus propósitos presenta una adecuada Gestión Institucional”.

En cuanto a las dimensiones de la Docencia de Pregrado que contempla la normativa vigente (5 dimensiones), nos referimos a: la claridad de propósitos en relación con la docencia; al proceso de enseñanza; a la dotación

13

académica; y a la atención de los estudiantes. UDLA no se refiere a la relación entre investigación y docencia, puesto que como hemos indicado, en su actual etapa de desarrollo se define a sí misma como una universidad docente, que no realiza investigación.

Respecto de la Docencia de Pregrado

k) Acuerdo N°110, 2010: “La institución cuenta con propósitos declarados que guían su accionar en el ámbito de la docencia de pregrado. Dichos propósitos enfatizan el carácter no selectivo de su admisión y la adecuación de la oferta académica a la demanda y estudios de mercado.”

Este punto no se comenta de manera explícita en el Acuerdo N°230 pero forma parte de la misión y visión y objetivos estratégicos de UDLA que la Comisión califica como “definidos y difundidos”. En todo caso la CNA expone a este respecto: “la Universidad ha declarado e implementado un proyecto de universidad docente, masiva, inclusiva y orientada a la demanda…”. Por tanto, asumimos que la Comisión no tuvo mayores observaciones respecto de la claridad y pertinencia del proyecto docente de UDLA. l) Acuerdo N°110, 2010: “La universidad ha generado un modelo educativo que resulta demasiado

general, lo cual impide su clara aplicación en la gestión curricular y la generación de un sello institucional en sus egresados”.

Acuerdo N°230, 2013: “El modelo educativo se compone de seis dimensiones básicas y generales, que derivan de los ajustes realizados para subsanar la observación efectuada en el anterior proceso de acreditación.”

Consecuentemente, se reconoce que UDLA asumiendo la recomendación contenida en el Acuerdo N°110, durante el período 2010-2012 realizó ajustes en su modelo educativo para subsanar la debilidad que había sido señalada en el proceso anterior. Por tanto, es posible afirmar que en esta materia la institución ha avanzado respecto a lo observado en 2010.

m) Acuerdo Nº 110, 2010: “Asimismo la universidad ha establecido una variedad de modalidades para dictar sus programas, pero no ha generado mecanismos orientados a asegurar la equivalencia de la calidad de los distintos títulos entregados.”

LA CNA en el Acuerdo Nº 230, 2013, señaló: “Se constatan avances en el fortalecimiento del modelo matricial de gestión, así como en hacer equivalentes la formación inter-sedes y en las distintas modalidades de oferta.”

Lo anterior despeja una de las preocupaciones de la resolución N° 110 en cuanto a la homogeneidad del proceso de enseñanza.

n) Acuerdo 230, 2013: “Solo 9 carreras habían sido acreditadas al momento de la evaluación” a lo que la resolución Nº 243 agrega: “Una última demostración de la baja preocupación de las autoridades universitarias por la calidad de la educación impartida, radica en el hecho que no se ha recurrido a evaluaciones externas de aseguramiento de la calidad ya que sólo el 14% de las carreras estén acreditadas.”

No puede inferirse que el número de carreras acreditadas en un momento determinado del desarrollo de una institución, sea la única evidencia de su preocupación, o la falta de ésta, por la calidad de su docencia. Debe ante todo analizarse la situación actual, en el tiempo, como un proceso y en la perspectiva de la realidad reciente, los propios objetivos y prioridades, y atendiendo a las decisiones ya tomadas por la institución, los recursos asignados y los planes futuros comprometidos y en ejecución al momento de la visita de pares y dictación de la resolución por parte de la Comisión.

14

UDLA ha establecido como norma para todas las carreras, la preparación de sus respectivos informes de autoevaluación para la acreditación. Además de las carreras de pedagogía, se han acreditado las carreras de psicología y periodismo. Asimismo, en el Plan de Desarrollo Estratégico 2013-2016 que la CNA y el comité de pares tuvieron a la vista

18, UDLA se ha comprometido integralmente en este proceso, por lo

cual, todos los programas están configurando sus informes de autoevaluación en la forma que lo requieren los criterios de acreditación de carreras, por lo que en este aspecto también estamos avanzando, no siendo efectivo que la universidad sólo quiera atenerse a los requisitos mínimos de la legislación, acreditando sólo sus carreras de pedagogía.

o) Acuerdo N°110, 2010: “La institución cuenta con incipientes políticas para la organización del cuerpo académico, las cuales permiten su evaluación y promoción. Así aún resta por avanzar en el establecimiento de mecanismos orientados al perfeccionamiento académico. Existen definiciones explícitas que orientan la contratación de académicos, las cuales favorecen la homogeneidad entre las distintas sedes de la institución.”

El Acuerdo N° 230 no se pronuncia sobre esta recomendación relativa al cuerpo académico, respecto de la cual es posible afirmar que la Institución ha avanzado sistemáticamente en establecer políticas para la organización del cuerpo académico (Jerarquización), el establecimiento de Claustros de Profesores Titulares y Asociados, la creación de un Magíster en Docencia Universitaria especialmente diseñado para el perfeccionamiento de los docentes, y se ha avanzado aún más en el establecimiento de los perfiles docentes para asegurar la homogeneidad entre las distintas sedes de la Institución. Tampoco se refiere la CNA a los avances realizados en materia de contratación de académicos con el mejoramiento sustantivo que resulta del establecimiento del Registro Docente. p) El Acuerdo Nº 230, 2013, señala: “El número de académicos jornada completa y o fracción de

jornada es reducido y no hay evidencia de que haya una política enunciada por la dirección superior de la universidad de aumentar dicho número.”

Sin embargo, la resolución Nº 243, reconoce que la Comisión ha podido constatar que dicha política sí existe, cuando indica: “Por último, se constata que para homogeneizar la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje, la Universidad ha generado una política de contratación de “profesores líderes académicos.” La Universidad ha generado una política de dotación docente que le ha permitido realizar contrataciones en función de un crecimiento armónico y equilibrado de profesores asignados a las distintas funciones definidas por la VRA. Es perfectamente posible, dado el estado actual de desarrollo de la Universidad, acelerar el programa de crecimiento de la dotación docente para las distintas funciones, como lo contempla el plan de desarrollo.

Respecto de progresión académica

La Comisión ha tomado en cuenta tres indicadores: la retención de los estudiantes, la duración de los programas de pregrado, y las tasas de titulación. Concluyendo a partir de ellos, que: “Los insatisfactorios resultados de progresión relevados en el proceso de evaluación señalan un problema grave en las condiciones de operación en lo académico.”

18 Proyecto Nº 2, Plan de desarrollo Estratégico 2013-2016, página 28

15

q) Acuerdo N° 230, 2013: “En el año 2010 -período de inicio del proceso de acreditación anterior- la tasa de retención de primer año era de 79.1%; en el año 2012 se aprecia una caída de ese indicador al 66.6%. Dicha disminución se evidencia en todas las áreas del conocimiento, sedes y modalidades.”

Efectivamente, la conclusión a la que arriba la Comisión en esta materia obedece a información errónea producida y entregada por la propia UDLA a petición de la CNA luego de la visita de pares y UDLA no reparó -como debió hacerlo- que la información entregada era inconsistente.

Para la elaboración de información sobre la retención 2012 se requiere que el proceso de matrícula 2013 esté concluido. Como la fecha de cierre del IAI 2013 es el 31 de diciembre de 2012, en él no se incluyeron datos del 2012. En el informe que se envió con posterioridad a la visita de pares se observa una caída de casi 13 puntos porcentuales en un año, que debió haber sido advertido y explicado convenientemente, lo que no se hizo.

Hechos los análisis de consistencia, UDLA ha comprobado que existió un error en la base de alumnos a retener para 2012. El error es sistemático a través de toda la matrícula, en todos los campus y jornadas y consistió en no rebajar de la base de matriculados los estudiantes que rescilian sus contratos (retractos) y nunca asisten a clases. Cuando el error es corregido, la tasa de retención para 2012 sube a 73.1%.

r) Acuerdo Nº 230, 2013: “La duración de programas de pregrado al año 2011 fue de 12.2 semestres en comparación con una duración formal promedio de 9.2 semestres”

Esa afirmación no se ajusta a lo efectivamente informado por la universidad en su IAI 2013, y ha sido transcrita equivocadamente. En efecto UDLA señala: “El tiempo de titulación se encuentra por debajo del promedio de duración real para carreras de pregrado a nivel universitario, el cual se sitúa en 12.2 semestres según el informe al respecto especificado en MiFuturo.cl al año 2011” (Página 48, IAI 2013). Lo que esta afirmación indica es que los promedios de duración de las carreras de la UDLA son inferiores a los 12.2 años que demoran en promedio las carreras en el sistema, y no lo contrario como concluye la Comisión.

s) Acuerdo Nº 230: ”estimaciones hechas por la Comisión indican que en algunas áreas del

conocimiento -derecho, salud, y humanidades- las cifras reportadas se traducen en tasas de titulación del orden del 15% al 30% de cada cohorte.”

Las tasas de titulación de UDLA están fuertemente influenciadas por la situación económica de los estudiantes. El promedio de tasa de titulación para las cohortes desde el 2005 y anteriores por área del conocimiento y sin aislar la variable económica, es 6 puntos menor al sistema de universidades. Esta diferencia es más acentuada en las áreas de Arte y Arquitectura, Salud y Derecho. Sin embargo, si aislamos la variable económica y solo consideramos los titulados que tuvieron acceso a financiamiento CAE, el promedio UDLA sube a un 60%, similar a los promedios nacionales. La carrera de Traducción en Intérprete, (Humanidades) que en UDLA depende de la Facultad de Comunicaciones y Arte, ha registrado altas tasas de deserción y bajo número de titulados. Se modificó la malla en el primer semestre de 2011 y se separaron los títulos de traductor y de intérprete. Las deserciones se explicaban principalmente por las dificultades de los alumnos para aprobar las asignaturas de interpretación por tratarse de una disciplina compleja que demanda condiciones lingüísticas que no todos los estudiantes poseen. Estos cambios han sido positivos y han mejorado las tasas de retención como se puede observar en la siguiente tabla y con ello mejorará la tasa de titulación:

16

Tabla 1: Retención Traducción e Intérprete

Cohorte Matrículas 1er Año Retenidos 1er Año Tasa Retención

2004 150 114 76,0%

2005 228 152 66,7%

2006 196 120 61,2%

2007 142 92 64,8%

2008 97 68 70,1%

2009 113 89 78,8%

2010 109 79 72,5%

2011 135 99 73,3%

2012 136 101 74,3%

Total general 1.306 914 70,0%

Se han organizado adicionalmente tutorías, talleres de nivelación, y se ha identificado a los alumnos que tienen malos rendimientos, problemas de aprendizaje o dudas vocacionales, para incorporarlos a las tutorías.

En general, las medidas adoptadas han tenido un impacto positivo en la tasa de retención, pero las mejoras en las tasas de titulación se irán viendo gradualmente. Se han detectado 220 alumnos de las cohortes del 2004 en adelante, que presentan un avance de malla superior al 90% y que no se han titulado, se están contactando para alentarlos a terminar sus estudios y titularse.

En el caso de la carrera de Derecho, la baja tasa de titulación se explica por las dificultades propias de la licenciatura, que en el caso de los alumnos de UDLA se ven agravadas por su situación socioeconómica. Estos alumnos no están en condiciones de dedicarse 6 meses exclusivamente a preparar su examen de título. La Facultad de Derecho introdujo una modificación al examen, de manera que pueda aprobarse por módulos independientes, Procesal, Civil y Constitucional, reforma que ha sido socializada con los profesores de la Facultad y está en conocimiento y ha sido aprobada por la Corte Suprema de Justicia institución que otorga el título de abogado. Con ello esperamos revertir las bajas tasas de titulación.

En el caso de Kinesiología, única carrera de la Facultad de Salud que muestra bajas tasas de titulación, tasa que se explica por la antigua malla que contenía un alto número de cursos con pre requisitos y que fue reestructurada en 2011. Esta última, disminuyó significativamente los prerrequisitos y se incorporaron asignaturas de simulación clínica, y prácticas profesionales a partir de 4° año. En el año 2013 comienzan a notarse los progresos; 350 alumnos ya han iniciado su internado y esperamos una cantidad similar para el 2014. Las tasas de reprobación de los internados son marginales por lo que podemos estimar una mejora de las tasas de titulación de los alumnos de kinesiología.

Conclusiones del Acuerdo Nº 230, El capítulo de conclusiones del acuerdo N°230 de 2013 de la CNA, sostiene lo siguiente:

t) Que, respecto de una dilución en la razón profesor/alumno, “no hay evidencia que los órganos superiores de la Universidad hayan reconocido esta dilución y que se pretenda corregirla a través de planes de mejora.”

Contradictorio con lo anterior, la Comisión señala en su Resolución Nº 243: “Se constata que para homogeneizar la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje, la Universidad ha generado una política de contratación de “profesores líderes académicos”. …

17

Por tanto, la CNA reconoce que la política sí existe y que la universidad tiene en sus planes agregar profesores a su planta.

u) Que “La Universidad enfrenta el sustancial desafío de conciliar la no selectividad en la admisión con la calidad de la educación impartida.”

Para una mejor comprensión de los acuerdos de la Comisión resulta fundamental que se precise el sentido de ciertos adjetivos que se utilizan en su redacción, tales como; que existe en esta materia un “sustancial desafío” o que el modelo educativo se compone de dimensiones “básicas y generales” o que la universidad no hace en algún aspecto un “esfuerzo significativo”, sin explicitar a qué se refiere. Sobre este particular la Comisión da por supuesto, sin declararlo explícitamente, que la calidad estaría dada principalmente por una combinación bi-variada de algún número de profesores de planta y de buenos estudiantes. El implícito de esta afirmación hace imposible a priori que algún proyecto de universidad docente no selectiva pueda ser de calidad, porque no cuenta con “buenos estudiantes”, los que por definición son matriculados en las universidades selectivas. Este comentario, como otros que ha hecho la autoridad de la CNA, excede claramente lo que la ley espera sea el rol de la Comisión, en cuanto a resguardar la autonomía de las instituciones en el diseño de su proyecto institucional.

19

v) Que “No existe evidencia en los indicadores académicos de progresión, que los métodos remediales y de reforzamiento, que están a disposición de los estudiantes, hayan sido efectivos…..”

UDLA aportó evidencia de numerosas acciones que ha tomado para permitir que sus estudiantes aprendan y progresen; se trata de un modelo pedagógico pensado en el estudiante de nuestra Universidad. La Comisión, a pesar de reconocer que los métodos remediales están a disposición de los estudiantes, hecho que es valioso en sí mismo pues refleja el interés de la institución por hacerse cargo de los estudiantes que recibe, reclama que no ha podido constatar que sean efectivos, desechando toda la evidencia aportada en este sentido.

w) Que “tampoco han sido efectivas las facilidades de estudio implementadas, particularmente las de carácter virtual.”

Resulta contradictorio que si no hay evidencia de los resultados de los remediales implementados, a reglón seguido pueda afirmarse que esas medidas no han sido efectivas. Es más, cuando a manera de ejemplo se provee información en la reposición respecto del resultado del uso de las aulas virtuales en tres asignaturas masivas, la CNA relativiza inmediatamente la evidencia presentada pues estima que si bien, “… los alumnos que acceden con mayor frecuencia a las aulas

19 Declaraciones del presidente de la CNA a El Diario de Cooperativa, 20 de diciembre de 2012: “Tenemos un problema

sistémico. Aquí, en el origen, nunca debieron ser (permitidas como) universidades instituciones que no tienen investigación científica. Hay una definición de universidad que dice: 'Es un lugar donde se crea conocimiento'; si no crean conocimiento no son universidades, son otra cosa; a lo mejor, como en Estados Unidos, se llaman 'Community College' u otra cosa, pero no universidad", dijo Koljatic a El Diario de Cooperativa. "La Ley (General de Universidades de 1981) ya en el punto de partida está mal, porque puso en el mismo saco a instituciones muy disímiles, y después siguió peor todavía, porque desreguló absolutamente el mercado", afirmó.

18

virtuales tienen mejor rendimiento y, en efecto no se puede dudar que los métodos virtuales aplicados tiene resultados algo mejores. Sin embargo, surge la pregunta de qué ocurre con los estudiantes que no usan dicha tecnología.” Las aulas virtuales fueron pensadas como una herramienta a poner a disposición de los estudiantes solo después de realizar los estudios relevantes respecto a la tasa de computadores por alumno y los requerimientos que esto generaría para la universidad en sus instalaciones. Es más, el mismo comentario respecto de qué ocurre con los estudiantes que no usan la tecnología, es válido para los estudiantes que no usan la biblioteca, o no asisten a clases, o simplemente no estudian.

x) Que: “El Plan de desarrollo no compromete un esfuerzo económico significativo en mejorar el apoyo directo a los alumnos que demuestran dificultades en su progresión.”

No obstante el Informe de los Evaluadores Externos, (IEE) señala como aspecto destacable “la futura implementación de un proyecto (con un financiamiento asignado de $200.000.000 para 2014), para investigar nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje en el área de Matemática y Ciencias Básicas.” Es de público conocimiento que los ramos iniciales de Ciencias Básicas y Matemática son el principal obstáculo en la progresión de los estudiantes, además de ser asignaturas que están comprendidas en prácticamente todas las carreras de la universidad. De otro lado, la Comisión no hace mención alguna a la obligatoriedad de las pruebas de diagnóstico a partir del año 2014, a la existencia de pruebas nacionales en las asignaturas masivas, ni al programa de becas de UDLA, que aporta incentivos económicos importantes a los alumnos en función de sus notas y su progreso académico.

y) Que “las tasas de titulación son gravemente deficitarias en al menos tres áreas del conocimiento.”

Como hemos señalado precedentemente, las tasas de titulación de UDLA no difieren sustancialmente de las del conjunto de universidades, salvo en áreas específicas, como se ha explicado precedentemente. UDLA ha estudiado las causas de ese comportamiento y adoptado las medidas remediales necesarias, como se explicó.

z) Que, “La retroalimentación de los egresados es más cuantitativa que útil para mejorar el proceso formativo.

Como se señaló previamente, nuestro IAI 2013 verificó el avance que se había tenido respecto de las recomendaciones de la CNA en su Acuerdo Nº 110 de 2010. Allí UDLA señala que si bien es cierto los egresados participan activamente en la reformulación de las mallas curriculares a nivel de Escuela, es necesario avanzar en la formalización de un sistema de retroalimentación más estructurado y también en el desarrollo de acciones destinadas a facilitar su empleabilidad. Por lo que consideramos que esta tarea encomendada por la CNA en 2010 ha sido solo parcialmente cumplida.

20

20 Informe de Autoevaluación Institucional 2013, página 202

19

aa) Que “Desde la perspectiva financiera se concluye que la Universidad no posee por sí misma capacidad suficiente para sustentar el proyecto institucional.”

Tanto el informe de Feller Rate Consulting, como el de ECONSULT y el Informe de Pares, demostraron que UDLA tiene una buena generación de excedentes, excelente diversificación de oferta académica, adecuada estructura de financiamiento, buen nivel y cobertura de provisiones y buena situación patrimonial.

Finalmente, atendido lo anterior, es difícil entender cómo en la ponderación de los antecedente que la Comisión tuvo a la vista, ha podido concluir “que la Universidad de Las Américas no cumple los criterios de evaluación definidos para los ámbitos de la Gestión Institucional y Docencia de Pregrado, y “Que conforme a las alternativas de juicio sobre acreditación institucional, ha decidido no acreditar a la Universidad de Las Américas”.

vi. Facultad discrecional de la CNA para emitir sus pronunciamientos

El CNED ha señalado que la Ley N° 20.129 no establece la manera en que la Comisión debe ponderar los antecedentes ya que se trata de una facultad discrecional de la CNA.

“En el entendido que dicha valoración se realice conforme a los criterios de evaluación establecidos previamente y la decisión se encuentre debidamente fundamentada, en el entendido que ello es especialmente relevante, respecto de órganos dotados de facultades discrecionales – como es el caso de la Comisión y de este Consejo- característica que exige, de acuerdo con el reiterado criterio de la Contraloría, el cuidadoso cumplimiento del deber de fundamentar racionalmente sus decisiones, evitando el riesgo de

ejercerlas arbitrariamente.”21

Una cosa, y así lo entiende la ley, es que la decisión quede entregada, a la evaluación juiciosa de las normas legales vigentes según el criterio de la Comisión, y otra cosa muy distinta, es que la decisión se pueda fundar en el solo arbitrio de dicho órgano, sin mayores justificaciones ni argumentos.

Como podrán observar los Señores Consejeros, la falta de argumentos debidamente sistematizados, contenidos en la Resolución N° 230, que fue adoptada por una mayoría de sus integrantes, no permite inferir con claridad los fundamentos de sus conclusiones. Tampoco queda claro por qué no se tomaron en cuenta los antecedentes aportados por la Institución, tanto en el recurso de reposición, como en las observaciones previas a los informes de pares y del consultor financiero, y sin embargo siguen repitiéndose errores manifiestos en el análisis de los datos, que llevan a conclusiones erradas que no fueron corregidos. Dificulta aún más la comprensión de la Resolución, que las actas no recojan los debates en torno a los argumentos que determinaron la decisión final los que necesariamente no fueron compartidos por todos los comisionados dado lo estrecho de ambas votaciones –apelación y reposición- todo lo cual no se compadece con la obligación de transparencia de los actos de los organismos públicos y menos aún con la magnitud del impacto, que una decisión de no acreditación significa para una comunidad universitaria, que ha resentido profundamente lo que considera un pronunciamiento inmerecido.

UDLA es una institución docente, distribuida, económicamente accesible y abierta en su admisión, que atiende a grupos diversos de estudiantes -jóvenes egresados de enseñanza media que estudian de tiempo completo, jóvenes que estudian y trabajan a tiempo parcial para financiar sus estudios y adultos que trabajan y estudian para progresar en sus carreras profesionales. Hay alumnos tanto en jornada diurna, como vespertina tradicional (de lunes a viernes), como en jornada Executive (concentrada en tres días a la semana incluyendo los sábado).

21 CNED, Acuerdo N°039/2013, de 10 de julio de 2013, p.8

20

Todas estas características, que son una particularidad de UDLA no se consideraron en la Resolución apelada y por tanto, estimamos necesario entregar al Consejo los antecedentes que le permitirán evaluar integralmente el proyecto académico de la Universidad, tanto en el ámbito de la Gestión Institucional como de la Docencia de Pregrado.

II. Sustentabilidad Académica

i. UDLA en el sistema de educación superior chileno

El sistema de educación superior chileno está formado por tres tipos de instituciones en función de los títulos y grados que imparte: 58 (Centros de Formación Técnica (CFT), 44 Institutos Profesionales (IP) y 60 Universidades (U).

Siendo una universidad formada de acuerdo con la ley, UDLA está facultada para otorgar tanto grados académicos como títulos profesionales y técnicos de nivel superior (TNS). En su actual etapa de desarrollo UDLA ofrece Títulos de TNS y Profesionales, así como licenciaturas y algunos programas de maestrías profesionales, pero no ofrece programas de doctorado.

A partir de 1990, las políticas públicas comienzan a implementar un conjunto de medidas destinadas a incrementar sustancialmente la cobertura y pasar de un sistema de educación superior de elite a un sistema masivo. En efecto, el sistema pasó de una matrícula cercana a los 250.000 alumnos en 1990 a uno con más de 1.100.000 matriculados de pregrado para el 2013 (4,4 veces). Esto implicó un aumento de cobertura bruta del 14% al 55%.

Gráfico 1: Evolución de la población 18-24 años, matrícula y cobertura en la Educación Superior en Chiles 1990-2012

Fuente: Elaboración UDLA, a partir de datos Censo y SIES

A pesar de las diferencias notables de ingresos por nivel educacional escolar, Chile ha logrado avanzar en otorgar un acceso más equitativo a la educación superior. Si en 1990 la cobertura del decil de mayores ingresos era casi 12 veces la cobertura del primer decil, en el 2011 esta brecha descendió a sólo algo más de 3 veces, lo que naturalmente se produce por un aumento proporcionalmente mayor del acceso al sistema de educación superior, de los jóvenes más desventajados económicamente.

21

Tabla 2: Evolución de la tasa bruta de cobertura de la Educación Superior (1990-2011) según decil de ingreso autónomo

I II III IV V VI VII VIII IX X Total

1990 4,1 3,5 5,0 7,9 10,2 11,4 14,5 27,0 29,3 47,9 14,3

1998 6,4 8,2 11,4 12,0 19,8 22,2 30,0 44,1 62,5 82,6 27,5

2003 11,0 13,6 15,1 22,8 29,7 34,5 41,2 56,7 84,5 107,2 37,8

2006 15,7 18,5 18,0 26,3 26,2 37,4 41,5 57,5 70,7 90,7 38,1

2009 19,1 20,4 25,1 28,5 31,7 33,7 40,3 55,2 72,6 93,3 39,7

2011 27,2 26,9 32,7 35,0 37,4 42,1 51,8 61,2 78,3 90,9 45,9

Fuente: Encuesta CASEN del respectivo año

Habida cuenta de la alta correlación existente entre el nivel socioeconómico y el puntaje obtenido en la Prueba de Selección Universitaria, las instituciones no selectivas son las que han recibido en mayor proporción a los jóvenes de menores recursos que son la primera generación en sus familias, que alcanzan este nivel educativo.

Los alumnos de UDLA provienen en un 42% de colegios municipales, 52% de colegios particulares subvencionadas y 6% de colegios particulares pagados y un 55% de su matrícula son mujeres. La distribución por rango etario, influye en la modalidad en la que estudian.

Tabla 3: Distribución por rango etario, 2011

En este proceso de expansión de la cobertura que Chile ha definido como un objetivo de las políticas públicas en educación, UDLA ha declarado en su misión, su vocación de contribuir al propósito de entregar una educación superior de calidad a jóvenes y adultos “que buscan los conocimientos y las destrezas para acceder o progresar en el emprendimiento individual o en el mundo laboral.” Y “proveer una educación superior al alcance de las mayorías, que contribuye a mejorar la gran base de capital humano que el país requiere para su desarrollo.”

La definición de su misión, la heterogeneidad de sus estudiantes, su carácter inclusivo y no selectivo determinan la forma en que la institución se organiza y el modelo educativo que adopta. Estas características, que son propias de UDLA, no fueron consideradas debidamente en el proceso de acreditación, ni en las pautas de la CNA.

El Informe de Pares señala: “La UDLA tiene una clara definición estratégica de su participación en el sistema de educación superior.” “La Universidad cuenta con un proyecto institucional que se deriva de su misión, el cual en lo

22

esencial determina una oferta de carreras orientadas a las demandas laborales, una admisión no selectiva y una matrícula nacional acorde con las demandas de estudios”. (p.17)

22

ii. El modelo educativo

De acuerdo con su misión el modelo educativo de UDLA está centrado en la experiencia del aprendizaje de los conocimientos disciplinarios y las destrezas requeridas para el ejercicio profesional, en sintonía con las necesidades del mercado y con el compromiso de proveer “las metodologías de docencia que incentiven el aprendizaje, para una amplia y heterogénea población estudiantil de jóvenes y adultos que buscan los

conocimientos y las destrezas para acceder o progresar en el emprendimiento individual o en el mundo laboral.”23

Consecuentemente, la Universidad vela permanentemente por la vigencia de sus programas, la calidad de la docencia que imparte y el uso de tecnologías educativas innovadoras al servicio de los aprendizajes.

Los estudiantes de UDLA -ya sean ellos jóvenes que inician sus estudios superiores al egresar de la Enseñanza Media o adultos que trabajan que comienzan o continúan su formación- enfrentan el desafío de desempeñarse en un mundo en el que el conocimiento cambia constantemente y donde es necesario actualizarse una y otra vez, para mantenerse vigentes en un entorno laboral competitivo y demandante.

Reconocer que una formación de pregrado debe centrase en lo esencial es un elemento fundamental del modelo educativo de la Universidad. Hay un consenso creciente que la licenciatura y el título profesional son el primer paso en un proceso de aprendizaje que dura toda la vida. Por ello, los currículos de pregrado deben focalizarse en entregar los conocimientos fundamentales de cada disciplina y profesión, en línea con los requerimientos del mercado laboral en el que deberán desempeñarse sus egresados. Para los estudiantes que atiende UDLA, dada su vulnerabilidad socioeconómica, el poder terminar sus estudios en el tiempo establecido en el programa y poder incorporarse cuanto antes a la vida laboral, es una variable fundamental de tener en consideración en el diseño curricular.

La evolución y expansión del conocimiento en las diversas disciplinas plantea grandes desafíos en la organización de los estudios. El conocimiento cambia constantemente y surgen nuevas tecnologías aplicables a la producción de bienes y servicios, como también cambian los escenarios económicos y sociales en que se desempeñarán los egresados cuando hayan terminado su formación.

Frente a la velocidad de estas transformaciones, la universidad tradicionalmente ha reaccionado cambiando las mallas curriculares, en un proceso que es lento y complejo porque no resulta fácil reducir o eliminar contenidos para hacerle espacio a los nuevos conocimientos que deben incorporarse. Ello explica, en muchos casos, la duración excesiva de las carreras y las bajas tasas de titulación y graduación de muchas carreras en las distintas instituciones.

Con la aceleración del cambio y la expansión del conocimiento un proceso de revisión de mallas que normalmente se hacía cada 10 o más años, comenzó a hacerse cada vez más frecuentemente y la coexistencia de distintas mallas fue haciendo cada vez más compleja la gestión docente y poniendo en duda la efectiva equivalencia de los títulos y grados otorgados por la misma institución.

22 IEE. p 17) Esta afirmación de los evaluadores externos es reconocida por la CNA en el acta de la sesión Nº 700 (p.7)22 y por el Acuerdo Nº

230 (p.3) 23 Misión de la Universidad de Las Américas.

23

Por otra parte, la complejidades asociadas a la implementación de una nueva malla hace que comúnmente ésta comience a aplicarse sólo para los estudiantes de primer año, subsistiendo las mallas anteriores para los alumnos de cursos superiores quienes consecuentemente no se ven beneficiados con los cambios asociados a la actualización de los programas. Por ello en UDLA, la reestructuración iniciada en 2010 debía beneficiar a todos los estudiantes, de todos los programas y modalidades, estableciendo una sola malla para cada una de las carreras de la Universidad.

El año 2010 UDLA realizó una profunda reflexión sobre su modelo educativo teniendo como marco conceptual su misión institucional. ¿Cómo formar profesionales capaces de insertarse en el mundo laboral y desempeñarse eficientemente? ¿Cómo asegurar que los estudiantes reciben conocimientos, habilidades y destrezas acordes con los requerimientos del mercado laboral que deberán enfrentar? ¿Cómo organizar el currículo de manera que la operación no requiera la administración simultánea de múltiples mallas según la cohorte de ingreso? ¿Cómo asegurar que el título de UDLA represente para los egresados y los empleadores un sinónimo de calidad, con prescindencia de la sede que lo otorgue? Interrogantes como estas fueron las que llevaron a UDLA a establecer su actual modelo educativo, teniendo siempre en cuenta su identidad: su carácter de institución docente, distribuida, económicamente accesible y abierta en su admisión, todo lo cual la posiciona como una institución

“docente de tamaño mayor”24

.

En una universidad docente el principal objetivo es mantener actualizados los contenidos de los programas y asignaturas. Asimismo, y teniendo en cuenta la heterogeneidad de los alumnos, sus fortalezas y carencias, es imprescindible usar las metodologías más adecuadas para facilitar el aprendizaje de los diferentes tipos de estudiantes.

Para ello, es fundamental colocar el foco en el alumno, desarrollar sus capacidades para el aprendizaje autónomo y utilizar la tecnología para apoyar a profesores y estudiantes en el proceso de enseñanza/aprendizaje, definiciones que debían ser recogidas tanto en el modelo educativo como en el modelo pedagógico de la universidad.

a) Los ejes del modelo educativo

1. Calidad de la formación: Foco en lo esencial

En la medida en que el conocimiento se expande y las fronteras entre las disciplinas se diluyen, la inercia predominante en la formación universitaria conduce a incrementar el número de asignaturas y a multiplicar los contenidos de cada curso.

Nuestro propósito de diseño curricular es concentrarnos en lo fundamental de cada licenciatura o de cada título profesional o técnico. En aquello que define el perfil de una licenciatura, de una profesión o de una formación técnica.

El foco en lo esencial, exige que nuestros programas estén al día con la evolución del conocimiento y los saberes de cada profesión, como también con los siempre cambiantes requerimientos de la industria y los servicios.

24 Clasificación de AEqualis, Foro de Educación Superior. Seminario “Nueva Geografía del Sistema de Educación Superior Nacional y su

Estudiantado. Santiago, 2012.

24

2. Carreras que duran lo prometido

Una de las mayores dificultades que enfrentan los alumnos en las instituciones de educación superior, es la diferencia que existe, entre la duración de diseño de las carreras y el tiempo efectivo que demoran en egresar y titularse.

Muchos son los factores que pueden explicar este hecho, pero la experiencia nos muestra que numerosas licenciaturas se cursan en ocho años en promedio, habiendo sido diseñadas para terminarse en seis; carreras profesionales que duran seis años en promedio o más, cuando han sido diseñadas para cursarse en cuatro.

Una de las causas más frecuentes de este desajuste es el exceso de asignaturas, pero también lo son los prerrequisitos muchas veces establecidos para asegurar una secuencia en las líneas curriculares. Este diseño progresivo en el que cada semestre está condicionado a la aprobación de los ramos del semestre anterior, va retrasando el avance curricular de los estudiantes. Por ello, en UDLA hemos hecho un análisis exhaustivo de cada prerrequisito y hemos conservado aquellos que son imprescindibles para la coherencia y progresión de los aprendizajes.

Que nuestros alumnos puedan egresar y recibirse en el tiempo de duración programado para cada carrera es una prueba de la eficiencia docente de UDLA. Queremos que la duración de los estudios dependa del compromiso y esfuerzo de cada estudiante, porque la carga académica ha sido diseñada de manera que el trabajo sea razonable para ser cursado en el tiempo asignado, con una organización curricular flexible y ajustada a los requerimientos de la formación profesional definida en el perfil de egreso.

Para lograr este objetivo establecimos un número máximo de 50 asignaturas y 300 créditos, para las licenciaturas Este compromiso nos obliga a concentrarnos en lo fundamental y a obviar aquellos contenidos que han perdido relevancia o han caído en desuso, y promover así una reflexión permanente sobre qué es lo esencial en el currículo

3. Formación de profesionales competentes

El desarrollo científico y tecnológico hace que hoy sea prácticamente imposible incluir todos los contenidos de una determinada disciplina en el período de duración de una carrera. La sobrecarga de asignaturas y el alargamiento de los estudios son signos evidentes e infructuosos del intento de cubrir todos los avances de la ciencia y la tecnología.

El objetivo del modelo educativo de UDLA es entregar a nuestros alumnos los conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan integrarse profesionalmente en al mercado laboral o desarrollar o potenciar su carrera cuando se trata de alumnos que trabajan y estudian.

4. Una formación equilibrada

La formación universitaria debe integrar diversos conocimientos y habilidades en el currículo. La selección de los contenidos y los distintos énfasis con que éstos deben contemplarse en el diseño curricular depende de cada carrera. Por ello, en UDLA estimamos que no era conveniente establecer un esquema rígido y detallado que debiera aplicarse en todas las carreras por igual. Más aún cuando en el siglo en que vivimos las fronteras entre las profesiones se hacen cada vez más difusas. En el diálogo entre las Escuelas, las Facultades y la Vicerrectoría Académica, se fueron perfilando cada vez con mayor claridad las implicancias del modelo educativo para cada programa.

25

Con el fin de estructurar los currículos, compatibilizar independencia académica y coherencia, se establecieron cuatro categorías de asignaturas clasificadas –para fines de representación gráfica del modelo- por cuatro colores diferentes:

Blancas; para las ciencias básicas o asignaturas troncales, generalmente impartidas para un grupo amplio de alumnos de distintas carreras;

Rojas; para representar las asignaturas propias de la formación profesional de que se trate, a las que hemos llamado disciplinares;

Azules; para aquellos cursos de especialización que representan el sello de la carrera en UDLA.

Amarillas; para representar a las asignaturas de práctica o ejercitación supervisada, de carácter pre-profesional.

Las asignaturas blancas, correspondientes principalmente a las ciencias básicas, conforman, en la mayoría de las carreras un ciclo común de cuatro semestres, en el que se refuerzan los contenidos curriculares que los alumnos no lograron aprender, o lo hicieron de forma insuficiente en la Educación Media. Estas asignaturas son impartidas por los institutos disciplinarios, dependientes de la Vicerrectoría Académica y son complementadas por cursos de introducción a los estudios profesionales, lo que permite que los alumnos puedan acercarse desde el principio, a asignaturas de

la carrera que eligieron por vocación.25

5. Actualización: la respuesta a contextos cambiantes

El foco en lo esencial, exige que nuestros programas estén al día con la evolución del conocimiento y los saberes de cada profesión, como también con los siempre cambiantes requerimientos de la industria y los servicios.

Mantener las mallas estables, en número y categorías de asignaturas, permite que puedan renovarse permanentemente los contenidos, programas, syllabus, bibliografías, y metodologías didácticas manteniendo la estructura curricular constante.

Existe un fondo anual concursable de mejoramiento de programas y aulas virtuales en el que participan los profesores de las distintas asignaturas para mantener siempre vigentes los currículos.

25 Ver anexo 1

26

Tabla 4: Presupuesto 2012

b) El sistema de créditos de UDLA (SCUDLA). Un modelo educativo centrado en el estudiante.

Un 30% de los alumnos de UDLA son adultos que trabajan, estudian y se ocupan de sus familias. No es igual la forma como aprende un joven de 18 años recién egresado de la Educación Media, que un adulto de 30 que tiene experiencia laboral y está acostumbrado a mayores niveles de autonomía, organización y priorización de sus objetivos y obligaciones.

El modelo de créditos centrado en el estudiante nos permite tener en cuenta la diversidad de nuestros alumnos y combinar clases presenciales y trabajo personal, en función de las características de los alumnos, con el propósito de lograr los mismos aprendizajes en cada caso.

De esta manera una asignatura puede tener distintas combinaciones de actividades para lograr los mismos aprendizajes según el tipo de estudiante de que se trate. Se trata de establecer objetivos claros de aprendizaje y metodologías adecuadas para estimularlos a trabajar en forma autónoma.

Estas consideraciones llevaron a la Universidad a establecer un sistema de crédito basado en el cálculo del tiempo efectivo que el estudiante requiere para cumplir con los objetivos de aprendizaje de cada asignatura. UDLA adoptó el sistema de créditos europeo establecido en los Acuerdos de Bolonia, que actualmente se aplica en Europa y que se han comprometido a utilizar las instituciones pertenecientes al

Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH).26

El Sistema de Créditos de la Universidad de Las Américas (SCUDLA) es un sistema de acumulación de créditos centrado en el estudiante y tiene por objetivo facilitar la planificación de la docencia, la evaluación de los aprendizajes, el reconocimiento y la convalidación de los títulos y las unidades de aprendizaje para facilitar la movilidad estudiantil.

26 La iniciativa de generar un Sistema de Créditos Transferibles nace en Abril de 2003, en virtud del acuerdo suscrito por los

rectores de las universidades del CRUCH, en la denominada "Declaración de Valparaíso" que señala en su punto dos lo siguiente: "Impulsar la adopción de un sistema de créditos compatible de las universidades chilenas entre sí y con el sistema ECTS y delimitar los requerimientos curriculares reales que se hacen a los estudiantes de acuerdo a la real disponibilidad de tiempo de éstos".

ASESORÍAS DOCENTES ASIGNADAS CAPEX: Aulas Virtuales

Suma de PRESUPUESTO Valores

FACULTADTotal

FACULTADAULA

VIRTUAL

MATERIAL

DOCENTE

Fac. de Arquit. Dis. y Const. 3.700.000 Inst. de Ciencias Naturales 550.000 880.000

Fac. de Comunicaciones y Artes 893.335 Inst. de Mat, Fisica y Estad. 2.500.000 2.900.000

Fac. de Ingeniería y Negocios 2.016.666 Fac. de Arquit. Dis. y Const. 800.000 2.600.000

Inst. de Ciencias Naturales 2.400.000 Fac. de Ingeniería y Negocios 7.022.220 2.522.000

Inst. de Mat, Fisica y Estad. 1.400.000 Fac. de Med. Veter. y Agronom. 1.500.000 3.850.000

Fac. de Educación 4.902.500 Fac. de Ciencias de la Salud 6.918.888 3.890.000

Fac. Ciencias Sociales 2.620.000 Fac. de Comunicaciones y Artes 1.944.445

Fac. de Ciencias de la Salud 19.750.000 Fac. Ciencias Sociales 2.423.100

Total general 37.682.501 Fac. de Educación 28.168.160

SUBTOTAL CAPEX 47.459.268 21.009.545

TOTAL CAPEX 68.468.813

27

SCUDLA es además, una herramienta que ayuda a diseñar, describir e impartir programas y a otorgar títulos y certificaciones en educación superior transferibles y reconocibles a nivel nacional e internacional.

Los créditos UDLA se calculan en función de la carga de trabajo necesaria para que los estudiantes alcancen los resultados esperados y definidos en el perfil de egreso. Estos resultados, señalados en el programa del curso, describen los contenidos, destrezas y habilidades que los estudiantes deben haber logrado, conocer, comprender y/o aprendido a hacer, para culminar con éxito una determinada asignatura.

La carga de trabajo indica el tiempo que los estudiantes deben destinar para realizar las actividades de aprendizaje establecidas en el programa o syllabus (clases, seminarios, proyectos, trabajos individuales o en equipo, talleres de simulación, prácticas pre-profesionales, aprendizaje autónomo, preparación y rendición de exámenes) para alcanzar los resultados de aprendizaje esperados.

60 créditos SCUDLA corresponden a la carga de trabajo anual que un alumno debe emplear para lograr los resultados esperados en las asignaturas y que están establecidas en su malla curricular. En la mayoría de los casos, la carga de trabajo de un estudiante oscila entre 1.500 y 1.800 horas por año académico por lo

que un crédito equivale a entre 25 y 30 horas de trabajo.27

c) Aplicación del modelo

El proceso de reestructuración académica que culminó a fines de 2010, permitió que todos los programas de UDLA tengan una sola malla. De este modo, los contenidos curriculares son los mismos indistintamente de la modalidad, jornada o campus en que se imparta, lo que permite garantizar una

estricta equivalencia de los títulos y/o grados que otorga la Universidad.28

De este modo UDLA, precisando el modelo educativo, se hacía cargo de las observaciones del Acuerdo de Acreditación de 2010 en relación con las debilidades observadas en la Docencia de Pregrado. Esto es, el carácter “demasiado general del modelo educativo”, “lo cual impide su clara aplicación en la gestión curricular y la generación de un claro sello institucional en sus egresados.” Como también de la observación respecto a que “la universidad ha establecido una variedad de modalidades para dictar sus programa, pero no ha generado mecanismos orientados a asegurar la equivalencia de la calidad de los

distintos títulos entregados.”29

El modelo educativo y el modelo pedagógico que se explicita a continuación, son el marco estructural que determina la forma en que las facultades y escuelas deben construir sus mallas, lo que por lo demás sucede en todas la universidades, porque son las Facultades y Escuelas las que tienen la competencia técnica en cada una de las carreras. La propuesta de malla es presentada y aprobada por la Vicerrectoría Académica, quién las presenta a las autoridades superiores de la Institución. Toda nueva malla o modificación sustantiva debe ser sometida a la aprobación de la Junta Directiva.

27 http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/doc/ects/guide_es.pdf. Guía del Usuario del ECTS, Versión final,

Bruselas 6 de febrero de 2009. 28

Las únicas excepciones fueron las mallas correspondientes a alumnos de último nivel a quienes una migración habría perjudicado alargando la duración de su carrera. 29

CNA, Acuerdo N° 230 p.5

28

La malla se expresa en el Catálogo Académico que es el repositorio en el que se consigna la ficha de cada asignatura con sus características y requerimientos el que depende directamente de la Vicerrectoría Académica. Cualquier cambio en el catálogo, requiere de la autorización del Vicerrector Académico.

Por tanto resulta difícil comprender el sentido de la afirmación de la CNA cuando señala que “Además, al ser las directrices del modelo aplicadas de forma descentralizada en cada facultad los diseños curriculares y su aplicación por carrera no se encuadran necesariamente a tales lineamientos.” (Acuerdo N°230, p.5).

30

iii. Desarrollo del modelo educativo

a) Bases conceptuales

El modelo educativo es el marco conceptual que orienta la función docente de UDLA en cumplimiento de su misión y visión institucional. La Universidad ha optado por un modelo educativo que considera los desafíos educacionales de la sociedad del siglo XXI y el enfoque de las teorías de aprendizaje constructivistas.

En relación a los desafíos que enfrentan hoy la instituciones de educación superior se destacan, las

demandas por formación superior en la sociedad del conocimiento31

, los desafíos metodológicos de

educar a una población con carencias en su formación inicial, las limitaciones de los modelos tradicionales y verticales de enseñanza y aprendizaje, y la creciente importancia que ocupan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación contemporánea. Valoramos el aporte de las teorías constructivistas, porque inspiradas por el desarrollo de los conocimientos de neurociencias y psicología del aprendizaje, constatan que el potencial de formación de los individuos (inteligencia) existe durante toda la vida y validan el modelo de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante.

El modelo reconoce que el proceso de enseñanza-aprendizaje es tridimensional, es decir, comprende conceptos (saberes), procedimientos (saber hacer) y actitudes (saber ser) y traduce los aprendizajes esperados que se asocian al perfil de egreso de las carreras en estos tres ámbitos.

La formación de la UDLA aspira a preparar un profesional capaz de emprender un conjunto de acciones para las cuales fue formado y que se integran en la lógica del aprendizaje tridimensional, orientado a alcanzar objetivos.

30 En la reunión que sostuvieron los pares evaluadores con el Consejo Académico en la que estuvieron presentes los Decanos y

Directores de Escuela, el Rector y los Vicerrectores, no se planteó ninguna pregunta sobre la forma en que se desarrolló el proceso de reestructuración curricular, por lo que no hubo ocasión de explicar cómo se conciliaron en el proceso la visión general de UDLA con la especificidad de cada una de las carreras y programas, la forma en que se aplicó el nuevo sistema de crédito, los procedimientos que se siguieron para la construcción de las mallas y la definición de los perfiles de egreso. 19

El déficit de capital humano avanzado y de fuerza de trabajo con educación terciaria que presenta Chile ha sido destacado por diversos autores, tanto respecto a comparaciones con la OECD, como respecto a nuestros propios requerimientos para avanzar en crecimiento y equidad. Ver, por ejemplo, el trabajo inicial de J.J. Brunner y G. Elacqua, Informe de Capital Humano, Universidad Adolfo Ibáñez, 2003; P. Meller y D. Rappaport, “Comparaciones internacionales de la dotación de profesionales y la posición relativa chilena”, en Oferta y Demanda de Profesionales y Técnicos en Chile, 2004; y los Informes del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) de los años 2007, 2008 y 2010 (ver www.cnic.cl). Sobre la necesidad de balancear el desarrollo humano a nivel internacional con un énfasis en políticas educacionales y sociales ver UNDP, Human Development Report: the rise of the South, 2013.

29

Con estos elementos cognitivos, procedimentales y actitudinales se busca formar al estudiante para que pueda resolver de manera satisfactoria los problemas a los cuales se verá enfrentado en el mundo laboral. Esta lógica tridimensional se recoge posteriormente en los planes de estudios de las carreras, en las mallas curriculares y los programas de asignatura en los que se definen los programas de asignatura, en los que se definen los aprendizajes esperados en los tres ámbitos especificados.

El modelo pedagógico de UDLA si bien reconoce la relevancia de la evaluación final del proceso formativo, pone el mismo empeño en reconocer la importancia del proceso de aprendizaje. Por tanto el modelo no se basa sólo en la certificación de los aprendizajes sino también en la evaluación y comprensión del proceso de enseñanza aprendizaje en su conjunto.

En esta lógica, el modelo educativo de UDLA “está centrado en la experiencia del aprendizaje de los conocimientos disciplinarios y las destrezas requeridas para el ejercicio profesional, en sintonía con las necesidades del mercado”

32. De esta forma, se abordan los ámbitos de: conocimiento, habilidad y actitud,

y se vela por que los profesionales que egresan de la universidad desarrollen las competencias necesarias que “les permitan integrarse profesionalmente en el mercado laboral o desarrollar o potenciar su carrera cuando se trata de alumnos que trabajan y estudian”

33.

b) El modelo y los programas de asignaturas

En la concreción del modelo educativo a nivel pedagógico de UDLA el programa de asignatura ocupa un rol central, pues es el instrumento curricular que brinda orientaciones específicas para implementar cada asignatura dentro y fuera de la sala de clases. Los programas ponen énfasis en una organización curricular basada en objetivos y definen un conjunto de elementos constitutivos que reflejan el modelo de docencia que es inherente al modelo educativo.

Los programas detallan con claridad el énfasis en tres tipos de aprendizajes esperados: conceptual, procedimental y actitudinal, que deben ser alcanzados por los estudiantes para aprobar una asignatura. Se define también cómo cada asignatura tributa al perfil de egreso de la carrera y las evaluaciones asociadas. Se hace notar que cada carrera contempla también evaluaciones finales que deben integrar los aprendizajes esperados asociados al perfil de egreso que atañen a las dimensiones conceptuales (saber), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (saber ser).

Los elementos constitutivos de cada programa, consignados en el Catálogo Académico, son los siguientes:

34 número de créditos; distribución de horas presenciales y de horas de trabajo personal

asociada al número de créditos; modalidad (presencial, semi-presencial, virtual; descripción; objetivos (generales y específicos); objetivos asociados al perfil de egreso; aprendizajes esperados: conceptuales, procedimentales y actitudinales; descripción de contenidos y actividades de cada unidad; actividades de ayudantía, taller y/o laboratorio; descripción de estrategias metodológicas utilizadas en la asignatura; descripción de tipo e instrumentos de evaluación; peso de cada componente de evaluación (cátedras, ejercicios, exámenes, etc.); bibliografía: básica, complementaria y web-bibliografía; anexos de materiales complementarios y recursos de infraestructura asociados.

32 UDLA, Modelo Educativo Universidad de las Américas, 2012, Chile, p. 9.

33 UDLA, Modelo Educativo Universidad de las Américas, 2012, Chile, p. 11.

34 En el Anexo 2 se presenta un ejemplo de un programa de asignatura y sus elementos constitutivos.

30

Los programas de asignatura en UDLA se organizan en función del trabajo activo por parte del alumno, que incluye tanto actividades presenciales como no presenciales, enfrentado a la tarea de lograr aprendizajes conceptuales, que se complementan y potencian a través de aprendizajes procedimentales y actitudinales. De este modo, el modelo pedagógico UDLA considera que los procedimientos y actitudes constituyen un contenido en sí mismo que debe aprenderse y también una vía para aprender los demás contenidos curriculares. Se trata de contenidos específicos, que como tales, se desglosan, secuencian, programan, enseñan y evalúan. Esta interacción tridimensional pone acento en el desarrollo cognitivo, práctico y valórico de los estudiantes.

Desde la última acreditación en 2010, UDLA realizó un reordenamiento sustantivo de su estructura curricular y su modelo educativo, lo que permitió que todos los alumnos de la Universidad pudieran migrar a una malla común y a un sistema de crédito centrado en el alumno en un plazo muy breve. Es imprescindible tener en consideración que simultáneamente UDLA estaba preparando su informe de autoevaluación para participar en el siguiente proceso de acreditación. No haber dimensionado la profundidad del cambio realizado, el trabajo en el que participaron todas y cada una de las unidades académicas y limitarse a una apreciación simplemente descriptiva sobre que “el modelo educativo se compone de seis dimensión básicas y generales, que derivan de los ajustes realizados para subsanar la observación efectuada en el anterior proceso de acreditación” (p.5) es una muestra clara de que el proyecto educativo de la Universidad no fue evaluado con la profundidad y rigor que un proceso de acreditación institucional amerita y por tanto el juicio emitido por la CNA sobre este aspecto estimamos que se trata de una calificación inmerecida que no tiene sustento.

c) El modelo pedagógico de UDLA. Plan Común y reforzamiento académico

El acuerdo de la CNA sostiene que “se aprecia que el modelo educativo no refleja una preocupación pedagógica respecto del proceso de aprendizaje de aquellos alumnos con carencias académicas atraídos por la política inclusiva de admisión.”

Esta afirmación, de que el modelo educativo carece de una real preocupación pedagógica por los aprendizajes de “aquellos alumnos con carencias académicas” que serían “atraídos” por la política inclusiva de admisión, parece estar sugiriendo que la política inclusiva de admisión de UDLA es un engaño. Este aserto carece de todo fundamento. Una vez más la CNA incurre en afirmaciones y generalizaciones sin fundamento. Todas las actividades de la institución, sean estas académicas, de gestión o de servicios, están enfocadas en lograr que nuestros estudiantes aprendan, progresen académicamente, se gradúen oportunamente, se empleen o inicien actividades independientes y contribuyan a la sociedad.

Atendida la misión y las características de nuestros estudiantes, las asignaturas de ciencias básicas están concentradas en los 4 primeros semestres de las carreras y son impartidas a través de los institutos disciplinarios dependientes de la Vicerrectoría Académica. En estas asignaturas la Universidad realiza el proceso de nivelación y reforzamiento de los alumnos.

Las asignaturas de ciencias básicas y troncales cuentan con un conjunto de instrumentos de apoyo para el mejoramiento continuo: Líderes Académicos, Pruebas de Diagnóstico, Aulas Virtuales y Pruebas Nacionales.

Líderes académicos: Las asignaturas de ciencias básicas y las asignaturas troncales cuentan con profesores dedicados y con contratos que varían desde un cuarto de jornada a jornada completa y cuya función es coordinar y dirigir la tarea docente de todos los profesores que imparten la asignatura a su

31

cargo en todos los campus de UDLA. Estos profesores: Participan en los comités curriculares de los institutos y guían el perfeccionamiento continuo de programas y syllabus; Elaboran en conjunto con los profesores de asignatura las pruebas nacionales; son administradores y revisores de las aulas virtuales.

35

Pruebas de diagnóstico: A partir del año 2011 se aplican pruebas de diagnóstico, no obligatorias, en las asignaturas de biología, matemáticas y más recientemente química. Los instrumentos elaborados por los líderes académicos, profesores planta y docentes de aula, están en condiciones de comenzar a aplicarse con carácter obligatorio a partir de 2014, según lo planificado.

Aulas virtuales: Un número creciente de las asignaturas de UDLA cuentan con aulas virtuales que acompañan al estudiante en el desarrollo de ejercicios, controles, lecturas y el diálogo permanente con sus profesores y ayudantes.

Pruebas Nacionales: Uno de los principales compromisos de UDLA es asegurar que la docencia sea de igual calidad en todas sus sedes y campus. Por ello hemos impulsado una política de pruebas nacionales que ya se aplica en las asignaturas de ciencias básicas, y se ha venido implementando gradualmente en asignaturas de todas las Facultades.

Tabla 5: Total aulas virtuales

La convicción de que las primeras pruebas que rinden los alumnos son muy importantes para asegurar su permanencia y progreso académico, ha llevado a que desde 2010 se realiza un seguimiento a los

resultados de la primera prueba36

a través del Sistema de Gestión Académica de la universidad (Banner).

Este seguimiento se ha perfeccionado este año 2013 con el sistema de Análisis Institucional (S.A.P. Business Intelligence), que ha facilitado la tarea de análisis de resultados, dado que permite conocer en línea y en tiempo real la evolución de los resultados de las evaluaciones y tomar medidas remediales a tiempo.

35 La extensión de la Jornada depende principalmente de la disponibilidad de tiempo del profesor. Tratándose de líderes

académicos que ejercen la función de primus inter pares respecto de sus colegas profesores de asignatura o línea troncal en UDLA, normalmente tienen contratos con universidades complejas donde desarrollan tareas de investigación y no están interesados tener una vinculación de jornada completa con una universidad exclusivamente docente. Los líderes académicos de jornada completa son en general profesores de UDLA muy bien evaluados por sus colegas y alumnos y que tienen larga experiencia en docencia en la Universidad. 36

A nivel interno de la UDLA este procedimiento se denomina análisis de primera cátedra.

PERIODO

FACULTADES 201110 201120 201210 201220 201310 201320 Total general

Fac. Ciencias Sociales

1

1

Fac. de Ciencias de la Salud 8 3 7 6 25 19 68

Fac. de Comunicaciones y Artes 2

2

Fac. de Educación 8 7 30 37 52 47 181

Fac. de Ingeniería y Negocios 14 12 46 29 46 53 200

Fac. de Med. Veter. y Agronom.

1 3 7 11

Inst. de Ciencias Naturales 15 14 15 16 16 17 93

Inst. de Mat, Fisica y Estad. 7 9 11 11 13 12 63

Sin clasificación 4

1

1 2 8

Total general 58 45 110 101 156 157 627

32

En la evaluación de los resultados de la primera cátedra participan los docentes de cada asignatura, la Dirección de Carreras en el campus, el docente de planta a cargo de la Carrera y a nivel académico el Director de Escuela, los Decanos, los Directores de los Institutos Disciplinarios y la Vicerrectoría Académica.

El objetivo de este proceso es identificar las asignaturas críticas, es decir, aquellas cuyos estudiantes evidencian importantes dificultades en el logro de sus aprendizajes. Asimismo, el análisis permite establecer instancias para conocer y socializar las metodologías didácticas y evaluativas más exitosas y aquellas que no han tenido los resultados esperados. Adicionalmente, los profesores identifican a los alumnos que requieren acompañamiento sostenido, debido al bajo rendimiento de sus aprendizajes. Al mismo tiempo las escuelas verifican si hubiere errores de diseño en los programas, que estuvieran causando resultados sistemáticamente desviados de los esperados a través de las distintas secciones de una asignatura, o si hubiere comportamientos específicos de algún docente o grupo curso que condicione los resultados.

Por su parte los directores de carrera en los campus, brindan apoyo con ayudantías a los profesores cuyos alumnos tienen bajos rendimientos y la Dirección de Asuntos Estudiantiles contacta a los alumnos que tienen dificultades en más de una asignatura en la primera prueba para ofrecerles apoyo, darles a conocer los instrumentos y actividades que están disponibles para ellos en las aulas virtuales, y organizar Talleres de Técnicas de Estudio, que es una actividad presencial que se realiza a nivel de Campus. (El CSE ha realizado en lo que va de 2013, más de 110.000 atenciones a alumnos).

37

Trabajar el modelo pedagógico de manera de superar las carencias académicas de los alumnos de UDLA ha sido el foco del trabajo docente de la Universidad desde que se consolidaron las mallas curriculares en 2010. El mejoramiento continuo de programas; las aulas virtuales como instrumento de apoyo y cohesión de los profesores de una misma asignatura, orientados por los líderes académicos; y la evaluación de los rendimientos a través del sistema de Análisis Institucional que permite, como es el caso de los resultados de la primera cátedra, determinar las asignaturas con mayores tasas de abandono y reprobación para implementar medidas remediales tempranas; la implementación de pruebas de diagnóstico que serán obligatorias en matemática, biología y química a partir de 2014 y que se han estado perfeccionando durante el período 2011-2013, permitirán organizar la docencia en función de las fortalezas y debilidades de los estudiantes.

Por ello estimamos que dados los esfuerzos realizados en estos tres años señalar que “el modelo educativo no refleja una preocupación pedagógica por los alumnos con carencias académicas. “ (Acuerdo N° 230 p.5) es una afirmación que carece de todo fundamento.

d) Política de dotación docente de UDLA

El acuerdo N°230 señala “El número de académicos jornada completa y o fracción de jornada es reducido y no hay evidencias de que haya una política enunciada por la dirección superior de la Universidad para aumentar dicho número.” (p.6)

37 Este procedimiento conjunto de la academia a nivel corporativo y de campus y la acción de la DAE en el apoyo directo a los estudiantes es

conocido en UDLA como el “Modelo Tenazas”

33

La política orientada a la dotación docente es uno de los ejes centrales del mejoramiento de la calidad de los procesos académicos de UDLA iniciada en 2010.

La política de dotación docente de la Universidad se ha desarrollado en tres fases secuenciales, desde la acreditación anterior:

Fase 1.- Identificar, reconocer y jerarquizar a los docentes de UDLA y establecer con claridad el perfil del docente competente para cada asignatura.

Fase 2.- Consolidar el funcionamiento del sistema matricial de contratación de profesores de asignatura, full time y part time a través del Registro Docente. Establecer las funciones prioritaria de los profesores planta y focalizar su trabajo en tareas académicas.

Fase 3.- Definir las diferentes funciones que deben desempeñar los profesores planta con el fin de establecer una dotación académica equilibrada entre sedes y campus y entre éstos y las facultades.

A continuación se señalan brevemente las líneas de trabajo que se han desarrollado en UDLA en el período que abarca este proceso de acreditación (2010-2012)

e) 1ª. Fase: Jerarquización académica:

El objetivo de este proceso fue el de reimpulsar la carrera académica que se había iniciado en 2007. A través de la jerarquización y la implementación de un curriculum vitae normalizado, se ha podido reconocer la trayectoria de los profesores de la Universidad y facilitar el proceso de selección de los docentes mejor preparados para impartir cada asignatura.

Se modificó el Reglamento del Docente incorporando a la evaluación con el mismo procedimiento y los mismos criterios a todos los profesores de UDLA: jornada completa, parcial y profesores de asignatura.

Teniendo en consideración que el modelo educativo de UDLA está centrado en la experiencia del aprendizaje de los conocimientos disciplinarios y las destrezas requeridas para el ejercicio profesional, en sintonía con las necesidades del mercado, la dotación docente de UDLA está compuesta por profesores con formación académicas para impartir las ciencias básicas y las asignaturas disciplinarias, y docentes con trayectoria en el mundo laboral para impartir las asignaturas propiamente profesionales y de especialidad.

Por ello, el Reglamento estableció que el proceso de evaluación “deberá considerar integradamente las aptitudes del evaluado y las actividades académicas y profesionales realizadas. Estos criterio se aplicarán tanto con relación al nivel de perfeccionamiento, experiencia profesional, autonomía y reconocimientos alcanzados cuanto al área del saber, disciplina y modalidad en que el académico desarrolla o desarrollará

la docencia.”38

Se establecieron Comisiones de Evaluación y Clasificación en todas las Sedes y una Comisión Superior de Evaluación Docente, cuya función principal consiste en ratificar los acuerdos de las Comisiones de Sede

38 Reglamento del Docente, artículo 2° inciso 3. Universidad de Las Américas, 2010.

34

que proponen la promoción o ingreso a los rangos de Profesor Asociado y Profesor Titular. De este modo

podía asegurar la homogeneidad en la evaluación de los profesores en las dos más altas categorías.39

Tabla 6: Jerarquización Docente 2011-2012

Los profesores asociados y titulares de cada sede conforman el Claustro Académico de la sede y asesora en materias docentes al Vicerrector de Campus. Por su parte los profesores titulares constituyen el Claustro asesor del Rector. Una vez culminado el proceso de jerarquización se convocó al Primer de Claustro de Profesores UDLA para reflexionar sobre la calidad de la docencia.

f) 2ª Fase: Mejoramiento de la gestión de la dotación docente

1. Registro Docente

Es una base de datos alojada en una plataforma informática en la que todos los docentes y los postulantes a impartir docencia en la Universidad, completan un currículum normalizado y adjuntan las evidencias documentales de la formación académica y profesional declarada en el currículum. Su objetivo es describir la vida académica del profesor presentada de manera objetiva y organizada. La información de los docentes es un insumo relevante que apoya el proceso de Jerarquización Docente.

En la estructura matricial de la Universidad, la Secretaría Académica dependiente de la Vicerrectoría Académica cuya función es mantener el Registro Docente y verificar que la información requerida por UDLA en el Portal de Registro Docente haya sido debidamente ingresada, valida al profesor inscrito en el registro, como elegible para impartir docencia en la Universidad.

El Director de Escuela revisa en el sistema de Registro Docente la información académica y la experiencia profesional de los postulantes elegibles y de los docentes activos, para verificar que cumplen con los requerimientos que se necesiten para dictar la asignatura de que se trata, luego valida a todos los docentes que cumplen con el perfil deseado quedando sus nombres disponibles

39 En la Comisión Superior de Evaluación integrada por 7 miembros permanentes y tres suplentes, participan un académico

externo de prestigio y un representante del sector empresarial. Dado que, se trabaja de un proceso innovador en el que se jerarquizaba a la totalidad de los docentes de UDLA evaluando tanto formación académica como experiencia profesional, se invitó a participar como académica externa a la profesora María Jose Lemaitre y como representante del sector empresarial al Presidente de Citroën Chile, miembro de la Junta Directiva de UDLA, Fernán Gazmuri P.

Categoría N° de Profesores

Titulares 68

Asociados 321

Asistentes 1.717

Ayudantes 160

Sin jerarquía por falta de respaldo 177

Total profesores evaluados 2.443

35

para que el Director de Carrera en el campus pueda asignarles el curso para el que han sido habilitados.

La Jerarquización docente y la validación en el Registro Docente de los profesores calificados para hacer clases en la Universidad son los instrumentos que garantizan la idoneidad de los docentes de asignatura en todas las sedes y campus.

2. Organización de las funciones de los profesores planta

Los procesos corporativos de ordenamiento de la estructura docentes UDLA (Registro y Jerarquización docente) iniciados en 2010, establecieron el punto de partida para ajustar los procesos de evaluación de desempeño, selección y contratación de profesores.

Con el objetivo de desligar a los profesores planta de funciones administrativas y de gestión en las Sedes se procedió a automatizar los sistemas de operación académica realizados por la Dirección de Operación Académica y se desarrolló el Centro de Servicios al Estudiante, destinado a canalizar las solicitudes administrativas de los estudiantes.

Estos mejoramientos en la gestión han permitido liberar al académico de planta de los temas de gestión y destinar un mayor tiempo a hacer clases, (en torno a 3 secciones en promedio por profesor) y a atender a los alumnos de sus cursos, pero también de la carrera a la cual está asignado, conservando funciones de operación académica tales como la supervisión de la aplicación de los programas de estudio, el análisis de resultados y seguimiento académico, la generación de propuestas metodológicas a los Directores de Escuela, etc.

El CSE, al mismo tiempo, integra todo tipo de requerimientos administrativos y académico-administrativos y lo hace a través de la implementación de la nueva herramienta de administración del relacionamiento con el alumno de Microsoft MS Dynamics (SRM por sus siglas en inglés), la que permite registrar, realizar el seguimiento y entregar una solución, de manera automática, sobre la base de flujos, responsables y tiempos de respuesta pre programados.

De acuerdo al PDE 2013–2016, se ha decidido seguir avanzando en el proceso de concentrar al profesor planta en funciones netamente académicas. Estas iniciativas buscan rediseñar la distribución del tiempo de los académicos de planta de acuerdo al siguiente esquema:

Gráfico 2: Distribución de tiempo función docente (hrs / semana)

36

g) 3ª Fase: Categorización de funciones docentes y ampliación de la Planta Docente

Siendo UDLA una institución docente e inclusiva se requiere contar con profesores que tengan contacto con los alumnos, que conozcan su perfil y necesidades y que a partir de ahí puedan contribuir con mejoras sustantivas en la calidad de la docencia.

Al mismo tiempo, UDLA tiene una población estudiantil heterogénea, lo que también debe considerarse, en la definición del perfil del docente de planta, que UDLA tiene:

- Programas de licenciatura, profesionales y técnicos de nivel superior. - Tres segmentos de alumnos con características muy distintas: egresado de enseñanza media (50% de

la población), estudiante trabajador (25%) y adulto trabajador con o sin familia (25%).

Es importante recordar que el mayor crecimiento de UDLA desde 2009 a la fecha se ha dado en los programas técnicos y profesionales, como o ha sido en el sistema en su agregado, programas para los cuales es relevante la experiencia profesional de los profesores (y alumnos). Por ello, la dotación de jornada completa y parcial está preferentemente orientada a los programas de licenciaturas que requieren mayor apoyo académico especialmente en los ciclos iniciales de su formación, como también para la elaboración de tesis y comisiones de grado.

Con respecto a los segmentos de alumnos, el alumno trabajador con o sin familia es un estudiante más maduro, de entre 25 y 40 años, y más responsable debido a su experiencia laboral, por lo que, requiere un perfil de profesores vinculados al mundo del trabajo, que les permitan aprender desde el inicio de sus estudios la vinculación de sus estudios con el desempeño laboral.

Los profesores a honorarios son contratados en UDLA como docentes de asignatura cuyas funciones incluyen la de supervisión y control de la labor de los ayudantes de la asignatura, atención de alumnos, habilitación y mantenimiento del aula virtual de su curso y participar en los comités curriculares cuando

son convocados Activar semanalmente el material de la asignatura en la plataforma virtual.40

h) Funciones de los Profesores Planta (JC y MJ)

1. Líderes Académicos

La figura del líder académico, iniciada por los institutos disciplinarios, se ha expandido gradualmente a las asignaturas disciplinarias. Las facultades han determinado líneas troncales y asignaturas de alto impacto para la contratación de docentes de planta que cumplen esta función. Esta política se basa en la experiencia del Instituto de Ciencias Naturales, que estableció como función docente del “líder académico” la de facilitar la gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje, a través de la coordinación entre los docentes de asignatura o de líneas transversales, actuando como primus inter pares, en razón de sus conocimientos disciplinares y pedagógicos.

El proyecto de líderes académicos fue presentado y aprobado en la Junta Directiva de UDLA en 2012 y se acordó realizar la contratación a través de un concurso de antecedentes. De este modo la

40 Se adjunta contrato de prestación de servicios de un profesor por asignatura. Anexo 3.

37

Universidad asume una política de fortalecimiento de su planta académica, sancionada por los órganos competentes y fija una política de contrataciones consistente con los requerimientos de la universidad docente. En el Anexo 3 se presenta un ejemplo de la definición del perfil académico para un llamado a concurso en una asignatura de matemática básica.

En la actualidad UDLA cuenta con más de 40 líderes académicos contratados a 2013 y se planifica, para 2014 y 2015, la contratación de otros 50 adicionales.

Es importante tener en cuenta que, para ejercer el rol de líder académico el docente debe tener atributos sobresalientes en su formación académica o su experiencia pedagógica. Es difícil, para una universidad docente, atraer una persona de estas características que acepte una contratación jornada completa. Para asegurar que podemos contar con buenos líderes académicos hemos privilegiado la contratación por jornadas parciales a académicos que mantienen su inserción laboral en instituciones complejas en las que realizan actividades de investigación disciplinaria, lo que constituye un gran aporte al debate teórico y metodológico en la Universidad.

Desde el punto de vista de la dependencia, los líderes académicos son asignados a los Institutos Disciplinarios, Facultades y Escuelas.

2. Profesores planta de asignaturas masivas asignados a los campus

En las asignaturas de ciencias básicas, que forman parte del ciclo común de la mayoría de las carreras y que son fundamentales para la nivelación de alumnos en los primeros dos años de estudio, se ha venido realizando un incremento gradual (como se indica en el plan de desarrollo 2013-2016) de la dotación de docentes de asignatura.

3. Profesores planta de asignaturas transversales o líneas troncales

Si bien es cierto que la forma más simple de aumentar la planta docente es contratar profesores de asignaturas masivas, en una universidad docente es indispensable mantener un adecuado equilibrio entre disciplinas, escuelas y programas.

Para garantizar ese equilibrio entre los profesores de ciencias básicas y profesores de asignaturas de las disciplinas, se ha establecido en conjunto con las escuelas y facultades las asignaturas transversales de los diferentes programas para orientar la contratación de profesores planta que estando asignados a un campus puedan contribuir a reforzar el sello de la formación de los alumnos de UDLA.

Se trata una política que exige que con anticipación se constituyan las unidades académicas adecuadas a las cuales puedan adscribirse desde el punto de vista disciplinario, por lo que es necesario proceder a su institucionalización de acuerdo a los procedimientos estatutarios para la creación de nuevas unidades académicas en la Universidad.

En el caso de la Facultad de Educación, ya se constituyó la Escuela de Educación, responsable de las asignaturas de pedagogía y en el caso de la Facultad de Salud, se ha resuelto que las asignaturas transversales de intervención comunitaria, estén localizadas en la Escuela de Salud Pública, en formación.

La Facultad de Ingeniería y Negocios, por su parte, ha definido que en su plan de contratación, que además de contar con docentes para las líneas troncales, requiere contar con profesores para implementar su programa de “Habilidades Blandas Mínimas Garantizadas”, que se incorpora en forma

38

de asignaturas completas o módulos de asignaturas en todos las mallas de la Facultad, con el fin de aportar el sello que distingue el perfil de egreso de sus estudiantes en UDLA.

En las demás Facultades se han definido líneas troncales curriculares en las cuales debieran concentrarse las contrataciones de profesores planta de asignaturas disciplinarias localizados en las sedes.

Al mismo tiempo, el acuerdo N°243 reconoce la existencia de la política de contratación de líderes académicos, lo que contradice lo señalado en el Acuerdo N° 230 que señala como una debilidad importante “que no existiría una política enunciada por la dirección superior de la Universidad para aumentar dicho número. ” (de profesores JC y MJ)

Habiendo realizado el proceso de sistematización al que hacíamos referencia, y atendiendo las críticas sobre el déficit de dotación docente de jornada completa y parcial que hace la CNA, que como hemos señalado son parte del plan de desarrollo de la universidad, que tuvieron a la vista los pares y la CNA, podemos comprometernos como institución a acelerar el proceso de definición de cargos y contratación de profesores líderes académicos que habíamos previsto para el período 2014-2016, así como introducir una modificación en la densidad de profesores de ciencias básicas en la planta, versus contratados por asignatura, según se indicó precedentemente.

i) Perfeccionamiento Académico

El Plan de Desarrollo Estratégico considera tres líneas de acción relacionadas con el perfeccionamiento de los docentes UDLA, todas ellas están ya implementadas:

- Jornadas de capacitación de profesores: Se realizan en diversos campus y tienen por objetivo entregar a los docentes conocimientos y habilidades en el campo de la metodología, evaluación y, en particular, sobre docencia para adultos.

- Cursos de perfeccionamiento docente de Laureate, disponibles en la plataforma de profesores. En los dos últimos años se han capacitado en este medio 2.500 profesores

- El Magíster en Docencia Universitaria. Curso on-line, gratuito, a disposición de los profesores de UDLA de planta y asignatura, dirigido por la Vicerrectora Académica, iniciado en agosto de 2013,

cuenta con 110 profesores en su primera versión.

La Resolución N°243 de 6 de diciembre de 2013, que rechaza la reposición planteada por la Universidad de las Américas, sobre la figura de los líderes académicos señala “… se constata que para homogeneizar la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje, la Universidad ha generado una política de contratación de “profesores líderes académicos”. En la actualidad UDLA cuenta con algo más de 40 líderes académicos y se planifica para 2014 y 2015, la contratación de otros 50 adicionales. Más allá que esta política es limitada en su cobertura y que esta medida es ciertamente positiva, la decisión de la Universidad de avanzar en esta dirección simplemente confirma el punto hecho por la Comisión sobre la necesidad de aumentar la planta de profesores JC y MJ como una forma de mejorar la calidad de la educación impartida. Sin embargo está por verse la efectividad de la contratación de profesores líderes académicos ya que no se entrega evidencia de resultados.”

Resulta difícil comprender esta afirmación. Por una parte, el Acuerdo N° 243 valora la contratación de profesores líderes académicos, con lo cual a su juicio, la Universidad compartiría el criterio de la Comisión de que corresponde aumentar la planta de profesores JC y MJ como una forma de mejorar la calidad de la educación, a continuación el Acuerdo señala que por tratarse de un profesor que tiene una función docente específica, y que UDLA considera necesaria para asegurar la homogeneidad de la docencia en todas las secciones de una misma asignatura o línea curricular, resultaría necesario demostrar la efectividad de estas contrataciones, lo que no sería exigible si la universidad hubiera decidido

39

simplemente informar sobre el incremento de la dotación de profesores planta. UDLA comparte el criterio de la Comisión respecto a la necesidad de aumentar el número de jornadas completas y para ello ha diseñado una política para realizar las nuevas contrataciones teniendo en cuenta los necesarios equilibrios entre disciplinas, funciones y estructuras de dependencia

41.

iv. Centros de investigación aplicada

El modelo académico de UDLA pone especial énfasis en la integración de las TIC como apoyo y complemento a los modelos de enseñanza tradicional, para formar a los alumnos en el aprendizaje autónomo, para constituir comunidad académica entre los profesores de asignatura y de líneas troncales, bajo la dirección de los líderes académicos y para asegurar, a través de pruebas nacionales, y controles on-line que se apliquen efectivamente los programas en todos los campus.

UDLA ha conformado el Centro para el Desarrollo de Contenidos de Matemática,42

cuyo objetivo es proveer

recursos digitales de libre disposición para ser usados en contextos educativos: actividades de evaluación, guías didácticas y actividades de aprendizaje.

El Centro de Matemática, en el que participa el Instituto de Matemática y la Escuela de Pedagogía en Matemática, forma parte de una red de universidades Laurete en América Latina que comparten el mismo modelo y metodología de trabajo, donde UDLA lidera el componente de enseñanza de la Matemática, en la que participan la Universidad Anhembi Morumbi de Brasil liderando el componente en Física, la Universidad del Valle de México liderando en Biología y la Universidad Latina de Costa Rica liderando en Química. Esta red es coordinada por la Vicerrectora Académica de UDLA-Chile Sra. Pilar Armanet A y el programa de matemática está a cargo de la Decana de Educación de UDLA, Sra. Pilar Romaguera G.

Análogamente, teniendo en consideración que la deserción en instituciones docentes no selectivas es mayor en los primeros dos años, especialmente por las dificultades que enfrentan los alumnos en las asignaturas de ciencias básicas, la información oportuna sobre los problemas de aprendizaje que enfrentan los estudiantes, permite adoptar medidas de reforzamiento, tales como ayudantías, talleres y tutorías inmediatamente a nivel de la academia y el apoyo directo a los alumnos a nivel de los campus.

El establecimiento de un Centro de Desarrollo de Información para la Gestión Académica, permite usar toda la potencialidad del sistema de Análisis Institucional (BI SAP) que está disponible en UDLA, para el uso de información confiable y compartida en tiempo real para el desarrollo de acciones conjuntas de todos los actores comprometidos en la gestión académica de la Universidad. Ello permite pasar del análisis de los resultados al fin del semestre, a la intervención oportuna y proactiva.

Estas dos iniciativas que cuentan con recursos asignados para su desarrollo, constituyen la primera iniciativa de investigación aplicada de UDLA, están íntimamente ligadas al desarrollo de la misión y visión de la Universidad.

Todas estas iniciativas, que fueron conocidas en la anterior acreditación, pero que estaban en una etapa inicial de implementación o de diseño, tres años más tarde han sido plenamente ejecutadas mejorando sustancialmente la calidad de la docencia de pregrado de la Universidad. Creemos que el párrafo de la Resolución N° 230 que se refiere al modelo educativo, no guarda relación alguna con el proceso de mejora continua y de fortalecimiento de la institucionalidad académica que UDLA ha venido desarrollando en cumplimiento del Acuerdo N° 110 de 2010

41 Durante la visita de pares no se conversó sobre esta política ni sobre los planes en esta materia contenidos en el PDE.

42 Mencionado en el IEE, página 27 cuando hace referencia a Investigación.

40

v. Indicadores de resultados académicos complementarios

Para realizar un análisis de los resultados académicos de una institución con las características de UDLA, hay que considerar tanto las derivadas de un proyecto inclusivo, como aquellas propias del perfil de sus estudiantes. Ambas inciden directamente en la permanencia, en la duración real de los estudios y en la titulación. Estas características pueden sintetizarse en:

UDLA es una institución no selectiva, de cobertura regional.

Una proporción importante de nuestros alumnos proviene de los quintiles más bajos y como tal, su situación económica es altamente vulnerable.

47,4% de los alumnos financia hoy sus estudios con CAE (Diciembre 2013).

23,5% de los alumnos son adultos que trabajan. Por la edad y etapa en que se encuentran, son poco comparables con el estudiante tradicional. (Diciembre 2013)

85.6% a carreras profesionales y 14.4% de nuestros alumnos pertenece a carreras técnicas.

Es decir, UDLA cuenta con al menos dos grupos poblacionales distintos, que deben ser analizados como tales y, al exponer las cifras, debe considerarse esta particularidad: poblaciones no homogéneas y ciertamente distintas del estudiante “tradicional”, modalidades de estudio diferentes, jornadas distintas, un estudiantado con obligaciones financieras y familiares. Todo ello determina comportamientos diferentes a los usualmente esperados, trayectorias formativas más largas - frecuentemente interrumpidas por necesidades laborales y económicas - y, como contrapartida, un retorno de mayor madurez y, a la vez, mayor exigencia con la institución.

La sociedad en general, las políticas públicas en particular, y por cierto esta Universidad, valoran la incorporación de una población con las características antes descritas a la educación superior, por su contribución a la movilidad y equidad social y por el impacto que contar con mayor capital humano calificado produce en el desarrollo del país. Por ello, esta Universidad, junto con facilitar el acceso a estudiantes que son primera generación en la educación superior, adquiere el compromiso de cumplir los estándares de desempeño contenidos en los distintos perfiles de egreso, no obstante para ellos se requiera mayor tiempo y se complejicen las trayectorias formativas.

a) Reintegros

Al analizar la información sobre permanencia de los estudiantes, es importante considerar los datos relativos a reintegros académicos. Por el perfil socioeconómico de nuestros alumnos, es usual que abandonen sus estudios para trabajar y obtener el financiamiento que les permita retomar sus carreras en semestres posteriores. En la tabla 7, se puede observar los reintegros en los años posteriores al año de la cohorte inicial. Por ejemplo, para la cohorte de 2001 con 3.549 estudiantes, se produjeron 1.033 reintegros hasta el 2012 (29%). Esta situación comienza a disminuir en la medida que el CAE se introduce y la variable económica queda resuelta (3% desde 2009).

41

Tabla 7: Reintegros por cohorte y año de reintegro Cohortes 2001-2010 UDLA

Año Reintegro

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total Matrícula

Co

ho

rte

2001 0 96 141 149 136 132 110 77 67 61 42 22 1.033 3.549

2002 0 179 241 257 199 173 180 144 93 54 1.520 5.186

2003 0 166 225 224 192 180 199 138 56 1.380 6.976

2004 0 132 177 135 157 179 108 61 949 7.680

2005 0 134 134 161 166 130 76 801 6.358

2006 0 143 168 185 131 76 703 6.173

2007 0 124 176 139 90 529 7.198

2008 0 114 153 152 419 6.465

2009 0 98 123 221 6.636

2010 0 107 107 7.180

Total 0 96 141 328 543 746 844 854 1.037 1.224 1.032 817 7.662 8.166

b) Retención

Respecto de los resultados en retención, es especialmente relevante aislar la variable económica del análisis para poder entender la situación económica de los alumnos UDLA y el efecto que tiene en los resultados académicos. En este sentido, la incorporación del CAE crea una oportunidad única para nuestros alumnos para dar dedicación absoluta a sus estudios. Mientras que los alumnos con CAE presentan una retención del 92% aproximadamente, los alumnos que no lo obtienen (básicamente por temas relativos al avance académico más que por sus situación económica) tienen tasas de retención cercanas al 60%. Desde la introducción del CAE, la tasa de retención de primer año mejoró en 16 puntos porcentuales.

Uno de los puntos destacados por la comisión, es la caída de la retención en primer año en 2012 desde un 79% a un 66,6%. Esta última cifra fue entregada a la comisión de pares durante la visita y no fue revisada correctamente, incluyendo así las rescilaciones por un total de 810 alumnos. Estos alumnos nunca asistieron a clases, ni cancelaron su arancel. La cifra correcta sería 73,1% y correspondería al siguiente cálculo.

42

Tabla 8: Tasa de retención 1er año

Tabla 9: Tasa de retención 1er año 2012 corregida

Aunque es efectivo que la tasa de retención cae, el efecto no es dramático. Esta caída se debe exclusivamente a la menor proporción de alumnos CAE en la cohorte de 2012. Como hemos señalado, la variable económica es de alto impacto para los alumnos que atiende UDLA.

Matrículas 1er año con resciliaciones 2012 8.577

Resciliaciones 2012 -810

Matrícula 1er año neta 2012 7.767

Alumnos Retenidos 2012 5.680

Tasa retención 2012 73,1%

43

Gráfico 3: disminución en la proporción de alumnos CAE durante los años 2011-2012

c) Aprobación

Debido a los déficits detectados, tal como se ha manifestado en el capítulo académico, UDLA ha tomado medidas de soporte y seguimiento como aulas virtuales, líderes académicos, pruebas nacionales y de diagnóstico y seguimiento continuo de los resultados académicos. Como se puede observar, la tasa de abandono de las asignaturas, luego de las medidas y mejoras mencionadas anteriormente, disminuyó en 2.4 puntos porcentuales, con una base de a alumnos inscritos un 13% superior.

Tabla 10: Reducción de abandonos

Se puede observar que los porcentajes de aprobación aumentaron en todas las facultades. Cabe destacar el aumento en la aprobación en las facultades de Salud, Educación, Ingeniería y Negocios que concentran más de 76.000 inscritos, un 64% del total de inscritos en 2013.

Fuente UDLA

Semestre Inscritos Totales Abandonos

% Abandonos

2012-10 148.128 14.205 9,6%

2013-10 166.972 12.056 7,2%

44

Tabla 11: Tasa de aprobación sobre alumnos totales inscritos

d) Titulación por cohorte

Los alumnos de la Universidad accedieron al financiamiento CAE a partir del 2009; ello mejoró notablemente las tasas de permanencia a partir de esa fecha y está afectando favorablemente las tasas de titulación.

Así, mientras en un escenario sin CAE, entre 2001 y 2005, sólo entre un 31% y 47% de los alumnos egresaba,

43 en el año 2009, los estudiantes UDLA acceden por primera vez al financiamiento CAE. Aunque

no hay cohortes que se hayan titulado contando con dicho financiamiento durante todo su proceso académico, sí han accedido parcialmente al crédito durante su permanencia en la universidad. Para ejemplificar mejor este tema y aislar el efecto económico, el gráfico siguiente muestra las tasas de titulación de las cohortes de ingreso de los años 2001 a 2005 diferenciando si los alumnos accedieron a CAE o no. En promedio, la tasa de titulación de este periodo fue de 40% para alumnos sin CAE y de 60% para alumnos con CAE.

43 Cabe mencionar que dicha permanencia considera años calendario y no necesariamente los semestres en que el alumno

estuvo efectivamente vigente en la institución. Dada las condiciones económicas de los estudiantes de UDLA, su permanencia no se manifiesta sólo en semestres consecutivos; muchos de ellos deben abandonar sus estudios para trabajar y luego retomar sus estudios en semestres posteriores, lo que hace que exista una diferencia significativa entre la titulación efectiva de su programa y el tiempo transcurrido desde su matrícula por primera vez.

Fuente UDLA 2012-1 2013-1

Facultad

% ponderado Aprobación

Número de

Inscritos

% ponderado Aprobación

Número de

Inscritos

Ingeniería y Negocios 73 31.329 75 37.230

Ciencias de la Salud 82 29.892 84 35.610

Educación 83 27.574 86 30.349

Ciencias Sociales 84 12.366 86 13.209

Matemáticas, Física y Estad. 62 10.214 64 10.858

Derecho 66 9.351 71 9.353

Instituto. de Ciencias Naturales 74 6.283 73 7.998

Comunicaciones y Artes 82 5.746 82 6.273

Instituto de Inglés 65 4.892 77 5.085 Arquitectura. Diseño y Construcción. 73 4.782 77 5.064 Medicina Veterinaria. y Agronomía 76 3.802 79 3.806

Instituto del Deporte 67 1.897 76 2.137

45

Gráfico 4: Titulación de carreras profesionales según tipo de financiamiento Cohorte 2001-2005. Fuente: UDLA

Si extendemos el análisis hasta las cohortes del 2009, la proporción de alumnos titulados con CAE se incrementa hasta un 44% del total de alumnos titulados para esa cohorte, lo que hace suponer que las tasas de titulaciones promedio para UDLA debieran seguir aumentando en la medida que sus alumnos puedan acceder al CAE, aislando así la variable de vulnerabilidad económica.

Tabla 12: Titulados de carreras profesionales por financiamiento. Cohortes 2001-2009.

Cohorte Ingreso

Sin CAE

Con CAE Total

% Titulados con CAE

2001 1.170 17 1.187 1%

2002 1.910 32 1.942 2%

2003 2.500 69 2.569 3%

2004 2.314 112 2.426 5%

2005 1.421 278 1.699 16%

2006 966 358 1.324 27%

2007 880 460 1.340 34%

2008 577 375 952 39%

2009 365 290 655 44%

Total 12.103 1.991 14.094 14%

Fuente: UDLA

42% 47%

44%

39%

31%

40%

53% 56%

54%

59% 63%

60%

2001 2002 2003 2004 2005 Total

Sin CAE

Con CAE

46

Tabla 13: Titulados de carreras profesionales por área del conocimiento. Cohortes 2001-2005. Fuente: UDLA

Área Conocimiento 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio

UDLA Matrícula 1er año

Egresados Periodo

Promedio Universidades*

(1998-2002)

Tecnología 47,7 57,9 50,2 51,6 51,4 52,0 3.739 1.987 51,1

Educación 73,2 61,8 58,8 46,1 36,7 50,6 5.631 2.855 72,9

Ciencias Sociales 50,7 50,4 51,4 43,9 40,0 47,8 4.274 2.055 54,6

Administración y Comercio 38,6 44,9 38,9 40,0 33,3 38,8 4.070 1.643 50,6

Agropecuaria y Ciencias del Mar 37,1 36,3 30,2 24,8 30,0 32,3 2.380 775 36,0

Arte y Arquitectura 31,5 18,1 26,3 25,8 23,0 25,1 913 229 36,7

Salud 23,9 23,9 511 122 62,5

Derecho 14,1 15,5 13,4 8,4 7,9% 11,3 2.536 535 21,5

Promedio UDLA 42,4 46,9 44,1 39,2 33,3% 40,8 24.054 10.201 46,3

*Fuente Mineduc

Tabla 14: Titulados de carreras profesionales por área del conocimiento para alumnos con financiamiento CAE. Cohortes 2001-2005.

Área Conocimiento 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio

UDLA

Tecnología 50,0 66,7 30,0 75,0 58,3 56,6

Educación 66,7 70,0 58,3 71,9 67,2 67,6

Ciencias Sociales 60,0 60,0 77,4 69,0 79,2 73,9

Administración y Comercio

25,0 33,3 55,6 63,6 52,4

Agropecuaria y Ciencias del Mar 66,7 73,3 50,0 50,0 69,8 61,1

Arte y Arquitectura 50,0

44,4 83,3 50,0 56,8

Salud 66,7 66,7

Derecho 20,0

37,5 8,0 10,3 14,8

Promedio UDLA 53,1 58,8 53,9 59,3 62,9 60,1

Fuente: UDLA

De los cuadros precedentes se desprende evidentemente la influencia fundamental que tiene la vulnerabilidad económica sobre el rendimiento académico de los estudiantes y la materialidad del cambio de rendimiento en cuanto esa vulnerabilidad es contrapesada por el CAE. Es importante reconocer la poca influencia que puede ejercer la institución sobre esta variable, más allá de los aproximadamente $6.000 millones anuales que otorga en becas a los mejores alumnos que admite a primer año, según promedio de notas de enseñanza media, o según promedio en la UDLA cuando es un alumno de cursos superiores, además de una de las tarifas más bajas del sistema.

47

e) Tasa de titulación por año

Para poder comparar las tasas de titulación UDLA versus otras instituciones chilenas, hemos recurrido al SIES, sin embargo, por la estructura de la información es imposible deducir tasas de titulación por cohorte pero sí por el número de titulados anual sobre el número total de alumnos. Para universidades que aún tienen carreras que no están en régimen, este indicador es sumamente ácido ya que está sub valorando la tasa potencial de titulación, porque las cohortes más nuevas son más numerosas.

Con respecto a las universidades privadas de similar tamaño, UDLA presenta la mejor tasa de titulación de 15.6% promedio para el periodo 2009-2011, casi 10 puntos porcentuales adicionales de la más baja y seguida por el INACAP con un 14,7%. Al incluir a las universidades docentes del CRUCH, UDLA mantiene una tasa de titulación superior a las Universidades de Atacama, Magallanes, y de la Santísima Concepción, y muy similar a la de las universidades de La Serena y Playa Ancha. Aunque la Universidad de Playa Ancha está en promedio por sobre UDLA, ésta presenta una dramática tendencia a la baja, siendo esta tasa prácticamente la mitad en 2011 que la de UDLA. En términos de contribución, UDLA es la 2

da con más

egresados para el periodo con 8.925, seguida por la Universidad INACAP con 2.158 egresados menos que UDLA.

Tabla 15: Tasa de titulación anual de universidades docentes chilenas

Institución 2009 2010 2011 Promedio periodo

Total Egresados

Universidad Arturo Prat 45,1% 47,1% 49,6% 47,3% 11.586

Universidad Católica De Temuco 27,2% 26,0% 21,0% 24,6% 3.697

Universidad Tecnológica Metropolitana 22,5% 29,7% 21,1% 24,5% 5.001

Universidad De Los Lagos 20,7% 20,6% 30,7% 23,2% 6.043

Universidad Metropolitana De Ciencias De La Educación 17,7% 20,6% 19,2% 19,1% 2.346

Universidad Católica Del Maule 17,8% 20,4% 15,7% 18,0% 2.725

Universidad De La Serena 16,7% 17,5% 13,5% 15,9% 3.021

Universidad De Playa Ancha 22,2% 17,6% 8,2% 15,9% 2.878

Universidad De Las Américas 16,6% 14,7% 15,5% 15,6% 8.925

Universidad Tecnológica De Chile INACAP 17,1% 13,4% 14,3% 14,7% 6.767

Universidad De Magallanes 15,6% 14,1% 13,7% 14,4% 1.191

Universidad De Atacama 12,5% 17,5% 8,7% 12,9% 894

Universidad Católica De La Santísima Concepción 14,5% 12,2% 11,7% 12,6% 3.004

Universidad San Sebastian 11,8% 7,9% 11,7% 10,5% 4.376

Universidad Autónoma De Chile 8,0% 10,3% 9,8% 9,5% 3.449

Universidad Santo Tomas 8,4% 4,2% 5,3% 5,8% 3.271

Fuente: UDLA sobre información SIES,MINEDUC

48

f) Empleabilidad44

El aporte más importante que introduce UDLA es la promoción social de sus egresados quienes pueden aspirar a mejores remuneraciones y opciones de trabajo que quienes no han tenido la oportunidad de acceder a la educación superior. Así lo muestra la encuesta CASEN, donde la tasa de ocupación baja de un 68% para toda la población a un 61% cuando consideramos la población menor a 28 años. Esta situación es aún más dramática para aquellos con solo educación media, donde esta tasa baja de 64% a un 57%. Sin embargo, para los grupos con educación técnica y universitaria, se mantienen constantes en un 77% y 78% independientemente de la edad de la población analizada.

Tabla 16: Empleabilidad por grupo de educación. CASEN

Tasa de Ocupación

Media Completa Técnico a Nivel

Superior Completa

Profesional Completa

Total

Población Total 64% 77% 79% 68%

Menores 28 años 57% 77% 78% 61%

En el caso de UDLA, las tasas de empleabilidad (considera a los egresados que obtuvieron un trabajo remunerado antes de un año de haber egresado con una salario superior al mínimo) de primer año son del 70% y 74% del MINEDUC y Opina, respectivamente. Esta medida es considerablemente más restrictiva que la definición de Ocupación

45 de la CASEN. Es decir, el valor entregado por UDLA a sus egresados es

aumentar en forma considerable sus probabilidades de encontrar un trabajo en forma oportuna. Según la encuesta Opina, 9 de cada 10 titulados se desempeña en un trabajo relacionado con lo que estudió y solo un 10% no logró encontrar trabajo.

El valor agregado por UDLA, no es solamente la promoción social a través de empleo, sino que también a través de salarios muy superiores al comienzo de su carrera profesional de 38% y 162% si se trata de carreras técnicas o superiores, respectivamente y de 61% y 212% para los mismos grados para toda su carrera profesional.

44 Fuentes: SIES, Encuesta CASEN y Encuesta Opina 2012

45 Ocupación según CASEN: personas de 15 años y más que durante la semana anterior a la realización de la encuesta

trabajaron a lo menos una hora: por un sueldo o salario, de forma independiente para obtener beneficios o ganancia familiar (incluye a los familiares no remunerados), como aprendices o realizando una práctica; y personas con empleo pero que, durante el período de referencia, estuvieron temporalmente ausentes de su trabajo por licencia, huelga, enfermedad, vacaciones u otra razón.

49

Tabla 17: Salarios por grupo de educación. CASEN

Son 11 las carreras de UDLA que representan un tercio de todas las matrículas de UDLA, todas ellas con tasas de empleabilidad por sobre un 82%. Adicionalmente, en términos de ranking por tasa de empleabilidad, algunas de ellas los lideran.

Gráfico 5: tasa de empleabilidad por carrera UDLA

g) Acreditación de carreras

El Acuerdo N°230 señala, ”Solo nueve carreras han sido acreditadas al momento de la evaluación, que es un 14% del total; todas ellas corresponden al área de las pedagogías.” (p.5) por su parte el Acuerdo N°243 agrega, “salvo que con posterioridad a la fecha de la evaluación se acreditaron dos carreras de sesenta y cuatro”.

El Informe de Autoevaluación institucional en las páginas 114 y 115 señala que las carreras de la Facultad de Educación estuvieron sometidas a procesos de acreditación durante el período 2010-2012 y que el Comité Ejecutivo de Rectoría adoptó a comienzos de 2012 el acuerdo de implementar procesos de autoevaluación en todas las carreras de la Universidad, y apoyarlas en este cometido con la metodología Six Sigma.

96%

96%

95%

93%

92%

92%

91%

88%

88%

88%

82%

Contador Auditor

Técnico en Análisis de Sistemas

Construcción Civil

Pedagogía en Lengua Castellana y Literatura

Ingeniería de Ejecución en Informática

Ingeniería Civil Industrial

Ingeniería Comercial

Técnico en Enfermería

Ingeniería de Ejecución Industrial

Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas

Técnico de Nivel Superior en Administración de Empresas yGestión de Ventas

Ranking 3ero

de 9

Ranking 3ero

de 14

Ranking 8vo

de 12

Ranking 7mo

de 19

Ranking 2do

de 20

Ranking 3ero

de 4

50

Se definió asimismo, como lo señala el IAI a continuación, privilegiar la autoevaluación de las carreras de Medicina Veterinaria, Enfermería, Ingeniería Industrial, Contador Auditor, Arquitectura, Periodismo, Psicología, Derecho y Kinesiología.

Fuera del período de autoevaluación incluido en el IAI, ya en el año 2013, la universidad recibió la acreditación de otras tres carreras cuyos procesos fueron iniciados en 2012; las carreras de Pedagogía en Biología, Pedagogía en Matemática y Psicología, por 3, 4 y 5 años respectivamente, y se recibió el informe de la visita de pares de la carrera de Periodismo. Sendos procesos de acreditación iniciados el años 2012, lo que evidencia la voluntad y el compromiso de la Universidad con la calidad y la mejora continua. A la fecha ya se encuentra acreditada la carrera de Periodismo como indica la CNA en el Acuerdo Nº 243.

Gráfico 6: procesos de acreditación UDLA

El Plan de Desarrollo Estratégico 2013-2016 reafirma este compromiso en el Objetivo Estratégico N°2, y señala entre las líneas de acción prioritaria: “Aumentar las carreras acreditadas” y “realizar procesos de autoevaluación permanente de carreras” y se comprometen MM$241 en Asesorías Docentes para apoyar estos procesos. (PDE, Apéndice del IAI p. 28).

En el período 2010-2012 UDLA participó en 19 procesos de acreditación de carreras, lo que se explica porque las carreras de pedagogía se acreditaron dos veces desde la última acreditación institucional. Producto de estos procesos, 57 pares evaluadores externos visitaron y evaluaron la Universidad, con el resultado de que en el 100% de los procesos la acreditación fue concedida e incluso en varias de ellas se incrementó el número de años.

PROCESOS DE ACREDITACION100% DE CARRERAS SOMETIDAS A LOS PROCESOS RESULTARON ACREDITADAS

9

1

6

3

0

2

4

6

8

10

Número de procesos de acreditación por añoPeríodo 2010-2013

2010 2011 2012 2013

51

Tabla 18: impulsando una cultura de calidad en UDLA. Procesos continuos de acreditación

La conclusión a que llega el Acuerdo N° 230 y que reitera el Acuerdo N° 243, no da cuenta de la documentación acompañada y que los pares evaluadores tuvieron a la vista, que demuestra el compromiso de participar en procesos de acreditación de carreras y no simplemente, como pareciera desprenderse del citado Acuerdo, una actitud institucional de limitarse a cumplir con el requisito legal de acreditar las carreras de Pedagogía. Nada más alejado de los valores y propósitos institucionales que insinuar una renuencia institucional a la acreditación de los programas.

III. Sustentabilidad financiera UDLA

i. La estructura de Gastos de UDLA

Entre los antecedentes que tiene en cuenta la CNA en el informe N°230, para evaluar su sustentabilidad financiera, señala que “la estructura de ingresos y gastos es rígida y altamente dependiente del CAE.” Y que “El gasto en arriendos y servicios administrativos y educacionales, prestados por empresas relacionadas a Laureate es sustantivo. Por la salida de flujos hacia Laureate, la Universidad está expuesta a una eventual vulnerabilidad financiera”.

Estas conclusiones de la CNA y del Informe de Pares, emanan del Informe Feller-Rate “señala que la Evaluación Nivel 2 de la Universidad de Las Américas obedece, a que a su juicio, la importancia de los servicios entregados por empresas vinculadas hacen que la estructura de gastos sea poco flexible” lo “que podría afectar sus capacidad de sustentar el proyecto educativo”.

46

Feller Rate, deja expresa constancia que “no son objeto de este análisis -la situación de las empresas vinculadas y los acuerdos respecto a las propiedades arrendadas a la sociedad inmobiliaria relacionada” sin embargo, califica de “regular el soporte del controlador.” Existe una abierta contradicción entre las fortalezas financieras y patrimoniales constatadas por la Consultora FR y los Pares, teniendo toda la información disponible y actuando dentro del ámbito de su competencia, con esta potencial vulnerabilidad proveniente de la “salida de flujos hacia

46 Resumen ejecutivo de Informe de Evaluación Feller-Rate, párrafo 1

52

el controlador internacional Laureate”. UDLA como lo señala el Informe de Pares ha demostrado siempre su compromiso con la transparencia, y si la Consultora hubiera solicitado directamente o a través de la CNA la información que requería para aclarar estos puntos la habría recibido oportunamente y seguramente habría llegado a conclusiones enteramente diferentes.

UDLA, en su recurso de reposición se hizo cargo de estas afirmaciones, sin embargo en los fundamentos al rechazo del recurso de reposición (Acuerdo N° 243), la CNA plantea otro argumento, que no había sido levantado con anterioridad, ni en el informe de Feller-Rate, ni en el Informe de los Pares evaluadores externos. Esto es, que en materia financiera la supuesta vulnerabilidad no se deriva de que el proveedor sea Laureate, sino que esa vulnerabilidad estaría fundada en el hecho “que UDLA reciba servicios de terceros para aspectos que son claves en su sustentabilidad: como infraestructura; servicios computacionales y servicios educativos.” Y termina su argumentación en esta materia el acuerdo N°243, señalando que “De lo anterior se concluye que en caso de no tener soporte de Laureate la institución no posee por si misma capacidad suficiente para sustentar el proyecto institucional.”

47

Refiriéndonos al Acuerdo N°230, tres son los temas que habría que despejar en la lógica argumental de la Comisión: la rigidez de la estructura de costos; la relación de Laureate con esa rigidez; y la dependencia de Laureate por parte de UDLA.

ii. Dependencia de Laureate

Respecto del último de estos asertos, el comité de pares evaluadores, teniendo a la vista el informe Feller-Rate afirmó: “La UDLA se financia principalmente con recursos propios y autogenerados, lo que se ve reflejado en su independencia financiera,….”, a lo que agregó “podemos señalar que financieramente es una institución sana…..” y más adelante “En la actualidad la realidad financiera muestra una mejoría en especial en la generación de flujos, lo que da tranquilidad en la perspectiva de dar cumplimiento al plan de desarrollo estratégico definido, el que implica significativos recursos económicos.”, sin perjuicio de lo cual hace suyos también los juicios de Feller-Rate indicados más arriba, en cuanto a la dependencia de UDLA, respecto de entidades relacionadas.

En la práctica financiera, se considera como “dependiente” una entidad de otra, cuando la primera no puede financiar su operación corriente, sin el auxilio financiero permanente de la segunda. Es decir, cuando los flujos de “soporte” fluyen frecuente e unidireccionalmente desde la segunda hacia la primera. Es del caso que UDLA no recibe soporte de Laureate, nunca lo ha recibido, ni lo ha requerido tampoco. Es más, toda la crítica que hace Feller-Rate y acoge la Comisión, es justamente la contraria, es decir, la eventual rigidez de la estructura de gastos, precisamente por la “salida de flujos hacia el controlador internacional” desde UDLA hacia Laureate. En la línea argumental de la Comisión, sería Laureate quien requiere el soporte de UDLA y no al revés.

Los servicios educacionales que provee Laureate a las universidades de la red son aquellos que las propias universidades toman, de una cartera de servicios disponibles, en función de sus propios proyectos institucionales. La ventaja de Laureate como proveedor global de educación radica en las economías de escala que alcanza dado el volumen de sus operaciones mundiales, lo que permite proveer los servicios a valores muy convenientes para las instituciones.

La mayoría de la CNA ha equivocado completamente su interpretación de la forma en que algunos de los servicios con que UDLA cuenta han sido convenidos con los respectivos proveedores y el rol que le ha tocado a Laureate en la contratación de éstos. Se equivoca al calificarlos como “aportados” por Laureate, dando la impresión que éstos

47 Acuerdo 243, página 6 letra d)

53

fueran pagados directamente por ésta, cuando en la práctica son aplicaciones de terceros para mejores prácticas, que Laureate promueve como parte de la eficiencia de la gestión de todas las universidades que controla en el mundo, pero son pagados por UDLA.

Es por tanto totalmente incorrecto la afirmación de la mayoría de los Comisionados, en sus Acuerdos N°230 y N°243 cuando sostienen que Laureate (al que califican de tercero) proveería a la universidad servicios computacionales, como tampoco es correcto afirmar que provee servicios de infraestructura, ni servicios docentes esenciales. Los proveedores de servicios computacionales son terceros distintos de Laureate (salvo para el ERP Peoplesoft) y corresponden a proveedores internacionales de alta reputación (Oracle, Global Crossing, S.A.P, Microsoft, Symphony, CRM Dynamics, etc.). Sin perjuicio que UDLA se beneficia de los precios preferenciales al contratar Peoplesoft a través de Laureate, este software ERP se encuentra disponible en el mercado para cualquiera que quisiera contratarlo de manera independiente. Los servicios de infraestructura los provee mayoritariamente IESA, que es una sociedad donde UDLA tiene el 23% de su propiedad, asociación con otras universidades y donde Laureate sólo tiene un 16%, que constituye la garantía de la preferencia que establece el estatuto para las universidades accionistas serie A. En su calidad de proveedor de servicios educacionales, UDLA contrata con Laureate los servicios descritos más arriba, pero que no le significan ningún grado de “dependencia” como se ha querido establecer.

iii. La rigidez de la estructura de costos y su relación con Laureate

Se caracteriza una estructura de costos como rígida, cuando ésta es inflexible e incapaz de adaptarse a los cambios del entorno. El informe de Econsult

48 de noviembre 2013, demostró con la misma información que utilizó Feller-

Rate, que la estructura de costos de UDLA es flexible. Tanto el informe de Feller-Rate, como el informe de pares, como el acuerdo N° 230 incurren en errores conceptuales al calificar de rígida la estructura de costos, no por la naturaleza propia del gasto en relación a la operación y el giro de la entidad o alternativamente por su forma contractual, sino por quien lo provee.

De otro lado, cuando la CNA se refiere en el acuerdo N° 243 a la estructura de costos que describe el cuadro entregado en la página 49 del recurso de reposición, presupone que la clasificación de gastos entre remuneraciones docentes, remuneraciones administrativas y otras remuneraciones y otros gastos operacionales, hace rígida la estructura, por el solo hecho que ésta última clasificación compone el 64% de los gastos, sin más análisis de la naturaleza de estos últimos y de otras posibles aperturas y clasificación de los gastos. Es más, sobre la base de su propia interpretación de una sola columna del cuadro -la relativa a UDLA-, descarta el hecho que ese gráfico demostraba de manera indiscutible, que la estructura de gastos de UDLA es similar a la estructura promedio de las Universidades con las que se compara, y que están todas acreditadas recientemente por la Comisión.

iv. Los contratos de prestaciones de servicios de Laureate con UDLA.

Del análisis de la legislación chilena es posible concluir que no existe impedimento legal para que un socio activo de una universidad pueda prestar servicios en el ámbito de su competencia a título oneroso. En este caso, “cuando una universidad contrata con uno de sus asociados o administradores la prestación de un servicio, la causa del pago que hace la universidad y de la ganancia del socio o administrador de ella, no es en la calidad de miembro o

administrador, sino por el servicio prestado.”49

48 Se adjunta informe ECONSULT como anexo del Recurso de Reposición

49 Centro de Políticas Públicas UC, Prohibición del lucro en las universidades: alcance y consecuencias. Andrés Bernasconi,

Facultad de Educación Nº 62 octubre 2013.

54

Por tanto, si no existe impedimento para que estos servicios los preste un socio activo directamente, tampoco existiría impedimento alguno para que los realice un socio/persona jurídica. Es del caso entonces que en este contexto, UDLA suscribió con Laureate (o instituciones controladas por Laureate en el extranjero) tres tipos de contratos; un contrato de uso de propiedad intelectual, un contrato de servicios académicos y productos docentes, y un contrato de reembolso de gastos operacionales, que Laureate incurra por cuenta de Universidad de Las Américas.

50

v. La sociedad coligada IESA.

Desde su incorporación a la Universidad, Laureate ha promovido un ordenamiento de las relaciones entre distintas sociedades relacionadas UDLA que existían antes de su incorporación a la universidad. De ese ordenamiento, y con el propósito de iniciar la formación de un Fondo (endowment) que garantice la sustentabilidad económica de la institución en el tiempo, así como la de otras instituciones en Chile y la Región Andina, surge la Sociedad por Acciones Inmobiliaria Educacional (IESA)

Tabla 19: estructura propietaria de IESA

Todos los inmuebles propiedad de IESA han sido tasados (tanto los aportados en el momento de su creación, como los adquiridos con posterioridad) por tasadores independientes (Colliers), a la vez que los cánones de arriendo han sido establecidos luego de consultar a asesores externos respecto de las condiciones de mercado en cada caso (Delloite, KMPG). En consecuencia, IESA opera bajo condiciones de mercado como cualquier tercero proveedor, con la gran diferencia que al participar UDLA en su propiedad IESA garantiza la cobertura de infraestructura acorde con su plan de desarrollo institucional.

Actualmente IESA goza de una diversificada base de ingresos, con un bajo riesgo operacional en sus inversiones y de una sólida situación financiera. Con una baja relación de endeudamiento y una cómoda situación de liquidez. Al cierre de 2012 la razón deuda/capital es de 0,28 veces y la razón de liquidez es de 1,0. Adicionalmente, si consideramos la razón de solvencia de 20% al cierre de 2012, ello indicaría que IESA podría cancelar todas sus deudas en sólo 5 años de operación. La razón de inversión sobre patrimonio de 1,1 veces da cuenta que todos los aportes de los accionistas están cómodamente respaldados por inmuebles propios, los cuales generaron una sana rotación de 13,9% de ingresos operacionales en 2012, con un margen sobre ingresos del 21,7%.

50 El Anexo 8 “Contratos con Laureate describe cada uno de los tres contratos existentes. Asimismo, se adjunta copia de los

contratos y a manera de ejemplo, copia del reporte anual de uso por parte de UDLA, para el año 2012.

Accionista

Aporte Acumulado mm$

N° de Acciones % Participación

Serie A

UNAB 81.491 3.682.672 48,6%

UDLA 38.293 1.747.073 23,1%

UVM 1.792 75.242 1,0%

AIEP 8.072 350.774 4,6%

UDLA Ecuador 10.528 493.501 6,5%

Total Serie A 140.176 6.349.262 83,9%

Serie B Laureate y Filiales 26.980 1.222.047 16,1%

Total Serie B 26.980 1.222.047 16,1%

Total General 167.156 7.571.309 100,0%

55

Tabla 20: arriendos de IESA a UDLA

*Los subarrendamientos son al mismo valor de arriendo que IESA arrienda al tercero.

Las tasaciones de todos los inmuebles de la propiedad de IESA han sido hechas por Colliers y E&Y. Adicionalmente, se hizo un estudio sobre la estimación del valor de mercado de dichas propiedades por Colliers que estimó que el “cap rate” de los arriendos sobre el valor de mercado debiese ser entre un 9,8% y 12,6%%.

UDLA no mantiene contratos de arriendo con Laureate y por tanto no existen “flujos” a Laureate por este concepto. Los pagos por contratos de arriendo que UDLA hace a IESA alcanzan aproximadamente al 12% de sus gastos totales. La CNA ha insistido inexplicablemente en sus pronunciamientos que UDLA paga arriendos a Laureate o recibe “soporte” inmobiliario de Laureate sin el cual UDLA sería inviable.

51

vi. Financiamiento de las instituciones de educación superior

Desde el punto de vista del financiamiento existen universidades que reciben aportes basales y forman parte del Consejo de Rectores y universidades privadas sin aporte del Estado. Las universidades derivadas de la Universidad de Chile y Técnica del Estado y las universidades católicas regionales fueron incorporadas al CRUCH después de 1981 y reciben en consecuencia Aporte Fiscal Directo (AFD). El Estado aporta a las instituciones del sistema de educación superior otros fondos, competitivos y no competitivos (tales como el fondo de desarrollo institucional), algunos de los cuales son accesibles para instituciones que no forman parte del Consejo de Rectores.

51 Acuerdo 243 CNA, página 6 letra d)

Empresa Facturadora

Tipo de Contrato Dirección Tasación

UF Colliers

% sobre tasación

mensual* Monto Mensual UF

IESA Arrendamiento Antonio Varas 880 hoy 840 Edif. K, Santiago 228.600,40 11,0% 2.094,97

IESA Arrendamiento A.Varas 929 Edif J / A.Varas 939 Edif. J-1, Santiago 312.957,50 11,0% 2.868,59

IESA Arrendamiento A.Varas 807 V.Castillo Edif I, Santiago 169.332,90 11,0% 1.551,96

IESA Arrendamiento Republica 71 Stgo.Centro 269.968,83 11,0% 2.474,71

IESA Subarrendamiento República 45, 47, 51, 55, Santiago 1.085,40

IESA Arrendamiento Echaurren 140, Santiago 304.807,75 8,0% 2.020,23

IESA Arrendamiento 05 de Abril y otros de la comuna de Maipu 150.543,00 11,0% 1.379,98

IESA Arrendamiento Av. Walker Martinez 1360 La Florida 231.264,22 11,0% 2.119,92

IESA Subarrendamiento Rengo 116 AL 152 y Chacabuco 539 Concepción 102.381,40 7,6% 648,00

IESA Arrendamiento Jorge Alessandri 1160 Concepción- El Boldal 148.320,05 11,0% 1.359,60

IESA Arrendamiento Manuel Montt 948 (Edificio A,B,C,D y E), Santiago 365.666,80 11,0% 3.350,60

IESA Subarrendamiento Rokamar, Viña del Mar

775,88

IESA Arrendamiento Américo Vespucio 1796, Conchalí 174.626,57 11,0% 1.600,74

IESA Arrendamiento 5 Norte 1531, Viña del Mar 366.250,55 11,0% 3.357,30

Canon de arriendos

56

Tabla 21 Financiamiento Fiscal Total a estudiantes e instituciones por tipo de IES, 2012 (Miles de Millones$)

A partir de 1990, las políticas públicas comienzan a implementar un conjunto de medidas destinadas a incrementar sustancialmente la cobertura y pasar de un sistema de educación superior de elite a un sistema masivo. En efecto, el sistema pasó de una matrícula cercana a los 250.000 alumnos en 1990 a uno con más de 1.100.000 de matriculados de pregrado para el 2013 (4,4 veces). Esto implicó un aumento de cobertura bruta del 14% al 55%.

Este aumento en la cobertura ha significado que una mayor proporción de estudiantes de colegios municipales y particulares subvencionados accedan a la educación superior. Habida cuenta la alta correlación existente entre el nivel socioeconómico y el puntaje obtenido en la Prueba de Selección Universitaria, las instituciones no selectivas son las que han recibido en mayor proporción a estos los jóvenes de menores recursos que son primera generación en sus familias que alcanzan este nivel educativo.

vii. La dependencia de los estudiantes del financiamiento estatal.

Es importante destacar que ha sido la creación del Crédito con Aval del Estado el que permitió el crecimiento en la cobertura y la participación en el sistema de educación superior de estudiantes que de otra manera no podrían acceder a ella. Como puede verse del Gráfico 7, la matrícula de los estudiantes que ingresan a universidades del CRUCH ha crecido en forma importante financiada por el Fondo Solidario de Crédito Universitario que beneficia a esas instituciones. Vemos, sin embargo, que mientras en 1990 la participación en la matrícula de alumnos con Crédito Solidario era de 64 % esa proporción en 2011 bajaba a 50%, reflejando que el crecimiento en el sistema CRUCH se ha financiado últimamente de forma mayoritaria con otras formas de pago.

57

Gráfico 7: Alumnos totales en el CRUCH, con y sin crédito solidario

Fuente: Mineduc, Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario (1994-2010)

El Fondo Solidario de Crédito Universitario, al que acceden los alumnos de las universidades pertenecientes al CRUCH, creció en un 50,8% entre 1990 y 2012, con una tasa de crecimiento promedio anual del 2%, alcanzando en 2007 a 130.000 beneficiarios. Sin embargo, a partir de esa fecha comenzó a disminuir gradualmente, en la medida en que aumentaban los recursos públicos destinados a becas y crecía el CAE.

Cuando por otro lado observamos el comportamiento de la matrícula en las instituciones privadas, vemos que el crecimiento de los últimos años ha estado financiado casi exclusivamente por el Crédito con Aval del Estado. Por tanto si sumamos ambos sistemas, el del Fondo Solidario de Crédito Universitario y el Crédito con Aval del Estado, podemos confirmar que el crecimiento en la cobertura en educación superior en Chile ha estado fundamentalmente financiado por el Estado a través de sus sistemas de crédito y becas.

Gráfico 8 Matrícula de las Universidades privadas con y sin CAE.

Desde la implementación del Crédito con Aval del Estado (CAE), en 2006, la matrícula de primer año de las universidades privadas creció de 57.000 alumnos a 94.000. Se puede observar además (Gráfico 8), que prácticamente todo el crecimiento ha sido financiado con CAE.

58

El fenómeno anterior acarrea consigo otra particularidad del crecimiento. Cuando la tasa de cobertura crece, la consecuencia natural de ello es que el promedio de la medida de excelencia de los alumnos baje, al hacerse menos selectivo el sistema en su totalidad (accede más gente a la educación superior). Ello significa que necesariamente los puntajes de corte de las pruebas de selección disminuyan en la medida que el volumen de alumnos crece, acercándose al promedio de puntaje de la población (500 puntos). La calidad de la educación escolar es una condicionante de los puntajes en las pruebas de selección. El proceso educativo depende tanto de la calidad de la enseñanza, como de la disposición de los alumnos para el aprendizaje. Las condiciones socioeconómicas y el nivel de dependencia del Estado o carencia de opciones para elegir, hacen que la calidad de la enseñanza escolar sea directamente proporcional a la capacidad de pago y la calidad de los aprendizajes sea directamente proporcional a las condiciones biopsicosociales de los estudiantes, que si bien no determinan, condicionan fuertemente el proceso de aprendizaje. Lo anterior puede verse claramente en la Gráfico 9, donde se evidencia que la mayoría de los puntajes altos en la PSU corresponde a las personas de altos ingresos y viceversa.

Gráfico 9 Relación entre puntaje PSU e ingreso familiar

Tanto el CAE como el FSCU tienen como objetivo cubrir a los quintiles más vulnerables que deseen acceder a la educación superior. No obstante, debido a que los jóvenes pertenecientes a estos quintiles obtienen sistemáticamente puntajes más bajos en la PSU y no acceden a las universidades selectivas del Consejo de Rectores, el uso del CAE en universidades privadas, especialmente las no selectivas, es proporcionalmente mayor.

Sin embargo, en las universidades del CRUCH cuando se suma el crédito del FSCU y el crédito CAE de sus alumnos, la “dependencia” de estas universidades al crédito con financiamiento público, es proporcionalmente muchísimo mayor.

59

Gráfico 10 Matrícula total del CRUCH con y sin créditos del estado

*Nota: Proyección UDLA en base a datos de Ingresa Fuente: Elaboración propia a través de datos del Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario (1994-2010), Matrícula del SIES y datos de la comisión Ingresa.

En conclusión, la afirmación que hace la CNA, en el Acuerdo N° 230 de que la estructura de ingresos de UDLA es “altamente dependiente del CAE”, es una afirmación que describe la realidad de todo el sistema de educación superior chilena que ha venido evolucionando desde una educación superior de elites a una educación masiva, y por tanto, no constituye una característica particular de UDLA. Cualquier institución que atienda los quintiles más bajos de la pirámide de ingresos sólo podrá hacerlo con estudiantes financiados por el Estado y esa es precisamente la misión de la Universidad de Las Américas.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

Con CAE*

Con FSCU

Sin Crédito

60

Tabla 22: Relación entre resultados de la PSU y nivel de Ingreso familiar del alumno

viii. Solvencia de las instituciones del sistema y UDLA

Chile optó, hace muchos años, por un enfoque de financiamiento mixto para la educación superior, donde el 60% es aporte privado representando el 60% del gasto total.

52

Los recursos públicos se canalizan a través de dos vías: fondos destinados a los estudiantes (70%) y recursos asignados a las instituciones (30%). Los recursos asignados a los estudiantes corresponde a créditos (49%) y becas (51%), y los fondos destinado a las instituciones, comprende el Aporte Fiscal Directo (53%), Fondos Concursables de Investigación (CONICYT 19%), el Aporte Fiscal Indirecto (7%), entre otras fuentes (21%). Las Universidades del CRUCH reciben el 95% de estos fondos.

En promedio, el financiamiento institucional representa un poco más del 20% del total de ingresos de las universidades, si se considera además el financiamiento estudiantil, la dependencia promedio del ingreso estatal de las universidades, excluyendo a la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, es cercano

al 53%53

.

Si se eliminaran los aportes basales y los fondos concursables, ninguna de estas universidades podría operar con la estructuras de costos actuales. Esta situación puede observarse en las universidades del CRUCH que no están acreditadas en investigación. Ninguna de ellas podría operar si se le descontaran estos aportes.

52 Jose Joaquín Brunner, “Financiamiento de la educación superior en América Latina. Viejas y Nuevas Prácticas”, Spring 2013,

volumen XLIV, Issue, 2, p.15. http://lasa.international.pitt.edu/forum/files/vol44-issue2/Debates6.pdf. 53

Elaboración propia a partir de datos de la Contraloría General de la República y los estados financieros publicados en Mi Futuro. El análisis no incluye a la U de Chile y U. Católica.

61

Gráfico 11: Resultado Ejercicio 2012 Universidades Privadas y CRUCH Docentes (Detalle anexo 5)

Una realidad distinta viven las universidades privadas en las que casi la totalidad de sus ingresos proviene directamente de los aranceles. UDLA, tiene en promedio un arancel un 40% menor que el de las universidades tradicionales altamente selectivas y un 18% menor a la más cara de las instituciones docentes del CRUCH y sin embargo ha podido resistir ajustes significativos y cambios estructurales sin afectar la calidad de su función docente.

Gráfico 12: Arancel Promedio ($000) Universidades competencia directa.

En UDLA el CAE también ha sido promotor de inclusión de los alumnos. En efecto, como podemos apreciar, incluso las universidades del CRUCH que están acreditadas solo en Gestión Institucional y Docencia de pregrado y cuyos aranceles son similares a los de UDLA, tienen su estructura de ingresos altamente concentrada en crédito y becas.

-3.637.456

-2.277.043

-3.409.514

-1.735.796

-2.939.307

-3.447.061

-4.088.473

-130.740

20.662.233

9.286.084

5.141.584

744.457

5.259

Universidad Arturo Prat

Universidad de La Serena

Universidad de Los Lagos

Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Universidad Católica de Temuco

Universidad Católica del Maule

Universidad Tecnológica Metropolitana

Universidad Nacional Andrés Bello

Universidad Autónoma de Chile

Universidad de Las Américas

Universidad San Sebastían

Universidad Santo Tomás

1.558

1.578

1.803

1.986

2.053

2.092

2.116

2.159

2.171

2.416

2.523

2.935

3.177

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Universidad de Los Lagos

Universidad de Playa Ancha

Universidad de Las Américas

Universidad Tecnológica Metropolitana

Universidad Santo Tomás

Universidad de La Serena

Universidad Católica de Temuco

Universidad Arturo Prat

Universidad Católica del Maule

Universidad Autónoma de Chile

Universidad San Sebastían

Universidad Nacional Andrés Bello

62

Tabla 23: Estructura de aportes del estado como financiamiento al estudiante (M$)

Las universidades privadas no tradicionales, que no tienen acceso a aportes basales, han debido innovar y alinear sus costos con los ingresos operacionales que provienen básicamente de los aranceles y por lo tanto, están obligadas a contar con una estructura de costos altamente flexible.

Las universidades selectivas logran llenar año a año todas sus vacantes disponibles, teniendo incluso listas de espera. En cambio, las universidades no selectivas se enfrentan a una demanda mucho más elástica, en un escenario altamente competitivo. Ello solo puede enfrentarse con una mayor capacidad de ajuste en el diseño de su estructura de costos y operaciones.

En ese sentido, al realizar un análisis de sensibilidad con respecto a un imprevisto financiero ocasionado por una caída del 5% y 10% del número de matrículas en el ejercicio 2012, es posible observar que ninguna de las universidades del CRUCH representadas podría solventar una pérdida de matrícula sin enfrentar un déficit financiero. Por el contrario, las universidades privadas podrían experimentar caídas importantes en la cantidad de alumnos, y sin ningún cambio en su estructura de costos, seguir siendo instituciones sustentables en términos financieros.

Institución Ingresos ($000) % CAE, Becas, FSCU

Universidad Católica del Maule 20.546.652 51%

Universidad Católica de la Santísima Concepción 24.798.995 58%

Universidad Católica de Temuco 20.538.322 57%

Universidad de Los Lagos 20.966.880 23%

Universidad de La Serena 21.765.980 39%

Universidad Arturo Prat 29.946.795 17%

Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación 18.603.139 54%

63

Tabla 24: Análisis Sensibilidad del resultado operacional incluyendo solo ingresos por arancel 2012 (mismas instituciones analizadas)

Asimismo, al analizar algunos indicadores de liquidez se puede observar que las universidades privadas presentan

estados financieros aún más sanos que sus contrapartes del CRUCH, con ratios de liquidez e inversión por sobre

ellas.

Institución Resultado

Ejercicio ex basal Resultado con -5%

alumnos menos Resultado con -10%

alumnos menos

Universidad Arturo Prat -3.637.456 -4.859.412 -6.081.367

Universidad de La Serena -2.277.043 -3.075.933 -3.874.822

Universidad de Los Lagos -3.409.514 -4.116.195 -4.822.877

Universidad de Playa Ancha -1.735.796 -2.445.441 -3.155.087

Universidad Católica de la Santísima Concepción -2.939.307 -3.933.905 -4.928.502

Universidad Católica de Temuco -3.447.061 -4.272.877 -5.098.694

Universidad Católica del Maule -4.088.473 -4.855.515 -5.622.556

Universidad Tecnológica Metropolitana -130.740 -901.943 -1.673.145

Universidad Nacional Andrés Bello 20.662.233 13.955.555 7.248.877

Universidad Autónoma de Chile 9.286.084 6.685.856 4.085.628

Universidad de Las Américas 5.141.584 2.107.684 -926.216

Universidad San Sebastián 744.457 -2.860.627 -6.465.711

Universidad Santo Tomás 5.259 -2.931.996 -5.869.252

64

Gráfico 13: Indicadores de Liquidez

Es posible afirmar entonces que UDLA es una institución saludable en términos financieros, que mantiene un ratio de liquidez en el rango superior al de otras universidades, invirtiendo un 70% de su planta de activos, lo que también está por encima del promedio de las universidades y es capaz de soportar imprevistos financieros, producto de caídas abruptas en el número de matrículas como por ejemplo en 2010 como resultado del terremoto, sin la necesidad de generar ningún cambio en su estructura de costos, y seguir siendo sustentables

financieramente.54

54 Se adjunta Análisis de Riesgo de UDLA, preparado por Econsult RS Capital de diciembre 2013. Anexo 9.

65

ix. Las clasificaciones de solvencia de Feller y la acreditación de las instituciones

En el Anexo 7 del Acta de la Sesión N° 700, se hace referencia al Informe Feller Rate (FR), a quién la CNA le encargó la realización de un Informe de evaluación de la situación financiera de UDLA y que sólo fue conocido por la Universidad el 10 de octubre, simultáneamente con el informe de pares.

El informe FR en lo que denomina “factores subyacentes a la evaluación” señala como fortalezas de la institución “una buena generación de excedentes, los últimos 2 años; una excelente diversificación de la oferta académica; una adecuada estructura de financiamiento; buen nivel y cobertura de provisiones y buena situación patrimonial.”

En relación con los riesgos el informe anota “una alta dependencia del CAE” que como señalamos no constituye una característica exclusiva de UDLA, sino la consecuencia de la incorporación al sistema universitario de alumnos que requieren apoyo para financiar sus aranceles y no constituye por tanto amenaza alguna para la sustentabilidad del proyecto institucional.

Agrega el Informe como debilidad “que no se contó con estados financieros ni antecedentes para evaluar la relación con el controlador ni con la sociedad inmobiliaria vinculada (esto último no ha sido objeto de este análisis)”. Es importante tener en consideración que Feller Rate nunca visitó la Universidad y todos los antecedentes que solicitó a través de la CNA, le fueron remitidos oportunamente y en la forma en que fueron solicitados.

El Comité de Pares, que había recibido con anterioridad a la visita el Informe Feller Rate y que contaba entre sus miembros con un experto en gestión financiera y contable, con experiencia universitaria, quién solicitó una reunión con la Vicerrectora de Administración y Finanzas, la que no estaba prevista en la agenda de la visita, señala en su informe “La UDLA es una institución sana y con una alta capacidad de endeudamiento” y agrega “La Vicerrectoría de Finanzas ha demostrado solidez en el manejo presupuestario lo que da viabilidad al proyecto institucional.” Se destaca además, ”la transparencia observada, a todo nivel, en la entrega de información financiera.” (Informe de Pares p. 9 y ss.).

El Informe de Pares, señala que “comparte en términos generales las apreciaciones de Feller Rate en cuanto a que la institución muestra una buena generación de excedentes en los últimos dos años, adecuada estructura de financiamiento, oferta académica diversificada, buena situación patrimonial;..” y comparte también las dificultades que plantea la dependencia del CAE.” A continuación agrega, “Un aspecto que no coincidente es que este comité si tuvo a la vista los estados financieros de la Inmobiliaria Educacional SpA, de la cual es accionista la UDLA…”

La evaluación de UDLA por FR, como una institución sana y sustentable es contradictoria con la calificación en Nivel 2, que significa que “La entidad no posee por si misma ya sea por factores financieros o por posición competitiva, capacidad suficiente para sustentar el proyecto educativo.”

Es importante constatar del análisis de los procesos de acreditación realizados por la CNA a partir del momento en que comenzaron a solicitarse informes de sustentabilidad financiera, la calificación de Feller Rate no ha incidido determinantemente en las decisiones de la Comisión, como se desprende del cuadro siguiente:

66

Tabla 25: acreditaciones evaluadas desde que se implementaron minutas financieras

Diversas instituciones reciben la misma clasificación financiera y sin embargo a veces son acreditadas y otras veces no lo son. Incluso Instituciones con clasificación financiera inferior son acreditadas.

x. Breve reseña histórica de UDLA

Udla se fundó en 1988 como corporación de derecho privado y obtuvo su autonomía plena en 1997. Concurrieron a la constitución de UDLA, los señores Sergio Francisco Aguilera Helena, Lorenzo Antillo Escobar, Lorenzo Antillo Matas, Isabel Margarita Antillo Matas, Carlos Gárate Antillo, Carlos Joui Petersen y Dionisio Matas Usabiaga.

El Año 2000 la antecesora de Laureate, Sylvan International, se incorporó como socio mayoritario de la sociedad Desarrollo del Conocimiento SA (DECON, hoy Laureate Chile). La incorporación de Laureate a DECON la hizo a través de la compra de acciones de esta sociedad el 12 de diciembre de 2000. DECON se convirtió en miembro activo de la Universidad de las Américas, en esa misma fecha.

En ese rol Laureate comenzó a participar en la dirección de la Universidad, a través de sus representantes que se incorporaron a la Junta Directiva. La universidad mantuvo su equipo de administración (rector, pro-rector y

67

vicerrectores) y en esencia continuó siendo administrada por quienes habían sido los socios fundadores desde sus inicios en 1988.

Ante diferencias con la administración, principalmente en relación con la no participación de UDLA en los procesos voluntarios de acreditación iniciados por la entonces CNAP, en el mes de septiembre de 2006 Laureate asumió directamente el control de UDLA e inició su proceso de autoevaluación tendiente a presentarse a acreditación en 2007.

Desde aquella oportunidad, UDLA ha sido acreditada en 2008 por el entonces Consejo Superior de Educación (CSE) por dos años, y luego por la propia Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en 2010, por tres años.

a) El Ingreso de Laureate a la sociedad Desarrollo del Conocimiento SA. (DECON)

Como parte de su estrategia y en su calidad de prestadora global de servicios educacionales y controladora de instituciones de educación superior, la entonces Sylvan, hoy Laureate, visitó Chile, conversó con las autoridades y pares del sector educacional, confirmó la solidez del desarrollo del país y la necesidad de incrementar la cobertura de educación superior, analizó la legislación nacional sobre educación superior y la forma en que estaba estructurado el sector a esa fecha, y tomó la decisión de invertir en el país.

Para ello visitó numerosas instituciones de educación superior existentes en Chile, estudió sus distintas formas de organización, y optó por incorporarse al proyecto UDLA, a través de la suscripción de sendos aportes de capital en la sociedad DECON, miembro activo de UDLA y propietaria de otras instituciones de educación; un Instituto Profesional (IP Campus) y un Colegio (Campus College).

DECON es una sociedad constituida en junio de 2000, vigente según la legislación chilena, que además de las características de miembro activo de UDLA y propietaria de las instituciones educacionales mencionadas controlaba otras sociedades que al momento de la incorporación de Laureate, prestaban servicios a la Universidad de Las Américas. Estas tres características de DECON conciliaban los intereses de Laureate como proveedor global de servicios educacionales, con la legislación educacional chilena, en materia de Colegios, de Institutos Profesionales y de Universidades. Las dos primeras instituciones eran con fines de lucro y eran propiedad de DECON, y la Universidad, siendo una corporación sin fines de lucro, requeriría en su proyecto educativo los servicios educacionales que podría proveerle Laureate, como lo hace en el resto del mundo, tanto para gobiernos, como para otras corporaciones sin fines de lucro e instituciones educacionales con fines de lucro, sea que éstas estén o no bajo el control o la propiedad de Laureate. De esta manera, Laureate se incorporaba a UDLA en una de las muchas formas en que opera en el mundo, con irrestricto respeto de la legislación local en cada caso, y salvaguardando los respectivos proyectos educacionales autónomos.

La inversión que Laureate ha hecho en DECON, la ha hecho con total transparencia según la legislación chilena, a través de tres contratos de inversión extranjera al amparo del DL 600 de 1974, firmados con el Estado de Chile en los años 2001, 2002 y 2007. Esos contratos explicitan el propósito de la inversión y la circunstancia que la receptora de los capitales prestaba servicios a UDLA.

Todo el actuar de Laureate en Chile, y en UDLA en particular, ha estado sujeto a altos estándares de transparencia y total observancia de la legalidad chilena.

b) Quién es Laureate.

Laureate es el líder mundial en la provisión de educación superior. Las 75 universidades afiliadas a la red Laureate atienden más de 800.000 estudiantes en 30 países a través de las Américas, Europa, África, Asia, Oceanía y el medio Oriente. Las universidades controladas o administradas por Laureate ofrecen programas de pregrado, maestrías y doctorados en diversas áreas del conocimiento. La organización esta intensamente focalizada en la

68

provisión de educación superior de calidad que resulte en altas tasas de empleabilidad parea sus egresados en la premisa que cuando sus estudiantes son exitosos, los países prosperan y la sociedad se beneficia.

Laureate ha sido un pionero en educación superior global. Abrió la primera universidad privada en Marruecos, también la primera en Islas Canarias y recientemente lanzó la universidad Torrens en Adelaida, Australia, la primera universidad privada en 20 años. Laureate ha asumido el liderazgo en la educación de ciencias de la salud, operando 21 escuelas de medicina en 10 países y ofreciendo programas de odontología, enfermería, kinesiología, entre otros.

Laureate ha construido cuidadosamente un red de instituciones (La red Laureate) para compartir los mejores modelos instruccionales y educativos, currículos que contemplan los más actualizados contenidos y las mejores prácticas y guías de operación para asegurar que las instituciones no sólo satisfagan los requerimientos de las comunidades locales, sino que los excedan.

La Red Laureate opera universidades y centros técnicos propios, instituciones afiliadas y asociadas a/con Laureate, sean éstas con o sin fines de lucro, y contratos con gobiernos de distintos países. Cualquiera sea la calidad con que una institución se incorpora a la Red Laureate, cada una de ellas tiene acceso completo a los recursos educacionales, propiedad intelectual y mejores prácticas que provee la red. Las relaciones y conexiones entre distintas instituciones las enriquecen con currículos compartidos, repositorios de contenido, programas de desarrollo de profesores, intercambio de estudiantes y soporte tecnológico.

Un ejemplo de ello es el programa Laureate Language mencionado precedentemente, que incluye la aportación de recursos para identificar, reclutar y certificar profesores de Inglés, acceso al mejor contenido de clases, a sistemas de evaluación de estudiantes y programas de aseguramiento de la calidad. El objeto del programas es llevar a todos los estudiantes a un nivel B1 de Cambridge o equivalente, que es el nivel de dominio que solicitan mayoritariamente los empleadores en el mundo.

Una muestra de la habilidad de Laureate para establecer asociaciones, es la que mantiene con la Universidad de Liverpool en el reino Unido, establecida hace una década. Liverpool es una universidad ubicada en el top 1% en el mundo y mantiene con Laureate una alianza en que Laureate la provee de programas de maestría y doctorado on-line para profesionales que trabajan, que tiene una matrícula de 10,000 estudiantes en la actualidad. De manera adicional, Laureate se asoció con Liverpool para establecer el primer campus de esa universidad en China (Xi’an Jiaotong-Liverpool University), que es una universidad de investigación, sin fines de lucro, que ofrece programas de pregrado y post grado a más de 5.000 estudiantes en la ciudad de Suzhou.

Otra asociación de Laureate con una universidad rankeada en el primer 1% por Times Higher Education World Univesity Rankings, es la que acaba de cerrar con la universidad australiana de Monash, para operar la sede que esa universidad mantiene en Sudáfrica. La asociación tiene como propósito expandir las operaciones de Monash en el continente africano.

De manera análoga, Laureate ha sido buscada para realizar trabajos conjuntos y asociaciones también por Gobiernos. El Gobierno del reino de Arabia Saudita seleccionó a Laureate para crear varios centros técnicos para el país. En 2010 Laureate abrió el Instituto Politécnico Riyadh (IPR), que otorga títulos de técnicos en las áreas de ingeniería y sistemas. Derivado del éxito en los resultados del IPR, el gobierno saudí ha solicitado a Laureate la operación de seis institutos adicionales.

Las instituciones a través de la red Laureate ofrecen programas atractivos para los estudiantes y necesarios para los empleadores, de manera que los egresados puedan tener una alta tasa de empleabilidad. A Inicios del 2012 Laureate contrató a Millward Brown para que realizará un trabajo de campo en los seis países con mayor cantidad de alumnos en instituciones Laureate; Brasil, Chile, México, Perú y España. El trabajo tenía por objeto analizar el resultado de la empleabilidad de los egresados de las instituciones adheridas a la red, en cuanto a la empleabilidad

69

a los seis meses y a los 12 meses de egresados. Los resultados de UDLA en el mercado chileno arrojaron que sus egresados se empleaban en una proporción y velocidad igual al promedio del mercado, a la vez que obtenían los salarios similares al promedio del sistema al incorporarse a la fuerza de trabajo.

Es política de Laureate que todas las instituciones asociadas deben participar en procesos de acreditación institucional según la legislación de sus respectivos países y además deben esforzarse por obtener la mayor acreditación de programas que le sea posible, así como acreditación institucional internacional. En Latinoamérica ya han iniciado sus procesos de acreditación internacional, La universidad de Las Américas de Ecuador ha sido declarada elegible por la Western Association of Schools and Colleges de los EEUU (WASC), la UNAB en Chile ha sido invitada por la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE). De la misma manera, las universidades de Turquía, Perú y España están en la actualidad siendo evaluadas por agencias internacionales.

Laureate es una compañía sólidamente capitalizada cuyo único giro es la provisión de servicios educacionales, conformada por algunos de los más grandes inversionistas institucionales del mundo, así como por fondos de pensiones y fondos de inversión patrimonial de grandes universidades de los Estados Unidos. A principios de 2013, la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial realizó en Laureate su más grande inversión jamás realizada en educación.

En su anuncio de la inversión la publicación oficial del IFC, el Vicepresidente del IFC para Industrias Globales, Rashad Kaldany, señalaba: “Laureate tiene una singular perspectiva internacional respecto de qué funciona en educación superior y ha demostrado tener una historia de comportamiento en que ha puesto a sus estudiantes como prioridad. Miramos hacia el futuro continuando nuestra asociación con Laureate para expandir el acceso a educación orientada a las profesiones en los mercados emergentes con gran potencial de crecimiento en latino américa, el medio oriente y África”.

Laureate fue la única institución de educación superior privada incorporada a la segunda ronda de inversionistas en Coursera

55. Más aún, la voluntad e interés de Laureate en invertir en una compañía que es percibida como una

amenaza a los proveedores de educación superior, habla de su posición en materias de innovación en educación superior. Laureate realizó la inversión porque tiene una fuerte convicción que la innovación que hace Coursera puede impulsar una mejor experiencia de aprendizaje para todos los alumnos en la red.

De manera adicional a su sólida base de inversionistas, Laureate ha atraído a líderes mundiales a la organización. El ex presidente de los Estados Unidos Sr. William F Clinton asumió como Rector Honorario (Honorary Chancellor) de Laureate, manifestando entre otros propósitos, para apoyar la misión de Laureate) “de expandir el acceso a la educación superior, particularmente en el mundo en desarrollo”.

Asimismo, la junta directiva de Laureate incluye como directores independientes, a personalidades como: Robert B. Zoellick, es actualmente Presidente del consejo de asesores internacionales de Goldman Sachs, ex presidente del Banco Mundial hasta junio de 2012, y ex subsecretario de RREE y ex Secretario de Comercio de los EEUU, fue quien negoció el primer tratado de libre comercio fuera del NAFTA, con Chile; Judith Rodin, presidenta de la Rockefeller Foundation, ex presidenta de la Universidad de Pensilvania, y ex rectora de la Universidad de Yale, actualmente es directora de Citigroup y Comcast; y George Muñoz, ex subsecretario del Departamento Tesoro de los EEUU, ex presidente de la Overseas Private Investment Corporation

56 (OPIC ) y ex presidente de la Chicago

55 Coursera es una plataforma de educación virtual gratuita nacida en octubre de 2011 y desarrollada por académicos de

la Universidad de Stanford con el fin de brindar oferta de educación masiva a la población mundial. Participan en Coursera las universidades de Stanford, Michigan, Pensilvania, Princeton, entre otros. 56

La Overseas Private Investment Corporation es la institución financiera de desarrollo del gobierno de Estados Unidos.

70

Board of Education, siendo un promotor de programas de retención y prevención de la deserción escolar. En la actualidad es director de Marriott International y es miembro del fideicomiso de la National Geographic Society.

IV. Conclusiones y Compromisos de mejora

i. Conclusiones

1. UDLA presenta este Recurso de Apelación en el convencimiento razonado que el Acuerdo N°230 de la CNA que denegó la acreditación es injusto, insuficientemente fundado e incoherente con las propias decisiones previas de la CNA. Creemos haberlo probado en este escrito.

2. UDLA presenta este Recurso de Apelación en la convicción de que de haberse aplicado correctamente por la CNA los criterios legales sobre aseguramiento de la calidad, habría obtenido una renovación de su acreditación.

3. UDLA presenta este Recurso de Apelación en la confianza que el CNED considerará debidamente los avances desarrollados por UDLA en los últimos tres años, así como la pertinencia de las medidas que se proyectan para el próximo trienio. Creemos haber proporcionado información completa, actualizada y verificable que acreditan la solidez y coherencia del proyecto UDLA.

4. UDLA presenta este Recurso de Apelación en el entendido que su proyecto será evaluado en relación y concordancia con su identidad institucional: Una universidad docente no selectiva, cuya misión es ofrecer oportunidades de estudio de calidad a jóvenes y adultos que aspiran a cursar estudios superiores.

5. UDLA presenta este Recurso de Apelación desde la humildad y no desde la arrogancia. Sabemos que nuestro proyecto universitario presenta debilidades. Nos parece, por lo demás, que nuestro Informe de autoevaluación identificó varias de esas áreas mejorables y por ello estamos presentando a la consideración de este Consejo nuestros compromisos de mejora para hacernos cargo de esas debilidades que estamos dispuestos a superar. Nuestro rechazo a la decisión de la CNA, por tanto, no es expresivo de una incapacidad nuestra para aceptar las críticas.

6. UDLA presenta este Recurso de Apelación sabiendo perfectamente que la decisión de la CNA contra el cual recurrimos ya ha causado un daño grave a nuestra institución. No obstante, quisiéramos concluir manifestando que esa conciencia no altera nuestra voluntad de seguir participando en el sistema nacional de aseguramiento de la calidad universitaria. Quisiéramos destacar, sí, que ese compromiso institucional nuestro se nutre de manera importante en la confianza que nos genera la forma rigurosa y ecuánime con que ha actuado siempre la entidad superior de dicho sistema: el Consejo Nacional de Educación.

71

ii. Compromisos de Mejora

a) Sobre el informe de autoevaluación

La CNA señala en el Acuerdo N°230 que el Informe de Autoevaluación de UDLA es demasiado extenso, que contiene gran cantidad de información, a veces incompleta, e imprecisa y reconoce escasas debilidades.

Hemos constatado, y así lo hemos dejado de manifiesto en el presente Recurso de Apelación que muchos de los errores en que habría incurrido la CNA provienen de las dificultades que enfrentó la Secretaría Ejecutiva para procesar y sistematizar la información contenida en el Informe de Autoevaluación. Asimismo, los pares evaluadores externos disponen de poco tiempo para interiorizarse de la documentación.

UDLA se compromete a sistematizar la información contenida en su informe de autoevaluación y su plan de desarrollo estratégico, sobre la base de la estructura de la Resolución 01 DJ de febrero 2013 de la CNA, de manera que pueda utilizarse con mayor facilidad y sintonía con las normas existentes.

Se señala en el Acuerdo N° 230 que la Universidad “reconoce escasas debilidades”. Si bien es cierto la universidad es autocrítica y está permanentemente en búsqueda de mejoras, como lo reconocen los pares evaluadores externos

57, éstas fueron explicitadas en el Plan de Desarrollo Estratégico como “desafíos de la Universidad” y

“planes de mejora”, y así están consignadas en el Informe de Autoevaluación, UDLA se compromete a reformular el PDE 2013-2016 de manera de explicitar claramente que estos desafíos y planes de mejora obedecen a debilidades levantadas durante su proceso de autoevaluación, y a modificar los planes de acción en este sentido.

b) En el ámbito académico

En la misma línea argumental de lo anterior, la Universidad se compromete a explicitar con más profundidad su modelo educativo y pedagógico, abordando especialmente los siguientes aspectos:

1. En cuanto a la observación de la CNA respecto de la ausencia de preocupación pedagógica en el proceso de aprendizaje de los alumnos con carencias académicas:

La Universidad se compromete a formalizar las definiciones existentes y los procedimientos utilizados para hacerse cargo de sus alumnos, en manuales ad-hoc.

La Universidad se compromete a sistematizar de manera conjunta los indicadores de medición del progreso académico de los estudiantes de los cuatro primeros semestres, fortaleciendo los apoyos tanto a nivel académico como de la Dirección de Asuntos Estudiantiles en los campus. (profundizar el Modelo Tenazas)

La Universidad se compromete a hacer una campaña de información y promoción entre los estudiantes, para fomentar el uso de las aulas virtuales y la asistencia a los talleres de técnicas de estudio. Ellos son los principales instrumentos de apoyo al aprendizaje autónomo, que promueve la universidad como cambio de hábitos de sus estudiantes.

La Universidad declara formalmente que los primeros semestres tienen como objetivo reforzar y nivelar los aprendizajes especialmente en las asignaturas de ciencias básicas.

57 IEE página 7, “ El Comité de Pares Evaluadores ha podido constatar el interés manifiesto por buscar e introducir mejoras en

su gestión, la que se ha expresado en las múltiples iniciativas que se han configurado y que están siendo abordadas de manera concurrente por la organización”

72

2. Como hemos señalado en el presente Recurso, UDLA nunca ha sostenido que no considere necesario aumentar su dotación docente de JC y MJ. Existe de hecho una política de fomentar una mayor densidad académica de planta, elaborada por la VRA y que supone tres instancias; contrataciones de Líderes Académicos; contrataciones de Profesores de Asignaturas de Ciencias Básicas y masivas; y Profesores de Asignaturas Troncales y de Sello. Estando contemplado en sus planes, UDLA se compromete a acelerar este el proceso de contrataciones salvaguardando los equilibrios entre las tres categorías docentes, para lo cual se continuará con el procedimiento de contratación por concurso de antecedentes ya iniciado.

3. Respecto a la acreditación de carreras la Universidad se comprometió en el Plan de Desarrollo Estratégico, a que todas sus carreras debían someterse a procesos de autoevaluación. Como resultado de ese proceso UDLA presentará a acreditación, en 2014 las carreras de Agronomía, Arquitectura, Contador Auditor, Derecho, Enfermería, Fonoaudiología, Ingeniería Comercial, Kinesiología, Medicina Veterinaria, Nutrición y Dietética, Psicopedagogía, Publicidad, Relaciones Públicas, Trabajo Social y Educación Diferencial.

58

4. Respecto de las áreas en que la Comisión reparó en debilidades en relación a las tasas de titulación, la universidad se compromete a fortalecer el ámbito de la retención, con especial atención en de las carreras de Traducción e Intérprete, Derecho y Kinesiología. Las medidas que se diseñen vendrán a complementar las ya tomadas e informadas en este recurso en esta materia.

5. UDLA se compromete a mejorar su política de adquisición y distribución de libros para asegurar su disponibilidad en las bibliotecas de todos los campus.

6. La Universidad se compromete a sistematizar la participación de los egresados en los procesos de actualización de los perfiles de egreso y en la reformulación de los programas. Si bien es cierto esta participación ocurre, es necesario generar procedimientos que puedan aplicarse en todas las carreras y así superar de manera sistemática la observación de la Comisión.

7. UDLA se compromete a realizar acciones destinadas a mejorar los espacios de vida universitaria, generar áreas verdes cuando la infraestructura lo permita o buscar soluciones arquitectónicas y de diseño que permitan a los alumnos contar con espacios de encuentro y de vida cultural universitaria.

8. Respecto de la sustentabilidad financiera UDLA se compromete a ampliar la información disponible en su página web y que es entregada anualmente al ministerio de Educación, incluyendo el contenido de los contratos que mantiene con Laureate, IESA.

58 En carta de 10 de octubre de 2013, UDLA comprometió con la Agencia Acreditadora de Chile, la acreditación de estas 14

carreras para 2014. Debe considerarse que esta Agencia es la única que puede acreditar carreras de UDLA ya que no tiene ninguna inhabilidad para hacerlo. La Carrera de Arquitectura se presentará a acreditación ante el Colegio de Arquitectos.

73

POR TANTO

Y TENIENDO PRESENTE lo dispuesto en el artículo 87° letra h) del DFL N° 2 que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°20.370, el artículo 23° de la Ley N° 20.129, y la Circular N° 012/2013 de este Consejo, de fecha 20 de noviembre de 2013,

A ESTE CONSEJO NACIONAL solicitamos, en la representación que invocamos, que se tenga por presentada en tiempo y forma esta Apelación de la Universidad de Las Américas en contra de la Resolución N°230 de 16 de octubre de 2013; que ella sea declarada admisible, y que se resuelva acogerla totalmente, otorgando la acreditación a la Universidad de Las Américas por el plazo que en justicia este Consejo estime pertinente.

PRIMER OTROSI: Solicitamos se tenga presente que nuestra personería para actuar en representación de la Universidad de Las Américas consta de las escrituras públicas de fecha, 29 de octubre de 2012 y de 13 de marzo de 2013 ambas otorgadas ante el Notario Público de Santiago Raúl Undurraga Laso.

SEGUNDO OTROSI: Solicitamos se tengan acompañados los siguientes documentos

1.- Copia del Informe de Autoevaluación de la Universidad de Las Américas presentado a la CNA

2.- Copia del Informe de los Pares Evaluadores (IPE)

3.- Copia del Informe de la Consultora Feller Rate

4.- Copia de la Resolución N°230 de la Comisión Nacional de Acreditación respecto de la cual se apela.

5.- Recurso de Reposición y Téngase Presente presentados por la Universidad de Las Américas, ante la CNA en contra de la Resolución N°230.

6.- Copia de la Resolución N°243 de 27 de noviembre de 2013 que rechaza el Recurso de Reposición o Reclamo presentado por la Universidad de Las Américas.

TERCER OTROSI: Solicito tener presente que en contra de la Resolución de la Comisión Nacional de Acreditación apelada, no existen recursos jurisdiccionales ni administrativos que se hayan interpuesto por la Universidad y que, por tanto, no hay ningún tipo de instancia de dicha naturaleza que esté pendiente.

CUARTO OTROSI: Conforme a los dispuesto en el N°1 del artículo 3 de la Circular N° 012/2013 solicitamos que las notificaciones en este procedimiento sean realizadas a don José Pedro Undurraga Izquierdo, al domicilio Antonio Varas 880 Piso 6, Comuna de Providencia, Ciudad de Santiago, e-mail [email protected].

María Pilar Armanet Armanet José Pedro Undurraga Izquierdo

Vicerrectora Académica Rector

74

Contenido I. Fundamentos del Recurso ..................................................................................................................... 1

i. Objetivos del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad ................................................................... 1 ii. Insuficiencia de las pautas de evaluación e inexistencia de estándares en función de la diversidad de las instituciones.............................................................................................................................................................. 3 iii. Consistencia de los acuerdos de la autoridad frente a las instituciones sometidas a su acreditación ........... 5 iv. Los acuerdos de acreditación de la Universidad de Las Américas ................................................................... 5 v. Análisis comparativo de los Acuerdos de Acreditación de la Universidad de las Américas ............................ 8 vi. Facultad discrecional de la CNA para emitir sus pronunciamientos ............................................................. 19

II. Sustentabilidad Académica .................................................................................................................. 20 i. UDLA en el sistema de educación superior chileno....................................................................................... 20 ii. El modelo educativo ...................................................................................................................................... 22 iii. Desarrollo del modelo educativo .................................................................................................................. 28 iv. Centros de investigación aplicada ................................................................................................................. 39 v. Indicadores de resultados académicos complementarios ............................................................................ 40

III. Sustentabilidad financiera UDLA ......................................................................................................... 51 i. La estructura de Gastos de UDLA .................................................................................................................. 51 ii. Dependencia de Laureate .............................................................................................................................. 52 iii. La rigidez de la estructura de costos y su relación con Laureate .................................................................. 53 iv. Los contratos de prestaciones de servicios de Laureate con UDLA. ............................................................. 53 v. La sociedad coligada IESA. ............................................................................................................................. 54 vi. Financiamiento de las instituciones de educación superior .......................................................................... 55 vii. La dependencia de los estudiantes del financiamiento estatal. .................................................................... 56 viii. Solvencia de las instituciones del sistema y UDLA .................................................................................... 60 ix. Las clasificaciones de solvencia de Feller y la acreditación de las instituciones ........................................... 65 x. Breve reseña histórica de UDLA .................................................................................................................... 66

a) El Ingreso de Laureate a la sociedad Desarrollo del Conocimiento SA. (DECON) ..................................... 67 b) Quién es Laureate. .................................................................................................................................... 67

IV. Conclusiones y Compromisos de mejora ............................................................................................. 70 i. Conclusiones .................................................................................................................................................. 70 ii. Compromisos de Mejora ............................................................................................................................... 71

a) Sobre el informe de autoevaluación ......................................................................................................... 71 b) En el ámbito académico ............................................................................................................................ 71

75

Anexos

76

Anexo 1:

El ejemplo de la carrera de Enfermería

300 créditos por programa, máximo50 asignaturas por programa, máximo30 créditos por semestre, máximo

Ciencias Básicas Especialización /Complementarias

Disciplinarias Prácticas

77

Asignaturas compartidas

Enfermería

Kinesiología

Fonoaudiología

Cómo determinar el número de créditos

8

MORFOLOGIA Y FUNCION I

MYF 101

Código de la asignatura MYF101

Nombre de la asignatura MORFOLOGIA Y FUNCION

Créditos (SCUDLA) 8

Requisitos

Vigencia: mar-11

Última actualización

Tipo de asignatura Ciencias Básicas

Semestre 1º o 2º

Modalidad Presencial x E-Support x Blended On-line

Distribución Semanal de Horas Presenciales (P) y No Presenciales (NP)

Clases Teóricas Ayudantía Laboratorio Taller Trabajo Personal Práctica Total

Horas Modalidad Horas Modalidad Horas Modalidad Horas Modalidad Horas Modalidad Horas Modalidad

2 P 3 P 6 NP 11

Así luce la Ficha

78

Anexo 2: Ejemplo programa asignatura

79

Anexo 3: Perfil Académico

SISTEMA REGISTRO DOCENTE

Proyecto implementado a partir de Julio 2010.

En su primera etapa se elaboró un currículum académico normalizado y un mantenedor que permite adjuntar las evidencias documentales de la formación académica y profesional declarada en el Currículum. Este último resume la formación y trayectoria académica junto a los logros que han resultado de la actividad profesional. Su objetivo es describir la vida académica del profesor presentada de manera objetiva y organizada.

La información de los docentes contenida en el Sistema es un insumo relevante que apoya el proceso de Jerarquización Docente establecida por Decreto de Rectoría N° 27052010-1.

Se ingresó al sistema los antecedentes personales de 3.400 docentes y posteriormente se les instó a completar los datos requeridos de su formación académica y profesional. A la fecha contamos con alrededor 14.000 docentes en la base de datos.

Actividades en el sistema

Ingresar datos en portal Registro Docente

- El Docente ingresa al portal Registro Docente y se registra. - Información requerida - Datos personales e información de contacto - Formación académica - Experiencia laboral

80

"Postulante Elegible" Si el postulante ha ingresado la información requerida por UDLA en el Portal de Registro Docente, entonces la Secretaría de Académica procede a cambiar el estado de “postulante” a “postulante elegible”.

Validación del docente elegible

El Director de Escuela revisa en el sistema de Registro Docente la información académica y experiencia profesional de los Postulantes Elegibles y de los Docentes Activos) y valida a aquellos Docentes que calcen con el perfil deseado quedando activos en Banner y disponibles para que desde el Sistema de Gestión de Costo Docente (SGCD) los Directores de Carrera en los campus los seleccionen para impartir docencia.

81

Anexo 5: Contrato de prestación de servicios de un profesor por asignatura

82

Anexo 6: Resultado Ejercicio 2012 Universidades Privadas y CRUCH Docentes

Universidades más relevantes por tamaño y competencia directa. Fuente: Mifuturo.cl

Matrícula

Total Resultado Ejercicio ($000)

Aportes Basales y Fondos Consursables ($000)

Resultado Excluyendo basales

Institución Años

Acreditación 2011 2012 2011 2012 2011 2012

Universidad Arturo Prat 2 11.258 -1.777.288 1.339.005 3.846.104 4.976.461 -5.623.392 -3.637.456

Universidad de Playa Ancha 4 7.874 1.386.786 1.272.542 2.359.857 3.008.338 -973.071 -1.735.796

Universidad Católica de la Stma Concepción

4 12.770 537.020 -384.629 3.067.328 2.554.678 -2.530.308 -2.939.307

Universidad Católica de Temuco

5 7.650 -475.398 26.280 2.867.624 3.473.341 -3.343.022 -3.447.061

Universidad Católica del Maule

5 6.350 2.235.530 -29.266 3.048.123 4.059.207 -812.593 -4.088.473

Universidad de La Serena 4 7.550 1.283.615 2.151.128 4.350.170 4.428.171 -3.066.555 -2.277.043

Universidad Tecnológica Metropolitana

2 7.514 1.990.137 3.573.898 3.120.801 3.704.638 -1.130.664 -130.740

Universidad de Los Lagos 3 8.959 1.513.343 221.252 4.954.741 3.630.766 -3.441.398 -3.409.514

Universidad de Las Américas 3 30.560 4.415.115 5.145.257 7.408 3.673 4.407.707 5.141.584

Universidad Nacional Andrés Bello

5 42.218 19.336.095 21.345.527 541.827 683.294 18.794.268 20.662.233

Universidad San Sebastián 4 24.563 2.390.685 1.180.424 383.761 435.967 2.006.924 744.457

Universidad Santo Tomás 3 28.078 -117.912 61.532 52.497 56.273 -170.409 5.259

Universidad Autónoma de Chile

5 20.614 7.520.556 9.374.234 75.488 88.150 7.445.068 9.286.084

83

Anexo 7: Acta de la Sesión N° 700

84

Anexo 8: contratos con Laureate

1. Contrato de Propiedad Intelectual.

El contrato de Propiedad Intelectual entre UDLA y Laureate Trademark BV tiene vigencia desde el 1 de enero de 2007 y contempla el pago anual de un 2% de los ingresos por arancel de la universidad, que le permite acceder a propiedad intelectual desarrollada a través de la red de universidades de Laureate. El pago que se realiza a Laureate es, por tanto, contingente a los ingresos por arancel que reciba la universidad. Este porcentaje ha sido auditado y calculado en base al estudio de Deloitte “2011 OECD Benchmarking Study for the Licencing of the

Laureate Trademark and Network Intangibles to the Affiliated Institutions” 59

El contrato de Propiedad Intelectual entre UDLA y Laureate Trademark BV, es renovable anualmente. La tarifa asociada es del 2% sobre los ingresos anuales. y comprende los servicios que indican a continuación:

i. Uso de la marca Laureate ii. Mejores prácticas en desarrollo de carreras y mejoras en las existentes

a) Se trata de un proyecto académico en el que participan todas las universidades de la red y cuyo objetivo es compartir experiencias y mejores prácticas en el área académica tales como: diseño curricular, procesos de enseñanza y aprendizaje, medición de los resultados del aprendizaje, vida universitaria, internacionalidad y tecnología online, entre otros. En la última reunión se partición Judith Eaton, Presidente del American Council on Higher Education. En esta reunión, Pilar Armanet presentó el modelo académico de UDLA y las mejoras que la reestructuración curricular aportó en términos de homogenización de la calidad de la docencia entre los diferentes campus y modalidades. El proyecto cuenta con un comité de seguimiento para dar continuidad a los temas discutidos en la reunión

iii. Calidad y Desarrollo de los Programas de Salud

b) El Dr. Francisco Gutiérrez lidera una red de universidades Laureta que cuentan con programas de salud y que cuenta con más de 80,000 estudiantes en la red. 60El Dr. Gutiérrez asesora a cada institución en particular aportando información sobre las mejoras prácticas, metodologías y tecnologías disponibles para la formación en salud. A modo de ejemplo, en UDLA se introdujeron simuladores clínicos de alta complejidad para aumentar así las horas de práctica que estos alumnos requieren y que complementan las prácticas que deben desarrollar en campos clínicos. Adicionalmente, se realizan reuniones anuales por áreas de formación.61

59 Se refiere a Deloitte LLP USA

60 Dr. Francisco Gutiérrez is the Senior Vice President for Health Sciences at Laureate Education. He holds an M.D. and an M.B.A. from

Universidad Autónoma de México and a M.H.S. in Health and Finance Management. Prior to joining Laureate, Dr. Gutiérrez founded his own consultancy, Health Navigation, LLC, served as the Director of the International Health Practice for Pricewaterhouse Coopers, LLP, and held executive roles at Harris Methodist Health System, Hospital Escandón, and Hospital Angéles. His areas of expertise include Strategic Planning and Operations of Health Sciences and Health Care institutions and programs. 61

Durante el 2012, el grupo de veterinaria se reunió en Santiago de Chile que en la Red Laureate está la Medicina Veterinaria está asociada al

área de salud. La Decana de la facultad presentó un informe sobre los avances que se han hecho en la implementación de laboratorios de simulación. Para el caso de Nutrición, la directora de la escuela, nos representó en la reunión anual en Lima. Para el caso de Terapia Ocupacional, la reunión 2012 también fue en Chile y la escuela envió a 11 de sus profesores. En 2012, UDLA contaba con 10.277 alumnos en la Facultad de Salud. De modo ilustrativo del tipo de prestaciones en al área de la salud, se adjunta copia de informe de evaluación del área de la salud de UDLA, realizado por el responsable internacional del área de la salud de Laureate, Dr. Francisco Gutiérrez. (Este antecedente fue provisto por UDLA, en su recurso de reposición ante la CNA.)

85

iv. Desarrollo de programas para adultos que trabajan.

c) Los estudios desarrollados en la Red Laurea sobre la educación a través de la vida y en particular sobre los requerimientos pedagógicos de los adultos permitieron a UDLA ocupar el lugar de liderazgo que hoy tiene en el segmento de educación de adulto trabajador. Este grupo de estudiantes está compuesto por personas que comenzaron una carrera, pero nunca terminaron sus estudios o que nunca tuvieron la posibilidad de comenzarlos. Dado que tienen un trabajo a tiempo completo es necesario organizar los estudios en una modalidad que compatibilice estudio, familia y trabajo. UDLA ha sido líder y pionero en esta área al establecer el programa Executive en el que hoy cursan estudios 5.252 estudiantes. UDLA se ha beneficiado de la experiencia que la red a través de las reuniones anuales y manteniendo y del contacto permanente con otras instituciones que están en un nivel más avanzado y estar al día sobre las experiencias innovadora en la formación de adultos.

v. Desarrollo de cursos y recursos online

d) Si bien la mayoría de las universidades que pertenecen a la red entrega educación presencial, Walden es una universidad norteamericana 100% online. Esta universidad acreditada por The Higher Learning Commision y es miembro de The North Central Association,62 y está rankeada dentro de los mejores universidad online por el US News and World Report. UDLA ha sacado el máximo partido a la experiencia del equipo de Walden para la organización de sus cursos online. Durante el 2012, la Institución abrió 15 cursos online para la Facultad de Ingeniería y Negocios. En 2012 se inauguró el E-campus unidad especializada en la operación de los cursos on-line cuya misión es asegurar en conjunto con las Facultades y Escuelas, la calidad académica, de diseño y de gestión de los cursos que se ofrecen.

vi. Desarrollo de la Escuela de Gastronomía.

e) Kendall College una de las universidades de arte culinario más reconocida en el mundo es parte de la Red Laureate. En 2012, UDLA abrió la Escuela de Gastronomía aprovechando la experiencia de Kendall y en asociación con otras universidades de la red, especialmente en Perú y Ecuador. El sello de la Escuela es la gastronomía andina, que se ve favorecido por el programa de pasantías Laureate para nuestros alumnos en UDLA Ecuador y en Perú.

vii. Gestión para mejorar la eficiencia financiera y operacional

Tecnologías de la información. Este equipo entrega soluciones para el crecimiento y evolución de los sistemas tecnológicos de la universidad. Durante los dos últimos años, este servicio ha brindado importante apoyo para la implementación de PeopleSoft como sistema financiero-contable en 2012 y la re-implementación de Banner como sistema de gestión académica, proyecto que se encuentra en plena implementación.

Finanzas y contabilidad. Este equipo organiza una reunión anual con todas las universidades de la red para compartir las mejores prácticas contables y de planificación financiera.

62 The North Central Association es un de las seis asociaciones regionales de acreditación reconocidas por U.S. Departent of Education and the

Council for Higher Education Accreditation.

86

Recursos Humanos. Las mejores prácticas se han extendido a través de la red incorporando tecnología para el seguimiento de objetivos además de identificar y retener a los mejores talentos profesionales de la red.

viii. Mejores prácticas para mejorar e impactar en forma positiva la experiencia universitaria de nuestros estudiantes.

Esta metodología ha sido derivada para uso en las instituciones de educación superior de su red de universidades por Laureate, a partir del Net Promoter Score (NPS) desarrollado por Fred Reichheld en Bain & Company. Esta herramienta se integró a la universidad a partir del 2009. La encuesta de satisfacción del estudiante-propiedad de Laureate- mide las siguientes dimensiones.

Indicador Estudiantes Ex alumnos Empleadores

Percepción ¿Cuán probable es que Ud. recomiende a UDLA

¿Cuán probable es que Ud. recomiende a UDLA

¿Cuán probable es que Ud. contrate a otro egresado de UDLA?

Preguntas específicas ¿Qué nota le pondría a los académicos UDLA

¿Está usted empleado? ¿Cómo rankearía a un ex alumno de UDLA versus

uno de otra universidad?

¿Qué nota le pondría a la calidad de su programa?

¿Cuánto tiempo te tomó encontrar un trabajo?

¿Contrataría a otro ex alumno UDLA?

¿Qué nota le pondrías a

los servicios al estudiante?

¿Cuán satisfecho estuviste con la

experiencia universitaria?

Frecuencia Anual Anual (1.5 y 10 años

después de la graduación)

Anual

Medición Al final del periodo

académico Al final del periodo

académico

Después de la graduación y con al menos un año

trabajando.

Tamaño de la muestra Alumnos pertenecen a

todos los niveles, programas y campus

Alumnos pertenecen a todos los niveles,

programas y campus

Alumnos pertenecen a todos los niveles,

programas y campus

7.

El año 2013 participaron 22.000 alumnos en la Encuesta.

Con los resultados de esta medición, la Vicerrectoría de Operaciones, desarrolla planes de acción específicos para aquellas áreas que se mostraron más débiles. Adicionalmente, la gestión se ha visto apoyada en la medida que se asignan responsables y recursos dedicados.

ix. Otras iniciativas:

Mejores prácticas en biblioteca y recursos online.

Recursos y soporte para la búsqueda de empleo tales como guías para la búsqueda de oportunidades; creación de redes profesionales; investigación a través de industrias y empresas; preparación para lograr entrevistas de postulación exitosas.

Creación de programas internacionales a través de la red

Emprendimiento. Concursos que entregan capital semilla y asesoría para aquellos alumnos de la red que presenten proyectos innovadores.

x. Mejores prácticas para el apoyo institucional

f) Reuniones y conferencias anuales donde confluyen los líderes de cada institución y se muestran las últimas tendencias e innovaciones en educación además de compartir las experiencias más emblemáticas dentro de la red.

g) Programas con universidades que no son controladas por Laureate, pero que pertenecen a la

red, como es el caso de la Universidad de Liverpool

87

h) Premios a los mejores profesores.

1. Contrato de servicios educacionales de la RED Laureate.

Este contrato tiene vigencia desde el 1 de enero de 2009 y contempla el pago anual a Laureate por el uso de los productos y servicios académicos y docentes que éste pone a disposición de UDLA, a través de su unidad Laureate Network Products and Services (LNPS). El contrato contempla un pago de US$ 250 por alumno al año (modificado el 17 de noviembre de 2011 a su valor actual) y contempla, entre otros: Laureate English Language program; Laureate Faculty Development Initiative; Laureate Content Repository; Global Web Portal; Laureate Libraries; y Laureate Study Abroad and Dual Degree programs.

i. Laureate English Program

i) El programa de inglés fue creado en colaboración conjunta por instituciones Laureate, Cambridge University Press, Bell Education Trust y Cambridge ESOL, para alumnos y profesores de la red. El curriculum ofrece el reconocido curso Touchtone en formatos presencial, semipresencial y on line. Los recursos incluyen material interactivo de audio, video y animaciones. Para profesores, se ofrece Laureate Certificate in Teaching English as a Foreign Language, y certificaciones internacionales, incluyendo TKT, CELTA y DELTA. El programa es administrado a través de una plataforma de última generación web 2.0 Learning Management System para seguimiento de progreso y análisis de resultados. Las evaluaciones se realizan en la reconocida Cambridge ESOL Suite, y metodología de aseguramiento de la calidad.

Los servicios están disponibles en 38 instituciones de la red, y en 2012 más de 114.000 estudiantes participaron en este programa. En 2012, el programa de inglés ofrecido en UDLA tuvo 8.976 participantes, correspondiente a más de 7.900 estudiantes únicos. Adicionalmente, 14 profesores de UDLA completaron exitosamente el programa. En 2012, las certificaciones de calidad fueron realizadas en las sedes de Santiago y Viña del Mar.

ii. Laureate Faculty Development

j) El Centro de Desarrollo de Académicos de Laureate es una plataforma que puede ser utilizado por profesores y administradores académicos para acceder a recursos de desarrollo profesional para la mejora de sus habilidades y curriculum. Ofrece:

Acceso a repositorio de recursos en mejores prácticas en entrenamiento para desarrollo de profesores, y recursos de apoyo de actividades académicas desarrolladas por instituciones de la red.

Participar en Webinars organizados por el centro y expertos asociados.

Diversos programas de certificación

Colaboración en línea con otros miembros de distintas instituciones de la red

k) Durante 2012, 687 profesores de UDLA e participaron en distintos programas. Principalmente en cursos online y certificaciones.

iii. Laureate Content Repository

l) El Repositorio de Contenidos es una base de datos de búsqueda de material académico organizada jerárquicamente. A través de este recurso, el objetivos es apoyar a todas las instituciones de la red en el desarrollo de nuevos programas y la mejora de los existentes al permitir acceso a los recursos académicos disponibles en cada una de las instituciones, junto con compartir acceso a recursos externos identificados como potencialmente valiosos.

88

m) El repositorio es usado por 28 instituciones de la red (43% del total), y de los 2.300 programas ofrecidos en la red 74% se encuentran accesibles a través del Repositorio de contenido. En 2012, 62 académicos y administradores académicos de UDLA utilizaron el repositorio, y 335 elementos fueron revisados.

iv. Laureate Study Abroad and Dual Degree Programs

n) Es una oportunidad para que estudiantes de la red tengan acceso para estudiar programas académicos fuera de su país. Esta iniciativa ofrece a estudiantes de UDLA las oportunidades de estudiar en otras instituciones de la red y obtener dobles titulaciones.

o) Los programas de corto plazo son un estímulo para los mejores alumnos de UDLA (mejor rendimiento y progreso académica). Están organizadas para ofrecer una certificación en áreas definidas en conjunto por las instituciones participantes. Cada año, más de 100 estudiantes participan en esta iniciativa. En 2012, 123 estudiantes de UDLA fueron beneficiados con este programa en la Universidad del Valle de México, Universidad Americana de Costa Rica, Universidad de Santa Fe (Estados Unidos), Universidad de las Américas (Ecuador) y Universidad Privada del Norte (Perú).

v. Global Web Portal (Laureate Global Gateway)

p) La Página Web Global es un centro virtual para compartir acceso a servicios y recursos a los miembros de la red. Para aquellos productos y servicios que contienen información confidencial, tales como Laureate Live, Global Career Services, Bibliotecas Laureate y Programas Internacionales. La página es https://my.laureate.net.

vi. Laureate Live

q) Es un completo servicio de streaming que permite a las instituciones transmitir eventos a través de la red. Este servicio provee internacionalidad a los estudiantes sin necesidad de viajar. En 2012, 4.404 estudiantes participaron en distintos eventos de Laureate Live. Más de 1.000 estudiantes vieron el New York World Business Forum (WBF), y 2.000 estudiantes y profesores vieron el World Innovation Forum (WIF).

vii. Ebsco Discovery Service

r) Es punto único de referencia y búsqueda para recursos académicos (libros, ebooks, journals) que sirve tanto a alumnos como profesores. Durante 2012, desde UDLA se realizaron más de 37.000 búsquedas.

viii. e-books & Laureate Libraries

s) El componente e-book fue implementado el año 2012 en UDLA, con 646 títulos adquiridos a precios preferenciales. A través de la red, los estudiantes de UDLA tienen acceso a más de 11.000 títulos digitales. En 2012, los estudiantes de UDLA solicitaron 516 títulos de e-books.

t) El grupo de bibliotecas de Laureate es un equipo colaborativo compuesto por líderes de bibliotecas de distintas instituciones de la red, que trabajan por mejorar la disponibilidad y uso de los recursos electrónicos de bibliotecas.

2. Contrato de prestaciones de servicios operacionales.

u)

89

Este contrato fue suscrito el 1 de enero de 2009 y modificado el 1 de noviembre de 2010, contempla el reembolso de gastos efectivos incurridos por Laureate por cuenta de la Universidad, por la realización de servicios operacionales.

v) El contrato de Servicios Operacionales entre UDLA y Laureate Education Inc, es renovable cada dos años, y es extensible a cualquier subsidiaria, en este caso a la Oficina Regional Andina de Laureate. Las tarifa asociadas se desprenden del estudio realizado por Delloite en términos de valor hora por el tipo de asesoría entregada y reembolso de gastos con la evidencia correspondiente los reembolsos por servicios provistos por Laureate son determinados según el método Services Cost Method bajo la norma de los Estados Unidos de Norteamérica sobre precios de transferencia entre entidades relacionadas

63. Comprende los servicios que indican a

continuación: w)

i. Servicios Operacionales –Oficina Región Andina Laureate

Control interno y auditoría SOX. Corresponde al trabajo realizado por el equipo de control interno de la región Andina, para verificar y mejorar el ambiente de control interno y que comprende las tareas de asesorar a la administración de la Universidad en la evaluación y análisis de riesgos y sus respectivas acciones de remediación, reuniones periódicas con ésta, coordinación de las auditorías internas, realización de las pruebas anuales de los controles clave de SOX (tanto del área de procesos como de tecnología de la información), certificaciones trimestrales, seguimiento mensual de los asuntos pendientes de SOX y de Auditoría Interna y revisión de las evidencias entregadas para la implementación de los planes de acción y mejoras.

Planificación y análisis financiero. Los servicios prestados por FP&A / CAPEX se asocian a la gestión y apoyo a la administración, en visualizar objetivos de corto y largo plazo), otorgando metodologías de estandarización, permitiendo análisis de benchmarking entre las instituciones de la red y modelos que permitan consolidar, analizar y validar la información financiera – Operacional. Adicionalmente los servicios prestados incluyen la evaluación financiera de los proyectos, tanto en estructura, ingresos, costos, arriendos, e impuestos, entre otros. Debido a la metodología y asesoría en la evaluación financiera de proyectos, que incluye el seguimiento, UDLA ha invertido más de MM$ 6.426 en proyectos que han contribuido a la Universidad, tanto en proyectos para mejorar la calidad de servicio entregada a sus estudiantes como proyectos para poder llegar a un mayor número de alumnos en sus diferentes sedes.

Crédito y Recaudación de cuentas por cobrar. Corresponde al trabajo realizado por el área de Crédito y Cobranza de la región Andina respecto a temas relativos del área tales como la provisión de deudores incobrables, el Crédito con Aval del Estado, reportes periódicos a la administración (comités de crédito, reportes trimestrales y anuales), y al desarrollo e implementación de políticas de Crédito y Provisiones. Particularmente para UDLA, se realizan anualmente revisiones para corroborar su consistencia y variaciones de los criterios y factores para generar la provisión de incobrables. Para lo anterior, desde el 2011 UDLA usa como herramienta de gestión sistema basado en estadísticas por comportamiento de pago en un rango de 18 meses, (dicho modelo fue implementado con el apoyo del área de Crédito y Cobranza de la Región Andina).

Proceso de admisión. Brindar soporte en el direccionamiento para la definición de la estrategia de admisión. En cada ciclo, contribuir al análisis de los resultados y efectuar seguimiento a la evolución de la matrícula y del proceso de admisión. En este sentido, existe un contacto permanente entre el

63 US Transfer Pricing Regulation for intercompany services effective for tax purposes, emitida por el Internal

Revenue Service (IRS)

90

Director General de Admisión y el VP de Admisiones de Laureate. Paralelamente se realizan cursos de capacitación durante todo el año y la implementación del SRM, software específico para gestionar la relación con los alumnos.

Legal. El servicio Legal que se entrega es coordinado a partir de Septiembre por el área legal de la región Andina, contemplando el asesoramiento en la solución de contingencias legales y otros, dentro de los que se consideran:

Apoyo en solución de contingencias legales acorde con la legislación vigente

Apoyo y asesoría en la redacción y negociación de contratos de infraestructura

Actualización en normativa educacional

Visación en confección de Poderes

Informe Actas Juntas Directivas y Directorios

Contacto permanente para asuntos legales generales y específicos 8.

ii. Recursos humanos.

x) El servicio asesorías en RRHH y compensación, coordina los procesos de pago del personal, mediante la estandarización del sistema de pago de remuneraciones. Junto con esto, la Oficina Regional es la encargada de coordinar el proceso de evaluación de desempeño para lo cual se utiliza la Success Factor para la cual la Oficina Regional entrega el soporte y capacitación. Cada institución, en forma autónoma define los focos estratégicos que en el caso de UDLA so: Prestigio, Acreditación y Crecimiento Sustentable. Los miembros de la institución definen objetivos orientados a factores de éxito específicos y alineados con dichos focos.

iii. Servicios Operacionales Laureate

Reembolso de gastos pagados por Laureate y que están directamente relacionados con la universidad, tales como:

Gastos profesionales y legales

Horas hombre realizadas por personal Laureate en UDLA

Asignación de gastos realizados en Laureate para la Universidad

Contabilidad y Finanzas: revisión de los cierres contables; coordinación y negociación con los auditores externos (PwC);

Gestión de Tesorería y Riesgo: negociación de los seguros de activo fijo y responsabilidad civil y tramitación de las renovaciones de estos; monitoreo de las liquidaciones correspondientes a dichos seguros.

9. 3. Auditorias independientes de los precios de transferencia.

Con el propósito de operar en un ambiente de máxima transparencia, todas las prestaciones de servicios entre Laureate y UDLA se enmarcan en contratos cuya evaluación se ha encargado a auditores independientes, de manera que los precios de transferencia correspondan a aquellos que prevalecen en los mercados, para transacciones entre terceros independientes. Los contratos vigentes han sido evaluados por Delloite LLP USA y por KMPG LLP USA. Dichos estudios quedan disponibles a su requerimiento.

91

Anexo 9: Informe de Riesgo EConsult