En muchos procesos, sean estos de origen …fernandezantonio.com.ar/Documentos/MANEJO MANUAL...

27

Transcript of En muchos procesos, sean estos de origen …fernandezantonio.com.ar/Documentos/MANEJO MANUAL...

En muchos procesos, sean estos de origen productivo,

administrativo o de servicios, es por intermedio del esfuerzo del

trabajador la forma más conveniente, y a veces la única, para

realizar el movimiento y transporte de los materiales involucrados

en sus tareas diarias.

Cuando esto así resultara, será de suma importancia implementar

una serie de acciones y previsiones cuyos fines atiendan al cuidado

y salvaguardo de la integridad física y psíquica de los trabajadores

minimizando todo tipo de esfuerzos, fundamentalmente aquellos

que originan los denominados trabajos pesados y las posturas

incorrectas, gestores primarios de innumerables enfermedades y

accidentes del trabajo.

DEFINICION

Manejo Manual de Materiales: Toda labor realizada por un

trabajador, requiriendo principalmente el uso de fuerza humana,

para levantar, sostener, colocar, empujar, descender, transportar o

ejecutar cualquier otra acción que posibilite poner en movimiento o

detener un determinado objeto.

Datos estadísticos de la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) señalan que:

Cerca del 25% del total de accidentes laborales (AT/EL)

son originados por el Manejo Manual de Cargas.

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Trabajadores cubiertos 4472059 4716556 5355265 6000749 6674654 7248484 7742004 7848698 7966922

Casos notificados 344045 414559 494847 570824 635874 680871 694077 635566 630766

Casos con días con baja laboral

notificados 278980 342889 429428 488805 538630 491967 505747 452377 437359

Trabajadores fallecidos 680 718 804 857 995 1020 952 830 871

Trabajadores fallecidos AT/ EP 418 445 523 530 605 608 572 481 491

DATOS DE AT/EL EN ARGENTINA

(SOLO PARA TRABAJADORES REGISTRADOS)

CARGA FISICA DEL TRABAJO

Si entendemos a la carga de trabajo como al conjunto de

requerimientos psico-físicos a los que el trabajador se ve

sometido a lo largo de la jornada laboral, tenemos que admitir

que para realizar una valoración correcta de dicho valor o

actividad del individuo frente a la tarea hay que observar los

dos aspectos reflejados en la definición o sea, el aspecto físico

y el aspecto mental dado que ambos, en proporciones

variables, coexisten en toda tarea.

Se observa a diario, en diversos puestos de trabajo, que el progreso

técnico trae aparejado regularmente un crecimiento de los

requerimientos mentales en detrimento de los físicos.

Aún así, no resulta menos cierto que aún en la actualidad,

existen tareas laborales cuyas exigencias físicas resultan muy

elevadas, por lo que resulta tanto apropiado como necesario

detectarlas y corregirlas aportando a éstas todas y cada una de

las medidas correctoras con el objeto de eliminar, o al

menos minimizar los trabajos clasificados o definidos como

“trabajos pesados”.

DETERMINACIÓN DE LA CARGA FÍSICA DEL TRABAJO El estudio del trabajo muscular, sea este estático o dinámico, tiene especial importancia en el caso de los trabajos denominados “pesados” por exigir éstos, esfuerzos físicos importantes. Para una adecuada y mejor comprensión de la carga física que trae aparejada una tarea (consumo metabólico) podemos recurrir a lo establecido por la norma IRAM 3755 que, entre otras cosas, explicita: “...Esta norma establece diferentes métodos para la determinación del consumo metabólico en relación con la ergonomía del ambiente térmico del trabajo, que también pueden emplearse para otras aplicaciones tales como: la evaluación de métodos de trabajo, el gasto energético asociado a trabajos específicos o a determinadas actividades deportivas (realizadas en forma laboral), el gasto total de una actividad, etc. ...Las estimaciones, las tablas y otros datos incluidos en esta norma se refieren a un individuo de referencia:

•Hombre de 30 años de edad, 70 kg. de masa corporal y 1,75 m. de altura (sup. corporal media = 1,8 m2) •Mujer de 30 años de edad, 60 kg. de masa corporal y 1,70 m. de altura (sup. corporal media = 1,6 m2)

IMPORTANCIA EN LA DETERMINACIÓN DEL CONSUMO METABOLICO (GASTO ENERGETICO)

El hombre transforma por medio de procesos biológicos la energía química contenida en los alimentos que consume en energía mecánica y térmica, las que utiliza para realizar sus actividades. Este consumo de energía se expresa generalmente en kilocalorías. El consumo energético que fundamentalmente nos interesa calcular es aquel que se produce durante el desarrollo de una determinada labor, es decir el metabolismo debido al trabajo, sin embargo, si queremos calcular o definir la actividad física total desarrollada resulta necesario establecer el consumo energético total, el que incluye además los siguientes factores:

Actividad Física Total = MB + MO + MT MB: Metabolismo basal MO: Metabolismo de ocio o extra profesional MT: Metabolismo por trabajo

El metabolismo basal, que depende de la talla, el peso y el sexo de una persona, es proporcional a la superficie corporal y se entiende como el consumo de energía necesario para mantener en funcionamiento los órganos del cuerpo en reposo (independientemente de que se trabaje o no). Con ello nos referimos al consumo energético necesario para la alimentación de la musculatura respiratoria, cardíaca, del sistema digestivo, nervioso, termorregulación del cuerpo, etc. Experimentalmente se ha calculado que para un hombre de 70-75 Kg. de peso y 1,70-1,75 metros de estatura, el consumo energético es de aproximadamente 1700 Kcal./día y para una mujer de unos 60-65 Kg. de peso y 1,60-1,65 metros de estatura, es de unas 1400 Kcal./día. El metabolismo extra profesional o de ocio es el debido a otras actividades habituales como pueden ser el aseo, vestirse, etc. y se estima un consumo medio aproximado de unas 600 Kcal./día para el hombre y unas 500 Kcal./día para la mujer.

El metabolismo por trabajo se calcula teniendo en cuenta fundamentalmente dos factores:

•Cargas estáticas (por posturas)

•Cargas dinámicas (por desplazamientos, esfuerzos musculares y sostén de cargas)

CALCULO DE LA ENERGIA CONSUMIDA DURANTE EL TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS

MTT = Ee + Ed1 + Ed2 -Metabolismo total por trabajo-

(Spitzer, Hettinger y Guelaud)

Ee = S + Sa

Consumo de energía estática, por posturas S: Consumo de energía por postura principal Sa: Consumo de energía por postura secundaria

Ed1 = n [L (Kllevar de ida+Kllevar de vuelta)+H1(Klevantar+Kbajar)+H2(Ksubir+Kdescender)]

Consumo de energía dinámica consumida por transporte manual de cargas Ed2: Valores de tabla Consumo de energía por esfuerzos musculares e intensidad del esfuerzo

(Kcal/ jornada)

VALORACION DE ACTIVIDADES

DEFINICION DE NIVELES ENERGETICOS

PARA METABOLISMO POR TRABAJO

(Kcal./ jornada)

TRABAJO LIGERO

< 1600

TRABAJO MEDIO

1600 - 2000

TRABAJO PESADO

> 2000

VALORIZACION DE ACTIVIDADES & CONSUMOS ENERGETICOS

REDUCCION DE CONSUMOS ENERGETICOS PARA EL CASO DE TRABAJOS PESADOS

Cuando el trabajo a realizar implique exigencias físicas elevadas,

será necesario adecuar y organizar el mismo de manera de

obtener resultados aceptables sin que los esfuerzos

requeridos (musculares, psíquicos, gastos energéticos, etc.)

sobrepasen los límites admisibles.

Para ello, básicamente se puede actuar fundamentalmente en

dos instancias:

* Mejora de métodos y herramental de trabajo

* Introducción de tiempos de reposo en las actividades

PESO MAXIMO DE LA CARGA QUE PUEDE SER TRANSPORTADA POR UN TRABAJADOR (R128 OIT)

A. Trabajadores Adultos de Sexo Masculino Cuando el peso máximo de la carga que puede ser transportada manualmente por un trabajador adulto de sexo masculino sea superior a 55 kilogramos deberían adoptarse medidas, lo más rápidamente posible, para reducirlo a este nivel.

B. Mujeres Trabajadoras

15. Cuando se emplee a mujeres adultas en el transporte manual de carga, el peso máximo de esa carga debería ser considerablemente inferior al que se admite para trabajadores adultos de sexo masculino.

16. En lo posible, no debería emplearse a mujeres adultas en el transporte manual y habitual de carga.

17. En los casos en que se emplee a mujeres adultas en el transporte manual y habitual de carga se deberían adoptar disposiciones a fin de:

a) reducir, según sea apropiado, el tiempo efectivo dedicado por esas trabajadoras a levantar, llevar y colocar la carga;

b) prohibir el empleo de esas trabajadoras en ciertas operaciones determinadas de transporte manual de carga particularmente penosas.

18. Ninguna mujer debería ser empleada durante un embarazo comprobado por un médico o durante las diez semanas siguientes al parto en el transporte manual de carga si a juicio de un médico calificado este trabajo puede comprometer su salud o la de su hijo.

C. Jóvenes Trabajadores

19. Cuando se emplee a jóvenes trabajadores en el transporte manual de carga, el peso máximo de esa carga debería ser considerablemente inferior al que se admite para trabajadores adultos del mismo sexo.

20. En lo posible, no debería emplearse a jóvenes trabajadores en el transporte manual y habitual de carga.

EN ARGENTINA NO HAY LEY NI NORMA ALGUNA QUE DEFINA EL PESO MAXIMO QUE PUEDE SER TRANSPORTADO POR UNA PERSONA, SIN EMBARGO....

NORMATIVA NACIONAL – LEY 19.587-RES. 295-2003

Valores límites para el levantamiento manual

de cargas para tareas < o iguales a 2 hs. al día

con < o igual a 60 levantamientos por hora o >

a 2 hs. al día con < o iguales a 12

levantamientos por hora

Situación horizontal del levantamiento

Levantamientos

próximos: origen <

30cm. desde el punto

medio entre los

tobillos

Levantamientos

intermedios: origen de

30 a 60 cm. desde el

punto medio entre los

tobillos

Levantamientos

alejados: origen > 60 a

80 cm. desde el punto

medio entre los

tobillos

Altura del

levantamiento

Hasta 30 cm. por encima del

hombro desde una altura de 8

cm. por debajo del mismo

16 kg

7 kg

No se conoce un límite seguro

para levantamientos

repetitivos

Desde la altura de los

nudillos[1] hasta por debajo

del hombro

32 kg

16 kg

9 kg

Desde la mitad de la

espinilla[2] hasta la altura de

los nudillos

18 kg

14 kg

7 kg

Desde el suelo hasta la mitad

de la espinilla

14 kg

No se conoce un límite seguro

para levantamientos

repetitivos

No se conoce un límite seguro

para levantamientos

repetitivos

Valores límites para el

levantamiento manual de cargas

para tareas > a 2 hs. al día con >

12 y hasta 30 levantamientos

por hora o < o iguales a 2 horas

al día con 60 y < o iguales a 360

levantamientos por hora

Situación horizontal del

levantamiento

Levantamiento

s próximos:

origen <

30cm. desde el

punto medio

entre los

tobillos

Levantamiento

s intermedios:

origen de 30 a

60 cm. desde

el punto medio

entre los

tobillos

Levantamiento

s alejados:

origen > 60 a

80 cm. desde

el punto medio

entre los

tobillos

Altura

del

levanta

miento

Hasta 30 cm.

por encima del

hombro desde

una altura de 8

cm. por debajo

del mismo

14 kg

5 kg

No se conoce

un límite

seguro para

levantamientos

repetitivos

Desde la altura

de los nudillos

hasta por

debajo del

hombro

27 kg

14 kg

7 kg

Desde la mitad

de la espinilla

hasta la altura

de los nudillos

16 kg

11 kg

5 kg

Desde el suelo

hasta la mitad

de la espinilla

14 kg

No se conoce

un límite

seguro para

levantamientos

repetitivos

No se conoce

un límite

seguro para

levantamientos

repetitivos

Valores límites para el

levantamiento manual de

cargas para tareas > a 2 hs. al

día con > de 30 y < o iguales a

360 levantamientos por hora

Situación horizontal del

levantamiento

Levantamient

os próximos:

origen <

30cm. desde

el punto

medio entre

los tobillos

Levantamient

os

intermedios:

origen de 30

a 60 cm.

desde el

punto medio

entre los

tobillos

Levantamient

os alejados:

origen > 60 a

80 cm. desde

el punto

medio entre

los tobillos

Altura

del

levanta

miento

Hasta 30 cm.

por encima

del hombro

desde una

altura de 8

cm. por

debajo del

mismo

11 kg

No se conoce

un límite

seguro para

levantamiento

s repetitivos

No se conoce

un límite

seguro para

levantamiento

s repetitivos

Desde la

altura de los

nudillos hasta

por debajo del

hombro

14 kg

9 kg

5 kg

Desde la

mitad de la

espinilla hasta

la altura de

los nudillos

9 kg

7 kg

2 kg

Desde el

suelo hasta la

mitad de la

espinilla

No se conoce

un límite

seguro para

levantamiento

s repetitivos

No se conoce

un límite

seguro para

levantamiento

s repetitivos

No se conoce

un límite

seguro para

levantamiento

s repetitivos

Por otra parte y en referencia particular a la “actividad agraria”, la Ley 19.587 a través de su Decreto reglamentario (617/1997) , para la actividad de referencia, establece en su Titulo VI, Artículo 24 (MANEJO DE MATERIALES), Inciso “b”, lo siguiente: b) El empleador, asesorado por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo, informará al personal de las técnicas correctas para el levantamiento y manejo de materiales en forma manual. La carga máxima a transportar manualmente (sin elementos auxiliares) por trabajador será de CINCUENTA (50) kilogramos en un recorrido de hasta DIEZ (10) metros. En caso de que el transporte manual conlleve la superación de cualquiera de estos dos (2) límites, será obligatoria la provisión por parte del empleador y la utilización por parte del trabajador, de elementos auxiliares a fin de facilitar el transporte de los objetos.

“Velocidades de Desplazamiento” Para el desarrollo de una determinada tarea, resulta recomendable no superar los valores indicados por: a- Ley 19.587 -Decreto Reglamentario 351/79-ANEXO II-TABLA 3 (CORRESPOND. AL ART. 60)

Ejemplo de Actividades dentro de las categorías de gasto energético. Categoría: Moderada: Andar en llano a 6 km/h., llevando una carga de 3 kg de peso.

b-Normas ISO 8996:2004- Consumo Metabólico para Actividades Especificas.

Actividad

W / m2 Caminando en forma horizontal, suelo llano y firme

SIN CARGA

a 2 km/h

110

a 3 km/h

140

a 4 km/h

165

a 5 km/h

200

CON CARGA

De 10 kg a 4 km/h

185

De 30 kg a 4 km/h

250

Caminando cuesta arriba, suelo liso y firme

SIN CARGA

inclinación de 5 grados a 4 km/h

180

Inclinación de 15 grados a 3 km/h

210

Inclinación de 25 grados a 3 km/h

300

CON UNA CARGA DE 20 KG.

Inclinación de 15 grados a 4 km/h

270

Inclinación de 25 grados a 4 km/h

410

Caminando cuesta abajo a 5 km/h, sin carga

inclinación de 5 grados

135

inclinación de 15 grados

140

inclinación de 25 grados

180

Empujando o tirando de una vagoneta a 3,6 km/h, suelo llano y firme

Fuerza de empuje = 12 kg

290

fuerza de tiro = 16 kg

375

Empujando una carretilla, suelo llano, a 4,5 km/h, neumáticos de goma

carga total = 100 kg

230

W / m2

=

1,55 Kcal./h para una sup. corp. std.=1,8m2

¿ QUE NORMA DEBE UTILIZARSE EN EL CASO PARTICULAR DE

UNA DADA ACTIVIDAD ?

NORMATIVA ISO

NORMATIVA IRAM

NORMATIVA DE LA CIUDAD

NORMATIVA DE LA NACION

..... OTRAS ......

ACCIDENTABILIDAD EN LA ARGENTINA

Buenos Aires La provincia de Buenos Aires, incluida la Capital Federal, concentra 4.509.717 trabajadores cubiertos y 244.853 accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (AT/EP) con días de baja laboral, dando por resultado una incidencia de 54 AT/EP[1] cada 1000 trabajadores cubiertos en 2010.

136,1

102,9

84,8

73,4

1

CONSTRUCCION

2

AGRICULTURA

3

MANUFACTURAS

4

TRANSPORTE

5

COMERCIO

52,5

La construcción, que agrupa el 4% de la población cubierta del total provincial, es la actividad que más siniestralidad muestra en 2010: 136 AT/EP cada mil trabajadores

cubiertos.

Santa Cruz Santa Cruz concentra 64.615 trabajadores cubiertos y 2.546 AT/EP con baja, alcanzando una incidencia de 39 AT/EP cada mil trabajadores cubiertos.

64,5

59,2

56,4

48,5

1

MANUFACTURAS

2

MINERIA

3

AGRICULTURA

4

CONSTRUCCION

5

ELECTRICIDAD

47,1

La actividad electricidad, que en el año 2009 registro 12 AT/EP por mil, incremento su

incidencia en un 300% aproximadamente habiendo registrado en 2010 un total de 47 AT/EP por cada mil trabajadores cubiertos.

Mendoza La provincia de Mendoza registra 23.647 AT/EP con baja laboral en un total de 326.284 trabajadores cubiertos en el año 2010. Con una incidencia de 73 AT/EP por mil, es la provincia con mayor índice de accidentabilidad a nivel nacional, manteniendo dicha tendencia desde el año 2007.

202,2

149,4

114,6

113,4

1

CONSTRUCCION

2

MINERIA

3

AGRICULTURA

4

MANUFACTURAS

5

TRANSPORTE

94

Se destaca la alta siniestralidad de la construcción, que con el 3% de la cobertura provincial, alcanza una incidencia de más 202 AT/EP por mil trabajadores cubiertos, ubicando a la provincia primera en el total del país.

LEYES NACIONALES 26.693 y 26.694 (APROBACION CONVENIOS OIT)

•Convenio C155 sobre seguridad y salud de los trabajadores

•Convenio 187 relativo al marco promocional para la

seguridad y la salud en el trabajo

1- DECRETO 351/1979 – Reglamento general de la Ley 19.587

2- DECRETO 911/1996 – Reglamento para la INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

3- DECRETO 617/1997 – Reglamento para la ACTIVIDAD AGRARIA

4- DECRETO 249/2007 – Reglamento para la ACTIVIDAD MINERA

Normas complementarias de la Ley 19.587de Higiene y Seguridad en el Trabajo

Al inicio de la clase se expresó:

“El conocimiento de las referidas situaciones exige y obliga al

ingeniero a tomar cartas en el tema cuidando que en el ámbito de sus actividades y responsabilidades se dé estricto cumplimiento tanto a la legislación vigente, como a la salvaguarda y respeto de los derechos y garantías de los trabajadores”

Lo dicho, lejos debería estar de entenderse como una situación u obligación tan solo de tipo moral, ya que por lo establecido

por las leyes nacionales vigentes 19.587, 26.693 y 26.694, entre otras, tanto los profesionales como los responsables de las empresas tienen la obligación legal e

ineludible de atender y bien resolver todas las cuestiones en materia de seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo que correspondan a la actividad.