EN PORTADA - cop.es · gía en España, Infocop ha entrevistado a Pablo Duque San Juan. Pablo Duque...

4
EN PORTADA INFOCOP 9 C on el objetivo de abordar los problemas y retos futuros a los que se enfrenta la neuropsicolo- gía en España, Infocop ha entrevistado a Pablo Duque San Juan. Pablo Duque ha ejercido su labor como neuropsicólo- go clínico en el Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen Ma- carena, fundando el Programa de Neu- ropsicología Clínica (un programa de innovación sanitaria reconocido oficial- mente) y creando el Plan de Deterioro Cognitivo del Servicio Extremeño de Salud (PIDEX), -primer plan que intro- dujo neuropsicólogos en la sanida pú- blica-. Así mismo, también ha trabajado en la Unidad de Deterioro Cognitivo y Demencias del Hospital Reina Sofía de Córdoba y actualmente trabaja como di- rector de formación de la Fundación Instituto Valenciano de Neurorrehabili- tación, del Centro de Daño Cerebral NI- SA Vinalopó y del Servicio de Daño Cerebral NISA Aguas Vivas, siendo co- ordinador de Neurorrehabilitación Pe- diátrica en este último. ENTREVISTA Infocop: La neuropsicología es una ra- ma relativamente reciente, pero con un gran desarrollo y expansión. ¿Cuáles han sido las principales aportaciones de la neuropsicología al ámbito del de- terioro cognitivo? Pablo Duque San Juan: Esta pregunta es difícil de contestar. Si entendemos por deterioro cognitivo el “menoscabo” de una o más funciones neurocognitivas, no sólo nos estamos centrando en el ámbito de la demencia sino de cualquier evento cerebral, ya sea estructural o funcional, que provoque alteración neu- ropsicológica, introduciendo trastornos neurovasculares, tumorales o traumáti- cos. Sin embargo, si nos centramos en el ámbito de la demencia, el campo se nos estrecha y la pregunta es más fácil de centrar. Quizá podríamos diferenciar lo que la neuropsicología ha aportado en el conocimiento teórico, -ámbito de la neuropsicología experimental o cog- nitiva-, y en el ámbito principalmente clínico, que es en el que siempre he tra- bajado. En el ámbito clínico, son tres las apor- taciones que yo destacaría. En primer lugar, el conocimiento de patrones neu- rocognitivos que sirven al neurólogo para centrar el diagnóstico de demencia, -no olvidemos que el diagnóstico de de- mencia es un diagnóstico neurológico y un neuropsicólogo no debe ni puede ha- cerlo-, y, con ello, la aparición de ins- trumentos de cribado, focales (de cada función), o extensos, que le hacen posi- ble al neuropsicólogo el mejor abordaje de exploración y diagnóstico en este campo. En segundo lugar, las terapias de estimulación neurocognitiva. En este ámbito, y escapando de las fiebres pseu- docientíficas y mesiánicas del Brain Training, encontramos avances en me- jores terapias para retrasar la evolución de la enfermedad que, junto a los acetil- colinesterásicos y otros fármacos para la demencia, ayudan al paciente a con- servar mejor su función cognitiva. En tercer lugar, y último, toda la innova- ción mediante nuevas tecnologías. En este sentido no sólo estamos hablando de incorporar Kinect , Wii , Pantallas Táctiles y otros para la ejercitación neu- rocognitiva, sino también en el ámbito del diagnóstico clínico. I.: ¿Cuáles son, actualmente, las prin- cipales líneas de investigación e inter- vención en este campo? P.D.S.J.: Hace poco hice una búsqueda en PubMed y encontré que se han publi- cado unos seis mil artículos sobre de- mencia sólo en el último año. Si nos metemos, por ejemplo, en la página www.clinicaltrials.gov del Instituto Na- cional de Salud de los EE.UU., encon- tramos que sólo sobre demencia se están llevando a cabo casi 2.000 ensa- yos clínicos de diferentes tipos. Muchos de ellos versan sobre la aplicación de “LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NO TIENE UNA RED ADECUADA DE ATENCIÓN A LA DEMENCIA” Entrevista a Pablo Duque San Juan Fundación Instituto Valenciano de Neurorrehabilitación

Transcript of EN PORTADA - cop.es · gía en España, Infocop ha entrevistado a Pablo Duque San Juan. Pablo Duque...

Page 1: EN PORTADA - cop.es · gía en España, Infocop ha entrevistado a Pablo Duque San Juan. Pablo Duque ... clínico, que es en el que siempre he tra-bajado. En el ámbito clínico, son

EN PORTADA

INFOCOP 9

Con el objetivo de abordar losproblemas y retos futuros a losque se enfrenta la neuropsicolo-

gía en España, Infocop ha entrevistado aPablo Duque San Juan. Pablo Duqueha ejercido su labor como neuropsicólo-go clínico en el Servicio de Neurologíadel Hospital Universitario Virgen Ma-carena, fundando el Programa de Neu-ropsicología Clínica (un programa deinnovación sanitaria reconocido oficial-mente) y creando el Plan de DeterioroCognitivo del Servicio Extremeño deSalud (PIDEX), -primer plan que intro-dujo neuropsicólogos en la sanida pú-blica-. Así mismo, también ha trabajadoen la Unidad de Deterioro Cognitivo yDemencias del Hospital Reina Sofía deCórdoba y actualmente trabaja como di-rector de formación de la FundaciónInstituto Valenciano de Neurorrehabili-tación, del Centro de Daño Cerebral NI-SA Vinalopó y del Servicio de DañoCerebral NISA Aguas Vivas, siendo co-ordinador de Neurorrehabilitación Pe-diátrica en este último.

ENTREVISTA

Infocop: La neuropsicología es una ra-ma relativamente reciente, pero con ungran desarrollo y expansión. ¿Cuáleshan sido las principales aportacionesde la neuropsicología al ámbito del de-terioro cognitivo? Pablo Duque San Juan: Esta pregunta esdifícil de contestar. Si entendemos pordeterioro cognitivo el “menoscabo” deuna o más funciones neurocognitivas,

no sólo nos estamos centrando en elámbito de la demencia sino de cualquierevento cerebral, ya sea estructural ofuncional, que provoque alteración neu-ropsicológica, introduciendo trastornosneurovasculares, tumorales o traumáti-cos. Sin embargo, si nos centramos enel ámbito de la demencia, el campo senos estrecha y la pregunta es más fácilde centrar. Quizá podríamos diferenciarlo que la neuropsicología ha aportadoen el conocimiento teórico, -ámbito dela neuropsicología experimental o cog-nitiva-, y en el ámbito principalmenteclínico, que es en el que siempre he tra-bajado.

En el ámbito clínico, son tres las apor-taciones que yo destacaría. En primerlugar, el conocimiento de patrones neu-rocognitivos que sirven al neurólogopara centrar el diagnóstico de demencia,-no olvidemos que el diagnóstico de de-

mencia es un diagnóstico neurológico yun neuropsicólogo no debe ni puede ha-cerlo-, y, con ello, la aparición de ins-trumentos de cribado, focales (de cadafunción), o extensos, que le hacen posi-ble al neuropsicólogo el mejor abordajede exploración y diagnóstico en estecampo. En segundo lugar, las terapiasde estimulación neurocognitiva. En esteámbito, y escapando de las fiebres pseu-docientíficas y mesiánicas del BrainTraining, encontramos avances en me-jores terapias para retrasar la evoluciónde la enfermedad que, junto a los acetil-colinesterásicos y otros fármacos parala demencia, ayudan al paciente a con-servar mejor su función cognitiva. Entercer lugar, y último, toda la innova-ción mediante nuevas tecnologías. Eneste sentido no sólo estamos hablandode incorporar Kinect, Wii, PantallasTáctiles y otros para la ejercitación neu-rocognitiva, sino también en el ámbitodel diagnóstico clínico.

I.: ¿Cuáles son, actualmente, las prin-cipales líneas de investigación e inter-vención en este campo?P.D.S.J.: Hace poco hice una búsquedaen PubMed y encontré que se han publi-cado unos seis mil artículos sobre de-mencia sólo en el último año. Si nosmetemos, por ejemplo, en la páginawww.clinicaltrials.gov del Instituto Na-cional de Salud de los EE.UU., encon-tramos que sólo sobre demencia seestán llevando a cabo casi 2.000 ensa-yos clínicos de diferentes tipos. Muchosde ellos versan sobre la aplicación de

“LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NO TIENE UNA RED

ADECUADA DE ATENCIÓN A LA DEMENCIA”

Entrevista a Pablo Duque San Juan

Fundación Instituto Valenciano de Neurorrehabilitación

Page 2: EN PORTADA - cop.es · gía en España, Infocop ha entrevistado a Pablo Duque San Juan. Pablo Duque ... clínico, que es en el que siempre he tra-bajado. En el ámbito clínico, son

EN PORTADA

INFOCOP10

algunos fármacos ya conocidos (comola memantina) en otros cuadros patoló-gicos de deterioro cognitivo, así comoen encontrar nuevas dianas farmacoló-gicas, como por ejemplo, las que irían a“atacar” a la beta amiloide.

Desde un punto de vista de la neurop-sicología clínica, aún no está bien defi-nida, (aunque hayan salido algunosensayos clínicos que buscan “basarseen la evidencia”), cuál debe ser la“pastilla” de tratamiento neurocogniti-vo para diferentes cuadros de deteriorocognitivo y, por lo general, toda inter-vención neurocognitiva es, muchas ve-ces, poco científica y basada en laexperiencia o los conocimientos de ca-da neuropsicólogo.

I.: Con una población mundial cadavez más envejecida, las enfermedadescomo el Alzheimer suponen un granreto para los sistemas de salud. Te-niendo en cuenta su experiencia profe-sional, ¿qué tipo de atención se estádemandando desde los diferentes co-lectivos implicados: pacientes, familia-res, profesionales, etc.? P.D.S.J.: Cuando montamos el Plan deAtención Sociosanitaria al Deterioro

Cognitivo (PIDEX) en Extremadura,entre 2005 y 2007, único plan de estascaracterísticas en España con la dota-ción necesaria para llevarlo a cabo, ha-bía unas demandas que eran más omenos homogéneas en la población,tanto científica como de familiares yotros colectivos. En primer lugar, se so-licitaba formación para los profesiona-les de Atención Primaria, -médicos defamilia y enfermeros-, sobre la detec-ción del deterioro cognitivo y su mane-jo a lo largo de las diferentes etapas dela enfermedad. En segundo lugar, unademanda por parte de todos los colecti-vos era una formación continuada de to-dos los profesionales sanitarios y nosanitarios en todos los aspectos de lademencia. En tercer lugar, existían de-mandas de gestión clínica: acceso a laprimera visita del neurólogo, más tiem-po de atención especializada, mejores“herramientas” de diagnóstico, mejoresrecursos de tratamiento, atención a lafamilia, etc. Y, en cuarto lugar, habíatoda una parte demandante sobre recur-sos sociales y de atención a la depen-dencia.

Así, nosotros creamos seis unidadesespecializadas en el diagnóstico, trata-

miento y seguimiento del deterioro cog-nitivo en los servicios de neurología, in-cluyendo al neuropsicólogo (secontrataron seis), como parte del equi-po. También montamos unos treintaservicios de rehabilitación y estimula-ción neurocognitiva, llevados por tera-peutas ocupacionales y coordinados conlos neuropsicólogos y el neurólogo. Porotro lado, creamos dos residencias, deunas cien camas cada una, sólo para pa-cientes con demencia.

Aun así, le aseguro que esto es insufi-ciente y que, desgraciadamente, el Sis-tema Nacional de Salud está todavía“en pañales” en el abordaje de estos ca-sos clínicos, así como en los sistemasde atención a la dependencia y de abor-daje social. Sin duda, no sólo hacen fal-ta más trabajadores sociales en sanidadsino que, de verdad, les dejen trabajarcon mejores herramientas y recursos.

I.: Como experto en el área, ¿cuál es elestado actual de la neuropsicología ennuestro país? ¿La neuropsicología enEspaña goza del reconocimiento quese merece?P.D.S.J.: Esta es una pregunta difícil decontestar, dado que mi conocimiento demuchos lugares de España en este cam-po es muy parcial. La neuropsicologíatomó un muy buen impulso con figurasde la talla de Barraquer-Bordas, JordiPeña-Casanova, Carmè Junqué, JuanNarbona (en la neuropsicologíainfantil), Juan Manuel Muñoz Céspe-des, José Antonio Portellano y mu-chos otros. En la actualidad, hay ungran número de neuropsicólogos clíni-cos en España que son profesionales deprimer nivel como Javier Tirapu enPamplona, Javier Chirivella en Valen-cia, Joan Deus en Barcelona, MarcosRíos en Madrid, Marisa Arnedo en

Page 3: EN PORTADA - cop.es · gía en España, Infocop ha entrevistado a Pablo Duque San Juan. Pablo Duque ... clínico, que es en el que siempre he tra-bajado. En el ámbito clínico, son

INFOCOP 11

Granada o Rafael Carles en Murcia (ysólo nombro unos pocos).

Sin embargo, el estado actual en nues-tro país es el de no reconocimiento ofi-cial y el de no estar al alcance de lasanidad pública porque, obviamente, és-ta no ha puesto todavía los recursos ne-cesarios. El caso más interesante fue eldel Servicio Extremeño de Salud que yahe nombrado, donde claramente, al con-tratar a psicólogos que no eran psicólo-gos clínicos, se dio una categoría clara alos neuropsicólogos y se apostó por estadisciplina sanitaria de la psicología.

Si me pregunta por “el reconocimientoque se merece”, debo decir que no, queaún no se le ha dado el lugar tan impor-tante que tiene para poder ayudar a per-sonas enfermas que precisan de nuestrasactuaciones clínicas.

I.: El tratamiento de las demencias re-quiere un abordaje multidisciplinar,donde participen neurólogos, psicólo-gos, logopedas, etc. ¿Cuál es el papelque juega el neuropsicólogo? ¿Cuál esel valor añadido de contar con neu-ropsicólogos en los equipos de inter-vención?P.D.S.J.: En este punto habría que ha-blar de varias cosas. Por un lado, de losequipos hospitalarios especializados y,por otro, los equipos extrahospitalariosde atención al paciente con demencia.

En los equipos hospitalarios de tercernivel (aunque no sólo tiene por qué serahí), se encuentran grandes neurólogosque han puesto en marcha en Españaverdaderas Unidades de Demencia yDeterioro Cognitivo, como pueden serla del Hospital Reina Sofía de Córdo-ba, la del Hospital Clínico de Barcelo-na, la del Hospital del Mar también enBarcelona, o la de varios hospitales deMadrid. Digo “verdaderas unidades”

no porque estén reconocidas o no porel hospital como tal, sino porque con-tienen un sistema de protocolizaciónclínica, de gestión, de interdisciplina-riedad, que así las configuran. En estasunidades, el papel del neuropsicólogocomo apoyo al diagnóstico neurológicoes imprescindible, así como en la mo-nitorización de la enfermedad y en pe-queñas pautas para la familia.Desgraciadamente, muchos neuropsi-cólogos creen que el diagnóstico dedemencia le corresponde a ellos, cuan-do el único diagnóstico que correspon-de a la neuropsicología es eldiagnóstico neurocognitivo.

No obstante, la importancia de las aso-ciaciones, centros de día, etc., es funda-mental. La administración pública notiene una red adecuada de atención a lademencia, y ésta tiene que ser asumidapor muchos familiares y personas al-truistas que prestan sus horas, sus es-fuerzos, todo lo que tienen, en llevar acabo esta labor ambulatoria de atenciónal paciente y a sus familiares.

I.: Actualmente, no existe a nivel na-cional el reconocimiento de la especia-lidad de neuropsicología clínica. Comoexperto en el área, ¿qué criterios deformación especializada debe tener unneuropsicólogo para poder ofrecerunos servicios de calidad? ¿La forma-ción vía PIR cumple con estas necesi-dades formativas?P.D.S.J.: Es una gran pregunta y unapregunta difícil de contestar. Lo prime-ro que hay que decir, aunque parezcauna perogrullada, es que la neuropsico-logía clínica no es una especialidad ofi-cial y que, personas a las que heescuchado decir: “éste o aquél no sonneuropsicólogos”, mienten por defini-ción y, quizá, con mala intención. Esta

I N F O C O PN Ú M E R O 5 3 . 2 0 1 1

J u n i o - J u l i o

EditaConsejo General de Colegios

Oficiales de Psicólogos. España

DirectorJosé Ramón Fernández Hermida.

RedacciónSilvia Berdullas.Aída de Vicente.

Inés Magán.

DiseñoCristina García y Juan Antonio Pez.

Administración, maquetación ypublicidad

Juan Antonio Pez Martínez.

C/ Conde de Peñalver, 45 - 5ª PlantaTels.: 91 444 90 20Fax: 91 309 56 15

28006 Madrid - España.E-mail: [email protected]

ImpresiónGráficas Falcolor S.L.C/ Bailén, 10, Ofic. 2-I

28921 Alcorcón - Madrid

M-12764-2004 • ISSN 1138-364X

De este número 53 de Infocop sehan editado 55.500 ejemplares.

Este ejemplar se distribuyegratuitamente a todos los colegiados

pertenecientes a los diversos Colegiosque forman parte del Consejo Generalde Colegios Oficiales de Psicólogos.

Los editores no se hacenresponsables de las opiniones

vertidas en los artículos publicados.

I N F O C O Pse puede leer en la página WEB del

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos

http://www.cop.es

Page 4: EN PORTADA - cop.es · gía en España, Infocop ha entrevistado a Pablo Duque San Juan. Pablo Duque ... clínico, que es en el que siempre he tra-bajado. En el ámbito clínico, son

EN PORTADA

INFOCOP12

es la realidad: no existe oficialmente laespecialidad.

El Consorcio de NeuropsicologíaClínica1 nació para sacar a la luz algo fun-damental: la neuropsicología es principal-mente una disciplina clínica y, como tal,debe ser adquirida en la clínica. El Con-sorcio de Neuropsicología Clínica perfilóla formación que debía llevar un psicólogoque quisiera hacer la especialidad y, por lotanto, tuviera la acreditación suficiente pa-ra poder desarrollarla.

En primer lugar, distinguía entre laneuropsicología y la neuropsicología in-fantil (las dos son clínicas, así que nosobviamos dicha denominación). La pri-mera se dedicaría a los cuadros patoló-gicos del adulto, mientras que lasegunda a los que se dan y acontecen enel neurodesarrollo. La formación seríade al menos 4 años en régimen de resi-dencia de tercer nivel, con centros do-centes acreditados, -con unas

características determinadas-, rotacio-nes concretas por especialidades médi-cas, como neurología, neurocirugía opsiquiatría, así como un aprendizaje fi-nal, de al menos un año de duración, enel ámbito del tratamiento neurocogniti-vo en centros específicos de cuadrosneurológicos concretos (daño cerebralsobrevenido, demencias, etc.).

Habría una comisión central de cadauna de las dos especialidades (adultos einfantil) y todos los neuropsicólogosnos tendríamos que someter a examenclínico cada cuatro años una vez obteni-do el título.

Como se podrá observar, es un itine-rario curricular y clínico muy parecidoa la psicología clínica que, obviamen-te, no puede dar atención actualmentea los pacientes neuropsicológicos, da-da su escasa formación en la especiali-dad en este campo, aunque hayanintentado, en el último año de especia-

lidad, poner distintos itinerarios de“subespecialidad” (todos nos pregun-tamos en qué centros acreditados porel ministerio van a formarse en neu-ropsicología).

Hay que superar el pensamiento de lapersona que, por haber visto pacientescon daño cerebral durante un tiempo, sellame neuropsicólogo (como si un mé-dico por haber visto cefaleas se puedallamar neurólogo) o de los psicólogosque se dedican a la investigación enneuropsicología y, por ello, ya se deno-minan neuropsicólogos (y hablo de “su-perar” esto, porque los pacientes semerecen personas con gran formaciónen todos los campos clínicos que abarcala neuropsicología).

I.: Para finalizar, ¿le gustaría añadiralgún comentario más?P.D.S.J.: Aunque me extienda un poco,me gustaría terminar dando aliento a loscientos de personas que, en la actuali-dad, están formándose en sus primerosaños y a los que llevan poco tiempo enla neuropsicología. De ellos no sóloaprendemos mucho, sino que son losque verdaderamente sacarán adelantemuchas cosas que nosotros no hemospodido o no hemos sabido hacer. Deellos dependerán muchos pacientes y,por qué no, probablemente muchos denosotros que suframos deterioro cogni-tivo (si no lo tenemos ya). Mucho áni-mo a los jóvenes que, no sólo vienenpisando fuerte, sino que lo hacen estu-pendamente: que no se cansen, que,aunque vean que hay dificultades, al fi-nal, todo termina saliendo con perseve-rancia y decisión.

(1) El Consorcio de Neuropsicología Clínica (CNC) agrupa tres asociaciones científicas: Asociación Española de Neuropsicología Clínica de Adultos(ASEN – Clínica Adultos), Asociación Española de Neuropsicología Clínica Infantil (ASEN – Clínica Infantil) y la recién creada Asociación Española deInvestigadores en Neuropsicología. Entre sus objetivos se encuentra fundamentalmente crear documentos de consenso, dar formación de calidad en Neu-ropsicología y potenciar la especialidad de Neuropsicología Clínica. Más información en: http://consorciodeneuropsicologia.org/blog