En Que Consistio La Revolucion Industrial

5

Click here to load reader

Transcript of En Que Consistio La Revolucion Industrial

Page 1: En Que Consistio La Revolucion Industrial

Historia económica General

G.A. WRIGLEY“INTRODUCCION: ¿EN QUE CONSISTIÓ LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

GENTES, CIUDADES Y RIQUEZA. LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD TRADICIONAL

La finalidad de este capitulo en el libro es abrir paso al estudio al estudio de las transformaciones sociales iniciadas por la Revolución Industrial, como propósito principal, es abordar la historia inglesa en contraste con Asia y Oriente Medio y la Europa Occidental misma, para esto se tiene a consideración tres asuntos importantes; la movilización y las características de la población, el crecimiento y la función urbana y los procesos a través de los cuales se satisfacen las necesidades materiales de la sociedad y las circunstancias que gobiernan el grado de éxito conseguido en el intento; teniendo en cuenta como rasgo principal la historia europea, el desarrollo de la capacidad de elevar de forma decisiva y progresiva la produccion de bienes materiales en conjunto y per cápita, a partir de cambios tecnológicos y económicos.

Resumen

El termino Revolución Industrial tiene un uso académico y popular, lo cual lo hace difícil de desbancar, pero al cual se le deben tener algunas consideraciones importantes; por un lado el cambio industrial no tiene en cuenta los cambios agrícolas, de transporte y comercio, y por otro lado, revolución indica un pequeño periodo y hasta situaciones estáticas como si la revolución hubiera sido un solo fenómeno y no varios, con lo que el autor menciona que resulta necesario un análisis mas profundo por medio dos aspectos fundamentales para definir a la Revolución Industria por medio de la renta nacional en términos per cápita (por habitante) y segundo los cambios estructurales ocupacionales de la población. La Revolución Industrial como se indica en el texto tiene su fase inicial entre 1780 y 1830 con avances decisivos en la tecnología de la industria del algodón y siderurgia, lo que provoco aumentos en la tasa de crecimiento, creación de más fábricas, y se mejoraron los métodos de transporte. La Revolución Industrial es esencialmente una proporción del volumen de renta de la población en su conjunto y la cantidad de personas de ese conjunto, es decir, que la Revolución Industrial depende de los cambios que se den, ya sea en el numerador o en el denominador. A lo que se hace también importante considerar las tendencias de la población ante los cambios económicos. Ya lo planteaban los clásicos como Adam Smith, Malthus y Ricardo, en donde una subida de los salarios por la causa que fuera, provocaría cambios en la población para lograr nuevamente el equilibrio de los salarios; en otras palabras la población va depender de la demanda laboral expresada en salarios.

Lo anterior es contrarrestado por el autor afirmando que los cambios demográficos responden tres aspectos específicos; la fecundidad, la mortalidad o ambos casos. Por ejemplo, ante una caída de los salarios reales se producen cambios en la oferta de trabajo, para compensar esto, se debe ya sea aumentar la mortalidad, disminuir la natalidad, o ambas. En Inglaterra, por ejemplo, se aplicaron controles sobre la población por medio de la restricción nupcial (el matrimonio como institución) lo que permitió para el siglo XIX un mayor crecimiento económico.

Finalmente el autor abarca otros temas de interés como los límites del crecimiento, ya que las materias primas del proceso productivos provenían de la naturaleza se encontraban limitadas por la productividad del suelo y de la misma naturaleza, lo que se denomina, rendimientos marginales decrecientes de la tierra, así lo que verdaderamente dio paso a la Revolución Industrial fue “una mutación del panorama económico1”; la sustitución de materias orgánicas por inorgánicas en su mayoría resultado de la producción industrial, uso del carbón como nueva fuente de energía, uso de minerales que aumenta la productividad agrícola, transición demográfica (cambios en la familias, trabajadores mas alfabetizados dadas la nuevas exigencias) y la relación entre industrialización y urbanización. Cambios en la productividad y estructura del empleo, en Inglaterra se dieron grandes movilizaciones de trabajo y aumentos de salarios, dada la mayor capacidad productiva en una serie de 1 Definición dada por Wrigley, Gentes, Ciudades y Riqueza. Transformación de la sociedad tradicional, pág. 23

Page 2: En Que Consistio La Revolucion Industrial

actividades de industrias y servicios, como carnicerías, panaderías, cervecerías, sastrerías, herrerías y zapaterías. Con lo que la agricultura fue perdiendo peso, ya que aunque su productividad no disminuyó su productividad, pero si lo hizo su fuerza de trabajo, abriendo paso a un crecimiento urbano con mas trabajo en fabricas urbanas que trabajo rural o en el campo, lo anterior se traduce en las diferencias entre un sistema orgánico moderno y un sistema inorgánico industrial, el cual Wrigley expande en capítulos posteriores.

Hipótesis central del Texto.La idea principal que plantea el autor es definir la Revolución industrial por medio de las rentas reales como, “La Revolución Industrial puede existir en donde los ingresos reales han incrementado de forma sustancial y progresiva durante muchas décadas hasta niveles superiores de los que existían en las economías preindustriales”2. Sin embargo, esta formulación tiene algunos problemas en la valoración de los salarios y los datos empíricos que el autor complementa con otros aspectos como el análisis de la población y su tendencia en el tiempo; los limites del crecimiento económico; los cambios en la estructura económica, del empleo y la productividad y la relación urbana e industrial.

Descripción de Herramientas.Tal vez por ser un texto introductorio el autor no hace uso de herramientas textuales como cuadros, mapas y gráficos, lo única que utiliza son fuentes de trabajos propios y de otros autores y datos estadísticos del periodo estudiado.

Fuentes Primarias.

En el cuarto de siglo 1805-1830 la tasa anual de crecimiento de la población inglesa fue del 1,46 por ciento. En el cuarto de siglo anterior 1780-1805 fue del 1,07 por ciento; en cuarto de siglo posterior fue similar 1,17 pro ciento. Tomado de Wrigley y Schofield, Population history of England, cuadro A3.3, pp.531-535. (con esto el autor resalta lo que pueden resultar engañosas las tasas de crecimiento de la renta real).

Infra, cuadro 7.4 y cuadro 7.9, p. 256 (para mostrar algunos cálculos de la población entre 1600 y 1800)

En 1800 mas del 40% de todos los adultos varones trabajaban todavía en la tierra; en 1850, menos del 25%. Tomado de Wigrey Men on the Land, cuadro 11.2, p.332

Fuentes Secundarias

Lesthage, “On the social control of human reproduction” Articulo. De Vries, The Dutch rural economy, pp. 113-118; o Rozman, “Edos importance”. Anderson, “the relevance of family history”.

Apreciación personal sobre el texto y relación con la clase

Resulta interesante el análisis a los cambios en la sociedad que ha provocado la Revolución Industrial, ya un mas desde el análisis de dos aspectos como las tasas de crecimiento de la renta real y de la población. Y como esta no ha sido de manera fortuita sino que ha venido ligada a Inglaterra de manera necesario al cambio que la misma sociedad fue dando, como es el caso de la restricción nupcial y la implementación del matrimonio, influenciado hasta nuestros días con la mismas reglas sociales, como la de cuando la genta se casa debe adquirir una nueva casa, súper amoblada con los súper electrodomésticos y una fecundidad baja para garantizar rentas reales altas.

Revolución Industrial ha estado marcada entonces esencialmente por el crecimiento de la rentas y los cambios en la población, y a su vez por las diferencia y cambios en las estructuras económicas como de un sistema orgánico moderno a un sistema inorgánico industrial, garantizando avances en la

2 Wrigley, Gentes, Ciudades y Riqueza. Transformación de la sociedad tradicional, pág. 12

Page 3: En Que Consistio La Revolucion Industrial

productividad agrícola, crecimiento urbano, crecimiento tecnológico y mejor uso de los recursos, cambios considerables en la estructura del empleo, la demografía y las relaciones urbano industriales.

Pero aunque que el progreso material ha sido inmenso no es apropiado decir que el mundo moderno es mejor que el tradicional, ya que los cambios traen consigo algunos costos. El mundo en el que vivimos hoy no es que garantice la satisfacción total de bienestar y felicidad, un mundo de guerras y caos precisamente por el abastecimiento de bienes y riqueza, un mundo en donde por la sustitución de materias orgánicas por inorgánicas en su mayoría de producción industrial han deteriorado de manera progresiva el medio ambiente del planeta.

Así que, aunque la Revolución Industrial prevaleció y dio paso una nueva estructura económica, a un nuevo mundo, no ha eliminado del todo los problemas de la sociedad, como la pobreza, el hambre, el bienestar mismo; por el contrario parce haber provocado mas incertidumbre sobre el mismo fenómeno y sus consecuencias. Cabe resaltar textualmente a Wrigley “El viejo mundo, con todos sus defectos, fue duradero: el nuevo puede resultar inestable hasta la autodestrucción”.

Predominación del espíritu Geométrico.El espíritu que predomina en el texto de Wrigley es el geométrico, pues se basa en datos, generalmente porcentajes para sustentar su punto de vista. Tiene en cuenta otros trabajos que manejan datos de la rentas reales nacionales y percápita, datos de la población del periodo estudiado de la Revolución Industrial.

Glosario de Términos.

Periodo Tudor: La Casa de Tudor gobernó el reino de Inglaterra desde 1485 hasta 1603. Su emblema era una rosa, la rosa Tudor, de diez pétalos, cinco blancos en el centro y cinco rojos en el borde exterior. De esta forma se simbolizaba la unión de la Casa de York con la Casa de Lancaster y el fin de la guerra civil que ensangrentó la historia inglesa durante el siglo XV. Su historia esta entrelazada con los acontecimientos más importantes y dramáticos de la historia moderna de Europa y del mundo, pues bajo su gobierno comenzó la exploración inglesa de América. Por ello se la considera como la familia real inglesa más famosa y controvertida. Son un ejemplo de las monarquías autoritarias con las que compitieron y se relacionaron en el escenario de la Europa occidental del Antiguo Régimen.

Salarios del Grano: Se presenta cuando hay un aumento de las rentas reales y una disminución de los precios de los alimentos, a esto se le denomina presupuesto medio. Esto va depender de que tan compleja sea la economía.

Ex Hypothesi: No queda más que la postergación del decir; decir que, siendo dicho, se cuestiona en el decir, y se posterga porque pertenece a lo no dicho. Lo no dicho, como tal, no es un punto entitativo, como lo que podría descubrirse debajo de los escombros de un desmantelamiento conceptual; algo dado de antemano.

Recursos Bibliográficos

Wrigley, Introducción: ¿en que consistió la Revolución Industrial?. Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad tradicional