En Qué Momento Se Jodió El Perú

3
¿EN QUÉ MOMENTO SE JODIÓ EL PERÚ? Esta es la habitual pregunta formulada por muchos peruanos en nuestro legítimo afán de encontrar respuestas tendientes a entender el origen de los complejos y ancestrales males nacionales. Por cierto, tan afamada interrogante se remonta a la tercera y célebre novela de Mario Vargas Llosa “Conversación en la catedral” (1969). Una obra ambientada en la dictadura de Manuel A. Odría (1948 – 1956) que tiene como escenario la plática entre Santiago Zavala, el memorable “Zavalita” periodista frustrado de clase con ideales de cambio, y Ambrosio, el ex chófer de su padre, en “La catedral”, un conocido bar de la avenida Tacna en el centro de Lima que, como otros lugares de nuestra ciudad, están inmersos en la amplia narrativa del Premio Nobel de Literatura 2010. Esta publicación manifiesta la indolencia de un pueblo sometido al tradicional poder militar autoritario y arbitrario derivado en un gobierno dictatorial disfrazado en una oligarquía. Para mostrar un rico mosaico social, el autor crea una estructura con diálogos superpuestos de dispares personajes. Un volumen recomendable, entretenido y aleccionador. Desde mi parecer, no existe un hecho histórico puntual que haya sido decisivo para precisar “en qué momento se jodió el Perú”. Concurren una serie de episodios lesivos a nuestra identidad, afirmación y autoestima desde la época colonial y, especialmente, con la llegada de la república. Podríamos enumerar variados factores ya conocidos como el caudillismo, la bonanza económica del guano y el salitre, el deslucido papel de la clase política a mediados del siglo XIX, el fracaso de la guerra con Chile, el oncenio de Augusto B. Leguía, el militarismo, etc. También, podemos culpar a la época militar de Juan Velasco Alvarado, al fenómeno terrorista, a la hiperinflación de los años ochenta, al gobierno de Alberto Fujimori Fujimori que destrozó el frágil orden institucional y democrático, entre otros múltiples sucesos. Reitero, está en cada uno de nosotros hacer extensos análisis acerca de los eventos más importantes destinados a conocer, de forma concluyente, “en qué momento se jodió el Perú”. Siempre me he interrogado: ¿De qué vale saber “en qué momento se jodió el Perú”? Acaso sus orígenes y explicaciones –por más acuciosas que sean- influirán en el cambio que urgimos perpetrar para salir del pozo moral que nos aflige como sociedad. No obstante, rehuimos darnos cuenta de los comportamientos que contribuyen a seguir “jodiendo” al país. A continuación algunos pocos y desordenados ejemplos: pasar una luz rojo e invadir el crucero peatonal, vulnerar los derechos de los semejantes, dar una coima para salir del apuro, evitar pagar nuestros impuestos, el vicio de convertir la impuntualidad en una cultura de

description

Articulo periodistico

Transcript of En Qué Momento Se Jodió El Perú

EN QU MOMENTO SE JODI EL PER?Esta es la habitual pregunta formulada por muchos peruanos en nuestro legtimo afn de encontrar respuestas tendientes a entender el origen de los complejos y ancestrales males nacionales. Por cierto, tan afamada interrogante se remonta a la tercera y clebre novela de Mario Vargas Llosa Conversacin en la catedral (1969).Una obra ambientada en la dictadura de Manuel A. Odra (1948 1956) que tiene como escenario la pltica entre Santiago Zavala, el memorable Zavalita periodista frustrado de clase con ideales de cambio, y Ambrosio, el ex chfer de su padre, en La catedral, un conocido bar de la avenida Tacna en el centro de Lima que, como otros lugares de nuestra ciudad, estn inmersos en la amplia narrativa del Premio Nobel de Literatura 2010.Esta publicacin manifiesta la indolencia de un pueblo sometido al tradicional poder militar autoritario y arbitrario derivado en un gobierno dictatorial disfrazado en una oligarqua. Para mostrar un rico mosaico social, el autor crea una estructura con dilogos superpuestos de dispares personajes. Un volumen recomendable, entretenido y aleccionador.Desde mi parecer, no existe un hecho histrico puntual que haya sido decisivo para precisar en qu momento se jodi el Per. Concurren una serie de episodios lesivos a nuestra identidad, afirmacin y autoestima desde la poca colonial y, especialmente, con la llegada de la repblica. Podramos enumerar variados factores ya conocidos como el caudillismo, la bonanza econmica del guano y el salitre, el deslucido papel de la clase poltica a mediados del siglo XIX, el fracaso de la guerra con Chile, el oncenio de Augusto B. Legua, el militarismo, etc.Tambin, podemos culpar a la poca militar de Juan Velasco Alvarado, al fenmeno terrorista, a la hiperinflacin de los aos ochenta, al gobierno de Alberto Fujimori Fujimori que destroz el frgil orden institucional y democrtico, entre otros mltiples sucesos. Reitero, est en cada uno de nosotros hacer extensos anlisis acerca de los eventos ms importantes destinados a conocer, de forma concluyente, en qu momento se jodi el Per.Siempre me he interrogado: De qu vale saber en qu momento se jodi el Per? Acaso sus orgenes y explicaciones por ms acuciosas que sean- influirn en el cambio que urgimos perpetrar para salir del pozo moral que nos aflige como sociedad. No obstante, rehuimos darnos cuenta de los comportamientos que contribuyen a seguir jodiendo al pas. A continuacin algunos pocos y desordenados ejemplos: pasar una luz rojo e invadir el crucero peatonal, vulnerar los derechos de los semejantes, dar una coima para salir del apuro, evitar pagar nuestros impuestos, el vicio de convertir la impuntualidad en una cultura de vida, inventar excusas para justificar no cumplir con las responsabilidades asignadas, hacer las cosas para salir del paso, convertir la amistad en complicidad y la lealtad en sumisin, hacernos de la vista gorda para esquivar sentirnos obligados a denunciar algo irregular, trabajar slo lo indispensable por acatar con el horario establecido, mentir por temor a manifestar nuestra verdad, asumir actitudes insolidarias hacia nuestro medio, arrojar basura en la calle, practicar ese famoso deporte consistente en criticar y soslayar dar soluciones, entre un sinfn de rasgos inherentes a nuestra peruanidad. Por otra parte, en el libro Rajes del oficio, del periodista Pedro Salinas, encontr la pensativa respuesta de Mario Vargas Llosa a la pregunta Qu te enfurece ms del Per?: Me enfurece sus inmensos contrastes culturales, econmicos. Me enfurece el egosmo y la ceguera de los peruanos privilegiados. Me entristece terriblemente la incultura, la desinformacin, y a veces los resentimientos y rencores de los peruanos en general. Me entristece mucho la gran mediocridad de sus dirigencias polticas, la incultura general de la sociedad peruana. Y la perseverancia en el error, que es una caracterstica nacional, en el campo poltico, econmico y social.Acogiendo lo dicho por nuestro empecinado y no siempre comprendido- demcrata y laureado escritor estoy convencido que estamos jodidos, en gran medida, por la ignorancia y ausencia de sapiencia de una sociedad mediocre, conformista, obsecuente y ausente de capacidad para levantar una voz valiente de protesta. Una colectividad integrada por ciudadanos que viven su da a da de espaldas a esa realidad que cuestionan y a la que eluden enfrentarse.Requerimos sublevar el alma, el pensamiento y la conducta de nuestros compatriotas. Demandamos de reacciones imprescindibles si anhelamos concebir una comunidad de hombres y mujeres aptos para afrontar las adversidades de la vida y, en consecuencia, evitar seguir jodiendo nuestra patria. Usemos las neuronas, la libertad de conciencia y una visin esperanzadora para forjar nuestro porvenir. Esta reflexin me trae a la memoria las palabras del Papa Francisco I: Quien no deja huella, no sirve para nada. En nuestras manos est pasar a la accin correctiva y convertir nuestras realizaciones en referente para salir de este trance que adormece y neutraliza nuestras fibras de indignacin. La resignacin nos lacera velozmente, sin el ms mnimo remordimiento. La indolencia va de la mano de la apata y, por lo tanto, ambas constituyen una suerte de vitamina consumida, en elevadas y cotidianas dosis, por una nacin que sortean enfrentar tan hiriente circunstancia. A pesar del tiempo se mantiene vigente la severa sentencia del ilustre anarquista, maestro, ensayista y pensador Manuel Gonzlez Prada (1844 1918): El Per es un organismo enfermo; donde se aplica el dedo, brota la pus.Dentro de este contexto, coincido con lo expuesto por Ral Jurado Prraga, en su interesante texto En que momento se jodi el Per, cuando dice: Pero no se puede vivir siempre con traumas, hay que superarlos y es ah, donde la frase: Cuando se jodi el Per nos da la posibilidad de reflexionar sobre nuestro pas desde nuestra individualidad y porque no desde el mismo centro de nuestra vida en sociedad. En proyeccin poder dejar de joder y habremos comenzado a mirar la vida de distinta manera.Por: Wilfredo Prez Ruiz http://www.connuestroperu.com/actualidad/punto-de-vista/44249-en-que-momento-se-jodio-el-peru