En septiembre del 2000, en la Cumbre del Milenio de las ... · En septiembre del 2000, en la Cumbre...

31

Transcript of En septiembre del 2000, en la Cumbre del Milenio de las ... · En septiembre del 2000, en la Cumbre...

  • En septiembre del 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, 189 dirigentes del mundo acordaron una serie de metas y objetivos medibles y con plazos para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente, la discriminación contra la mujer y crear una asociación mundial para el desarrollo. Por ello, nuestro país sumando esfuerzos con organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y autoridades locales para cumplir con estos objetivos, es uno de los pocos países de América Latina que está por cumplir en tiempo y forma con las metas del milenio en materia de alfabetización, que consisten en reducir el analfabetismo 7.8 puntos porcentuales a 6 por ciento en el 2015. Esta probabilidad se concretará en virtud de que se adoptó el camino de la educación básica de jóvenes y adultos, ya que el analfabetismo en nuestro país es de personas de edad muy avanzada y en zonas rurales e indígenas, el analfabetismo se ubica en la población joven. Lo anterior se ha ido logrado mediante el trabajo que está realizando el Instituto a través del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo ya que actualmente la oferta del Instituto consta de 64 módulos, divididos en básicos, diversificados y de capacitación para el trabajo. Se cuenta además con un programa de incorporación a las tecnologías de la información y comunicación en educación para los adultos, a través de las plazas comunitarias, así como centros de atención permanente: círculos de estudio y puntos de encuentro, que en conjunto atienden al año a 2.4 millones de jóvenes y adultos en rezago educativo. Es de resaltar que el INEA, cuenta con espacios de atención en empresas, dependencias de gobierno y Centros de Trabajo, para que los trabajadores que aún no tienen estudios básicos, puedan concluirlos recibiendo asesorías en sus propios centros laborales. El INEA promueve el respeto y la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones, ya que actualmente alrededor del 65% de las personas registradas en los servicios del INEA son mujeres mayores de 15 años y, al ser ellas quienes se acercan para recibir los servicios educativos logran mejorar sustancialmente su entorno y forma de vida. Por ello el instituto realizó diversas estrategias para fortalecer el trabajo educativo de campo que se lleva a cabo en las diferentes regiones del país, una de ellas han sido los talleres temáticos y rotativos dirigidos a los Coordinadores de Zona, para reforzar el conocimiento del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT). De igual forma, se realizaron los encuentros “Gente INEA”, con personal solidario e institucional involucrado con el proceso educativo, cuyo objetivo es mejorar los servicios que brinda el Instituto y ofrecer herramientas para la optimización de los recursos, así como fortalecer las tareas encomendadas ante los usuarios.

  • Por otra parte, se fortalecieron los convenios de colaboración con el Banco de Alimentos y con el programa federal Oportunidades, entre otros, con el objetivo de sumar esfuerzos y estrategias para la atención a la población vulnerable con carencias económicas, educativas, sociales y culturales. En este sentido, la atención educativa que brinda el Instituto beneficia a indígenas, migrantes, discapacitados, jornaleros agrícolas y a gente en situación de encierro, a partir de la focalización de los grupos vulnerables con la transversalidad de los diferentes programas sociales del país. En materia de educación indígena, se cuenta con materiales didácticos en 49 lenguas indígenas, con lo que se contribuye a ejercer el derecho a la educación y a la conservación de las lenguas originarias, al mismo tiempo que integra el uso del español, reconociendo la necesidad de hablarlo y escribirlo en un entorno mayoritariamente hispanohablante. Cabe señalar que tras un trabajo de evaluación de este modelo en 14 entidades federativas y tomando en cuenta el grado de bilingüismo de las personas, el INEA enriqueció su ruta pedagógica de atención hacia el Modelo Indígena Bilingüe con Español como Segunda Lengua. Es de destacar que se han logrado avances significativos en la integración y consolidación del portal del CONEVyT que ofrece oportunidades de capacitación para los empleados del gobierno federal y población en general. Y de igual manera, se promovió con los estados de Tlaxcala y Nayarit, la celebración de convenios locales con los municipios para la atención de su rezago educativo en el marco del Programa “El Buen Juez por su Casa Empieza” y en el marco del convenio nacional con el INFONAVIT, se promovió la firma de convenio de adhesión con los 32 Estados de la República y las delegaciones del INFONAVIT para la atención de sus acreditados, lo cual permitirá incrementar la cobertura de atención así como la incorporación de los educandos a nivel nacional en el esquema de incentivos INFONAVIT. Finalmente, es muy importante señalar que la educación de personas de 15 años y más, constituye un enorme reto que se requiere enfrentar conjuntamente, por ello, es necesario seguir sumando esfuerzos y generar nuevas alianzas con la sociedad en general, ya que éstas permitirán lograr la equidad y el desarrollo de todas y todos los mexicanos que se encuentran en condición de rezago educativo, tarea fundamental para beneficio del país y sus generaciones futuras.

  • • Se han presentado demoras en el envío de traducciones de contenidos faltantes o en la resolución de dudas en los módulos indígenas, lo que provoca retraso en los cierres de edición.

    • Otra limitante es no contar con los servicios de prestadores externos, pues los logros alcanzados se ven limitados al abordar el diseño de unos cuantos módulos.

    • La falta de coordinación entre las áreas de los Institutos Estatales ha tenido repercusiones en la operación del MIB y en la estrategia 100X100, se ha buscado tanto con las áreas de oficinas centrales como de los Institutos mayor coordinación.

    • Se presentó a la SEDESOL, la propuesta para atender el rezago educativo de los Gestores Voluntarios que promueven y dan seguimiento a la operación de los programas 70 y más, Empleo Temporal y Jornaleros Agrícolas. Se propuso atender a 47 personas que no tienen la primaria concluida y a 1,095 que les falta certificar la secundaria, sin embargo, SEDESOL solicitó tiempo para llevar a cabo este proyecto a fin de reforzar primero la estructura operativa de gestores Voluntarios.

    • Respetando el Blindaje Electoral en algunos Estados y no obstante a las restricciones de recursos en la mayoría de los Estados, se cumplieron con las metas establecidas para el bimestre, se llevó a cabo la Reunión de Balance Operativo e implementación de Acciones de mejora INEA-AMBA en la que participaron Chiapas, Jalisco, Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas, con el propósito de que los estados que participaron en la reunión coordinen esfuerzos para trabajar en sus respectivos estados.

    • Debido a las restricciones presupuestales, en el Proyecto “El Buen Juez por su Casa Empieza”, se determinó que el material de difusión estuviera disponible en línea para las Dependencias y Entidades de la APF, estando a cargo de éstas el costo de impresión.

    • Asimismo, se determinó que el evento de los convenios de adhesión con los 32 Estados de la República se llevara a cabo a través de la infraestructura tecnológica de web conference del INFONAVIT, con la finalidad de optimizar los recursos.

    • Se dio seguimiento a la estrategia de computadoras Parlantes en Distrito Federal con el objetivo de evaluar las acciones realizadas, identificar las principales problemáticas y establecer mecanismos de comunicación que permitan un mejor servicio en la atención de personas con discapacidad.

    • Debido a las medidas de austeridad y recorte presupuestal, se optimizaron recursos al aprovechar la realización de dos reuniones regionales de coordinaciones de zona que tuvieron lugar en los estados de Jalisco y Chiapas, para informar sobre las herramientas de microplaneación estratégica como lo es la utilización del Sistema de Información Empresarial que se encuentra disponible en línea a través de la página de Secretaría de Economía.

  • Avances enero-junio en la ejecución del Programa Anual de Trabajo 2010.

    • Se actualizó el módulo Escribo con la computadora 2da. Edición. • Se brindó apoyo, asesoría y seguimiento en el diseño del módulo La educación te hace

    libre, que está siendo diseñado en la Secretaría de Seguridad Pública, el cual se le proporcionó maqueta con diseño y alrededor de 500 fotografías para ilustrar dicho material didáctico, además de la realización de reuniones de apoyo y seguimiento.

    • Se realizó la revisión y definición de ajustes editoriales de los siguientes módulos hispanohablantes: Operaciones avanzadas, Información y gráficas, Fracciones y porcentajes, Hablando se entiende la gente, Administración de los servicios educativos, y Paquete de autoformación Promoción social y vinculación con la comunidad.

    • Se definieron los contenidos de las rutas de formación del eje de Lengua y comunicación, Matemáticas y Ciencias Naturales derivado de los resultados de la valoración diagnóstica de los asesores.

    • Se definió el plan de trabajo para la elaboración del cuaderno BANCOMER, así mismo se realizó la revisión del cronograma de trabajo para la elaboración del material BANCOMER y se revisó el guión temático del cuadernillo.

    • Se elaboró la propuesta de estudio y evaluación educativa, proyecto INEA-UNESCO, en donde se realizaron dos reuniones de trabajo para establecer las necesidades de evaluación que tiene el INEA, en donde el trabajo se enfocará en 3 líneas de acción: � Pertinencia de los contenidos de la oferta educativa del MEVyT relacionada con la

    evaluación de impacto. � Evaluación del proceso y resultados de la alfabetización diversificada

    (población hispanohablante e indígena). � Sistema de seguimiento y monitoreo de los avances educativos

    • Se finalizó la primera etapa de cursos en línea para Apoyos Técnicos, con 101 figuras que terminaron satisfactoriamente cada uno de los temas impartidos.

    • Se concluyó el ajuste de los siguientes cursos del MEVyT en línea: Operaciones avanzadas v2; Información y gráficas v2 y Hablando se entiende la gente v1.

    • Se realizó la revisión editorial de los cursos en línea: Vivir en otro país v1.0, Ciudadanía, Participemos activamente v2.0, El Sinaloa que quiero v1.0, Ser joven v2.0 y Hablando se entiende la gente v1.0 y se avanzó en 50% en el curso Aprendamos del conflicto.

    • Se elaboró y entregó el diseño instruccional y el mapa de navegación del curso en línea Mi vida en otro lugar.

    • Se realizó un monitoreo de actividades en línea para la formación a distancia de tutores.

    • Se elaboró una propuesta inicial para revisión de la estructura de contenidos y metodología del recurso electrónico acerca de ortografía

    • Revisión de los cursos electrónicos Vamos a escribir, Hablando se entiende la gente y Para seguir aprendiendo con la finalidad de determinar el porcentaje de actividades a automatizar.

    • Se elaboró la primera versión del diseño instruccional para la automatización del curso Hablando se entiende la gente, así mismo se elaboró la primera unidad del diseño instruccional para la automatización del curso en línea Para seguir aprendiendo.

    • Se realizaron los ajustes técnicos al curso Operaciones Avanzadas que actualmente se oferta en el MEVyT en línea.

    • Se elaboraron y ajustaron los documentos electrónicos y calendario de actividades que se requerirán para la automatización de los cursos del MEVyT en línea.

    • Se realizó la optimización de recursos flash a los cursos: México, nuestro hogar y Nuestro planeta la Tierra para agilizar la descarga de los mismos al momento de la automatización.

    • Se realizaron ajustes técnicos al Curso en línea Para el asesor del MEVyT.

  • • Se concluyó la elaboración de módulos nuevos y se entregaron a diseño: √ Hñahñu MIBES 3 (Hidalgo) √ Mazahua MIBES 3 (México) √ Odami MIBES 1 (Tepehuano del norte).

    • Se concluyó el diseño gráfico de dos módulos: Cora MIBES1 y Totonaco y la actualización del diseño gráfico de 3 módulos: Ráramuri MIBES 3, Náhuatl de la Huasteca MIBES 1, Náhuatl de la Sierra Negra y Zongolica MIBES 7 (MIB3).

    • Se realizó la revisión editorial de los siguientes módulos: Cora, Ráramuri, Totonaco, Náhuatl de la Huasteca MIBES 3, y 7, Náhuatl de Guerrero MIBES 3, Mixteco de Guerrero MIBES 3, Chatino de Yaitepec MIBES 3, Zapoteco de la Sierra Norte de Juárez MIBES 7, O’dam MIBES 3, 5 y 7, Mixe parte Alta MIBES 7, Xi’iui MIBES 7 y 3, Tenek MIBES 3, Náhuatl de la Sierra Negra y Zongolica MIBES 3, Chinanteco de ojitlán MIBES 7, Ráramuri MIBES 5, trique de Chicahuaxtla MIBES 3, Amuzgo MIBES 1, Mazahua MIBES 7, Mazateco Alta MIBES 3, Náhuatl de la Sierra, Nororiental MIBES 3, Hñahñu MIBES 7, Tojolabal MIBES 5, Zoque MIBES 5, Mixe parte Alta media MIBES 7.

    • Se realizó la realimentación en el MIB a las entidades del Distrito Federal, Guerrero, Puebla y Nayarit.

    • Se propusieron líneas de trabajo a 14 entidades para fortalecer el Modelo Indígena Bilingüe en cuanto a prevenir inactivación de educandos, seguimiento de las asesorias, vías alternas cuando aún no se tienen los materiales y formación de figuras.

    • Se elaboró un balance nacional del Proyecto 10-14 y se propuso a las 32 entidades algunas acciones para mejorar la operación del Proyecto.

    • Se elaboraron 28 especificaciones de los siguientes módulos: Yokot’an Central MIBES 1, Yokot’an Central. Asesor. MIBES 1, Yokot’an del Sureste MIBES 1, Yokot’an del Sureste. Asesor. MIBES 1, Yokot’an del Este MIBES 1, Yokot’an del Este. Asesor. MIBES 1, Cora MIBES 1; Hñahñu MIBES 1 (segunda edición); Hñahñu. Escribo mi lengua. MIBES 7; Maya MIBES 3 (segunda edición); Mazahua. Escribo mi lengua. MIBES 7; Mazateco. Escribo mi lengua. MIBES 7; Mixe Alta/Media. Escribo mi lengua. MIBES 7; Náhuatl de la Huasteca MIBES 1 (segunda edición); Náhuatl de la Huasteca MIBES 3; Náhuatl Sierra Negra y Zongolica. Escribo mi lengua. MIBES 7; Rarámuri MIBES 3; Rarámuri MIBES 5; Tepehuano del Sur MIBES 3; Tepehuano del Sur. Escribo mi lengua. MIBES 7; Totonaco MIBES 3; Xi'iui MIBES 3; 6 materiales para el asesor del MEVyT Indígena Bilingüe: Paquete para el asesor bilingüe; Para alfabetizar en el MIB. Cora; Paquete para el asesor bilingüe. Para alfabetizar en el MIB. Hñahñu (segunda edición); Paquete para el asesor bilingüe. Para alfabetizar en el MIB. Náhuatl de la Huasteca (segunda edición), Cartel Esquema curricular del MEVyT Indígena bilingüe.

  • � Se realizó la elaboración, revisión y ajuste de propuestas iniciales de rutas de

    formación para asesores. � Se elaboraron tablas de especificaciones para la recuperación de saberes del equipo

    formador, especialidad: ciudadanía, temas de la vida y el trabajo. � Se impartió el Taller inicial del MIB, para técnicos docentes de nuevo ingreso en Tlapa

    Guerrero y un Taller de actualización sobre el MIB en Querétaro con la participación de técnicos docentes y asesores.

    � Se definió la propuesta operativa y técnica para la conformación de equipos de multiplicadores especializados para atender las necesidades de formación de asesores del Estado de Campeche.

    � Se elaboró la primera versión de planeación didáctica para la impartición de diplomados en los ejes de Lengua y comunicación.

    � Se elaboró la estructura general de la propuesta Hacia la especialización de multiplicadores.

    � Se elaboró, revisó y ajustó la estructura para la tabla de especificaciones para la valoración diagnóstica de equipos de formación.

    � Se elaboró la versión preliminar del cuestionario-entrevista para detectar posibles multiplicadores por eje.

    � Se elaboraron y revisaron 18 reactivos de Ciencias Sociales para la valoración Diagnóstica de Asesores.

    � Se participó en reuniones de formación para la determinación de actividades posibles en la automatización de cursos electrónicos: Vamos a escribir, Hablando se entiende la gente, Para seguir aprendiendo y México nuestro hogar.

    � Se elaboró una propuesta de perfil y Rutas de formación para multiplicadores del eje de Alfabetización tecnológica.

    � Se realizó la instrumentación y aplicación de la valoración diagnóstica en las siguientes entidades: Aguascalientes, Campeche, Zacatecas, Jalisco, Morelos y Guanajuato.

    � Se realizó la implantación del Registro Automatizado Estatal de Formación (RAEF), en San Luís Potosí, en proceso de formación se encuentran los estados de Puebla e Hidalgo.

    � Se asistió en representación de México a la octava Reunión Ministerial de los Países del E-9 en Abuja, Nigeria, dicha reunión se centró en el tema de Alfabetización y Desarrollo y en la meta 4 de Educación para Todos.

    � Se asistió a la primera Reunión Presidencial del “Curso Iberoamericano de Dirección, Coordinación y Gestión de Programas e Instituciones de Alfabetización y Educación de Personas Jóvenes y Adultas” de la OEI, Bogotá, Colombia.

  • � Se actualizó el Sistema Nacional de Plazas Comunitarias (SINAPLAC) con

    base en la atención de solicitudes, reubicación y liberación de servicios, así como asignación de servicios que son cubiertos en forma estatal.

    � Se realizó el análisis de la información registrada en el SINAPLAC a fin de apoyar a la toma de decisiones respecto a la asignación de servicios y validación de cobertura ADSL infinitum como acción de mejora del servicio de conectividad que actualmente se brinda en las Plazas Comunitarias.

    � Se realizó el análisis al equipo de cómputo a los cuáles se les ampliará la memoria física en PC en Plazas Comunitarias.

    � Asimismo, se realizó la validación y seguimiento de la gratificación que se genera de manera automática a través de los registros de actividades en el Sistema Bitácora de Plazas Comunitarias.

    � Por otra parte, se realizó el seguimiento permanente de registro de actividades en Plazas del Proyecto en el SIBIPLAC y el registro de adultos en MEVyT OL a través del Área Académica.

    � Se llevó a cabo una reunión de trabajo con el Director General, Directores de Área y Coordinaciones de Zona del Instituto Sonorense de Educación para Adultos, con el objetivo de presentar el proyecto de Reingeniería.

    � Se realizó una reunión de trabajo con personal del Instituto de Reingeniería para determinar las acciones de la cuarta fase del proyecto.

    � Se dio seguimiento a la implantación de convenios sobre la instalación y operación de Plazas Comunitarias con instituciones públicas y privadas, dando seguimiento a la productividad de atención y usuarios que concluyen nivel, encontrándose dentro de éstas: Club Rotario, DIF, Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA’s), CERESOS y CEFERESOS.

    � Se concluyó la elaboración y se publicó el “Manual para el uso del microscopio y la interfaz en apoyo del aprendizaje de las ciencias en las Plazas Comunitarias.

    � Se concluyó la revisión preliminar por parte de la jefatura de la primera unidad del Paquete modular Proyectos Educativos en Plazas Comunitarias y del paquete modular Un acercamiento al eje de Alfabetización tecnológica.

  • � Se publicaron 11 cursos de competencia laboral que el Programa de Capacitación a Distancia para Trabajadores (PROCADIST) que pone a disposición de empleadores y trabajadores en activo de las micro, pequeñas y medianas empresas la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

    � Se publicó la versión geoferenciada de las más de 200 actividades para la Atención Social a la Salud, Capacitación para el Trabajo, Bienestar Social, actividades culturales y deportivas que ofrece el IMSS a sus derechohabientes y público en general, así como los horarios de los cursos en línea.

    � Se realizó la organización de la nueva versión del Portal CONEVyT identificando la oferta educativa de Capacitación y Certificación para la Vida y el Trabajo que las instituciones de los sectores Público Privado y Social realizan en el ámbito de su competencia dirigido a los ciudadanos.

    � Reorganización del sitio web de El Buen Juez por su Casa Empieza, lo que implicó generar nuevas categorías, resúmenes de presentación, elaboración de instrumentos del diagnóstico de detección del rezago.

    � Se realizó la revisión de compatibilidad de tablas de datos triggers, procedimientos almacenados, funciones y todos los objetos contenidos en la base de datos SQL SERVER 2000.

    � Se utilizó el test de SQL SERVER up GRADE ADVISOR para identificar los objetos que no son compatibles con SQL SERVER 2008-R2.

    � Se realizó la supervisión de los “servicios de cómputo” del INEA, para apoyar las labores en las Delegaciones, Institutos Estatales, Coordinaciones de Zona y las diferentes Direcciones del INEA.

    � Se llevó a cabo la supervisión de la continuidad del servicio del “centro de datos externo”, el cual aloja las aplicaciones sustantivas como son: SASA en línea, exámenes en línea, portales, correos electrónicos etc.

    � Se realizó la incorporación de 24 Responsables del MEVyT en línea al Sistema de Atención de Aplicaciones INEA (SAAI), conforme a las instrucciones de la Subdirección de Tecnologías de la Información (STI).

    � Se continuó con la capacitación a las Delegaciones del Instituto dentro de la Reunión Nacional de Acreditación para realizar la implementación de la Carta Compromiso al Ciudadano en el proceso de Certificación.

    � Se realizó el borrador del tríptico y cartel promocional para la implantación de la Carta Compromiso al Ciudadano, ya se tiene el original por parte del área de diseño gráfico y se espera el Visto Bueno.

    � Se validaron 19 exámenes finales de diferentes módulos de la ruta MIBES, pertenecientes a las lenguas indígenas de los estados de Oaxaca, Guerrero, San Luís Potosí y Chihuahua. En evaluaciones formativas se validaron 14 del estado de Oaxaca y Guerrero.

    � Se desarrolló la programación de captura de los reactivos de diversas lenguas indígenas de 18 estados que operan el proyecto MEVyT IB, iniciando la formación del Banco Nacional de Reactivos en Lengua Indígena.

    � Se generaron dos baterías de exámenes finales: 10.8 y 10.9 a partir del Banco Nacional de Reactivos.

    � Se elaboró la tabla de especificaciones y reactivos para el instrumento de evaluación de multiplicadores.

  • � Se instalaron dos nuevas Plazas Comunitarias en la circunscripción de los Consulados Mexicanos de Chicago, Illinois y Dallas, Texas.

    � Se participó en la XV Reunión del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, realizado en la Ciudad de México, así como en el Foro Internacional de Shanghai sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

    � Se realizaron 9 Seminarios Taller Regionales de Formación en educación para Jóvenes y Adultos en los siguientes lugares en:

    1.- Dallas, Texas. 2.- Consulado de México en Detroit, Michigan. 3.- Instalaciones del Poder Learning Center, Chicago Illinois. 4.- Plaza Comunitaria Moroe Clark de San Diego, California. 5.- Institución educativa Cerritos Collage. 6.- Instalaciones del Distrito Escolar de Willamette, Salem, Oregon. 7.- Plaza Comunitaria de la ciudad de Washington, DC. 8.- Plaza Comunitaria Hermandad Mexicana de las Vegas, Nevada. 9.- Distrito de Servicios Educativos 113 de Seattle, Washington.

    � Se llevaron a cabo dos Seminarios Taller de Formación, realizados en Centros Correccionales de la Unión Americana:

    1.- Centro Correccional Crowley de la corporación de correccionales de América (CCA), perteneciente a la circunscripción del Consulado de México en Denver. 2.- Centro Correccional KUNA (CCA), en la Ciudad de Boise, Idaho.

    � Se realizó la integración de 14 Programas de trabajo para el inicio y renovación de actividades, con instituciones y organizaciones de la Unión Americana en el Programa de Plazas Comunitarias en el exterior.

    � Se dio seguimiento a las Cartas Compromiso al Ciudadano en las Delegaciones del DF. y Estado de México.

    � Se dio seguimiento al Programa Contraloría Social en las Plazas Comunitarias Institucionales del INEA.

    � Se elaboraron dos diagnósticos solicitados por la Secretaria de la Función Pública (SPF): Diagnóstico de planeación Estratégica y Diagnóstico de Reglas de Operación y Padrones.

    � Se elaboraron 35 Acuerdos de Archivo, 3 Acuerdos para turnar a Responsabilidades, 7 Resoluciones en Materia de Responsabilidades y 9 Seguimientos de Irregularidad.

    � Se enviaron oficios a los Secretarios de Educación en los Estados de Baja California, México, Nuevo León y Querétaro en el cual se solicita la promoción y programación de una reunión con el Gobernador Constitucional para comentar acerca de este proceso, así como compartir información relevante del Instituto en ese Estado.

    � Se envió a la Dirección Jurídica del Gobierno del Estado de Nuevo León en formato electrónico el proyecto de Convenio para la descentralización.

    � Se realizaron dos reuniones de Coordinadores de Zona, una en Zapopan, Jalisco y otra en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

  • � Dos reuniones con el Procurador Fiscal de la Federación, para tratar lo relacionado con los Patronatos de los IEEAS y Delegaciones de esta Paraestatal.

    � Dos reuniones con el Comité de Adquisiciones del INEA. � Participación en la Reunión de Coordinadores de Zona, realizada en la Ciudad de

    Puebla de los Ángeles, con el propósito de orientarlos en sus actividades relacionadas con aspectos jurídicos; principalmente en materia penal, administrativa y laboral.

    � Atención de 159 audiencias de las cuales, 34 fueron de Conciliación, demanda y excepciones, ofrecimiento y admisión de pruebas, 23 de Ofrecimiento y admisión de pruebas y 102 de Desahogo de pruebas admitidas a las partes para dar continuidad al procedimiento laboral.

    � Atención de 25 nuevas Demandas notificadas por parte de las autoridades laborales competentes.

    � Se llevaron a cabo 27 Comisiones de trabajo para la atención y seguimiento de los juicios laborales en que el INEA es parte, así como requerimientos hechos al área jurídica.

    � Con relación a la Solicitud de Declaración Administrativa de Infracción por el uso indebido del logotipo del INEA ante el IMPI y registrado con el número de expediente P.C. 1845/2009 (I-322) 15321, con fecha 4 de junio del año en curso, la Unidad de Asuntos Jurídicos presentó escrito de observaciones a la contestación de demanda presentada por el Instituto de Educación para Adultos de México A.C.

    � Asimismo, mediante escrito presentado el 9 de julio del presente, la Unidad de Asuntos Jurídicos solicitó al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, se conceda el periodo de alegatos de conformidad a lo establecido en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

    � Se llevaron a cabo diversos trámites y reuniones en materia de Derecho de Autor ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, así como en la Dirección Académica de este Instituto:

    � Inscripción de la escritura número 28,281, de fecha 3 de julio de 2009, la cual contiene el poder general para pleitos y cobranzas, ante el Instituto Nacional de Derecho de Autor. � Inscripción del INEA en el Padrón de Editores de la Agencia Nacional de ISBN (International Standrad Book Numbers) Número Internacional Estandarizado de Libro. � Registro del Módulo "Cuentas Útiles" 3a Edición ante la Dirección de Registro del Instituto Nacional del Derecho de Autor. � Reuniones con personal de la Dirección Académica, con el objeto de coordinar las acciones para lograr subsanar las omisiones en cuanto a la integración de la documentación requerida para el registro de las obras del INEA ante el INDAUTOR. � Asesoría en materia jurídica al personal de la Dirección Académica respecto a los requisitos para la obtención del Registro de obras difundidas vía Internet por el INEA, así como para la obtención del número ISBN.

    � Revisión de convenios y contratos turnados a la Unidad de Asuntos Jurídicos. � Se dio la asesoría correspondiente en las sesiones del Comité de Adquisiciones,

    Arrendamientos y Servicios, así como al de Bienes Muebles del Instituto, así como en los procedimientos de licitaciones públicas e “invitación a cuando menos tres personas”.

    � Se ha dado puntual seguimiento a expedientes de marcas que se tramitan en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

    � Seguimiento de la actualización del decreto de Creación del INEA, ante la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Educación Pública

  • � Se realizó el seguimiento de la operación de los proyectos mediante llamadas telefónicas, correos electrónicos, monitoreo bimestral y visita de campo en los estados, así como dos reuniones de balance e implementación de acciones de mejora con la participación de 16 estados (Chiapas, Oaxaca, Puebla, San Luís Potosí, Veracruz, Zacatecas, Campeche, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala y Tabasco).

    � Se llevó a cabo la primera Jornada de reincorporación, Acreditación y Certificación con la participación de 8 estados (Baja California Sur, Coahuila, Jalisco, Morelos, Tlaxcala, Zacatecas, San Luís Potosí y Sonora), se diseñaron y enviaron para su reproducción carteles, volantes y bolsas en apoyo a la promoción.

    � Se llevaron a cabo reuniones con el grupo de la Coordinación de vinculación para revisar aspectos operativos y definir algunas acciones de mejora en coordinación.

    � Se realizó el diseño para el piloto de dos proyectos: “La corresponsabilidad de los jóvenes becarios con el INEA” y “La corresponsabilidad compartida de la titulares en los estados de Quintana Roo y Jalisco”.

    � Se contó con la participación de 129 Prestadores de Servicio Social, de los cuáles 62 son asesores, 12 aplicadores de exámenes y 55 en actividades administrativas.

    � Se realizó una Reunión de Balance Operativo e Implementación de Acciones de Mejora con la participación de seis estados (Chiapas, Jalisco, Oaxaca, San Luís Potosí, Veracruz y Zacatecas), en esta reunión se logró reunir a los enlaces y Directores de los respectivos Bancos de Alimentos, la presencia del Presidente Ejecutivo y Autoridades de la Asociación Mexicana de Banco de Alimentos, el propósito de esta reunión fue compartir los antecedentes y avances de las experiencias en las vinculaciones en algunos estados, elaborando al final un documento con acciones de mejora que permitirán realizar un trabajo coordinado en cada uno de los procesos y al mismo tiempo ampliar la cobertura de atención en cada una de las entidades.

    � Se dio seguimiento telefónico y electrónico a las entidades de: Coahuila, Chiapas, Guerrero, Morelos, Michoacán, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Tlaxcala y Zacatecas, con recomendaciones operativas e hincapié en el adecuado registro en el sub-proyecto del SASA.

  • � Se participó en una reunión con la Secretaría Técnica del Gabinete Social en Presidencia de la República donde se informó sobre las acciones realizadas, resultados generales, proyección de logros y problemáticas en las estrategias; asimismo, en la Mesa Estatal de Educación del 100 X 100 en Guerrero, Puebla y Nayarit en donde se analizaron acciones, avances, sistemas de información y compromisos en esas entidades.

    .

    � Se recibieron 2,663 visitas al sitio de la Biblioteca Digital de 13 Países: siete de América Latina, tres de Europa, uno de África, uno de Asia y uno de Oceanía.

    � Se elaboró el Dommy del cartel promocional de la Biblioteca Digital y se dio el Visto Bueno para solicitar la impresión.

    � Se diseñó el Proyecto denominado Relación de material y testimonios de personalidades

    que han contribuido a la labor del INEA que se desarrolla en colaboración con la Consultora en Bibliotecología, con base en el cual se hizo la solicitud de propuesta técnica del proyecto definiendo el objetivo y los requerimientos de información que el Centro de documentación requería.

    � Se recibieron 1,196 materiales en donación correspondiendo éstos a la Memoria Institucional, las cuáles fueron donadas por diferentes áreas del INEA.

    � Se envío a la red de Documentación e Información sobre el Aprendizaje de Adultos (ALADIN) de la UNESCO la actualización de Información del Centro de Documentación como miembro de la Red ALADIN, denominada Evaluación de impacto sobre ALADIN.

    • Se llevó a cabo la Expo FONAES 2010, en donde se compartió material promocional para difundir la labor del INEA.

    • Se realizaron visitas personalizadas para sostener reuniones con las representaciones estatales de FONAES en los Estados de Hidalgo y Michoacán, además de impulsar de forma electrónica y telefónica en los estados de Sinaloa, Tamaulipas, Colima, Chiapas Aguascalientes, Oaxaca, Guanajuato y Zacatecas.

    • Los trabajos realizados en Guanajuato con el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE), permitieron identificar el rezago educativo de los sujetos agrarios beneficiarios del programa en el estado, los cuáles se dividen en alfabetización con 6,798, primaria 8,521 y secundaria 14,754.

    • Se llevaron a cabo reuniones de trabajo con los enlaces del INFONAVIT, en el marco de difusión, elaboración de documento rector y concertación para llevar a cabo la firma de los convenios de adhesión con los 32 estados de la República. Dicho documento establece las bases mínimas de operación e inclusión en el programa de beneficios y estímulos del INFONAVIT a los acreditados que por incorporarse al INEA, gozarán de la condonación de hasta dos mensualidades del pago de su crédito hipotecario; así como la participación de dicho organismo en las Jornadas Nacionales de Incorporación y Acreditación del INEA y el esquema de participación de sus colaboradores como asesores voluntarios en el marco de su programa institucional COOPERA.

    • Con las empresas que no tienen rezago educativo, se han entablado pláticas para la generación de un programa social, para que sus colaboradores donen su tiempo como asesores voluntarios para la atención de grupos en estas empresas.

  • • Se llevaron a cabo reuniones de trabajo con la Subcomisión de Concertación y Vinculación con el tema de Figuras Solidarias y con la Subcomisión de Modelos Pedagógicos, Planes y Programas de Estudio y Programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital a cargo de la Dirección Académica, con la finalidad de vincular la oferta educativa, así como los planes y programas de capacitación de los integrantes del CONEVyT; en el programa de formación de agentes multiplicadores, generar estrategias en específico para las dependencias integrantes del CONEVyT.

    • Se realizó la séptima sesión plenaria del CONEVyT en donde se presentó los avances sobre: el estudio preliminar para integrar el Sistema Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo; la infraestructura educativa para incrementar capacidades y habilidades y la integración de la oferta educativa de Capacitación y Certificación Portal CONEVyT.

    • En el Proyecto “El Buen Juez por su Casa Empieza”, se asistió a dos Reuniones Regionales de Coordinadores de Zona en donde se expuso a detalle el uso y beneficio de las herramientas en línea de la estrategia actualización del diagnóstico del rezago educativo y el directorio de enlaces, lo que permitirá planificar mejor la atención de la población.

    • Se llevó a cabo una reunión a petición de la SAGARPA, en donde se explicó a detalle los alcances de su participación en la estrategia, informándoles de las fechas limites para el cumplimiento de cada una de las acciones que el INEA fijó en conjunto con la Secretaría de la Función Pública a través de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial del Combate a la Corrupción.

    • Se promovió con los estados de Tlaxcala y Nayarit, la celebración de convenios locales con los municipios para la atención de su rezago educativo en el marco del Programa “El Buen Juez por su Casa Empieza” y en el marco del convenio nacional con el INFONAVIT, se promovió la firma de convenio de adhesión con los 32 Estados de la República y las delegaciones del INFONAVIT para la atención de sus acreditados, lo cual permitirá incrementar la cobertura de atención así como la incorporación de los educandos a nivel nacional en el esquema de incentivos Infonavit.

    • Se realizó el diseño y elaboración de formatos para obtener información acerca de los proyectos: Inclusión y Sigamos Aprendiendo en el Hospital, a través del monitoreo de Proyectos de la Dirección de Concertación Vinculación y Alianzas Estratégicas en los Estados.

    • Se participó en el taller organizado por CONADIS, para conocer los lineamientos para la elaboración del informe que México debe presentar en torno a la aplicación de la Convención sobre Derechos de las personas con Discapacidad, elaborando un informe con las principales acciones que el INEA ha desarrollado a favor de las personas con discapacidad.

    • Se llevaron a cabo reuniones para la vinculación estratégica con empresas que por el perfil de sus empleados, se encuentran en rezago educativo: Empresa de limpieza LAVATAP, como proveedora del Grupo Financiero IXE; Grupo Ángeles con sus proveedores; Grupo Médica Sur con sus proveedores; Fundación Televisa; Casas Geo; Grupo Red Familia con sus beneficiarios; así como con diversas Cámaras de Comercio como lo son: del Acero; Cámara Nacional de la Industria del Vestidos; Cámara Nacional de Comercio; Cámara Nacional de la Industria del Maíz; Cámara Nacional de la Industria del Papel; Cámara nacional de la Industria del Transporte y la Cámara Nacional de la Industria de la Leche. y las empresas Max COM Comunicaciones y Seguimiento a la vinculación con la Comercial Mexicana para su colaboración en las Jornadas Nacionales de Incorporación y Acreditación del INEA.

  • • Se atendieron 28 siniestros, de los cuales se indemnizaron 16, por un importe de $164,139.70, quedando 12 pendientes de pago.

    • De trimestres anteriores se reingresó a Tesorería la indemnización de 39 siniestros por un monto de $1'231,652.71

    • Así mismo se ingresaron a Tesorería primas no devengadas, penalizaciones y reembolsos de deducible por un total de $127,982.87

    • El Ingreso total a la Tesorería de este Instituto, durante este segundo trimestre (Abril-Junio 2010), asciende a $1'523,775.28

    • En el proceso de Recepción de Bienes Instrumentales material Didáctico y de Apoyo, así como Consumibles adquiridos por el Instituto, fueron elaboradas 640 “notas de Entrega ala Almacén” con un importe de $156’003,937.33.

    • Se atendieron los oficios de Programación de envíos, así como las requisiciones de Material Didáctico y de Apoyo, Mobiliario y Equipo, Artículos de Papelería y Oficina, solicitados por las Unidades Administrativas e Institutos Estatales, elaborando 2,210 “Salidas de Almacén Central” con un importe de $94’689,773.83

    • Se continúa con el proceso de depuración de las cuentas de activo fijo y deudores diversos, así como con la elaboración de papeles de trabajo con datos de los Estados Financieros y del presupuesto, recibido por las Delegaciones para su consolidación de los Estados Financieros del INEA.

    • Se llevó acabo el Taller de Capacitación en el uso y explotación del Software IRIS en los Estados de Puebla y Nayarit.

    • Se colaboró en la aplicación de ajustes a la metodología de programación y planeación de módulos.

    • Se dio seguimiento a los Programas de Transparencia y Rendición de Cuentas. • Se realizó la cobertura de inauguración de la Jornada Nacional de Incorporación

    y Acreditación “A MEDIAS NADA”, así como todos los eventos relacionados con el INEA.

    • Se elaboraron capsulas radiofónicas sobre los módulos del MEVyT para proyecto con el IMER (Instituto Mexicano de la Radio).

    • Se gestionó la autorización del recurso económico por la cantidad de $280,000.00 para el pago anual de 80 becas de servicio social y 20 de práctica profesional, y se solicitó la liberación de $52,000.00 para el pago de 19 becas de servicio y práctica profesional.

    • Se realizaron los Informes de labores y de gestión para la Junta Directiva del Instituto y el Informe de Labores para la SEP, considerándose en éste los principales resultados e Indicadores de Gestión del Instituto en el período.

    • Dando continuidad al seguimiento de las actividades realizadas por la Subdirección de Evaluación Institucional, Se realizaron visitas programadas a los estados de Nayarit y Campeche para la aplicación de cédulas en campo en el Proyecto Monitoreo Operativo en Círculos de Estudio (MOCE).

    • Se realizó la evaluación de indicadores correspondientes al primer trimestre 2010 a través del Modelo de Evaluación Institucional (MEI).

  • Identificador

    Nombre del Indicador

    Meta Nacional

    %

    Logro

    Nacional

    % FIN F1 Porcentaje de avance del grado

    promedio de escolaridad de las personas atendidas en el programa

    25.0% N/D

    PROPOSITO PG1

    ( Meta PEF ) Abatimiento del incremento neto al rezago educativo. 85.4% N/D

    PG2

    (Meta PEF ) Impacto en el rezago educativo.

    1.4% N/D

    COMPONENTE C1.1 Porcentaje de personas que

    concluyeron el nivel educativo de nivel ramo 11

    30.0

    22.6 Mujeres 16.7 Hombres

    19.6 Total

    C1.2 Porcentaje de personas que concluyen nivel educativo en el año ramo 33

    28.0

    16.0 Mujeres 23.9 Hombres

    18.7 Total

    C1.3 Porcentaje de personas satisfechas atendidas en el programa

    90% N/D

    ACTIVIDAD C1A1.1 Módulos entregados a los

    usuarios de los servicios educativos

    2,500,000

    1,153, Mujeres

    704,4

    Hombres

    1,857,489

    Total C.2.A1.2 Figuras operativas formadas o

    actualizadas 80,000 65,006

    C1A21 Personas que se incorporan a los servicios educativos del programa

    1,000,000

    404,711

    Mujeres

    243,522

    Hombres

    648,233

  • Nota a los Indicadores de la Matriz de Indicadores de Resultados

    (Enero-junio/10)

    Indicador de Fin:

    F1 En relación al indicador Porcentaje de avance del grado promedio de escolaridad de las personas atendidas en el programa la meta para este año es de 25%, sin embargo, debido a que la frecuencia de medición del indicador es anual, el comportamiento de este dato se proporcionará al concluir el presente ejercicio presupuestal.

    Indicadores de Propósito:

    PG1 El Abatimiento del incremento neto al rezago educativo, es la relación de las personas que salen del rezago educativo al concluir la secundaria en el INEA respecto a las personas de 15 años que se incorporan anualmente a este, por lo que se proporcionará al concluir el presente ejercicio presupuestal.

    PG2 El indicador Impacto en el rezago educativo es la relación entre los educandos que concluyen la secundaria en el programa y las personas de 15 años y más que se encuentran en condición de rezago educativo y refleja la contribución del programa en la disminución del rezago educativo del país, para este año la meta fue de 1.4%, pero su comportamiento real puede reflejarse una vez que concluya el ejercicio fiscal.

    C1.1 Porcentaje de personas que concluyeron el nivel educativo de nivel ramo 11, dicho indicador es trimestral y tiene una meta para este año de 30%. Por lo que a junio su logro es de 19.6%, compuesto de 18,813 usuarios, de los cuales 10,618 son mujeres y 8,195 son hombres. El porcentaje de avance se considera positivo, ya que estaba considerado alcanzar en el segundo trimestre de 2010, un avance en la meta del 13.6%, superándose en 6%. Dicho comportamiento positivo incluye los esfuerzos llevados a cabo por los estados, además de los resultados de la primera Jornada Nacional de Incorporación y Acreditación. C1.2 Porcentaje de personas que concluyen nivel educativo en el año ramo 33. Su frecuencia de medición es trimestral y su meta anual para este año es de 28%. El avance obtenido a junio de 2010 es del 18.7%, compuesto de 159,484 mujeres y 124,347 hombres. Los resultados obtenidos muestran que se rebasó 6.2% la meta programada para el presente trimestre.

    C1.3 Porcentaje de personas satisfechas atendidas en el programa. El resultado de la muestra que se opera para la medición de este indicador es anual, la meta para este año es de 90%, por lo que este dato se proporcionará al concluir el presente ejercicio presupuestal.

    C1A1.1 Módulos entregados a los usuarios de los servicios educativos. Debido a las necesidades de material existentes en los estados, se distribuyeron 769,714 Módulos mas de los 1,087,775 Módulos que se tenían programados como meta para el segundo trimestre del presente ejercicio. Es decir, en total se entregaron 1,857,489 Módulos, 1,153,053 a mujeres y 704,436 a hombres. El movimiento de materiales se refleja congruente con los logros en el número de personas incorporadas a los servicios y de Conclusión de nivel educativo alcanzados.

    C.2.A1.2 Figuras operativas formadas o actualizadas. Con relación a las 40,000 figuras operativas formadas o actualizadas fijadas como meta para el primer semestre del presente ejercicio, el logro rebasó dicha cifra en un 162%, ya que se capacitaron a 65,006 figuras operativas, debido principalmente al programa de capacitación incluyente que se instrumentó en el instituto, considerando las necesidades reales que las figuras operativas tienen, lo que ha permitido su participación activa en este proceso.

    C1A21 Personas que se incorporan a los servicios educativos del programa. A junio se han incorporado a los servicios educativos del programa, 648,233 usuarios, 404,711 mujeres y 243,522 hombres, cifra que supera la meta de 469,017, correspondientes a la suma de usuarios establecidos en el primer y segundo trimestre.

  • • La tasa de conclusión que representa el porcentaje de jóvenes y adultos que concluyen nivel de las personas atendidas en el Distrito Federal y Nuevo León, se mantuvo similar al mismo período del año anterior, con dos décimas menos. El porcentaje de mujeres que concluyó nivel se incrementó respecto al año anterior en 4.4 puntos porcentuales.

    • En el ramo 33, las 30 entidades restantes, el comportamiento de la tasa también se comportó similar al año anterior, superior en 3 décimas y las mujeres que concluyeron nivel fueron 1% menos que el año anterior, el incremento se dio en los varones y fue 2.7% más que en el período anterior.

    • El número de módulos entregados a los usuarios del programa se incrementó en 608,123 respecto al mismo período del año anterior.

    • Las figuras operativas formadas fueron 14,916 menos que en el mismo período del año anterior, esto se debe a que se está aplicando un examen para detectar las necesidades específicas de formación a todos los asesores del país, para posteriormente definir el programa de formación.

    • Las personas incorporadas a los servicios educativos en este período son 82,265 menos que el año anterior, la gran mayoría mujeres, 73,207.

    Los resultados obtenidos por el Instituto durante enero-junio del ejercicio 2010 son:

    En el nivel inicial, con relación a los adultos en atención se alcanzó el 112.1% de la meta estimada y se alfabetizaron 56,463 adultos, lo que representó el 109.6% de la meta programada.

    CUMPLIMIENTO ENERO - JUNIO 2010

    INICIAL META LOGRO %

    ATENDIDOS 302,314 338,735 112.1

    ALFABETIZADOS 51,521 56,463 109.6

    Comparando los resultados obtenidos en 2009, se identifica que la atención disminuyó en 1.3% y la conclusión de nivel aumentó en 6.9%.

    COMPARATIVO ENERO - JUNIO 2009-2010

    INICIAL LOGRO 2009 LOGRO 2010 %

    ATENDIDOS 343,184 338,735 98.7

    ALFABETIZADOS 52,841 56,463 106.9

  • En el nivel intermedio, incluido el programa 10-14, se alcanzó la meta determinada en atención y se superó en 2.7% la meta programada en educandos que concluyen nivel.

    CUMPLIMIENTO ENERO - JUNIO 2010

    PRIMARIA META LOGRO %

    ATENDIDOS 288,039 290,417 100.8

    UCN 79,506 81,614 102.7

    Con respecto al comparativo de logros alcanzados en primaria, se observa que con relación al año pasado, se incrementó la atención en 8.0% y la conclusión de nivel prácticamente fue la misma.

    COMPARATIVO ENERO - JUNIO 2009-2010

    PRIMARIA LOGRO 2009 LOGRO 2010 %

    ATENDIDOS 268,908 290,417 108.0

    UCN 81,666 81,614 99.9

    Respecto al nivel avanzado, se incrementó en 7.4% la meta de atención y en el renglón de educandos que concluyen nivel se logró el 88.6% de lo programado.

    CUMPLIMIENTO ENERO - JUNIO 2010

    SECUNDARIA META LOGRO %

    ATENDIDOS 650,353 698,342 107.4

    UCN 185,652 164,567 88.6

    Con referencia al 2009, la atención aumentó 2.6% y la conclusión de nivel 1.9 %.

    COMPARATIVO ENERO - JUNIO 2009-2010

    SECUNDARIA LOGRO 2009 LOGRO 2010 %

    ATENDIDOS 680,550 698,342 102.6

    UCN 161,518 164,567 101.9

  • En general en todos los niveles educativos, el Instituto atendió 1’319,079 educandos, cifra que representó el 106.3% de la meta programada para el periodo enero-junio de 2010 y concluyeron alguno de los niveles 302,644 adultos, logrando un avance del 95.6%.

    CUMPLIMIENTO ENERO - JUNIO 2010

    TOTAL META LOGRO %

    ATENDIDOS 1,240,706 1,319,079 106.3

    UCN 316,679 302,644 95.6

    Comparando los resultados obtenidos con los alcanzados en el mismo periodo de 2009, se identifica que tanto la atención y la conclusión de nivel aumentaron 2.0% y 2.2% respectivamente.

    COMPARATIVO ENERO - JUNIO 2009-2010

    TOTAL LOGRO 2009 LOGRO 2010 %

    ATENDIDOS 1,292,642 1,319,079 102.0

    UCN 296,025 302,644 102.2

    • Al concluir el período que se informa, se han constituido un total de 2,826 plazas

    comunitarias mismas que se mantienen en operación, 2,071 son institucionales, 429 son en colaboración con diversas instituciones y 326 se han instalado en el extranjero, principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica.

  • No obstante que en nuestro país el analfabetismo ya está erradicado en la población de 15 a 40 años, prevalecen problemas como las variantes lingüísticas, la resistencia de los adultos mayores a estudiar y otros factores históricos, culturales y de carácter presupuestal, por lo que es importante redoblar esfuerzos para abatir este rezago. Y para atender a un millón 477 mil 981 personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, de las comunidades indígenas, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos genera el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo Indígena Bilingüe (MIB). En este contexto, la situación de los equipos elaboradores de Náhuatl de la Sierra Nororiental, Mazahua, Xi'iui, Tenek, Hñähñu y P'urhépecha, además de elaborar materiales en lengua indígena, son responsables de diseñar el banco de reactivos en lengua para la construcción de evaluaciones formativas y finales de las etnia/lengua en operación, tarea que se realiza con la Dirección de Acreditación de las Oficinas Nacionales. También son responsables de la promoción, incorporación y formación de asesores bilingües para la atención a población indígena y la formación de equipos técnicos docentes bilingües en las Coordinaciones de Zona, participan en la aplicación de evaluaciones formativas o finales a la población indígena; además de colaborar en las Campañas Nacionales de Acreditación. Esto hace que el proceso de elaboración, revisión y ajuste de los materiales sea más lenta en su atención y ante esta situación se ha solicitado a los jefes de servicios educativos y responsables del proyecto en los Institutos Estatales les brinden los apoyos en tiempo y recursos materiales como computadoras e Internet, para que puedan realizar las tareas de elaboración requeridas en los módulos. Por otra parte, en los módulos de la lengua Náhuatl de la Huasteca, se contrató a dos personas uno en mayo y el segundo en junio y se recomendó al responsable del proyecto fortalecer la práctica de escritura y lectura en la lengua indígena como una competencia necesaria para la integración del equipo elaborador. En el caso de los equipos elaboradores de Amuzgo, Tlapaneco, Mixteco de Guerrero, Náhuatl de Guerrero, Odami y Cora son equipos externos contratados sólo para esta tarea, sin embargo, cuentan con otros compromisos en otras instituciones, por lo que el tiempo que dedican a este trabajo es reducido a uno o dos días a la semana, además de que no cuentas con espacio físico, equipo de computo y conectividad para la realización de sus tareas.

  • � Elaborar las especificaciones técnicas para módulos y materiales educativos por reproducir y continuar con el seguimiento de la reproducción de materiales impresos.

    � Realizar la revisión y elaborar un dictamen de los materiales educativos (BANCOMER-educación financiera).

    � Realizar la revisión y validación de objetos de aprendizaje correspondiente a la enciclopedia temática por parte de los ejes de: Lengua y comunicación, Matemáticas y Ciencias

    � Diseñar y actualizar permanentemente el sitio de formación. � Realizar el ajuste de dos cursos del MEVyT en línea y concluir el diseño gráfico de un

    curso electrónico. � Continuar con la moderación de foros de ejes diversificados del MEVyT en línea. � Supervisar el ajuste, orientación y actualización de contenidos y actividades didácticas

    sobre 12 cursos en línea de ejes básicos. � Concluir la versión electrónica del paquete de autoformación “Un acercamiento al eje

    de Alfabetización tecnológica” para su entrega a la Subdirección de Elaboración y Edición de Materiales Educativos.

    � Realizar el diseño gráfico de ocho módulos indígenas y el ajuste al diseño gráfico de 15

    módulos. � Instrumentar dos estrategias de seguimiento Interestatal del proyecto JAM. � Diseñar una estrategia con contenidos para asesores bilingües. � Dar apoyo a cinco estados que operan el MIB, para la consolidación de la atención

    � Integrar y realizar seis concertaciones de la oferta de formación para figuras

    educativas (en ejes pedagógicos y socioculturales). � Continuar con el dictamen de cursos de capacitación para el trabajo como módulos

    diversificados. � Integrar y realizar cinco concertaciones de la oferta de formación para figuras

    educativas en (ejes básicos). � Coordinar la impartición de dos Diplomados a Distancia: Cambio climático y

    Desarrollo sustentable y Temas fundamentales de Álgebra. � Realizar la instrumentación y aplicación de la Valoración Diagnóstica en las

    entidades. � Continuar la implantación del Registro Automatizado Estatal de Formación en los

    estados piloto.

  • • Dar seguimiento a la migración de servicios satelitales de la 23 al tipo ADSL Infinitud de TELMEX.

    • Mantener actualizado el SINAPLAC y SICONECT con base en la solicitud y atención de los requerimientos de conectividad reportados por los estados.

    • Realizar una reunión de trabajo con los estados con mayor problemática en el uso, mantenimiento y aprovechamiento de los sistemas informáticos.

    • Iniciar los trabajos de remozamiento de las Plazas Comunitarias. • Continuar con el seguimiento de la conectividad para que tenga posibilidad de registrar

    en el SIBIPLAC un mayor número de Plazas Comunitarias.

    � Migrar las bases de datos de uno de los servidores de SQL 2000 al servidor de base de datos SQL 2008-R2.

    � Imprimir y enviar las Normas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Acreditación y Certificación de Educación Básica para Adultos 2010.

    � Establecer una estrategia de cambio gradual para la reingeniería a mediano plazo de la Subdirección de Normatividad y Evaluación.

    � Realizar visitas de seguimiento a las Plazas Comunitarias en el exterior a fin de

    establecer apoyos para su fortalecimiento y crecimiento. � Participar en la entrega de certificados a internos de la Correccional de Cibola en

    Albuquerque, Nuevo México. � Impartir Seminarios en cinco correccionales y cuatro Plazas Comunitarias. � Dar continuidad a la gestión y firmas de programas de trabajo.

    � Participar en los Grupos de Trabajo y Comités de Mejora Regulatoria Interna con el Proyecto Tala Regulatoria.

    � Dar seguimiento a la implementación del Monitoreo Ciudadano al trámite de Acreditación en la Delegación del Distrito Federal.

    � Dar seguimiento a la implantación del Programa Contraloría Social. � dar cumplimiento a las metas programadas, así como llevar a cabo la conclusión de las

    que se adicionen. En este sentido se reprogramarán 2 auditorias para el cuarto trimestre y se adicionará 1 auditoria que se deberá concluir en el tercer trimestre.

  • � Dar continuidad a la estrategia de Federalización, así como buscar la realización de la Reunión de Patronatos.

    � Organizar y ejecutar la Tercer Reunión de Balance e implementación de acciones de mejora. Generalizar a todos los estados las recomendaciones operativas, producto de las Reuniones de Balance.

    � Continuar con el seguimiento al cumplimiento de los acuerdos para el fortalecimiento del proyecto.

    � Fortalecer la toma de decisiones a partir del monitoreo y visitas en campo a los estados con posibilidad de la vinculación y operación del proyecto.

    � Organizar la Jornada para los Beneficiarios de Oportunidades y darle seguimiento. � Dar seguimiento e instrumentar los acuerdos que establezcan la Dirección General del

    INEA y la Coordinación Nacional de Oportunidades, así como el grupo de la Dirección de vinculación y la Dirección de Concertación Vinculación y Alianzas Estratégicas (DVC y AE).

    � Llevar a cabo las actividades de concertación con la Dirección de Egresados y Servicio Social del IPN, que permitan la renovación del convenio de colaboración en materia de servicio social INEA-IPN.

    � Seguir apoyando e impulsando esta estrategia principalmente en las 12 entidades que cuentan con recurso asignado para atender la vinculación con sus respectivos Bancos de Alimentos.

    � Continuar con el seguimiento operativo en aquellas entidades que ya se les presentó el proyecto y cuentan con al menos un convenio de colaboración especifico pero les falta reforzar alguno de los procesos que sugiere el manual de operación AMBA-INEA se les seguirá apoyando para que lleguen a conciliar la firma de convenio especifico.

  • � Continuar con la atención de solicitudes para participar en el grupo de Coordinación Interinstitucional del 100X100 y atención de acuerdos.

    � Realizar acciones de mantenimiento, seguimiento y alimentación de los sistemas.

    � Continuar promoviendo los servicios que ofrece el INEA, en los espacios y sedes que

    FONAES ofrece. � Reforzar la comunicación con los directivos del FIFONAFE para concertar la firma de

    convenios específicos de colaboración que permitan establecer compromisos para la promoción, incorporación, atención del rezago educativo de los núcleos agrarios.

    • Firmar un Convenio de colaboración con el sector de la construcción, así como la difusión y posible firma de un convenio estatal con la Fundación del Dr. SIMI

    • Recabar el diagnostico del rezago educativo de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal (APF) que participan en el programa y enviarlo a los Institutos Estatales de Educación para los Adultos y Delegaciones del INEA para su atención.

    • Brindar atención educativa, con padrones de rezago educativo de la empresa GEO y LAVATAP, de los trabajadores de estas empresas.

    • Definir estrategias de vinculación con las diversas Cámaras de Comercio para invitar a sus asociados a incorporarse a los servicios educativos del INEA, así como Fundación Televisa y Grupo Ángeles.

    • Presentar la herramienta del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) en la tercera reunión regional de coordinadores de zona.

    • Definir y dar seguimiento a la participación de empresas en la Jornada de Incorporación, Acreditación y Certificación del INEA, que se llevará a cabo en el mes de Agosto.

    • Continuar con la elaboración de las carpetas de seguimiento de los proyectos de Inclusión de personas con Discapacidad y Sigamos Aprendiendo en el Hospital, así como la sistematización de la información que se obtenga a través del Monitoreo.

    • Retomar la vinculación con el Comité Internacional Pro Ciegos I.A.P. para dar seguimiento de manera más estrecha a la operación del proyecto.

    • Participar en el Primer Encuentro Nacional de Salas Braille que organiza CONACULTA, a través de la Biblioteca Vasconcelos.

    • Concertar con la Dirección de Acreditación y Sistemas para dar seguimiento a la atención de personas con discapacidad por medio del Sistema de Bitácora de Plazas Comunitarias (SIBIPLAC).

  • • Se formalizarán los contratos de Donación de bienes muebles con los Institutos Estatales de Quintana Roo y Tlaxcala y se iniciará con las gestiones de autorización ante la Secretaria de la Función Pública para la donación de bienes muebles a los Institutos Estatales de Chiapas y Yucatán.

    • Se realizará la enajenación de bienes propiedad del INEA que se encuentran físicamente en los estados de Oaxaca y Sinaloa, así como la enajenación de los bienes que se encuentran en el Almacén Central del Instituto.

    • Desarrollar y ofertar nuevos programas o convenios en diferentes instituciones educativas, difundir los programas de participación para la incorporación de prestadores de servicio social correspondientes al segundo trimestre 2010.

    • Planear las estrategias para la difusión de los valores con la nueva perspectiva de género, en relación al proyecto “desarrollo integral del trabajador del INEA”.

    • Desarrollar un sistema de consulta para el ciudadano donde pueda buscar el lugar más cercano a su domicilio o empleo para ser beneficiario de los servicios del INEA.

    • Realizar el Informe de Autoevaluación e Indicadores de Gestión enero-junio 2010. • Realizar visitas de campo programadas a los estados de Tabasco, Colima, Quintana

    Roo, Oaxaca y Aguascalientes en el proyecto MOCE. • Realizar el informe del MEI correspondiente al segundo trimestre de 2010.