En Tierra, En Humo, En Polvo, En Sombra, En Nada

11
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada Sergio Iván Ortiz Sarmiento Palabra e Imagen Escuela de Diseño Gráfico Facultad de Artes

Transcript of En Tierra, En Humo, En Polvo, En Sombra, En Nada

En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nadaSergio Ivn Ortiz Sarmiento

Palabra e Imagen

Escuela de Diseo GrficoFacultad de Artes

Universidad Nacional de Colombia2013

IntroduccinEn este escrito para m lo ms esencial es saber que transmite la fotografa realizando casi una autopsia semiolgica, se tiene entendido que hay diversas formas de fotografiar a la muerte pero como buscar una nueva forma de hacerlo, en este caso pude hacerlo basndome en la retrica de la imagen creando por medio de signos un conjunto que llegue a ese objetivo el de dar ese concepto. Otro valor que intentare rescatar es cul es el punctum de la fotografa, Qu sentimientos provoca y evoca? Ya que el poder de la imagen retorica se maneja por la persuasin lo cual es posible que se utilice la connotacin o denotacin de una imagen.Barthes nos dice que siempre hay dificultad de que una imagen que es nica, inmvil, refleje el yo, siempre mltiple y cambiante. Esto se debe a que la imagen solo muestra en si un concepto pero este a su vez est dado por varios significados.

La fotografa est basada en una frase de un poema de Luis de Gngora la cual dice En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada la fotografa trata de revelar la separacin de cada una de las palabras de la anterior frase con el fin de que esta o se pueda ver o ya sea con toda la frase o con solo una palabra de esta.En la imagen podemos encontrar algunos elementos que nos dan idea de lo que se busca expresar en esta al igual que el tratamiento, de lo cual quiero en que se centre el espectador (spectator), la fotografa est compuesta primeramente de las formas de una persona o lo que se puede ver de una mujer en este caso, estas formas estn en diferentes posiciones creando una ilusin de movimiento, a su vez se desprende esta una estela de humo haciendo que esta se fusione y as crear una ilusin de desvanecimiento, la imagen fue tratada a blanco y negro ya que aumenta el poder melanclico que se le desea a la fotografa. Elementos como el rostro que se ve de la joven mujer observando a la derecha en la cual se denota una expresin triste, tambin el movimiento de la cabeza y el tratamiento de granulado son signos con diferente significado de cada uno, pero a su vez si estos se unen crean el significado de la fotografa. En aspectos ms tcnicos como son la luminosidad la cual es muy tenue y no es muy contrastada creando medio tonos que se superponen creando sombras en la imagen esto se realiza con el fin de que cada palabra de la frase este implcitamente en la fotografa.Se dice que una imagen vale ms que mil palabras, es por eso que al informar o persuadir al espectador hacia la fotografa busco crearle un concepto en la mente sin necesidad de haber en si una comunicacin oral, esto ya que la imagen tambin es lenguaje y con esto podemos considerar de que la fotografa en s mismo es un signo y a su vez este contiene un conjunto de smbolos que le atribuyen su significado. La imagen busca comunicar u busca de alguna forma llevar su significado al espectador para hago uso de la retrica y en este caso de la disyuncin y as persuadir de alguna manera a el espectador. Para lograr persuadirlo es necesario crear el factor sorpresa de la fotografa y este lo logramos primeramente con el tratamiento que se le da a la fotografa ayudan a crear cierto ambiente entre el spectrum que es lo que est plasmado y espectador. Como segundo factor de sorpresa podramos deducir que la imagen es inusual al verse atrado por algo que no siempre vemos; el punctum est en la imagen incita al

espectador a observar la fotografa lo cual tambin considerara como el rostro de la mujer ya que es el centro de tensin de la imagen.Pero bien aun as si no tuviera un origen el cual es la frase de Luis de Gngora, Cul sera su significado?qu me comunica?, se dice que toda fotografa es contingente y siempre ha de tender a cambiar su significado ya sea con el pasar de los tiempos o simplemente de lecturas por diferencias culturales , al volver a observar la fotografa y deducir cada signo en ella dir primeramente lo que evoca es un ambiente catico, con bastante movimiento, agitado lo vemos por el movimiento de la cabeza de la mujer pero tambin por el movimiento abrupto del humo; esta sensacin causa cierto dinamismo entre la imagen pero adems crea un entorno denso resistindose a algo. El fragmento del poema de Luis de Gngora nos dice a lo ltimoen nada lo cual nos resume el objetivo de la frase, en la fotografa ese signo est dado por el humo y la figura de la mujer desvanecindose quedando en nada; el juego entre sombras y medio tonos nos da una fotografa difusa pero con bastante contenido.El sentimiento que trasmite la fotografa es como dice Roland Barthes me conmueve y me dice algo muy ntimo y particular. A menudo el que lo provoca es un detalle anodino de la fotografa. Ese detalle al que se refiere puede ser un punctum en particular o toda la fotografa? Al hablar de varios signos implcitos en la fotografa decimos que resulta difcil saber qu es lo que nos conmueve y nos lleva al sentimiento, en este caso podra hablar de un signo en particular y es el rostro que ms se reconoce el cual la mujer observa hacia la derecha con una expresin de tristeza; en diferentes culturas del mundo el ser humano siempre ha tendido a reconocer fcilmente los rostros y sus expresiones ya que de alguna manera el rostro es un signo de comunicacin y lenguaje.Saussure nos dice que un objeto lingstico es considerado como un conjunto de propiedades objetivas, un objeto formal, constructo o construido; en este caso se basa ms en un significado de los objetos formales de la fotografa, si volvemos de nuevo al signo del rostro decimos que la expresiones son lenguaje ya que son una facultad natural adquirida desde mucho aos atrs, tanto reconocemos los rostros que como dije anteriormente los utilizamos como identificacin, en esta

identificacin tambin recurrimos al retrato ya que el retrato inmortaliza los rostros haciendo posible que este signo se vuelva identificable.El retrato otorga existencia pero al mismo tiempo ausencia del ser real, por eso Barthes nos dice que la fotografa es entendida como un objeto de duelo, un testimonio de lo que ha sido en el caso del retrato la inmortalizacin de una persona en una forma simblica ya que se cree que al tener una representacin, imagen o fotografa se obtiene parte del ser de una persona y en este caso porque respondemos a un lenguaje de significacin que nos est dado por los rostros y su identificacin aun as siendo intangible esta; Barthes tambin menciona En el retrato hay cuatro campos de fuerza; delante del objetivo yo soy, al mismo tiempo: aquel que soy, el que deseara hacer creer que soy, el que el fotgrafo cree que soy y aquel que hace surgir para exhibir su arte. Esto nos da a entender que la fotografa tiene una subjetividad de observacin dependiendo de que parte, ya sea el operator, spectator, spectrum, al darnos esta variable, es cuando los otros signos lingsticos implcitos en la fotografa realizan su trabajo y complementando el significado, a pesar de que la fotografa tiene signos que bien se pueden leer uno a uno a estos complementarse me generan inmediatamente el concepto de toda la fotografa.Otro signo evidente y el cual influye en gran parte a la fotografa es la visualizacin de humo, aparentemente haciendo que la figura de la mujer se desfumara literalmente y creando la sensacin de desvanecimiento, de muerte, pero es a eso lo que quiero buscar como significado para la fotografa? En parte si al referirme a la frase de Luis de Gngora inmediatamente se recurre a la muerte, ya sea por el imaginario comn del cual proviene de muchas culturas, ms que todo en la ideologa de la religin cristiana donde cito de la biblia Gnesis 3: 19 Con el sudor de tu rostro comers pan hasta que vuelvas al suelo, porque de l fuiste tomado. Porque polvo eres y a polvo volvers. es de esta frase donde sale el mito hecho realidad, decimos que el mito se vuelve semiolgico si se toma como lenguaje y como parte de la comunicacin debido a que la semiologa no estudia los conceptos si no se refiere a la forma, sabiendo esto que se determina para que un rito se convierta en mito, utilizando la retrica gramatical, el lenguaje es un signo que busca crearnos un nuevo concepto en este caso la muerte representada

en polvo creando as una atencin de la forma todos cuando nos morimos nos convertimos en polvo o Somos creados a partir del polvo en realidad no, de ai parte la mitologa en la cual se usa la retrica para darle un significado a un signo totalmente diferente, es por eso que el lenguaje difiere dependiendo de lo que se est dando a entender. Dice Regis Debray que para llegar al origen de una imagen tenemos que partir de la muerte; en la fotografa el simbolismo de muerte es precedido por la imagen misma aunque as no sea clara, el concepto y como forma semiolgica sigue an presente en esta, esto genera a su vez una relacin de ausencia y presencia, el ser humano siempre vive reducido en las imgenes llegando al arte y al razonamiento, la imagen siempre existir como lenguaje. Por ultimo cito a Barthes con La fotografa como rito de la muerte en sustitucin de lo religioso. Quizs plasmando un momento que sabemos nunca se repetir en realidad el acto de fotografiar es como una pequea muerte- en cierta forma queremos as conservar la vida. ConclusinLa fotografa no es ms que una imagen retratando una mujer, pero ese es solo nuestro primer signo, indicio de lo que realmente es la fotografa en s, aunque la imagen plasmada est basada en una frase textual esto no quiere decir que la misma imagen no pueda hablar por s sola, descubr que ms all de definir cada uno de los signos de forma concreta y con relacin a varios autores la imagen en si es punctum que atrae al espectador a que se observe solo contando que cada signo expresado en la fotografa funciona en conjunto para darle sentido y concepto a esta. Barthes nos dice que la fotografa no tiene que llevar implcito un significado ni buscar un discurso, pero yo creo que ms que un significado o un discurso debe llevar por si sola un lenguaje intangible entre el spectrum, operator, spectator, studium para llegar a una idea; como lo dije al principio y es que una imagen vale ms que mil palabras

BibliografaVida y muerte de la imagen vida y muerte de la mirada; Regis Debray; Ediciones Paidos; Barcelona 1994Curso de lingstica general; Ferdinand de Saussure; Editorial Losada; Buenos Aires; 1945La Cmara lucida; Roland Barthes; Ediciones Paidos; Barcelona; 1980Mitologas; Roland Barthes; siglo veintiuno de espaa editores, s. a.; Madrid; 1980Retrica de la Imagen; Roland Barthes