En Torno a Un Cambio

download En Torno a Un Cambio

of 14

Transcript of En Torno a Un Cambio

  • 8/18/2019 En Torno a Un Cambio

    1/14

    LingüísticaGeneral

  • 8/18/2019 En Torno a Un Cambio

    2/14

  • 8/18/2019 En Torno a Un Cambio

    3/14

    Lingua Americana

     Año VIII Nº 14 (2004): 9 - 20

    En t orno a un c am bioe n la pron unc iac ión de l e s paño lde La Habana e n e l últ im o t erc io

    del s iglo XX y s us pos ible s c ausas

    Jorge M. Guita rt 

    State Universi ty of New York at B uffa lo.

    E-mail : guita rt@bu ffa lo.edu 

    Re sume n

     Tal vez lo más característico de la pronunciación del español de la Habana es la asimilación variable de las líquidas /l/ y // a la consonan-te siguiente. En la Habana prerrevolucionaria existían dos sublectos dellecto habanero,denominados aquí arbitrariamente lecto R y lecto NR, se-gún la asimilación estuviera acompañada en algunos casos de retrofle-

     xión o no. En ambos sublectos no se daba retroflexión delante de labia-les, coronales inanteriores o dorsales, y así [kúb.ba] por curva , [kót  .t  a]por colcha  y [púg.ga] tanto por pulga  como por purga . Ahora bien, en elsublecto R, característico de hablantes cultos, aparecía en el habla infor-

    mal una retrofleja implosiva sonora delante de coronal anterior y ésta también se retroflexionaba, como en [ma . í] por Mar tí , apellido delapóstol de la independencia de Cuba. En cambio en el sublecto NR, ca-racterístico del hablante inculto, no había retroflexión, y así [mad.tí] por el mismo apellido. La ausencia  de retroflexión estaba estigmatizada. Enel momento actual, el estigma ha desaparecido, estando además la retro-flexión ausente de la pronunciación de la juventud de edad universitaria.Este cambio puede deberse al mayor acceso de las clases populares a la educación universitaria en la era revolucionaria.

    Palabras c lave:   Asimilación variable, líquidas, retroflexión, español deCuba.

    Recibido: diciembre 16, 2003 / Aceptado: marzo 10, 2004

  • 8/18/2019 En Torno a Un Cambio

    4/14

    On a Change in the Pronunciation

    of Havana Spanish in the Last Thirdof the 20th Century and its Possible

    Causes

    Abstract

    Perhaps the most characteristic trait of Havana Spanish pronunci-

    ation is the variable assimilation of liquids /l/ and // to the followingconsonant. In pre-revolutionary Havana there were two distinctive vari-eties of Havana Spanish called here arbitrarily the R lect and the NR lect,

     which differed in showing or not showing retroflexion in certain environ-ments. Both showed no retroflexion before labials, non-anterior coronalsor dorsals, as in [kúb.ba] for curva , ‘curve’, [kót  .t  a] for colcha , ‘blanket’,and [púg.ga] for both pulga , ‘flea’, and purga , ‘purge.’ But in the R lect,

     which was characteristic of educated speakers, the liquid was realized asa voiced unreleased retroflex plosive before an anterior coronal, and the

    latter was also retroflexed, as in [ma  . í] for Mar tí , the surname of Cuba’sgreatest patriot. In contrast, in NR, which was characteristic of unedu-cated speakers, there was no retroflexion in the same environment, thus[mad.tí] por the same surname. The absence  of retroflexion was stigma-tized. Nowadays, retroflexion is absent from the pronunciation of univer-sity-educated youth in Havana. This may be due to the greater access of the lower classes to education in the revolutionary era 

    Key words:  Variable assimilation, liquids, retroflexion, Cuban Span-ish.

    1 . Int roduc ción

    El término ‘español de la Habana’ no puede designar en la fonología dialectal una sola forma característica de pronunciar,

     ya que en la Habana, como en muchos otros lugares del mundo

    hispánico, conviven diversas variedades o lectos, o mejor dicho,conviven hablantes cuyos respectivos sistemas fónicos (sus fono-logías mentales) se parecen y se diferencian entre sí en diversosgrados. Podemos suponer que en general los habaneros tienen elmismo inventario de fonemas y donde se diferencian es en la alo-fonía o realización física de esos fonemas.

    Lingua Am er icana 10 / Año VIII Nº 14 (enero-jun io 2004 ): 9 - 20  

  • 8/18/2019 En Torno a Un Cambio

    5/14

    En este trabajo me concentro en la alofonía de una sola clasede fonemas y en un solo entorno. Me refiero a las líquidas en posi-ciónposnuclear, o sea,a finaldesílaba.Las líquidasson las conso-nantes resonantes orales, es decir las laterales y las vibrantes. Enposición posnuclear aparecen a nivel fonemático, no sólo en loslectos habaneros, sino en el español en general, únicamente la la-teral /l/, como en sol  y la vibrante simple //, como en por. En loadelante llamaré segmentos a los sonidos discretos que componenlas palabras, ya sea como fonemas en el plano psicológico o comoalófonos en el plano físico. Si llamamos alófono fie l al segmento fí-

    sicoque presenta los rasgosdistintivos del fonemaque representa,los alófonos fieles de /l/ y // son, respectivamente [l] y []. La pro-nunciación soc ialme nte inmarcada de /l/ y //, es decir, la pro-nunciación que no suscita juicios normativos negativos por partede ningún hispanohablante, consiste en realizarlos como sus aló-fonos fieles. Esdecir, lo considerado correcto esque /l/ sepronun-cie como [l] y // como [], con la salvedad de que [] normalmentese elide ante [r] (“erre”), comoen [te.né.ró.pa] por tener ropa .Loque

    se aparta de la fonología fiel puede llamar la atención en distintosgrados, y la reacción va desde la tolerancia hasta la condena.

     Volviendo a lo estrictamente fonológico, en contraste con elalófono fiel hay a ló fonos i nfi e le s , que son aquellos que no pre-sentan los mismos rasgos distintivos que el fonemaque represen-tan. En la inmensa mayoría de los casos, la infide l idad fonét icaes consecuencia de algún tipo de simplificación articulatoria, quepuede ser segmental o secuencial. La simplificación segmental

    consiste en realizar un alófono que requiere menos gestos articu-latorios— supresión —o gestos más simples – reducción —que elalófono fiel. La supresión total es la el isión . La simplificación se-cuencial, conocida como asimilación , consiste en adoptar uno omás rasgos de un segmento adyacente distintos a los del alófonofiel, ello con el objeto de lograr que haya menos movimiento de losarticuladores que en una secuencia fiel, como cuando /n/ se rea-liza como [m] en u n beso  , y la secuencia [mb] se produce entera-mente en la región labial.

    Como veremos, en la realización de las líquidas posnuclea-res en los lectos habaneros en general se dan casos de infidelidadfonética, especialmente de asimilación. Además, en la alofonía delas líquidas se manifiesta la tendencia, no exclusiva de los lectoshabaneros ni de los deCuba occidental, a loque podríamos llamar 

    Español de La H ab an a en el último tercio del si glo XX Jorge M. Gu ita r t / 11  

  • 8/18/2019 En Torno a Un Cambio

    6/14

    sim plificación repres ent acional. Ésta consiste en realizar las lí-quidas de manera que haya una sola representación alofónica para las dos. En otras palabras, la tendencia es que los dos fone-mas líquidos que aparecen en posición posnuclear se pronuncienexactamente iguales en esa posición. Hay varios modos de lograr esto. Dos son haciendo, o que /l/ se pronuncie [], fenómeno cono-cido como rotacismo y característico del andaluz (un ejemplo es[sá .to] por sal to ), o que // se pronuncie [l], fenómeno conocidocomo lambdacismo y que se da en lectos cubanos y en el españoldel Caribe en general con distintos grados de frecuencia (un ejem-

    plo es [kál.ta] por carta). En el rotacismo y el lambdacismo la sim-plificación representacional no va acompañada de simplificaciónarticulatoria, ya que ni [] es una versión simplificada de [l], ni [l] loes de []. En los demás fenómenos de infidelidad fonética concer-nientes a las líquidas posnucleares en los que hay simplificaciónrepresentacional hay también simplificación articulatoria.

     Aunque el rotacismo no se da en el español de la Habana,salvo esporádicamenteen la ultracorrección (decir [á .to] por al to ,

    etc.), hay hablantes habaneros que muestran lambdacismo, peroesto no es especialmente característico del español de la Habana frente a otros lectos cubanos. Por ejemplo, se da también en la zona geolectal sudoriental Santiago-Guantánamo que se diferen-cia por otra parte notablemente de la zona geolectal habanera enotros fenómenos concernientes a las líquidas, entre ellos no asi-milarlas (V. Figueroa Esteva y Dohotaru, 1994).

     Tal vez el fenómeno más característico del habanero en ge-

    neral frente a los lectos sudorientales y camagüeyanos, donde noaparece, es lo que podría llamarse la so luc ión as imi lac ion i s ta a la simplificación representacional de las líquidas posnuclearespreconsonánticas. Cuando la consonante siguiente es obstru-

     yente o nasal, el alófono infiel de la líquida es obstruyente o nasal,respectivamente, por asimilación, y en muchos casos ocurre ge-minación cuando se adoptan absolutamente todos los rasgos dela consonante posnuclear. Un ejemplo ilustrativo de esto último

    es el que tanto f i lme  (de f i lmar ) como f i rme  (de f i rmar ) se pronun-cian [fím.me].

    La asimilación de líquidas fue examinada por mí hace ya más de un cuarto de siglo en mi tesis doctoral y en su versión pu-

     blicada (Guitart, 1976), revisando el análisis en un artículo pos-terior (Guitart, 1978). El fenómeno ha sido objeto de interés de

    Lingua Am er icana 12 / Año VIII Nº 14 (enero-jun io 2004 ): 9 - 20  

  • 8/18/2019 En Torno a Un Cambio

    7/14

    otros investigadores, entre ellos Uber (1986), que verificó empíri-camente mis observaciones (V. también Harris, 1985). Mi interésen el fenómeno ha subsistido y fue nuevamente estimulado des-pués de mi visita a la Habana en 1998.

    En la revisión de 1978 aclaré que había observado la asimi-lación de líquidas en un grupo de habaneros jóvenes de clase me-dia y formación universitaria como yo, y que como yo residían enEstados Unidos a principios de la década del 70, aunque no enMiami sino en Washington, D.C. Nuestra pronunciación habane-ra se conservaba. Habíamos venido de Cuba en todos los casosdespués de la pubertad y nuestra lengua dominante era el espa-ñol. Nuestra pronunciación me pareció entonces como caracte-rística del habanero clase media/alta de la época prerrevolucio-naria precisamente en cuanto a la asimilación de líquidas. En mitesis doctoral declaré que la variedad específica del español de la Habana cuya pronunciación pretendía describir era ‘the educa-ted Spanish of Havana’, o sea el español culto de la Habana (ECH)

     y que se trataba de la variedad hablada por personas de forma-

    ción universitaria pertenecientes a la clase media o media/alta. Ahora creo que es preferible decir que el ECH era entonces, y esahora (en la Habana y entre los habaneros en el exterior) aquélhablado por personas que ya presenten o no con alta frecuencia fenómenos de simplificación fonética, t ien en el d om in io de la a lo-  fonía fiel. Es decir, son capaces de abstenerse  de simplificar, ya sean de formación universitaria o no, y ya hayan pertenecido o noa las mencionadas clases sociales en Cuba prerrevolucionaria.

    En Cuba la formación universitaria no garantizaba el dominio dela pronunciación socialmente inmarcada, a la cual podemos lla-mar la pronunciación conservadora frente a la radical que seaparta de ella. Por otra parte, las clases socioeconómicas más al-tas de la Habana prerrevolucionaria incluían individuos que notenían el dominio de la pronunciación conservadora, entre ellosnuevos ricos. Había además personas de clase trabajadora quedominaban la pronunciación conservadora.

    Creo ahora que el dominio de la pronunciación conservado-ra es el resultado de una aptitud especial que se asemeja al talen-to para segundas lenguas y no depende totalmente del nivel so-cioeconómico o educativo. En la zona geolectal de consonantismoposnuclear radical que incluye no sólo la Habana sino toda Cuba 

     y el Caribe hispánico se produce como fenómeno de grupo la al-ternancia entre la pronunciación conservadora y la radical, o sea 

    Español de La H ab an a en el último tercio del si glo XX Jorge M. Gu ita r t / 13  

  • 8/18/2019 En Torno a Un Cambio

    8/14

    entre la fidelidad y la infidelidad fonéticas. Cualquier grupo estu-diado cuantitativamente por variacionistas muestra variabilidadpara una serie de fenómenos característicos, entre ellos los queafectan a las líquidas. Para cualquier fenómeno, se ve que el aló-fono fiel aparece más en situaciones denominadas ‘formales’ y losalófonos infieles más en situaciones denominadas ‘informales’.

     Ahora bien, cuando se va al plano individual se ha visto que una misma persona puede alternar entre fidelidad e infidelidad, in-clusive dentro de una misma locución y que el estilo fónico noestá completamente determinado por el contexto ni restringido

    por ningún factor de modo absoluto. (Por ejemplo un pobre puedepronunciar” “bien” en un ambiente informal y un rico pronunciar “mal” enunambiente formal). Ese fenómeno me ha llevado a pen-sar que la llamada variación fonológica examinada por Labov y sus seguidores no es más que el resultado de la alternancia foné-tica y que dentro de un mismo hablante pueden coexistir, si nogramáticas mentales distintas, por lo menos una subfonología conservadora y una subfonología radical, o por lo menos restric-

    ciones o principios de carácter opuesto. Por ejemplo, y para ha- blar en términos de la popular teoría de la optimación e ilustran-do con el caso del lambdacismo, en un hablante que presenta lambdacismo variable (o sea a veces dice [kál.ta] y a veces [ká .ta]por carta ) coexisten dos jerarquías distintasde restricciones: una 

     jerarquía en la cual la restricción de que toda líquida tiene que ser lateral es más alta que la restricción de fidelidad y otra jerarquía en la cual la restricción de fidelidad es más alta que la que exigelateralidad para toda líquida (V. Guitart 1997, 2000). Además,como existen hablantes que dominan completamente la pronun-ciación conservadora o fiel (pienso en los locutores de radio cuba-nos de laépoca prerrevolucionaria) y otras que ladominanenma-

     yor o menor grado o que no la dominan (hay personas que obliga-das a pronunciar “bien”, por ejemplo por ser maestros, son inca-paces de hacerlo) es posible que la capacidad de dominio esténormalmente distribuida, en cuyo caso las estadísticas de grupooscurecen las diferencias individuales.

    2 . Asim ilación de l íquidas e n los lec to s h abane ros

    Paso ahora a enfocar en detalle el fenómeno de la asimila-ción de líquidas en el español de la Habana en general. En la Ha-

     bana prerrevolucionaria, o sea antes de 1959, los habaneros que

    Lingua Am er icana 14 / Año VIII Nº 14 (enero-jun io 2004 ): 9 - 20  

  • 8/18/2019 En Torno a Un Cambio

    9/14

    asimilaban las líquidas podían dividirse en dos grandes gruposque llamaré arbitrariamente grupo R y grupo NR. Estos grupos si - guen ex ist ien do en la a ct ua lid a d , aunque han cambiado las ca-racterísticas socioeconómicas de sus integrantes, como veremosen un momento.

    En el grupo R la asimilación de líquidas va en ciertos casosacompañada del fenómeno de la retroflexión, lo cual dependeenteramente de los rasgos de la consonante siguiente. En cambioel grupo NR no presenta en lo absoluto alófonos retroflejos.

    Las consonantes retroflejas, que por cierto son fonemas enotras lenguas (por ejemplo en el hindi, una de las lenguas princi-pales de la India), son coronales anteriores apicales, articuladascon la sublámina de la lengua, o sea con la cara inferior de la lá-mina y no con su cara superior como en la mayoría de las conso-nantes. Con la lengua en configuración apical, la sublámina toca o seacercaa la región másatrasada de lacrestaalveolar sin llegar a la región alveopalatal, y por eso toda retrofleja se clasifica comoanterior dentro de las coronales.

    Las retroflejas que pueden aparecen en mi idiolecto soncomo sigue (utilizo exclusivamente el Alfabeto Fonético Interna-cional):

     : plosiva retrofleja sorda  : plosiva retrofleja sonora : implosiva retrofleja sonora : vibrante retrofleja simple

    : fricativa retrofleja sorda  : nasal retrofleja 

    En el grupo R del español habanero la retroflexión preconso-nántica se produce delante de obstruyente o nasal coronal ante-rior prevocálica, o seadelante de /t d s n/ seguida de vocal.El aló-fono retroflejo infiel de la líquida posnuclear es la implosiva sono-ra [] si siguen /t d n/ por ser éstas no continuas, y es la vibrante[] si sigue /s/, por ser continua la segunda fase de la vibrante.

     Además, la asimilación en esos casos es progresiva ,yaquelaco-ronal adyacente se retroflexiona también, siendo sin embargo ex-plosiva cuando es plosiva. Siguen ejemplos, en los cuales es pa-tente la simplificación representacional al desaparecer en el pla-no físico el contraste entre palabras y frases (la flecha significa ‘sepronuncian’):

    Español de La H ab an a en el último tercio del si glo XX Jorge M. Gu ita r t / 15  

  • 8/18/2019 En Torno a Un Cambio

    10/14

    suelte  y suerte    [swé. e];celda  y cerda    [sé. a];fa lsa  y fa rsa    [fá .a];Abel nota  y hab er nota    [a.é. ó.ta]

    Hay que agregar que [] también aparece:

    a) delante de la vibrante múltiple [r] y a su vez aparece una va-riante retroflejade ésta (para lacualnohay símbolo enelAFI

     y la transcribiré arbitrariamente como [r ] y así Abel Rojas  y haber r oja s   se realizan [a.é.r ó.ha] (nótese la elisión de

    /s/ final) b)   delante de /t  / pero sin asimilación progresiva, o sea no hay 

    retroflexión en /t  /, y así I sabel Ch ir ino  e Y saber Ch ir in o  serealizan [i.sa.bé.t  í.í.no]

    c) en posición final absoluta, y así Abel  y a ver   se realizan[a.é].

    En el resto de los entornos pre-consonánticos no se da la re-

    troflexión, aunque sí la asimilación, que es siempre regresiva. Veamos primero lo que sucede delante de /l/. La lateral posnu-clear es fiel, y así [del.lá.o] por del la do  ( cf. [de.lá.o] por de l a do ),pero hay asimilación total (geminación) en el caso de // ([bél.la])por verla ).

    Delante de obstruyentes orales es frecuente la geminación,salvo que delante de sorda la ex líquida retiene su sonoridad.

     Además, si la prenuclear es /b d    g/ aparecen los alófonos nocontinuos de éstas. Siguen ejemplos:

    mal p icado  y mar p icado    [má .pi.ká.o]Silva  y sirva    [síb.ba]Abel Fal la  y hab er fa l la    [a.év.fá. a]Abel Hierro  y ha ber hierro   [a.é . é.ro]Abel ñoño  y haber ñoños    [a.é . ó. o]ma l car ibe  y ma r car ibe    [mág.ka.í.e]pulga  y purga    [púg.ga]

    Debe agregarse que delante de la fricativa glotal sorda /h/,que es fonema en el habanero, el alófono infiel de la líquida es la fricativa glotal sonora  [],yasí Abel Ju rado  y haber j u rado se reali-zan [a.é.hú.á.o]

    Lingua Am er icana 16 / Año VIII Nº 14 (enero-jun io 2004 ): 9 - 20  

  • 8/18/2019 En Torno a Un Cambio

    11/14

     Veamos ahora el comportamiento del grupo NR, o sea, loshabaneros que presentando asimilación de líquidas no retrofle-

     xionan. En su habla la alofonía de las líquidas posnucleares es la misma que en el grupo R en los entornos en los cuales el grupo R NO retroflexiona. O sea, por ejemplo, tanto los hablantes R comolos hablantes NR dicen [síb.ba] por Silva  y sirva , y [pug.ga] por pulga  y purga , etc.

    La diferencia más conspicua es que el grupo NR presenta ge-minación (o sea asimilación total regresiva) delante de /t d n s/.Siguen ejemplos:

    suelte  y suerte    [swét .te]celda  y cerda    [séd.da]fa lsa  y fa rsa    [fás.sa]Abel nota  y hab er nota    [a.én.nó.ta]

    Las otras diferencias son:

    a) en posición final absoluta aparece [d], y así Abel  y a ver   se

    realizan [a.béd]; b) delante de la vibrante múltiple hay elisión, y así Abel Rojas  y 

    haber roj as  se realizan [a.é.ró.ha];

    c)   delante de/t  / seanticipasu faseoclusivacon [t   ] (alveopala-tal laminal) y así I sabel Ch ir ino  e Y saber Ch ir in o  se realizan[i.sa.et   .t  í.í.no].

    3 . Dim ens ión s oc ial de la pronun ciaciónde las líquidas en La Habana

     Veamos ahora las dimensiones sociales de las diferenciasentre los grupos R y NR. En Cuba prerrevolucionaria, la retrofle-

     xión era un marcador de clase social. O mejor dicho, lo era la au -  sencia  de retroflexión. En el habla coloquial, la pronunciación NR marcaba a una persona como de nivel socioecónomico bajo y depoca educación; en cambio la pronunciación R era socialmente

    inmarcada. Por ejemplo, hablando del apóstol José Martí, aun-que el ideal era que su apellido se pronunciara siempre [ma .tí]en, digamos, un discurso o conferencia, no llamaba grandementela atención que en el habla coloquial, e inclusive en alternancia con la versión fiel en situaciones formales, se pronunciara [ma . í] como hacían (y hacen), en distintos grados, habaneros

    Español de La H ab an a en el último tercio del si glo XX Jorge M. Gu ita r t / 17  

  • 8/18/2019 En Torno a Un Cambio

    12/14

    considerados cultos. En cambio, la pronunciación [mat .tí] esta - ba fuertemente estigmatizada, inclusive en el habla coloquial.Otro ejemplo, y para hablar de /l/ en vez de //, la pronunciaciónideal de, digamos Hi lda , nombre frecuente de mujer en Cuba, era por supuesto [íl.da]. La pronunciación [íd.da] estaba estigmatiza-da en cualquier situación, no así la pronunciación [í. a] en elhabla coloquial. Los estigmatizantes eran los del grupo R, que sinembargo no estigmatizaban las asimilaciones hechas otros entor-nos fónicos precisamente porque las hacían ellos también. Por ejemplo, si un hablante NR le decíaa un hablante R, ¿Desea a lgo? 

    como primera locución dirigida a éste y pronunciaba algo  como[ág.go], eso no era suficiente para marcar socialmente al hablan-te NR, ya que el hablante R también pronunciaba así esa palabra.

     Tampoco estaba estigmatizado entre habaneros decir, por ejem-plo, [sib.bja] por Silvia  porque así podían pronunciar ese nombrelos hablantes R. En resumen el grupo habanero dominante en losocial era el grupo R y era el encargado de las estigmatizacionesde fenómenos que no aparecían en su habla.

     Veamos ahora el cambio al que se refiere el título de este tra- bajo, y que en realidad no es un cambio en el sistema fónico de loshablantes sino un cambio con respecto a la pronunciación de la clase dominante. Como se sabe, durante el último tercio del siglo

     XX la educación en Cuba a todos los niveles vino a estar comple-tamente bajo el dominio del estado socialista, manteniéndose asíhasta nuestros días. En sus propósitos igualitarios el gobiernorevolucionario causó que accedieran a la enseñanza media y su-

    perior numerosos estudiantes que en un esquema capitalista se-rían categorizados como pertenecientes a los niveles socioeconó-micos más bajos. En estudios lingüísticos se ha utilizado la eti-queta ‘de extracción popular’ para identificar a las personas deese grupo. Personas de esta categoría accedieron también a la clase dominante, que es mejor caracterizar comoclasepolít ica  do-minante. Por lo que pude observar en mi visita a la Habana en1998, la retroflexión parece estar prácticamente ausente del ha-

     bla de la juventud de nivel universitario y está igualmente ausen-

    te del habla de funcionarios de extracción popular. En cambio semantiene en personas de extracción ‘burguesa’, sobre todo profe-sionales formados en Cuba prerrevolucionaria que se integrarona la revolución. En base a mis observaciones en la Habana, y como producto de conversaciones que realicé allí y posteriormen-te enEstados Unidos tanto con hablantes NRcomocon hablantes

    Lingua Am er icana 18 / Año VIII Nº 14 (enero-jun io 2004 ): 9 - 20  

  • 8/18/2019 En Torno a Un Cambio

    13/14

    R, llegué a la conclusión de que en la Habana de hoy la estigmati-zación de la pronunciación NR se realiza únicamente en privado.Es decir, muchos hablantes R manifiestan en privado que los ha-

     blantes NR hablan ‘mal’, refiriéndose principalmente a jóvenesuniversitarios que se han formado enteramente en la revolución.Por otra parte no sé hasta ahora si existe o no en la juventud ha-

     banera conciencia de una pronunciación ideal a imitar. Es muy posible, dada la estructura sociolingüística de la Cuba de hoy,que la pronunciación NR no obstaculice de ningún modo el acce-so a posiciones de poder o por lo menos ventajosas dentro del sis-

    tema político dominante, y es posible que por esa razón haya per-dido suestigma, por lomenosentre los propios hablantes del gru-po R. (En el pasado no faltaba quien se auto-estigmatizara.)

    Es lógico que los jóvenes habaneros sean del grupo NR por-que lo han sido también la mayoría de sus congéneres) y ademásmuchos de sus maestros, empezando por el nivel primario. Enefecto el acceso a la educación también significó el acceso al ma-gisterio por habaneros de extracción popular.

    Para terminar ofrezco datos anecdóticos sobre un micro-cosmo que refleja el macrocosmo de la situación sociolingüística actual de la pronunciación habanera. Visitando parientes míosen la Habana observé la siguiente situación en una casa en queconviven tres generaciones. He cambiado los nombres de losprotagonistas. Pedro, de 75 años, profesional del pasado, inte-grado a la revolución, es del grupo R, como lo es su hija Mirta, de50 años, que recibió su educación primaria y parte de la secun-

    daria en colegio privado antes de la nacionalización de la educa-ción en 1961. Miriam, de 26 años, hija de Mirta, y educada total-mente en la revolución, es completamente NR. Es graduada de la Universidad de La Habana y maestra de escuela primaria con unnotable grado de cultura y facilidad para expresarse, pero pro-nuncia las líquidas de una manera que la hubiera marcadocomo persona inculta y de bajo nivel socioeconómico en la Cuba prerrevolucionaria.

    Referencias bibliográficas

    Figueroa Esteva, Max, y Puica Dohotaru (1994). Consideraciones fonéti-cas y fonológicas sobre el consonantismo actual en Cuba: fonemastipificantes. Gramática del español , Violeta Demonte, ed. México,D.F.: El Colegio de México, 649-671.

    Español de La H ab an a en el último tercio del si glo XX Jorge M. Gu ita r t / 19  

  • 8/18/2019 En Torno a Un Cambio

    14/14

    Guitart, Jorge M. (1976). Mark ed n ess a nd a Cu ba n d ia lect of Sp an ish  . Washington, DC: Georgetown University Press.

    Guitart, Jorge M. (1978). Aspectos del consonantismo habanero: reexa-men descriptivo. Boletín de la Academia Puer tor r iqueña de la Len- gua Española  6:95-114.

    Guitart, Jorge M. (1997). Variability, multilectalism, and the organiza-tion of phonology in Caribbean Spanish dialects. En: FernandoMartínez-Gil y Alfonso Morales-Front (Eds.), Issu es in th e p hon o-  logy a nd mor ph ology of th e ma jor Ib er ia n la n guages. Washington,D.C.: Georgetown University Press (págs. 515-536).

    Guitart, Jorge M. (2000). Del dominio relativo de la variación estilística de los sonidos róticos del español de Puerto Rico a la luz de la teoría de lassubfonologías. Revis ta de Estudios H ispánicos  27:169-182.

    Harris, James W. (1985). Autosegmental phonology and liquid assimila-tion in Havana Spanish. En: Larry D. King y Catherine A. Maley (Eds.), Cur ren t I ssues in L ingu i st ic Theor y , Volume 36 : Selected pa - per s f rom the X II It h L ingu i st ic Sympos ium on Romance Languages .

     Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Company (págs.127-148).

    Uber,Diane R. (1986). Los procesosde retroflexión y geminaciónde líqui-das en el español cubano: análisis sociolingüístico y dialectológico.En: José G. Moreno de Alba (Ed.), Actas de l I I Congreso In ternacio- na l sob re el esp añol de América . México D.F.: UNAM.

    Lingua Am er icana 20 / Año VIII Nº 14 (enero-jun io 2004 ): 9 - 20