En Venezuela Las Pequeñas y Medianas Industrias

11
Resumen En Venezuela, las Pequeñas y Medianas Industrias (PYMI), dinamizan la economía del país dada su contribución en la diversificación de productos y la generación de empleo en áreas operativas. La necesidad de incorporar nuevas tecnologías en áreas de producción y mercadeo basadas en planes de gestión es evidente, sin embargo, sus expectativas de desarrollo reposan en las políticas de fomento industrial que podrían generarse en el Estado Venezolano. Existen empresas que se dedican a la venta de software administrativo que facilitan los planes de gestión en las PYMI, aunque, la mayoría son de código privado. El uso de Software privado es una tendencia que ha venido cambiando en Venezuela, después de entrar en vigencia la Ley de infogobierno, publicada en la gaceta oficial N 40274 en el cual se obliga a las empresas del sector público Venezolano a migrar al software libre, esto ha generado muchos conflictos debido a que los planes de gestión para las PYMI desarrollados bajo el software libre no cubren en su totalidad todos los procesos exigidos para satisfacer la necesidades de las empresas. Para solucionar este obstáculo, se decidió crear, agregar o mejorar los procesos desarrollados bajo un sistema de código abierto. En este trabajo, se implementará un módulo de información gerencial para automatizar los procesos de cálculos de beneficios en nomina, establecidos por el Ministerio de los trabajadores y trabajadoras de la República Bolivariana de Venezuela tales como prestaciones, utilidades, pago de vacaciones y bono vacacional. Se puede considerar que es un proceso prioritario ya que es utilizado en todas las empresas . Es importante destacar que Venezuela es uno de los países donde los cálculos de beneficios son más y extensos a lo largo de la relación de trabajo, dada esta particularidad es necesario el desarrollo de estos módulos y su fácil adecuación para los diferentes sectores de la economía. Dicho módulo será desarrollado sobre el sistema ERP integrado de código abierto llamado OpenERP versión 7.0, el cual utiliza lenguaje python y XML en su gran mayoría. A diferencia de otros

description

Industrias venezolanas

Transcript of En Venezuela Las Pequeñas y Medianas Industrias

Page 1: En Venezuela Las Pequeñas y Medianas Industrias

ResumenEn Venezuela, las Pequeñas y Medianas Industrias (PYMI), dinamizan la economía del país

dada su contribución en la diversificación de productos y la generación de empleo en áreas operativas. La necesidad de incorporar nuevas tecnologías en áreas de producción y mercadeo basadas en planes de gestión es evidente, sin embargo, sus expectativas de desarrollo reposan en las políticas de fomento industrial que podrían generarse en el Estado Venezolano.

Existen empresas que se dedican a la venta de software administrativo que facilitan los planes de gestión en las PYMI, aunque, la mayoría son de código privado. El uso de Software privado es una tendencia que ha venido cambiando en Venezuela, después de entrar en vigencia la Ley de infogobierno, publicada en la gaceta oficial N 40274 en el cual se obliga a las empresas del sector público Venezolano a migrar al software libre, esto ha generado muchos conflictos debido a que los planes de gestión para las PYMI desarrollados bajo el software libre no cubren en su totalidad todos los procesos exigidos para satisfacer la necesidades de las empresas. Para solucionar este obstáculo, se decidió crear, agregar o mejorar los procesos desarrollados bajo un sistema de código abierto.

En este trabajo, se implementará un módulo de información gerencial para automatizar los procesos de cálculos de beneficios en nomina, establecidos por el Ministerio de los trabajadores y trabajadoras de la República Bolivariana de Venezuela tales como prestaciones, utilidades, pago de vacaciones y bono vacacional. Se puede considerar que es un proceso prioritario ya que es utilizado en todas las empresas .

Es importante destacar que Venezuela es uno de los países donde los cálculos de beneficios son más y extensos a lo largo de la relación de trabajo, dada esta particularidad es necesario el desarrollo de estos módulos y su fácil adecuación para los diferentes sectores de la economía.

Dicho módulo será desarrollado sobre el sistema ERP integrado de código abierto llamado OpenERP versión 7.0, el cual utiliza lenguaje python y XML en su gran mayoría. A diferencia de otros ERP reconocidos en el mercado como SAP, OpenERP, no requiere ningún pago de licencias ni pagos anuales para ser utilizado. Esto también implica que, mientras se respeten los términos de la licencia, la modificación directa del programa es posible.

Page 2: En Venezuela Las Pequeñas y Medianas Industrias

El Problema

Introducción

Las PYMI, son entidades independientes que poseen ciertos límites en los trabajos habituales y financieros, Y es que, los resultados y activos de la empresa dependen de manera directa del desempeño de los empleados y el plan de gestión.

Poder lograr el mejor desempeño del personal, es uno de los retos más fuertes que puede presentarse en las empresas, entre las principales causas del bajo rendimiento de los empleados que trabajan con software empresarial encontramos:

Trabajadores poco involucrados. La calidad del software no cumple con las necesidades base de las PYMI. Problema para el manejo del software.

Es necesario resolver las causas mencionadas anteriormente, sino, el crecimiento y la reputación de la empresa no serán los esperados. Ya que, toda empresa debe relacionarse como la suma de esfuerzos de un gran equipo. En donde los factores involucrados no solo son de parte del humano (Empleado) sino también del Computador (Calidad del Software) donde cada uno aporta en función de sus habilidades añadiendo la motivación y organización de la misma, “el todo es mayor que la suma de las partes”.

Cuando se habla de organizaciones pequeñas, trabajar con un buen software es de vital importancia, gracias a éste, lograríamos aprovechar las máximas capacidades de una empresa y sus empleados.

Como solución a la problemática de este gran reto de calidad del software surgen los ERP (Planificación de Recursos Empresariales), siendo estos una gran alternativa para solventarlo, ya que, facilitan la integración de los sistemas de las empresas asegurando la comunicación y mejorando la productividad empresarial o la gestión financiera, ventas, atención al cliente, entre otros.

Planteamiento del Problema

Page 3: En Venezuela Las Pequeñas y Medianas Industrias

Las PYMI, son tomadas en cuenta como base esencial de la economía, no obstante, en muchos casos el ciclo de vida que pueden tener éstas empresas son muy cortas, debido a que no logran responder a todas las demandas del mercado, trayendo como consecuencia el cierre de las empresas. Esto es ocasionado por la ausencia de prácticas empresariales competitivas resaltando su ámbito operacional interno, donde se requiere identificar las necesidades para estudiarlas y sus oportunidades para fortalecerse como organización permanente.

Las demandas de información y la exigencia de mejorar y crecer llevan a resaltar un conjunto de necesidades en las PYMI. Una de ellas, es el permanente cambio de la tecnología, el cual ha venido afectando su manera de operar. Si bien hace unos años, la oficina era el centro principal de las empresas; el ordenador, la herramienta para trabajar y el teléfono fijo el medio de comunicación, en la actualidad, nuevas alternativas así como dispositivos se han venido agregando a las necesidades o facilidades que toda nueva empresa debería tener. Resaltando el uso de Internet y los dispositivos móviles como smartphone y tabletas, siendo las nuevas tendencias o herramientas de trabajo en las PYMI.

Es un hecho que, la movilidad va directamente asociada a la eficiencia. El poder comunicarse con un cliente o empleado ya sea por vía web, mensajes, llamadas, o bien, acceder a los archivos en la nube y aplicaciones de la empresa desde cualquier parte, proporciona a las PYMI una mejora de productividad y eficacia.

Según, Eduardo Martínez, director del Sur de Europa de EasyVista, “estamos en la era del cliente", es decir, que hoy en día todo usuario relacionado con los negocios de las empresas no ven la tecnología como algo nuevo, sino que lo ven como algo de uso de la vida diaria, esto es en cuanto a los dispositivos móviles. También, el uso de servicios en nube estaría relacionado con el trabajador como algo absolutamente básico, ya que puede estar dándole un uso personal y espera poder usarlo con la misma facilidad en el ámbito profesional.

Por estas razones, surge la necesidad, de migrar a un nuevo entorno en donde se puedan realizar todas las operaciones esenciales en una empresa, siendo ese entorno el tema de los ERP, la nueva tendencia en las pequeñas y grandes empresas.

Como todo Software este puede ser código privado o abierto. El privado proporciona dos privilegios importantes, soporte y atención de fallas en caso que se requiera, aunque dependiendo del software varia el precio y en algunos casos pueden ser significativamente elevados como es el caso de SAP. Los ERP integran varias actividades de gestión dentro de una compañía, como por ejemplo módulos de:

Inventario. Producción. Contabilidad.

Los software empresariales son diseñados principalmente para grandes infraestructuras, por lo que adquirirlos, significaría grandes gastos para las PYMI. Además, estaría incumpliendo la principal característica que los acredita, y es dotar a sus clientes de un sistema integrado que optimice sus operaciones. Los fabricantes crean modelos únicos, abarcando la mayor cantidad de operaciones financieras en el mercado, olvidando que las PYMI buscaban algo más adaptable, sostenible y escalable, con un costo asequible. Muchas de ellas descubren lo complicado que

Page 4: En Venezuela Las Pequeñas y Medianas Industrias

puede ser adaptar su modelo de negocio a un ERP propietario, con lo cual, el dilema de la PYMI pasa a convertirse en una frustración.

Los ERP, distribuidos bajo licencias opensource (Código abierto) están encontrando su sitio en el súper competitivo mercado del software empresarial, gracias a la madurez y experiencia de desarrolladores y empresarios, destacando, la flexibilidad y posibilidad de su implementación a precios mucho más asequibles que las soluciones propietarias.

Según José González, en Venezuela se ha tomado la cultura digital. Llevando a los trabajadores y el resto de la población a la integración con la tecnología, logrando una mejora en los procesos de los ministerios y principales centros de atención a la ciudadanía. A medida, que los sistemas de información sean implementados por el gobierno mayor alcance tendrá en las personas, mejorando la actividad profesional y sus resultados.

Es muy importante fomentar la innovación y como adaptarse a esta. Las PYMES y grandes empresas, buscan relacionarse con los sistema ERP de código libre, con el objetivo, de poder mejorar la productividad en Venezuela. Existen empresas como Tupperware, implementada bajo el software ERP GEINPROD, el cual es capaz de dar solución a cada una de las áreas de la empresa de manera integrada, abarcando desde la ingeniería, hasta la calidad y contabilidad, obteniendo excelentes resultados y mejoras en cada área de la empresa.

Uno de los principales problemas que presentan los sistemas ERP de código abierto es que no siempre estará garantizado el soporte o actualización de los módulos de una empresa, esto sería un gran dolor de cabeza, ya que Venezuela es una de los países que más cambios ha tenido, debido a la situación que presentamos, lo cual ocasiona la toma de nueva medidas económicas.

Es por eso que se decidió realizar un módulo de información gerencial, el cual estará basado en indicadores de gestión capital humana, dirigido a optimizar, mejorar o actualizar los procesos industriales en las PYMI, implementado bajo OpenERP, ya que ha demostrado ser uno de los ERP, más potentes y utilizados en la actualidad y lo más importante, es a código abierto.

En Venezuela, ya existe un grupo de desarrolladores que trabajan bajo el sistema OpenERP, y han logrado desarrollar gran parte de los procesos financieros bajo las leyes de Venezuela, siendo el módulo de información gerencial un gran aporte para esta comunidad, el cual promete ser efectivo para las distintas empresas que lo necesiten.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Implementación de un módulo de información gerencial basado en la normativa actual venezolana bajo el sistema ERP de código abierto llamado OpenERP versión 7.0.

Objetivos Específicos

Page 5: En Venezuela Las Pequeñas y Medianas Industrias

Estudiar como funciona el lenguaje Python, xml, OpenERP, además de los módulos nomina y prestaciones.

Comprender como trabaja OpenERP, haciendo énfasis en los siguientes aspectos: Sintaxis, Estructura, Funciones.

Modificar el módulo de cálculo de nómina existente en OpenERP, adaptándolo a las leyes establecidas en Venezuela.

Desarrollar un módulo de cálculos de prestaciones, utilidades, vacaciones y bonos vacacionales adaptado a las leyes de Venezuela.

JustificaciónUnos de los problemas que posee las PYMI, es no contar con trabajadores expertos en los

distintos tipos de actividades que realicen las empresas, por eso, es importante poseer herramientas que puedan facilitar las tareas, siendo prácticamente automatizadas. Esta es una característica muy importante en la calidad de software de un producto, la cual, se encuentra definida en el estándar ISO/IEC 9126 (Lornel Rivas 2010). Para resolver estos problemas, los ERP son las herramientas que surgen como alternativa para solucionar estas necesidades. (Quiero que leas la oración en rojo y te des cuenta lo mal redactado que está, cámbialo por favor)

Según estudios realizados, para el 2011, se vio un crecimiento en Latinoamérica con respectos a la migración de las PYMI, hacia el Software ERP en general (Epifanio Blanco 2011) Ver Figura 1.1.

Figura 1.1: ¿Porque buscan un ERP? (Epifanio Blanco)

En el ámbito de los ERP abiertos, podemos encontrar una gran variedad de software como: OpenERP, Compiere, Openbravo, SAP, entre otros.

Al existir una gran variedad de software para elegir, debemos tomar en cuenta ciertos factores los cuales deben cumplir los sistemas ERP, como la actividad de la comunidad y la frecuencia de actualización, siendo ésta última la más importante, ya que siempre necesitaremos nuevas funcionalidades en el mercado el cual varía constantemente (Sergio Martínez).

Page 6: En Venezuela Las Pequeñas y Medianas Industrias

Existe una empresa llamada Vauxoo muy activa en el ámbito de OpenERP en Venezuela, el cual cuenta con un gran grupo de desarrolladores en constante trabajo para mantener actualizado a todas las PYME que cuentan con sus servicios, no obstante, cuentan con módulos que aún no están actualizados o simplemente no poseen. Surgiendo la necesidad de implementarlos para las pequeñas o medianas empresas que cuentan con estos servicios de OpenERP.

Antecedentes Los trabajos que se mencionan a continuación, proporcionan información relevante para

el desarrollo de este trabajo de investigación:

(Uzai Arcos 2010) los sistemas ERP, están caracterizados por su capacidad de adaptación, cubriendo los diferentes tipos de operaciones que realiza una empresa, agilizando las operaciones repetitivas y la comunicación. Según estudio realizado a 30 PYME, se obtuvo que la mayoría de las pequeñas empresas no conocen los beneficios del sistema ERP:

Figura 1.2: Resultados Finales (Uzai Arcos)

Existe un esquema para tener éxito en un proyecto de ERP (Ángelo Benvenuto2006), recomienda trabajar sobre el esquema U.S.A (Comprender - Simplificar - Automatizar). Además, dos tipos de estrategias propuestos para implantar un sistema ERP, las cuales son, estrategia Big Ban o estrategia gradual, quedando a decisión de la empresa cual deberá implantar. Otro punto importante que recalca Ángelo Benvenuto, son los objetivos de una empresa al implantar un sistema ERP mostrando su nivel de prioridad:

Page 7: En Venezuela Las Pequeñas y Medianas Industrias

Figura 1.2: Resultados Finales (Angelo Benvenuto)El proyecto de Industrias Diana (Diana 2007), posee una colección de módulos

implementados bajo una antigua versión de OpenERP, los cuales están muy relacionados con los módulos que se deseamos desarrollar en nuestro TEG, utilizándolos como base para el desarrollo de nuestro proyecto.

Metodología

Para llevar a cabo los objetivos planteados, este trabajo de investigación se divide en tres fases: diagnóstico del problema y planificación, diseño e implementación de la solución y evaluación. A continuación se detallan cada una de ellas.

Diagnóstico del problema y planificación

Esta fase de la investigación tiene por objetivo investigar sobre una estructura de datos factible y simple para representar de una manera adecuada los módulos a desarrollar en OpenERP, además de ello, mejor uso de técnicas algorítmicas que ayuden a optimizar procesos ya existentes en algunos módulos.

Inicialmente, se realizó un estudio teórico orientado en el análisis de las técnicas de OpenERP, para la deducción de información no implícita en módulos existentes, al mismo tiempo, se investigó sobre una forma de especificación formal y explicita que nos permita manipular provechosamente los datos bajo el lenguaje python, que es el leguaje orientado a objetos en el cual está basado OpenERP.

Los resultados del diagnóstico se centran en los siguientes puntos:

Dado que OpenERP es de código libre, podemos encontrar módulos relacionados con los procesos a desarrollar, abriendo posibilidad de utilizar técnicas algorítmicas implementadas para realizar los procesos planificados.

Se debe buscar la manera de expresar en el lenguaje orientado a objetos, el formalismo que representa OpenERP, y así, permitir que futuras modificaciones realizadas por otras personas con experiencia en OpenERP sean muchos más fácil.

Page 8: En Venezuela Las Pequeñas y Medianas Industrias

Una vez hecho el diagnóstico, se procede a planificar el trabajo a realizar. El plan de trabajo fue definido de la siguiente manera:

1. Definir todos los módulos que se van a realizar y los procesos que deben tener cada uno.

2. Identificar posibles técnicas algorítmicas existentes en los módulos relacionados que permitan resolver las tareas planteadas.

3. Seleccionar e implementar una de las técnicas encontradas si existen, sino, se debe idear una.

Diseño e Implementación de la solución

Esta fase de la investigación se caracteriza por la propuesta, el diseño y la implementación de los puntos establecidos en el plan de trabajo de la fase anterior.

La solución planteada es utilizar el esquema U.S.A (Comprender - Simplificar - Automatizar), para realizar un estudio adecuado de los modelos financieros a implementar, además, que utilizaremos la estrategia gradual la cual consiste en desarrollar los modulo uno a uno y no se avanzara al siguiente hasta no quedar finalizado el modulo anterior.

Se debe realizar una guía bien documentada, donde se explique en que consiste cada módulo y como trabaja cada proceso, el cual será de gran ayuda y servirá para futuras modificaciones.

Evaluación

La fase de evaluación consistirá de un estudio experimental cuyo propósito se centrara en probar todos los procesos implementados en cada modulo, y cerciorarnos de su perfecto funcionamiento mediante pruebas, las cuales, serán realizadas en las empresas, Transporte Rialca,C.A y Transporte Ricciardelli,C.A.

Plan de trabajo