ENBUSCA,DEUNAFORMA DEEXPRESION DELOINDECmLE · 2017. 2. 8. · CARPETA Prof. Honorario CÉSAR...

4
CARPETA Prof. Honorario CÉSAR CONSTAÍN MOSQUERA Médico-Psiquiatra Universidad Nacional de Colombia-Bogotá EN BUSCA DE UNA FORMA , DE EXPRESION DE LO INDECmLE D urante los últimos veinte años, oí a mis pacientes y traté de entender lo que te- nían a bien decirme; encontré con fre- cuencia, en mi consultorio, personas sin trastornos ubicables en las cate- gorías nosológicas convencionales, pero portadoras de comportamientos, reacciones o molestias mal definidas; indudablemente enfermos. Por otra parte, sentía inquietud por encontrarme con armas insuficientes para abordar los modelos de enferme- dad y de no-enfermedad de los hu- manos. Los lineamientos generales pueden reproducirse y estudiarse en el laboratorio y se llega a establecer pautas más o menos específicas y con frecuencia útiles para el tratamiento de grandes grupos nosológicos; tanto más útiles, cuanto mejor orientadas 18 No. BAÑO MCMXCIX u. NACIONAL DE COLOMBIA BOGOTÁ, D.C. "La mayor parte de las cosas que nos ocurren son indecibles, pues se inscriben en un ámbito donde no llegan las palabras ". Rainer Maria Rilke. Cartas a un joven poeta estén. Basta una mirada despreveni- da para valorar la modificación sus- tantiva que con aquellos se ha obteni- do, en lo referente a las modificacio- nes de la atención de estos tipos de patología. Aún con conocimiento o en la ma- yoría de los casos al estar infiriendo la mecánica neuronal y metabólica de base y los vericuetos y vicisitudes de la maduración y el crecimiento, esta- mos todavía lejos de decir la última palabra en lo referente a la causa últi- ma de estos trastornos. Hace seis años, trabajé con Mó- nica Castiblanco y Alejandro Jara- millo, en la elaboración de su mono- grafía de grado, con pacientes psico- somáticos, e identificamos en todos los casos eventos perturbadores muy pre- coces, que si no causales, sí eran sig- nificativamente frecuentes. Estos eventos perturbadores, muy precoces, no nos resultaban ubicables en el tiem- po y sólo vislumbrábamos su natura- leza. Obviamente, nada teníamos que decir sobre su manejo y tratamiento. Para entonces, tuve ocasión de oír al Dr. Alejandro Rojas en mi semina- rio sobre Medicina Psicosomática, dic- tado en el SAP. Él nos ayudó a orien- tar la investigación hacia los concep- tos de alexlttmia' y pensamiento Término propuesto en 1970 por Sifneos para conceptualizar la dificultad de algu- nos sujetos para describir y distinguir los estados afectivos. Literalmente significa "sin palabras para los afectos". Los suje- tos alexitímicos son básicamente inex- presivos, con un pensamiento carente de fantasías, y verbalizaciones sin mayor sig-

Transcript of ENBUSCA,DEUNAFORMA DEEXPRESION DELOINDECmLE · 2017. 2. 8. · CARPETA Prof. Honorario CÉSAR...

  • CARPETA

    Prof. Honorario CÉSAR CONSTAÍN MOSQUERAMédico-PsiquiatraUniversidad Nacional de Colombia-Bogotá

    EN BUSCA DE UNA FORMA,DE EXPRESION DE LO INDECmLE

    Durante los últimos veinteaños, oí a mis pacientes ytraté de entender lo que te-nían a bien decirme; encontré con fre-cuencia, en mi consultorio, personassin trastornos ubicables en las cate-gorías nosológicas convencionales,pero portadoras de comportamientos,reacciones o molestias mal definidas;indudablemente enfermos.

    Por otra parte, sentía inquietud porencontrarme con armas insuficientespara abordar los modelos de enferme-dad y de no-enfermedad de los hu-manos. Los lineamientos generalespueden reproducirse y estudiarse enel laboratorio y se llega a establecerpautas más o menos específicas y confrecuencia útiles para el tratamientode grandes grupos nosológicos; tantomás útiles, cuanto mejor orientadas

    18 No. BAÑO MCMXCIXu. NACIONAL DE COLOMBIABOGOTÁ, D.C.

    "La mayor parte de las cosas que nos ocurren son indecibles,pues se inscriben en un ámbito donde no llegan las palabras ".

    Rainer Maria Rilke. Cartas a un joven poeta

    estén. Basta una mirada despreveni-da para valorar la modificación sus-tantiva que con aquellos se ha obteni-do, en lo referente a las modificacio-nes de la atención de estos tipos depatología.

    Aún con conocimiento o en la ma-yoría de los casos al estar infiriendola mecánica neuronal y metabólica debase y los vericuetos y vicisitudes dela maduración y el crecimiento, esta-mos todavía lejos de decir la últimapalabra en lo referente a la causa últi-ma de estos trastornos.

    Hace seis años, trabajé con Mó-nica Castiblanco y Alejandro Jara-millo, en la elaboración de su mono-grafía de grado, con pacientes psico-somáticos, e identificamos en todos loscasos eventos perturbadores muy pre-coces, que si no causales, sí eran sig-

    nificativamente frecuentes. Estoseventos perturbadores, muy precoces,no nos resultaban ubicables en el tiem-po y sólo vislumbrábamos su natura-leza. Obviamente, nada teníamos quedecir sobre su manejo y tratamiento.

    Para entonces, tuve ocasión de oíral Dr. Alejandro Rojas en mi semina-rio sobre Medicina Psicosomática, dic-tado en el SAP. Él nos ayudó a orien-tar la investigación hacia los concep-tos de alexlttmia' y pensamiento

    Término propuesto en 1970 por Sifneospara conceptualizar la dificultad de algu-nos sujetos para describir y distinguir losestados afectivos. Literalmente significa"sin palabras para los afectos". Los suje-tos alexitímicos son básicamente inex-presivos, con un pensamiento carente defantasías, y verbalizaciones sin mayor sig-

  • CÉSAR CONST~ MOSQUERA EN BUSCA DE UNA FORMA DE EXPRESiÓN DE LO INDECIBLE

    operatorio- y nos dio a conocer los tra-bajos de Sifneos, Marty, M'Uzan, Fainy David, de la escuela psicoanalíticade París, y de Joice McDougall.

    Aproveché un año sabático y soli-cité en 1995 el aval de CINDEC paracontinuar la investigación con pacien-tes psicosomáticos manejados en gru-po. Trabajé "en vivo y en directo" conestos pacientes y aclaramos algunosde los conceptos manejados en losestudios que habían realizado los au-tores citados y los de Bion, Winicott yRoff Carballo. En esa misma direc-ción elaboró su monografía de gradola psicóloga Amanda Segura y se con-tinuó el trabajo de grupos en el SAP yen la consulta privada. Para entonces

    nificado afectivo, en las que emplean laspalabras, más como signos que como sím-bolos. Su comportamiento es rígido y po-bre en expresión de emociones a través dela voz, el rostro y el cuerpo. Generalmen-te escogen la somatización para comuni-car algo que no pueden hacer con palabraso afectos. Se considera que existe una alte-ración de la comunicación entre el sistemalímbico y la neocorteza de modo que elsujeto no elabora a nivel cortical los estí-mulos. Funcionalmente amputada estacomunicación, el sujeto solamente tienedisponible el pronunciamiento visceral,yqueda así desligado de la representación.El sujeto alexímico no reconoce ni viven-cia situaciones tanto dolorosas como pla-centeras, concepto que acuñó Kristal comoanhedonia. Este tipo de rasgos se ha ob-servado también en sujetos normales.Término descrito por Marty y por otrospsicoanalistas de la escuela de París, queconsiste en la incapacidad para elaborar anivel psíquico las tensiones, los sueños ylas fantasías. Sustenta un "lenguaje blan-co", sin mayores implicaciones y de po-bre construcción simbólica. La clínica des-cribe a los sujetos con este tipo de pensa-miento como desinteresados de los demás,egocéntricos, prendidos de la realidad con-creta de los hechos e incapaces de ligarapropiadamente los conocimientos a losafectos. Se considera un término análogode Alexitimia.

    S e propone la hipóte~i~ deuna ruptura precoctstmadel diálogo madre-neonatocomo causa de las afeccionespsicosomáticas y de las psico-sis disociativas. Se basa esta hi-pótesis en los trabajos de JoyceMcDougal y de los psicoana-listas de la escuela de París,usando el esquema de Bion enla comunicación precoz: ele-mentos f3 emitidos por el bebé,traducción mediante la reveriematerna y elementos a comorespuesta, que al ser congruen-tes constituyen la base de unafutura simbolización constitui-da por la palabra.

    se habían integrado en los grupos psi-cóticos y caracteriales.

    Al trabajar sobre información di-recta, en los pocos casos en que estapodía conseguirse, y con inferenciasteóricas en los restantes, resultabaposible ubicar en las fases del desa-rrollo, en las semanas inmediatamen-te siguientes al parto, un evento per-turbador muy precoz, obviamente an-terior a cualquier esbozo de lenguajesimbólico.

    Mientras trabajaba en la elabora-ción de este artículo, tuve conoci-miento de una comunicación, polémi-ca y explosiva, que como muestra desensatez había premiado la Academiade Medicina en 1991, de la cual esautor el pediatra manizalita, Dr, JairoVillegas, titulada Patología de la li-beraciónfemenina. Me alegró sobre-manera coincidir con una persona detan altos quilates, en la intuición de quealgo debe fracturarse en ese "diálogoinicial'? .

    Es la comunicación primerísirna entre elbebé recién nacido y su madre. El inter-cambio de mensajes se considera en esteartículo.

    A lo anterior se suman algunoshechos:

    a) Los psicosómaticos limitan su afec-ción a las implicaciones somáticasde su trastorno. Solamente bajouna presión psicológica importan-te o a la vista de sus peculiarida-des de comunicación aceptan, yaún con fuertes reservas, la con-comitancia de componentes emo-cionales.

    b) Los psicóticos y los caracterialesde los grupos, casos ambulatoriosy sin graves dificultades de adap-tación social, funcionan satisfacto-riamente mientras no se tocan "zo-nas de conflicto" y aún entonces,cosa que no es ninguna novedad,en la medida en que los psicóticoslo son cuando carecen de autocrí-tica sobre su trastorno, se nieganen principio y en forma denodadaa aceptar como anómala su con-ducta y sus reacciones y, sobretodo, su manera peculiar de pen-sar y su cosmovisión.

    e) Hay personas capaces de tener unóptimo desarrollo en los mediosmás adversos, sin enfermar nun-ca. Debo a la psicóloga Ana Isa-bel Jiménez el conocimiento delfenómeno de la RESILIENCIN .

    d) Jairo Villegas hace un recuentopormenorizado de la patología delos hijos de "madres ausentes'? .

    Término adoptado por las ciencias socia-les para caracterizar aquellos sujetos que apesar de nacer y vivir en condiciones dealto riesgo se desarrollan psicológicamen-te sanos y socialmente exitosos. Términoadoptado por Grotberg y otros. Citadospor Elbio Nestor Suarez Ojeda en Resi-liencia: Reflexiones para su aplicación enprogramas sociales.Mujeres de muy buena condición, que porrazón de su situación social o laboral, de-legan muy precozmente el cuidado de susbebés a terceros.

    REVISTACOLOMBIANADE PSICOLOGíA

    19

  • CARPETA

    e) Las "enfermedades psicosomáti-cas" son de ocurrencia frecuenteentre los hijos de madres muy cons-picuas socialmente o que ocupanpuestos de gran responsabilidad enla administración pública, en laempresa privada o en la farándu-la".

    Resulta entonces sugestiva y aúnesclarecedora la hipótesis de Bion. Lascosas suceden así:

    En el posparto inmediato el reciénnacido está expuesto a una situacióncompletamente nueva, que contrastaen forma radical con su situación in-trauterina, cuando sus necesidades bá-sicas eran suplidas aún antes de quese presentaran. En esta situación nue-va expresa sus demandas básicas, queson las de supervivencia, en forma de"paquetes de información" caóticas ydesorganizadas, con movimientos ydescargas neurovegetativas, a las cua-les llama el autor "elementos Beta queno sirven para soñar ni para pensar,limitan su acción a la descarga de losexcesos de excitación que sufre elneonato. La madre recibe estos pa-quetes de información y los traduce(en una forma que suponemos espon-tánea e instintiva, siempre y cuandoeste presente) por medio de la fun-ción de reverie" y responde a la de-manda expresada con reacciones con-gruentes, en forma de "elementosAlfa, que pueden en el bebé ponerseal servicio del pensamiento y del en-sueño, suministrándole las bases parauna comunicación posterior en la cualse va estructurando la elaboración de

    Esta información la debo a Mónica Res-trepo y a Michele Van Reck, quienes laobtuvieron directamente de su trabajo enuna guardería para niños de clase econó-mica alta.

    20 No. 8 AÑO MCMXCIXu. NACIONAL DE COLOMBIABOGOTÁ, D.C.

    ~e hypothesis of a too preco:.1. cious rupture of mother-newborn dialogue as a cause ofpsychosomatic disorders anddissociative psychosis, is pro-posed. This hypothesis is basedon the work of Joyce McDou-glas and of Paris School Psy-choanalysts, using the Bionprecocious communicationscheme: f3 elements are traslatedby the baby in order to means amaternal "reverie" added toaelements as answer. Jf thiselements are congruent, theyconstitute the basis of a futuresymbolization based on theword.

    los símbolos, base de la estructura dela comunicación verbal".

    La respuesta materna a estas so-licitudes caóticas, cuando estas sonbien traducidas por la reverie, vanconstituyendo una especie de "pro-toabecedario" primitivo, que en cuan-to más completo (nunca lo será com-pletamente), prepara al neonato paraenfrentar y superar las vicisitudes sub-siguientes del desarrollo.

    Cuando la madre no traduce ade-cuadamente la demanda, o cuando nola oye, se dan respuestas incongruen-tes que no tienen nada que ver conlas demandas reales del bebé y sóloson respuestas a lo que la madre yaun el entorno, suponen que el bebédemanda; son respuestas a las pro-yecciones de la madre, o a través deella, del medio y dejan al bebé sin res-puesta a sus demandas genuinas y conuna vulnerabilidad, en las que puedenllamarse "zonas vacías", excluidas delsimbolismo del lenguaje y de cualquiertipo simbólico de comunicación. Co-rresponderán estas zonas a los espa-cios mudos (vacíos) de los psicoso-máticos o a las alucinaciones, pensa-

    mientos delirantes y conductas extra-vagantes de los psicóticos o a las re-acciones "en corto circuito", anti-so-ciales, de los adictos y de los sociópa-taso

    Estas "zonas vacías"? se traducenen "zonas vulnerables" que ocasionansíntomas dependientes de la ecuaciónpersonal" del portador, eclosionandodentro de las pautas que ofrecen losdiversos esquemas de evolución? parael desarrollo y más tarde en el juegode cada personalidad específica conlas circunstancias de su ambiente. Másque de "fijaciones" podremos hablarde vulnerabilidades, que suponemoscondicionadas por las característicasindividuales y relacionadas con la au-sencia o con la distorsión del diálogoprecoz entre las demandas vitales ysu respuesta materna congruente.Suponemos que estas vulnerabilidadesson específicas para cada patología.

    De lo anterior se deriva la necesi-dad de una dedicación exclusiva ypermanente de la parturienta a su bebé,

    Corresponden a las demandas del bebé quese han quedado sin respuesta. Las afe-rencias que en el curso del desarrollo inci-dan sobre ellas, o son ignoradas o dan lu-gar a respuestas de un nivel muy primiti-vo o arcaico. Recordemos que en un prin-cipio, obliterada como esta la vía de sim-bolización, se darán respuestas por la úni-ca vía disponible, motora o neuro-vegetativa. En ausencia de una respuestacongruente, estas zonas no pueden madu-rar y a lo largo de la vida repetirán lasrespuestas iniciales, en forma por demásanacrónica con el contexto ambiental y conel resto de la personalidad.Concepto metafórico, introducido por RoffCarbal lo. Se refiere con él a la evoluciónespecífica de cada personalidad frente alas vicisitudes de la maduración y el creci-miento.Se refieren a los enfoques peculiares decada escuela psicológica o psicopatológica.

  • CÉSAR CONSTAí.I MOSQUERA EN BUSCA DE UNA FORMA DE EXPRESIÓN DE LO INDECIBLE

    en ausencia de toda inteferencia, du-rante las primeras semanas del desa-rrollo, relación que implica un contac-to permanente y una dedicación ab-soluta. De no existir una posibilidadreal de suministrarla, el bebé se veráabocado a vulnerabilidades que pue-den lesionar sus futuras comuni-caciones. La propuesta no es nueva;sólo se necesita tomarla muy en se-rio. La comunicación en estos prime-ros días de la vida, si la madre res-ponde de manera adecuada y con-gruente a las demandas de su bebérecién nacido, le suministrará a esteuna buena protección contra las even-tualidades adversas del medio aún enausencia de la madre, quien puededesaparecer por fallecimiento, ausen-cia forzada o enfermedad mental ofísica; esto nos daría razón del fenó-meno de la "resiliencia", Por el con-trario, aun la permanencia real de lamadre, con una distorsión o rupturade la congruencia del diálogo precoz,estaría en la base de todas esas pato-logías en las cuales una indagación noregistra traumatismos o eventos abu-sivos y en las cuales el cuadro clínicono está compuesto tanto por síntomasmentales sino por peculiaridades pa-tológicas de comportamiento o reac-ción.

    Pese a todas las fallas metodoló-gicas y a la ausencia de comproba-ción experimental de esta intuición, elesquema expuesto funciona en algu-nos casos.

    Nos quedan al frente varias incóg-nitas: la principal y más importante esla discriminación de esas demandasbásicas del recién nacido; luego, lasformas congruentes de respuesta y laimplementación de procesos terapéu-ticos capaces de subsanar las fallasbásicas.

    Los sistemas convencionales deindagación y tratamiento no parecen

    aplicables. Las preguntas (y muy se-guramente otras más) están por re-solver. Son factibles respuestas idó-neas si el esquema propuesto resultaviable e interesante 'P

    BIBLIOGRAFíA

    BION, W. R. Experiencia en grupos. Nue-va Visión. Buenos Aires. 1974.---- Aprendiendo de la experien-cia. Paidós. Buenos Aires. 1966.CASTILBLANCO, M. y JARAMILLO, A.Desarrollo de una psicoterapia de gru-po para pacientes psicosomáticos. Tesisde grado. Universidad Nacional de Co-lombia.1993.CONSTAIN, C. Et. al. Utilización de psi-coterapia de grupo en pacientes psico-somáticos. CINDEC. 1995.JIMÉNEZ, A. 1. Comunicación personal.MARTY, P., De M'UZAN, M. y DAVID,C. La investigación psicosomática. LuisMiracle. Barcelona. 1967.Me, DOUGALL, J. Alegato por una cier-ta anormalidad. Petrel. Barcelona. 1992.----Les Theatres duje. Gallimard.1982.---- Les Theatres du Corp. Galli-mard.1982.MILLER, A. El saber proscrito. Tous-quets. Barcelona. 1990.ROFF CARBALLO. Teoría y práctica psi-cosomática. Desclée de Brower. 1984.ROJAS, A. Pensamiento operatorio y ale-xitimia. Universitas Médica 12l. Enero-marzo. 1992.SEGURA, A. El cuerpo femenino en lapsicosomática y su comprensión en lasterapias de grupo. Tesis de grado. Uni-versidad Nacional de Colombia. 1996.SIFNEOS, P. Alexithymia and its Rela-tionship with Hemispheric Specialita-tion. En: The Psychiatric Clinics of NorthAmerica 11(5) september. 1988.STERN, D. El mundo interpersonal delinfante. Paidós. Buenos Aires. 1991.WINICOTT, D. El papel de espejo de lamadre. En: Juego y realidad. Gedisa. Bue-nos Aires. 1986.

    REVISTACOLOMBIANADE PSICOLOGíA

    21