Enciclopedismo

10
El Enciclopédismo fue un movimiento filosófico -cultural que se origino debido a la influencia de la Ilustracion, se desarrollo en Francia, y buscaba catalogar o concentrar todo el conocimiento humano a partir de nuevos principios de la Razon. Fue impulsado y editada por, Diderot, d' Alember, muchos de los más notables figuras de la Ilustración Francésa contribuyó a los trabajos incluidos: Voltaire, Rousseau y Montesquieu. Los autores de la Enciclopedia lo vieron como la destrucción de la superstición y el acceso al conocimiento humano. Era un resumen del pensamiento y creencia de la Ilustración. En Francia, la Antiguo regimen, sin embargo , provocó una tormenta de controversias . Esto se debió sobre todo a la tolerancia religiosa . La enciclopedia elogió pensadores protestantes ( Reforma Religiosa) y desafió a los dogmas de la Iglesia Católica Romana. El libro fue prohibido en su totalidad, pero como tenia seguidores de clase noble, el trabajo continuao y cada volumen posterior fue entregado ilegalmente a sus suscriptores. Creacion de la Enciclopedia A través de este movimiento se busco desarrollar una obra monumental , que constara de 28 volúmenes (17 de texto y 11 de laminas), con el cual se resumiera

description

 

Transcript of Enciclopedismo

Page 1: Enciclopedismo

El Enciclopédismo fue un movimiento filosófico -cultural que se origino debido a la influencia de la Ilustracion, se desarrollo en Francia, y buscaba catalogar o concentrar todo el conocimiento humano a partir de nuevos principios de la Razon. Fue impulsado y editada por, Diderot, d' Alember, muchos de los más notables figuras de la Ilustración Francésa contribuyó a los trabajos incluidos: Voltaire, Rousseau y Montesquieu.

Los autores de la Enciclopedia lo vieron como la destrucción de la superstición y el acceso al conocimiento humano. Era un resumen del pensamiento y creencia de la Ilustración. En Francia, la Antiguo regimen, sin embargo , provocó una tormenta de controversias . Esto se debió sobre todo a la tolerancia religiosa . La enciclopedia elogió pensadores protestantes ( Reforma Religiosa) y desafió a los dogmas de la Iglesia Católica Romana. El libro fue prohibido en su totalidad, pero como tenia seguidores de clase noble, el trabajo continuao y cada volumen posterior fue entregado ilegalmente a sus suscriptores.

Creacion de la Enciclopedia

A través de este movimiento se busco desarrollar una obra monumental , que constara de 28

volúmenes (17 de texto y 11 de laminas), con el cual se resumiera el pensamiento ilustrado

de la época , es decir , todos los conocimientos de esa epoca, y se denominaria

Enciclopedia. El primer volumen ampliado por D' Alembert, apareció en 1751 , y el último en

1772. Las estrictas leyes de censura en Francia evitaron ataques directos contra Iglesia y el

Page 2: Enciclopedismo

Estado, Pero estas dos instituciones fueron tratados con la Enciclopedia con ironía y desdén. Un

decreto del año 1752 prohibió los primeros volúmenes y en el año 1759 fue incluido incluyó en el

Index ( libros prohibidos a los católicos romanos), pero siguió circulando . En 1776-1777 fue

publicado un suplemento de seis tomos . La enciclopedia incluía tanto textos científicos y diseños

de nuevas máquinas, era un compendio de las tecnologías de la época, describiendo las

herramientas manuales tradicionales, así como nuevos dispositivos de la Revolución Industrial en

Inglaterra.

Colaboradores de la Enciclopedia

La Enciclopedia conto con la participación de más de 130 contribuyentes. Relación de los más

notables contribuyentes, incluyendo su respectiva área de aporte:

Jean le Rond d'Alembert — editor; ciencia (especialmente. matemática), asuntos

contemporáneos, filosofía, religión, entre otros.

Etienne Bonnot de Condillac — Filosofía.

Daubenton — Historia natural.

Denis Diderot — Jefe en redacción; Economía, artes mecánicas, filosofía, política,

religión, entre otros.

Baron de Holbach — ciência (química, mineralogia), política, religion, entre otros.

Chevalier de Jaucourt — economia, literatura, medicina, política, entre otros.

Baron de Montesquieu - teoria politica.

Jean-Jacques Rousseau — música, teoria política.

Anne Robert Jacques Turgot, Baron de Laune — economia, etimologia, filosofia, física.

Voltaire — história, literatura, filosofia.

El espíritu de la Encyclopédie

[editar] Espíritu filosófico

En ese siglo de las luces, la evolución del pensamiento esta ligada con la de las costumbres. Los relatos de viajes incitan a la comparación entre diferentes civilizaciones: la moral y las

Page 3: Enciclopedismo

costumbres aparecen ligadas a un lugar y a un tiempo. Los burgueses llaman a la puerta de la nobleza, se convierten en la nobleza de vestimenta en oposición a la nobleza de la espada. Pero se oponen la lógica del determinismo hereditario y la del libre albedrío.

Se imponen nuevos valores: la naturaleza, que determine la actividad del hombre, la felicidad terrena, que se convierte en un objetivo, el progreso, mediante el cual cada época se esfuerza en alcanzar mejor la felicidad colectiva. El nuevo espíritu filosófico que se constituye se basa en al amor por la ciencia, la tolerancia y la felicidad material. Se opone a restricciones como las de la monarquía absoluta o la religión. Lo esencial es ser útil a la colectividad difundiendo un pensamiento concreto, donde la aplicación concreta se impone sobre la teoría, y la actualidad sobre lo eterno.

El ateísmo, que comienza oficialmente en esa sociedad, es denunciado, e incluso castigado con la muerte.

[editar] Espíritu científico

Los métodos experimentales, aplicados a cuestiones filosóficas, llevan al empirismo según el cual todo conocimiento deriva directa o indirectamente de la experiencia a través de los sentidos, sin actividad del espíritu.

Además, el espíritu científico se expresa por su carácter enciclopédico. El siglo XVIII no se especializa, toca todos los campos: ciencia, filosofía, las Artes, política, religión, etc.. Se explica la producción de diccionarios y de compilaciones literarias que caracterizan este siglo y de los cuales la Encyclopédie es la obra más representativa. Se puede citar : El espíritu de las leyes de Montesquieu (31 libros), la Historia natural de Georges Louis Leclerc, conde de Buffon] (36 volúmenes), el Ensayo sobre los orígenes de los conocimientos humanos de Condillac, el Diccionario filosófico de Voltaire (614 artículos). Al final del siglo XVII, Bernard le Bouyer de Fontenelle, en Entretiens sur la pluralité des mondes (1686), y Pierre Bayle, en el Dictionnaire Historique et Critique (1697), divulgan ya esta manera de pensar basada sobre los hechos la experiencia y la curiosidad por la innovaciones.

[editar] Espíritu crítico

En cuanto al espíritu crítico, se ejerce principalmente contra las instituciones. Frente a la monarquía absoluta, se prefiere el modelo inglés (monarquía constitucional). La crítica histórica de los textos sagrados ataca la certeza de la fe, el poder del clero y las religiones reveladas. Los filósofos se orientan hacia el deísmo que admite la existencia de un dios sin iglesia. Critican asimismo la persecución de los hugonotes por la monarquía francesa.

La consecuencia positiva de esta crítica es el espíritu de reforma. Los enciclopedistas toman partido por el desarrollo de la instrucción, la utilidad de las letras, la lucha contra la Inquisición y el esclavismo, la valorización de las artes « mecánicas », la igualdad y el derecho natural, el desarrollo económico que aparece como fuente de riqueza y de confort.

Page 4: Enciclopedismo

Para defender sus ideas, los autores han oscilado entre el tono polémico (véase el artículo Prêtres de Paul Henri Dietrich, Barón de Holbach y las técnicas de autocensura que consistían en apoyarse en ejemplos históricos precisos. El examen científico de las fuentes les permitía poner en cuestión las ideas legadas del pasado. La abundancia de anotaciones históricas desalentaba a una censura a la búsqueda de ideas subversivas. Algunos enciclopedistas han preferido hacer pasar visiones iconoclastas por artículos aparentemente anodinos. Así, el artículo sobre la capucha es la ocasión para ridiculizar a los monjes.

Incluso si la cantidad a veces ha perjudicado a la calidad, hay que subrayar la singularidad de esta aventura colectiva que fue la Encyclopédie: por primera vez, se describe en igualdad con los saberes nobles todos los otros conocimientos: la panadería, la cuchillería, la calderería, la marroquinería. Esta importancia acordada a la experiencia humana es una de las claves del pensamiento del siglo : la razón se vuelve hacia el ser humano que es a a partir de entonces su fin.

[editar] Espíritu burgués

Para una adecuada comprensión de los textos de la Encyclopedie hay que tener en cuenta que la Encyclopedie fue un producto básicamente de la burguesía, tanto en su origen y elaboración, ya que la mayoría de los escritores y filósofos participantes provenían de este grupo social y asimismo los valores propuestos y que transmitían eran también los valores propios de la burguesía, como en sus destinatarios puesto que la clientela preferida de la obra fueron los miembros de la burguesía.

El artículo «Refugiados» es un ejemplo perfecto al respecto, valoriza el trabajo, la riqueza, y la industria, con lo que se opone a los valores tradicionales de la nobleza que ponía por delante los “los altos hechos de armas” y que suponían un rechazo al ejercicio del comercio y la agricultura.

Aun cuando está claro que el siglo de las luces hizo grandes aportaciones a nuestra civilización, nada fue gratuito. Voltaire tenía una de las más grandes fortunas del reino y fue uno de los primeros capitalistas franceses. Voltaire, por ejemplo, fue a menudo muy desdeñoso con el "pequeño pueblo", lo que se materializa en que su defensa de las minorías es la defensa de minoría burguesa frente a la todopoderosa nobleza.

[editar] Composición de la obra

Page 5: Enciclopedismo

Extracto de la portada de la Enciclopedia (1772). Fue dibujado por Charles-Nicolas Cochin y grabado por Bonaventure-Louis Prévost. El tema está cargado de simbolismo: la figura del centro representa la verdad, rodeada por una brillante luz (el símbolo central de la iluminación); dos figuras situadas a la derecha, la razón y la filosofía, están rasgando el velo que cubre verdad.

La obra comprende:

17 volúmenes de texto (Primera serie publicada entre 1751-1757; tomos I al VII. Segunda serie en 1765, tomos VIII al XVII).

11 volúmenes de láminas publicados entre 1762 y 1772. Suplemento de 4 volúmenes de texto, 1 volumen de láminas y 2 volúmenes de

índice general, publicado entre 1776-1780. Estos volúmenes fueron editados por Panckoucke.

En total representa 21 volúmenes de texto, 12 volúmenes de láminas y 2 volúmenes de índice general, más de 25.000 páginas, 71.818 artículos y 2.885 ilustraciones).Asimismo, se elaboran compendios de artículos de la Enciclopedia. Uno a cargo del abate Joseph de La Porte en 5 volúmenes titulado L'Esprit de l'Encyclopedie.

Page 6: Enciclopedismo

[editar] Colaboradores

Artículo principal: Enciclopedistas

La Enciclopedia fue una obra colectiva no sólo derivada del trabajo de Diderot y D´Alembert. La ambición totalizadora de éstos representaban un esfuerzo de documentación y de síntesis que no podían ser dominados por unos cuantos individuos aislados. En ella colaboraron todo un conjunto de hasta 160 personas de las más variadas ocupaciones como literatos, científicos, artistas, magistrados, teólogos, nobles y artesanos que fueron conocidos como les encyclopédistes. Diderot en el artículo Enciclopedia de la propia obra los describe de la siguiente forma: ocupado cada cual de su parte y unidos solamente por el interés general del género humano y por un sentimiento de recíproca benevolencia.

[editar] Relación de enciclopedistas destacados

Jean le Rond d'Alembert — editor; ciencias (esp. matemáticas), asuntos contemporáneos, filosofía y religión entre otras.

André Le Breton : fue el único que participó a lo largo de todo el proyecto. Étienne Bonnot de Condillac — filosofía Daubenton — Historia natural Denis Diderot — Editor principal; economía, artes mecánicas, filosofía, política y

religión entre otros. Barón *D'Holbach — Ciencias (Química y mineralogía), política y religión entre

otras. Louis de Jaucourt — economía, literatura, medicina y política entre otras. Fue el

enciclopedista que más aportó con 17.266 artículos. Lo que significa una media de 8 artículos al día entre los años 1759 y 1765.

Montesquieu — parte del artículo "goût" (español: concepto de gusto) Quesnay — Artículos Granjas y granos. Jean-Jacques Rousseau — música, teoría política. Turgot — economía, etimología, filosofía y física. Voltaire — historia, literatura y filosofía. Nicolas Antoine Boulanger - Derecho. Charles Marie de La Condamine Marmontel Lenglet-Dufresnoy Bordeu Saint-Lambert Tronchin Fenouillot de Falbaire Morellet

Page 7: Enciclopedismo

EnciclopedismoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

El enciclopedismo es el movimiento filosófico y pedagógico expresado a través de la Enciclopedia publicada en Francia en el siglo XVIII por Diderot y D'Alembert.

A través de este movimiento se buscó desarrollar una obra monumental, que constaba de 28 volúmenes (17 de texto y 11 de láminas), en la que se resumiría el pensamiento ilustrado de la época, es decir, todo el saber de su tiempo, y que se denominó Enciclopedia. El primer volumen, prologado por D'Alembert, apareció en 1751, y el último en 1772. En 1776-1777 se publicó un suplemento de seis tomos. En la Enciclopedia se incluían tanto textos científicos como dibujos de las nuevas máquinas. Es un libro escrito con los pensamientos de los ilustrados de Inglaterra y Francia, que más adelante provocarán tres revoluciones.

[editar] Etimología

La palabra enciclopedia procede de los términos griegos enciclos (envolver en círculo) y paideia, de paidos (niño). De estas mismas raíces proceden las palabras encíclica, circular y pedagogía. El énfasis original de estas palabras se hacía sobre el aprendizaje infantil, más que en la enseñanza. por todas las casa

[editar] Características de este movimiento

Divulgar el saber de su tiempo, con fines de desarrollo social y económico de los seres humanos.

Divulgar y promocionar las ideas republicanas y democráticas. Exponer los vicios del orden existente. Erradicar la superstición y la ignorancia. Luchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre. Exponer un conjunto de ideas para combatir el feudalismo y absolutismo. Exponer en suma la filosofía de la Ilustración.

[editar] Principales pensadores

D'Alembert Diderot

El enciclopedismo parte de la Ilustración, el cual fue un movimiento en el que un grupo de pensadores se dispusieron a descubrir y divulgar después los misterios del mundo y de la humanidad mediante el uso de la razón y una serie de métodos que utilizarían para lograrlo. La meta del enciclopedismo siempre fue la divulgación del conocimiento, la

Page 8: Enciclopedismo

democratización del saber, el proporcionar las herramientas que se necesitaban tanto en la Revolución Industrial como en el desarrollo económico.

Así pues, el enciclopedismo fue la recopilación de las ideas de la Ilustración. Los nuevos desarrollos técnicos, económicos y políticos (la división de los poderes en el gobierno, de Montesquieu, por ejemplo) hicieron que se identificara al siglo XVIII como el Siglo de las Luces. El propio Simón Bolívar en América declaraba que "Moral y Luces son nuestras primeras necesidades", teniendo el término "luces" el significado general de saber, de educación, de formación integral del ser humano.

En estos movimientos se destacaron personajes, como el Barón de Montesquieu, Rousseau, D'Alembert y Diderot.