Enclave Docente n1 2

download Enclave Docente n1 2

of 100

Transcript of Enclave Docente n1 2

revista digital educativa

nmero 1 - enero 2011 -

n 1 - enero 2011

depsito legal co-1282-201

issn 2173-1039

ESTE MES...La msica como medio motivador en el proceso de enseanza-aprendizaje en Educacin PrimariaGabriel Marn

LA MSICA:

El proyecto de Educacin Musical Infantil (EMI) de la Fundacin Pblica Andaluza Barenboim-SaidJoseph Thapa

un valor educativo sin fronteras

La msica como medio formativo y su importancia en los procesos educativos en PortugalFernando Manuel Rebelo Malao

Sndrome de Down y actividad fsica y deportivaMiguel Angel Bentez Daz

Entrevista a Miguel Poveda

Creo en el poder de la poder o msica como uno de los mejores medios para fomentar valores positivos1

nmero 1 - enero 2011 -

STAFFDIRECCIN Gabriel Marn Fernndez CONSEJO DE REDACCIN Francisco Laureano Martn Hurtado Francisca Cintado Mrquez Maite Galn Ortega Carmen Mara Orellana Carrera Jess Cimarro Urbano CONSEJO CIENTFICO ASESOR Dr. Jos Carlos Fernndez Garca Juan Higuera Romero Dra. Roco Lavigne Cervn Dra. Beatriz Puig Lpez DISEO Y MAQUETACIN Francisco Aguilar Plasencia EDICIN Grupo Editorial BCOM ISSN 2173-1039 DEPSITO LEGAL co-1282-2010 WEB www.enclavedocente.es EMAIL [email protected] [email protected] PUBLICIDAD [email protected] TELFONO 957 531 314 687 417 309

sumario

N 1 ENERO 2011MONOGRFICO

La msica como medio motivador en el proceso de enseanza-aprendizaje en Educacin Primaria Gabriel Marn Pg. 5 La msica como medio formativo y su importancia en los procesos educativos en Portugal Fernando Manuel Rebelo Malao Pg. 8 Entrevista a Miguel Poveda Raquel Garca Vega Pg. 11 Miguel Poveda: un nuevo recurso didctico en el aula de msica Fuensanta Rey Ortega Pg. 14 Educacin musical para todos M Elena Riao Galn Pg. 18 El proyecto de Educacin Musical Infantil (EMI) de la Fundacin Pblica Andaluza Barenboim-Saida Joseph Thapa Pg. 20 El pensamiento del profesorado de msica Mara Teresa Dez Mohedo Pg. 24 El Flamenco en la educacin Gabriel Muoz Carnago Pg. 30 INTERCAMBIO Taller de cocina en el aula especca del I.E.S Sebastin Fernndez de Cartaya Marta Martn Caliani Pg. 36

2

nmero 1 - enero 2011 -

sumarioMandalas, colores y mi clase M del Carmen Lago Arquillo Pg. 42 Una experiencia de inclusin en el aula Josefa Casatejada Martn Ana Mara Gmez Pg. 44 Aspectos pedaggicos a tener en cuenta en el abordaje de un nio con espina bda Isabel Guerrero Simn Pg. 49 Atencin a la diversidad Elena Gonzlez Garca Pg. 51 Sndrome de Down y actividad fsica y deportiva Miguel ngel Bentez Daz Pg. 54 La msica popular de Los Hermanos de la Aurora de Priego de Crdoba: aplicacin didctica en las aulas de Educacin Primaria Jess Alonso Arroyo Ramrez Pg. 57 Musicoterapia en clase para mejorar la convivencia entre el alumnado de la ESO Almudena Ocaa Arias Pg. 60 Experiencia musical: musicoterapia M Luisa Arjona Fernndez Pg. 63 El sordo que oa M Raquel Cubero Len-Salas Pg. 67 Por una escuela integradora en Educacin Infantil M Jos Rey Rodrguez Pg. 70

N 1 ENERO 2011Las conductas conictivas en el aula de infantil Ana Gallego Lpez Pg. 75 Ventajas e inconvenientes de las tecnologas de la informacin y comunicacin en Educacin Primaria Antonio Snchez vila Pg. 78 El aprendizaje de lenguas y la identidad europea Leonor Mara Martnez Serrano Pg. 81 La formacin y la participacin de la comunidad educativa como ejes de la convivencia Pablo Calvo Calvo Teresa M Podadera Rivera Antonia Magdalena Barea Prez Pg. 89 Letras con rabia, msicas con desgarro. Trabajar el da de la violencia contra las mujeres a partir de las letras de las canciones (primera parte) Rafael Gonzlez Requena Pg. 93 MIRADA DOCENTE

3

nmero 1 - enero 2011 -

EDITORIAL

E

s un placer presentarles la revista digital educativa Enclave Docente como un espacio abierto que pretende convertirse en un nuevo medio de divulgacin de toda la Comunidad Educativa, aunque especialmente centrado en los docentes de cualquier mbito educativo, ya que pensamos que para obtener una educacin de calidad debe existir una estrecha relacin entre universidad, escuela y sociedad. Con este proyecto educativo queremos ofrecer una ventana abierta, desde una perspectiva internacional, donde coexistan dos grandes nalidades: - Promover el intercambio profesional docente difundiendo experiencias educativas, prcticas innovadoras y nuevos enfoques metodolgicos. - Fomentar la investigacin educativa, sobretodo aquella que posibilite una formacin innovadora construida en colaboracin desde la prctica, mediante la investigacin-accin u otros paradigmas que partan de los problemas, las necesidades y los retos que se afrontan desde las aulas en los centros educativos. Para poder dar cabida a estas dos grandes nalidades, la revista poseer tres grandes secciones: Mono-

grco, Intercambio y Mirada Docente. Cada nmero ir dedicado a una temtica educativa especca que se desarrollar dentro del Monogrco. En la seccin Intercambio encontraremos colaboraciones sobre experiencias educativas y creativas de las diversas reas del conocimiento. Por ltimo, tendremos el espacio Mirada Abierta donde anunciaremos eventos educativos y novedades bilbiogrcas. Aprovecho la ocasin para mostrar mi agradecimiento a todos los autores que han mostrado su conanza colaborando con nuestro primer nmero, al Consejo de Redaccin y Consejo Cientco Asesor por el apoyo humano y entusiasmo con el que han acogido la revista, as como al grupo editorial BCOM por ofrecer su respaldo empresarial a esta iniciativa educativa. Esperamos que la ilusin depositada en este proyecto educativo posea un futuro prometedor.

Gabriel Marn Fernndez Director de Enclave Docente

4

nmero 1 - enero 2011 -

monogrfico Msica Motivacin Eje dinamizador Educacin Primaria Lenguaje de las emocionesGabriel Marn Director de Enclave Docente

La msica como medio motivador en el proceso de enseanzaaprendizaje en Educacin PrimariaEl poder motivador de la msica es, sin duda, una de las caractersticas que la convierten en un medio nico y excepcional en las aulas de nuestros centros educativos en Educacin Primaria, pudiendo ser utilizada incluso como eje o medio dinamizador en el proceso de enseanza-aprendizaje de cualquier disciplina. En este breve trabajo pretendemos justicar su poder motivador basndonos en una triple perspectiva:

Esquema 1: Triple perspectiva de la msica como medio motivador en Educacin Primaria

A

ntes de adentrarnos en el anlisis de la msica como medio motivador en el proceso de enseanza-aprendizaje en Educacin Primaria, bajo la triple perspectiva del esquema 1, queremos recordar que para muchos autores, entre ellos Blacking, sera un error tomar a la cultura como n y no como medio (2006). Adems, segn Palacios (2002) y Mithen (2009) la msica es un medio que est al alcance de todos, lo cul nos hace aumentar su vala en Educacin Primaria.

1. LA MSICA COMO LENGUAJE DE LAS EMOCIONES La msica como lenguaje de las emociones puede expresar y provocar estados emocionales tanto en los que la interpretan como en los que se limitan a escucharla (Mithen, 2007). Atendiendo a la idea de Mithen sobre la poderosa accin del sonido en la afectividad y teniendo en cuenta que los nios son seres muy emotivos por naturaleza, los docentes debemos de aprovechar esta cualidad de la msica en nuestras aulas. Segn el estado emocional de stos, su aprendizaje puede modular, as que a travs de la msica que elijamos podemos posibilitar un estado emocional positivo que conlleve una mejor actitud de nuestros alumnos y un aumento de

Foto 1: I Encuentro Musical Escolar de Andaluca.

alegra, provocando con ello una mejor predisposicin hacia el trabajo y un adecuado clima de convivencia con los dems. De esta forma, las emociones pueden servirnos de gua de actuacin en nuestros procesos educativos, ya que posibilitan una mayor motivacin hacia ellos. Adems, para Willems (2004), el as5

nmero 1 - enero 2011 -

monogrficomsica, gracias a los sonidos, es apreciada como una disciplina donde jugar es fcil, slo depender del enfoque o planteamiento de la actividad a realizar. Segn Garca (2003), jugando aprendemos mejor y favorecemos la comunicacin y un adecuado ambiente de grupo. - Otras caractersticas que podemos resaltar son: conlleva accin temporal, puestos que es el arte que se desarrolla en el tiempo; despierta la curiosidad porque el nio no ve lo que va a venir, etc.Esquema 2. Factores emocionales en una obra musical (Scherer y Zentner citado por Mithen, 2007, p.144).

pecto emotivo posee una gran importancia en el desarrollo musical de los nios. Para aprovechar este poder emotivo de la msica debemos de tener en cuenta cuatro factores que inuyen en que una pieza musical pueda inducirnos una emocin:

2. CARACTERSTICAS DEL SONIDO Hemos explicado el carcter emotivo de la msica, pero adems, los sonidos musicales poseen otras muchas caractersticas naturales similares a la del nio que la convierten en un medio natural y motivador para l. A continuacin, citamos algunas de las caractersticas ms relevantes del sonido: - Alegre: Segn Garca (2003) la msica posee un poder mgico hacia los nios, ya que sin saber por qu, gusta a los ms pequeos, que pueden escuchar boquiabiertos una cancin sin parpadear. Con ella, podemos introducirlos en el mundo de la fantasa (viajar a mil lugares mgicos) y de la creacin. La msica como medio para estimular la imaginacin es una tcnica utilizada desde siempre, ya que es un smbolo inacabado (Poch, 2008). La imaginacin y la fantasa, desarrollado en el cerebro en las primeras edades, ha de servir como motor para expresar lo almacenado en el interior (su cuerpo puede vibrar y sentir la necesidad de expresar lo que escuchan). - Atractivo: Nuestra experiencia en las aulas nos hace compartir en su totalidad la idea de Mendoza (2008) de que la prctica musical y escuchar msica son acciones muy atractiva para los nios; por lo general, les encanta cantar, bailar o tocar instrumentos, lo nico que tendremos que hacer es crear las condiciones y el ambiente necesario para ello. Foto 2. Detalle de El Inerno Musical, del Trptico de las Delicias, de El Bosco. - Ldico: la 6

3. LA MSICA COMO FUENTE DE ENERGA Todas las caractersticas anteriores hacen que la msica pueda convertirse en el motor que dinamice el proceso de enseanza-aprendizaje de los alumnos en Educacin Primaria, ms an, cuando autores como Tomatis argumentan que el odo est diseado para energizar el cerebro y el cuerpo (Waisburd y Erdmenger, 2007). La explicacin cientca de este hecho se basa en que los sonidos nos proporcionan energa (Tineo, 2003). Para Wagner y Sakaki el arte se encuentra entre las reas con menor grado de fatigabilidad, lo cual la convierte en un adecuado mediador entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes de cualquier rea (Gairn, 1986). El grado superior de fatigabilidad lo encontramos en reas como matemticas, lenguaquizs el bajo grado de fatigabilidad de la msica est condicionado por la alta signicatividad que posee el arte para el alumnado de todas las edades (Alsina, 1997). Atendiendo a las ideas anteriores, deducimos que con la msica el alumnado aprende disfrutando y con un menor grado de cansancio, de forma que aumentaremos tanto la calidad como la cantidad del aprendizaje. Este poder motivador de la msica,

nmero 1 - enero 2011 -

monogrficocobra una gran inters en el mbito educativo, ya que gracias a ella mejoramos: la atencin, la relajacin, la memoria, los estados de nimo, la creatividad, los lazos de unin, la autoestima Una vez argumentado su poder motivador y su importancia en el mbito educativo, podramos plantearnos la dinamizacin del mbito escolar a travs de la msica. Segn Ramrez (2006), son muy poco los profesores de msica que creen en la posibilidad de que todo el sistema educativo se articule en torno a la educacin musical, y sea sta con su particular fuerza educativa el elemento central para encarar la educacin. Un ejemplo podemos encontrarlo en los aos de Zoltan Kodly en Hungra. Para Alsina (2003): La dinamizacin en el mbito escolar, como la dinamizacin de cualquier otro tipo y la dinamizacin a partir de cualquier otra rea, puede contribuir a la conguracin de una personalidad diferenciada de la escuela con respecto a otras escuelas, as como enriquecer la calidad de la educacin musical en el centro docente. Una escuela dinmica (del griego dynamiks: fuerte, potente) podra ser aquella que, infundida de energa, se vuelve fuerte y potente para realizar sus funciones (p.25). Este autor expone que: La msica no puede convertirse en una adorno de la escuela, sino en un puntal ms (p.29)

Foto 3. Fuente de Vida.

BIBLIOGRAFA- Alsina, P. (2003). La msica, elemento clave para la dinamizacin escolar. En Aguirre, P. et al. (Eds), La msica en la escuela (pp. 25-29). Barcelona: Gra. - Alsina, P. (1997). El rea de educacin musical. Barcelona: Gra. - Blacking, J. (2006). Hay msica en el hombre?. Madrid: Alianza. - Garca, E. (2003). La msica y los cuentos. En Aguirre, P. et al. (Eds), La msica en la escuela (pp. 39-50). Barcelona: Gra. - Marn, G. (2008). La msica como medio motivador e integrador en nuestras aulas. Presentado en el Congreso internacional de nios y nias inmigrantes tras su futuro: La escuela, primera puerta. Almera: Universidad de Almera. - Marn, G. (2010). Los proyectos educativos musicales folklricos como ejes dinamizadores en los Centros educativos de Andaluca. Presentado en el I Congreso Internacional de la IASPM- Internacional Association for the Study of Popular Music. Lisboa (Portugal): Universidade Nova de Lisboa. - Marn, G. (2010). Los proyectos educativos musicales, centrados en el amenco, como medios de inclusin educativa en la comunidad autnoma de Andaluca. Presentado en el XIII Congreso Internacional AIFREF Educazione familiare e servizi per linfancia. Florencia (Italia): Universidad de Florencia. - Mendoza, J. (2008). El musicograma y la percepcin de la msica (Tesis doctoral). Huelva: Universidad de Huelva. - Mithen, S. (2007). Los Neandertales cantaban rap. Los orgenes de la msica y el lenguaje. Barcelona: Crtica. - Palacios, F. (1997). Escuchar. 20 reexiones sobre msica y educacin musical. Vitoria: Agruparte. - Poch, S. (2008). Compendio de musicoterapia. Barcelona: Herder. - Ramrez, C. (2006). Msica, lenguaje y educacin. La comunicacin humana a travs de la msica en el proceso educativo. Valencia: Tirant lo Blanch. - Tineo, V. (2007). El mtodo Tomatis y Mozart. Obtenida el 12 de enero de 2010, de http:www.lomusica.com/lo85/ tomatis.html. - Waisburd, G. y Erdmenger, E. (2007). El poder de la msica en el aprendizaje. Sevilla: Trillas. - Willems, E. (2004). El odo musical. La preparacin auditiva del nio. Barcelona: Paids.

7

nmero 1 - enero 2011 -

monogrfico Portugal Musica Procesos Educativos Educacin MusicalFernando Manuel Rebelo Malao Profesor de Msica de Cmara en la Escuela de Msica de Santiago Cacm (Lisboa, Portugal) y director titular de la Coral Harmonia de Santiago Cacm y la Coral Atlntico de Sines

La msica como medio formativo y su importancia en los procesos educativos en Portugal

E

m Portugal, a Msica merece o seu melhor destaque na ltima dcada porque nalmente conseguimos levar a Msica a todas as crianas desde o ensino pr-escolar pblico at ao ensino secundrio. Para percebermos um pouco melhor o o condutor deste processo, temos que realizar uma viagem no tempo at ao ano de 1974. nesta data que se assiste a uma revoluo em Portugal, e que se arranca com um programa de alfabetizao, porque uma grande parte da populao no sabia ler. Claro que a Msica, tinha um papel vincado mas apenas na alta sociedade, vedado o acesso maior parte dos portugueses. O ensino da Msica em Portugal, estava centrado 8

nas principais cidades do pas como Lisboa, Porto, Coimbra resumindo-se assim as oportunidades do ensino da Msica em Portugal. O povo por sua vez, desenvolvia a sua actividade musical em grupos amadores como coros, grupos instrumentais principalmente nas bandas larmnicas. nas bandas, que se semeia uma escola de instrumentistas em Portugal, paralela aos conservatrios. As bandas de msica militares, (prossionais) adquiriram um papel especial no recrutamento de jovens talentos, cuja oferta de ensino pautava pela exigncia, rigor e qualidade. E nalmente em 1974, d-se a Revoluo da Liberdade, chegando ao m 30 anos de ditadura, e de perseguies a todos os intelectuais, ar-

nmero 1 - enero 2011 -

monogrficotistas e gente que de alguma forma oferecesse ameaa ao regime. Desde esta data, foram vrios os governos que lideraram projectos que visaram o desenvolvimento do Ensino da Msica em Portugal. Surgem as primeiras secretarias de estado, ministrios da Cultura e Educao com personalidades do campo da msica como conselheiros, ministros ou secretrios de estado. Rompe-se uma nova projeco dos conservatrios de msica regionais pblicos e privados e uma crescente preocupao pela importncia do ensino da Msica nas escolas pblicas. Em meados dos anos 80, a disciplina de Educao Msical continuava obrigatria no 5 e 6 ano de escolaridade, isto , chegava apenas s crianas de 10 e 11 anos de idade. O mais grave, que a maior parte dos docentes no estavam habilitados com uma licenciatura, para o ensino da disciplina tornado-se muitas das vezes um verdadeiro lme de terror para os alunos, devido falta de especializao dos docentes. Desta feita, na dcada de 80, o ensino obrigatrio de Msica em estabelecimentos pblicos ca estaganado. A excepo, estava assinalada nas familias abastadas que tinham ao seu dispor escolas privadas com ofertas variadas mas com propinas de valores exorbitantes. Rera-se tambm que a compra instrumentos musicais era taxada como artigos de luxo. sobretudo na dcada de 90, que todo este percursso sofre uma enorme transformao. Emergem escolas superiores de msica para instrumentistas, cantores, maestros, compositores e surgem tambm as primeiras escolas superiores de educao que foram criadas para formar Professores para o Ensino da Educao Musical generalista. sobretudo nesta ltima que considero que os nossos governarntes acertaram na tomada de posio porque uma dcada passada esses professores hoje esto espalhados por todas as escolas do pas ensinando as nossas crianas desde 3 anos de idade at aos 15 anos de idade. O destaque destes novos prossinais, reecte-se na sua formao pedaggica que ao longo do curso foi sempre uma disciplina eliminatria e de grande exigncia. Os estgios ou prticas pedaggicas foram desenvolvidos sobretudo em escolas problemticas obrigando por isso a um trabalho exigente de planicao e programao de aulas, e tambm ao nvel da interaco social com as crianas e a comunidade. Por outro lado, durante o curso foram elaboradas sistematicamente iniciativas que promoviam a importncia da Msica no desenvolvimento das crianas. Criaram-se projectos de ritmo corporal, prtica instrumental Orff, teatros musicados, multimdia musical, enm vrios projectos que tiveram o reconhecimento do estado e de algumas empresas que decidiram apoiar estas escolas superiores em equipamentos e bens necessrios para o melhoramento das suas infra estruturas. Foi curioso tambm, constatar que alguns dos alunos destas escolas superiores eram simultneamente professores no ensino pblico h vrios anos mas como no pussuiam uma licenciatura, decidiram voltar a estudar e adaptarem-se aos novos desaos do ensino da Msica em Portugal. Estes cursos continuaram durante duas dcadas de forma exigente a formar novos professores de Educao Musical, dando trabalho a estes licenciados nas escolas pblicas, privadas desde o ensino pr-escolar ao ensino secundrio. O que em termos prticos signica que as crianas em Portugal, tm neste momento contacto com a msica que produra no mnimo 10 anos. Como eu referia esta dcada marcante porque no s as escolas se resignam ao papel do ensino da Msica. Outras instituies tambm avanaram com a contratao de professores de Educao Musical. As unidades pediatricas hospitalares, reconheceram a importncia da Msica junto das crianas internadas sobretudo nos servios de urologia. Dos programas constam ateliers de expresso musical em salas das unidades hospitalares ou mesmo junto das camas dos utentes. Um outro organismo que adoptou a contratao de professores de 9

nmero 1 - enero 2011 -

monogrficoEducao Musical as cmaras municipais, (os Ayuntamentos) porque consideram muito til o seu trabalho nos locais onde as crianas tm maior carncia de equipamentos e de servios de educao e cultura. Neste ltimo organismo, por vezes vamos encontrar em pequenas cidades bibliotecas, museus que desenvolvem actividades culturais de vrios quadrantes, fazendo chegar aos seus muncipes mais jovens um conjunto de ofertas gratuitas ao contrrio das grandes cidades. O sucesso destas iniciativas levou mesmo a que as cmaras municipais criassem as suas prprias escolas de msica no como um modelo concorrencial aos conservatrios ou escolas superiores mas como uma escola que aposta no desenvolvimento das crianas atravs da Msica. Criatividade, Experimentao e Construo so os princpios orientadores destas escolas que promovem a msica num percursso generalista de saberes e de encaminhamento tambm para o ensino especco da Msica. A vontade politica de sucessivos governos na ltima dcada, rumaram para a importncia da Msica nas vrias etapas de desenvolvimento das crianas. Para isso muitos contriburam professores, instituies como a Fundao Calouste Gulbenkian, Associao Portuguesa de Educao Musical, Associao Jos Wuytack e a passagem de vrios msicos por cargos polticos de especial relevncia. Sem tecer qualquer juzo politico os governos tm altenado entre a esquerda moderada e a direita moderada, contudo temos tido a felicidade dos sucessivos governos terem nos seus quadros musiclogos, instrumentistas como Mrio Vieira de Carvalho, (Musiclogo), Rui Vieira Nery (Musiclogo) e actualmente na pasta da cultura Gabriela Canavilhas (Pianista). Foi subretudo nesta era de 2000, que vrios quadrantes da sociedade intelectual da praa portuguesa subscreveram a necessidade da Msica em Portugal ter um programa moderno e prspero no desenvolvimento da criana, dividido em quatro patamares de aco. Ensino Pr Escolar; Primeiro Ciclo e Secundo Ciclo e Secundrio. Qualquer um dos programas mencionados so semanais variando por vezes a carga horria. No Ensino Pr Escolar - abrange todas as crianas entre os 3 e os 6 anos de idade. As propostas musicais assentam em actividades em que o movimento, a roda e as canes tradicionais tomam lugar como as lenga lengas no desenvolvimento da motrocidade fsica e o desenvolvimento da lngua portuguesa. No Ensino do Primeiro Ciclo- As crianas entre os 6 anos e os 9 anos de idade, adquirem vrias competncias musicais entra as quais a leitura escrita da linguagem musical. Entre as mltiplas actividadades das salas de aulas so regularmente asseguradas duas ou mais actividades pblicas junto da comunidade que ocorrem ou no no espao escolar. So 10 elas os concertos de nal de ano lectivo, passando pelo Natal, Pscoa e outras festividades. Os meios instrumentais disposio crescem ano aps ano. Os professores no dispem de uma sala onde as crianas passam a desenvolver a sua actividade quotidiana necessitando por isso adaptar o espao da sala de aula s suas necessidades. Segundo Ciclo ( 10 -11 anos) neste patamar de ensino, que os professores tm mais expriencia e por sua vez as salas, esto apetrechadas de instrumentos musicais e so exclusivamente preparadas para o ensino da Msica. O modelo agora em vigor estabelece um conjunto de matrias mais abrangentes no campo da teoria musical mas tambm aqui que a metedologia Orff tem mais expresso. O professor consegue promover as actividades de ritmo, movimento, coral e instrumental com regularidade. Terceiro Ciclo Nesta ltima fase temos ainda a permanncia dos alunos ainda que de forma facultativa movidos pela continuidade e encontrarem nas disciplina um espao de liberdade para a sua criatvidade musical e junto da comunidade promoverem as suas primeiras produes muiscais. Surgem por isso grupos musicais no terceiro ciclo como ensembles de autas de bisel, grupos de percusso, grupos de cmara de guitarras, bandas de msica Rock. E nalmente, o programa que ainda est a crescer e foi implementado nas escola de ensino pblico desigando de AECs que na prtica so programas extra curriculares que tendem a car como de currculo obrigatrio. Expresso Dramtica, Musica, Cincia, Desporto e Expresso Plstica e Dana so algumas das disciplinas que os alunos tm sua disposio. A Msica de todas a que est a conquistar maior popularidade devido ao empenho desta nova vaga de professores licenciados no ensino de Msica, que encontram aqui o seu emprego e sobretudo uma forma de progredirem e colocarem em prtica a sua arte. Este programa estende-se aos arquiplagos da Madeira e Aores onde se registam gabinetes de monotorizao dos trabalhos em curso analisando tambm o desenvolvimento das crianas. Um pouco atrasados no tempo um facto, mas com um desejo indomvel de recuperar o tempo perdido com o desenlace da Msica Como Disciplina do Desenvolivimento da Criana, de Valores, de Partilha e Cultural apadrinhado de forma geral e concensual por todos os portugueses e sobretudo pelos orgos que tm a reponsabilidade de gerir o Ensino da Msica em Portugal. Numa altura de crise Ibrica, Os Sinos Voltam a Tocar ao Som dos Inmeros Concertos de Natal que ocorrem em todos os lugares deste rectngulo chamado Portugal. por isso que considero que o ensino da Msica est prosperar fazendo votos que os tempos de austoridade no derrubem um largo trilho rasgado nas ultimas dcadas.

nmero 1 - enero 2011 -

Entrevista

MIGUEL POVEDA

Por Raquel Garca Vega

La msica ayuda a unir a las personas mucho ms que la poltica, tiene esa bondad y generosidadFoto: Maxi del Campo

E

l 13 de febrero de 1973, una estrella cae del cielo: nace Miguel ngel Poveda Len, el gran Miguel Poveda. Con el paso de los aos, los amantes del amenco y de su msica, hemos vivido cmo ha ido creciendo como artista, hasta alcanzar de nuevo el cielo, y colocarse donde deben estar las estrellas. Empieza como cantaor desde muy joven, aunque es en 1993, en la Unin, cuando consigue uno de los premios ms relevantes en el mundo del amenco: la Lmpara Minera, logrando adems, hacerse con cuatro premios ms, lo que le va a impulsar a continuar una larga carrera musical. Desde entonces ha conseguido no slo los premios ms importantes y consagrados en el mundo del amenco y de la msica, entre otros: el premio nacional de la msica en 2007, tres premios de la msica por su octavo lbum Coplas del querer (disco de platino: ms de 60.000 copias vendidas); sino que

Me encanta sentir los pies en la tierra, es una sensacin maravillosasu versatilidad, le ha permitido colaborar con artistas de lo ms variopinto del panorama musical (Martirio, Joan Manuel Serrat, Antonio Carmona, Mariza...), y pisar los auditorios y teatros ms importantes del mundo como el Lincoln Center de Nueva York. Son numerosos los docentes que utilizan su msica en las aulas, realizando aplicaciones atractivas y didcticas para los alumnos/as; ya que, su msica, viene a convertirse en un gran abanico de posibilidades, no slo en el amenco ms puro, sino adems, a travs de las versiones de poemas de Machado, Neruda, poetas catalanes, Garca Lorca... o las coplas de los maestros Quintero, Len o Quiroga, acercndonos a nuestro folclore y a la poesa desde una perspectiva distinta, fomentando su lectura, las audi-

ciones activas... Adems, hay que sumarle su encantadora personalidad, su sensibilidad y su cercana, logrando hacer sentir especial a toda persona a la que dedica un momento en su apretada agenda. Su constancia, sus ganas de seguir aprendiendo, su estudio del cante, su deseo de superarse da a da y su amor por el arte a travs de la msica, muestran cmo la perseverancia convierten a un artista en un ejemplo a seguir; no slo por la grandeza de su voz, su semblante, su 11

nmero 1 - enero 2011 -

monogrficoCreo en el poder de la msica como uno de los mejores medios para fomentar valores positivosFoto: Maxi del Campo

profesionalidad en el escenario; sino tambin, por su personalidad, su carisma, su humildad y sencillez, regalando momentos inolvidables a sus seguidores, entre los que me incluyo, haciendo vivir la msica desde la magia que todos queremos trasladar a nuestros alumnos/as y a todos/as en general. Por todo ello, es un honor contar con una entrevista como sta. Le han calicado como La voz, As de coplas, Genio del amenco...todo lo que diga es poco para lo que realmente se merece. Slo puedo agradecer que nos dedique unos minutos y, personalmente, por dejarme quererle A ciegas. Comenz a muy temprana edad en el mundo de la msica Cmo fueron esos primeros contactos con la msica? Qu encontr en este arte para que tuviese tan clara su vocacin? Desde que tengo uso de razn se ha escuchado msica en mi casa, y desde que empec a sentir la necesidad de cantar me refugi en todos esos artistas que hoy sigo admirando y queriendo. Por qu se inclin por el amenco cuando posee cualidades para cantar otros muchos estilos musicales? Sencillamente porque es la msica que ms

hondo me ha calado, pero eso no ha impedido manifestarme con otros estilos musicales. Para el lsofo Nietzsche Sin msica la vida sera un error Y para Miguel Poveda como sera la vida sin msica? Sera como estar perdido en el Universo. Qu se siente cuando la msica puede convertirse en un medio benco a travs de la que podemos ayudar a nuestros nios ms necesitados? Un milagro en los tiempos que corren, la msica ayuda a unir a las personas mucho ms que la poltica, tiene esa bondad y generosidad. Ha sido catalogado en ocasiones como un genio y ha recibido el calicativo de maestro por algunos de los grandes del amenco como Fosforito Cmo se siente al recibir estos elogios? Es difcil mantener los pies rmes en la tierra y no subirse un poco a las nubes? Agradezco los elogios y ms si vienen de un maestro genial como Fosforito. Aprendo, en algunos casos, de las crticas. De todas formas, no hay en la Tierra un crtico ms duro que yo mismo por la educacin que he recibido y mi propia

12

nmero 1 - enero 2011 -

monogrficopersonalidad. Me encanta sentir los pies en la Tierra, es una sensacin maravillosa. Cree que la clave de su xito ha estado en su esfuerzo y constancia? El xito es algo efmero, el esfuerzo y la constancia son seguro la mejor frmula para conseguir objetivos. En algunos Centros educativos de Andaluca ubicados en contextos sociales desfavorecidos se est utilizando el amenco como medio para evitar el absentismo escolar y para motivar al alumnado hacia el aprendizaje Cree en el poder educativo de la msica como medio para fomentar valores positivos? Por supuesto, me atrevo a decir que incluso ms que la religin, sin nimo de ofender a nadie. Se ha volcado, tanto desde un punto de vista humano como profesional, en el nombramiento del amenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO Considera que este patrimonio de la Humanidad debe ser tambin un patrimonio presente en nuestros Centros educativos? Sin duda, pero no porque lo diga la UNESCO, sino porque es un deber moral ensearles a las nuevas generaciones la cultura ms universal de su pueblo. Saba usted que muchos docentes utilizan sus grabaciones para trabajar en sus clases de msica? No lo saba, pero si es as me llena de orgullo y de responsabilidad. Para muchos jvenes que sienten la necesidad de dedicarse a la msica es un modelo a seguir Qu consejos les dara? No soy muy dado a dar consejos pero, desde mi experiencia, la constancia, el esfuerzo, el amor hacia la msica y la humildad, son elementos fundamentales para alcanzar tus metas. Antes de nalizar quisiera dar las gracias a todos aquellos que han hecho posible la realizacin de esta entrevista, y por supuesto, a Miguel Poveda por estas palabras, por compartir su arte y por esas pequeas cosas que le hacen ser tan grande.

Es un deber moral ensearles a las nuevas generaciones la cultura ms universal de su pueblo

13

Foto: Maxi del Campo

nmero 1 - enero 2011 -

monogrfico Msica Flamenco Miguel Poveda Educacin en valores Proyecto integradoFuensanta Rey Ortega Profesora de msica en el IES Don Diego de Bernuy de Benamej (Crdoba)

Miguel Poveda: un nuevo recurso didctico en el aula de msicaEste artculo trata de explicar cmo gracias al cantaor Miguel Poveda se pueden materializar numerosas experiencias musicales en el aula, desde la ejemplicacin auditiva de conceptos hasta convertir al artista en el eje de un proyecto integrado, sirviendo as como una aproximacin a la msica mucho ms natural e intensa para el alumnado y desde la ptica de la educacin en valores. Del mismo modo, destacamos la introduccin del amenco en las aulas justo en el momento de su merecido reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.y me encontr con una enciclopedia viva y joven del cante y de los cantes, de los cantaores y los cancionerosAntonio Burgos, ABC Sevilla, 1 de diciembre de 2010

on tiempos difciles para la enseanza, qu duda cabe de ello, pero ste ha de ser motivo ms que suciente para que los docentes busquemos nuevas vas, nuevos medios de transmitir no slo conocimiento, sino lo que es ms duradero e importante: sensibilidad, respeto y tantos otros valores e incluso sentimientos de los que adolece nuestra sociedad. Pareciera que la materia de msica tiene ms fcil esto de transmitir y enganchar al alumnado por aquello de que es un arte, pero no nos engaemos: realmente se levanta un denso muro de hormign entre el profesor y sus alumnos/as cuando ste comienza a hablarles de compositores e intrpretes cuyos nombres les son desconocidos y que llevan bajo una lpida siglos, cuyo estilo est lejos de los gustos musicales de los que hoy son partcipes. Pues bien, yo he encontrado mi propia frmula para conseguir derribar golpe a golpe esta barrera, basndome en dos premisas: 1. Hay que partir de la msica que conocen sino y adems adoran los que frente a nosotros se sientan, para acabar por demostrarles que cada gnero, a su modo y en su tiempo, fue tan importante para aquellas gentes como hoy lo son para ellos Lady Gaga o El Barrio. 2. Nada puede ensearse mejor que lo que uno verdaderamente ama. Fijndonos en la primera premisa hemos de 14

S

tener en cuenta que mi experiencia se desarrolla en Benamej, un pequeo pueblo de poco ms de 5000 habitantes al sur de Crdoba, concretamente en el IES Don Diego de Bernuy. En Benamej hay una larga tradicin tanto folclrica como amenca que an sigue corriendo por las venas de sus gentes

nmero 1 - enero 2011 -

monogrficoa modo de cante, baile y un sentido del ritmo ms que desarrollado. Esta herencia musical se hace visible en su pea amenca, el grupo de folclore Marquesa de Benamej y otras tantas asociaciones cuyo nico n es difundir su arte. Curiosamente, en ellas se incluyen como miembros muchos de mis alumnos. Todo ello se materializa en el Centro a travs de la creacin de un coro amenco donde damos cuenta de las buenas dotes que para el amenco posee el alumnado. Respecto a la segunda premisa he de confesarme admiradora, amante y acionada al amenco, lo cual me convirti en la pieza perfecta para encajar en el puzle musical que haban construido los alumnos de Benamej. Para ellos era una experiencia nica disponer del cante en directo, de unos acordes de guitarra, aunque torpes, con los que ser acompaados como verdaderos artistas, tener a mano a alguien que no slo comparte sus gustos musicales sino que adems puede desgranarlos tcnica y musicalmente. Pero, ms all del amenco, me enorgullezco de ser el seguidora de la gura visible de ste en la actualidad: Miguel Poveda, del que tantas cosas se han dicho por genios de todas las facetas del arte (Pedro Almodvar, Antonio Burgos, etc.) y del que tanto y tanto queda por venir. Mi pasin por su arte, transmitida da a da, en cada clase, ha conseguido hacer de cada alumno un nuevo fan de Miguel. Pues bien, una vez que tengo esos fans ansiosos de conocimiento de su artista, de cada paso de sus pies y de su voz he de reexionar para sacar el mximo provecho musical a este nuevo sentimiento que ha aorado. Sin embargo, Miguel es tan grande que l solo ha sacado de los alumnos las propuestas, ante las cuales el profesor de msica lo nico que tiene que hacer es darles forma y as trabajar en un proyecto integrado, puesto que Miguel ha atravesado las barreras de la msica e inundado mbitos como el dibujo, la lengua o la tecnologa. Antes de explicar en qu consiste nuestro proyecto integrado me gustara comentar algunas de las aplicaciones que tanto Miguel msico como Miguel persona han tenido en el aula de msica. Mi iniciativa a la hora de incluir a Miguel Poveda como recurso musical en el aula parte de mi frreo convencimiento de que Miguel es un domador de giros, todo un compendio de recursos vocales, rtmicos, una enciclopedia viva del amenco como demuestra, por ejemplo, su espectculo Historias de viva voz, un completo repaso a la historia del amenco. A esto hay que aadir sus grandes cualidades humanas y su sensibili-

dad, as como sus desmesuradas valenta y versatilidad a la hora de pasar por todos los estilos, por todos los gneros nacionales o internacionales, a la hora de verse acompaado por los ms variopintos grupos instrumentales: desde una solitaria guitarra a una orquesta sinfnica o un piano, incluyendo siempre los ms variados instrumentos de percusin. Sencillez, humildad, arte, coraje, humanidad, genialidad, creatividad, solidaridad en una palabra: Miguel Poveda. POVEDA Y LA EDUCACIN MUSICAL Hay una amplsima gama de conceptos que tienen su materializacin en el arte de nuestro cantaor y que han ilustrado las fras y tcnicas explicaciones que, de no ser vividas por los alumnos, sern rpidamente olvidadas. Propongo una serie de actividades practicadas con la msica de Poveda: Melisma: numerosos ejemplos de los ms largos y complejos melismas del amenco estn en la discografa de Miguel en ttulos como Ay, hermanita, o Tres puales. Glissando: estas cadas cromticas ascendentes o descendentes aparecen en ttulos como Coplas del querer o Tientos del cario, normalmente como nexo de unin entre canciones diferentes. Matizacin: una de las mayores virtudes de este cantaor es el amplsimo catlogo de matices que muestra, dentro incluso de una sola cancin, indicador tanto de su podero vocal cuando derrocha potencia como se su extremada sensibilidad en algunos de sus escalofriantes soto voce, apenas audibles. Un buen ejemplo de su matizacin se halla en sus directos, en coplas como Vente t conmigo o A ciegas. Palos del amenco: sin duda para realizar un primer acercamiento a la distincin de los diferentes palos del amenco se propone la audicin del primer disco de Poveda: Vientos del Este. 15

nmero 1 - enero 2011 -

monogrficoAdems de la audicin se puede usar como base para la prctica de los compases mediante las palmas o el canto de los palos ms sencillos mediante la imitacin. Popurr: los popurrs tanto a capella como con acompaamiento son muy usados por Poveda en su trabajo sobre la copla, valgan como ejemplo La radio de mi madre o Coplas del querer. Transposicin: para entender lo que signica ste trmino nos valemos de las colaboraciones de otros artistas con Poveda, como por ejemplo la realizada en el concierto A modo de esperanza por Pasin Vega, ya que al cantar ambos A ciegas Joan Albert Amargs, pianista, tuvo que transportar la cancin para adaptar el tono de la estrofa que cant Pasin Vega y hacerla acorde a su tesitura. Podramos enumerar otros muchos conceptos musicales en los que una vez ms el cantaor se erige como leccin viva y por tanto inolvidable, valgan como muestra los trminos anacin, interpretacin, expresividad, duende, etc, Pero si uno destaca entre todos es el de improvisacin, puesto que una de las mayores virtudes de este genio de la msica reside en no cantar una cancin como si de un molde se tratara, de forma repetitiva, siempre igual, sino que cada vez que sale de su voz la hace nueva, diferente, mucho ms rica, gracias a que es capaz de improvisar con su voz tan rpido como lo hace con su mente. Este hecho queda demostrado mediante la audicin comparativa entre cualquiera de los temas de sus discos y 2 3 interpretaciones en directo del mismo tema: siempre sern diferentes. Crtica de artculos, visionado de directos, investigacin de su trayectoria, elaboracin de murales, etc. estn entre las actividades que hemos llevado a cabo. POVEDA Y LA EDUCACIN EN VALORES Si bien ya hemos demostrado que el plano musical de Miguel Poveda es totalmente enriquecedor en el aula de msica, no debemos olvidar que el lado humano del artista educar a nuestros alumnos tanto o ms que el primero. La educacin en valores tan llevada y trada debe ser el eje en torno al cual gire cualquier tipo de aprendizaje, pues de nada servira llenar a nuestro alumnado de tantos trminos, tanta memorstica si despus no es capaz de proyectarlo como persona a la sociedad gracias a su moral. Como hemos comentado, Miguel Poveda rebosa valores: es tan grande en el escenario musical como en el humano y as lo demuestra el ser un 16

gran luchador por conseguir sus sueos, un trabajador incansable con tal de conseguir su meta. Este ejemplo de lucha, de esfuerzo y de coraje, de humildad y naturalidad, debera siempre ser imitado por nuestros alumnos en cualquiera de los proyectos que emprendan en sus vidas. Por otro lado, en Miguel encontramos una actitud de tremendo respeto y devocin hacia sus antecesores, cantaores y msicos a los que l mismo dice deber todo lo que ha aprendido. Su cario a stos no se queda slo en el plano sentimental, sino que se materializa en sentidos homenajes a modo de disco, cancin o unas enternecedoras palabras antes de cantar. Heredero de la elegancia de Doa Concha Piquer, del duende de Marchena o la creatividad de la Nia de los Peines, Miguel rinde tributo a las mejores voces de nuestra msica con cada actuacin. Estremecedora, escalofriante, conmovedora: as fue la lectura que del artculo aparecido en la pgina ocial de Miguel Poveda hicieron nuestros alumnos, escrito tan slo minutos despus de conocer el fallecimiento de otro grande del amenco, Enrique Morente, al que l llama maestro. No puede haber homenaje ms sentido y doliente que el expresado por un alumno a la muerte de su maestro, convertido en las ltimas palabras que le dedicar, como las de Poveda para Morente: te quiero, maestro. Una vez ms, nuestros alumnos deben beber de ese respeto por lo que otros msicos han aportado a la historia de la msica, sea de su gusto o no, as como albergar ese sentimiento de cario hacia sus maestros como personas dignas de imitar y recordar. Una de las cosas que ms ha llamado la atencin entre los alumnos ha sido la escucha de las continuas referencias que Miguel hace a su madre, denotando un tremendocario y agradecimiento hacia ella, pues gracias al amor de su madre por el amenco y la copla hoy Miguel es la insignia de estos dos

nmero 1 - enero 2011 -

monogrficogneros. El reconocimiento a la labor de los padres es algo que muchas veces nuestro alumnado olvida y es necesario que personas como Miguel pongan el acento en esta labor, de la cual depende, en altsimo grado, el rumbo de nuestra sociedad, pues la educacin empieza en los padres. Una ltima referencia al grado humano de Poveda, con un tono incluso divertido, viene de la mano de un contrafactum o cambio de letra que realiz en su interpretacin de Ser serenito en el concierto Coplas del querer en el Liceu de Barcelona, donde se dej llevar por su amor a los animales y fue incapaz de armar que iba a comprarle a su novia Rosala unos visones, por lo que pidi permiso y cant que iba a comprarle dos mansiones: el no a la violencia, el respeto a la naturaleza muestra de humanidad. UN EJEMPLO DE PROYECTO INTEGRADO: MIGUEL POVEDA Quiero recordarles, antes de explicar nuestro proyecto, que ste no naci del profesor, como es usual, sino que parti de nuestros alumnos, demostrando as que tienen un gran corazn y son la verdadera esperanza de nuestra sociedad. El punto de inexin se halla en el da en que, de primera mano, conocen el origen y desarrollo del Concierto realizado por Miguel Poveda a benecio de Andex, Asociacin de Padres de Nios con Cncer de Andaluca. Queremos ayudarles, como l proclamaron y pronto surgieron mil ideas para sacar dinero, para conocerlos en persona, para arrancarles una sonrisa. La meta de su proyecto es realizar una serie de objetos cuya venta les proporcionar unos ingresos destinados a comprar material escolar, que ser entregado en persona, en el mismo hospital, donde adems le regalarn una sinfona de sonrisas entremezclada con un poco de ese arte que saben derrochar, ya que van a componerles una cancin. Rpidamente todos los profesores del grupo se han involucrado en este proyecto solidario. Sin ms dilacin, enumeramos la aportacin de cada rea a este sueo: Lengua y literatura: composicin de la letra de la cancin dedicada a estos nios. Tecnologa: grabacin del Concierto de Navidad del Coro Flamenco tanto en formato Cd como DVD para su venta y posterior obsequio a los nios. Dibujo: taller de guras de eltro para la produccin de llaveros y broches de temtica amenca: la silueta de Miguel Poveda, la de una amenca bailando, una guitarra, etc., para recaudar fondos y ser regalados en la visita al hospital. Educacin Fsica: aprendizaje de juegos sencillos que no requieran demasiado esfuerzo fsico para poder trabajarlos con los nios en nuestro esperado encuentro. Ciencias: explicacin tcnica sobre el Cncer y su tratamiento. Msica: bsqueda de la msica de la cancin y montaje tanto del Concierto como de la interpretacin de esta cancin. Preparacin de un sencillo y variado repertorio amenco para distraerlos durante la visita. Estoy convencida de que una experiencia tan real marcar a nuestros alumnos para toda su vida: ellos darn mucho, pero recibirn de esos nios ms de lo que dieron con tan slo ver cmo dejan atrs su dolor para jugar, para cantar, para recibir esos insignicantes regalos. Esta es tan slo una propuesta, pero son cientos las formas en que el amenco puede transformar nuestro aula en un mundo de vivencias y sensaciones que nuestros alumnos y nosotros mismos no podremos olvidar. Gracias, Miguel, por ser espejo donde mirarnos y nuestra sincera enhorabuena para ti, por sacar lo mejor de cada uno de nosotros y ser maestro ms all de todo libro.

BIBLIOGRAFA Vdeos y entrevistas: - http://miguelpoveda.com/category/video - Poveda, Miguel. (2010). Coplas del querer en directo desde el Gran Teatro del Liceu. Universal Music Spain y Discmedi. Discografa: - Poveda, Miguel. (1995). Vientos del Este. Nuevos Medios. - Poveda, Miguel. (2009). Coplas del querer. Universal Music-Discmedi. Legislacin: - Ley de Educacin de Andaluca 17/2007, de 10 de diciembre, artculo 39, por el que se establece la enseanza en valores (BOJA 26/12/ 2007).

17

nmero 1 - enero 2011 -

monogrfico Educacin musicalM Elena Riao Galn Presidenta de SEM-EE (Sociedad para la Educacin Musical del Estado Espaol)

SEM-EE

Educacin Musical para todos

E

s para m un honor y un privilegio tener la oportunidad que se me ha brindado de escribir unas lneas para el primer nmero de la revista Enclave Docente, que espero que tenga una larga vida editorial pues, como bien reeja su ttulo, la docencia es un elemento clave en el mundo de la educacin. A diario, una de las preguntas que escuchamos en los debates propuestos por los medios de comunicacin es Cmo hay que educar? Todo un reto para los docentes. Y esta cuestin es perfectamente extrapolable al campo de la msica. Si denir los conceptos de educacin y msica por separado ya resulta difcil, hablar de educar en y a

travs de la msica podrn imaginar que es tarea an ms compleja pero fundamental si pretendemos que los nios y jvenes de hoy construyan su identidad en torno a la sensibilidad, al disfrute artstico, al pensamiento divergente y al desarrollo de su potencial creador. Uno de los factores fundamentales de la educacin musical radica en que llegue a resultar accesible a todos, en el hecho de que cualquiera que se acerque a la msica pueda vivirla en primera persona, disfrute expresndose a travs de ella. As, la msica es una experiencia capaz de dar signicado a todo cuanto nos rodea. Un estudiante de msica, un profesional, un melmano conectan indi-

18

nmero 1 - enero 2011 -

monogrficovidualmente con la msica cuando tienen un vnculo positivo con este arte. Pero escuchar, cantar o tocar en grupo, por ejemplo, tambin nos permite crear relaciones entre ese ser individual y el ser que forma parte de un colectivo, o tambin relaciones entre el ser individual y el paisaje sonoro que le rodea. Por tanto, msica es comunicacin en la medida que, a travs de ella, podemos compartir cdigos. La msica es patrimonio de la humanidad y del planeta. Que yo diga estas palabras no es nada extrao pues, como profesional de la msica y de la educacin, soy el defensora de las mltiples posibilidades ante la combinacin de ambos vocablos. Me preocupa realmente la educacin musical, me preocupa que los msicos puedan desarrollar su trabajo, que la msica sea una disciplina a tener en cuenta por toda la sociedad contempornea, que se ofrezcan recursos para que los docentes puedan ampliar su formacin permanentemente, que se lleven a cabo ms trabajos de investigacin y que se gesten planes de formacin musical slidos e innovadores. Nadie sabe lo que nos depara el futuro ni cmo educaremos durante los prximos aos a nuestros nios y jvenes. Lo que s sabemos es que hoy nuestras ideas sirven para el ahora. Hay tantas ideas como situaciones educativas posibles. Utilizando el concepto matemtico de frmula, me atrevo a proponer sta: Educacin+msica+individuo=ser creativo Debemos creer en nuestra capacidad de crear y de innovar, la de cada ser, porque es una riqueza nica. La labor de los educadores musicales es la de ver en nuestro alumnado la esperanza que representan para la sociedad del futuro. La forma en que seamos capaces de hacerles disfrutar a travs de la prctica y la experiencia musical, de que adquieran una sensibilidad artstica, de que sean capaces de expresarse, de contribuir a una formacin ms holstica ya ser todo un xito. Cuando encontramos en el camino a personas que aman la msica con maysculas y que estn comprometidas con su trabajo, resulta francamente estimulante para continuar la labor docente. Es entonces cuando sentimos que no estamos solos, que hay muchos otros viajando en el mismo barco, el que yo llamo barco de la intencin. Intencin de hacer, de crear, de mejorar, intencin de intentar... Desde el ao 2006 presido la Sociedad para la Educacin Musical del Estado Espaol (SEM-EE), antiguamente conocida como ISME Espaa y por la que han pasado varias juntas directivas. A m me pas el testigo mi gran amiga y colega Maravillas Daz y, desde entonces, intento seguir con la labor que, tanto ella como sus an-

teriores presidentes, llevaron a cabo desde que SEM-EE fuera fundada por la pedagoga Rosa Mara Kucharsky, all por el ao 1978. Esta es una sociedad nacional sin nimo de lucro cuyo principal objetivo es estimular la educacin musical como parte integral de la educacin general, atendiendo de forma especfica a las necesidades y los intereses de msicos y profesores de todo el pas y sirviendo como enlace para contactar con entidades de otros pases y con ISME (Internacional Society for Music Education). SEM-EE organiza una serie de actividades anualmente tales como cursos, jornadas, seminarios o congresos; adems, publica un boletn semestralmente que es enviado a todos sus socios. Desde aqu animo a todos los lectores a que conozcan la sociedad. En nuestros das, cada vez son ms las voces que demandan la creacin de espacios de formacin, pero tambin de discusin y debate, foros abiertos al intercambio de experiencias. Por eso, hace mucha falta que entidades como SEM-EE y otras instituciones, pblicas o privadas, fomenten la creacin de lugares de encuentro donde msicos y educadores, aficionados y amigos puedan ofrecer sus opiniones y mostrar sus trabajos. Como presidenta de SEM-EE, en nombre del equipo directivo y de nuestros socios, quiero expresar pblicamente que estamos orgullosos de trabajar por la educacin e investigacin musical. Me quedo con unas palabras de la lder pacista Cora Weiss que escuch en boca de Jaume Carbonell en una conferencia que ofreci en la Universidad de Cantabria el ao pasado durante los actos de celebracin del da de Santo Toms de Aquino: Cuando soamos solos, slo es un sueo. Pero, cuando soamos juntos, el sueo se puede convertir en realidad. Soemos todos: no sera maravilloso imaginar este mundo con msica?

19

nmero 1 - enero 2011 -

monogrfico Educacin Musical InfantilJoseph Thapa Fundacin Barenboim-Said

Pedagoga Musical

Fundacin Barenboim-Said

El proyecto de Educacin Musical Infantil (EMI) de la Fundacin Pblica Andaluza Barenboim-SaidDesde el 2005 la Fundacin Barenboim-Said tiene en marcha un primer proyecto de Educacin Musical dirigidos a nios y nias del Segundo Ciclo de Infantil de centros andaluces. Desde entonces la oferta se ha enriquecido con otros dos proyectos: los Coros Infantiles y los Cursos de Iniciacin Musical, as como con un programa de formacin de posgrado en Educacin Musical Infantil para personas que quieren especializarse en esta rama de la educacin.

E

l ao 1975 representa una fecha clave para la educacin musical. En aquel ao Jos Antonio Abreu constituy la primera orquesta de lo que en los aos sucesivos sera el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela1. El Sistema as se conoce el ambicioso proyecto del Maestro Abreu-, por su planteamiento y por su capacidad de superar barreras culturales y socio-econmicas, es realmente revolucionario en su gnero. Por primera vez se puso en marcha un movimiento para poder llevar la msica clsica a las masas. Desde entonces el proyecto se ha desarrollado hasta contar hoy en da con unas 250.000 personas que tocan en las distintas orquestas repartidas a lo largo y ancho del pas. El Maestro Abreu resume de forma concisa la visin que da vida al Sistema cuando arma que:

En el pasado, la misin del arte fue un asunto de las minoras para las minoras, luego fue de las minoras para las mayoras; ahora, es de las mayoras para las mayoras, y constituye un elemento relevante para la formacin del individuo que le permite insertarse en la sociedad de manera productiva2. Otros proyectos ms recientes siguieron al Sistema. Entre otros recordamos el proyecto Buskaid3 en Soweto (Surfrica), el de Carlinhos Brown en la favela del Candeal en Salvador de Baha (Brasil)4, el proyecto Un instrumento para cada nio (Jedem Kind einem Instrument) impulsado por los Estados Federados de la Renania de Westfalia del Norte y Hamburgo (Alemania)5, o el Youth Music6 en Inglaterra. Todos estos proyectos se caracterizan por 20

nmero 1 - enero 2011 -

monogrficoconsiderar la msica, en distinta medida, como instrumento educativo y herramienta de rescate social. Esta doble vertiente ha conseguido que la msica haya salido de los segmentos sociales que desde hace siglos la consideraban objeto de su propia armacin social. Y donde no han logrado llegar las instituciones, ha sido determinante el esfuerzo incansable de unas pocas personas que, como el Maestro Abreu, han puesto en marcha proyectos que, desde fuera de la formacin reglada, han conseguido cambiar denitivamente dos cosas: la percepcin que todos tenemos de la msica y de la educacin musical, y tambin las vidas de muchas personas. Algunos de estos proyectos pretenden ofrecer la posibilidad de obtener educacin musical a todos los nios que desean aprender a manejar un instrumento musical. Por ejemplo, en la pgina web de Youth Music se lee que su objetivo es: Cada joven independientemente de su estatus debera tener la oportunidad, a travs de la msica, de descubrir su creatividad y desplegar su potencialidad7. La msica ha salido de los centros educativos y del mbito de la formacin reglada para adquirir nueva fuerza, nuevo signicado, y para volver a ser parte integrante de la vida de nios y jvenes. Y ste es precisamente el signicado que el pedagogo hngaro-alemn Leo Kestenberg8 auspici para la

msica en general y para la educacin musical en particular. l mismo, en uno de sus escritos programticos9 ms destacados, subraya que la educacin musical es un elemento fundamental en todos los mbitos de la educacin para el desarrollo de las personas. En la gura y accin de Leo Kestenberg que, en calidad de pedagogo y poltico, promovi la idea de educar a travs de la msica, se inspiran los proyectos de educacin musical de la Fundacin Barenboim-Said. La herencia de Kestenberg est adems justicada por la estrecha relacin que lo uni a Daniel Barenboim. Desde su constitucin, la Fundacin Barenboim-Said se ha hecho cargo del legado terico de Leo Kestenberg. Coincidiendo con las lneas de accin y las estrategias de los proyectos anteriormente citados, la Fundacin ha puesto en marcha varios proyectos dirigidos a nios y nias en sus primeras etapas de educacin formal, as como dos proyectos de formacin para futuros profesionales de la educacin musical. En las lneas que siguen vamos a presentar brevemente los proyectos de educacin musical que la Fundacin Barenboim-Said est actualmente desarrollando en la Comunidad Autnoma de Andaluca. EMI: PROYECTO DE EDUCACIN MUSICAL INFANTIL En 2005, con la colaboracin de la Consejera de Educacin, se puso en marcha el primero de los proyectos dirigido a nias y nios. El proyecto de Educacin Musical Infantil (EMI) est dirigido a alumnas y alumnos del segundo ciclo de infantil de centros pblicos de Andaluca. En sus inicios, EMI se implant en cinco centros pblicos de Sevilla. Actualmente se desarrolla en 23 centros de Sevilla, Mlaga y Crdoba. 21

nmero 1 - enero 2011 -

monogrfico

La parte central del proyecto EMI consiste en la imparticin de clases de msica de media hora de duracin, impartidas por especialistas en msica de la Fundacin BarenboimSaid todos los das de lunes a jueves en horario lectivo, en todas las clases de cada centro. Es decir, cada nio y nia de un centro participante recibe una clase de msica diaria durante todo el ao escolar. Las clases de media hora diaria responden a la capacidad de concentracin de los nios y a la estrategia de reforzar el estmulo musical ofreciendo pequeas unidades con mucha frecuencia. La estructura horaria de las clases de msica representa uno de los pilares del proyecto, porque reeja elmente el espritu y la visin del mismo. Con EMI se pretende ofrecer un programa de educacin musical del que puedan disfrutar todos los nios y nias de cada centro. Por esta razn se imparte en horario lectivo, pretendiendo de esta forma acercar a todos los nios y nias a la educacin musical desde una edad muy temprana, incluso a aquellos que probablemente no tendran especial inters en la msica. En efecto, en la mayora de los casos, la educacin musical se restringe a ofertas en horario extraescolar, a las cuales asisten nios y nias que tienen inters en la msica, o que proceden de familias con tradicin o intereses musicales. En las clases de msica participan tambin los maestros, que se integran como parte activa de la clase. Cada trimestre tienen lugar varios encuentros entre los especialistas en msica y los maestros, con el n de armonizar el currculo musical establecido por la Fundacin Barenboim-Said con el plan de aula. Durante estos encuentros de coordinacin se identican los temas que el maestro ir desarrollando durante el trimestre y 22

que el especialista en msica tratar desde la msica. De esta forma se utilizan los mismos temas del currculo de infantil de forma musical, con el objetivo de crear un continuum entre el trabajo del maestro y el del especialista en msica. Cada mes, adems, se organizan encuentros restringidos solamente a los especialistas en msica de cada centro del proyecto, para coordinar entre todos el currculo general e intercambiar experiencias. Estos encuentros son momentos importantes para los especialistas, puesto que representan la nica posibilidad de conocerse y coordinar las lneas de trabajo. CONCIERTOS DIDCTICOS Dentro del proyecto EMI se incluye la celebracin de conciertos didcticos, cuya funcin es ensear o explicar aspectos clave del proceso artstico, respetando la forma y el estado originario de la obra en cuestin. Los conciertos se celebran en los propios colegios y tienen una duracin de alrededor de una hora. Cada concierto se divide en dos sesiones de 30 a 40 minutos, con un contenido que se adapta a la edad y a la capacidad de atencin y preparacin musical de los asistentes. La preocupacin por respetar la forma de la obra musical que se interpreta surge de la necesidad de ensear y acostumbrar a los nios al contexto en que se desarrolla una obra musical, a la vez que aprenden a actuar dentro de este mbito formal. Por todo esto, los conciertos didcticos, en nuestra opinin, son parte imprescindible del proyecto EMI y al mismo tiempo un complemento esencial de las clases de msica. Durante el ao escolar varias formaciones musicales visitan los colegios para ofrecer conciertos, en los que se van presentando los instrumentos, los conjuntos y las piezas del

nmero 1 - enero 2011 -

monogrficorepertorio clsico. Unos das antes de los conciertos los especialistas en msica y los maestros preparan a los nios introduciendo los instrumentos que oirn en los conciertos a travs de chas, cuentos y audiciones. Los conciertos didcticos representan tambin la posibilidad de dar a conocer instrumentos inusuales para los nios, como por ejemplo el arpa, el fagot, etc. COROS INFANTILES Como complemento a la formacin bsica ofrecida con el proyecto EMI dirigido a nios y nias del Ciclo de Primaria, la Fundacin Barenboim-Said ha constituido varios Coros Infantiles. Los coros responden adems a las peticiones de muchos padres de continuar con la educacin musical de los nios que dejan el proyecto EMI por entrar en la fase de Primaria. Siguiendo la misma losofa de ofrecer a todos los nios la posibilidad de una formacin musical, desde el principio se opt por renunciar a audiciones de acceso. Estamos convencidos de que todos los seres humanos poseen la capacidad de expresarse musicalmente y consecuentemente todos los nios tienen el derecho de poder acceder a una formacin musical. Por esta razn, en los Coros Infantiles se acepta a todos los nios que quieran participar. Actualmente el proyecto de Coros Infantiles se compone de cuatro coros: dos de voces noveles y uno de voces avanzadas en el centro de la ciudad, y un coro en el Polgono Sur de Sevilla. CURSOS DE INICIACIN MUSICAL Los Cursos de Iniciacin Musical Barenboim-Said nacen con la idea de introducir a los nios en el mundo de la msica y de los instrumentos musicales. Durante varios das los nios tienen la posibilidad de acercarse a distintos instrumentos musicales con el n de conocer sus caractersticas tcnicas y sonoras. En cada curso los nios tienen clases de iniciacin al piano, violn, arpa, percusin y otros instrumentos. El objetivo de los Cursos de Iniciacin Musical es despertar el inters hacia la msica en los nios que no han tenido experiencia musical previa y facilitar la eleccin de un instrumento a aquellos que quieran iniciarse en el estudio de la msica, dndoles la posibilidad de probar distintos instrumentos musicales. Para ayudar en la conciliacin de la vida familiar con la vida laboral, los cursos tienen lugar durante las vacaciones escolares que coinciden con das laborables. MSTER EN EDUCACIN MUSICAL INFANTIL10 La educacin musical infantil es una disciplina que a lo largo de los ltimos cien aos ha desarrollado distintas metodologas, escuelas pedaggicas y corrientes de pensamiento. Con el n de proporcionar a los especialistas en msica y al profesorado una formacin de alto nivel y orientada hacia la experiencia prctica, en colaboracin con la Universidad Internacional de Andaluca, la Fundacin Barenboim-Said desarrolla desde este curso 2010-2011 un programa de postgrado bianual en Educacin Musical Infantil. El Mster pretende ser una posibilidad nica en su gnero de desarrollo especco de las metodologas de la educacin musical infantil para los especialistas en msica del proyecto EMI, as como para cualquier profesional que desee especializarse en este campo. Para el programa contamos con la prestigiosa colaboracin de profesionales de la Universidad de Barcelona, el Instituto Orff de Madrid, el Instituto JaquesDalcroze de Ginebra, la Universidad de Sevilla o la Universidad de Friburgo (Alemania), entre otros. CONCLUSIONES Los proyectos de Educacin Musical Infantil de la Fundacin Barenboim-Said, por sus caractersticas y por su capacidad de abarcar no solamente la educacin de los nios, sino tambin la formacin de los jvenes que quieren formarse en el campo de la pedagoga musical, son una apuesta importante y nica en su gnero en Andaluca y en Espaa. La demanda de una formacin especca de los nios y de los profesionales es cada ao mayor. Estamos seguros de que a los proyectos de la Fundacin Barenboim-Said seguirn pronto otros que compartirn la misma visin de la educacin musical como derecho fundamental en la educacin de los nios y nias de nuestra Comunidad.

NOTAS1 2

www.fesnojiv.gob.ve. Ibidem. 3 www.buskaid.org.za. 4 El proyecto de Carlinhos Brown ha sido documentado por Fernando Trueba en la pelcula El milagro del Candeal: www.elmilagrodecandeal.com. 5 www.jedemkind.de. 6 www.youthmusic.org.uk/musicispower/index.html. 7 Ibidem (traduccin del autor). 8 Msico y poltico, Leo Kestenberg fue asesor para polticas musicales en la Republica de Weimar, cargo que ocup del 1918 al 1932. A Kestenberg se debe la profunda reforma del sistema musical alemn, conocida como Reforma Kestenberg. 9 Kestenberg, L., Musikerziehung und Musikpflege, en GRUHN, W.: Leo Kestenberg: Gesammelte Schriften. Friburgo. Rombach, 2009. 10 http://www.unia.es/component/option,com_hotproperty/task,view/id,455/Itemid,445.

23

nmero 1 - enero 2011 -

monogrfico Educacin musicalM Teresa Daz Mohedo Facultad de Ciencias de la Educacin (Universidad de Granada)

Pensamiento del profesor

El pensamiento del profesorado de msicaEn este trabajo presentamos los principales resultados de una investigacin sobre el pensamiento del profesorado de msica desarrollada por un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias de la Educacin de Granada. Las opiniones de diez maestros que cursaron sus estudios de magisterio en dicha facultad, en relacin a la formacin recibida en la Universidad y si esta se ajusta o no a las necesidades que la realidad del aula les plantea, constituyen el tema central de este artculo.1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES: RETOS DE LA ENSEANZA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI Reexionar sobre la enseanza universitaria es reexionar antes de nada sobre la universidad. Necesitamos primero de todo una reexin comn acerca de qu universidad tenemos, qu y cmo hacemos para que su cometido sea producto de la responsabilidad colectiva y, en la lnea argumentativa de Ronald Barnett, necesitamos comprender los desafos que acosan a las instituciones agrupadas bajo el ttulo de universidad (2002: 16). Del contexto social mundial en el que nos encontramos, evocado a travs de trminos como globalizacin, poder de los mass-media o revolucin de la tecnologa de la informacin, as habremos de prepararnos y preparar la universidad para nuestro alumnado, pues es en este y no en otro mundo en el que deseamos vivir y para el que debemos tener estrategias de comprensin, de cambio y de participacin. Las cuestiones seran entonces estas: Est la universidad preparada para afrontar los problemas actuales? No tendra primero de todo que observarse y ver dnde se sita en medio de un cambiante y complejo contexto mundial? Generalmente las universidades suelen conar mucho en sus resultados ms inmediatos e impactantes como factores indicativos de su xito, aunque esto no signica que sea el camino mas acertado para una reexin responsable pedaggica y cvica; en tal caso sera un camino ms, pero no el nico. La oportunidad, muchas veces mostrada a travs de resultados espordicos exitosos, se convierte en oportunismo si nuestro objetivo se dirige a medir la capacidad de las academias en transformar o dar 24 solucin a los problemas sociales; partir del reconocimiento de que estos existen, de lo que son, y aprendiendo a que vivir con ellos es un grado de realismo y madurez imprescindible en el ejercicio formativo y, una vez ms, responsable de las universidades. El esfuerzo entiendo que debe ser mayor, a ms amplia escala, es decir, colectivo y reexivo. Canalizar las medidas oportunas que favorezcan eso tan perseguido que es el progreso humano y social no se consigue tampoco nicamente con el reconocimiento de cules son los

nmero 1 - enero 2011 -

monogrfico

problemas a nuestro alrededor. Generalmente solemos delegar en la educacin las posibilidades de cambio como panacea sin igual, conando excesivamente en sus posibilidades taumatrgicas y sobrecargndola de posibilidades. Salvar esta situacin, o al menos iniciar su proceso de salvacin, implica para Gimeno (2002: 11-21) descubrir las coordenadas bsicas de los proyectos de poltica educativa, de los planes del profesorado o de los centros educativos, observando sus nalidades, revisando en qu conforman los intereses de los grupos sociales, que no tienen que ser idnticos, y en qu medida llegan entre s tales polticas y planes a amalgamarse o contradecirse. La universidad y dems centros educativos, a travs de la educacin, deben cuestionar qu sujeto quieren y cmo abordarn su construccin, en medio de qu cultura, en colectividad y como ser individual, independiente y autnomo. Este es un reto fundamental, eje esencial de la educacin. Si somos capaces entre todos y todas de reconocer nuestra propia cultura y de dotarnos de instrumentos sucientes para entenderla, podremos abordarla y, en lo que fuera necesario, cambiarla. La prioridad para conseguirlo debe seguir siendo un proyecto comn, global en la medida en que compromete a unos mnimos la educacin para todo el mundo, y en esto la universidad tiene mucho que decir. Gimeno (2002: 24-27) ha sealado varios de los problemas con que se encuentran hoy los centros educativos y, en general, el mundo de la educacin. La evaluacin de tales problemas le llega desde la perspectiva que da la introduccin del giro cultural en los estudios sociales, en los que la cultura ha adquirido tal lugar preeminente en las preocupaciones de los colectivos implicados, que ha acabado por traspasar en el mbito especco de la educacin en tanto que expresin cultural- transmitindole un sentido de culpabilidad por no saber abordar las especicidades culturales de las diferentes comunidades, desde la trampa que ha sido el relativismo del mundo cultural.

He querido hacer estas consideraciones previas para encajar mejor una actividad, la enseanza, que considero que es una forma, entre otras, de facilitar el contacto con una parcela especca del conocimiento y de la cultura y que, por tanto, es en s misma una actividad social de carcter intencional, por varias razones: porque parte de la consciencia y de la conciencia de quien la desarrolla; porque se organiza en torno a criterios democrticos, autnomamente asumidos que han de ser organizados para su puesta en funcionamiento. En la medida en que concibamos que la enseanza tiene repercusin en las personas sobre las que incide, es una actividad moral, y por tanto ha de ser organizada, pensada y planicada coherentemente, -de nuevo insisto-, con responsabilidad. La toma de decisiones en torno a qu modelo de enseanza defenderemos en nuestras aulas o en cualquier mbito pedaggico y educativo- debe partir de la reexin general sobre qu es la educacin, qu problemas vive en el siglo XXI en el que nos hallamos, y qu podemos hacer desde nuestros propios establecimientos, cules son sus nes sociales y culturales, en suma, con el currculo que estamos defendiendo o el que deseamos proponer. Desde luego, aunque la enseanza universitaria tenga su propia idiosincrasia, en lo general, se trata de la misma actividad que se desarrolla en otros niveles educativos, por lo que muchas de las reexiones que se hagan en relacin a esta cuestin tienen que ver con la actividad en s misma, se desarrolle donde se desarrolle. En lo que atae a la enseanza, de qu sentido queremos dotarla? Cules son los retos que pretendemos plantear con ella? La enseanza universitaria tiene como uno de sus retos comprometerse con la comprensin de los problemas educativos y tambin con los sociales. La educacin no es sino una parte de algo ms complejo que es la sociedad y sus formas de expresin, 25

nmero 1 - enero 2011 -

monogrficosu cultura en denitiva, por lo que depende e interacciona con ella. Los conocimientos que con ella se transmitan han de ser utilizados para interpretar la realidad educativa, para comprenderla y poder actuar en y sobre ella. Ello puede conllevar un tipo de dicultades, al exigir del o de la docente un compromiso terico con los problemas actuales que luego ha de saber transmitir en la prctica. En consonancia con todo esto, la enseanza universitaria en el siglo XXI debe apoyarse en valores educativos que faciliten al alumnado un sentido crtico de la realidad social y educativa y que les sea til en su futuro ejercicio profesional, porque sern muchos de ellos y ellas docentes en sus aulas, y por tanto debern poner en juego una prctica desde el sentido comn crtico inherente a ella. 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN Los principios bsicos expuestos hasta aqu, se concretan en las siguientes intenciones que en nuestra opinin deben orientar la formacin del profesorado de educacin musical: - Propiciar procesos de reexin a travs de los cuales los alumnos tomen conciencia sobre qu concepciones tienen sobre la enseanza y el aprendizaje, qu ideologas sustentan los discursos educativos y qu valores subyacen en ellos, ya que estos aspectos son esenciales para interpretar sus vivencias como alumnos, y sern determinantes en sus formas de entender y vivir las prcticas que tienen lugar en los centros educativos. - Proporcionar los elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarios para la reexin y comprensin de las acciones didcticas realizadas, de manera que cada alumno vaya diseando el arte de ensear del que nos habla Stenhouse (1985) en el contexto de una sociedad postmoderna en la que la msica juega un papel esencial por su capacidad de favorecer el desarrollo personal, de expresin y comunicacin del pensamiento, experiencias y sentimientos de la persona. - Tratar de contribuir a la formacin de profesionales que desde una slida base de conocimientos, sean capaz de reexionar sobre sus decisiones y tomar conciencia de cules son los aspectos a tener en cuenta con vistas a la mejora de su prctica docente en particular, y de la calidad de la enseanza en general. Para ello nos parece fundamental intentar encontrar la unin de las perspectivas tcnica, prctica y reexiva del currculo en aras a la formacin de docentes autnomos, dispuestos a trabajar de forma colaborativa y que se cuestionen continuamente sus conocimientos tericos as como el da a da de su prctica docente. As, los objetivos que perseguamos con esta investigacin eran: 1. Vincular la prctica docente a la formacin inicial del profesorado especialista en educacin musical. 2. Presentar al maestro o maestra en formacin la realidad educativa con la que se va a encontrar a n de que demande una preparacin ms especca en aquellos aspectos que se maniesten ms dbiles en las aulas universitarias. 3. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN Las preguntas de investigacin que nos plantebamos son las siguientes: - Cmo es la formacin que ha estado recibiendo el alumnado de la titulacin de Maestro. Especialidad: Educacin Musical? Se adecua a las necesidades que demanda de los maestros de msica la escuela de primaria en la sociedad actual, o est centrada en la transmisin de conocimientos independientemente de su futura aplicacin laboral? - En qu grado ha cualicado la titulacin a los futuros

26

nmero 1 - enero 2011 -

monogrficomaestros de msica? Se ajusta a las expectativas que el alumnado tena cuando comenz los estudios de cara a un futuro trabajo? - Cmo es la visin que tienen ahora los maestros de msica en ejercicio sobre la formacin que se les ofreci en la carrera? Qu fortalezas y debilidades encuentran al plan de estudios? Para responder a estas cuestiones contactamos con al menos veinticinco maestros de msica de primaria en ejercicio. Con la intencin de conocer diferentes perles personales y profesionales que contrastaran entre s, y de este modo recabar una informacin tan diversa como la realidad que queramos estudiar, a la hora de seleccionar a las personas a entrevistar se tuvieron en cuenta las siguientes premisas, partiendo de la idea no de buscar la representatividad de las personas entrevistadas, sino su diversidad: 1. Alumnos egresados en diferentes promociones . 2. Maestros con diferente experiencia profesional (tiempo de ejercicio). 3. Alumnos con plaza denitiva (funcionarios) y maestros sin plaza denitiva (interinos). 4. Igualdad de gnero: 5 Maestros 5 Maestras. 5. Maestros que compaginan la docencia con el ejercicio de un cargo directivo. 6. Maestros con experiencia en centros especcos (centro de sordos, centro bilinge, centro de profesores, escuela unitaria, etc.). 7. Maestros que trabajan en centros pblicos y privados. Finalmente, escogimos a diez voluntarios a los que, despus de informar a cerca de la nalidad y contenido de la investigacin, entrevistamos y grabamos con la colaboracin de un equipo de grabacin profesional. Para la realizacin de estas diez entrevistas se elabor previamente un guin que permitiera dar estructura a las mismas, por lo que el resultado nal del trabajo es un conjunto de entrevistas semiestructuradas que permitieron indagar los mismos temas y cuestiones en todas las personas entrevistadas. En stas se trabaj en base a tres bloques de preguntas: el primero giraba en torno a las circunstancias particulares de cada persona entrevistada y su situacin profesional; en segundo lugar, se contemplaba un bloque de preguntas destinado a indagar sobre su actividad profesional en la escuela de primaria y en qu medida sus experiencias personales afectan al desempeo de su trabajo, y en ltimo lugar, y a partir de las respuestas de este segundo apartado, el bloque central de la entrevista giraba en torno a sus percepciones y opiniones sobre el plan de estudios de la especialidad de Maestro: Educacin Musical, y cmo ste les ha formado para el ejercicio de la docencia. Algunas de las cuestiones por las que se les pregunt en cuanto a su actividad profesional son: - Sus experiencias profesionales durante la prctica diaria. - Qu papel tiene la msica dentro de la vida de esa escuela? Est en coherencia con lo que dice el currculo ocial? - Se siente marginado o integrado el maestro especialista de

msica dentro del claustro de docentes del centro? - Qu opinin le merece la Ley Orgnica de Educacin (L.O.E.)? Y el papel que le da a la msica? Qu hara falta para mejorarla? - Cmo incide el sexo, la clase social, la etnia, la edad, y cualquier otro factor sociocultural en la clase de msica? - Hay diferencias con otras materias del currculo? - Se hace algo desde la clase de msica para evitar que las diferencias se conviertan en desigualdades? - Si ejercen algn cargo directivo y si su condicin de especialistas supone alguna ventaja o inconveniente para asumir ese cargo. - Las tutoras con padres y madres. En lo referente a sus experiencias personales que afectan al trabajo docente, pretendamos recabar informacin sobre aspectos como: - Si estudian otra titulacin en estos momentos. 27

nmero 1 - enero 2011 -

monogrfico

- Si hacen cursos de formacin permanente. - Cmo es la vida de un maestro interino. - Si estn preparando oposiciones y cmo lo compaginan con su actividad docente. En cuanto, al plan de estudios de Maestro, especialista en Educacin Musical, se abordaron los siguientes temas: - Para qu les sirvieron sus estudios en la Universidad y qu tuvieron que aprender por su cuenta en la prctica diaria en la escuela. - Qu valoracin hacen del plan de estudios: puntos fuertes y puntos dbiles. - Si se sintieron capacitados o no para ejercer la docencia inmediatamente despus de terminar su carrera. - Cmo aprendieron eso para lo que no estaban preparados del todo. - Qu les parece que podra hacerse para mejorar el plan de estudios. - Cmo aplican los diferentes recursos y mtodos aprendidos. - Si perciben que su formacin y las necesidades del da a da en el aula de msica estn relacionadas o no. 28

- Cul les parece que es el modelo de maestro que se promociona y cul creen que debiera promoverse desde esta titulacin. El resultado de la investigacin se recoge en un DVD en el que organizadas por temticas, pueden consultarse las principales opiniones vertidas por los entrevistados en relacin a los centros de inters contemplados en el guin de las entrevistas semiestructuradas que previamente habamos elaborado. 4. PRINCIPALES RESULTADOS La seleccin de los fragmentos que aparecen en el DVD, hecha a partir de las diez entrevistas, saca a la luz, entre otras, las siguientes conclusiones: 1. La titulacin ha preparado al alumnado para el ejercicio de la docencia como especialistas de msica, pero las necesidades reales de la escuela primaria, obligan a la mayora de ellos a trabajar como maestros generalistas, demanda para la que mayoritariamente no se sienten inicialmente preparados. 2. El hecho de no existir una prueba de acceso a la especialidad, determina que a lo largo de la carrera convivan alumnos con diferentes aptitudes y conocimientos musicales, y condiciona, en opinin de la mayora de los entrevistados, el nivel de

nmero 1 - enero 2011 -

monogrficoexigencia y los contenidos trabajados en muchas de las asignaturas de la titulacin. 3. En general, se detecta poca adecuacin de los contenidos trabajados en clase con las necesidades reales del alumnado de primaria: se cuestiona de forma tajante si el profesorado universitario realmente conoce el aula de primaria para la que tericamente est preparando. 4. Las asignaturas generales como Didctica general o Psicologa se perciben como totalmente ajenas y desconectadas de las especcas, y trabajadas desde un punto de vista tan terico, que los maestros no se sienten capacitados para poner en prctica dichos conocimientos. 5. La asignatura Practicum, que simula una prctica real de aula durante un cuatrimestre, con el asesoramiento de un maestro en ejercicio y en un aula real de primaria, tampoco contribuye a imbricar los conocimientos tericos trabajados a lo largo de la carrera con la prctica docente, porque generalmente no se les otorga la suciente autonoma ni libertad para hacerse cargo de las clases de msica, y habitualmente se relega al alumnado en prcticas a la posicin de observadores del maestro que les acoge en su aula. 6. El actual plan de estudios no les forma adecuadamente para realizar tareas de carcter ms organizativo como puedan ser la elaboracin de programaciones y unidades didcticas, con los inconvenientes que esto les genera, no slo en el desempeo de su trabajo en un centro docente, sino tambin como exigencia previa para superar un proceso pblico de oposicin, pruebas en las que este tipo de conocimientos se considera esencial. Asimismo, aquellos que ejercen un cargo directivo, reconocen no haberse sentido inicialmente preparados para ello, siendo el ejercicio del cargo en s, y la ayuda de otros compaeros del centro as como en algunos casos de la inspeccin educativa, la que les ha ido orientando sobre dicha funcin. 7. En general, y pese a las dicultades encontradas como especialistas de msica y a las carencias que encuentran en su formacin universitaria, la mayora de los entrevistados se reconoce orgulloso del ejercicio de su especialidad y satisfecho con su trabajo como maestros de msica. En base a estos resultados, hemos de concluir haciendo mencin el momento de cambio que est protagonizando la Universidad espaola para su adecuacin al Espacio Europeo de Educacin Superior, ya que en el caso concreto de la Educacin Musical, esta reforma de los planes de estudio supone la desaparicin de la misma como especialidad para pasar a convertirse en una mencin cualicadora del Grado de Maestro en Educacin Primaria. Tenemos ante nosotros el reto de subsanar las actuales carencias formativas de las que se quejan los maestros de msica con el nuevo ttulo, aunque esto ser tema de otro artculo

BIBLIOGRAFA- Barnett, R. (2002). Claves para entender la Universidad en una era de supercomplejidad. Barcelona: Pomares. - Gimeno, J. (2002). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata. - Stenhouse, L. (1985). El profesor como tema de investigacin y desarrollo. Revista de Educacin, n 277, 43-53.

29

nmero 1 - enero 2011 -

monogrfico Flamenco Enseanza Educacin Tradicin CulturaGabriel Muoz Carnago Profesor de Guitarra Flamenca del Conservatorio Profesional de Msica de Crdoba y Concertista de Guitarra Flamenca

El Flamenco en la educacinEl amenco, como medio educativo para conocer las costumbres musicales del patrimonio cultural y tradicional andaluz, debe complementar la formacin del alumnado comprendido entre los 8 y 18 aos. Es necesario conocer nuestra cultura en todos los mbitos (gastronoma, pintura, danzas, folclore, msica, tradiciones,) y como expresin artstica por excelencia en Andaluca nos encontramos con el FLAMENCO. En este artculo pretendemos informar a la comunidad educativa de la riqueza que posee el FLAMENCO como medio transmisor de la cultura andaluza a todo el mundo y a su vez, como medio de expresin y puente hacia el mestizaje de culturas.

D

esde la perspectiva de las Enseanzas Artsticas en Espaa, y ms concretamente en Andaluca, cabra decir que el amenco es una manifestacin cultural plenamente aceptada y reconocida en la sociedad en la que vivimos. Una vez limpio de todos aquellos mitos y etiquetas que durante tantos aos acompa al Flamenco, a los que no dedicar ms tiempo ni espacio en este artculo, aparece implantado en los sistemas educativos de las Enseanzas de Rgimen Especial en Espaa. Los jvenes pueden estudiar de manera reglada cualquier especialidad del gnero (guitarra, baile y cante), la Guitarra Flamenca est establecida desde el primer curso de las Enseanzas Bsicas (antiguo Grado Elemental) hasta la nalizacin del Grado Superior, equivalente a una Licenciatura universitaria, el Baile Flamenco puede estudiarse desde las Enseanzas Profesionales hasta la nalizacin del Grado Superior, tambin pueden realizarse las Enseanzas Profesionales de Cante Flamenco y el Grado Superior de Flamencologa. El siguiente paso sera implantar a corto plazo las enseanzas de Guitarra Flamenca en todos los conservatorios andaluces de cualquier grado y el Baile y el Cante Flamenco en todos los conservatorios Profesionales y Superiores de Andaluca, y a largo plazo en los conservatorios espaoles ya que, al menos en el caso de los estudios de Guitarra Flamenca, fuera de Andaluca slo es posible realizarlos en Puertollano, Madrid, Murcia y Barcelona, los de Cante Flamenco slo en Sevilla y el Baile est establecido en otras comunidades como Madrid. Tras sta breve introduccin de la situacin de las enseanzas del amenco en la actualidad pasamos a las aportaciones que stas pueden realizar al alumnado. En primer lugar, dentro del amenco se hacen claras diferenciaciones geogrcas en los distintos estilos del gnero, es decir, hay estilos propios de dis30

tintas zonas geogrcas como pueden ser los FANDANGOS en la zona de Huelva, los ABANDOLAOS en la zona de Mlaga, la SERRANA en la zona de Crdoba, cantes mineros como el TARANTO de Almera, GRANANAS de la zona de Granada, TARANTAS de la provincia de Jan, distintas variantes de SOLEARES de Sevilla y estilos festeros como ALEGRAS o BULERAS en la zona de Cdiz, por lo que podramos realizar una primera diferenciacin geogrca partiendo de los distintos estilos, y digo primera porque si nos adentramos un poco ms en los estilos amencos podremos comprobar como van surgiendo variantes de estos estilos y

nmero 1 - enero 2011 -

monogrficootros como pueden ser la SIGUIRIYA, la BULERA o la SOLE, tales como localismos SOLE DE CRDOBA, ALEGRAS DE CRDOBA, FANDANGOS DE ALOSNO, VALVERDE, CALAA,, SIGUIRIYA DE JEREZ, MALAGUEAS, ZNGANO en Puente Genil, FANDANGO DE LUCENA, TANGOS DE GRANADA o de TRIANA o de MLAGA, por poner varios ejemplos. ste es un primer contacto con el gnero que puede ir estableciendo un mapa mental de la situacin y expansin del amenco en Andaluca, ya que generalmente los estilos propios suelen tener un fuerte arraigo en las distintas zonas. Un segundo acercamiento del gnero a la cultura andaluza son los estilos que aparecen en diferentes costumbres, labores, Entre estos estilos nos encontramos la SAETA, cante propio de la Semana Santa que se interpreta por el cantaor sin acompaamiento musical alguno; tenemos tambin en este grupo de estilos los CANTES DE TRILLA en los que encontramos la TEMPORERA, la TRILLA y la PAJARONA, cantes que se realizaban durante las labores del campo y en los que aparecen claras referencias al trabajo en el campo, con expresiones y terminologa netamente rural; tambin nos encontramos los llamados CANTES DE FRAGUA entre los cuales estn las TO