ENCUENTRO

28

description

Revista para jóvenes y de jóvenes.

Transcript of ENCUENTRO

Page 1: ENCUENTRO
Page 2: ENCUENTRO

Editorial

La felicidad como proyecto de vida

Vacaciones escolares

Conoce a San Agustín

El ejercicio físico y la salud

El adolescente y la televisión

Cómo vencer la timidez

Vivencias

Actitud mental positiva

Sabías que…

Sano humor

Último tema

2

Contenido

3

4

8

10

13

14

17

19

21

24

29

30

Page 3: ENCUENTRO

3

Este mes como siempre tratamos

temas que de alguna manera te

ayuden a vivir más feliz y a gusto

contigo mismo en aspectos

emocionales, sociales y físicos. Lo

importante de mantener una

actitud positiva en cualquier

momento y cómo lograrlo con

unos prácticos consejos!.

También compartiremos algunos

puntos sobre cómo combatir la

timidez que en ocasiones se

apodera de nosotros y nos

convierte en

personas inseguras y poco

Editorial

Editora GeneralAna Lucía Reina

Salazar

ProductorMiguel A. Reina

Salazar

TemasGeorgina G. Reina

Salazar

TemasRafael Reina Salazar

Nuestro Equipo

sociables que preferimos

quedarnos en casa con nuestros

videojuegos, computadoras o

televisión como nuestros únicos

amigos sin darnos cuenta la

influencia que éstos tienen en

nosotros, ¿quieren saber de qué

se trata? ¡Dale vuelta a la hoja y

continúa leyendo esta revista que

es para ti!

Que la disfruten!

Page 4: ENCUENTRO

4

La felicidad consiste en ilusión. Es apasionante bucear en la

historia de esta palabra. Si hacemos una excursión a lo que

ella ha ido significando a lo largo del tiempo, descubrimos lo

que se hospeda en su interior.

Está presente en todas las lenguas románicas. Procede del

latín lúdere, que significa jugar; también de ilúdere:

divertirse, hacer bromas, tener ocurrencias. Hay en ellas

dos una intención entre jocosa y de engaño. En el

Diccionario de autoridades, del siglo XVIII, hay tres voces

próximas: iluso: el que se deja engañar; ilusor: el que falsea;

e ilusorio: el contenido de aquello que engaña. Como

psiquiatra quiero traer a colación la voz iludere: jugar con

engaño… de ahí el término ilusionista o el que hace juego

de manos y divierte con sus estratagemas.

A lo largo del tiempo, esta palabra ha tenido mala prensa.

De ella derivaron expresiones como hacerse ilusiones, de

ilusión también se vive, es un iluso: no vive con los pies en

la tierra y otras similares de efecto negativo y burlón.

La primera noción positiva de esta palabra la encontramos

en el Diccionario de uso del español de María Moliner

(1977), en el que se recoge la idea de la esperanza de

alcanzar algo especial. Pero no es hasta 1982 cuando la Real

Academia de la Lengua en el Diccionario de la lengua

española, nos encontramos con esta acepción: «Esperanza

cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo. Viva

complacencia en una persona, cosa o tarea».

Julián Marías le dedicó un ensayo a este tema: Breve

tratado de la ilusión, en el que la sitúa como aquello que

mueve nuestra condición y le da un carácter proyectivo. En

cualquier caso, la mirada que esta palabra nos ofrece es

muy positiva en la actualidad.

La ilusión no es el contenido de la felicidad, pero sí su

envoltorio. Tener ilusiones es vivir hacia delante, mirando

hacia el porvenir y, en consecuencia, tener metas, retos,

objetivos y planes por cumplir.

Vivimos en el presente, sí, pero empapados de un futuro que

se cuela dentro de nosotros y nos empuja a seguir hacia

delante. Tener ilusiones es estar vivo y coleando. Como dice

La felicidad comoproyecto de vida

Page 5: ENCUENTRO

5

Don Quijote, «la felicidad no está en la posada,

sino en medio del camino». Nunca puede ser

entendida como un destino, un lugar a donde uno

llega y se instala y se queda allí ya de por vida.

La vida da muchas vueltas. Ha visto uno caer

torres muy altas. La mejor de las vidas está

envuelta de sinsabores, heridas, dificultades, cosas

que se han torcido y han seguido un derrotero

inesperado para nosotros y nos han obligado a

reconducir nuestra travesía de otro modo. Si la

vida es la gran maestra, el tiempo es su gran

escultor.

Los psiquiatras sabemos que los depresivos viven

especialmente hacia atrás, atrapados en el pasado

negativo, sin poder escabullirse de él. Las personas

psicológicamente sanas viven en el presente, pero

inmersas en un futuro inmediato y mediato,

próximo y lejano. Ese porvenir es el tirón que

empuja a seguir luchando por sacar lo mejor de

uno mismo.

Hoy, para mucha gente la felicidad ha quedado

reducida a tres cosas: bienestar, nivel de vida y

seguridad. Cada una de ellas tiene su propio

perímetro. El bienestar por sí mismo no da la

felicidad: tener lo suficiente es una rampa de

salida, positiva, adecuada, pero ahí no está la

clave. El nivel de vida tiene un valor indudable,

pero es mucha la gente que con esta premisa

cubierta no es feliz. La seguridad en la existencia

humana siempre es relativa y uno está a merced de

los vientos exteriores que pueden cambiar las

condiciones personales y un golpe negativo de

fortuna le da un vuelco a la vida propia, en

cuestión de horas.

¿En qué consiste entonces la felicidad? ¿Dónde

está la piedra filosofal para encontrar el camino

adecuado? En hacer algo que merezca la pena con

la propia vida, algo grande y positivo, de acuerdo

con las posibilidades de cada uno. En una palabra:

una vida lograda; sacarle el máximo partido

estrujando sus principales argumentos.

La ilusión constituye la dimensión esencial del

porvenir. Nos pasamos la vida pensando en el día

de mañana. Esa es la vertiente más fértil de la

existencia. Vivir es adelantarse, proyectarse,

desvivirse, paladear la sinfonía

de sabores que la habitan en la vida como

proyecto. Trazar una cartografía de

objetivos a corto y largo plazo. Pero

teniendo claro que los tres grandes asuntos

que atraviesan la biografía están

impregnados de amor, trabajo y cultura.

Esa trilogía esencial que recorre la

existencia por caminos unas veces claros y

otras serpenteantes, adentrándose en los

entresijos de todo el ser humano.

La ilusión de llegar a ser uno mismo. Tarea

de artesanía, luchando a brazo partido por

superar las mil y una dificultades que

inevitablemente asomarán, aquí y allá, en

esos avatares que irán incidiendo sobre ella.

Un buen lema es: luchar por aspirar a lo

excelente. Pretender lo mejor. Buscar

valores que le den calidad a la vida, en

medio de una sociedad como en la que

estamos inmersos: repleta de avances

científicos, con grandes progresos, pero que

en lo humano se ha ido deteriorando de

forma notaria.

Son tantas las vidas desorientadas que

vemos en la actualidad, muchas vacías de

verdaderos contenidos y otras perdidas.

Hay pocas vidas ejemplares que sean

mostradas en los medios de comunicación.

Por el contrario, se ha multiplicado la

exposición de vidas de famosos (no de

personas con prestigio, que eso es otra cosa)

siempre que estén rotas, partidas,

troceadas. Pensemos en los programas

basura de tantas televisiones: mucha gente

toma esto como un pasatiempo, y se han

multiplicado los medios para rebajar el

nivel hasta puntos mínimos.

Por el contrario, la felicidad como proyecto

significa tener un horizonte de metas y

temas por los que uno lucha con tesón, con

el alma, con la cabeza, aspirando a lo

mejor.

Page 6: ENCUENTRO

6

Para que el proyecto personal sea positivo debe

tener las siguientes características:

1º Que sea coherente y realista. Es

decir, que haya el menor número de

contradicciones posibles dentro de

ella y se asiente en la realidad.

2º Amor y trabajo conjugan el

verbo ser feliz; amar el trabajo y

trabajar con amor.

3º Capacidad para superar las

adversidades, derrotas y

frustraciones de la vida. La

existencia humana es como un tapiz,

precioso por fuera, pero que cuando

por curiosidad uno lo mira por detrás

descubre que está lleno de zurcidos,

de rotos que se han enmendado y de

rajones que han sido subsanados. Por

tanto, la capacidad para superar las

heridas, significa buena salud

mental.

4º Es conveniente tener preparado

una especie de manual de emergencia

para enderezar el rumbo cuando éste

se ha salido de los carriles previstos.

La vida es abierta y provisional. Pero

tiene siempre un fondo dramático,

nos puede pasar cualquier cosa y la

seguridad absoluta es una moneda de

escasa circulación.

5º La amistad es una de las

grandes acompañantes de la vida.

Es el plato fuerte en el banquete

de la existencia, pero también es

siempre un riesgo, ya que dejar

que los demás nos conozcan

implica abrir la ciudadela interior

y dejar que pasen y contemplen

de cerca lo que realmente somos.

En la escala de las intensidades de

los amigos, alcanzar una buena

puntuación nos asegura

complicidad, confidencia,

intimidad, capacidad para

desahogarnos en los momentos

malos y buscar el apoyo y el

refugio en el otro.

6º La convivencia es un arte. La

vida diaria sigue siendo la gran

cuestión. Convivir es ceder,

respetar al otro, pedir perdón y

ser perdonado, y evitar el roce y la

fricción que entorpece y

desalienta. En la convivencia

diaria uno se retrata; de ahí la

importancia de cuidar los

pequeños detalles del día a día,

para hacerla amable y positiva.

Page 7: ENCUENTRO

7

El mapa de la felicidad se dibuja a base de valles y colinas, y de ríos caudalosos y de pequeños

riachuelos que alimentan la tierra y le dan vigor y frescura. La felicidad consiste en sacarle el

máximo jugo posible a nuestra existencia, en hacer algo que merezca la pena con la vida que uno

tiene, cada uno de acuerdo con sus posibilidades y su situación.

Los perdedores, como los triunfadores, no se hacen de un día para otro, sino después de años de

dejadez, abandono, desidia e indolencia, o, por el contrario, de tenacidad, de superación de las

dificultades y de la capacidad para mirar siempre al horizonte que se dibuja en el porvenir.

La madurez es serenidad y benevolencia. Y tener el agradecimiento a la vuelta de la esquina para

ofrecérselo a aquéllos que de una manera u otra nos han ayudado en la travesía. El

agradecimiento es la memoria del corazón. Hay que aspirar a una felicidad razonable, ya que la

felicidad absoluta no existe; es una quimera, una pretensión vana, una utopía, fuegos de artificio

de poca duración. Y una de las puertas de entrada a ella es la coherencia personal; otra, la ilusión.

Autor: Enrique Rojas | Fuente: A&A/El Podium

Page 8: ENCUENTRO

8

Vacaciones escolaresLas vacaciones son un tiempo de descanso y convivencia intensa, pueden aprovecharse para

crecer espiritual y humanamente en familia. A continuación, ofrecemos algunas ideas para

aprovechar las vacaciones

I. Trabajar en los valores y virtudes

Familia Escuela de Virtudes

Los padres de

familia pueden

aprovechar las

vacaciones para

trabajar de

manera personal

con cada hijo en

alguna virtud que consideren necesario

desarrollar, cumpliendo un plan de

trabajo para lograrlo. Este puede

adaptarse según la edad del niño.

Una virtud es un hábito, una costumbre

buena. Las virtudes humanas y

sobrenaturales son las herramientas con

las cuales vamos a poder vivir los valores

en nuestras familias. Los padres de

familia, para poder educarlas, debemos

conocerlas, vivirlas y propiciarlas tanto

en nosotros mismos como en nuestros

hijos.

II Trabajar en el desarrollo de los

talentos personales

Otra idea para las vacaciones es hacer un

ejercicio en el que cada uno descubra

cuáles son sus talentos y cómo los puede

hacer crecer en las vacaciones

poniéndolos al servicio de los demás.

Los talentos se pueden agrupar en áreas

distintas:

• Sociales

• Intelectuales

• Morales

• Artísticas

• Deportivas

Conviene orientar estos talentos hacia un

constante agradecimiento a Dios.

También, motivar el compartirlos y

disfrutarlos. Se puede tener un calendario

en el que cada día, los niños vayan

marcando qué talentos desarrollarán ese

día y cómo lo harán.

Page 9: ENCUENTRO

9

III Obras de misericordia.

Este tiempo de vacaciones se puede

aprovechar para llevar a cabo obras de

misericordia en familia.

Para ello, conviene establecer en nuestro

calendario de vacaciones actividades

como las que se sugieren:

• Visitar un

Hospital o Asilo

de Ancianos: Se

pueden preparar

canciones y

galletas para

acompañar a quienes sufren.

• Ayudar a los más necesitados,

recopilando papel periódico, ropa o

comida para luego entregarla en la

Parroquia, Cruz Roja o alguna

institución que los niños decidan.

• Organizar un Taller del Juguete: se

trata de reparar, repintar y arreglar

aquellos juguetes que ya no utilizan y que

pueden servir de entretención a otros

niños.

IV Entretenimiento con formación

humana y espiritual

Se pueden seleccionar

libros y películas con

un mensaje para leer,

ver y analizar en

familia.

V Agenda para vacaciones:

Puede resultar

muy útil hacer

un calendario o

agenda de

vacaciones en la

que cada día

pongamos una

frase para

reflexionar y un propósito para cumplir.

Se les puede hacer atractivo a los niños si

se hace en forma de libreta y en cada día

se deja un espacio para que ellos escriban

o dibujen lo que hicieron ese día.

Se recomienda comenzar con esta agenda

el día viernes para poder seguir

correctamente la secuencia de las

vacaciones.

Finalmente, las vacaciones son excelente

medio para darnos y entregarnos de lleno

a los demás, sobre todo, a la propia

familia.

Autor: P. Fintan Kelly L. C | Fuente:

Catholic.net

Page 10: ENCUENTRO

10

Los primeros años

San Agustin nació en

Africa del Norte en

354, hijo de Patricio y

Santa Mónica. El tuvo

un hermano y una

hermana, y todos ellos

recibieron una

educación cristiana.

Su hermana llegó a

ser abadesa de un

convento y poco después de su muerte

San Agustín escribió una carta dirigida a

su sucesora incluyendo consejos acerca de

la futura dirección de la congregación.

Esta carta llego a ser posteriormente la

base para la ―Regla de San Agustín‖, en

la cual San Agustín es uno de los grandes

fundadores de la vida religiosa.

Patricio, el padre de San Agustín fue

pagano hasta poco antes de su muerte, lo

cual fue una respuesta a las fervientes

oraciones de su esposa, Santa Mónica, por

su conversión. Ella también oró mucho

por la conversión de su entonces

caprichoso hijo, San Agustín. San

Agustín dejó la escuela cuando tenía diez

y seis años, y mientras se encontraba en

esta situación se sumergió en ideas

paganas, en el teatro, en su propio orgullo

y en varios pecados de impureza. Cuando

tenía diez y siete años inició una relación

con una joven con quien vivió fuera del

matrimonio durante aproximadamente

catorce años. Aunque no estaban casados,

ellos se guardaban mutua fidelidad. Un

niño llamado Adeodatus nació de su

unión, quien falleció cuando estaba

próximo a los veinte años. San Agustín

enseñaba gramática y retórica en ese

entonces, y era muy admirado y exitoso.

Desde los 19 hasta los 28 años, para el

profundo pesar de su madre, San Agustín

perteneció a la secta herética de los

Maniqueos. Entre otras cosas, ellos creían

en un Dios del bien y en un Dios del mal,

y que solo el espíritu del hombre era

bueno, no el cuerpo, ni nada proveniente

del mundo material.

La conversión de San Agustín

A través de la poderosa intercesión de su

madre Santa Mónica, la gracia triunfó en

la vida de San Agustín. El mismo

comenzó a asistir y a ser profundamente

impactado por los sermones de San

Ambrosio en el Cristianismo. Asimismo,

leyó la historia de la conversión de un

gran orador pagano, además de leer las

epístolas de San Pablo, lo cual tuvo un

gran efecto en el para orientar su corazón

hacia la verdad de la fe Católica. Durante

un largo tiempo, San Agustín deseó ser

Page 11: ENCUENTRO

puro, pero el mismo le

manifestó a Dios,

―Hazme puro … pero

aún no‖ (Confesiones,

Capítulo 8). Un día

cuando San Agustín

estaba en el jardín

orando a Dios para que lo

ayudara con la pureza,

escuchó la voz de un niño

cantándole: ―Toma y lee;

toma y lee‖ (Confesiones,

Capítulo 8). Con ello, el se

sintió inspirado a abrir su

Biblia al azar, y leyó lo

primero que llego a su

vista. San Agustín leyó

las palabras de la carta

de San Pablo a los

Romanos capítulo 13:13-

14: ―nada de comilonas y

borracheras; nada de

lujurias y desenfrenos …

revestíos más bien del

Señor Jesucristo y no os

preocupéis de la carne

para satisfacer sus

concupiscencias.‖ Este

acontecimiento marcó su

vida, y a partir de ese

momento en adelante el

estuvo firme en su

resolución y pudo

permanecer casto por el

resto de su vida. Esto

sucedió en el año 386. Al

11

año siguiente, 387, San

Agustín fue bautizado en

la fe Católica. Poco

después de su bautismo,

su madre cayó muy

enferma y falleció poco

después de cumplir 56

años, cuando San

Agustín tenía 33. Ella le

manifestó a su hijo que

no se preocupara acerca

del lugar en donde sería

enterrada, sino que solo

la recordara siempre que

acudiera al altar de Dios.

Estas fueron unas

palabras preciosas

evocadas desde el corazón

de una madre que tenía

una profunda fe y

convicción.

Obispo de Hipona

El no deseaba otra cosa

sino la vida de un monje

– vivir un estilo de vida

silencioso y monástico.

Sin embargo, el Señor

tenía otros planes para el.

Un día San Agustín fue a

la ciudad de Hipona en

Africa, y asistió a una

misa. El Obispo, Valerio,

quien vio a San Agustín

allí y tuvo conocimiento

de su reputación por su

santidad, habló

fervientemente sobre la

necesidad de un sacerdote

que lo asistiera. La

congregación comenzó de

esa manera a clamar por

la ordenación de San

Agustín. Sus plegarias

pronto fueron

escuchadas. A pesar de

las lágrimas de San

Agustín, de su resistencia

y de sus ruegos en

oposición a dicho pedido,

el vio en todo esto la

voluntad de Dios. Luego

dio lugar a su ordenación.

Cinco años después fue

nombrado Obispo, y

durante 34 años dirigió

esta diócesis. San

Agustín brindó

generosamente su tiempo

Luego de la muerte de su

madre, San Agustín

regresó al Africa.

Page 12: ENCUENTRO

y su talento para las

necesidades espirituales

y temporales de su

rebaño, muchos de los

cuales eran gente sencilla

e ignorante. El mismo

escribió constantemente

para refutar las

enseñanzas de ese

entonces, acudió a varios

consejos de obispos en

Africa y viajó mucho a

fin de predicar el

Evangelio. Pronto surgió

como una figura

destacada del

Cristianismo.

El amor de San Agustín

hacia la verdad a

menudo lo llevo a

controversias con

diversas herejías. Por

ejemplo, las principales

herejías contra las cuales

habló y escribió fueron

las de los Maniqueos, de

cuya secta había

pertenecido

anteriormente; de los

cismáticos Donatistas

que se habían apartado

de la iglesia; y, durante

los veinte años restantes

de su vida, contra los

12

Pelagianos, que

exageraban la función

del libre albedrío para

hacer caso omiso a la

función de la gracia en la

salvación de la

humanidad. San Agustín

escribió mucho acerca de

la función de la gracia en

nuestra salvación, y más

adelante obtuvo el título

de doctor de la Iglesia

especialmente debido a

sus intervenciones con los

Pelagianos. En esta línea,

el mismo escribió mucho

también acerca del

pecado original y sus

efectos, del bautismo de

niños pequeños y de la

predestinación.

"Nos has hecho para ti, Señor, y nuestro

corazón estará insatisfecho hasta que descanse

en ti" -San Agustín

Fuente: http://www.corazones.org/santos/agustin.htm

Page 13: ENCUENTRO

Autor: Fernando Pascual | Fuente: Catholic.net13

El ejercicio es una manera de dar

mantenimiento a nuestros músculos y

articulaciones, es por eso que se recomienda

realizarlo regularmente; es una forma de

mantenernos activos, con energía y motivación

para realizar todas las actividades que nos

demanda el día a día.

Hoy en día la mayoría de las cosas que

realizamos a diario son mucho más sencillas que

antes, casi casi en automático. Todo se ha

enfocado en simplificarnos lo más posible hasta

los movimientos más simples, ya no es necesario

trasladarnos a una biblioteca a buscar

información o acudir a alguna institución para

realizar algún trámite, ni siquiera tenemos que

tomarnos la molestia de hablar por teléfono a

nuestra estación favorita para pedir una

canción que queremos escuchar, simplemente

desde la comodidad de nuestra casa o lugar de

trabajo por medio del internet podemos

realizarlo con una visita a la pagina indicada,

en fin, la tecnología nos evita la ―fatiga‖, que

francamente es necesaria y no sería fatiga si

mantuviéramos nuestro cuerpo acostumbrado

al movimiento; bueno me salí un poco del tema

pero volvamos a él.

El ejercicio si lo

practicamos

habitualmente nos

ayuda en gran parte

a mantener nuestro

peso ideal (ideal= de

acuerdo a nuestra

complexión y estatura, no al de las aspirantes a

America’s next top model) y a mantener niveles

óptimos de colesterol, triglicéridos y glucosa; lo

cual da como resultado vernos y sentirnos bien.

El ejercicio físico y la salud¿Por qué hacer ejercicio? ¿Para qué

sirve?

En estos últimos años las

enfermedades cardiovasculares

y la diabetes han aumentado

muchísimo y afectado la

calidad de vida de muchas

personas; en la mayoría de las

familias existe algún familiar

que padezca alguna de estas

enfermedades; es por ello del

aumento considerado de

publicidad relativa a cuidar su alimentación y

acompañarla de ejercicio.

Para hacer ejercicio no es

necesario invertir mucho

dinero inscribiéndose a un

gimnasio o adquiriendo ropa

especial para llevarlo a cabo,

basta simplemente con

proponérselo y como dicen

los expertos dedicar por lo

menos 30 minutos al día, 3

veces por semana.

Existen muchas maneras

prácticas de ejercitarnos:

desde una caminata por las mañanas, hasta una

intensa sesión de zumba por las tardes; lo más

importante es disfrutarlo y que te sientas bien, es

por eso que te invito a llenarte de energía, eliminar

toxinas, tener un momento de relajación y ¿por qué

no?… a ponernos más guapos cada día.

¡¡¡ANIMO!!!

MUEVETE, porque te alcanzo… La Flojera

Autor: Georgina Reina Salazar.

Page 14: ENCUENTRO

El adolescente y la

televisiónEl mundo actual nos presenta un zapping de situaciones,vivencias, búsquedas, donde pareciera que siempre “lomejor está por venir”. Hay que vivir el presente a “full” ydejarse llevar por el instante.En este contexto, los jóvenes van tratando de descifrar quesignifica Amar. ¿Es amar dejarse llevar? ¿Es amar el primerimpulso que aparece?

14

Dentro de los grupos más

expuestos figuran los niños

y los adolescentes porque su

edad no les permite

distinguir las intenciones de

los mayores.

Aunque el adolescente ha

pasado ya la etapa de la

infancia, donde la falta de

criterio al seleccionar la

oferta televisiva ocasiona los

mayores problemas debido a

que el niño aprende por

imitación, no deja de ser

vulnerable a los mensajes de

la televisión porque se

encuentra aún en una etapa

de crecimiento.

El adolescente ya distingue la realidad de la fantasía pero aún no tiene un criterio sólido y una

posición personal frente a las cosas que lo hace fácilmente influenciable. Por esta razón asume

nuevas actitudes y comportamientos, buscando siempre una imagen de sí mismo que se ajuste

más a su idea del comportamiento de los adultos.

Es aquí donde la televisión puede influir presentando una falsa vida de los adultos, con fuertes

dosis de hedonismo y violencia, de amores imposibles, buenos y malos, justicias e injusticias,

ambición, barreras de clases sociales, intrigas, venganzas, infidelidades, mentiras, etc. Pero con

muy poco amor auténtico, responsabilidad y madurez. Como ejemplo tenemos las películas de

acción, las dramatizaciones o ciertas mini series que tratan temas con demasiada crudeza,

denuncian ciertas desviaciones de la conducta humana o cuestionan circunstancias o situaciones

particulares de la sociedad o de la cultura que percibe el televidente adulto sin ser afectado pero

que pueden desorientar al joven porque las situaciones para ellos no son claras.

Page 15: ENCUENTRO

15

Lo que no entiende el

adolescente es que el mundo

no está conformado por dos

bandos, el de los buenos y el

de los malos, si no por seres

humanos cuyas acciones son

más complejas que los que

se presenta en la pantalla.

El hombre es un ser

racional, dotado de la

libertad para decidir y, por

lo mismo, no está libre de

equivocaciones, porque

nadie es eternamente bueno

o malo. Por lo tanto, la

visión simplista podría ser reemplazada por otra en la cual los personajes aparezcan más

humanos, más reales en situaciones más próximas a las de cada día.

El afán de realismo puede confundir la conciencia de los jóvenes, si no existe una buena

orientación al respecto es por eso la importancia del control de los horarios de emisión de la

televisión, tanto por parte de las televisoras como por parte de los padres, los cuales no se

encuentran exentos de los peligros a los que están expuestos sus hijos todos los días.

Esta confusión puede manifestarse en la pérdida de la sensibilidad. Un adolescente acostumbrado

a ver escenas de violencia, entre las que se encuentran no sólo series policíacas o de acción sino

también ciertos dibujos animados, no tendrá la misma sensibilidad ante un acto violento real

como uno que ha visto en dichas escenas. Y no sólo eso, también pierde el gusto por lo que no es

violento.

Por lo tanto, el área más afectada por la televisión es la conciencia, pues la caja mágica intenta

promover la compra y venta de algún producto mediante la explotación del sexo y el placer,

colocándolos como final feliz de toda acción. Al hacer esto la conciencia no va dirigida hacia los

buenos hábitos, hacia los valores humanos, o hacia el desarrollo cultural o intelectual; sino que

ocasiona una grave distorsión de valores, que al darse en forma masiva altera notablemente el

equilibrio de una sociedad.

Como influye en la conciencia

del adolescente.

Page 16: ENCUENTRO

16

La transmisión de valores es uno de

los aspectos más importantes en la

vida de una persona. Aunque los

valores se inculcan ante todo en el

núcleo familiar, el adolescente los

aprende en todo lugar o ambiente

donde emplee su tiempo. También

espera encontrarlos en la televisión

por ser el que más fuerza e impacto

tiene sobre las personas. Para el

adolescente la difusión por

televisión de ídolos reales como

Maradona y Britney Spears lo hace

caer fácilmente en lo ordinario,

vulgar y lo lleva a defender

conductas desvergonzadas. Y se

crean hábitos más ―modernos‖ e

―informales‖.

El problema está en la forma como

la televisión presenta los valores al

adolescente. Los ejemplos y

modelos a seguir (mujeres

semidesnudas, la utilización de

vocabulario no adecuado, la

presencia de jóvenes que escapan

de la escuela para irse a divertir,

entre otros) son en la mayoría de

los casos nocivos para una mente y

espíritu en desarrollo. Las

actitudes, las opiniones o

comportamientos que se

transmiten por televisión no

siempre ayudan a dignificar a la

persona, sino que la ridiculiza,

degradan o someten, entonces se

habla de difusión de antivalores.

Cambio de valores

Y cuando la televisión transmite valores

rescatables estos sufren frecuentes maltratos

al ser presentados por héroes que

generalmente son individuos rudos y

violentos como en el caso de Rambo o Rocky.

Entonces se confunde la bondad con la

impotencia. Casi nunca se ve el heroísmo que

la bondad implica.

Y aunque muchos dicen que la televisión

transmite siempre lo que el público les pide,

las diversas protestas demuestran lo

contrario, que la televisión no emite

habitualmente lo que el público quisiera ver.

La televisión no busca dar una lección de

buenas costumbres ni de moral, y se olvida

que los adolescentes necesitan principios

fundamentales de honestidad, veracidad y

rectitud de conciencia.

Fuente:

http://html.rincondelvago.com/influencia-

de-los-medios-de-comunicacion-en-los-

jovenes.html

Page 17: ENCUENTRO

3. Ensaya lo que vas a decir. Cuando

estés preparado para probar algo que has

estado evitando por culpa de la timidez —

como una llamada de teléfono o una

conversación— escribe previamente lo que

quieres decir. Ensáyalo en voz alta, tal vez

delante de un espejo. Luego lánzate. No te

preocupes si no te sale exactamente como lo

habías ensayado o si no te sale perfecto. De

hecho, muy pocas de las cosas que hace la

gente que aparentemente está segura de sí

misma no son perfectas. Siéntete orgulloso

de haberte atrevido a probarlo. La próxima

vez, todavía te saldrá mejor porque te

resultará más fácil.

5 Formas de empezar a hacerlo

17

Ser tímido no tiene por qué ser un problema. Es

perfectamente adecuado necesitar un tiempo

para entrar en calor, tomar confianza a

personas desconocidas y adaptarse a situaciones

nuevas. Pero la timidez impide a algunas

personas sentirse cómodas en situaciones

sociales o ser lo sociables que les gustaría ser.

A algunas personas les gustaría ser menos

tímidas para podérselo pasar mejor a la hora de

relacionarse con los demás y cuando están

rodeadas de gente. He aquí cinco consejos para

vencer la timidez:

Cómo vencer la timidez

1. Empieza poco a poco con gente

conocida. Practica las conductas sociales,

como el contacto ocular, el lenguaje

corporal que expresa seguridad, las

presentaciones, las conversaciones

triviales, hacer preguntas y las

invitaciones con personas con quienes te

sientas cómodo. Sonríe. Así aumentarás

la seguridad en ti mismo. Y luego prueba

a hacer lo mismo con personas que no

conozcas tanto.

2. Piensa en formas de romper el hielo. A

menudo lo que más cuesta de llevar una

conversación con un desconocido es el

principio. Piensa en formas de romper el

hielo para iniciar una conversación, como

presentarte ("Hola, me llamo Chris, vamos

a la misma clase de Inglés"), hacer un

cumplido ("Esa chaqueta te sienta de

maravilla") o formular una pregunta

("¿Sabes cuándo nos darán las notas?").

Tener pensadas varias fórmulas para

romper el hielo allana el terreno cuando uno

quiere mantener una conversación con un

desconocido o una persona a quien no le

tiene demasiada confianza.

Page 18: ENCUENTRO

4. Date una oportunidad. Busca

actividades donde puedas relacionarte

con personas que comparten tus

intereses. Date tiempo para ir

conociéndolas e ir cogiéndoles confianza.

A las personas tímidas a menudo les

preocupa no estar a la altura o qué

pensarán de ellas los demás. Este tipo de

preocupaciones pueden hacer que te

eches atrás y que dejes de hacer cosas

que te encantaría hacer. Si en tu caso la

autocrítica desempeña un papel

importante, pregúntate si serías tan

crítico con tu mejor amigo. Lo más

probable es que con él no fueras tan

exigente y lo aceptarás tal y como es. O

sea que, trátate como a tu mejor amigo.

Date palabras de aliento en vez de

esperar el fracaso.

5. Desarrolla la asertividad. Puesto que a

las personas tímidas les preocupan mucho las

reacciones de los demás, no les gusta crear

problemas. Esto no significa que sean

―miedosas‖ o ―cobardes‖ sino que no suelen

ser asertivos. Ser asertivo significa defenderte

cuando deberías hacerlo, reclamando lo que

quieres o necesitas, o expresarte cuando otra

persona está hiriendo tus sentimientos.

18

Fuente

http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente

/shy_tips_esp.html

Sobre todo, sé tú mismo. Está bien que pruebes

distintas formas de relacionarte o conversar

que utilizan otras personas. Pero haz y di lo

que encaje con tu propio estilo. Ser tal y como

uno es —y atreverse a mostrárselo a los demás-

es lo que más atrae a la gente y la mejor forma

de hacer amistades.

Page 19: ENCUENTRO

Fue tan fuerte la acción de la gracia de Dios que

estuvo a punto de meterse en un seminario. Pero

el consejo del sacerdote le impulsó a otra misión:

fundar una productora de cine. ―Allí donde está

la oscuridad, ahí es donde debes estar porque si

Dios cerró los ojos ahí necesitamos ser una luz en

la oscuridad‖, le subrayó el padre.

Para colmo le dio un libro que le cambio la vida

(―Roma, dulce hogar‖): ―Cuando cerré ese libro,

hace tres años, empecé a asistir a misa todos los

días. Ese libro me ayudó mucho a discernir: o es

realmente Dios o no lo es. Y si sí es (que me

quedó bien claro por la gracia de Dios que estaba

actuando en ese momento) quiero estar ahí en

ese momento todos los días del resto de mi vida.

Me fui a un retiro como cinco días y ahí fue

donde salió la idea de armar ―Metanoia films‖,

porque la palabra metanoia, conversión en

griego, era lo que estaba pasando. Dejar todo lo

que en un momento pensé que iba a ser la

felicidad para seguir a Dios y entregar mi vida

completa a Dios, que yo creí que iba a ser en el

seminario, como monje de clausura o algo así y

Dios me la puso de manera diferente‖.

Pero no paró todo ahí. Con la productora lista,

contratos jugosos rechazados, dispuesto a

promocionar los valores, se empezaron a sentir

las pruebas por la falta de dinero: Sabía que Dios

lleva a los hombres a las aguas profundas no

para ahogarlos sino para limpiarlos pero ¡ya nos

andábamos ahogando!

19

Empezó a trabajar a los 17 años cantando en un

grupo que se llamaba ―Kairo‖. Viajes, discos,

videos, telenovelas en México… La fama fue

subiendo y cumpliéndose sus ―sueños‖. Ya sin el

grupo siguió cantando como solista. En uno de

sus viajes México-E.U. le conoció un director de

casting de la ―Century Fox‖ y lo contrató para

grabar películas en Hollywood.

Con 28 años y jornadas de estudio de ocho

horas al día, a los siete meses aprendió inglés.

La maestra, para su sorpresa, resultó ser una

católica convencida que sembró en él la

inquietud por buscar la verdadera felicidad.

―Después de doce años de carrera, de lograr

todos esos sueños que pensé me iban a dar la

felicidad, de haber llegado de un pueblo

chiquito a Hollywood, de hacer una película en

inglés, de tener doce managers, publicistas,

agentes, abogados, todo tipo de personas

trabajando para mí para lanzar el próximo

―latin lover, Don Juan, casanova‖; y de pronto

¡confundido porque no era feliz! ¡Y claro:

mexicano, católico practicante; según yo

practicaba porque iba a misa una vez al año y

traía un Rosario colgado!‖ Así narró hace poco

el comienzo de su conversión a un grupo de

jóvenes que le escuchamos pasmados.

―Si amas tanto a Dios como dices –le dijo la

maestra–, traes el Rosario, tienes una Virgen en

tu casa, vas a misa una vez al año y crees que lo

estás sirviendo, ¿por qué le insultas tanto?; ¿por

qué rompes este mandamiento…? Desde ahí

empezaron las lágrimas. Tres meses de llorar y

llorar. Por la gracia de Dios me di cuenta de que

estaba viviendo en una incoherencia total,

contradicciones todo el tiempo. Así es que dejé

todo: mis manager, mi carrera; fui a hablar con

un sacerdote…‖

VivenciasDel mundo de la fama

al mundo de la feActor y cantante Eduardo

Verástegui y su conversión

Page 20: ENCUENTRO

en la cabeza y pensaron que el tercero también

les iba a salir así y nada, gracias a Dios el tercero

fue el que salió físicamente sano. Me quedó muy

claro que fue la gracia de Dios y que a uno lo

utiliza simplemente como un instrumento, pero

ha sido la cosa más bella que he hecho en toda

mi vida…‖

La idea de la película ―Metanoia films‖es salvar

muchas vidas. Que cualquier chica embarazada

que quiera abortar y vea la cinta, quede tocada

en su corazón y cambie su decisión.

La historia de Eduardo Verástegui es una de esas

conversiones que reclaman examen de conciencia

y exigen revisión de la propia vida. ―¿Si el pudo,

por qué yo no?‖, se preguntarán muchos. La

respuesta estará no en el fácil responder: ―¡claro,

es que el es famoso y yo no!‖, sino en la actitud

de correspondencia a la gracia que da Dios, al

amor de Dios que es el mismo para todos. Cada

uno actúa desde el puesto que le toca. Ninguno

es innecesario porque en todo cuerpo tanto vale

el corazón como el cerebro, la vista como el

tacto. Todo depende del fruto que sepamos dar

según el propio papel.

En noviembre de 2004,

invitado por el amigo

sacerdote, fue a Roma, saludo

a Juan Pablo y le presentó

―Metanoia films‖. Una

semana después conoció a

Sean, un católico que le

compró parte de la compañía

y le dio el dinero para hacer la película:

―¡Justamente una semana después de haber

conocido al Santo Padre! Para nosotros fue un

milagro clarísimo‖.

Como la temática lo exigía, antes de iniciar el

rodaje decidió ir a una clínica de abortos para

platicar con alguna chica. ―Cuando llegué

empecé a ver a estas chavas entrando; niñas de

15 a 23 años, en su mayoría latinas… ¡No pude

ni hablar! Obviamente ni decirles ―Fíjate que

estoy haciendo una película, me gustaría saber

el dolor que traes para…‖ ¡No pude! Se me

cerraron los labios y lo único que hice fue

observar la gente que estaba fuera tratando de

convencerlas con sus panfletos, con todo lo que

les estaban platicando‖.

Al final terminó hablando con una joven que le

había reconocido. Se la llevó a otro sitio, y a

platicar y platicar. Le enseñó un video pro vida,

le regaló cosas, le habló de la belleza de ser

portadora de una vida… Al final la joven se

subió al auto de su marido y no aborto.

Tras filmar la película, el esposo de la chica le

habla y le pregunta si pueden llamar al niño:

―Eduardo‖. Verástegui fue al hospital, llevó

sacerdote y bautizaron al niño. ―Una de las

excusas que tenían para abortar era que la niña

anterior había salido con los ojitos un poco

malos; el segundo hijo les salió con una burbuja

20

Autor: Jorge Enrique Mújica, lcFuente: catholic.net

Page 21: ENCUENTRO

21

Te voy a dar algunos consejos prácticos,

que deberás grabar en tu mente, en tu

corazón, en tu piel, para que logres

desarrollar una Actitud Mental

Positiva, y logres conseguir que la vida

te dé Beneficios en función de aquello

que quieres lograr:

ACTITUD MENTAL

POSITIVA

1. Reconoce que tu actitud mental es

lo único sobre lo que tú y sólo tú tienes

control total, nadie más. Ejercita ese

control, elimina de tu mente y de tu

corazón, los pensamientos negativos, de

ira, miedo, frustración, solo permítete

pensamientos de amor, felicidad, éxito,

paz, seguridad.

¿Cómo Adquirirla?

2. Entiende que toda derrota,

adversidad, haya sido provocada o no por

nosotros mismos, contiene la semilla de un

beneficio equivalente. Oblígate a

comprender que lo que te hiere no es la

derrota, sino la actitud que tienes hacia

ella

3. Aprende a cerrar las puertas de tu

mente a todos los fracasos del pasado.

Despeja la mente; lo que pasó, ya pasó, es

pasado y no lo puedes cambiar, lo que sí

puedes hacer ahora, en el presente es

trabajar en lograr tus metas.

4. Descubre, investiga dentro de ti, que es lo

que más deseas en la vida, cuál es la actividad que

más disfrutas hacer y ve tras ello, no te desvíes.

Hazlo ya, ahora mismo.

5. Determina qué recursos necesitas para

lograr tus metas, y establece un Plan para

alcanzarlas. Haz un Plan, con la idea de no

excederte ni quedarte corto. Piensa a lo grande.

6. Hazte el hábito de pensar y hablar siempre

en positivo, evita las críticas, el prejuzgar a las

personas, abstente de los chismes, este tipo de

práctica, solo daña la actitud de una sola persona,

la tuya. Si no tienes algo positivo que decir de algo

o de alguien, por tu bien, mejor no digas nada.

Page 22: ENCUENTRO

7. Mantén tu mente

siempre ocupada. Recuerda

que una mente ociosa, se

convierte rápidamente en una

mente negativa.

22

8. Rompe con los hábitos

negativos. Abstente de los

vicios de uno en uno durante

un mes hasta que te

demuestres Quién Manda. Si

necesitas ayuda de algún

consejero o un grupo de apoyo,

consíguela. No dejes que el

orgullo te domine.

9. Comprende que nadie

puede herirte ó encolerizarte

sin tu propio y pleno

consentimiento. Cierra la

puerta de tu mente a

cualquiera que desee ejercer

una influencia destructiva.

10. Desecha cualquier

deseo ardiente de controlar a

los demás. Ahógala antes que

te destruya. Canaliza esa

energía hacia un mejor

control de ti mismo.

11. Ejercita tu cuerpo

con el propósito de

mantenerte en forma. Las

enfermedades mentales

pueden surgir con facilidad de

las físicas, y tu cuerpo y

mente deben permanecer en

activo para ser positivo.

12. Confía en que puedes

encontrar soluciones

adecuadas para todos tus

problemas, y acepta el hecho

de que las soluciones, tal vez

no siempre sean las que tú

quieres.

14. Da la bienvenida a

una crítica amistosa en vez de

reaccionar negativamente.

Aprovecha cualquier

oportunidad para aprender

cómo te ven lo demás, y

empléala para hacer un

inventario de ti mismo y

buscar cosas que necesites

mejorar. No le temas a la

crítica. Foméntala.

13. Estudia y aprende de

los ejemplos de otros para

recordar que se puede superar

cualquier desventaja.

Thomas Edison solo tuvo tres

meses de enseñanza escolar

formal, sin embargo, fue el

más grande inventor de todos

los tiempos.

15. Viva con un estilo de

vida que encaje con tus

necesidades físicas y

espirituales, y no pierdas

tiempo insistiendo en estar a la

altura de los González.

16. Sé tú mismo en todo

momento. Nadie confía en los

fraudes.

17. Forma una alianza

creativa con otras personas

dedicadas a los principios del

éxito, del logro. Discute tus

progresos y percepciones y

obtén el beneficio de un

abanico amplio de experiencia.

Page 23: ENCUENTRO

18. Disciplina tu mente para que conforme tu

destino hacia el objetivo que hayas elegido en tu

vida. Haz que tu mente se enfoque, tal como el

lente de una cámara, en el objetivo que desees

alcanzar. Dedícate a conseguirlo con ahínco y furor,

sé persistente.

20. Cuida tu imagen verse bien es

una manera de sentirse bien

23

19. Presta atención a los demás, Creerte el

centro del universo sólo alimentará las obsesiones

que tienen por ti mismo, Poco a poco, comienza a

centrarte en los demás.

Fuente: www.manualpractico.com

Page 24: ENCUENTRO

¿ S a b í a s q u é …

24

Page 25: ENCUENTRO

Doctor, no he notado mejoría con el

tratamiento que me dio.

-Pero, ¿se ha tomado el jarabe que

le receté?

-¿Cómo me lo voy a tomar, si en el

frasco dice consérvese bien cerrado?

Había una vez un tipo tan tacaño,

pero tan tacaño, que un día iba con

su novia paseando y pasa por frente

de un restaurante, y su novia dice:

-¡Que rico olor!

Y el novio le dice:

-¿Quieres pasar de nuevo?

Sano humor

Fray Inocencio antes de iniciar su clase de catecismo

sobre el cielo, les preguntó a los niños, para ubicarlos

en el tema:

-A ver, mis niños, ¿cuál es ese lugar maravilloso, lleno

de muchas cosas bellas, y en el que seremos

inmensamente felices, y al que deseamos ir algún día?

Por su puesto, todos los niños gritaron a coro:

-DISNEYLANDIA

25

Pepito le pregunta a su maestra:

Maestra, ¿Me castigaría usted por

algo que yo no hice?

No Pepito, ¡Por supuesto que no!

Que bueno porque no hice la tarea.

¿Tú sabes por qué la flor está triste?

Porque le pego el sol.

Page 26: ENCUENTRO

Fuente: http://webcatolicodejavier.org/huellas.html

26

Page 27: ENCUENTRO
Page 28: ENCUENTRO

!Los

esperamos el

próximo mes,

sigan

acompañándo

nos!