EncuEntro dE dos culturas - Facultad de...

9
ENCUENTRO DE DOS CULTURAS Análisis del diálogo entre la cosmovisión prehispánica y la cosmovisión judeocristiana, a partir de algunos elementos simbólicos en el cuento “La semana de colores” de Elena Garro. Por: Ernesto Ozorno Domínguez * * Estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, Uaemex, [email protected] Ilustrado por: L. en D. G. Inda Anaiis Navarrete Durán, [email protected]

Transcript of EncuEntro dE dos culturas - Facultad de...

Page 1: EncuEntro dE dos culturas - Facultad de Humanidadeshumanidades.uaemex.mx/tlamatini/wp-content/uploads/... · diálogo de dos cosmovisiones representadas por los personajes de la historia,

EncuEntro

dE dos culturas

Análisis del diálogo entre la cosmovisión prehispánica y la

cosmovisión judeocristiana, a partir de algunos elementos

simbólicos en el cuento “La semana de colores” de Elena Garro.

Por: Ernesto Ozorno Domínguez*

* Estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, Uaemex, [email protected]

Ilustrado por: L. en D. G. Inda Anaiis Navarrete Durán, [email protected]

Page 2: EncuEntro dE dos culturas - Facultad de Humanidadeshumanidades.uaemex.mx/tlamatini/wp-content/uploads/... · diálogo de dos cosmovisiones representadas por los personajes de la historia,

La intertextualidad produce significancia en la lectura literaria.

Está relacionada con la trascendencia de los textos y es un

elemento clave para la configuración de la literariedad.1 Esta

significancia posee una doble dimensión: reúne lo antiguo con lo

nuevo, la tradición con la actualidad, y expone la transcendencia de

otros textos, la validez de su sentido y su mensaje.

Según Gérard Genette hay tres tipos de relación intertextual: la

cita, el plagio y la alusión (1989: 10). Este último servirá de principal

herramienta interpretativa, entendiendo el término alusión2 como

“un enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de

su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal

o cual de sus inflexiones, no perceptible de otro modo” (1989: 10).

A partir de este supuesto, se pretende analizar el encuentro de dos

culturas, el diálogo entre dos cosmovisiones antitéticas: la prehis-

pánica y la judeocristiana en el cuento “La semana de colores” de

Elena Garro. Los gestos, acciones y descripciones nos hablan de un

contenido profundo, distribuido en distintos niveles de sentido:3 en

el primero, el más inmediato se puede ver la traumática experiencia

de un par de “niñas güeritas” (84),4 en el segundo, se observa la inte-

racción de personajes de diferentes estratos sociales del periodo

1 Según Beristáin (2013: 304), se define como el carácter específico de la obra literaria; aquello que hace que una obra dada sea una obra literaria y no una obra de otra clase.

2 Consiste en expresar una idea con la finalidad de que el receptor entienda otra; es decir, sugiriendo la relación existente entre algo que se dice y algo que no se dice, pero que es evocado. En todas sus estructuras, la alusión constituye una referencia indirecta, sesgada, porque el referente está parcialmente implícito; requiere un lector erudito (Beristáin, 2013: 28-30).

3 Puntos de vista, según Guiberto de Nogent (Beristáin, 2013: 433).

4 Todas las citas del cuento “La semana de colores” corresponden a Garro, 2006, por lo cual solo se anota el número de página.

9

Page 3: EncuEntro dE dos culturas - Facultad de Humanidadeshumanidades.uaemex.mx/tlamatini/wp-content/uploads/... · diálogo de dos cosmovisiones representadas por los personajes de la historia,

novohispano; finalmente, en el tercero nivel se puede descubrir el

diálogo de dos cosmovisiones representadas por los personajes de

la historia, sus descripciones y acciones.

Desde la trama, se alude a un “espectáculo sincrético de carácter

ritual” (Rosas, 2014: 33). De igual forma, la caracterización de los

días, sus colores, pecados y virtudes apuntan al mismo desorden

carnavalesco que parodia al mundo del “derecho” (Rosas, 2014: 33).

Por otra parte, la colina de girasoles, desde la cual las niñas espiaban

a don Flor, corresponde con los montes del Nuevo Testamento: el

de las bienaventuranzas (Mt. 5:3-12), la transfiguración (Mt. 17:1-8)

y la crucifixión (Mt. 27:33). La tierra de la colina es símbolo de perte-

nencia al Nuevo Mundo; por eso, don Flor toma la rodilla de Eva

por largo rato, pues tiene la pierna llena de tierra de dicha colina. Y

afirma: “Tú no te vas. Tú te quedas en medio de estos días” (85). De

esta manera, Evita simboliza la esperanza en la Nueva España: un

nuevo comienzo, un empezar de cero.

Don Flor provoca controversia y dudas; podría ser, según la descrip-

ción de Doris Heyden, la representación de la antigua divinidad

mexica Tezcatlipoca: un dios voluble, intransigente, al que todos

temen y veneran (1989: 83). Sin embargo, él mismo se declara el

“dueño de los Días”, es el “Siglo” (95). En el libro del Apocalipsis se

lee: “Yo soy el Alfa y la Omega, dice el Señor Dios, ‘Aquél que es, que

era y el que va a venir’, el Señor Todopoderoso” (Ap. 1:8). Por consi-

10

Page 4: EncuEntro dE dos culturas - Facultad de Humanidadeshumanidades.uaemex.mx/tlamatini/wp-content/uploads/... · diálogo de dos cosmovisiones representadas por los personajes de la historia,

guiente, don Flor es la contraparte de Jesucristo en la historia bíblica.

Las posturas y otros signos paralingüísticos5 justifican esta afirma-

ción; por un lado, Jesucristo establece un orden cósmico, mientras

que, por otro, don Flor instaura el caos.

No obstante, según nos dice el narrador del cuento, don Flor muere

al final y la semana se escapa. Esta ha sido reemplazada por la

Semana Santa y la concepción cristiana de los días, pero no deja de

estar presente en la conciencia histórica de aquellos que son here-

deros de una antigua tradición.

Sus repetidas afirmaciones sobre la gran cantidad de agua que

separa a don Flor de las niñas, Evita y Leli, simboliza la distancia

geográfica entre México y España, entre Tezcatlipoca y Jesucristo,

entre el Viejo y el Nuevo Mundo, entre los sacrificios humanos y el

sacrificio del Cordero.

Según Gloria Prado, las niñas aluden a Eva y Lilit, “(dos mujeres

míticas de la mitología judeo-cristiana) que entran y salen libre-

mente del Paraíso […], en donde el orden natural rige sobre espacio

y tiempo imponiéndoles una ley distinta a la humana que es la que

prevalece fuera del Edén” (1992: 49). Como lo afirma Luz Elena

Gutiérrez (1992: 24), las niñitas se rebelan ante la realidad y el orden

establecidos, que se encuentran representados a través de la figura

del padre que carece de nombre y de Felipe ii cuya figura resalta en

su carácter de defensor acérrimo de la fe católica (Rosas, 2014: 22).

5 Se refiere a los signos no verbales que acompañan la comunicación propiamente lingüística.

11

Page 5: EncuEntro dE dos culturas - Facultad de Humanidadeshumanidades.uaemex.mx/tlamatini/wp-content/uploads/... · diálogo de dos cosmovisiones representadas por los personajes de la historia,

12

Page 6: EncuEntro dE dos culturas - Facultad de Humanidadeshumanidades.uaemex.mx/tlamatini/wp-content/uploads/... · diálogo de dos cosmovisiones representadas por los personajes de la historia,

En su visita a los cuartos de los Días, las

niñas son incapaces de oler, ver, escuchar

y sentir aquello que don Flor sí puede. No

obstante, los lectores, de la mano las niñas

y don Flor, observan elementos repre-

sentativos de la cultura prehispánica: el

maíz, las canastas de ixtle, los papalotes

con colas de colores, los pendientes de

cuentas azules, etcétera. Todos estos son

elementos prehispánicos femeninos.

El exterior y el interior son símbolos

importantes; el exterior está revestido de

blanco. Sin embargo es hasta que Evita y

Leli entran a la casa de don Flor cuando

logran percibir los siete colores del

arcoíris, signo de destrucción en la tradi-

ción prehispánica, según Espinosa Pineda

(2008: 2); todo lo contrario en la cosmo-

visión judeocristiana, donde el arcoíris

representa el pacto de la alianza entre la

tierra y el cielo, como lo reza el libro del

Génesis en su capítulo 9 (Rosas, 2014: 37).

Al término del cuento, después de visitar a

don Flor y conocer la Semana de Colores,

las niñas sufren una “metamorfosis”:

buscan la imagen protectora de Felipe ii,

figura que temían al principio. Evita y Leli,

dice el narrador: “terminan como pájaros

locos brincando de la Semana Santa a la

Semana de Colores” (96). En sus cabezas

resuena la voz de don Flor: “¿qué día es

el que necesitan ver en sangre?, ¿cuál,

niñitas, cuál?” (95-96).

“¿qué día Es El quE nEcEsitan vEr En sangrE?,

¿cuál, niñitas, cuál?”

13

Page 7: EncuEntro dE dos culturas - Facultad de Humanidadeshumanidades.uaemex.mx/tlamatini/wp-content/uploads/... · diálogo de dos cosmovisiones representadas por los personajes de la historia,

Este diálogo cultural no solo se da entre los personajes principales;

por ejemplo, desde el principio de la narración el color blanco se

menciona repetidas veces. Cuando al comienzo Rutilio llama a Tefa,

ella se aleja del lavadero, aquel lugar de servicio donde Candelaria

golpeaba las sábanas contra las blancas piedras en una blanca

mañana (77). Rutilio, Candelaria y Tefa parecen vestir de blanco;

sin embargo, en el interior de la casa todos conocen la paleta de

colores de los días: “¿qué día es hoy? [Rutilo responde] Para qué

quieren saberlo, si cualquier día es bueno para morir” (79).

Dentro de la tradición cristiana (en su liturgia), el blanco es símbolo

de la resurrección de Cristo, de alegría y paz. La Instrucción general

del misal romano indica que el color blanco se debe utilizar en el

Tiempo Pascual, las fiestas importantes y las solemnidades (Congre-

gación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, 1969:

núm. 346).

El nombre de Candelaria alude a la fiesta de la presentación de Jesús

en el templo. Como personaje es mediadora, se encuentra entre las

dos cosmovisiones. Es fruto del sincretismo religioso: es mestiza.

Candelaria comienza narrando las acciones de don Flor: “Don Flor

le pegó al Domingo hasta sacarle sangre y el Viernes también salió

morado en la golpiza” (77). Sabe quién es don Flor y qué hace en

su casa redonda (imagen del espejo de Tezcatlipoca y elemento

14

Page 8: EncuEntro dE dos culturas - Facultad de Humanidadeshumanidades.uaemex.mx/tlamatini/wp-content/uploads/... · diálogo de dos cosmovisiones representadas por los personajes de la historia,

que refiere al tiempo divino: la eternidad); habla de eso, pero se

siente culpable hasta el punto de “morderse los labios” (77). El

narrador declara: “La criada [Candelaria] no se dignó a mirarla [a

Evita, cuando le interroga sobre su primera declaración acerca

de don Flor y los días], abstraída en su trabajo y en su canto” (77).

Por otro lado, el carácter polisémico y poético del que nos hablan

Gutiérrez de Velazco y León Vega (2006), los elementos que

conforman la expresión mencionada: “trabajo” y “canto”, puede

referir a la máxima de la vida monástica occidental comúnmente

atribuida a la Orden de San Benito: ora et labora, es decir, ora y

trabaja; la oración como canto y alabanza a Dios y la labor como

continuación de la obra creadora.

Después de lo expuesto, se puede ver claramente los elementos

donde ambas cosmovisiones dialogan. Se ha mostrado cómo, en

algunos personajes, estas visiones son completamente opuestas

(Jesucristo y don Flor); en otros, se mezclan (los tres criados), y, en

el caso de las niñas, cómo se encuentra lo antiguo con lo nuevo.

Un análisis más exhaustivo de estos elementos podría orien-

tarnos en la comprensión de la identidad del pueblo mexicano,

forjada en el choque abrupto de dos culturas, fraguada en el dolor

y el sufrimiento de un pueblo traicionado, invadido y conquistado.

15

Page 9: EncuEntro dE dos culturas - Facultad de Humanidadeshumanidades.uaemex.mx/tlamatini/wp-content/uploads/... · diálogo de dos cosmovisiones representadas por los personajes de la historia,

Referencias

Beristáin, H. (2013). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (2007).

Instrucción general del misal romano. [En Línea], Conferencia Episcopal de Colombia. Disponible en: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccdds/documents/rc_con_ccdds_doc_20030317_ordinamento-messale_sp.html [consultado el 10 de octubre de 2017].

Espinosa Pineda, G. (2008). “El aspecto masculino del arcoíris prehispánico”. Revista Cuicuilco, vol.15, núm. 43, mayo-agosto, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, pp. 159-184.

Garro, E. (2006). “La semana de colores”. En La semana de colores. México: Porrúa.Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.Gutiérrez de Velasco, L. E. (1992). “Elena Garro, maga de la palabra”. En Elena

Garro. Reflexiones en torno a su obra (pp.23-26). México: Instituto Nacional de Bellas Artes y Subdirección Editorial del inba, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli.

Gutiérrez de Velasco, L. E. (2006). “Elena Garro: mirando hacia ese largo día que había sido su vida”. En Prado G. y L. E. Gutiérrez de Velasco (edit.), Elena Garro. Recuerdo y porvenir de una escritura (pp. 19-24). Toluca: Conaculta, Universidad Iberoamericana y Tecnológico de Monterrey Campus Toluca.

Heyden, D. (1989). “Tezcatlipoca en el mundo Náhuatl”. En Estudios de cultura Náhuatl, Núm. 19, México, Universidad Nacional Autónoma México e Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 83-93.

León Vega, M. (2006). “La realidad está en otra parte: el surrealismo en la obra de Elena Garro”. En Prado G. y L. E. Gutiérrez de Velasco (edit.), Elena Garro. Recuerdo y porvenir de una escritura (pp.25-42). Toluca: Conaculta, Universidad Iberoamericana y Tecnológico de Monterrey Campus Toluca.

Prado, G. (1992). “En el escenario del tiempo transmutado: la narrativa de Elena Garro”. En Elena Garro. Reflexiones en torno a su obra (pp. 49-53). México: Instituto Nacional de Bellas Artes y Subdirección Editorial del inba, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli.

Rosas Martínez, A. (2014). “Parodia y carnavalización en La semana de colores”. En Parodia en la literatura hispanoamericana contemporánea (pp. 33-42). México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Wenham, G. J., J. A. Montey, D. A. Carsón y R. T. Fance (1992). Biblia de Jerusalén. España: Desclée De Brouwer.

16