Encuentro confesiones · en el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la...

16
E ncuentro con la Iglesia Católica de Santiago E ncuentro WWW.PERIODICOENCUENTRO.CL · FEBRERO 2009 / NÚMERO 24 SOLEDAD ONETTO ENFRENTA EL DESAFÍO DE VIÑA CON FE confesiones LEA: MONSEÑOR PRECHT Y LOS DDHH • ENCUENTRO MUNDIAL DE FAMILIAS EN MÉXICO LOS SANTOS DEL VERANO SAN EXPEDITO Y SAN SEBASTIÁN LOS SANTOS DEL VERANO SAN EXPEDITO Y SAN SEBASTIÁN ENCUENTRO_Febrero2009.qxp 2/2/09 6:57 PM Página 1

Transcript of Encuentro confesiones · en el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la...

Page 1: Encuentro confesiones · en el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la isla de Caguach, en el archipiélago de Chiloé, para venerar a Jesús Nazareno,

Encuentrocon la Iglesia Católica de SantiagoEncuentro

WWW.PERIODICOENCUENTRO.CL ·· FEBRERO 2009 / NÚMERO 24

SOLEDADONETTO

ENFRENTA EL DESAFÍODE VIÑA CON FE

confesiones

LEA: MONSEÑOR PRECHT Y LOS DDHH • ENCUENTRO MUNDIAL DE FAMILIAS EN MÉXICO

LOS SANTOS DEL

VERANOSAN EXPEDITO Y SAN SEBASTIÁN

LOS SANTOS DEL

VERANOSAN EXPEDITO Y SAN SEBASTIÁN

ENCUENTRO_Febrero2009.qxp 2/2/09 6:57 PM Página 1

Page 2: Encuentro confesiones · en el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la isla de Caguach, en el archipiélago de Chiloé, para venerar a Jesús Nazareno,

encuentroFEBRERO 20092

MIércoles de cenizasEl 25 de febrero será Miércoles de Cenizas, día de ayuno, penitencia y abstinencia conel que comienza el tiempo de Cuaresma. Los fieles están llamados a asistir a las diver-sas Eucaristías que se realizarán en todo el país y, durante los 40 días antes de SemanaSanta, a intensificar la oración y preocuparse de los más afligidos.

opinión

Nadie ni nada, tampoco el calor ni la temporada de vacaciones, impidenque millares de personas expresen sus devociones más profundas. Elgran amor a Jesús, a la Virgen María y a los santos queda de manifiesto

en cada encuentro -personal o multitudinario- que los católicos de nuestra patriatienen con Dios a través de sus intercesores en los Santuarios de Chile.

En lo que va corrido del año hemos visto cómo miles de fieles se congregaronen el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la isla deCaguach, en el archipiélago de Chiloé, para venerar a Jesús Nazareno, y en elSantuario de Yumbel al mártir San Sebastián. Por estos días, veneraremos a laVirgen de la Candelaria y de Lourdes con nuevas muestras de cariño hacia lamadre del Señor.

Estas expresiones de amor a Dios y de adhesión a la Iglesia renuevan el espíri-tu de quienes han hecho de la religiosidad popular un camino de vida y unaforma de encuentro con Jesucristo. Son generalmente los cristianos más senci-llos quienes entregan sus fuerzas y su tiempo en largas peregrinaciones, quepasan noches en vela adorando al Señor o se agotan bailando en honor a laVirgen.

Ciertamente el Señor mira con dulzura estos signos de fe y bendice a quienescon humildad se acercan como hijos a pedir, rogar y agradecer en diversosmomentos de la vida.

La Iglesia progresivamente ha acompañado a quienes viven así su fe, acercán-dolos a los sacramentos, anunciándoles la Palabra del Señor, acompañándolosen su oración y orientando sus expresiones de cariño que no siempre son com-prendidas.

¿Qué hay en el fondo del corazón de quienes se preparan durante un año ente-ro para peregrinar a un santuario? ¿Cómo es la fe de aquellos que son capacesde viajar largas distancias para venerar una imagen sagrada? Sin duda hay unaexistencia consciente de sus alegrías y de la gratitud por ellas, pero también desus dolores profundos –propios o de sus familias o amigos- y que por lo mismoacuden en búsqueda de una esperanza.

La religiosidad popular es un gran tesoro para nuestra Iglesia, una compañíapara Jesús que peregrina en medio nuestro, un signo de la comunión con lossantos y una muestra irrefutable de aquella predilección del Señor por las perso-nas más sencillas y pobres.

Que este mes de febrero que comienza, y que nos introduce al tiempo deCuaresma, nos permita ese encuentro simple con Jesús, que tantas mujeres yvarones de distintas generaciones han descubierto como fundamento de susvidas.

✝ CRISTIAN CONTRERAS VILLARROEL

OBISPO AUXILIAR DE SANTIAGO

Los Santuarios, el dolor y

la esperanza

ENERO...

LoBuenoy lo MaloDonaciónde órganos ✔El Ministerio de Salud creóla Comisión Nacional deTrasplante, con el fin deproponer un modelo degestión para la donación ytrasplante de órganos. Lasubsecretaria, JeannetteVega, dijo que habrá un tra-bajo serio para revertir labaja tasa de donantes enChile. En diversas oportuni-dades la Iglesia Católica haestimulado esta donación,que permite que otras per-sonas puedan seguirviviendo, porque, en defini-tiva, donar órganos esdonar vida.

Refugiados deHaití acogidos✔Poco a poco grupos dehaitianos, más mujeres quehombres, están llegando alpaís, la mayoría en calidadde refugiados, huyendo dela violencia en Haití. El pro-ceso es tan reciente queno hay registros estadísti-cos, pero se calcula enalrededor de 200 las perso-nas que han llegado en losúltimos dos años. La acogi-da está a cargo del Institu-to Chileno de Migraciones,que les enseña castellano;la Parroquia Italiana y elACNUR, a través de laVicaría de Pastoral Social yde los Trabajadores.

El “arte”de ofender ✖Dolor y rechazo provocóentre los católicos el uso dela figura de la Virgen Maríapara un desfile de modas.Los Obispos señalaron:“Miramos con especial dolory deploramos aquellos actosque buscan rebajar las ma-nifestaciones de amor since-ro a la Virgen María, que ter-minan revirtiendo contra lamisma dignidad de la mujeral presentarla como objetode consumo”. Agrega ladeclaración que “nuestramisión no es censurar, es ilu-minar las conciencias”.

3 preguntas sobre...

■ ¿Qué se celebra el 11de febrero?El 11 de febrero cele-bramos la aparición dela Virgen María aBernardita Soubirousen la Gruta de Lourdesde Francia. Los encuen-tros de la Virgen con lapequeña campesinafueron 18. El último deellos se produjo el 16de julio de 1859.

■ ¿Cuál es elmensaje que laVirgen dejó ensus apariciones?A través de Bernardita,María dice a la humani-dad:• “Recen a Dios por laconversión de los peca-dores”.• “¡Penitencia, peniten-cia, penitencia!”.• “Vayan a beber y alavarse a la fuente”.• “Diga a los sacerdotesque se edifique unacapilla y se venga enprocesión”.María llama a todos a laconversión, al retorno aDios mediante la ora-ción, la penitencia y la

fe manifestada comuni-tariamente.

■ ¿Cómo sepuede vivir enla vida diariaeste mensaje?La Virgen Inmaculadaen Lourdes, entre otrascosas, nos llama a quecaminemos unidos. Enparte del Mensaje deLourdes, la Madre delSeñor dice: "quiero quemis hijos vengan enprocesión". Su llamadoes clarísimo: que nadieande solo por la vida,porque estar falto deapoyo y de cariño esmuy doloroso.Querernos unos a otrosno es algo optativo paralos que nos decimoscristianos. Es parte fun-damental de la ense-ñanza de Jesús. Si nonos queremos, nosomos cristianos nicatólicos. En esto nopuede haber términosmedios. El mensaje deLourdes tiene plenaactualidad en 2009.

(Colaboración deRamón Gutiérrez, her-mano asuncionista)

La noticia positiva30 años de lasColonias UrbanasColonias Urbanas ya tiene30 años desarrollándose enSantiago. Este programareúne a niños de barriospopulares que son guiadosen actividades recreativaspor jóvenes de sus mismossectores. De esta manera,pueden pasar un veranomás entretenido y tambiénprotegido. ColoniasUrbanas es iniciativa de laVicaría de Pastoral Socialde los Trabajadores, yacoge a más de 10 milniños cada año y 1800 sonlos jóvenes que participanen ellas.

La Virgen de Lourdes

ENCUENTRO_Febrero2009.qxp 2/2/09 6:58 PM Página 2

Page 3: Encuentro confesiones · en el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la isla de Caguach, en el archipiélago de Chiloé, para venerar a Jesús Nazareno,

www.periodicoencuentro.clFEBRERO 2009

3actualidad

Este año la Iglesia Católica se prepara para la misión. No se

golpearán puertas todavía, sino que se abrirá el corazón para

escuchar y comunicar a Jesucristo allí donde estemos.

Por Paz Escárate

Un año de elecciones presidenciales y parlamentarias,una época difícil también para la economía de las fami-lias por el aumento de la cesantía. Todo eso viene en unperiodo en el que la Iglesia Católica se prepara para lamisión. ¿Cuál es la propuesta de la Iglesia para el cua-trienio del 2009 al 2012? Una clave es redescubrir nues-tra identidad de discípulos misioneros en la ciudad quenos toca vivir.

Pilar Escudero, asesora de la Vicaría General dePastoral del Arzobispado, explica que el centro de todoes el encuentro con Jesucristo. Por cierto que éste no seda espontáneamente, sino que lugares y personas lopropician. Señala que los católicos están llamados a serhombres y mujeres que por su testimonio gozoso de

entrega y amor cuestionan alos demás sobre la fuente desu alegría. Sostiene: “Cuandouno tiene una buena noticiano puede quedarse callado, aligual que cuando uno estáenamorado, se le nota. El dis-cípulo misionero lleva al SeñorJesús a todos los lugares,porque es una buena noticiaque nos cambia la vida”. Añade:“Nuestra fe no es sólo privada,damos testimonio de ella públicamente por elhecho de asistir a misa, por ejemplo, y sobre todopor nuestras acciones concretas”.

Verdadero diálogoY en un año eleccionario, los católicos no puedenrestarse a las decisiones sobre el bien común.Como dice el lema de las Líneas Pastorales2009–2012 “Discípulos misioneros de Jesucristoal servicio de la Vida”, se trata de llevar a Jesús ala vida presente en la comunidad, en el trabajo, enel servicio y en la realidad social del país.“Durante este año será muy importante nuestraresponsabilidad ciudadana, precisamente porque

tenemos propuestas.Nuestra Iglesia nos planteacaminos muy enalte-cedores y humanos paratodas las personas, peronecesita brazos y esto estarea de todos ¿Cómollega el mensaje si no es,en buena medida, portestimonios de per-

sonas?”. Agrega: “Ser dis-cípulos misioneros no es sólo para el domin-go. Nuestra tarea es estar en el mundo y, espe-cialmente, con las personas que están másdesvalidas y necesitadas”.

Para llevar al Señor a las personas que seencuentran alejadas de la Iglesia es necesariosacarse “el discurso hecho” y abrir el corazónpara un verdadero diálogo, opina Pilar. Sóloasí se acoge, se escucha y se comunica laexperiencia transformadora producto delencuentro con Jesucristo. Finaliza: “La gentealejada debería notar en nosotros un nuevoardor misionero. ¿Será posible que algún díadigan de nosotros, como de los primeros cris-tianos: ‘miren cómo se aman’?”.

2009: A despertar el fuego misionero

•Una clavees redes-

cubrirnuestra

identidadde discípu-

losmisioneros

Saludos por la vidaLa Fundación San José para la Adopción ofrece a saludos de nacimiento y coronas decaridad. Al preferir estos productos, aportará a la adquisición de pañales y mamaderaspara los recién nacidos de la Casa Belén. Apoye esta “Opción por la Vida”, llamando alos teléfonos 3999600, 3999602, o enviando un email a [email protected].

ENCUENTRO_Febrero2009.qxp 2/2/09 6:59 PM Página 3

Page 4: Encuentro confesiones · en el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la isla de Caguach, en el archipiélago de Chiloé, para venerar a Jesús Nazareno,

encuentroFEBRERO 2009

Perdón y olvido, ¿por qué no? Jesucristo aporta la

novedad del perdón. Lo demás son formas

gastadas.

Por José Francisco Contreras

Monseñor Cristián Precht Bañados fue SecretarioEjecutivo del Comité Pro Paz y después Vicario de laSolidaridad, tareas encargadas por el Cardenal Raúl SilvaHenríquez en la década del ‘70. Hoy, poco antes de dejarel cargo de Vicario de la Zona Sur para asumir nuevasresponsabilidades pastorales, entregó sus opinionessobre temas actuales vinculados a los derechos huma-nos.

Los derechos humanos siguen hoy en el debatepúblico. ¿Cómo ve usted este tema en Chile?Hemos tenido el coraje de dar pasos muy importantes enmateria de derechos humanos. Esto es algo muy honro-so y no todos los países se han atrevido a mirar a la cara

las heridas de los derechos humanos.Sin embargo, hay heridas que perma-necen en el tiempo. Los familiares delos detenidos desaparecidos siguenmereciendo una respuesta de verdad yde justicia. Hay dolores que nos acom-pañan toda la vida. Y por eso que lasociedad tiene que ser muy respetuosacon este dolor.

¿Ha habido un mal uso del tema delos derechos humanos? ¿Se ha po-litizado, por ejemplo, el tema delos detenidos desaparecidos?Acabo de decir que hay que ser muy respetuosocon estos temas, pensando en lo que ha sucedi-do, no simplificar y menos ser superficial, comoen los últimos acontecimientos. Ojalá se emple-ara toda esta energía para encontrar a personasvivas. Y, por último, ¡qué bueno que haya dospersonas que se pensó que estaban muertas yque están vivas! Yo me alegro por la vida. Otracosa es si esas personas han engañado. En esecaso tendrán que dar la cara por lo que hicieron.Pero, ¡Por el amor de Dios! ¡Ojalá estuvieran

todos vivos!

Otro tema que se mantiene esel de la reconciliación. ¿Esta-mos ya reconciliados en elpaís? Si no, ¿qué falta?La reconciliación va a culminar eldía en que en el Reino de los Cielosnos encontremos cara a cara y seráel Señor quien nos reúna. Y, por lotanto, siempre va a haber caminosque recorrer en la reconciliación.En primer lugar, falta cuidar lo que

hemos obtenido y no caer de nuevo en la guerrade descalificaciones mutuas, menos aún entiempos electorales, porque el que descalificapierde. Chile no quiere descalificadores. Chilequiere encontrar un destino común.

En segundo lugar, falta la audacia del per-dón, que mencionó Monseñor Ysern el día quecelebramos 30 años de la Cantata de losDerechos Humanos. Y esto es muy serio. La his-toria podemos hacerla matando al adversario,como se hace en todas las guerras, o con indife-rencia, pretendiendo que el otro no existe. Todas

Lo único que hace historia es el perdón

4

Inauguración año pastoralPrepárese con tiempo y asista al inicio del año pastoral el 14 de marzo, de 8:30 a 13:30 horas en el Colegio SagradosCorazones de Alameda (Alameda 2062). Sacerdotes, diáconos, religiosas y representantes de parroquias,movimientos y colegios se darán cita para iniciar un proceso de renovación misionera.

entrevistaMonseñor Cristián Precht

•“Ni enbroma

hablar deuna ley deaborto ter-apéutico”.

MonseñorCristiánPrecht

ENCUENTRO_Febrero2009.qxp 2/2/09 7:01 PM Página 4

Page 5: Encuentro confesiones · en el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la isla de Caguach, en el archipiélago de Chiloé, para venerar a Jesús Nazareno,

www.periodicoencuentro.clFEBRERO 2009

5

Exhiben réplica de Sábana Santa de TurínDesde febrero, la réplica de la Sábana Santa de Turín, que cubrió el cuerpo de Cristo al ser bajadode la cruz, se exhibirá gratuitamente en el Santuario Nacional de Maipú. La tela es de lino y mide4,36m de largo y 1,10m de ancho.

esas formas son viejas, gastadas, inefi-cientes. En cambio, lo único original quehay en la historia lo ha traído Jesucristoen su vida con el per-dón, que etimológi-camente significa “el mayor don”. Es biencurioso, cuando uno dice “reconciliémo-nos en la verdad”. ¡Bien! Una vez que ten-gamos la verdad, vamos a dar pasos nue-vos. “Reconciliémonos en la justicia”.¡Bien! En cambio, si uno dice: “Recon-ciliémonos en el perdón”, inmediatamen-te hay que dar explicaciones: “Ni perdónni olvido” ¿Y por qué no? Simplementeporque tenemos la mirada vieja de la his-toria y no la mirada nueva que traeJesucristo. Lo único que termina constru-yendo la historia es el perdón.

¿Cuáles son los derechos que hay quedefender hoy?Cuando hablamos de derechos humanosestamos hablando de aquellos derechosque tienen las personas o la comunidadfrente al Estado y el Estado tiene que pro-teger. El Estado tiene que preocuparse delos pobres eficientemente. Hoy tenemosque cuidar los derechos de los encarcela-

dos. Y ahí el país tiene una deuda tremen-da, porque los encarcelados viven situa-ciones anómalas y, más aún, no hay justi-cia expedita, que también es injusticia. Obviamente tenemos que garantizar laigualdad de oportunidades en cuanto alestudio, que es un derecho humano tre-mendamente potente. Creo que hay otrotema en el que no hacemos suficiente,

que es cautelar la vida de las familias. Sies verdad que nos interesa que la familiasea la clave de la sociedad, que el Estadotenga mucho más que ver con la familia.Y hablando de familia, no hay que decir nipor broma que se apruebe una ley deaborto. En Chile hay una médica muyfamosa que hizo un juramento de respetarla vida y, por lo mismo, no puso en su pro-

grama de gobierno el aborto terapéutico.Esa doctora se llama Michelle Bachelet. Ycreo que hay que imitar la claridad de con-ciencia que ha tenido esta mujer. Todas laspersonas que en el pasado cercano lleva-mos la bandera de la vida, no tienen dere-cho a levantar la bandera de la muerte enel aborto. Vea galería de fotos en

www.periodicoencuentro.cl

Cuando era un joven sacer-dote, Monseñor Precht cono-ció de cerca la temática delos DDHH en el ComitéPropaz y en la Vicaría de laSolidaridad.

ENCUENTRO_Febrero2009.qxp 2/2/09 7:01 PM Página 5

Page 6: Encuentro confesiones · en el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la isla de Caguach, en el archipiélago de Chiloé, para venerar a Jesús Nazareno,

encuentroFEBRERO 2009

6

Menos racismo en EEUUSegún una encuesta publicada por The Washington Post, el 25% de los consultados cree que aún persisteun problema racial importante en los Estados Unidos. Sin embargo, hace 10 años esa cifra era el 50%, loque indica que cada vez el racismo en ese país disminuye. Tal vez el nuevo Presidente influya para quedefinitivamente la histórica diferencia entre negros y blancos en Estados Unidos sea un tema del pasado.

6

Pequeña, pero conentusiasmo de sobra,la delegación chilenavibró con cada charla

y seminario.

mundo

Ver diez mil personas reunidas enun mismo salón es algo impresio-nante. Pero verlas clamando por elfortalecimiento de las familias esalgo conmovedor y un signo deesperanza para el mundo y laIglesia. Ese ambiente se vivió du-rante tres días en el CongresoTeológico Pastoral, con que co-menzó el Sexto EncuentroMundial de las Familias (EMF) enCiudad de México.

Desde el 14 de enero, 35 chi-lenos participaron de todas lasinstancias de este masivo eventocon que la Iglesia, cada tres años,reúne matrimonios y consagradosde todo el mundo. “La Familia, for-madora en los valores humanos ycristianos” fue el lema de esta ver-sión, y su objetivo, reflexionar a laluz del Evangelio acerca de losdesafíos de la familia en lasociedad contemporánea.

Pequeña, pero con entusiasmode sobra, la delegación chilenavibró con cada charla y seminario.Identificados con un peto azulmarino con la palabra Chile enletras blancas, se dejaron permearpor las enseñanzas de los mayo-res expertos del mundo en temasde familia.

¿Cómo acom-pañar a los hijospara que se rela-cionen respon-sablemente conlos medios decomunicación?¿Cómo educarlospara amar y seramados en unasociedad dondela sexualidad haperdido su senti-do más pleno?¿Cómo defenderla vida en mediode una cultura dela muerte? ¿Cómo afectala pobreza a la estabilidadde los matrimonios?¿Cuánto dañan el divorcioy la pornografía a lasfamilias? Todos fuerontemas obligados que loschilenos comentaron alvolver cada noche a la Ca-sa de Retiros de La Salle,donde se hospedaron enun ambiente hogareño.

Allí compartieron susvivencias con otros partici-pantes. No fue raro verchilenos cenando junto a

jóvenes haitia-nos, un matrimo-nio paquistaní yuna familia deMalawi, pequeñopaís al centro deÁfrica. Más allá,mientras comíantacos autócto-nos, otra conver-sación se alarga-ba entre una in-vestigadora no-ruega, una fa-milia de guate-maltecos y unmatrimonio de

Nueva York que viajójunto a sus cuatro hijos.

“Somos todas fami-lias tan distintas, pero enla diversidad se ha de darla unidad”, comentóKatty Barraza, quienjunto a su marido pere-grinó desde Valdivia.Precisamente esa diver-sidad es una de lasriquezas que los partici-pantes más rescataron.“Los desafíos de lasfamilias chilenas son losmismos de las demás

familias del mundo. Esto nosayuda a comparar nuestro trabajopastoral con experiencias extran-jeras, para ver qué hacemos bien yqué podemos mejorar”, expresóMonseñor Bernardo Bastres,Obispo de Punta Arenas, quienintegró la delegación nacional ypresidió una de las eucaristías quecada día los chilenos celebraron alas 7 de la mañana.

Lucha pro-vidaUno de los temas más relevantesdel EMF fue la promoción y ladefensa de la vida, que se abordódesde perspectivas como elembarazo adolescente, el valor dela sexualidad y el cuerpo, y elaborto. Una voz unánime se elevópara rescatar la sacralidad de lavida humana desde su concepciónhasta su muerte natural.

“Ha quedado de manifiesto elvínculo íntimo entre familia, matri-monio y vida. La Iglesia está cadavez más convencida de que elfuturo de la humanidad se fraguaen la familia, y que el lugar másadecuado para que nazcan losniños es el matrimonio”, expresóMonseñor Fernando Chomali,Obispo Auxiliar de Santiago.

Optimismo para las familias del mundoVI Encuentro Mundial de las Familias en México:

Durante cinco días matrimonios y consagrados de los cinco continentes se reunieron en Ciudad de México para reflexionar, compartir y orar frente a los desafíos que impone la sociedad a su trabajo pastoral.

•“La Iglesiaestá cadavez más

convencidade que elfuturo de

lahumanidadse fragua

en la fami-lia”.

MonseñorFernandoChomali.

¿Cómo viven la fe lasfamilias del mundo?

SShahnawaz GillEstudiante deComunicaciónPakistán“Como familiacatólica vivimos

en unidad, nos amamos ysabemos que Dios está enmedio de nosotros”.

EEmperatriz LucasDueña de CasaGuatemala“Enfrentamos jun-tos los problemas,invocando elnombre de Dios y la Virgen, ytambién les damos gracias enmomentos de alegría”.

MMario LoomisCirujano PlásticoEstados Unidos“Pertenecemos auna gran comuni-dad de familias

pro-vida, con las que nospreocupamos detenidamentede transmitir la fe a nuestroshijos”.

EElizabeth FongenInvestigadora detemas familiaresNoruega“Oramos en fami-lia y celebramos juntos lamisa en una parroquia dondemi hijo es acólito”.

DDennis SimagoTecnólogo MédicoMalawi“Provenimos defamilias cristianasy eso nos fortale-

ce. Además, nos reunimossemanalmente en comunidadpara nutrir nuestra fe”.

CClaudine ExuméEstudiante de ArteHaití“Sin familia nohay fe, y sin fe no

hay familia. De mis padresrecibí la fe, sobre todo por-que vi cómo la vivían”.

Por Felipe Herrera, enviado especial de Canal 13

ENCUENTRO_Febrero2009.qxp 2/2/09 7:05 PM Página 6

Page 7: Encuentro confesiones · en el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la isla de Caguach, en el archipiélago de Chiloé, para venerar a Jesús Nazareno,

www.periodicoencuentro.clFEBRERO 2009

7

Menos crímenes en ColombiaDe acuerdo con informaciones de la Policía, la cifra dehomicidios en Colombia disminuyó en un 45% desde 2002hasta el año pasado, cuando se registró la tasa de crímenesmás baja en 21 años.

La profundidad de las exposicionestambién tocó al diácono permanenteEduardo Núñez, de la parroquia SantaTeresita de Los Andes de Puente Alto.“Debemos luchar para que nuestrosjóvenes no cometan el terrible error delaborto. Y cuando sientan el desafío deacoger una vida, que recurran a quienespodemos ayudarlos”, enfatizó, dispuestoa volver a Santiago para consagrarse aeste apostolado entre la juventud.

Pero la defensa de la vida no sólo fueun asunto relevante en el enorme salónde plenarios. También se robó la películadurante la Expo Familia, una feria quecongregó a más de 100 instituciones de-dicadas a la evangelización de las familias,muchas de ellas enfocadas a acoger aadolescentes embarazadas, a la forma-ción en el amor y la sexualidad, y a con-trarrestar la cultura de la muerte con unaopción clara por la vida.

“Es admirable la cantidad de asocia-ciones y movimientos que han crecido afavor de la vida y de la familia, comorespuesta a organizaciones interna-cionales que desvirtúan el concepto defamilia tradicional y promueven el aborto.Es una reacción extraordinaria llevada

adelante por laicos,que nos permite mi-rar con optimismo elfuturo de las fami-lias”, destacó el Car-denal Francisco Ja-vier Errázuriz, Arzo-bispo de Santiago.

El Cardenal com-partió especialmentecon los chilenos cuan-do un grupo de ellospresentó el ProyectoEsperanza, un progra-ma de acompañamien-to a mujeres que sufren el sín-drome post aborto.

El Papa vía satéliteLuego de tres días de congresolas actividades se trasladaron alSantuario de la Virgen deGuadalupe, que anualmente esvisitado por 18 millones deperegrinos.

El sábado 17 de enero por lanoche más de 20 mil personasrepletaron la explanada frente alenorme templo para celebrar un

evento festivo y religioso.Cantantes católicos, gru-pos folclóricos y com-pañías de danza animaronel espectáculo, mientrasrepresentantes de loscinco continentes dierontestimonio de cómo vi-ven su fe en familia

Hasta allí tambiénllegó el Cardenal Tar-cisio Bertone, Secre-tario de Estado del Va-ticano y Legado Ponti-

ficio para el EMF. El Papa Bene-dicto XVI lo envió como su repre-sentante, ya que él no pudo asistirpor recomendación médica,aunque igualmente siguió muy decerca los acontecimientos. Alpunto que la tecnología le permitiócontactarse con la asamblea queel domingo 18 celebró la misa declausura en el mismo santuario. Aellos y a las familias del mundoenvió su mensaje en vivo víasatélite: “Hoy más que nunca senecesita el testimonio y el compro-miso público de todos los bautiza-

dos para reafirmar la dignidad y el valorúnico e insustituible de la familia fundadaen el matrimonio de un hombre con unamujer y abierto a la vida, así como el de lavida humana en todas sus etapas”,exhortó el Sumo Pontífice.

Isabel Ávila y Juan Carlos Mardones,matrimonio de la Parroquia Nuestra Se-ñora de la Estampa, vivieron la eucaristíaaferrados a su bandera chilena. Y con esemismo amor patrio renovaron su compro-miso de trabajar por las familias. “Si pre-dicamos con el ejemplo a nuestros hijos yles damos estabilidad, serán ellos quienestransmitan valores a la sociedad y no lasociedad la que les imponga sus valores”,sentenció Isabel.

Fueron cinco días de intenso trabajo,estudio y emociones. “Fue un encuentromaravilloso que va a ayudarnos a mejorarnuestro servicio pastoral a las familias chi-lenas”, evaluó durante la clausura el PadreMarcos Burzawa, Vicario para las Familias.

Los peregrinos ya regresaron a Chile yse preparan para evangelizar con todo loaprendido, mientras sueñan con reviviresta experiencia en el próximo EncuentroMundial de las Familias, que se realizaráen la ciudad italiana de Milán el 2012.

•“La

Familia,formadoraen los va-

loreshumanos y

cris-tianos”.

Lema delEMF.

ENCUENTRO_Febrero2009.qxp 2/2/09 7:27 PM Página 7

Page 8: Encuentro confesiones · en el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la isla de Caguach, en el archipiélago de Chiloé, para venerar a Jesús Nazareno,

encuentroFEBRERO 2009

destacamos8

Los santos del veranoque avivan la fe popular

En 2004, un matrimonio estabadesolado porque su hija de dosmeses se había quemado lacara y el cuello. En el hospital,el pronóstico de los médicos noera alentador. El Padre JoséCosta, párroco de la Santa Cruzen Ñuñoa, llegó un viernes a lasala de hospital, bautizó a lapequeña y a sus padres lesentregó una oración de sanExpedito, para que rezaran por laniña. Al día subsiguiente el médi-co de turno decidió operarlacomo último intento de salvarlela vida. Grande fue la sorpresa detodos cuando, en la tarde deldomingo, a la niña se le cayeronlas costras de su cuerpo paradejar una piel nueva y reluciente.“De casi morir quedó comoantes”, explica el sacerdote. “Estoyo lo vi, no me lo han contado.Ahora tiene 4 años y es una niñalinda e inteligente. Fue una cosaextraordinaria”, añade.

Como éste hay cientos deotras historias de personas que seacercaron al santo y obtuvieronesperanza, salud, fe, trabajo. Asíse cuenta en las misas de cada día19 del mes en la parroquia, ubica-da en Antonio Varas. Hilda Estrada(profesora universitaria, casada,tres hijos), es testigo de ello puestrabaja en el bazar parroquial:“Vienen para tener un buen ‘pitu-to’ en el cielo, para que se cumplala petición y como el nombremismo Expedito significa rápido,la gente valora eso. Hay personasque están en misa pidiendo un tra-bajo y al terminar la llaman para ira entrevista”. Por su parte, elPadre José recuerda la construc-ción de la parroquia el 2004: “Noteníamos nada para hacerlo, sola-mente el deseo. Entonces pusi-

mos una imagende san Expedito que traji-mos de Brasil y comenza-mos con una misa los 19de cada mes. Ahoravamos en seis misas y mepiden una más”. Esemismo año terminaronde construir el templo, elsubterráneo, la capilla ylos baños públicos.

Tradición familiarEugenio Torres, vende-dor en una cooperativade ahorro y crédito enParral, fue operado deuna hernia a la columnaen mayo del 2004. Eldiagnóstico fue que vol-vería a trabajar tras dosmeses y medio de recu-

peración. “Hicimos unamanda a san Sebastián de irtodos los años a Yumbel. Fueincreíble. A las dos semanas yaestaba trabajando”, confiesa.La manda la cumple toda lafamilia, integrada por los pa-dres de la pareja, hermanos ysu hija Pía, de cuatro años.Todos los años van al “20chico”, en marzo. Aunque eldía del santo es el 20 de enero,también se venera masiva-mente el 20 de marzo, fechanacida a raíz de la costumbrede agradecer por la cosecha.

Eugenio señala que pa-ra su familia más que una

manda tiene una devoción, “esuna tradición familiar. Cuandonació mi hija también fuimos,la presentamos a san Sebas-tián”. Y esta devoción les ayu-da en el matrimonio. “Cuandonos preparamos para ir esta-mos todos ansiosos y cuandovolvemos estamos relajados,se siente esa paz interna en lacasa”, asegura.La vuelta de los hijos

Casa de Retiros Nuestra Señora de ApoquindoUbicada en Nos, en el km. 29 de la Panamericana 5 Sur, ofrece sus dependencias para retiros y jornadas.Cuenta con áreas verdes, capilla, sala de reuniones, comedores, cocina, servicio de alimentación a soli-citud y habitaciones con capacidad para 48 personas divididas en sectores de mujeres y de varones. Másinformación en el fono-fax 2209534 o en el correo electrónico: [email protected]

Por Paz Escárate y José Francisco Contreras

Aunque el “boom” ya pasó, los fieles califican a san Expedito de cumplidor y ejemplo de virtud. En Yumbel se venera a san Sebastián desde el siglo XVI,

en una devoción que sigue creciendo.

Másmarianos■ La devoción a los santoses más propia de Europaque de Latinoamérica, yaque los santos nacidos enesta parte del mundo sonmucho menos en cantidadcomparados con los veni-dos del viejo continente,asegura EduardoValenzuela, director delInstituto de Sociología de laUC. No obstante, las cano-nizaciones del PadreHurtado y de Teresa de LosAndes han revitalizado ladevoción en Chile, ambos“concentran una parte muyimportante de la devociónde santos”.

•“Como elnombremismo

Expeditosignifica

rápido, lagente valo-

ra eso”.

San Expedito y san Sebastián

ENCUENTRO_Febrero2009.qxp 2/2/09 7:08 PM Página 8

Page 9: Encuentro confesiones · en el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la isla de Caguach, en el archipiélago de Chiloé, para venerar a Jesús Nazareno,

www.periodicoencuentro.clFEBRERO 2009

9

La devoción a san Expedito no sólo fue el“boom” de un santo desconocido y quesaltó a la popularidad de la mano de lasmasivas misas en Reñaca, sino que llegópara quedarse. Así lo cree MiriamMatamala (ejecutiva de una fundación,dos hijos), quien conoció la devocióncuando recién había quedado viuda ytenía muchos problemas económicos.Acudió al santo para que la protegiera ysiente que así ha sido. “Viene muchagente que estaba alejada de la Iglesia ycomienza a venir a misa; también muchosse ofrecen para el voluntariado”, añade. ElPadre José sostiene: “Hemos logradomuchísimo, porque hay muchas confesio-nes que implican conversión de gente quehacía muchos años que no lo hacía”.Agrega que “la feligresía dominical se haincrementado, como también la pastoralsacramental”.

La devoción a sanSebastián en Chile es mu-cho más antigua. La imagenla trajeron los españoles enel siglo XVI. De Chillán la lle-varon a Yumbel. Y cuandoquisieron trasladarla a unlugar definitivo, no pudieronmoverla “ni con yuntas debueyes”, dice la leyenda.Desde entonces está ahí recibiendo laveneración popular: 350 mil fieles enenero y medio millón en marzo. El rectordel Santuario, Padre Luis Castro, resalta lafe de los devotos, “que se ha ido transmi-tiendo de generación en generación en lasfamilias”.

Hacia una fe más profundaLa imagen de san Expeditoestá expuesta tras un vidrioen la parroquia de la SantaCruz. Mucha gente que vapasando por la calle se acercaa rezar, prende una vela y seva. Enfermeras y parientes deenfermos que están al frente,en el Hospital de Carabineros,se acercan a encomendar los

casos difíciles. Los días 19 se congregan2500 fieles en las misas más concurridas

e, incluso, a veces se corta el trán-sito para que puedan instalarsillas en la calle.

Para el Padre Carlos Cox, rec-tor del Santuario Nacionalde Maipú, en la devocióna los santos se integrandos dimensiones: la inter-cesión y la vida ejemplar.“En el caso de sanExpedito la dimensiónde intercesión es la másfuerte, porque objetiva-mente de su vida seconoce muy poco”. No

obstante, sostiene que “Diostiene muchas formas de tocar loscorazones de las personas y laclave es hacer que esta interce-sión primera se vaya transfor-mando en un encuentro más pro-fundo con Dios”, declara.

El Padre Luis Castro, de

Yumbel, agrega que “hay que seguir edu-cando a nuestra gente en la fe, ya quedurante varios años se ha ido inculcandoen los peregrinos que Dios está primero”.Explica que en Yumbel se prepara la fiestade san Sebastián con la novena y “entre-gando a los devotos formación doctrinal ysacramental”.

La valentía de la feNo está claro si san Expedito fue romanoo armenio, lo que sí se conoce es que fueun bravo soldado que comandaba unalegión romana, que se convirtió al cristia-

nismo y por eso fue martirizadoy decapitado el 19 de abril del303. Para Hilda “es un ejemplode luchador. En su imagen se leve levantando la cruz del cristia-nismo y aplastando al cuervo,que es la representación deldemonio y que significa sacar lamaldad de uno. Por su vidaejemplar uno trata de hacer esotambién”. Por su parte Miriamdestaca “su enorme fe, porquefue capaz de padecer el martiriopor no abjurar del cristianismo”.San Sebastián, por su parte, fueromano y murió azotado en elsiglo III, tras un primer intento dematarlo a flechazos.

Sin sacrificios físicosEn la parroquia de la Santa Cruzno se ven personas entrando derodillas o arrastrándose por el

pasillo. El sacrificio es desprenderse de sudinero, porque también cuesta, como diceel párroco. El Padre Cox complementa: “eldinero, para el cristiano, es un instrumen-to al servicio y es una forma de agradecerlos dones recibidos. Cuando uno se sienteescogido, cuidado, querido, retribuye”.

¿Cómo educar para que no sea vistocomo una especie de comercio? El párro-co de la Santa Cruz, explica: “Hemosenseñado que no se trata de una compray venta de favores, sino que es un darpara que, si el Señor estima conveniente,recibir. Tratamos que no sean mandas,sino promesas”. Y agrega que lo más pre-ciado son las conversiones que se dan. Elrector del Santuario Nacional de Maipúopina que de eso se trata la dimensión vir-tuosa de los santos, ya que su misión esiluminar a los fieles con un modo de vidaque comunique los valores de Jesús: elamor a Dios, el servicio a los demás, la pazy el cuidado de la familia, por ejemplo.“Por un lado la gente tiene una relaciónpersonal con el santo y por otra los ilumi-na en su proyecto de vida”, declara.

Gracia y virtudEl director del Instituto de Sociología de laUniversidad Católica, Eduardo Valenzuela,afirma que “la gracia tiene que estar rela-cionada con la virtud y cuando se divor-cian se puede caer en excesos. Un excesoes la gracia sin virtud, es decir, ese fiel quepide algo, luego paga el favor y siguecomportándose como antes en su vida co-tidiana. Ese es el peligro, que no haya enesa devoción una experiencia de conver-sión. El otro peligro está en la virtud singracia, o sea, en el moralismo y en pensarque podemos ser justos y buenos sin laayuda de alguien. Lo importante es hacerequilibrio entre gracia y virtud. Por ejem-plo, no te puedes acercar al Padre Hurtadosin conocer su amor por los pobres. Tam-poco te puedes acercar a santa Teresa sinconocer su pureza y valentía. Lo importan-te es que en los santos exista gracia y vir-tud juntas. Eso es evangelizador”.

Lea entrevistas completas en

www.periodicoencuentro.cl

•A Yumbelvan 350

milpersonas

en enero y500 mil en

marzo.

“Es tiempo de hablar de...”Todos los viernes, desde 14:30 a las 15:15 horas, en la Radio San Marcos (107.7 en Macul, 107.5 en Ñuñoa o 107.9 en La Florida) podrá escuchar en vivo el programa "Es tiempo de hablar de..." Se abordan temas como Dios, la familia y los valores. El programa, conducido por Carolina Infante, JuanCarlos Roldán y Eugenio Navarrete, pretende entregar ayuda, soporte afectivo y valores positivos. Este programa se retransmite todos los miércoles ydomingo en el horario mencionado. También puede escucharlo en el sitio www.radiosanmarcosfm.cl. Contacto: [email protected]

Encuesta NacionalBicentenario UC-Adimark.

Tamaño de la muestra: 2.025 personas, mayores de 18 años

de todas las comunas. Margen de error: 2,2%

Fecha realización: Entre el16de junio y el 21 de julio de 2008.

ENCUENTRO_Febrero2009.qxp 2/2/09 7:09 PM Página 9

Page 10: Encuentro confesiones · en el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la isla de Caguach, en el archipiélago de Chiloé, para venerar a Jesús Nazareno,

encuentroFEBRERO 2009

participa!10

Nueva librería católicaEn Providencia abrió sus puertas una nueva sucursal de la librería católica Familia de Nazareth, que ofrece laBiblia, el Nuevo Testamento y una gran variedad de textos de las editoriales más importantes del ámbito reli-gioso, como Sígueme, Trotta, Herder, CPL y otras. La dirección es Providencia 1001. Teléfono 3468349. Sitioweb: www.familiadenazareth.cl. E-mail: [email protected].

El tiempo de Cuaresma son los 40 días que pre-ceden a la Semana Santa, días en que loscatólicos intensifican su oración, hacen sacri-ficios y se preocupan especialmente de losmás necesitados. Por eso cada año la Iglesiachilena pone en marcha la campañaCuaresma de Fraternidad, con las conoci-das alcancías, cuyo contenido este añobeneficiará a niños de sectores populares.

“Sabemos que es un año complicadoen lo económico, lo que hace que el de-

safío sea aún mayor,necesitamos más

dinero para apo-yar más proyec-tos e iniciativassolidarias queofrezcan más y

mejores oportunidadesde educación a los niños y niñas prees-

colares”, esta es la invitación del padreRRodrigo Tupper, director de Caritas

Santiago y Vicario de PastoralSocial y de los Trabajadores a losjóvenes, estudiantes, familias y ala comunidad en general paracolaborar con esta campaña.

Cuaresma de Fraternidad

Durante el 2008 sólo en Santiago se finan-ciaron más de 40 proyectos que benefi-ciaron a casi 14 mil niños y niñas.Gracias al aporte de miles de personases posible darles esperanza y apoyar-los a ellos y sus familias.

Entre los proyectos financiados están talle-res para madres y padres sobre estimulacióntemprana para sus hijos; talleres formativospara despertar habilidades en los niños; tallerespara madres adolescentes; talleres de apoyo a gru-pos de madres para el cuidado integral de sus hijos; elprograma “Vecina cuidadora” y la prevención del mal-trato infantil a través de la realización de talleres formativospara adultos.

Dar sin esperar nada a cambio

IInicio de la campaña:25 de Febrero (Miércoles de Cenizas).

TTérmino de la Campaña:Domingo 12 de abril.

HHaga su aporte en la cuenta corrientedel Banco de Chile Nº 000-2761101 a

nombre de Caritas Santiaago.

Parroquias $ 209.729.247.-Colegios $ 54.126.885.-Otras Instituciones $ 4.278.153.-Total $ 268.134.285.-

14 mil

2008resultados

Por Fabiola Aburto y Claudia Tzanis.

beneficiados

ENCUENTRO_Febrero2009.qxp 2/2/09 7:19 PM Página 10

Page 11: Encuentro confesiones · en el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la isla de Caguach, en el archipiélago de Chiloé, para venerar a Jesús Nazareno,

www.periodicoencuentro.clFEBRERO 2009

11

Trabaje en Fundación Las RosasSi busca un trabajo que le dé mayor dignidad al cuidado de abuelos, postule ala Fundación. Envíe su currículum a la direcció[email protected] o a [email protected]. Más información enlos teléfonos 7307119, 7307176.

Piensa que el Festival de Viña es muy relevante, pero no está

dispuesta a que “la vida se le vaya” en él.

Por Clara Bustos

Medir cada situación en su justa medida parece ser “la”receta de vida de Soledad Onetto (casada con RodrigoAlonso, 32 años). Piensa que el Festival de Viña es muyrelevante, pero no está dispuesta a que “la vida se levaya” en él. “Pase lo que pase, la vida va seguir. Para mílo más importante es que mi familia esté bien”, señaló.

¿Cuál crees que es el aporte del Festival de Viña?Creo que el aporte del Festival de Viña es enorme, y esinnegable además: es la gran fiesta a la que todos quere-mos asistir durante febrero.

Una fiesta que también incluye farándula…Es innegable que en torno al Festival hay toda una prefiesta o una fiesta paralela de comentarios, de qué gusta,qué no gusta, etc.

¿Te sientes muy expuesta?Esto involucra un mayor nivel de exposición y creo quelo he sabido manejar, aunque a ratos es muy invasivo.Pero bueno, mi decisión de animar el festival fue unadecisión muy valiente y bien confiada además; confiadaen que van a estar ahí mi familia, mis amigos y la genteque valora mi trabajo profesional. También va a estarDios ayudándome; me han encomendado de todas par-tes… Por supuesto que habrá momentos difíciles, habrásustos que vamos a pasar con Felipe, pero es parte deeste trabajo. Yo creo que lo maravilloso es asumir los

desafíos y enfrentarlos va-lientemente, con fe, contranquilidad, pensandoque uno no ha desarrolla-do una carrera en vano. Yo,en general, soy una perso-na bastante positiva.

¿Y tu familia, qué rol juega? Rodrigo es el pilar funda-mental de mi vida. Él y misdos familias, la mía y la de él.Él es el de la contención, el de‘tranquila Sole’. Él fue partefundamental de la decisión deque yo animara el Festival de Viña, porque paramí era absolutamente necesario que estuvieseconvencido de que lo que íbamos a hacer juntos.

¿En qué participa? En todo, en recibirme en la casa, en las buenas yen las malas. Es lo que le pasa a todas las pare-jas, yo creo que eso no tiene nada de insólito enmi vida, porque la contención se encuentra en lafamilia. O sea, cuando el día ha sido pesado o hasido alegre, cuando tienes una buena noticia quecontar o una mala noticia, el que te está esperan-do al otro lado es tu marido, son tus hijos, sontus padres, y ellos están ahí para escuchar esto,lo bueno y lo malo; con lo malo viene la conten-ción y con lo bueno, la celebración.

¿Cómo te ayuda?Me ayuda –siento que eso pasa también con lamadurez-, a poner las cosas en su punto correc-to. A veces se te va la vida en una discusión, encosas que no son las realmente importantes, y él

y mis papás me ayudan a volver aese punto, así como yo tambiénintento contener a los míos ensus diversas situaciones. La vidaes un poco eso, es entre todostratar de ‘apapacharnos’ -meencanta ese término-, y creoque eso es muy fundamental.Además, me gusta mucho con-versar de mis temas profesio-nales con él. Es un hombremuy inteligente, muy bueno, yque tiene una visión de la vidaque a mí me llena mucho y la

comparto, como que hay cosasque realmente son importantes y hay otrascosas que no.

¿Y qué es lo realmente importante?Que mis familiares estén bien, que mis papástengan buena salud, que mis sobrinos se desa-rrollen contentos y que todos seamos lo másfelices que podamos. Como comunicadora unotodos los días sabe de personas que sufren, quetienen muy pocas oportunidades -este es unpaís al que todavía le falta mucho en ese ámbi-to-, y yo veo que he tenido muchísimas oportu-nidades. No podría pedir nada más, todo ha sidoun regalo, no sólo el Festival, no sólo mi profe-sión, todo: el encontrarme con Rodrigo, el sen-tirme acogida, querida, el desde chica haber si-do criada en un ambiente de mucho cariño, demucha familiaridad. No puedo más que agrade-cer todo eso. Por lo tanto, cuando se me va la vi-da en cosas que no son tan importantes, detalli-tos, estas ideas son las que me vuelven a tierra.

Escuche el audio completo de la entrevista en

www.periodicoencuentro.cl

confesionesSoledad Onetto

•“Lo maravi-lloso es asu-mir los de-

safíos yenfrentarlosvalientemen-te, con fe”.

Levantarse cada mañana sabiendoque la mitad del país disfruta de unmerecido descanso y otra buena parteprepara las maletas para intentarhacer lo mismo, no es el mejor incen-

tivo para enfrentar un día laboral de febrero. Cuesta sin duda, porque el calorse hace agobiante y la mente pareciera pedir a gritos reemplazar el murmullode la ciudad por el sonido de las olas, el canto de las gaviotas o el aroma delcampo.Trabajar en verano podría transformarse entonces en una larga letanía, en un

sinfín de reclamos y una serie de lamentos. Mejor es pensar en las oportuni-dades. En verano suele haber menos gente y eso puede ser sinónimo de mástrabajo, pero también de desafíos.Son los períodos de las suplencias. Una época que puede servir para demos-

trar lo capacitado que se está para enfrentar nuevos desafíos o una etapa paraaprender en áreas que el resto del año están restringidas.En mi caso, los veranos siempre fueron una oportunidad. Desde que entré ala Universidad, la época estival fue mi cancha de entrenamiento para “apren-

der haciendo”. Sin requisito académico de por medio y a veces con elpago sólo de la experiencia, más algunas monedas, enero y febrero setransformaron en llaves que más tarde abrirían muchas puertas.

Sólo una anécdota… Teniendo 22 años, haciendo la práctica laboral enTVN, estalló la Guerra del Golfo a una hora en que ya todo el mundohabía partido a su casa y en donde sólo los estudiantes cumplían hora-rio de vigías. Muchos, y más de alguno de mis compañeros seguramen-te, vieron desde la playa cuando un tipo flaco y desconocido comenzó aentregar en vivo las noticias del inicio de ese desastre. El único méritofue simplemente estar en el momento y el lugar adecuado, trabajando enverano cuando el resto tomaba su merecido descanso. Ese día comenzómi carrera laboral.

Podríamos quedarnos sentados sintiendo pena de nosotros mismos ysólo cumpliendo con la pega. Lamentándonos de la fortuna de los“otros” y de la “desgracia” de nosotros mismos. Pero más edificantepuede ser pensar en positivo en esta etapa, esperando que llegue elmomento para nuestro también merecido e irrenunciable descanso.

Lea la versión extendida de la columna en www.periodicoencuentro.cl

RAMÓN ULLOA PERIODISTA CNN CHILE

Verano laboral: Trabajar sin descanso

•“La épocaestival fuemi canchade entre-namiento

para‘aprender

hacien-do’”.

“La vida es tratar de ‘apapacharnos’ entre todos”

ENCUENTRO_Febrero2009.qxp 2/2/09 7:20 PM Página 11

Page 12: Encuentro confesiones · en el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la isla de Caguach, en el archipiélago de Chiloé, para venerar a Jesús Nazareno,

Por Equipo Encuentro

Misión País:Compartir el tesoro de JesúsDos mil quinientos universitarios de casas de estudiopúblicas, privadas ubicadas en el centro y también delas que se encuentran en la “cota mil” de la Cordillerade Los Andes se lo pasaron tocando puertas, regalan-do sonrisas y pronunciando los nombres de Jesús yde María. Misión País llevó a 67 pue-blos el mensaje de Jesucristodurante la primera quincena deenero.

Abrir el alma hacia los compatrio-tas es el objetivo de estamisión y esto, en miras alBicentenario de Chile, preci-samente para refundar elespíritu, lo que anima lanación. No se trata de una

fecha que sólo puedeser recordada por losgrandes edificios con-memorativos, sino por-que los chilenos hanpodido redescubrir alSeñor. Felipe Kast, ges-tor del proyecto, expli-ca: “Encontramos lo que

amamos, encontramosun tesoro y eso

hizo que débileshombros -perso-

nas muy frágilescomo nosotros- no vacilá-

ramos en la necesidad depoder repartir, expandir ycompartir este tesorocon el resto de nuestropaís”.

Compartieron la vida detodos los días, pintaron capi-llas, rezaron con los niños,visitaron casas, recibieron elpan amasado que les regala-ban y conversaron de lanueva vida en Jesucristo.Todo esto y más hicieron losuniversitarios. En Huechún,muy cerca de Til Til, JorgeMartínez relata: “lo aconte-cido estos días es mágico,como obra del Espíritu

Santo”. Explica que “para misionar no se necesi-ta nada material, lo único que hay que tener sonlas ganas de ir en cuerpo y alma a compartir lareligiosidad con las personas de acá”. Muchos delos misioneros perdieron el miedo de la primeravez y confiaron en Dios para esta misión: hacer deChile una nación de hermanos.

•Misión

País“Por elalma deChile”.

encuentroFEBRERO 2009

pastoral12

Fiesta de Nuestra Señora de LourdesCon motivo de la festividad de Nuestra Señora de Lourdes, el miércoles 11 de febrero se celebrarán Eucaristías alas 7:00, 8:00 y 9:00 horas en la Basílica de Lourdes, en Quinta Normal. A partir de las 09:30 y hasta las 13:00, seoficiarán misas cada media hora en la gruta y la Basílica. La bendición de los niños será a las 15:00 horas y a las20:00, tendrá lugar la misa de clausura y la tradicional procesión por las calles vecinas la Santuario.

Meses que pueden hacer la diferencia

Vacaciones bien aprovechadas

ENCUENTRO_Febrero2009.qxp 2/2/09 7:13 PM Página 12

Page 13: Encuentro confesiones · en el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la isla de Caguach, en el archipiélago de Chiloé, para venerar a Jesús Nazareno,

www.periodicoencuentro.clFEBRERO 2009

13

Círculo de amigos de la Vicaría Pastoral UniversitariaQuienes alguna vez participaron de actividades de esta Vicaría están invitados a colaborar para que los jóvenes puedan encon-trarse con Cristo. En lo inmediato la invitación es apoyar a la realización del retiro de Semana Santa en Punta de Tralca. Quienesdeseen ayudar pueden hacerlo a través de la cuenta corriente de la Vicaría Pastoral Universitaria nº 6546505, del Banco de Chile.Rut Vicaría: 81.795.123-6. Más información en www.vpu.cl, en el correo [email protected] o en el fono: 3729555.

Escuelasde verano:Profundizar la fe Mujeres y hombres,jóvenes y adultos ma-yores, provenientesde diversas comunasde Santiago se dieron cita,también durante la primera quincena de enero, enlas Escuelas de Verano. Se trata de una oportuni-dad que brinda la Iglesia para aprender y encon-trarse con otros.

En total, más de diez mil alumnos asistieron a400 cursos en las distintas sedes. El padre José LuisFernández, encargado del Área de FormaciónTeológico Pastoral del Instituto Pastoral ApóstolSantiago (INPAS), indica que las Escuelas “sonespacios para seguir encontrándonos con Jesús,en comunidad. Creo que tienen una dimensióneclesial muy importante, muy bonita, se encuen-tran personas de toda una zona o todo un decana-to y juntos comparten la fe, la vida y las celebran. Elobjetivo fundamental es ayudarnos a seguir cre-

ciendo como persona,como cristianos de una maneraorgánica, integral, por eso elPlan de Formación de Laicos”.

Es el caso de LuisRodríguez (casado, 3 hijos)que tomó el curso de Liturgiay Sacramentos. Comenta:“Hago el curso para conocery ahondar más mi fe. Soyministro de la comunión yme interesa profundizarpara estar más en comu-nión con lo que Cristo espe-

ra de cada uno de nos-otros. Eso me mueve a par-ticipar. Esto es un aportefundamental para cadauno de nosotros, paraestar mejor preparados”.

También muchos pro-fesionales trabajaron enlas Escuelas guiando los

talleres, como la profesora LeticiaOliva, que dio el curso de DesarrolloPersonal, en el decanato Maipú.Confiesa que esto la llena porque lleganpersonas de todas las edades y ve “laalegría de la gente cuando se da cuentade cómo va progresando y encuentranusos prácticos de los contenidos para sucomunidad. Tengo niños desde 14 añoshasta abuelitas de 70. La participación esmuy buena, sobre todo para los adultos,que viven la magia de volver a clases yempiezan a compartir su experiencia,incluso entre personas de diversas parro-quias y comunidades”.

•En las

Escuelasde Verano

más dediez milalumnos

participa-ron en 400cursos de

formación.

ENCUENTRO_Febrero2009.qxp 2/2/09 7:14 PM Página 13

Page 14: Encuentro confesiones · en el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la isla de Caguach, en el archipiélago de Chiloé, para venerar a Jesús Nazareno,

encuentroFEBRERO 200914

Chilenos del BicentenarioPor Clara Bustos

Magaly Allende Marambio de Oyarce (1952-1999) podría ser definida como una chilenapromedio: dueña de casa, de origen sencillo,sin grandes pretensiones ni logros visibles.Sin embargo, escapó lejos a lo común ycorriente, pues sembró optimismo y trabajóduro por irradiar la bondad de Dios, inclusocuando una dolorosa enfermedad le fue apa-gando la vida.

Durante años participó activamente en lapastoral de la parroquia San Francisco Solanode La Florida, y cuando falleció –producto deun cáncer mamario, tres años antes de cum-plir los 50-, no sólo su marido y sus cuatrohijos lo lamentaron profundamente, sino tam-

bién toda la comunidad.María Ochoa, una de las integrantes de la

comunidad, manifestó de Magaly: “Lo quemás me impresionaba de ella era la forma enque realizaba las obras con amor. Todo lohacía con ternura, dulcemente, calladamente,con prudencia y con su sonrisa a flor delabios. Era reconfortante estar con ella, por-que su alegría contagiaba”.

Entre las distintas labores que asumió en laparroquia, se recuerda especialmente la noformal pero muy cristiana tarea de acoger al

que tiene pena. “Siempre estaba atenta alsufrimiento de los demás, dispuesta a dar unapalabra de consuelo a quien la necesitara.Todos eran sus amigos y daba la impresiónque cada persona era la más importante paraella. No conocía las fronteras del amor”,acotó Luisa Sepúlveda.

Junto a ese consuelo, transmitía lo que paraella era la fuente donde se halla la paz. “Larecuerdo siempre dando sugerencias y con-sejos a las personas con amabilidad, invitán-dolas y atrayéndolas a la Iglesia, con cordiali-

dad”, sostuvo Carmen Riquelme. Con su marido, Miguel Oyarce, fue catequis-

ta de novios y pre-bautismal. Y esa mismaconvicción que entregaron a los otros lavivieron al interior del hogar. “Fue capaz deformar un excelente matrimonio, muy unido, ysupo criar y educar a sus niños como perso-nas buenas, profundamente cristianas”,señaló en su momento el padre AlfredoPouilly.

El fallecido sacerdote agregó en su testimo-nio que Magaly en su corta existencia “vivióla paz de Cristo de manera constante”, entanto que uno de los miembros del coroparroquial, Domingo Lagos, resaltó su capa-cidad de “ver a través de los ojos del Señor”.

Su paz y compromiso no cesó ni en losmayores momentos de dolor: “Sufría atroz-mente, sin quejarse nunca. Me llamaba laatención la cara tranquila y siempre sonrien-te de Magaly”, expresaba el padre Pouilly.

Estos y muchos otros reconocimientos desu sencilla pero valiosísima vida, hicieronque esta mujer fuera incluida en el libroCristianos Ejemplares, editado por laConferencia Episcopal de Chile en el marcodel Jubileo del 2000.

Magaly y sus hijos, semanas antes de su partida.

Magaly Allende :

Una mujer queen sencilleztestimonióel amor

ENCUENTRO_Febrero2009.qxp 2/2/09 7:15 PM Página 14

Page 15: Encuentro confesiones · en el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la isla de Caguach, en el archipiélago de Chiloé, para venerar a Jesús Nazareno,

cartas

www.periodicoencuentro.clFEBRERO 2009

Diálogoen el temploDespués de misa, frente a la sacristía se pro-dujo el siguiente diálogo que comparto conustedes:- ¿Ud. sabe dónde se puede confesar uno? - La sala para confesiones está aquí al lado,pero el asunto no es ése, no hay sacerdote.Lo que Ud. puede hacer es llegar un pocoantes de la misa y estar atenta a la llegadadel sacerdote para preguntarle si la puedeatender. - ¿Cómo puede ser posible que sea tan difícilconfesarse?- Señora, ¿Ud. tiene hijos? - Sí, sí tengo. - ¿Y le ha pedido al Señor que les dé lavocación del sacerdocio? - ¿?... - Ese es el problema. Hay gran escasez desacerdotes y los laicos hacemos poco ynada para remediarlo. Tengo dos hijos y lepido todos los días a Jesús que les dé la

vocación del sacerdocio. - Sí, pero tiene razón el padre cuando dijoque no se debe obligar a los niños a hacer laprimera comunión, creo que deben hacerlacuando tomen bien conciencia de lo que sig-nifica.- ¿Ud. le puso todas las vacunas correspon-dientes a sus hijos cuando estaban chicos? - Desde luego que sí. - Entonces ¿cómo los va a dejar desprotegi-dos espiritualmente, sin bautizarlos, a mer-ced del mundo con todas sus desgracias?

Christian Didier Fierro

Vacaciones conlos seres queridosCada año añoro mis vacaciones porque séque me voy a reencontrar con mis seres que-ridos, con los cuales volveremos a compartirvivencias de nuestro trabajo de evangeliza-ción.

Amo el momento de volver a reencontrar-nos e unirnos, reinventarnos y crecer, para

renovar las fuerzas que nos da nuestro señorJesucristo a través de las vivencias persona-les. Mis vacaciones son “heavy”, ademásregaloneo con mi familia. Angela Riquelme

Aprenderde los fracasosMe pareció muy interesante el reportaje titula-do “¿Qué hacer cuando no se pudo?”, relativolos estudiantes que no pudieron ingresar a lacarrera elegida. Hay dos aspectos que quierodestacar. Primero, la invitación a aprender delos fracasos, a sacar una enseñanza, pregun-tarse qué faltó o qué se hizo mal. A veces algono resulta porque viene algo mejor.

Lo otro es el acompañamiento de la fami-lia, que es fundamental, la comprensión en elmomento del fracaso circunstancial. El apoyofamiliar ayuda mucho a no desanimarse. Enambos casos comentados, hablo desde miexperiencia.

Pablo Contreras V.Estudiante universitario

Encuentrocon la Iglesia de Santiago

Director y representante legal

✝ Cristián Contreras V.Obispo Auxiliar de Santiago

Comité EditorialSoledad Irarrázaval

Eliana Rozas Javier Peralta

Abraham SantibañezGuillermo Turner

Coordinador generalRamón Abarca L.

Edición y diseñoClaudio Alvarez M.

EditoraPaz Escárate C.

FotografíaNibaldo Pérez R.

SecretariaGina Becerra M.

DirecciónErasmo Escala 1884,

tercer piso. Casilla 30-D.Teléfono 787-5673

Fax [email protected]

ImpresiónQuebecor World

Escríbanos a [email protected]

ENCUENTRO_Febrero2009.qxp 2/2/09 7:16 PM Página 15

Page 16: Encuentro confesiones · en el Santuario de La Tirana para celebrar la Pascua de los Negros; en la isla de Caguach, en el archipiélago de Chiloé, para venerar a Jesús Nazareno,

encuentroFEBRERO 200916

Ganaron con

EncuentroLos ganadores del concurso de enero, mis vaca-ciones inolvidables, fueron: Cristián Parraguezy Jocelyn Ríos. Pueden retirar su premio “Elgran juego del saber cristiano” en ErasmoEscala 1872, piso 3, Santiago. El horario deatención es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00horas y de 15:00 a 18:00 horas.

A continuación, el relato de Cristián:“En febrero de 2008, en compañía de mi madreGregoria y de mi hija Ana Catalina, fuimos devisita al Parque Nacional de Puyehue en el sec-tor de Anticuar. Al llegar y, mientras esperába-mos registrarnos para el ingreso al parque,comencé a revisar los letreros de la oficina de larecepción. Entre ellos estaba el listado de losguarda parques. Cuando estaba leyendo fijé mivista en una persona que tenía los mismos ape-llidos de mi madre (Marilaf Nahuelpán). Le con-sulté a mi madre si tuvo un hermano de nombreEugenio. Ella, al comenzar a recordar emociona-da, me dijo que sí, pero que no veía a su herma-no desde los 5 años y mi madre tiene 75 años.

Hablé con el jefe de la guardia y le comenté loque había descubierto. Entonces fueron a buscara Eugenio, ya que se encontraba trabajando alinterior del parque. Cuando llegó, él y mi madrese miraron a los ojos y se abrazaron… Habíanpasado 70 años desde la última vez que se vie-ron. Conaf nos alojó gratuitamente durante lossiguientes tres días y creo que nunca había vistoa mi madre tan feliz y tomada de la mano de suhermano mayor…Gracias a Dios mi madre pudoconocer parte de su fragmentado y dolorosopasado”.

Concurso febrero: ¿Cuál es el santo de su devoción y por qué?Envíenos su respuesta en cien palabras a [email protected] o a ErasmoEscala 1872 piso 3, Santiago. Esperamos suscolaboraciones hasta el 23 de febrero. El premioson cuatro entradas para la piscina Tupahue.

BUSQUE LAS SOLUCIONES EN WWW.PERIODICOENCUENTRO.CL

Pasatiempos PUZZLE POR J. MUÑOZ

Encuentro

Gregoria yEugenio Marilaf.

ENCUENTRO_Febrero2009.qxp 2/2/09 7:18 PM Página 16