Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Popular y Asamblea Intermedia del CEAAL -...

4
Organiza Con alianza comunicacional Boletín 6 “EDUCACIÓN POPULAR PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL” Retos como Movimiento de Educación Popular… hacia la Asamblea Intermedia Todo listo para el Encuentro Latinoamericano y Caribeño y Asamblea Intermedia del CEAAL, que se realizará del 29 de agosto al 01 de septiembre en Quito Ecuador; será un espacio enriquecedor para la construcción y fortalecimiento de la organización como Movimiento de Educación Popular, en la lucha de la transformación social. En este boletín les presentamos las experiencias de educación popular de Silvio Gutiérrez, Director Ejecutivo de Fe y Alegría y Enlace Nacional de CEAAL en Nicaragua y Benito Fernández, Miembro de Movimientos Populares de Bolivia y docente de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz. EDUCACIÓN POPULAR PARA LA VIDA Para Silvio Gutiérrez, Director Nacional de Fe y Alegría en Nicaragua, la diferencia de la educación popular con otras formas de educar, está en que la educación popular parte de la realidad de las situaciones que las personas viven desde el centro del proceso educativo. La educación popular es la búsqueda de la transformación social a través de procesos que lleguen a las personas a conocerse a sí mismas,

description

Les compartimos el 6to boletín, con el tema “Educación Popular para la transformación social”, con testimonio de Silvio Gutiérrez, Director Ejecutivo de Fe y Alegría y Enlace Nacional de CEAAL en Nicaragua y Benito Fernández, Miembro de Movimientos Populares de Bolivia y docente de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz.

Transcript of Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Popular y Asamblea Intermedia del CEAAL -...

Page 1: Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Popular y Asamblea Intermedia del CEAAL - Boletín Nº 6

Organiza Con alianza comunicacional

Boletín 6

“EDUCACIÓN POPULAR PARA LA

TRANSFORMACIÓN SOCIAL”

Retos como Movimiento de Educación Popular… hacia la Asamblea Intermedia

Todo listo para el Encuentro Latinoamericano y Caribeño y Asamblea

Intermedia del CEAAL, que se realizará del 29 de agosto al 01 de septiembre

en Quito – Ecuador; será un espacio enriquecedor para la construcción y

fortalecimiento de la organización como Movimiento de Educación Popular, en

la lucha de la transformación social.

En este boletín les presentamos las experiencias de educación popular de

Silvio Gutiérrez, Director Ejecutivo de Fe y Alegría y Enlace Nacional de

CEAAL en Nicaragua y Benito Fernández, Miembro de Movimientos

Populares de Bolivia y docente de la Universidad Mayor de San Andrés en La

Paz.

EDUCACIÓN POPULAR PARA LA VIDA

Para Silvio Gutiérrez, Director Nacional de Fe y

Alegría en Nicaragua, la diferencia de la

educación popular con otras formas de educar,

está en que la educación popular parte de la

realidad de las situaciones que las personas

viven desde el centro del proceso educativo.

La educación popular es la búsqueda de la

transformación social a través de procesos que

lleguen a las personas a conocerse a sí mismas,

Page 2: Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Popular y Asamblea Intermedia del CEAAL - Boletín Nº 6

Organiza Con alianza comunicacional

a tratar de cambiar aquellas situaciones que son injustas para la sociedad,

además construir conocimiento y fortalecer las potencialidades, no repetir

modelos y desarrollar capacidad crítica para comprender cada situación.

Escuchar más

¿Diferencias de educación para adultos y adultas?: “La educación popular

debe desarrollarse a lo largo de la vida, no solo es para los adultos, obviamente

la educación popular nace como un proceso de educación para adultos por las

características que ya tienen, es decir hay personas que no han tenido la

oportunidad en la edad que les correspondía de desarrollar procesos

educativos… pero no quiere decir que no sepan algo; lo que hace la educación

popular con los adultos, es también desarrollar esas potencialidades y hay

procesos de educación que se desarrollan con los adultos pero fuera del aula

escolar, por ejemplo, como organizarse, como producir y otras más” señaló, al

tiempo de indicar que la educación popular debe aplicarse a lo largo de los

procesos de las personas porque es una metodología en la que se generan

conocimientos a partir de sus propias realidades y para que esto se concrete

en la práctica, manifiesta que hace falta mayor compromiso de todos los

actores sociales, porque la educación es de corresponsabilidad, los Estados

deben generar oportunidades para todos y todas, para generar desarrollo para

sí mismos, no para el mercado. Escuchar más

Expectativas del encuentro, como enlace de Nicaragua e integrante de

Mesoamérica: Como enlace de Nicaragua e integrante de Mesoamérica,

señala entre sus expectativas, “fortalecer el CEAAL como un movimiento, como

una red; trascender la lógica desde el trabajo del CEAAL a una lógica más de

movimiento que pueda tener más presencia en aquellos lugares donde se

requiere acompañar a los diferentes actores en sus demandas por derecho,

desde el movimiento social, no que lo sustituyamos sino que las luchas sean

acompañadas. El CEAAL desde el enfoque de educación popular, del trabajo

con educadores y educadoras, debe fortalecer el dinamismo de la organización

para frente a las necesidades de la población se pueda tener una actitud y

posición más firme e incluso de propuestas de construcción de políticas

públicas que mejoren las condiciones de vida de la sociedad”. Escuchar más

Retos para la formación de formadores/as: Menciona la necesidad de hacer

un inventario de todo lo que se desarrolla en cada país (contenido,

metodología, procedimientos), que dará una idea de la fuerza y el conocimiento

generado al interno del CEAAL, y que sirva para recrear lo que se ha

construido y relanzarlo al CEAAL para que educadores/as puedan tener un

análisis crítico y de reflexión de su práctica frente a los referentes teóricos,

manifestó que “de tal manera que confrontemos esa práctica con el marco

teórico de la educación popular, esa propuesta metodológica, para volver a

Page 3: Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Popular y Asamblea Intermedia del CEAAL - Boletín Nº 6

Organiza Con alianza comunicacional

nuestra acción, para volver a nuestra práctica recreando esos planteamientos

teóricos”.

Concluye diciendo que todos deberíamos pensar que la educación popular

tiene que permear los sistemas educativos de nuestros países, incidir, no

acomodarse a los sistemas educativos, porque lo que se busca es conseguir

transformación social de nuestras comunidades. Escuchar más

EDUCACIÓN POPULAR Y EL BUEN VIVIR

Benito Fernández, miembro de Movimientos

Populares de Bolivia y docente de la Universidad

Mayor de San Andrés en La Paz, parte de una

definición del buen vivir, como “una visión del

desarrollo integral donde lo económico, lo político,

lo social, lo cultural, se articulan en un modelo de

equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza,

inclusive una relación con la tradición religiosa y la

tradición indígena como matriz. Lo importante es

que tal como se lo ha explicitado desde la cultura

indígena, da un mayor énfasis en lo ecológico,

vivimos un mundo globalizado, es nuestra casa y

su destino depende de todos quienes estamos en

ella”.

Se refirió a la experiencia de Bolivia y Ecuador donde el buen vivir se convierte

en una ideología y tomada en cuenta en sus Constituciones, pero que falta

todavía ser coherente en la práctica y en los discursos, por ejemplo con el

extractivismo, la depredación de los recursos como un elemento central de

desarrollo en los países. En ese marco, nos habla que la tarea de la educación

popular es discernir ese discurso contaminado ideológicamente, desarrollar un

pensamiento crítico, apoyando y fortaleciendo las buenas causas, plantear

alternativas de emancipación para los pueblos.

Existe una relación y se encuentra en la concepción de lo que es la educación,

“porque si es una educación de la vida para la vida, tendría que haber una

relación natural, entre el derecho a la educación y el buen vivir, y el buen vivir

está como un horizonte utópico que se quiere lograr, mecanismos que

garanticen la vida de las personas y de los pueblos”, indicó. Escuchar más

Page 4: Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Popular y Asamblea Intermedia del CEAAL - Boletín Nº 6

Organiza Con alianza comunicacional

Retos de organizaciones sociales para el ejercicio del derecho a la

educación: La educación popular como transformación social y de mejora de

las condiciones de vida centradas en el buen vivir para toda la sociedad, asume

como desafíos: seguir desarrollando la capacitación de estos sectores para que

sean protagonistas en sus comunidades, en su país y en el campo educativo;

otro desafío es que los movimientos a nivel de base pueden aportar mucho al

cambio de modelos educativos e incorporar lo que viene desde abajo, “en

pocas palabras, yo coincido con la ecuatoriana Samaya Torres, que nos

plantea el tema de la comunidad de aprendizaje, que tiene como actores

principales a los movimientos sociales, sin olvidar, yo diría que el Estado con

frecuencia olvida, justamente que estas organizaciones pueden ser más

sensibles para un trabajo educativo” manifestó. Escuchar más

En el contexto actual, retos de las organizaciones y movimientos

sociales: Señala algunos como la construcción de democracia participativa, y

al mismo tiempo el desarrollo de capacidades para el análisis y propuestas,

“muchas veces sucede que los movimientos, las organizaciones son muy

reivindicativas a la hora de elaborar propuestas, fácilmente, se alinean a lo que

plantea el Estado u otras instancias, la vigilancia de los pactos”, también indicó

que lamentablemente la mayoría de organizaciones históricamente más

reconocidas, con más incidencia están divididas o existe cooptación por parte

de los oficialismos de los países, en ese sentido manifiesta que se debe

fortalecer la autonomía. Escuchar más

Para mayor información sobre el encuentro

http://asambleaintermedia2014.blogspot.com/

También en Institución: Centro de Investigaciones CIUDAD Dirección: Pasaje El Jardín E10-46 y Av. 6 de Diciembre (frente al ingreso principal del Megamaxi) Teléfonos: (593-2) 2242 565 / 2921 805 E-mail: [email protected] Atención: Catalina Paredes