Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/...

96

Transcript of Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/...

Page 1: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el
Page 2: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el
Page 3: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el
Page 4: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el
Page 5: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Primer Encuentro Nacional de Ins�tuciones de Educación Superior

Hacia la construcción participativa de una política cultural

Fundamentos de una polí�ca cultural para la Educación Superior en Colombia

Presentado por: Mesa Cultural de Ins�tuciones

de Educación Superior de An�oquia

Documento de trabajo

VERSIÓN PRELIMINAR

Medellín, 20 y 21 de junio de 2008

Page 6: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el
Page 7: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Mesa Cultural de Ins�tuciones de Educación Superior de An�oquia

— María Adelaida Jaramillo González, Directora, Departamento de Extensión Cultural. Universidad de An�oquia (Coordinadora).

— María Isabel Bedoya Solórzano, Coordinadora de Desarrollo Ar�s�co y Cultural. Escuela de Ingeniería de An�oquia.

— Luz Marina Henao Hidrón, Asesora Cultural. Departamento de Cul-tura. Ins�tuto Tecnológico Metropolitano-ITM.

— San�ago Mesa, Asistente profesional, Oficina de Cultura. Ins�tuto Tecnológico Metropolitano-ITM.

— Juan Jairo García González, Director de Fomento Cultural. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

— Dora Cecilia Saldarriaga, Coordinadora de Fomento Cultural. Ins�-tución Universitaria Tecnológico de An�oquia.

— William Junieles, Capellán Universidad Minuto de Dios-UNIMI-NUTO.

— Edilma Ceballos Ramírez, Jefe de Extensión Cultural. Universidad Católica de Oriente.

— Fabián Durango Giraldo, Jefe de Deportes. Universidad CES.— Adriana Lucía Rendón Ríos, Coordinadora Cultural, Departamento

de Extensión Cultural, Universidad de An�oquia.— Verónica Mira Fernández, Coordinadora Proyectos Especiales, De-

partamento de Extensión Cultural, Universidad de An�oquia.— Mauricio Sánchez, Coordinador Administra�vo Centro de Extensión,

Facultad de Educación, Universidad de An�oquia

Page 8: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

— Shirley Milena Zuluaga, Directora Teatro Gabriel Obregón Botero. Universidad de Medellín.

— María del Rosario Escobar, Coordinadora de Extensión Cultural. Universidad EAFIT.

— Juan Gabriel Torres, Coordinador Divulgación Cultural (E). Universi-dad Nacional de Colombia-Sede Medellín.

— Mónica Moreno, Coordinadora Cultural-Bienestar Universitario. Universidad Pon�ficia Bolivariana.

— José Félix Vargas, Profesor Universidad San Buenaventura-Sede Medellín.

— María Elena Maya, Sicóloga. Docente universitaria.

Comisión redactora del documento:

— María Adelaida Jaramillo González, Directora de Extensión Cultural, Universidad de An�oquia.

— Adriana Lucía Rendón, Coordinadora Cultural, Departamento de Extensión Cultural, Universidad de An�oquia.

— Verónica Mira Fernández, Coordinadora Proyectos Especiales, De-partamento de Extensión Cultural, Universidad de An�oquia.

— Mauricio Sánchez Puerta, Coordinador Administra�vo Centro de Extensión, Facultad de Educación, Universidad de An�oquia.

Con el apoyo de:

— Fabián Durango Giraldo, Jefe de Deportes. Universidad CES.— Shirley Milena Zuluaga, Directora Teatro Gabriel Obregón Botero.

Universidad de Medellín.— Edilma Ceballos Ramírez, Jefe de Extensión Cultural. Universidad

Católica de Oriente.— Dora Cecilia Saldarriaga, Coordinadora de Fomento Cultural. Ins�-

tución Universitaria Tecnológico de An�oquia.

Lectores:

— Marta Elena Bravo de Hermelin, Profesora Emérita Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

— Edgar Bolívar Rojas, Profesor Universidad de An�oquia

Informes:

Teléfonos: (574) 219 51 75, (574) 319 79 01, (574) 340 52 02Correo electrónico: mesaculturalan�[email protected]

Page 9: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Contenido

Introducción........................................................................................................... 13Presentación........................................................................................................... 151. Consideraciones generales........................................................................................................... 211.1. Los temas básicos ........................................................................................................... 211.2. Las polí�cas culturales: nueva perspec�va para la per�nencia social de las ins�tuciones de educación superior-IES ........................................................................................................... 301.3. Lo curricular y su relación con la polí�ca cultural........................................................................................................... 321.4. Territorio y culturas: construcción de una ciudadanía cultural desde la educación superior........................................................................................................... 341.5. Entre el fomento de la creación y otras formas de par�cipación en la vida cultural........................................................................................................... 351.6 Hacia un nuevo perfil del gestor cultural universitario........................................................................................................... 361.7. ¿Por qué es importante contar con una polí�ca cultural para la educación superior?........................................................................................................... 40

Page 10: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

10 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

2. Hacia la construcción en las Ins�tuciones de Educación Superior -IES........................................................................................................... 452.1 Obje�vos de la polí�ca cultural de educación superior........................................................................................................... 532.2. Las polí�cas culturales........................................................................................................... 552.2.1 Fortalecimiento de la dimensión académica de la cultura y su ar�culación con la docencia, la inves�gación, la extensión y el bienestar en la educación superior........................................................................................................... 562.2.2 La formación integral y ciudadana........................................................................................................... 592.2.3 La formación de públicos........................................................................................................... 612.2.4. Fortalecimiento de la ges�ón cultural en las ins�tuciones de educación superior........................................................................................................... 652.2.5 La inves�gación en cultura........................................................................................................... 662.2.6 La creación de Observatorios Culturales........................................................................................................... 672.2.7 Fortalecimiento de la proyección social y de la par�cipación desde la dimensión cultural........................................................................................................... 682.2.8 El fomento del patrimonio cultural material, inmaterial y natural como escenario de construcción de memorias e iden�dades........................................................................................................... 692.2.9 Es�mulos y reconocimientos para favorecer la creación y el desarrollo cultural........................................................................................................... 712.2.10 La cultura y el sector produc�vo: del consumo cultural a los emprendimientos culturales........................................................................................................... 722.2.11 Infraestructuras y escenarios culturales........................................................................................................... 732.2.12 Comunicaciones: de la divulgación e información a la comunicación pública

Page 11: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Contenido / 11

........................................................................................................... 752.2.13 La cultura, la ciencia y la tecnología........................................................................................................... 752.2.14 La ges�ón y planeación de los procesos culturales universitarios: una nueva ges�ón para una nueva cultura........................................................................................................... 782.2.15 Evaluación de polí�cas culturales........................................................................................................... 782.2.16 Cooperación cultural........................................................................................................... 792.2.17 Sostenibilidad de los procesos culturales universitarios........................................................................................................... 803. Principios, lineamientos de polí�ca y estrategias de polí�ca y estrategias........................................................................................................... 854. Bibliogra�a........................................................................................................... 93

Page 12: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el
Page 13: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Introducción

La Mesa Cultural de Ins�tuciones de Educación Superior de An�oquia, nace de la preocupación por el papel de la cultura en relación con los procesos de formación, investigación y extensión que adelantan las Ins�tuciones de Educación Superior -IES- en el Departamento, preocupación que �ene asiento en las cambiantes realidades polí�cas, sociales, económicas y culturales que demandan reflexión y construcción de nuevos escenarios en los que el compromiso de las IES con la cultura trascienda el lugar del espectáculo y de las bellas artes como horizonte inexorable de la ges�ón cultural ins�tucional.

Una de esas realidades está relacionada con la formulación de polí�cas públicas de cultura en los ámbitos nacional, regional y local, en los que las IES deben jugar un rol fundamental en la elaboración, diseño, ges�ón y evaluación de las mismas.

Otra realidad �ene que ver con la necesidad de aunar esfuerzos para idear una educación pertinente que contribuya a la formación de ciudadanía cultural, en medio de los retos y desa�os de la globalización de las economías y de la mundialización de las culturas.

La Mesa Cultural de Ins�tuciones de Educación Superior de Antioquia, conformada por 14 instituciones de educación superior, funciona de manera con�nua desde enero de 2007, y ha realizado diversas ac�vidades que han permi�do apropiarse del

Page 14: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

14 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

papel de la cultura en cada una de ellas, compar�r y analizar las polí�cas culturales que sustentan sus asuntos, evidenciar cómo funcionan las estructuras administra�vas desde las que se lideran los procesos de ges�ón cultural ins�tucional. Como fruto de esta labor se proponen algunos elementos que faciliten la producción colec�va de unos lineamientos de polí�cas culturales que puedan ser contextualizados y aplicados a las Ins�tuciones de Educación Superior de An�oquia y de todo el país, y que serán discu�dos ampliamente en el Primer Encuentro Nacional de Ins�tuciones de Educación Superior: Hacia la construcción de una polí�ca cultural que tendrá lugar en la ciudad de Medellín, entre el 20 y el 21 de junio de 2008.

MESA CULTURALIns�tuciones de Educación SuperiorAn�oquia

Page 15: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Presentación

“Yo creo en el poder de las palabras, en la capacidad de los libros para cam-biar a los seres humanos, en la capacidad de la literatura para cambiar a la sociedad. Venero a alguien que dijo: “Si me fuera permi�do hacer todas las canciones de una sociedad, no me importaría quién hace las leyes”. Creo en

la influencia civilizadora que han obrado sobre la humanidad el Ramayana, la Odisea, la Biblia, el Corán, los diálogos de Platón, La Divina Comedia, el Quijo-te, Hamlet, El espíritu de las leyes, la Declaración de los Derechos del Hombre.

Creo en el poder de los libros para hacernos más percep�vos, más reflexivos, incluso más sensibles”.

William Ospina

La Declaración Mundial de la UNESCO sobre la Educación Superior en el siglo XXI, del año 1997, estableció que

“la per�nencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las ins�tuciones y lo que éstas hacen. Ello requiere normas é�cas, imparcialidad polí�ca, capacidad crí�ca y, al mismo �empo, una mejor ar�culación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando las orienta-ciones a largo plazo en obje�vos y necesidades societales, comprendidos el respeto de las culturas y la protección del medio ambiente.” Establece igualmente que la educación superior debería… “apuntar a crear una nueva sociedad (…)

Page 16: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

16 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

formada por personas muy cultas, mo�vadas e integradas, movidas por el amor hacia la humanidad y guiadas por la sabiduría (…) capaz de contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas naciona-les y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural (…) contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía de-mocrá�ca y proporcionando perspec�vas crí�cas y obje�vas a fin de propiciar el debate sobre las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas”.

Para lograr este propósito plantea la UNESCO que es nece-sario “emprender la reformulación de planes de estudio que posibiliten entre otras, nuevos y adecuados métodos que superen el mero dominio cogni�vo de las disciplinas y estén en concordancia con aspectos rela�vos a las diferencias en-tre hombres y mujeres y con el contexto cultural, histórico y económico propio de cada país.”

Por su parte, en Colombia se han logrado significa�vos avan-ces a par�r de la promulgación de la Cons�tución Polí�ca de 1991, la cual establece compromisos esenciales para la educación y la cultura como fundamento en la construcción de país. El papel significa�vo que la Carta Magna le consagra a la educación, se lee al vincularla a la tarea de formar “al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la prác�ca del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, cien�fico, tecnológico y para la protección del ambiente”.

La Cons�tución otorgó un papel fundamental al Estado en lo cultural encargándole el papel de “promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad

Page 17: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Presentación / 17

de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza cien�fica, técnica, ar�s�ca y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la iden�dad nacional”. Asume que la cultura en sus diversas manifes-taciones es fundamento de la nacionalidad y le otorga al Estado la responsabilidad de promover la inves�gación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.” (Ar�culo 70). Igualmente plantea que “la bús-queda del conocimiento y la expresión ar�s�ca son libres” y establece que en los planes de desarrollo económico y social se incluya el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. Postula igualmente como responsabilidad estatal la de “re-conocer es�mulos especiales a las personas o ins�tuciones que lideren procesos culturales” y determina su deber de proteger el patrimonio cultural de la nación.

Del mismo modo, la Ley General de Educación Superior (Ley 30 de 1992), plasma el interés de que las ins�tuciones vinculadas al Sistema de Educación Superior “trabajen por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones” y define entre sus ob-je�vos “ser factor de desarrollo cien�fico, cultural, econó-mico, polí�co y é�co a nivel nacional y regional, promover la preservación de un medio ambiente sano y conservar y fomentar el patrimonio cultural del país.”

La Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997), de otro lado, establece en varios de sus ar�culos diversas orientaciones para la par�cipación de las ins�tuciones educa�vas en los procesos culturales del país, fruto del desarrollo de los principios cons�tucionales consagrados en la Carta Magna de 1991, en lo que respecta al desarrollo de sus infraestruc-turas culturales, a la complementariedad entre los sistemas educa�vo y cultural, crea además el Sistema Nacional de

Page 18: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

18 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

Formación Ar�s�ca y Cultural, y establece las responsabili-dades en la formación del “nuevo ciudadano que requiere el país”, entre otros.

Estos lineamientos generales han sido asumidos por las Ins�tuciones de Educación Superior- IES, quienes vienen desarrollando aportes al devenir cultural de la nación. Las reflexiones abordadas sobre arte, cultura, memoria y patri-monio, así como los dis�ntos espacios de ges�ón, difusión y encuentro de diversas manifestaciones, han contribuido a brindar opciones para el fortalecimiento de las iden�da-des locales y regionales, y al diálogo intercultural en el que podemos reconocernos e interactuar. Los seminarios sobre arte y cultura promovidos por Universidad Autónoma de Occidente, la par�cipación social liderada desde la Universi-dad de An�oquia en la formulación del Plan Departamental de Cultura: An�oquia en sus diversas voces 2006-2020, la formulación del Plan de Cultura 2006-2016: La cultura, fun-damento de una universidad per�nente de la Universidad de An�oquia y las ac�vidades que viene desarrollando la Red Nacional de ASCUN-Cultura referidas a encuentros, mues-tras y fes�vales locales, regionales y nacionales en dis�ntas manifestaciones, entre otras, revelan algunos ma�ces y realidades que contribuyen a estos propósitos.

Es necesario destacar la tarea adelantada por los grupos de pensamiento sobre la educación superior, los cuales se han referido, de diversa manera, al papel que la cultura juega en el escenario de la educación superior, y a los retos que las ins�tuciones de educación superior deben jugar en los próximos años. Son ellos, entre otros:

a. La Misión para la Modernización de la Universidad Pública.

Page 19: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Presentación / 19

b. La Misión Educación, Ciencia y Desarrollo y su informe: Colombia al Filo de la Oportunidad.

c. La Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educa-ción Superior, Hacia una Agenda de transformación de la Educación Superior: Planteamientos y Recomen-daciones.

d. El Seminario Nacional Teoría y Praxis de la Ges�ón de Ins�tuciones de Educación Superior.

e. La Movilización Social por la Educación Superior: Bases para una Polí�ca de Estado en Materia de Educación Superior.

Da cuenta de la importancia de este proceso la decisión tomada en el marco del IX Encuentro de la Red Iberoame-ricana de Extensión que sesionó en la ciudad de Bogotá al tenor de la conmemoración del cincuentenario de fundación de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN en el mes de noviembre de 2007, al consagrar en la agenda de la extensión para Iberoamérica en los próximos años, la necesidad de abordar desde las IES la reflexión sobre el papel de la cultura y el compromiso de dichas ins�tuciones con los procesos culturales de la sociedad.

Todos estos escenarios nos convocan a repensar el lugar que ocupa la cultura en la educación superior en cuanto a las relaciones que deben tejerse entre la formación, la inves�gación y la extensión con la cultura, la par�cipación de las ins�tuciones de educación superior en el desarrollo de los territorios, la redefinición de los procesos culturales ins�tucionales que garan�cen la per�nencia del proyecto cultural universitario, y la contribución de la educación superior al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, en cumplimiento de su responsabilidad social y de las más elevadas metas de su misión.

Page 20: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el
Page 21: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Consideraciones generales

1.1. Los temas básicos

La Cons�tución Polí�ca de Colombia (1991) hizo explícita la afirmación de la cultura como elemento esencial de la nacionalidad colombiana, reconoció la pluralidad

étnica y la mul�culturalidad de nuestro país, y estableció los derechos culturales de los ciudadanos como sustento para los desarrollos legales con que hoy contamos para la ges�ón y desarrollo del sector, tales como las leyes en los campos de la educación y de la cultura. No obstante, pese a disponer de elementos legales y norma�vos que le dan a la cultura un lugar de preponderancia en el desarrollo social de la nación colombiana, ella no ocupa el lugar que le corresponde en el sistema educa�vo del país, quizás porque aún el imaginario colec�vo reduce su campo de acción casi exclusivamente a las bellas artes, quizás porque su compleja definición, dada la diversidad de acepciones y de sen�dos que se le otorgan según contextos y perspec�vas, o porque tradicionalmente ha estado asociada al uso del �empo libre, la lúdica y el ocio y por lo tanto no hace parte de las llamadas necesidades básicas insa�sfechas.

Sin embargo, la concepción de la cultura trasciende hoy las visiones reduccionistas y las interpretaciones instrumentales

1

Page 22: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

22 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

que por mucho �empo condujeron a esquemas de exclusión, discriminación y pautas de culturización, y remite a espacios más complejos donde las representaciones sociales, los simbolismos y las iden�dades desempeñan un rol funda-mental, por lo que es necesario garan�zar la construcción y la prác�ca colec�va de esos referentes, la par�cipación y la reinvención co�diana de los espacios, las acciones y las posturas plurales frente a la convivencia en sociedad, en un juego de asombro y reinterpretación de la realidad que en sí misma es diversa.

La bibliogra�a existente permite iden�ficar un tratamiento cuádruple a la cultura como objeto, sujeto, medio y proceso, de manera que:

— En su sen�do de objeto: �ene manifestaciones, dimen-siones, óp�cas, componentes, es fac�ble explotarla, desarrollarla, consumirla y ges�onarla.

— En su sen�do de sujeto: �ene capacidades, dinámicas propias y espacios de intervención, es una entre mu-chas que pueden dialogar.

— En su sen�do de medio: facilita las ac�vidades sociales y en ella lo social es permeado.

— En su sen�do de proceso: con�ene etapas, pautas, obje�vos que van desde la endoculturación, la trans-culturación y las hibridaciones que transforman los referentes culturales de un grupo social mediante la adquisición o implantación de aquéllos que cons�tu-yen otra u otras culturas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO-, plantea que:

Page 23: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Consideraciones generales / 23

...la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, crí�cos y é�camente comprome�dos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cues�ón sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. (UNESCO, 1982: Declaración de México)

En esta complejidad, la estabilidad y el tratamiento unívoco son asuntos esquivos e i�nerantes en los discursos espe-cializados, lo que limita el trabajo regulatorio o norma�vo, pero afecta en mayor medida la eficacia de éste. Un espacio donde la regulación se puede desenvolver sin muchos apu-ros es el del patrimonio. Se reconoce el valor de los bienes y se iden�fican como patrimonio1 material; pero al mismo �empo lo inmaterial resulta de interés para su conservación y atesoramiento. Sin embargo, en otros campos el camino es mucho más dispar, pues cultura, polí�ca y economía se mezclan en formas impensadas a medida que se avanza en la historia de la humanidad.

1 El patrimonio se concibe en la doctrina jurídica como un elemento de tres aristas: Una clara propiedad o �tularidad, una potencial es�mación económica y una responsabilidad jurídica (deberes o derechos). En el caso de nuestro interés el patrimonio se considera como la herencia de la sociedad a las generaciones futuras y es material (�sico) o inmaterial (ideas); el patrimonio material alude a los bienes muebles e inmuebles de especial interés histórico, ar�s�co, esté�co, plás�co, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüís�co, sonoro, musical, audiovisual, �lmico, cien�fico, tes�-monial, documental, literario, bibliográfico, museológico y antropológico, así como a los productos de la cultura popular. Se consideran expresiones del patrimonio inmaterial las lenguas y expresiones orales; los conocimientos y prác�cas sobre la naturaleza y el universo; los saberes culinarios; la medicina tradicional; la elaboración de objetos, instrumentos, vestuarios, construc-ciones y ornamentación corporal; las expresiones musicales y sonoras; las expresiones rituales, escénicas y ceremoniales; las danzas; las fiestas, juegos y deportes; las formas tradicionales de organización social, jurídica y polí�ca, así como las manifestaciones y representaciones.

Page 24: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

24 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

Un escenario que emergió en la década de los noventa en los discursos sobre la cultura, es la interculturalidad, que más allá de reconocer las iden�dades y la pluralidad de culturas existentes, nos avoca a concretar acciones de intercambio de doble vía que favorezcan la inclusión real y efec�va de las diversas formas y expresiones culturales en los llamados contextos hegemónicos que han privilegiado unas culturas sobre otras.

De acuerdo con Tomás Aus�n, en Comunicación intercul-tural, fundamentos y sugerencias, la interculturalidad “se refiere a la interacción comunica�va que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura. Si a uno o varios de los grupos en interacción mutua se les va a llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es más bien materia de preferencias de escuelas de ciencias sociales y en ningún caso se trata de diferencias epistemológicas.”2

En nuestro país, la Ley 397 de 1997 reconoce las orienta-ciones de la UNESCO y elabora una definición de cultura que preserva la huella de la Reunión Mundiacult (UNESCO, 1982), como “el conjunto de rasgos dis�n�vos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias”. Este enunciado más amplio implica a la vez una concepción más ambiciosa de los derechos culturales. Se los en�ende como conjunto di-verso que comprende, más que el derecho de toda persona a par�cipar en la vida cultural y disfrutar de los beneficios

2 En: h�p://www.angelfire.com/emo/tomaus�n/intercult/comintuno.htm

Page 25: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Consideraciones generales / 25

del progreso cien�fico, el de beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales resultantes de toda producción cien�fica, literaria o ar�s�ca; el de ser diferente; el de tener una iden�dad cultural y, en consecuencia, un patrimonio cultural reconocido, protegido y promovido. Supone además el derecho a la lengua propia, a las comu-nicaciones y a la memoria.

La Cons�tución de 1991, reconoció en su ar�culado dos nuevos derechos antes invisibilizados, que posteriormente permearían la co�dianidad de la sociedad a par�r de su ejercicio y desarrollo, permi�endo el surgimiento de una nueva generación social en donde se valora el ser humano en tanto existe y par�cipa. Estos derechos son: La par�cipa-ción ciudadana y los derechos culturales, en especial los de la diversidad y la iden�dad cultural, que sentarán las bases para el desarrollo y reconocimiento de otros derechos.

Por su parte, la UNESCO en la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, declaró que:

La cultura adquiere formas diversas a través del �empo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las iden�dades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de crea�vidad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sen�do, cons-�tuye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.3

En tanto la iden�dad es comprendida como “una repre-sentación simbólica del mundo social, en relación tanto a nuestra mismidad o la otredad, es decir con relación a las

3 Adoptada por la 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO París, 2 de noviembre de 2001.

Page 26: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

26 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

representaciones que tenemos sobre nosotros y sobre los otros”4.

Ambos derechos hacen parte fundamental del desarrollo del individuo en la sociedad, por ello su reconocimiento ha de hacerse en cualquier espacio y propiciar su libre desen-volvimiento, como manera de fortalecer las culturas que coexisten en cada territorio.

En este sen�do, Zambrano plantea que “la Cons�tución concibió, además, dos formas de diversidad, la étnica y la cultural, que presuponen sujetos diferenciados. Si diverso es signo de variedad, por ello mismo es expresión de lo múl-�ple. Reconocer la diversidad significó admi�r la existencia múl�ple, variada y concreta de la población colombiana, por lo que la norma afectó la definición del Estado y de la Nación. La visión sobre la composición múl�ple o plural de la sociedad derivó en una polí�ca de Estado, en un mul�cultu-ralismo de Estado: La protección.”5, Esta mirada sería incon-cebible sin la par�cipación ciudadana, la cual “comprende diferentes maneras a través de las cuáles puede expresarse una sociedad, específicamente esa forma que va en busca de un fin polí�co, entendido éste como “(…) una disposición de obrar en sociedad influyendo o u�lizando el poder público organizado para lograr el bien común (...)”;6.

4 Rivera, Fredy. La Iden�dad ámbitos de discusión”. En Iden�dad y Ciudadanía. Enfoques teóricos. Puce. Quito. 1996

5 Zambrano, Carlos Vladimir. Ejes polí�cos de la diversidad cultural. Siglo del hombre Editores. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2004

6 Molina, Ignacio y otros. Conceptos fundamentales de Ciencia Polí�ca. Alianza. Madrid, 1998.

Page 27: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Consideraciones generales / 27

Para fortalecer los derechos culturales, es importante posi-bilitar la par�cipación ciudadana, porque es por medio de ésta que la diversidad y la iden�dad adquieren un espacio en las prác�cas culturales; este proceso puede ser el camino para la ampliación de otros derechos culturales como son: la integridad, la autonomía, la minoría y la objeción cultural, la memoria histórica, el desarrollo propio, la par�cipación en la vida pública de la nación, entre otros.

Las Ins�tuciones de Educación Superior no pueden escapar a estas exigencias sociales de reconocimiento de los dere-chos culturales, en tanto albergan individuos de diferentes regiones del país e inclusive de otras partes del mundo, a los cuales hay que garan�zarles las condiciones mínimas para su libre desarrollo, de allí la importancia de formular polí�-cas públicas culturales, en donde se refleje la co�dianidad de la comunidad académica con miras a potenciar diversas culturas y fortalecer el diálogo de saberes.

En este esquema de inclusión y equidad en el trato de lo colec�vo, la parte di�cil de comprender descansa en una dualidad de la sociedad moderna: de un lado, el reconoci-miento de la valoración como elemento sustancial para la construcción colec�va de cultura, y de otro el registro del consenso como elemento de obtención de acuerdo sobre las valoraciones. En otros términos ¿qué �ene valor sim-bólico? ¿Por qué �ene valor simbólico? ¿Quién o quiénes determinan lo que �ene valor?7

7 Sin embargo, esta aparente contradicción está presente en casi todas las ciencias sociales. En economía, el mercado y la figura del subastador son un ejemplo claro de la imposibilidad de los consensos, para definir de ma-nera opera�va un precio de mercado, pues se parte siempre de un precio base, que debe ser administrado o definido por un subastador asép�co; el esquema de representación de intercambio es mucho más complejo que el simple trueque.

Page 28: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

28 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

Antes, las sociedades resolvían la cues�ón con la imposición de las concepciones eurocentristas y el predominio de un pensamiento lineal, de manera que lo valioso se iden�ficaba desde arriba, desde el Estado o desde los instruidos y bajo la referencia del patrimonio se fundió una única historia y una única cultura de la sociedad8. Por tanto lo prestante de las figuras o la afiliación de las ins�tuciones nacionales eran garan�as suficientes para ins�tucionalizar la cultura, pero el Estado era ese invento que dictaba las pautas de la vida.

En el siglo XX el concepto de Estado-nación se revalúa para entenderlo no como una invención sino como un proyecto solidario que une y cohesiona culturalmente “a los grupos sociales preocupados por la forma en que habitan un espa-cio” (García Canclini, 1989: 189)9. De esta forma los términos de autorreconocimiento, movilidad social, per�nencia y apropiación se convierten en jus�ficaciones importantes para nutrir la par�cipación como uno de los propósitos que gobierno y sociedad deben redefinir.

Más allá del problema central de la instrumentalización del marco norma�vo ins�tucional disponible, es evidente que la cultura �ene influencia sobre el avance social y desde la perspec�va del desarrollo socioeconómico trabaja en todos sus sen�dos: Como medio, la cultura condiciona la elabo-ración y aplicación de polí�cas; como objeto, es materia de reflexión, legislación y estudio; como sujeto y proceso interviene directa e indirectamente en la sociedad, al �empo

8 Sinning, G., (2004). Diagnós�co de la polí�ca pública del patrimonio cultural mueble en Colombia. Bogotá, Convenio Universidad Externado de Colombia – Ministerio de Cultura. Pg 9.

9 García Canclini, N., (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Ed. Grijalbo.

Page 29: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Consideraciones generales / 29

que se retroalimenta en esas intervenciones. Visto de este modo, la cultura man�ene unos efectos e impactos sobre el desarrollo en diferentes ámbitos, de manera directa e indirecta y con evidencias tangibles e intangibles.

De acuerdo con Edgar Bolívar10, el concepto de “lo cultural”, desarrollado en el Plan Nacional de Cultura 2001-2010: Hacia una ciudadanía democrá�ca y cultural11, “propone leer los asuntos de la cultura desde la complejidad de los procesos que están detrás de las manifestaciones colec�vas e indivi-duales de las tradiciones culturales, la creación y la celebra-ción de la vida. Hemos pasado de una ins�tucionalidad que restringió el campo de la cultura a lo ar�s�co, y que impulsó polí�cas centralistas soportadas en la difusión de bienes y servicios referidos a una noción eurocéntrica de las bellas artes, a un enfoque que propende por una ins�tucionalidad sustentada en la par�cipación y en la democra�zación de las condiciones que, desde lo cultural, consoliden un nuevo horizonte para el desarrollo del país y de las regiones”.

La dimensión social en la que se enmarca la cultura per-mite trascender los fines de la cultura entendidos desde la cultura misma, para ponerla al servicio de los cambios y las transformaciones sociales que demanda el mundo actual. Ello significa que la cultura está en la base de todos los proyectos sociales y que es necesario comprenderla como una dimensión fundamental del desarrollo12. La cultura es materia prima fundamental para mejorar el capital humano y para la construcción de capital social, desde la perspec�va del fortalecimiento del tejido ciudadano.

10 Bolívar Edgar. Documento de trabajo, preparatorio para la formulación del Plan Cultural de la Universidad de An�oquia 2006-2016.

11 Ministerio de Cultura, Bogotá, 2001.

12 Informe Mundial sobre Cultura y Desarrollo. UNESCO, 1997.

Page 30: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

30 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

La cultura en clave de globalización permite a hombres y mujeres generar habilidades que faciliten la par�cipación ac�va de los diversos actores sociales en los procesos de mundialización creciente, y asumir una ac�tud crí�ca y rea-lista, que propicie una valoración de lo local y de lo regional con una mirada universal. La cultura da voz y sen�do a lo local en �empos de globalidad, por cuanto son los rasgos dis�n�vos que caracterizan a un grupo social los que per-miten establecer el diálogo entre diversos.

Los mecanismos de la globalidad, (desarrollo de los medios masivos de comunicación, fortalecimiento de las vías de comunicación y de los medios de transporte, entre otros) favorecen la circulación de pensamientos, historias, bienes, servicios y en general, de todos los productos de la cultura. La cultura llena de contenido los conceptos de región y de localidad y contribuye a potenciar los espacios de encuentro entre los ciudadanos como espacios para hacer realidad las polí�cas culturales y sociales.

1.2. Las polí�cas culturales: nueva perspec�va para la per�nencia social de las ins�tuciones de educación superior-IES

Para muchos resultará paradójico hablar de polí�cas cultura-les en un escenario universitario, cuando es la universidad el lugar donde naturalmente confluyen todas las posibilidades de crear y recrear el conocimiento, de habitar desde las más diversas formas de percibir el mundo, de anudar lazos de re-lacionamiento entre diversos, de poner en escena múl�ples imaginarios y de circular expresiones, hábitos, maneras de percibir, de conocer, de apropiarse el mundo.

Page 31: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Consideraciones generales / 31

Recientemente el sector de la Educación Superior se ha acercado a plantearse en el horizonte de las polí�cas cul-turales universitarias, una manera de orientar el deber ser que como proyecto cultural está llamado a construir en sus relaciones y en el tejido con la sociedad.

La historia de los procesos culturales de las Ins�tuciones de Educación Superior ha sido la historia de las polí�cas cultu-rales de la sociedad misma, y no podría estar al margen de ello. Este proceso se expresa en el �empo, desde diversas miradas:

a. Una ins�tución de educación superior comprome�da con los más altos ideales culturales del Iluminismo europeo en el siglo XIX que representaba el sen�r de los privilegiados de la sociedad que accedían a las carreras de filoso�a, de derecho o de medicina.

b. Una ins�tución de educación superior a la que se le encomendó la tarea de difusión y divulgación de la cultura a la sociedad que, a comienzos del siglo XX, hacía tránsito entre la sociedad campesina ligada a las más férreas costumbres y de cierta manera aislada del mundo, y que se enrutó hacia un proceso de urbani-zación en el que debían asumirse nuevas formas de comportamiento más “civilizadas”, como una forma de ascender socialmente, según los cánones de la Nueva República.

c. Una ins�tución de educación superior inserta desde los albores del siglo XXI, en un nuevo modelo en el que la cultura ocupa un lugar de preeminencia en la construcción de ciudadanía, del respeto por la dife-rencia y en la posibilidad de trabajar por un modelo de inclusión social desde la cultura.

Page 32: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

32 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

Desde estas miradas, la universidad generó dinámicas y prác�cas culturales que le permi�eron asumir claramente el rol que se le demandaba. Y en este punto se ubican sus nuevos desa�os: se trata de par�cipar de manera ac�va, ya no como órgano difusor de la cultura letrada o de una cultura refinada producida por expertos y especialistas del mundo de las letras o de las bellas artes, sino como un actor social que se inserta de manera par�cipa�va en las dinámicas culturales del territorio.

1.3. Lo curricular y su relación con la polí�ca cultural

Uno de los retos que enfrenta la universidad hoy es, a no dudarlo, el de evaluar los contenidos curriculares y las com-petencias que orientan el desarrollo de la vida académica, tanto en materia de construcción de conocimientos desde el ciclo de la vida forma�va, como desde los desarrollos en materia de ciencia y de tecnología. Pero, nos hemos pre-guntado: ¿Cuál es el sen�do cultural de nuestros proyectos curriculares? ¿Dan ellos respuesta a unos contextos y a unas realidades específicas en las que lo cultural propone nuevas maneras de construir conocimientos? ¿Cómo crear escena-rios en los que las diferencias sean un camino posible para la construcción compar�da de un espacio en el que todos tengamos cabida? ¿El conocimiento per se es la única res-ponsabilidad de la educación superior? ¿Cómo avanzar hacia una integración e interacción de lo curricular y lo cultural que se sustente en el compromiso que �ene la educación superior con la construcción de la equidad, el respeto por la diversidad y el logro de la inclusión de todos los ciudadanos en el proyecto de sociedad? ¿Cómo contribuye la universi-dad a generar, desde los niveles precedentes del sistema

Page 33: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Consideraciones generales / 33

educa�vo hasta la educación superior, unas relaciones más integrales entre la educación y la cultura, para que ésta no sea sólo un accesorio en el proceso forma�vo?

¿Cómo hacer que en sus diversas funciones, docencia, in-ves�gación y extensión, la universidad ar�cule lo cultural, no como un apéndice a lo sumo unido a la extensión o al bienestar, sino como una manera de enseñar, de inves�gar, de hacer extensión de sus conocimientos con base en un referente y un contexto cultural?

Es aquí donde una polí�ca cultural para la Educación Su-perior que se sustente sobre la comprensión de la cultura como una dimensión que trasciende a la vida misma, más allá de las expresiones del arte o de la literatura o de los espacios de representación pública en los que dichas expre-siones se ponen en escena para el disfrute de los públicos, podrá ayudar a encontrar nuevas vías en las que el diálogo de los saberes académicos con los saberes tradicionales y los saberes producidos por otros sectores de la sociedad tengan una posibilidad de encuentro en las Ins�tuciones de Educación Superior.

Esta nueva perspec�va permi�rá allanar el camino para entender que la formación integral como propósito trans-formador del proyecto educa�vo de la Educación Superior pasa por entender que la cultura par�cipa, no sólo como alterna�va para el uso del �empo libre, sino como eje de-terminante en las formas de construir conocimientos, en la manera de relacionar visiones diversas del mundo, en asumir el conocimiento como pluralidad de saberes y en la integración de los mismos a diversas prác�cas sociales y colec�vas que permitan afirmar la responsabilidad social de la ins�tución y marcar su impronta como proyecto cultural, más allá de las aulas y los laboratorios.

Page 34: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

34 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

Ya no podremos entonces, en este nuevo contexto, hablar de “la comunidad universitaria” como una categoría única, monovalente, sino que tendremos que empezar a hablar de las diversas comunidades universitarias como una ma-nera de empezar a entender la compleja pluralidad de los orígenes, las formas, los medios, los sen�dos, las prác�cas y las relaciones mediante las cuales los sujetos se insertan y par�cipan en la vida social y en los espacios colec�vos de la vida ins�tucional.

1.4. Territorio y culturas: construcción de una ciudadanía cultural desde la educación superior

Insertar a las Ins�tuciones de Educación Superior (IES) colombianas en el escenario de las políticas culturales contemporáneas supone un acercamiento a las polí�cas públicas territoriales y la par�cipación en su construcción colec�va, con el conjunto de los actores sociales, desde sus propios procesos, en clave de territorio y de iden�dad. En las Ins�tuciones de Educación Superior (IES) se conjugan pensamientos diversos, donde las capacidades de crí�ca sobre los aconteceres de la sociedad �enen un espacio privilegiado y donde las posibilidades ilimitadas del diálogo interdisciplinario abren espacio para comprender y entender las dinámicas propias del desarrollo, para proponer nuevas salidas a las necesidades que de ellas derivan.

Hablar de cultura, territorio y universidad, presupone que la ins�tución no sólo reconozca las caracterís�cas culturales de los territorios en los que se asienta, sino que se convierta en parte integral de los mismos: ella debe hacer parte de las nuevas perspec�vas en las que se afianza el proyecto cultural de las localidades, de las subregiones y de las regiones y, por

Page 35: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Consideraciones generales / 35

ende, de la nación; debe propiciar el diálogo intercultural; es�mular la creación; favorecer la apropiación social y la salvaguardia de las memorias locales y regionales, e incidir en la adopción de imaginarios renovados que proyecten las realidades culturales de los niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, de los pueblos indígenas y afrocolombianos, de las personas en situación de discapacidad, desarraigo o desplazamiento, entre otras.

Las IES han empezado a insertarse de manera expresa en las dinámicas del desarrollo social desde la perspec�va cul-tural y a ser reconocidas como actores fundamentales en la sostenibilidad de los procesos culturales que se adelantan en la región. Su vocación académica, su apertura a todas las expresiones y grupos sociales, así como el rico universo de co-nocimientos, de prác�cas y de relaciones de con�nuidad que son capaces de tejer, unidas a la legi�midad como proyecto educa�vo, cien�fico y cultural, se convierten en acicate para contribuir a garan�zar la sostenibilidad de muchos procesos que en materia de cultura precisan de largo aliento.

Para ello, las IES deben adecuarse permanentemente a las transformaciones de la sociedad, idear mejores maneras de par�cipación de sus comunidades universitarias y de sus futuros graduados en los procesos y dinámicas culturales de las cuales deben ser sujetos ac�vos, independiente de cual sea el área de formación por la que hayan optado para el desarrollo de su vida profesional y produc�va.

1.5. Entre el fomento de la creación y otras formas de par�cipación en la vida cultural

La visión generalizada de que la cultura se encuentra ligada esencialmente a las bellas artes, y de que el desarrollo, en

Page 36: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

36 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

términos de cultura, se mide por la capacidad de poner en escena dichas representaciones para un creciente número de consumidores de bienes y servicios culturales, debe en-contrar en la Ins�tuciones de Educación Superior- IES- un correlato en la generación de nuevas formas de par�cipación en la vida cultural, no sólo en los claustros académicos, sino también fuera de ellos.

Desde este punto de vista es necesario avanzar en campos como la ac�vación de nuevas maneras de salvaguardar el patrimonio y las memorias ins�tucionales, regionales y na-cionales; en integrarse a los procesos de par�cipación social que determinan los rumbos de la polí�ca pública en materia cultural; en generar procesos de cualificación permanente de los gestores culturales universitarios, de manera que puedan estar a tono con las dinámicas de cambio cultural; en entender que el maestro, el docente, el inves�gador, el funcionario o el empleado universitario, son agentes cultu-rales por excelencia y que de ellos, y de sus capacidades de poner en diálogo la diversidad y el respeto por las culturas propias y universales, depende buena parte la posibilidad de encontrar salidas renovadas para viejos problemas; de dar el lugar que corresponde a la cultura en el marco general de las polí�cas inves�ga�vas en educación superior; de in-corporarla en los escenarios empresariales y en los sectores públicos; de hacer cada vez más visibles sus relaciones con la ciencia y la tecnología; de incorporarla en la definición de los contenidos curriculares, entre otros.

1.6 Hacia un nuevo perfil del gestor cultural universitario

De acuerdo con el I Encuentro Internacional Diversos y Al-ternos, organizado por el Convenio Andrés Bello en Quito,

Page 37: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Consideraciones generales / 37

2007:13 “El gestor cultural y social, �ene como tarea perma-nente el análisis de las transformaciones sociales, polí�cas culturales y económicas de los territorios en los cuales van a intervenir, puesto que el cambio es una constante en el desarrollo de las comunidades, por ello es necesario deba�r hoy también sobre el papel del gestor, no sólo como director de acciones que promueven la realización de proyectos sino como mediador y facilitador que dinamiza el desarrollo de procesos dentro de las comunidades. Esto implica entonces un análisis de los resultados de las inves�gaciones realizadas tanto en el campo social como en el campo cultural que le permita a las ins�tuciones construir polí�cas de formación acordes a las dinámicas propias del desarrollo y a las trans-formaciones que diariamente aparecen en los sistemas culturales”.

La noción de ges�ón cultural, se integra en el discurso cul-tural de América La�na en los años ochenta permeando no sólo la ins�tucionalidad gubernamental, sino también a las ins�tuciones culturales de carácter comunitario. Pretendió ser en sus inicios simplemente una propuesta dis�nta de ac�vidad cultural a la realizada por denominaciones como “animadores y promotores culturales”, “administradores y gerentes culturales” o “trabajadores culturales”; tal vez, las tres nociones u�lizadas con preferencia en nuestra región, ya que denominaciones como “mediadores culturales”, “in-genieros culturales” o “cien�ficos culturales”, importantes en otras la�tudes, no tuvieron eco en nuestro medio.

Hoy tenemos que reconocer que estos diversos usos en los países iberoamericanos no son solamente la expresión de

13 Tomado de www.cab.int.co/cab42/index.php?op�on=com_content&task=view&id=297&Itemid=0

Page 38: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

38 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

un ánimo renovador o diferenciador, sino que con�enen diferencias sustanciales en la concepción y dimensionamien-to de sus ámbitos y alcances. La noción de animadores y promotores culturales posee una importante tradición en España. Parte del presupuesto de la necesidad de animar lo inanimado y del constante riesgo de que la cultura caiga en lo inanimado; intenta aportar herramientas de conocimiento y de educación ar�s�ca para enriquecer la crea�vidad per-sonal y de las comunidades; otorga a la ac�vidad cultural la función de incrementar y fortalecer la mediación entre los productores y los receptores de cultura. Sus tesis principales son el incremento de las comunidades y el necesario apoyo a la intermediación, que conlleva una gran importancia de lo pedagógico.

La denominación de gerentes y administradores cultura-les, con un peso significa�vo en Estados Unidos y Francia, acentúa la posibilidad y necesidad de organizar la ac�vidad cultural con principios y criterios empresariales. Responde a nivel mundial al incremento de los presupuestos en cultura en la década de los setenta y a la conversión de la cultura en un poder público y en un sector económico. No insiste tanto en la crea�vidad como en la urgencia de consolidar equipamientos culturales como empresas. Tal vez su pro-clama principal es: del equipamiento a la empresa cultural. En Iberoamérica esta visión ha adquirido importancia desde los inicios de los ochenta y existen en la región variados programas de formación con esta denominación.

La noción de trabajadores culturales cons�tuye una noción caracterís�ca y bastante difundida ante todo en América La�na. Posiblemente se basa en una relectura de la obra del pensador italiano Antonio Gramsci, e intenta sugerir la necesidad de romper la dis�nción entre trabajo material e

Page 39: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Consideraciones generales / 39

14 Tomado de www.oei.org.co/cult003.htm

intelectual. Todo trabajo de alguna manera es un quehacer cultural. Postula por ello la tarea de conver�r a todos los ciudadanos en trabajadores de la cultura. Posee una noción extensa de cultura, realiza acciones para el rescate de lo popular y plantea un nexo indisoluble entre educación y cultura. El inves�gador chileno José Joaquín Brunner, llama a esta presencia gramsciana en el con�nente la�noamericano un modelo de “competencia hegemónica”.

Los diversos países de la región adaptaron a sus realidades y expecta�vas estas nociones, como también otras (tales como Agentes Culturales, Tejedores o Actores), y confor-maron su autoconcepción de la ac�vidad cultural. Algunas comunidades y países las preservan hoy con algunas mo-dificaciones.

De acuerdo con la OEI, la expresión Ges�ón Cultural está ligada por lo menos a cuatro grandes transformaciones contemporáneas de la dimensión cultural:

a. La extensión de la noción de cultura por mo�vos filo-sóficos, sociales, polí�cos y jurídicos.

b. La crisis de las nociones de polí�ca y desarrollo a par�r de la década de los setenta.

c. La necesidad de polí�cas culturales que ges�onen ámbitos más allá de la cultura ar�s�ca, la cultura tradicional y el patrimonio.

d. La aceptación e importancia de repensar rigurosamen-te las interrelaciones entre Economía y Cultura.14

Estas reflexiones invitan a repensar las visiones, prác�cas y sen�dos que se construyen desde la ges�ón de los procesos

Page 40: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

40 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

culturales universitarios, a fin de que puedan dar respuesta a las dinámicas culturales regionales, nacionales y globales en las que se insertan las IES.

1.7. ¿Por qué es importante contar con una polí�ca cultural para la educación superior?

La Cons�tución Polí�ca de 1991 estableció las bases para el reconocimiento de la cultura como fundamento de la nacio-nalidad y, con ello, la valoración de la mul�culturalidad y la plurietnicidad como expresiones de la riqueza cultural del país. Dicho reconocimiento reclama el acercamiento entre esas diversidades, en busca de los elementos que nos aglu-�nen como nación y le den viabilidad al nuevo proyecto que reclama nuestra patria. Ese nuevo diálogo entre culturas es hoy uno de los renglones fundamentales en la agenda global y debe cons�tuirse en un proyecto cultural que nos convo-que a todos. Las Ins�tuciones de Educación Superior- IES-, por los valores democrá�cos que encarna su misión, deben incorporar a su visión de futuro estos principios norma�vos basados en la cultura.15

Así mismo, otros avances significa�vos se han dado a par�r de la promulgación de la Cons�tución Polí�ca de 1991, la cual instaura compromisos esenciales para la educación y la cultura como fundamento en la construcción de país. El papel significa�vo que la Carta Magna le consagra a la educación, se lee al vincularla a la tarea de formar “al co-lombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la prác�ca del trabajo y la recreación,

15 Bolívar, Edgar. Inicia�va universitaria por y para la cultura. Documento de trabajo. Universidad de An�oquia, 2006.

Page 41: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Consideraciones generales / 41

para el mejoramiento cultural, cien�fico, tecnológico y para la protección del ambiente”.

Por su parte, el documento Visión Colombia 2019, centra sus reflexiones en la necesidad de forjar una cultura para la convivencia, la cohesión social, la par�cipación, la coope-ración, el pluralismo y la convivencia pacífica; establece la necesidad de que los municipios cuenten con infraestruc-tura cultural adecuada, incrementar la par�cipación en los procesos culturales, los es�mulos a la creación cultural, consolidar un sistema de información del sector, y ampliar las oportunidades de formación de sus actores.

Las Ins�tuciones de Educación Superior- IES cuentan hoy con diversos instrumentos para proyectar su vida cultural en diálogo con las polí�cas culturales nacionales, regionales y locales: La Cons�tución Polí�ca de Colombia; la jurispru-dencia cons�tucional y sus avances en materia de derechos y deberes culturales; la Ley 30 de 1992 (Ley de Educación Superior); la Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura); El Plan Nacional de Cultura 2001-2010: Hacia una ciudadanía democrá�ca cultural, el cual orienta los des�nos culturales del país y define los siguientes campos de polí�ca: Par�ci-pación, Creación y Memoria, y Diálogo Cultural; la Ley 98 de 1993, (Ley General del libro); la Ley 594 de 2000 (Ley General de Archivos); la Ley 666 de 2001 (Estampilla Procultura); la Ley 788 de 2002 (IVA a la telefonía celular); la Ley 814 de 2003 (Ley de Cine); la Ley 881 de 2004 (Homenaje al ar�sta colombiano); la Ley 1170 de 2007 (Ley General de Teatro); la Ley 1185 de marzo 15 de 2008, mediante la cual se reforma la Ley 397 de 1997 y se establecen es�mulos a la empresa privada para financiar proyectos de patrimonio cultural in-material, reforma el Consejo de Monumentos Nacionales y crea el Sistema Nacional de Patrimonio Cultural.

Page 42: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

42 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

Se cuenta igualmente con el Plan Nacional para las Artes 2006-2010, el cual establece derroteros para fortalecer las artes en Colombia y el desarrollo de las industrias crea�vas en el país; el Plan Nacional de Música para la Convivencia, que orienta procesos musicales en bandas, orquestas, mú-sicas tradicionales y coros, y el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas.

Adicionalmente se cuenta con los siguientes documentos Conpes, todos ellos orientados a asegurar la sostenibilidad de los procesos culturales:

— Sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura (3162 de 2002)

— Plan Nacional de Cultura (3162 de 2002)

— Bandas de Música (3191 de 2002)

— Radios Ciudadanas (3506 de 2008)

— Lectura y Bibliotecas (3222 de 2003)

Igualmente se ha venido dando en el país, un proceso cre-ciente de formulación de polí�cas y planes culturales regio-nales y locales, en el que la presencia de las ins�tuciones de educación superior es decisiva y fundamental, de lo cual da cuenta entre otros, por ejemplo, el Plan Departamental de Cultura 2006-2020: An�oquia en sus diversas voces, el cual contó con el liderazgo y par�cipación de la Universidad de An�oquia y de la Universidad Nacional de Colombia, y orienta la polí�ca cultural del departamento en los campos de par�cipación, creación y memoria, diálogo cultural y sostenibilidad de los procesos culturales.

Inicia�vas como la formulación y puesta en marcha del Plan de Cultura 2006-2016, la cultura fundamento de una

Page 43: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Consideraciones generales / 43

16 Dicha Mesa la conforman: la Universidad de An�oquia, la Universidad de San Buenaventura, la Ins�tución de Educación Superior Tecnológico de An�oquia, la Universidad de Medellín, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, el Ins�tuto Tecnológico Metropolitano-ITM, la Universidad Nacional de Colombia- sede Medellín, el CES, la Universidad EAFIT, la Uni-versidad Minuto de Dios-Uniminuto, la Escuela de Ingeniería de An�oquia, la Universidad Pon�ficia Bolivariana, la Universidad Católica de Oriente y la Universidad Santo Tomás.

Universidad per�nente, de la Universidad de An�oquia, muestran avances que es�mulan al sector de la educación superior a repensar el proyecto cultural ins�tucional, de cara a los retos y compromisos de una universidad cada vez más responsable y comprome�da con su entorno y con las demandas del país.

El proceso que adelanta la Asociación Colombiana de Uni-versidades-ASCUN- por medio de ASCUN-Cultura, para el de-sarrollo de estrategias de fortalecimiento de la par�cipación de los estudiantes en la vida cultural de las Ins�tuciones de Educación Superior, se ve hoy enriquecido por la reflexión que desde la Red Iberoamericana de Extensión se empieza a impulsar, en el sen�do de tener en la cultura uno de los temas centrales sobre el deber de las relaciones de las IES con el entorno.

Por su parte, la “Mesa Cultural de Ins�tuciones de Educa-ción Superior de An�oquia” que desde comienzos del año 2007 aúna los esfuerzos de la región16, se ha trazado como propósito contribuir, de manera proac�va, a generar un escenario para la construcción par�cipa�va de la polí�ca cultural para la educación superior del país, la cual se pone a consideración de los responsables culturales de dichas ins�tuciones, con miras a presentarla posteriormente ante las instancias pertinentes en el ámbito gubernamental nacional, tanto en el Ministerio de Educación, como en el Ministerio de Cultura.

Page 44: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

44 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

Posibilitar el hecho cultural en las ins�tuciones de educación superior nos avoca a la movilización de los diversos acto-res ins�tucionales y a la diversificación de las visiones del mundo, de manera que tengan cabida todas las prác�cas culturales de los grupos humanos provenientes de diversos contextos territoriales y culturales.

A los estamentos gubernamentales o administra�vos de las instituciones de educación superior les concierne proporcionar las condiciones necesarias (polí�cas) para la creación, la producción y la movilización de las culturas, así mismo posibilitar que el Sistema Cultural Universitario se conforme a manera de “semiósfera”17, donde conviven y se entrecruzan todas las manifestaciones de vida (ritos, cultos, discursos, memorias, prác�cas mediá�cas, valores, etc.) y actuar desde la co�dianeidad para que se inserte adecuadamente en el proceso de formación de los miembros de las “comunidades universitarias”, de manera coherente con la misión y con el deber ser de la universidad, y con las normas y disposiciones legales existentes.

17 En el texto La Semiosfera- Semió�ca de la Cultura y del Texto, de Luri M. Lotman, la semió�ca es definida, por analogía, por el concepto de biosfera como el dominio en el que todo sistema sígnico puede funcionar, el espa-cio en el que se realizan los procesos comunica�vos y se producen nuevas informaciones, el espacio semió�co fuera del cual es imposible la existencia misma de la semiosis.

Page 45: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la construcción de polí�cas culturales

en las Ins�tuciones de Educación Superior -IES

Las Ins�tuciones de Educación Superior son centros de cultura por excelencia. En ellas, la ciencia y la tecnología,

los centros de inves�gación, la información y la comunica-ción, las redes, entre otros, se cons�tuyen en un espacio privilegiado para la formación de una ciudadanía cultural fundada en la aplicación responsable de los derechos hu-manos y culturales.

Edgar Bolívar18, en relación con los retos culturales de la educación superior, plantea que “La sociedad colombiana comienza a conquistar una visión dinámica de la cultura fundamentada en una é�ca polí�ca que aspira a construir una Nación mul�cultural, desde la afirmación de la ciuda-danía cultural, un concepto que enriquece y renueva las nociones de formación integral y de formación ciudadana, propósitos misionales de la ins�tución universitaria. Sin una

18 Op. Cit.

2

Page 46: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

46 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

superación del eurocentrismo en la definición de la cultura, sin un conocimiento profundo de la diversidad cultural de nuestro país, sin un reconocimiento pleno de los diversos sistemas de conocimiento que tenemos, todo lo que hagan las Ins�tuciones de Educación Superior -IES- en estos ámbi-tos, corre el peligro de estar descontextualizado, de no ser per�nente. Debe insis�rse en que la transversalidad de lo cultural �ene sen�do, porque se trata de algo importante y primordial que no puede estar ausente en nada de lo que haga, proponga, exprese o produzcan las Ins�tuciones de Educación Superior”.

Y afirma: “Son numerosos los desa�os del presente que cons�tuyen oportunidades para renovar el discurso y la misión ins�tucional, de cara a las formas de discriminación, asociadas a la adscripción étnica, de género y de territorio que, al tender su�les estandartes en el campus universitario, cons�tuyen una afrenta a la inteligencia y la equidad que deben orientar la praxis co�diana de las interacciones con el saber, con los otros y con nuestras memorias múl�ples representadas en la diversidad de los pueblos indígenas, afrocolombianos y raizales, y en sus ricas expresiones pa-trimoniales materiales e inmateriales que demandan su salvaguardia a través del conocimiento y la preservación dinámica de los saberes allí contenidos”.

En Colombia, la Ins�tuciones de Educación Superior- IES- están obligadas a superar las acciones dispersas para con-tribuir a las transformaciones que la sociedad demanda. Es necesario replantear la función de la extensión, del bienestar y de la cultura, en la medida en que las Ins�tuciones de Edu-cación Superior- IES- no son las portadoras únicas de ésta y las responsables de su construcción, sino que contribuyen, en conjunto con los demás agentes sociales, a su desarrollo

Page 47: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 47

y transformación y es en, desde y con la sociedad, como las IES deben par�cipar en dicho proceso. La Extensión no es pues una simple función, sino una dimensión fundamental de la vida universitaria, en tanto contribuye a desarrollar lo que es inherente al conocimiento y a la cultura: su rol es construir sociedad, aportar a la formación de sujetos sociales y de seres capaces de vivir en comunidad, de rela-cionarse con el mundo que habitan y de contribuir en las soluciones de los problemas. Igualmente, es la dimensión que ar�cula la docencia y la inves�gación en su interacción con la sociedad.

Los procesos en materia de Bienestar Universitario, por su parte, deben contribuir más allá de la generación de oportu-nidades para el despliegue de las potencialidades crea�vas de los estudiantes universitarios, a favorecer la construcción de ciudadanía y de liderazgo cultural que permita a los futuros profesionales, no sólo comprender las dinámicas culturales, reconocer la diversidad de sus expresiones, sino ante todo realizar el ejercicio de aplicación de los derechos y deberes culturales como parte de su formación integral, por medio de prác�cas que les vinculen a los procesos cul-turales de la sociedad.

En lo que respecta a las oficinas culturales, su papel como promotoras de eventos culturales, debe trascender y re-orientarse de manera más integral, hacia el liderazgo en la implementación de un proyecto cultural universitario que sea incluyente, jalone la formulación de una polí�ca cultural ins�tucional acorde con el contexto, la misión ins�tucional y las demandas de una sociedad que espera de la universidad un compromiso creciente y una par�cipación efec�va como actor social en los procesos del desarrollo social y cultural de las localidades, las regiones y el país.

Page 48: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

48 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

La incorporación de la dimensión cultural en las polí�cas educa�vas permite avanzar hacia nuevos modos de conce-bir el encuentro con el conocimiento, con la creación y con el goce de los bienes y servicios culturales a los que �ene derecho esta compleja comunidad, pero también supone un nuevo modo de encuentro con el entorno local, regional, nacional e internacional en el que se exprese el impacto de la presencia y de los productos e intervenciones de las IES. Reivindicar su quehacer cultural implica propiciar condicio-nes que es�mulen la creación dentro y fuera del ámbito de las aulas, los laboratorios, los auditorios y los escenarios del deporte. Excede y a la vez anuda las dimensiones básicas de la extensión, la docencia y la inves�gación y propone nuevas reglas de juego al refrendar la diversidad y la inter-culturalidad que nos caracteriza y nos cons�tuye, hacia un esquema de diálogo intercultural real y co�diano en todas las áreas de la formación universitaria.19

El vínculo entre lo cultural y lo polí�co se renueva en la necesidad de reinterpretar nuestras memorias, nuestras esté�cas, nuestros lenguajes simbólicos diversos, propios de cada área del conocimiento y de la formación profesio-nal, técnica y cien�fica. Es una oportunidad para comenzar a superar las brechas entre cien�fismo y humanismo, no para ahogar los disensos sino para conver�r el fomento a la creación en una fuerza diseminadora que contrarreste la tendencia homogeneizadora y homogeneizante de un mundo unipolar. La cultura emerge ahí en su capacidad de renovar las prác�cas de construcción de sen�do y en la

19 Bolívar, Op. Cit.

Page 49: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 49

definición de mundos posibles, ámbito privilegiado de la expresión de la vida en las IES. 20

Las demandas de per�nencia de la Ins�tuciones de Educa-ción Superior- IES- se centran además del desarrollo de la docencia, de la inves�gación y de la extensión, en la posibi-lidad de contribuir ac�vamente con el desarrollo regional y local. Según el Informe Bricall21, desde la Ins�tuciones de Educación Superior- IES- se hace necesario implementar estrategias que contribuyan al “desarrollo social, cultural y comunitario de su entorno local o regional... y a aportar las audiencias significa�vas para las dis�ntas formas de expansión cultural y cien�fica...”. Reconocer la creciente demanda de presencia de la Ins�tuciones de Educación Su-perior- IES- en el marco del desarrollo de polí�cas sociales, de promoción cultural, de transferencia tecnológica, entre otras, es avanzar hacia la consolidación del papel que la Ins�tución está llamada a desempeñar en el ámbito de las polí�cas públicas.

El Informe Bricall22 propone que “no basta con la posibilidad de incorporar créditos elec�vos en materias de “humanida-des” en los currículos de las carreras cien�ficas, tecnológicas y profesionales, si no se produce una revisión a fondo de todos estos currículos”. La formación integral presupone res-ponsabilidades de cada individuo frente a sí mismo, frente a sus propios deseos y necesidades, frente a sus relaciones con el otro y con su realidad, en tanto que debe asumirse como

20 Bolívar, Edgar. Inicia�va universitaria por y para la cultura. Documento de trabajo, Universidad de An�oquia, 2006

21 Bricall, Josep M., y otros. Informe Universidad 2000. Consejo Regional de Universidades de Europa, CRUE. 2000

22 Bricall, Josep M., y otros. Op. Cit.

Page 50: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

50 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

proyecto de vida. Plantea además la necesidad de superar la formación para la producción y avanzar en la formación para el consumo y para el disfrute de los bienes y servicios de la cultura, lo que supone una educación liberal y humanista que se anteponga a la formación que únicamente favorece los requerimientos de la ciencia y de la tecnología.

En el caso de nuestras Ins�tuciones de Educación Superior -IES-, más allá de formar consumidores cualificados, de lo que se trata es de brindar las oportunidades para que los estudiantes y la comunidad en general puedan encontrar en la oferta universitaria una formación humanista que contribuya a su formación integral como ciudadanos, que mo�ve sus capacidades creadoras, favorezca el desarrollo de su mundo sensible, y fortalezca los valores de la vida en comunidad, al �empo que par�cipen en los procesos de desarrollo cultural y adquieran las herramientas necesarias no sólo para el disfrute cualificado de los bienes y servicios que ofrece la cultura, sino también, para conver�rse en creadores culturales que par�cipen de manera ac�va en la transformación de la sociedad.

Derivada de estas consideraciones, se impone la necesaria ar�culación del Sistema Educa�vo en su conjunto, desde la educación inicial, la educación preescolar, básica, media, técnica, y la educación superior, en la perspec�va de lograr incidir desde la educación superior en las ins�tuciones educa�vas de los niveles precedentes, para que la cultura trascienda y se inserte en la base del proyecto educa�vo ins-�tucional como alterna�va para la construcción del respeto por la diversidad de las culturas y expresiones, para favorecer el diálogo intercultural, y hacer de la cultura un factor de inclusión social y de superación de la inequidad.

Page 51: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 51

Pensar la cultura y su función desde la Ins�tuciones de Educación Superior -IES-, implica considerar el rol que los derechos culturales juegan en la sociedad, las relaciones que las polí�cas culturales �enen con las demás polí�cas sociales, los vínculos entre la educación y la cultura, la for-mación cultural entendida en su amplia dimensión donde converjan la formación profesional de agentes culturales, la formación integral y ciudadana de las personas, la formación de las generaciones de relevo para el sector cultural, y la formación y actualización de docentes de los niveles básicos de la educación para la introducción de la variable cultural como eje transversal en el contexto educa�vo tradicional.

La cooperación cultural en los ámbitos local, regional, nacional e internacional es otro aspecto fundamental a la hora de definir los nuevos derroteros de la Ins�tuciones de Educación Superior -IES-, en la perspec�va de contribuir al afianzamiento de los lazos intra e interins�tucionales, de manera que al aunar esfuerzos, se hagan posibles los logros planteados y se fortalezca el sen�do de la extensión universitaria como puente esencial entre la Ins�tuciones de Educación Superior -IES- y la sociedad.

Otro aspecto para considerar en el papel que juega la cultura es su dimensión económica; buena parte de las industrias culturales, especialmente aquéllas que se basan en el dere-cho de autor, encuentran en la Ins�tuciones de Educación Superior -IES- la materia fundamental para su desarrollo: escritores, creadores, comunicadores, productores, técni-cos, y gestores culturales en general, formados con calidad, capaces de compe�r en los mercados crecientes de la cultura en el contexto nacional e internacional. Tan cierto como esta posibilidad de reconocimiento es que las expresiones ar�s�cas y crea�vas no son sólo potenciales mercancías,

Page 52: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

52 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

sino también elementos simbólicos sin los cuales se desmo-ronarían o entrarían en crisis los tejidos sociales, al punto que la dificultad principal de su ubicación en el ámbito de instrumentos como el del TLC radica en esa condición de bienes cuyo valor está más allá del valor de cambio y de la lógica del mercado.23

La dimensión territorial es una impronta que define las maneras como los sujetos se interrelacionan y se vinculan a par�r de apuestas colec�vas que se expresan en diversos códigos y símbolos culturales. Lo local surge como categoría central para tener en cuenta dada la presencia de las Ins-�tuciones de Educación Superior -IES- en las regiones y la importancia de desplegar una tarea cultural que responda a las necesidades del desarrollo social de cara a los ciuda-danos, a sus dificultades y a sus sueños.

La con�nuidad de los procesos culturales, demanda la definición de estrategias que hagan posible la pervivencia de las memorias y su viabilidad en el �empo, sin que ello suponga que éste sea un rol inédito de la Ins�tuciones de Educación Superior -IES-, desconociendo, por ejemplo, la dinámica de movimientos como el de los pueblos indígenas y otras etnias, que reivindican la cultura como una cues�ón de supervivencia �sica y social.

Nos hallamos frente a un asunto de interés público y desde allí debemos propender por fortalecer el espacio de lo públi-co que se expresa en el encuentro de las diversidades y en la visibilización de la complejidad, como el mejor escenario de

23 Universidad de An�oquia. Plan de Cultura 2006-2016: la cultura, fundamento de una universidad per�nente. Editorial Universidad de An�oquia, 2007.

Page 53: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 53

aprendizaje y construcción de futuros compar�dos, puesto que las Ins�tuciones de Educación Superior -IES- son espacio propicio para la formación permanente de actores para la creación y la convivencia. De este logro deriva la razón de ser de sus más altas metas y este escenario obliga a pensar en la adaptabilidad de los currículos desde una perspec�va intercultural, y a pensar la cultura misma desde esta óp�ca, de manera que el discurso opere en la prác�ca los cambios ac�tudinales y sociales necesarios para la inclusión real de la diversidad en el contexto universitario y en la sociedad.

2.1 Obje�vos de la polí�ca cultural de educación superior

En este marco de pensamiento, se proponen como obje�vos de la polí�ca nacional de cultura para la educación superior los siguientes:

a) Reafirmar la cultura como base de los dis�ntos ha-ceres que la Ins�tuciones de Educación Superior -IES- adelantan en el cumplimiento de su responsabilidad social.

b) Relevar en la ar�culación de la docencia, la inves�-gación y la extensión el papel de lo cultural como un eje anudador.

c) Contribuir a la construcción de las polí�cas públicas cul-turales en donde se requiera presencia ins�tucional.

d) Fortalecer la comunicación pública, más allá de la información y la difusión, como proyecto cultural que favorezca el diálogo intercultural, el desarrollo del pensamiento crí�co y la visibilización de las culturas locales, regionales y globales.

Page 54: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

54 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

e) Incen�var la creación en sus diversas modalidades por medio del desarrollo del circuito creación-producción-distribución y consumo de bienes y servicios culturales en un círculo virtuoso en el que par�cipe las IES y la sociedad.

f) Salvaguardar y enriquecer las memorias y el patri-monio cultural material e inmaterial, ar�s�co, cien-�fico, tecnológico y ambiental de la Ins�tuciones de Educación Superior -IES- y de la sociedad, como factor fundamental en la construcción de las iden�dades y el fortalecimiento de los referentes que anudan la nacionalidad colombiana.

g) Promover la inves�gación en el campo cultural para potenciar el conocimiento y la comprensión de los problemas que afectan a la sociedad colombiana.

h) Ar�cular los currículos académicos con la dimensión cultural, con el fin de favorecer la formación integral de los universitarios y contribuir a la per�nencia de los procesos educa�vos que adelantan las Ins�tuciones.

i) Diversificar la oferta de formación de pregrado y posgra-do en materia cultural, con el fin de ofrecer a la sociedad profesionales idóneos para la inves�gación y la interven-ción en las diversas áreas del desarrollo cultural.

j) Incen�var la par�cipación de la Ins�tuciones de Edu-cación Superior -IES- en las redes locales, regionales, nacionales e internacionales enfocadas al desarrollo cultural.

k) Insertar la cultura en las dinámicas de transferencia del conocimiento y el desarrollo de los emprendimientos produc�vos.

Page 55: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 55

2.2. Las polí�cas culturales

Anota el antropólogo Edgar Bolívar24, que “… cada vez que a un ar�sta o a un creador literario se le menciona el término “polí�ca” o “polí�ca cultural”, la reacción más frecuente se asocia con desdén, desconfianza y, por qué no decirlo, con desinterés, como si dicha ac�vidad, o el pensamiento y las prác�cas en que se refleja, fuesen un asunto ajeno, propio de “especialistas”, los “polí�cos”, un ejercicio y un gremio poco beneficiados por opiniones e imágenes favorables entre el común de la población en nuestros países. Y no sin razón, hay que añadir.

No obstante, con�núa el profesor Bolívar, “como reconocen diversos especialistas e inves�gadores en el campo de la polí�ca cultural, ésta siempre ha exis�do de modo explícito e implícito y bastan unos pocos ejemplos para ilustrarlo: es un asunto de polí�ca cultural el que alguien, alguna vez, tuviera que solicitar permiso a alguien para presentar un espectáculo y cobrar por ello. Es un asunto de polí�ca cultural la decisión histórica de imponer una lengua oficial en desmedro de las lenguas aborígenes y hacer de ella el sustento de la idea de nación; pero también es un asunto de polí�ca cultural que hoy en día nos reconozcamos como pluriétnicos y mul�culturales; es un asunto de polí�ca cultu-ral la existencia de numerosos y diversos movimientos que reclaman y propenden por derechos al acceso a los medios de formación, producción, distribución y consumo de los bienes y servicios culturales de un país, de una ciudad, de

24 Bolívar, Edgar. La Red de Cultura U. de A.: presencia y consolidación en la polí�ca cultural. Agenda Cultural Alma Máter. Universidad de An�oquia, mayo de 2008.

Page 56: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

56 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

una ins�tución. Finalmente, es un asunto de polí�ca cultu-ral que existan redes, sectores y empresas que compiten o establecen alianzas para incidir en la definición de las prio-ridades y las inversiones hacia ésta o aquella manifestación, prác�ca o expresión de la cultura en una sociedad y en un contexto específico.”

La construcción de una polí�ca cultural, en el marco de la educación superior, se sustenta en la necesidad de avanzar de manera conjunta y coherente hacia el logro de unos pro-pósitos compar�dos que permitan hacer de la par�cipación de las ins�tuciones de educación superior en los procesos culturales no sólo ins�tucionales sino también sociales, una fuerza colec�va que contribuya a impulsar el desarrollo de una conciencia crí�ca, el compromiso frente a las realidades del contexto, el respeto por las diferencias y la diversidad de culturas y expresiones, entre otros, en procura de hacer realidad un proyecto de Nación pluralista y en paz.

2.2.1 Fortalecimiento de la dimensión académica de la cultura y su ar�culación con la docencia, la inves�gación, la extensión y el bienestar en la educación superior

La cultura requiere ser pensada y reflexionada, mediante la construcción de saberes y conocimientos y la elaboración de un pensamiento crí�co que permita confrontar los procesos sociales desde una perspec�va cultural, lo cual cons�tuye una clave fundamental para proponer desde la educación superior, miradas diversas y análisis transdisciplinarios que contribuyan a la valoración y transformación de los imagi-narios sociales.

Page 57: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 57

La interacción entre la docencia, la inves�gación y la exten-sión como pilares del quehacer universitario, requiere de un vínculo estrecho con la dimensión cultural, como quiera que ésta provee las bases que alientan la per�nencia de todo proyecto educa�vo y propician la generación y apropiación del conocimiento en dicho ámbito.

Programas de actualización permanente, de educación no formal para el desarrollo cultural, la implementación de Cátedras Abiertas sobre diversos temas culturales, la incorporación de la cultura como un tema transversal en el campo de la formación integral, el desarrollo de asesorías y consultorías a en�dades culturales y del sector social o produc�vo, o la promoción de pasan�as e intercambios en el ámbito de la movilidad académica, cons�tuyen estrategias claves para el desarrollo de esta polí�ca.

Cons�tuye uno de los propósitos fundamentales de las po-lí�cas educa�vas y culturales, el logro de una inserción real de la cultura como base de cualquier proyecto educa�vo, dada la necesidad de que la dimensión cultural permee el conjunto del sistema educa�vo, de manera que la educación, en todos los niveles y modalidades responda a las realidades mul�culturales y pluriétnicas de nuestras regiones y, por ende, a las diversas formas de apropiación y transmisión del conocimiento, cuyo reconocimiento y valoración harán de la educación más per�nente y con mayor capacidad de atender a las demandas sociales.

La transversalidad de la cultura en la educación superior se cons�tuye en un componente importante para la formación de quienes pasan por los claustros universitarios, actores sociales que luego harán parte de las extensas redes de construcción de capital social. Esta afirmación supone que ningún pueblo ni individuo puede ser pensado por fuera

Page 58: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

58 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

de la cultura, es decir, que todos los seres humanos son seres culturales y que la educación es una potente manera de construir y de transmi�r la cultura e incidir en su reno-vación.

La universidad, como espacio para la formación de personas capaces de influir en la creación y transformación de los procesos culturales como alterna�vas para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, debe repensar de ma-nera permanente sus procesos de formación y adaptar los currículos con un enfoque intercultural. Así, la universidad lee en la cultura la complejidad que debe apropiar para sus procesos de docencia, inves�gación y extensión, y en un proceso de doble vía, realimenta su propio contexto cultural, transformándolo co�dianamente.

La historia de las ins�tuciones colombianas da cuenta de un desarrollo desigual y asincrónico en sus funciones: primero la docencia, luego la inves�gación y por úl�mo la extensión, situación jus�ficada en parte por las exigencias sociales de cada época a las ins�tuciones. Tradicionalmente, la docencia es considerada como la función que orienta la formación de la comunidad académica y permite poner los conocimientos al servicio de la sociedad, de allí que las universidades prio-rizan la docencia bajo la concepción de que la formación de profesionales es muy importante.

En materia de inves�gación, la pregunta por la cultura como fundamento para dar respuestas efec�vas a las necesidades de la sociedad y par�cipar en logro de la equidad regional, ambiental, polí�ca y cultural, es central. Desde la inves-�gación, las IES procuran la producción de conocimiento per�nente, el cual debe relacionarse con la sociedad y

Page 59: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 59

contribuir a la comprensión de los problemas, en lo que la cultura desempeña un papel fundamental.

Por su parte, la extensión, más allá de su e�mología,25 es una ac�vidad mediante la cual la universidad trasciende su propio espacio �sico, se abre al mundo y se integra e interactúa con la sociedad de la que hace parte. De esta manera, la extensión “expresa la relación permanente y directa que �ene con la sociedad y por tanto opera en un doble sen�do de proyección de la ins�tución en la sociedad y de ésta en aquélla”26. La cultura es pues una dimensión ineludible en los procesos de extensión pues permite dar cuenta de los imaginarios, de las expecta�vas, de los con-textos y sus par�cularidades, de las vocaciones regionales y locales y sobre las formas como se establecen las relaciones entre los sujetos, como elementos clave para la adopción de conocimientos, desarrollos cien�ficos, nuevas tecnologías, entre otros aspectos que encarna la misión de la extensión en las IES.

2.2.2 La formación integral y ciudadana

La cultura está intrínsecamente ligada a los procesos de formación integral de las IES. Una polí�ca cultural en edu-cación superior debe buscar propender por el desarrollo de estrategias innovadoras que permitan traspasar los límites de un discurso académico que no ha logrado en la prác�ca comprender la cultura, no como el espacio para el uso del �empo libre, sino como la clave para el desarrollo de una

25 Extender es hacer que una cosa, aumentando su superficie, ocupe más lugar o espacio.

26 Ar�culo 15, Estatuto General de la Universidad de An�oquia.

Page 60: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

60 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

formación integral de los universitarios, para alcanzar una verdadera ciudadanía cultural27 que haga posible no sólo el desarrollo de la personalidad y de la iden�dad par�cular del sujeto, sino que contribuya a hacer realidad los derechos culturales desde la perspec�va del respeto por la diversidad de conceptos, conocimientos, expresiones, maneras de ver el mundo, regiones, visiones, y es�los de vida de los grupos humanos.

Las acepciones de la expresión “formación integral” van desde entenderla como “la formación del ser humano que lo conduce al desarrollo de todos los aspectos (conocimien-tos, ac�tudes, habilidades y valores) en el plano intelectual, humano, social y profesional, como resultado de influencias intencionales”28, o como “la diversidad de puntos de vista, disciplinas o perspec�vas desde las que nos aproximamos a un entorno y podemos observar, reflexionar y actuar sobre la realidad. Remite también a la integración de cada uno de nosotros consigo mismo; con la sociedad, el mundo y las tradiciones en que nacemos, e incluso con aquello que experimentamos como absoluto o trascendente en dis�ntos momentos cruciales de la vida.”29

En el contexto colombiano, las ins�tuciones de educación superior asumen la formación integral como un principio orientador de su quehacer, desde su fundamentación legal como ins�tución. Sin embargo, la vitalidad del concepto

27 Bolívar Edgar. Inicia�va universitaria por y para la cultura. Documento de trabajo. Universidad de An�oquia

28 Universidad Veracruzana, Xalapa, en www.uv.mx/universidad/doctosofi/nme/glos.htm

29 Universidad iberoamericana, México D.F.en h�p://www.radix.uia.mx

Page 61: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 61

asociada a las nuevas configuraciones semán�cas que devie-nen de la interacción social, pocas veces deriva en prác�cas concretas orientadas al logro de las finalidades planteadas en las misiones ins�tucionales.

2.2.3 La formación de públicos

La formación de públicos es un concepto que viene teniendo un lugar importante en los debates sobre la cultura en el país, queriendo designar con ello las estrategias y formas de acercamiento de los diversos públicos al disfrute y apro-piación de los bienes y servicios culturales, como uno de los derechos a la cultura esenciales para el ser humano.

El concepto de formación y/o desarrollo de públicos, remite a un proceso de creación, fomento, formación y desarrollo de públicos para las artes y la cultura, que va más allá de las estrategias comerciales y de divulgación para el aumento de la taquilla o la asistencia mul�tudinaria a eventos ar�s�cos. Incluye, entre otros, aspectos como:

• Ampliación de los referentes para la valoración social de la cultura.

• Creación de oportunidades para la par�cipación y el logro de la equidad social.

• Creación de oportunidades para fortalecer las relacio-nes con las comunidades con las que interactúan las ins�tuciones de educación superior.

• Promoción de las iden�dades y la resignificación de las mismas

• Sensibilización y creación de nuevos públicos

• Profundización en la compresión de las artes y la cultura

Page 62: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

62 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

• Creación de condiciones para la par�cipación, la re-flexión y el desarrollo del sen�do crí�co por parte de los espectadores.

• Generación de espacios de diálogo entre creadores, espectadores, culturas e imaginarios diversos.

En este sen�do los procesos realizados por en�dades cultu-rales que se dirigen a la formación y desarrollo de públicos, se ven abocados a la reflexión sobre la masificación en la ac�vidad cultural, al �po de ac�vidades que se deben desarrollar, a las estrategias para atraer nuevos públicos, a mantener a las personas que ya par�cipan y a sa�sfacer los diversos gustos.

Una de las primeras reflexiones que debemos generar es el cambio de concepción del público como una persona pasiva que asiste a una ac�vidad (por lo tanto es un número más en el reporte de asistencia), para asumirlo como una persona par�cipante del hecho cultural (por lo tanto un sujeto social, pensante y actuante).

Asimismo nos cues�onamos sobre cómo y qué ac�vidades realizar, ¿debemos seguir el gusto de la mayoría de los es-tudiantes para generar inclusión y par�cipación, o debemos con�nuar en el proceso de sensibilización a las diferentes artes y expresiones de la cultura aunque la asistencia siga siendo escasa? ¿Debemos traer la comunidad educa�va a los escenarios culturales por excelencia o debemos ir en busca de esos públicos irrumpiendo su co�dianidad?

La discusión está dada además desde el tema del consumo cultural y su relación con los medios de comunicación (tele-visión, telefonía móvil, Internet) como uno de los elementos

Page 63: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 63

de entretenimiento más u�lizados actualmente. ¿Debemos satanizar su uso? ¿Debemos rendirnos a ellos? O quizá ¿de-bemos u�lizarlos como herramienta?

Las anteriores son sólo algunas preguntas que ayudan a la discusión y que pueden aportar elementos para pensar el papel que �enen las Ins�tuciones de Educación Superior en el proceso forma�vo integral, en el cual la cultura como dimensión del desarrollo �ene un papel protagónico. Desde estrategias como la formación y desarrollo de públicos para el arte, para la cultura y para la vida, se pueden generar nuevos procesos de par�cipación ciudadana, de reflexión y de construcción colec�va de sociedad.

Actualmente, la idea de formación de públicos se ha con-ver�do en un tema obligatorio en las en�dades culturales y educa�vas. En el sector cultural, las salas de teatro, los cinemas, los museos, los proyectos de espacio público dicen realizar estrategias de formación de públicos. Las instan-cias culturales gubernamentales del orden local y nacional, �enen dentro de sus exigencias para proveer recursos que los proyectos culturales presentados tengan ac�vidades que apunten a la formación de públicos. Ello ha generado un cambio de mentalidad en las en�dades culturales, pues, aunque se adelantan acciones que han ayudado a tener un público más informado, menos pasivo y a mejorar las estra-tegias de divulgación, aún son desar�culadas y no generan un amplio impacto en la sociedad. Conviene referenciar la reciente Encuesta Nacional sobre consumos culturales en Colombia adelantada por el Departamento Administra�vo Nacional de Planeación y el Ministerio de Cultura en 2008, que dio lugar al “Primer Mapa sobre las Prác�cas de Con-sumo Cultural en Colombia”, el cual empieza a evidenciar las formas como los colombianos par�cipan de los bienes y

Page 64: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

64 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

servicios de la cultura, y pone de manifiesto caminos para la redefinición de polí�cas culturales que amplíen el uso, disfrute y consumo de los bienes culturales y favorezcan el mercado cultural en el país.

Cons�tuyen retos para las Ins�tuciones de Educación Supe-rior en materia de formación de públicos:

a. Aprovechar las posibilidades que ofrece tener un público definido y cercano.

b. Hacer uso crea�vo del potencial que posee cada ins-�tución (medios de comunicación, entre otros).

c. Profundizar el intercambio entre universidades como factor coadyuvante en el fortalecimiento de los pro-cesos culturales.

d. Realizar estudios de públicos internos y externos.

e. Generar en cada universidad un proceso de reflexión, conocimiento de su comunidad universitaria y for-mulación de un proyecto que permita cualificar los procesos culturales y su impacto.

f. Promover una red de aliados del sector cultural local, nacional e internacional, que permita crecer en po-sibilidades, crear circuitos, realizar intercambios que impliquen la socialización de experiencias y conoci-mientos.

g. Conformar grupos de interés cultural al interior de cada universidad.

h. Fomentar espacios que permitan la comunicación de los creadores y ar�stas con el público.

Page 65: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 65

2.2.4. Fortalecimiento de la ges�ón cultural en las ins�tuciones de educación superior

La Ins�tuciones de Educación Superior- IES-, están llamadas a contribuir con la formación de agentes para el desarrollo cultural capaces de enfrentar los retos de construcción de la cultura en todas sus dimensiones. Desde la educación formal de pregrado o de posgrado o desde los cursos de educación con�nua o para el trabajo y el desarrollo humano, las Ins�tuciones de Educación Superior- IES- pueden aportar a la formación, capacitación y actualización de las personas que se vinculan a las llamadas “profesiones de la cultura”, aquellas vinculadas con el patrimonio y la memoria, las artes, la ges�ón de los procesos culturales, los medios de comu-nicación, el cine y el audiovisual, las letras, las bibliotecas, los servicios técnicos asociados a los procesos culturales (sonidistas, luminotécnicos, proyeccionistas de cine y vídeo, producción cultural, entre otras).

Contribuyen al desarrollo de esta polí�ca, entre otros:

a. El diseño de polí�cas culturales ins�tucionales que garan�cen la per�nencia de los procesos.

b. La formulación de planes culturales estratégicos para las ins�tuciones de educación superior.

c. La formación, actualización y perfeccionamiento de los gestores culturales universitarios.

d. La creación de grupos internos de trabajo que involu-cren a los diversos agentes culturales para el logro de un trabajo mancomunado y con obje�vos comunes.

e. La creación de alianzas estratégicas internas y externas que favorezcan los procesos.

Page 66: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

66 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

f. El desarrollo de procesos de evaluación y seguimien-to que garan�cen la per�nencia y el impacto de los procesos culturales.

g. El diseño de programas y proyectos que posibiliten hacer de la cultura el fundamento de una formación per�nente.

h. La creación de organismos de par�cipación en el desarrollo cultural donde tengan cabida todos los estamentos de la vida universitaria.

i. El fomento de los liderazgos culturales de estudiantes, profesores, empleados, jubilados, egresados, con miras a hacer realidad inicia�vas que van más allá del marco de las oficinas responsables de dichos procesos.

2.2.5 La inves�gación en cultura

Fieles a su vocación como centros de Educación Superior y a su misión inves�ga�va, las IES deberán contribuir al forta-lecimiento y desarrollo de programas y proyectos de inves�-gación en el ámbito cultural, que hagan posible el estudio de problemas locales, regionales, nacionales e internacionales en las diversas esferas del desarrollo cultural.

La inves�gación en los diversos campos de la cultura cons-�tuye una herramienta clave para la comprensión de los problemas que aquejan a la sociedad, al �empo que aporta a la solución de los problemas culturales propiamente dichos, al desarrollo de metodologías adecuadas, formulaciones teóricas, estrategias didác�cas y, en general, al acompaña-miento de los procesos educa�vos y culturales desde una perspec�va innovadora que contribuya a mejorar su calidad y per�nencia.

Page 67: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 67

La realización de estudios de oferta y demanda de bienes y servicios ar�s�cos y culturales; estudios sobre polí�cas culturales locales, regionales y nacionales; la sistema�zación de experiencias de ges�ón cultural universitaria y social que sirvan como referentes de modelos exitosos; los derechos culturales; la dimensión económica de la cultura; la ges�ón cultural; la interculturalidad; los consumos culturales; las re-laciones entre cultura y territorio, entre otras, son algunas de las líneas de inves�gación que favorecen a este propósito.

En el marco del desarrollo de procesos forma�vos, la in-ves�gación en pedagogías para una educación incluyente, cons�tuye la carta de navegación que permite que la acción educa�va sea per�nente y apropiada a los diversos con-textos, favorezca el diálogo intercultural y par�cipe en la generación de una ciudadanía intercultural.

2.2.6 La creación de Observatorios Culturales

Los observatorios culturales ayudan a proveer no sólo la información cultural que precisan los responsables de las polí�cas culturales en todos los niveles territoriales e ins�-tucionales, sino que se cons�tuyen en espacio privilegiado para hacer de la inves�gación en cultura una herramienta para la construcción de conocimientos y para la comprensión de los fenómenos culturales que moldean a la sociedad. Estos disposi�vos facilitan la formulación, seguimiento y eva-luación de polí�cas culturales territoriales y su par�cipación en el desarrollo, propician el intercambio de información, y fortalecen las capacidades de agentes y gestores culturales no solo universitarios sino de la sociedad.

Es necesario que las ins�tuciones de educación superior avancen en el diseño y funcionamiento eficaz de sistemas de información cultural que provean datos sobre los indica-

Page 68: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

68 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

dores culturales ins�tucionales, de manera que en la ren-dición de cuentas a la sociedad informen sobre los aportes de la cultura a la educación y a la transformación social. El Sistema Nacional de Información Cultural -SINIC, provee herramientas que pueden muy ú�les a las universidades para que su producción cultural sea reconocida, valorada y apropiada por todos los colombianos.

2.2.7 Fortalecimiento de la proyección social y de la par�cipación desde la dimensión cultural

La cultura cons�tuye una clave fundamental para la cons-trucción de tejido social. Desde esta perspec�va, las IES deben contribuir a hacer realidad los derechos de la cultura, es decir, aquellos derechos que pertenecen a los colec�vos sociales, como el derecho a conservar y preservar el patrimo-nio de una comunidad, su memoria, o sus referentes iden�-tarios, y los derechos a la cultura, es decir aquellos derechos individuales que permiten a cada persona el desarrollo de sus propias potencialidades. En este campo es preciso que las IES par�cipen desde la inves�gación, la docencia y la extensión, a fortalecer los espacios de construcción social y cultural de las propias comunidades.

Su obje�vo es aportar al desarrollo de programas y pro-yectos socioculturales de carácter comunitario, con y para sectores vulnerables de la población, que hagan posible la reconstrucción del tejido social, que incen�ven los procesos de creación, producción, circulación y consumo de bienes y servicios culturales, entre otros.

La formulación de proyectos en asocio con las comunidades y con en�dades no gubernamentales para una atención

Page 69: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 69

integral a las personas; la par�cipación de estudiantes de la Ins�tuciones de Educación Superior -IES-, a través de prác-�cas docentes y /o el programa de voluntariado estudian�l, con asesoría de docentes y no docentes responsables de programas de desarrollo cultural ins�tucional, fundamentan esta polí�ca.

La formación de líderes culturales comunitarios, de redes culturales, una infraestructura cultural y educa�va local aprovechada, procesos culturales comunitarios orientados por las propias comunidades y estudiantes y docentes respe-tuosos de los procesos culturales comunitarios de beneficio social, son otras de las alterna�vas que hacen posible el desarrollo de este propósito.

2.2.8 El fomento del patrimonio cultural material, inmaterial y natural como escenario de construcción de memorias e iden�dades

La cultura como espacio para la memoria y la construcción de las iden�dades en contextos locales, permite afianzar los referentes de un grupo social determinado, generar posibili-dades de diálogo entre realidades y contextos diferenciados y establecer nuevos derroteros para hacer realidad la inte-racción entre realidades culturales diversas (interculturali-dad) y el respeto y valoración de las diferencias.

La Ley 1185 de 2008, por la cual se reformó la Ley General de Cultura estableció que el patrimonio cultural de la Na-ción “está cons�tuido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las represen-taciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural,

Page 70: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

70 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, ar�s�co, cien�fico, esté�co o simbólico en ámbitos como el plás�co, arquitec-tónico, urbano, arqueológico, Iingüís�co, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico”.

Avanzar en procesos que contribuyan a resignificar las me-morias colec�vas, y a salvaguardar el patrimonio no sólo ins�tucional sino también social, cons�tuye una tarea fun-damental de las Ins�tuciones de Educación Superior.

A modo de ejemplo, y de acuerdo con Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, se plantean como estrategias para asegurar la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, entre otras, las siguientes:

a. Realización y actualización de inventarios del patrimo-nio cultural inmaterial.

b. Adopción de polí�cas encaminadas “a realzar la fun-ción del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad y a integrar su salvaguardia en programas de planifi-cación”.

c. Fomentar estudios cien�ficos, técnicos y ar�s�cos, así como metodologías de inves�gación, para la sal-vaguardia eficaz del patrimonio cultural inmaterial, y en par�cular del patrimonio cultural inmaterial que se encuentre en peligro.

d. Favorecer la creación o el fortalecimiento de ins�tuciones de formación en ges�ón del patrimonio cultural inmaterial, así como la transmisión de este patrimonio en los foros y espacios des�nados a su manifestación y expresión.

Page 71: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 71

e. Garan�zar el acceso al patrimonio cultural inmaterial, respetando al mismo �empo los usos consuetudi-narios por los que se rige el acceso a determinados aspectos de dicho patrimonio.

f. Crear ins�tuciones de documentación sobre el patri-monio cultural inmaterial y facilitar el acceso a ellas.

g. Fomentar procesos de educación, sensibilización y fortalecimiento de capacidades para la salvaguardia del patrimonio cultural.

2.2.9 Es�mulos y reconocimientos para favorecer la creación y el desarrollo cultural

Fomentar y es�mular el desarrollo de las potencialidades crea�vas de los individuos es tarea que compromete a la Ins�tuciones de Educación Superior -IES-, de acuerdo con su misión ins�tucional y con los lineamientos establecidos por la norma�vidad vigente. Es indispensable para ello:

a. Promover es�mulos a la creación cultural para las comunidades universitarias y los creadores regionales y locales con miras a contribuir a la valoración social de sus creaciones.

b. Es�mular los reconocimientos para creadores y ges-tores culturales con gran trayectoria que permitan dar a conocer sus realizaciones y contribuciones al desarrollo cultural del país.

c. Fomentar los es�mulos a los estudiantes y profesores, por medio de becas, el desarrollo de pasan�as crea-�vas, intercambios culturales, entre otros.

d. Promover la organización cultural de los diversos estamentos universitarios, de tal manera que pueda

Page 72: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

72 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

darse salida a inicia�vas colec�vas de carácter cultu-ral que puedan insertarse en las dinámicas culturales ins�tucionales.

e. Fortalecimiento de las agrupaciones ar�s�cas ins�tu-cionales como alterna�vas produc�vas.

f. Creación de espacios que favorezcan las expresiones juveniles.

g. Inserción de las iniciativas de los grupos étnicos, grupos LGTB, comunidades culturales de diversas regiones del país, universitarios en situación de disca-pacidad �sica, entre otros, en las dinámicas culturales de las ins�tuciones educa�vas, en el marco de una educación incluyente.

h. Disponer de infraestructuras culturales apropiadas para el desarrollo cultural.

2.2.10 La cultura y el sector produc�vo: del consumo cultural a los emprendimientos culturales

La Ins�tuciones de Educación Superior -IES-, en el marco de su polí�ca vinculante con el sector produc�vo y empresarial, disponen de las herramientas que les permiten par�cipar en el fortalecimiento de las empresas crea�vas y culturales, de los proyectos produc�vos y asocia�vos, y en general de todas aquellas alterna�vas que desarrollen la función económica de la cultura, y contribuyan de esta manera a la generación de empleo, al incremento del PIB nacional, y a la generación de un mercado de bienes y servicios culturales compe��vo.

Page 73: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 73

Las relaciones Universidad-Empresa-Estado cuentan con la cultura como un espacio para el desarrollo de alianzas estra-tégicas que favorezcan la innovación y los emprendimientos sociales en materia cultural, tanto para estudiantes, como para profesores y funcionarios y empleados vinculados a la educación superior.

2.2.11 Infraestructuras y escenarios culturales

La Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura, en sus principios, establece que “El Estado fomentará la creación, ampliación y adecuación de infraestructura ar�s�ca y cultural y garan-�zará el acceso de todos los colombianos a la misma”.

En el ar�culo 22, sobre infraestructura cultural, determina que “El Estado, a través del Ministerio de Cultura y las en-�dades territoriales, definirá y aplicará medidas concretas conducentes a es�mular la creación, funcionamiento y mejoramiento de espacios públicos, aptos para la realiza-ción de ac�vidades culturales y, en general propiciará la infraestructura que las expresiones culturales requieran. Se tendrán en cuenta en los proyectos de infraestructura cultural la eliminación de barreras arquitectónicas que im-pidan la libre circulación de los discapacitados �sicos y el fácil acceso de la infancia y la tercera edad.

Así mismo, en el parágrafo 3º del mencionado ar�culo se menciona que “las ins�tuciones de educación superior públicas y privadas deberán contar con infraestructura para el desarrollo de ac�vidades ar�s�cas y culturales, propia o garan�zada mediante convenios, adecuada a la población estudian�l a la que prestan el servicio educa�vo, en un plazo no mayor de cinco (5) años, para lo cual podrán u�lizar las líneas de crédito establecidas por el ar�culo 130 de la Ley 30 de 1992”.

Page 74: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

74 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

Es indiscu�ble que las ins�tuciones de educación superior �enen una gran capacidad de convocatoria, no sólo de sus propias comunidades universitarias, sino también de los públicos externos, lo que le da a sus espacios culturales una preponderancia relevante en el contexto del fomento a las expresiones crea�vas y al desarrollo de espacios para poner en escena la diversidad de las creaciones humanas, amplian-do las posibilidades de goce y disfrute de las expresiones culturales locales, regionales, nacionales e internacionales, favoreciendo el diálogo intercultural, el desarrollo de las industrias crea�vas y los emprendimientos culturales, la formación de públicos y los consumos culturales en todas las regiones del país.

Así, es necesario que las ins�tuciones de educación superior avancen en la construcción y dotación de espacios culturales, salas especializadas, galerías de arte, teatros, librerías, bi-bliotecas, espacios museales, entre otros, que las conviertan en verdaderas alterna�vas para el disfrute y apropiación de los bienes y servicios culturales que las IES están en capaci-dad de ofrecer a los públicos internos y externos.

Un escenario vacío, no es más que un espacio arquitectó-nico. Si bien puede ser apreciado como una obra de arte, su verdadera finalidad lo liga a la dinámica cultural que en el interior se pueda desarrollar, y es aquí donde se empieza a vislumbrar la necesidad de una polí�ca coherente que favorezca las sinergias entre las infraestructuras culturales universitarias y los procesos ar�s�co-culturales de la locali-dad y sus públicos, con un criterio de responsabilidad social. Lo cultural se asume así como un bien público y colec�vo donde todos aportan y en el que todos reciben.

Page 75: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 75

2.2.12 Comunicaciones: de la divulgación e información a la comunicación pública

La comunicación en el campo de la ges�ón cultural cumple un doble papel: de una parte contribuye a la divulgación de las ac�vidades culturales, haciendo posible la par�cipación de las comunidades y, de otra, pone en escena las voces de las personas, en perspec�va de diálogo cultural, más como ar�fices de los procesos que como consumidores de cultura, aportando a la creación de nuevos sen�dos y a la recreación de las memorias en un diálogo de doble vía con la sociedad. Desde allí se facilita la valoración social del arte y la cultura, y se propicia al incremento de la par�cipación de las personas en los programas y proyectos culturales ins�tucionales.

El desarrollo de programas radiales, televisivos, páginas web, medios impresos y digitales, entre otros, posibilitan que las comunidades universitarias y la ciudadanía en general sean par�cipes ac�vas del desarrollo cultural, más allá de la información sobre los acontecimientos culturales.

Si alguna Ins�tución �ene opción de ahondar y dimensionar la comunicación como un hecho cultural, es la universidad.

2.2.13 La cultura, la ciencia y la tecnología

La educación superior es un escenario privilegiado para poner en diálogo la cultura y la tecnología.

José A. López Cerezo, José M. Sánchez Ron y otros autores30 proponen al respecto, que si bien la ciencia con�núa apar-tándose de la idea de ser entendida como una dimensión

30 José A. López Cerezo y José M. Sánchez Ron y otros. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio de siglo. Biblioteca Nueva y Organización de Estados Iberoamericanos-OEI

Page 76: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

76 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

de la cultura, ésta juega un rol fundamental en los procesos forma�vos. En lo que respecta a la formación de una ciu-dadanía par�cipa�va, la ciencia y la tecnología entendidas como sistemas culturales deben contribuir a cerrar las bre-chas entre “las dos culturas”, la cultura cien�fico-técnica y la cultura humanís�ca (C.P. Snow, 1959) que han venido sembrando en la educación superior una dicotomía injus-�ficada, parcelando el conocimiento, y privando a quienes par�cipan del proceso forma�vo de obtener una formación realmente humana e integral.

El contexto en el que se debate la educación superior ac-tualmente profundiza aún más la brecha entre ciencia y humanismo. Recordemos la advertencia de Michel Serres:

“Los ingenieros y los cien�ficos al formarse sin las humanidades, son expertos que realizan utopías sin pasado, que no �enen en cuenta el peso de la historia y de la cultura. Por su parte, los intelectuales sólo hablan de cultura, de polí�ca y de sociología. Su desconocimiento de la ciencia y de las técnicas les impide tener contacto con el mundo actual. […] Estamos, de un lado, frente a una población que es culta pero com-pletamente ignorante y, por otra parte, ante quienes son expertos pero están totalmente alejados de la historia, del pasado y de la profunda espesura cultural que el pasado otorga al presente”.31

Snow planteaba en el libro The two cultures, and a second look (1963) que “son muchos los días que he pasado con cien�ficos las horas de trabajo, para salir luego de noche a reunirme con colegas literatos. Y, viviendo entre dichos grupos, se me fue planteando el problema que desde mu-cho antes de confiarlo al papel había bau�zado en mi fuero interno con el nombre de “las dos culturas”. [Se trata de]

31 SERRES, Michel. ¿Cómo acabar con el divorcio entre cien�ficos y humanistas? Entrevista, 1995.

Page 77: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 77

dos grupos polarmente an�té�cos: los intelectuales lite-rarios en un polo, y en el otro los cien�ficos. Entre ambos polos, un abismo de incomprensión mutua; algunas veces (especialmente entre los jóvenes) hos�lidad y desagrado, pero más que nada falta de entendimiento recíproco. Los cien�ficos creen que los intelectuales literarios carecen por completo de visión an�cipadora, que viven singularmente desentendidos de sus hermanos los hombres, que son en un profundo sen�do an�-intelectuales, anhelosos de reducir tanto el arte como el pensamiento al momento existencial. Cuando los no cien�ficos oyen hablar de cien�ficos que no han leído nunca una obra importante de la literatura, suel-tan una risita entre burlona y compasiva. Los deses�man como especialistas ignorantes. Una o dos veces me he visto provocado y he preguntado [a los no cien�ficos] cuántos de ellos eran capaces de enunciar el Segundo Principio de la Termodinámica. La respuesta fue glacial; fue también nega-�va. Y sin embargo lo que les preguntaba es más o menos el equivalente cien�fico de “¿Ha leído usted alguna obra de Shakespeare?”32

Y este escenario no está muy lejano. El debate sigue abierto en las universidades, pues las prác�cas demuestran que el abismo, a pesar de todo, aún persiste. Queda pues un desa�o a las ins�tuciones de educación superior en materia de cultu-ra: contribuir a que la brecha entre cien�fismo y humanismo se cierre, para entender que ambas dimensiones son al fin de cuentas, realidades culturales necesariamente interre-lacionadas, y que la ciencia y la tecnología, si se soportan en la dimensión cultural, podrán contribuir a generar una

32 C. P. Snow, Las dos culturas y un segundo enfoque, Alianza Editorial, Madrid, 1987, pp. 14, 24.

Page 78: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

78 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

verdadera equidad social y no simplemente a contar con élites cien�ficas que muchas veces ejercen su ac�vidad de espaldas a la sociedad.

2.2.14 La ges�ón y planeación de los procesos culturales universitarios: una nueva ges�ón para una nueva cultura

Adentrarse en la planeación, la ges�ón, el seguimiento, la evaluación y el logro de horizontes compar�dos entre las dependencias vinculadas al desarrollo de procesos cultu-rales en todos los ámbitos universitarios, implica el desa�o ins�tucional de incorporar nuevas formas de ges�ón y en-contrar campos de actuación acordes con la tarea cultural que están llamadas a cumplir las Ins�tuciones de Educación Superior- IES-.

Su obje�vo es par�cipar en la formulación y diseño de pla-nes culturales ins�tucionales de largo aliento, concertados y par�cipa�vos, que permitan el desarrollo de acciones de impacto cultural y social, con la intervención de los diver-sos agentes y actores ins�tucionales, de modo análogo a la existencia de planes de desarrollo cien�fico y de innovación tecnológica, entre otros.

2.2.15 Evaluación de polí�cas culturales

El análisis valora�vo de las polí�cas ins�tucionales y de los planes, programas y proyectos en relación con la con-gruencia e impacto de los resultados frente a las realidades socioculturales en las que se actúa, permi�rá iden�ficar las necesidades de mejoramiento que reorienten los procesos hacia una mayor per�nencia.

Page 79: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 79

Una evaluación que incluya categorías como la planeación, lo norma�vo, la organización interna, los procesos de ges�ón, los resultados y el impacto, y que defina como criterios gene-rales de evaluación la eficiencia, la eficacia, la relevancia, la vigencia, la claridad, la innovación, la cobertura, la equidad, la oportunidad, la credibilidad y la par�cipación, entre otros, contribuirá a fortalecer el lugar que la cultura ocupa en el proyecto de educación de las IES colombianas, favoreciendo el desarrollo social y la lucha contra la inequidad.

Es necesario avanzar en la construcción de indicadores que permitan evidenciar la aportación de las ins�tuciones de educación superior al desarrollo de oportunidades y crea-ción de capacidades en materia cultural, ar�culados en un sistema de evaluación y seguimiento integrado y coherente, ligado a los observatorios culturales regionales que puedan ser puestos en marcha.

2.2.16 Cooperación cultural

Las Ins�tuciones de Educación Superior- IES- deben fortale-cer los mecanismos de cooperación cultural existentes en los ámbitos local, regional, nacional e internacional, con miras a la par�cipación en proyectos conjuntos con en�dades uni-versitarias, en�dades públicas, en�dades no gubernamenta-les, privadas, y de los demás niveles del sector educa�vo e industrias culturales, entre otras. Las IES cons�tuyen así un espacio abierto para el diálogo académico y cultural, para la libre expresión de las ideas, para confrontar conocimientos y prác�cas culturales, y para poner en escena las diversas voces, y las múl�ples y variadas formas de ser y de expresar los imaginarios sociales.

Su obje�vo es cualificar la ges�ón cultural universitaria a través del reconocimiento y la valoración de conocimientos

Page 80: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

80 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

y experiencias y el intercambio con expertos en el área cul-tural, a través de la realización de seminarios culturales de carácter internacional, de la par�cipación en convocatorias internacionales tanto académicas como culturales, de la movilidad académica en el área cultural, y de la vinculación a redes y asociaciones internacionales en el área cultural, entre otros, que favorezcan el diálogo intercultural en todas las escalas de integración.

2.2.17 Sostenibilidad de los procesos culturales universitarios

La sostenibilidad se convierte en garante de la viabilidad y con�nuidad en el �empo de los procesos culturales. Dicha sostenibilidad, no se refiere sólo, como comúnmente se piensa, a los recursos financieros. Ella implica adoptar me-canismos que hagan posible:

a. Una par�cipación efec�va de todos los actores ins�-tucionales y sociales en los procesos culturales.

b. Una norma�vidad interna en cada una de las IES que contribuya a generar legi�midad en los procesos.

c. Una planeación entendida como fundamento para el desarrollo de procesos orientados hacia unos fines claros y precisos, donde no se confunda la forma con los propósitos y las finalidades.

d. Una sostenibilidad polí�ca que garan�ce la par�ci-pación social como un elemento sustancial en las dinámicas ins�tucionales, de manera que la cultura sea un asunto público que representa los intereses públicos. Según el Plan Nacional de Cultura 2001-2010, “garan�zar la sostenibilidad polí�ca implica tener la

Page 81: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 81

capacidad de iden�ficar intereses colec�vos y movili-zar la opinión en función de esos intereses amplios”.

e. Una concertación que garan�ce la legi�midad de los procesos y el desarrollo de alianzas creadoras que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

Una ges�ón cultural que se sustente en la construcción de una polí�ca cultural para la educación superior, a par�r de la cual se propicie la construcción de rutas y escenarios que hagan posibles las transformaciones que en el hacer cultural se requieren y hagan viables las dinámicas planteadas con criterios de eficiencia, eficacia, coherencia y per�nencia.

f. Una formación en ges�ón cultural que garan�ce la calidad de los gestores y un relevo generacional per-�nente y apropiado.

g. La creación de redes de trabajo cultural internas que permitan la par�cipación efec�va de los diversos agentes culturales en los procesos de planificación, ges�ón, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos culturales orientados por criterios comunes de actuación.

h. Una sostenibilidad ambiental en la que los procesos culturales deben formularse al amparo del respeto por el ambiente �sico y natural, para no generar interfe-rencias con el sano desarrollo del entorno.

i. Una sostenibilidad económica que integre los proce-sos de planeación, ges�ón, evaluación y seguimiento que favorezcan el equilibrio entre los ingresos y los costos de operación, para el logro de la viabilidad en el mediano y largo plazo.

Page 82: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

82 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

j. Una vinculación efec�va de los egresados universi-tarios a los planes, programas y proyectos culturales ins�tucionales.

k. Un proceso sistemá�co de evaluación y seguimiento para el logro de un impacto social sostenible.

Las siguientes son las herramientas para el fortalecimiento de los procesos culturales, propuestas por el Plan Nacional de Cultura. Se retoman por considerarlas per�nentes para el conjunto de la educación superior:

Planeación. La planeación es un referente esencial en la definición de planes de acción, de las propuestas de desa-rrollo académico de las ins�tuciones de educación superior, y para la ar�culación de las IES con los planes territoriales y sectoriales de cultura que se implementen en los ámbitos nacional, departamental y municipal.

Ges�ón. Las ins�tuciones de educación superior deben propiciar espacios para evaluar y adecuar la estructura y funcionamiento de las instancias encargadas de adelantar procesos culturales ins�tucionales con miras a su forta-lecimiento y su ar�culación con los propósitos y polí�cas culturales de los territorios y con las polí�cas nacionales en la materia.

Organización. Las IES es�mularán los procesos organiza�-vos que favorezcan la interdisciplinariedad y contribuyan al fortalecimiento de las redes ins�tucionales y sociales para el logro de una verdadera ar�culación entre la educación y la cultura.

Infraestructura. Las IES contarán con un plan para la cons-trucción, mejora y dotación de equipamientos culturales

Page 83: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Hacia la contrucción de políticas culturales en las Instituciones de Educación Superior -IES / 83

que permita la ampliación de la oferta cultural y garan�ce la calidad y cobertura de los servicios culturales que se prestan a las comunidades universitarias y a la sociedad.

Formación. Se deberá adelantar un proceso de formación y actualización permanente de los agentes culturales ins-�tucionales, con miras a garan�zar la calidad, coherencia, per�nencia y eficiencia de los procesos culturales en el marco de la educación superior.

Información. Los sistemas de información de las IES deben incorporar el registro, clasificación, interpretación y circu-lación de la información cultural producida por las diversas dependencias académicas y administra�vas que lideran procesos en la materia, a fin de contar con un instrumento de ges�ón que permita cualificar y orientar adecuadamente los procesos.

Financiación. Se debe diseñar y poner en marcha un siste-ma integral de financiación de los programas y proyectos culturales que permita iden�ficar y ar�cular las fuentes de recursos disponibles y los mecanismos para su eficiente ejecución.

Page 84: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el
Page 85: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Principios, lineamientos de polí�ca y estrategias

La siguiente tabla con�ene la propuesta de principios, líneas de polí�ca y estrategias que permi�rán a cada

una de las Ins�tuciones de Educación Superior orientar, con arreglo a su propia misión, objeto y caracterís�cas específi-cas, inserción territorial, entre otros, las polí�cas culturales ins�tucionales.

Es de anotar que esta propuesta es indica�va, lo que significa que sirve de marco orientador, y que corresponde a cada IES avanzar en la definición de las líneas programá�cas, las líneas de acción, los programas, los proyectos y las accio-nes con las que desde su propia perspec�va contribuirán a hacer realidad los propósitos generales enmarcados en estos lineamientos.

3

Page 86: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

86 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

2. La cultura da soporte a la formación profesional y ciudadana de los estudian-tes universitarios y de la sociedad en general.

2. La universidad con-tribuye desde la cultura, a hacer realidad un pro-yecto educativo per ti-nente en el campo de las profesiones, de la formación integral, de la formación ciudadana, de la formación de públicos y de la contribución a la formación y consolida-ción del sector cultural en cada una de las regiones del país.

2.1. Incorporar, más allá de las bellas artes y del fomento de las expresiones creativas, dinámicas culturales que permitan la participación de los diversos colectivos universitarios en los procesos de salvaguardia de las memorias, en el fomento de la lectura, y en la gestión de procesos cultu-rales que hagan posible la creación y re-creación permanente de la cultura.

PrincipiosLineamientos

de Política CulturalEstrategias

1. La cultura es fundamento del proyecto educativo y se ar ticula de manera diná-mica en los procesos de formación e investigación y en el tejido de las relaciones que la universidad establece con la sociedad

1. Adopción de la cultu-ra como clave esencial en la definición de los currículos universitarios, en los lineamientos de la investigación y en las dinámicas de la extensión universitaria.

1.1. Redefinir las políticas curriculares universita-rias, incorporando los referentes culturales locales, regionales y globales como clave para un diseño curricular y una flexibilización curricular pertinente con las realidades del país.1.2. Incluir la cultura en los lineamientos de las políticas de investigación básica, aplicada y en la transferencia del conocimiento a la sociedad, como clave para la apropiación social de los conocimientos.1.3. Diseñar un programa permanente de diálogo de saberes, que acerque las diversas disciplinas a las variadas formas de producción del conoci-miento producidas por otros sectores y actores de la sociedad.1.4. Incorporar la creación cultural como parte de los currículos formativos en todos los programas universitarios.

Tabla 1Propuesta de principios, lineamientos de política y estrategias

Page 87: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Principios, lineamientos de política y estrategias / 87

PrincipiosLineamientos

de Política CulturalEstrategias

2. La cultura da soporte a la formación profesional y ciudadana de los estudian-tes universitarios y de la sociedad en general.

2. La universidad con-tribuye desde la cultura, a hacer realidad un pro-yecto educativo per ti-nente en el campo de las profesiones, de la formación integral, de la formación ciudadana, de la formación de públicos y de la contribución a la formación y consolida-ción del sector cultural en cada una de las regiones del país.

2.2. Propiciar la creación de programas universita-rios en todos los niveles de la educación superior, orientados a la formación, profesionalización y actualización permanente del creador y del gestor cultural.2.3. Fomentar la formación de públicos por medio de programas estructurados y dirigidos al logro de objetivos que alimenten la valoración de las expresiones culturales, el desarrollo del gusto estético, el respeto por los valores y la formación de hábitos para el goce y disfrute de los bienes y servicios culturales.2.4. Estimular el desarrollo de programas de for-mación ciudadana que favorezcan la convivencia social, dentro y fuera de las instituciones de educación superior.

3. La interdisciplinariedad de saberes y de prácticas educativas y culturales en las universidades, es funda-mental para el logro de una gestión cultural universitaria acer tada en los diversos entes territoriales del país, en los campos de la pla-neación, la información, la investigación, la formación, la evaluación, y la siste-matización de procesos y experiencias.

3. La gestión de los procesos culturales en los entes territoriales del país, en los campos de la planeación, la gestión, la información, la inves-tigación, la formación de actores culturales, la evaluación, la siste-matización de procesos, entre otros, encuentra en la universidad un actor fundamental dadas las capacidades inherentes a la interdisciplinariedad

3.1. Diseñar políticas culturales y planes culturales institucionales en cada una de las instituciones de educación superior, con miras a contar con unas directrices claras y unas líneas de actuación cohe-rentes con los postulados institucionales y con la política cultural para la educación superior.

Page 88: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

88 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

PrincipiosLineamientos

de Política CulturalEstrategias

4. La interculturalidad se sustenta en la posibilidad de hacer realidad los de-rechos culturales como clave para la construcción de democracia y respeto entre los seres humanos y de construir una sociedad que respete y valore las es-pecificidades culturales de los colombianos y propicie el diálogo entre culturas, grupos humanos y expre-siones diversas.

4. La universidad: esce-nario donde la diversidad de las culturas encuentra un espacio privilegiado para el diálogo y la cons-trucción de un proyecto de ciudadanía intercultural afincado en la afirmación de los territorios y las regiones del país.

4.1. Implementar diálogos institucionales que permitan acercar las diversas expresiones y mani-festaciones de la cultura y los saberes producidos en la universidad y fuera de ella.4.2. Adelantar diálogos de región para superar la fragmentación de los territorios departamentales y afirmarlos desde una perspectiva intercultural.4.3. Promover los diálogos internacionales como una manera de integrarse desde las universidades a la cultura-mundo y a la integración de las culturas colombianas con otras culturas globales.

4.4. Impulsar los diálogos de saberes con miras a fortalecer la generación de conocimientos desde la universidad que tengan en cuenta los acumulados sociales y los potencien para el aprovechamiento de toda la sociedad.

5. El fomento a la creación cultural, la salvaguardia de las distintas formas de la memoria y la interacción de la cultura con la docencia, la investigación y la extensión se constituyen en los ejes claves de la vida cultural de las universidades y de la gestión institucional en materia cultural.

5. La gestión cultural uni-versitaria se orienta a fomentar todas las formas de creación, la salvaguar-dia de las memorias y de los legados culturales nacionales, regionales y locales, y la participación de la universidad en todos los procesos de la vida cultural de las regiones y localidades.

5.1. Fomentar todas las formas de creación cul-tural, más allá de las bellas artes, no sólo en las comunidades universitarias, sino en la sociedad.

5.2. Fomentar los emprendimientos culturales constituye un nuevo escenario para la gestión cultural en las Instituciones de Educación Supe-rior que contribuirá a gestar nuevas formas de liderazgo social y a favorecer el desarrollo del arte y de la cultura.

Page 89: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Principios, lineamientos de política y estrategias / 89

PrincipiosLineamientos

de Política CulturalEstrategias

5. El fomento a la creación cultural, la salvaguardia de las distintas formas de la memoria y la interacción de la cultura con la docencia, la investigación y la extensión se constituyen en los ejes claves de la vida cultural de las universidades y de la gestión institucional en materia cultural.

5. La gestión cultural uni-versitaria se orienta a fomentar todas las formas de creación, la salvaguar-dia de las memorias y de los legados culturales nacionales, regionales y locales, y la participación de la universidad en todos los procesos de la vida cultural de las regiones y localidades.

5.2. Fomentar los emprendimientos culturales constituye un nuevo escenario para la gestión cultural en las Instituciones de Educación Supe-rior que contribuirá a gestar nuevas formas de liderazgo social y a favorecer el desarrollo del arte y de la cultura.5.3. Salvaguardar las memorias culturales locales, regionales y nacionales, en formatos impresos, visuales, de audio, digitales, audiovisuales, y demás soportes que permitan preservar, fomentar y difundir los patrimonios culturales e históricos tanto materiales como inmateriales.5.4. Crear programas de estímulos a la crea-ción cultural por medio de becas, pasantías, intercambios, publicaciones, que favorezcan la participación de los universitarios y ciudadanos en la vida cultural.5.5. Participar en el desarrollo de las políticas, planes, programas y proyectos que sustenten el desarrollo cultural en cada uno de los territorios.

6. La investigación en cul-tura constituye un objeto disciplinar que aporta cla-ves fundamentales para la comprensión de los pro-cesos socioculturales de los grupos sociales, sus territorios, formas de expre-sión, prácticas, imaginarios, entre otros.

6. Los estudios culturales son parte fundamental de la estructura investigativa de las instituciones de educación superior en Colombia

6.1. Ampliación de las líneas y grupos de inves-tigación en cultura y en estudios culturales que den cuenta de las culturas tradicionales, de las culturas urbanas, de los problemas del territorio, de la creación cultural entre otros.6.2. Crear observatorios culturales interuniversi-tarios que se articulen de manera expresa a las políticas públicas en cultura y permitan obtener información, sistematizar estudios relevantes para el desarrollo de las políticas territoriales, y hacer seguimiento a los procesos culturales institucionales, locales, regionales, nacionales e internacionales.

Page 90: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

90 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

PrincipiosLineamientos

de Política CulturalEstrategias

7. La comunicación pública como una dimensión cultu-ral, contribuye a generar un diálogo social, y favorece la visibilización y fortaleci-miento de las identidades, con miras a favorecer el respeto mutuo y la convi-vencia ciudadana.

7. La difusión y divulga-ción de eventos culturales debe dar paso a la comu-nicación pública, enten-dida como la posibilidad de contribuir a afirmar los territorios, el tejido social, la convivencia y el diálogo intercultural y social desde la educación superior.

7.1. Ampliar el horizonte de sentido de los medios de comunicación institucionales, con miras a for-talecer la comunicación pública y su vínculo con la construcción de identidades y el diálogo entre ciudadanos, saberes, expresiones y regiones.

8. La ciencia y la tecnología son dimensiones esenciales de la cultura.

8. El desarrollo de la cien-cia y de la tecnología debe tener en cuenta la cultura, como dimensión que permite identificar los contextos en los que se da la creación de co-nocimiento, favorece su transferencia y garantiza su pertinencia.

8.1. Fortalecer la apropiación de la cultura como dimensión fundamental en las políticas de ciencia y tecnología en las instituciones de educación superior. 8.2. Incorporar efectivamente el uso de las Tecno-logías de la Información y la Comunicación –TIC- en los procesos de fomento a la creación cultural, salvaguardia de las memorias, planificación, gestión, evaluación, investigación, información, formación, seguimiento y evaluación de procesos culturales.

9. La cooperación cultural es fundamento para el apro-vechamiento de sinergias, recursos

9. Incrementar la coope-ración interuniversitaria y de las IES con otros sec-tores y actores culturales de la sociedad, como alternativa para fortalecer los procesos culturales institucionales y partici-par de manera activa en las dinámicas culturales de la sociedad.

9.1. Promover la conformación de redes y forta-lecer las redes regionales y nacionales existentes de gestores culturales universitarios, con miras a aprovechar las formas asociativas, compartir recursos y conocimientos que enriquezcan las dinámicas culturales de las IES y su participación en la sociedad.9.2. Promover convenios interinstitucionales que favorezcan el desarrollo cultural en y desde las IES.9.3. Favorecer el desarrollo de encuentros univer-sitarios para mantener el diálogo permanente en procura de cualificar los procesos.

Page 91: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Principios, lineamientos de política y estrategias / 91

PrincipiosLineamientos

de Política CulturalEstrategias

10. La sostenibilidad de los procesos culturales garantiza la continuidad de las dinámicas culturales y el logro de las transforma-ciones de largo plazo en la que se soportan dichos procesos.

10. Crear mecanismos para garantizar la soste-nibilidad de los procesos culturales universitarios.

10.1. Formular las políticas culturales institu-cionales.10.2. Fomentar el desarrollo de las Infraestructu-ras culturales como instrumento para fomentar el desarrollo de la creación y de las memorias culturales.10.3. Generar alternativas de financiamiento de los procesos culturales universitarios mediante recursos y rentas propias y la gestión de recursos externos tanto nacionales como internacionales.10.4. Estructurar una gestión cultural universitaria que permita dar a la cultura el lugar que le corres-ponde en la estructura orgánica de las instituciones de educación superior.10.5. Fomentar los procesos de organización del sector cultural de la educación superior para fa-vorecer su participación efectiva en las instancias del os sistemas territoriales de cultura, educación y planeación.

11. Evaluar es garantía para el logro de un impacto social que coadyuva a for-talecer la responsabilidad social de las Instituciones de Educación Superior.

11. La evaluación y segui-miento de los procesos culturales en las insti-tuciones de Educación Superior contribuye a afianzar la responsabili-dad social en las IES.

11.1. Diseñar un sistema integral de monitoreo, evaluación y seguimiento de los procesos cultura-les en las instituciones de educación superior.

11.2 Desarrollar procesos de sistematización de experiencias culturales para apropiar nuevos conocimientos derivados de las mismas.

Page 92: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el
Page 93: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Bibliografía

1. Arango, Gabriel Jaime. Las relaciones educación-cultura. En memorias del I Se-minario Nacional de Formación Ar�s�ca y Cultural. Ministerio de Cultura, Bogotá D.C., 1998.

2. Bravo de Hermelin, Marta Elena. I�nerarios Culturales 1985-2007-Voces y pre-sencias-Medellín. 512 p.p. Editorial Lealon, Medellín. 2007.

3. Bravo de Hermelin, Marta Elena. Consideraciones sobre algunos aspectos de la Extensión Universitaria a par�r del análisis del “Diagnós�co para una reforma académica y administra�va de la Universidad Nacional de Colombia” y algunas propuestas para el trabajo de Extensión en la seccional de Medellín. Ponencia presentada en el Foro programado por la Asociación de Profesores de la Univer-sidad Nacional como Directora de Divulgación cultural y profesora de la Facultad de Ciencias Humanas de la seccional Medellín. 1986.

4. Bravo de Hermelin, Marta Elena. Necesidad e importancia de una polí�ca cultural y de un Plan de Desarrollo Cultural para la Universidad Nacional. Texto presentado en la Reunión Nacional de Directores de Extensión Cultural de la Universidad Na-cional Sede Medellín. Medellín, como Directora de Extensión Cultural y profesora de la Facultad de Ciencias Humanas de Medellín. 1989.

5. Bricall, Josep M., y otros. Informe Universidad 2000. Consejo Regional de Univer-sidades de Europa, CRUE. 2000

6. Bolívar, Edgar. La Red de Cultura U. de A.: presencia y consolidación en la polí�ca cultural. Agenda Cultural Alma Máter. Universidad de An�oquia, mayo de 2008.

7. Bolívar, Edgar. Inicia�va universitaria por y para la cultura. Documento de trabajo, Universidad de An�oquia, 2006.

8. García Canclini, N., (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Ed. Grijalbo.

9. Giraldo G. Uriel, Darío Abad A. y Edgar Díaz P. Bases para una polí�ca de calidad de la educación superior en Colombia. Consejo Nacional de Acreditación CNA.

4

Page 94: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

94 / Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior

Consultado en Internet: h�p://www.cna.gov.co/cont/documentos/doc_aca/bas_par_pol_cal_edu_sup_col_uri_gir_dar_aba_y_edg_dia.pdf. 14 de mayo de 2008.

10. Gobernación de An�oquia, Universidad de An�oquia. Plan de Cultura 2006-2020: An�oquia en sus diversas voces. Editorial Universidad de An�oquia, 2006.

11. Informe Mundial sobre Cultura y Desarrollo. UNESCO, 1997

12. Jaramillo González, María Adelaida. Las polí�cas culturales: nueva perspec�va para la per�nencia social de la universidad. Periódico Alma Máter N.º 564. Universidad de An�oquia. Abril de 2008.

13. Jaramillo González, María Adelaida. Estudio para la implementación de un modelo de ges�ón cultural en la Universidad de An�oquia, 2001. Documento de trabajo.

14. Jaramillo González, María Adelaida. Reflexiones sobre la planificación cultural y los procesos de construcción de planes de cultura. Agenda Cultural Auditorio No.7. Universidad Industrial de Santander. Enero- julio, 2008.

15. Jaramillo González, María Adelaida. Cultura, extensión y universidad, o la irrupción de nuevos paradigmas en la educación superior. III Convención Internacional de Educación Superior. La Habana, 2002.

16. Jaramillo Jiménez, Jaime Eduardo. Universidad, polí�ca y cultura. La rectoría de Gerardo Molina en la Universidad Nacional de Colombia 1944-1948. Ed. Unibiblos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2007

17. López Cerezo José A. y José M. Sánchez Ron y otros. Ciencia, Tecnología, Socie-dad y Cultura en el cambio de siglo. Biblioteca Nueva y Organización de Estados Iberoamericanos-OEI.

18. Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Cultura 2001-2010: Hacia una ciudadanía democrá�ca cultural. Bogotá, 2001.

19. Ochoa Gau�er, Ana María. Polí�cas culturales, academia y sociedad. En publica-ción: Estudios y otras prác�cas intelectuales la�noamericanas en cultura y poder. Daniel Mato. CLACSO. 2002. ISBN: 980-07-8346-6. Acceso al texto completo: h�p://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/ochoa.doc.

20. Pa�ño Restrepo, José Félix. Evolución histórica de la universidad. Editorial Uni-versidad de An�oquia, 2007.

21. Restrepo J. Maryluz. La universidad, mediadora de cultura. Revista Virtual Pensar en Iberoamérica. No.3, febrero a mayo de 2003.

22. Serres, Michel. ¿Cómo acabar con el divorcio entre cien�ficos y humanistas? Entrevista, 1995.

23. Universidad de An�oquia. Plan de Cultura 2006-2016: la cultura, fundamento de una universidad per�nente. Editorial Universidad de An�oquia, 2007.

Page 95: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Bibliografía / 95

24. Silva, Renán. Universidad y Sociedad en el Nuevo Reino de Granada, (Bogotá, 1992) 116.

25. Sinning, G., (2004). Diagnós�co de la polí�ca pública del patrimonio cultural mueble en Colombia. Bogotá, Convenio Universidad Externado de Colombia – Ministerio de Cultura de Cooperación. Pg 9.

26. Snow, C. P. Las dos culturas y un segundo enfoque, Alianza Editorial, Madrid, 1987, pp. 14, 24.

27. Soto Uribe, David y Vargas Jennifer (2007).Valorización de la iden�dad territo-rial, polí�cas públicas y estrategias de desarrollo territorial en los países de la comunidad andina. En Revista OPERA 2007-2008. h�p://www.uexternado.edu.co/finanzas_gob/cipe/opera/2007.html

28. Universidad de An�oquia. Plan de Cultura 2006-2016: La cultura, fundamento de una universidad per�nente. Editorial Universidad de An�oquia, 2007.

29. Universidad Veracruzana, Xalapa, en www.uv.mx/universidad/doctosofi/nme/glos.htm.

30. Universidad Nacional de Colombia. Estatuto Orgánico.

Page 96: Encuentro Nal IES - WordPress.com · 2009-04-22 · Hacia la construcción participativa ... 10/ Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior 2. ... los que el

Teléfono: (574) 219 53 30. Telefax: (574) 219 53 32Correo electrónico: [email protected]

Impreso en junio de 2008