encuentro provincial de centros de educación de personas ... · carnación alado tumbado sobre...

35
ENCUENTRO PROVINCIAL DE CENTROS DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS DE CÁDIZ Sanlúcar de Barrameda, abril y mayo de 2017 LA VERDADERA SABIDURIA ESTÁ EN SABER QUE NUNCA TERMINAS DE APRENDER.

Transcript of encuentro provincial de centros de educación de personas ... · carnación alado tumbado sobre...

ENCUENTRO PROVINCIAL DE CENTROS DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS DE CÁDIZ Sanlúcar de Barrameda, abril y mayo de 2017

LA VERDADERA SABIDURIA

ESTÁ EN SABER QUE NUNCA

TERMINAS DE APRENDER.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 1

Introducción-Presentación

anlúcar de Barrameda es una ciudad situada en la provincia de Cádiz, en la comunidad

autónoma de Andalucía. Asentada en la margen izquierda del estuario del río Guadalquivir,

frente al Parque nacional y natural de Doñana, dista 53 km de la capital de provincia, Cádiz, y 100

km de la capital autonómica, Sevilla. Su población es de 67.620 habitantes (INE 2016).

Sanlúcar se sitúa en la Depresión del Guadalquivir. Parte de su término

forma parte de las marismas, originadas por la colmatación del antiguo

Lacus Ligustinus. La zona costera del barrio bajo está compuesta por un

gran arenal, que antaño estaba formado por dunas y cerros, como

continuación natural de las Arenas Gordas. En esta zona, en la que destaca

la gran duna fosilizada de Monte Algaida, la arena tiene un gran contenido

en ilmenita.

El núcleo urbano principal se encuentra dividido longitudinalmente por la Barranca, que tiene unos

20 m de altura sobre el nivel del mar y que se extiende desde La Jara a Bonanza, formando un

escalón cuyo material principal es el barro. La campiña está formada por pagos de albariza y por

bujeos.

Toponimia

En Andalucía existen o existieron otros lugares llamados Sanlúcar, que se diferencian entre sí

añadiendo al topónimo base un apellido diferenciador. En este caso, el sobrenombre que se añade es

de Barrameda, aludiendo al lugar donde se sitúa el puerto de Sanlúcar. El pago de Barrameda estuvo

durante siglos separado del casco urbano de Sanlúcar, estando unidos por el denominado camino de

Barrameda. El desarrollo urbano ha unido los dos lugares.

En cuanto a la etimología de ambos topónimos, no hay consenso entre los estudiosos del tema,

existiendo varias hipótesis. El nombre de Sanlúcar podría proceder del árabe shaluqa (ة لوق ش ),

nombre árabe del viento de Levante llamado siroco o jaloque que es la hipótesis que pueda ser menos

S

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 2

probable, teniendo en cuenta que el viento de Levante donde sopla con menos intensidad y tiene

menos relevancia de toda la provincia de Cádiz , es precisamente en Sanlúcar.

Otra hipótesis es que procede del latín sub lucare, es decir 'tras el bosque' (del sustantivo latino lucus,

'bosque', y la terminación colectiva -are. La transformación de sub en so y luego en san sería el

efecto de la etimología popular, que tras perder conciencia del origen del término lo asimiló a un

inexistente santo (san, apócope de santo).

Sin embargo, la hipótesis más factible (por los restos arqueológicos de la zona y la similitud con las

palabras en latín) propone que Sanlúcar derivaría de las palabras latinas "Saint" y "Locus" o sea

"Santo Lugar" y que haría referencia a El Tesorillo de la Algaida (santuario dedicado a la diosa

Astarté o Venus) y del que hoy se conservan unos restos arqueológicos. Por su parte, Barrameda

procedería del árabe bar-am-ma'ida ('el pozo de la meseta').

Además Sanlúcar de Barrameda recibe el sobrenombre histórico de "Puerto Lucero". También se la

ha nombrado en la antigüedad como “Almesquid” y como “Massagüed”.

Escudo

El escudo de Sanlúcar muestra, sobre campo de plata, un toro de

carnación alado tumbado sobre unos evangelios de oro, situado sobre

ondas de azur y plata, respaldado por una torre almenada de plata,

coronada por una estrella. El conjunto está orlado con la leyenda

Luciferi Fanum y, al timbre, una corona real cerrada. El mote o lema

se refiere al Templo del Lucero que menciona Estrabón y que muy

probablemente se levantaba en el yacimiento arqueológico conocido

como El Tesorillo de la Algaida. La estrella y la torre se encuentran

vinculados al Templo. La estrella representa al planeta Venus o

Lucero, mientras que la torre puede representar el propio templo. El

toro alado tumbado sobre los evangelios representa en el tetramorfos

a San Lucas el Evangelista, patrón de la ciudad.

Las insignias de San Lucas constituyen las armas de la ciudad desde el siglo XVI.

Bandera

La bandera de Sanlúcar fue creada en 1999 por el periodista y escritor local José Carlos García

Rodríguez quien usó como motivo central el escudo del municipio. Fue inscrita en el catálogo

andaluz de símbolos de entidades locales en 2004 con la

siguiente descripción:

Bandera rectangular de proporciones 2'5 unidades de

larga por 1'5 unidades de ancha dividida

perpendicularmente al asta en dos franjas: La superior de

color rojo carnesí y en ella centrado y sobrepuesto el

escudo de armas oficial de Sanlúcar de Barrameda,

timbrado, ocupando 2/5 del ancho del vexilo. La inferior

color azul cargada con dos franjas en onda de color

amarillo, encontrándose la superior disminuida.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 3

Historia

La historia de Sanlúcar de Barrameda se extiende a través de un gran periodo de tiempo, al haber

estado habitado el término de la ciudad desde la Antigüedad, suponiéndose que perteneció al ámbito

de la civilización de Tartessos.

Prehistoria y Edad Antigua

La ciudad de Sanlúcar de Barrameda está ubicada en lo que se supone fue el

núcleo de la antigua civilización de Tartessos, aunque no ha habido en el término

municipal ningún hallazgo arqueológico correspondiente a esa cultura. Sin

embargo, sí se han hallado restos anteriores y posteriores al periodo tartésico,

como el dolmen de Hidalgo en El Agostado, el ídolo cilíndrico del Cortijo de la

Fuente, el tesoro de Ébora (hallado fortuitamente en el cortijo de Ébora), el

Bronce de Bonanza, etc..

Dentro del Pinar de la Algaida nos encontramos con 3 áreas arqueológicas ya estudiadas. El Tesorillo

(santuario prerromano dedicado a Astarté), el pozo de los Caveros (pozo romano cercano a un

embarcadero de la época) y la Factoría romana de La Algaida, que se dedicaba a

la elaboración de salazones , en concreto del famoso garum gaditano.

Las geografías antiguas de Avieno, Estrabón y Pomponio Mela mencionan dos

enclaves de importancia que estaban dentro del actual término municipal de

Sanlúcar: la ciudad de Ebura o Ébora y el Luciferi Fanum, 'templo del Lucero'.

Dicho templo podría identificarse con el santuario de El Tesorillo, en tanto que

Ébora parece que estuvo en el actual cortijo homónimo.

Edad Media

Siglos VIII al XII

Durante el emirato y posteriormente durante el califato, el término de la actual Sanlúcar pertenecía a

la cora de Sidonia. Durante el siglo IX se produjeron varias incursiones vikingas por el río

Guadalquivir, que posiblemente afectaron a los asentamientos existentes en el actual término. Es muy

posible que hubiera una rábida o ribat para la defensa del estuario del Guadalquivir, cuyos restos

podrían ser el núcleo principal del actual palacio de los Duques de Medina Sidonia.

Siglos XIII y XIV

Al ser tomada Sevilla por Fernando III en 1248, toda la zona de Jerez, incluyendo Sanlúcar, se

sometió también a Castilla mediante unas capitulaciones negociadas que respetaron la vida y religión

de sus habitantes, a partir de entonces llamados mudéjares. Sin embargo, las condiciones de vida de

los mudéjares se fueron degradando, por lo que en 1264 se sublevaron con ayuda de los benimerines

norteafricanos. Las guarniciones de los castillos de la región gaditana fueron pasadas a cuchillo. La

respuesta castellana no se hizo esperar y en los meses siguientes el rey Alfonso X reconquistó

definitivamente las fortalezas y expulsó a toda la población musulmana. El nombre de Sanlúcar es

mencionado en las Cantigas de Santa María escritas por este rey, concretamente en la nº 371.

El 4 de abril de 1295 el rey Sancho IV prometió verbalmente el señorío de Sanlúcar a Alonso Pérez

de Guzmán, "Guzmán el Bueno" por su heroica intervención en la defensa de Tarifa, aunque el rey

murió sin hacer efectiva la donación. Fue Fernando IV quien confirmó la donación de "la Villa de

Sanlúcar con todos sus pobladores, términos y pertenencias, y los pechos y derechos que allí tenía y

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 4

deber había", como reza el privilegio de donación firmado en Toro el 13 de octubre de 1297. Además

de la villa de Sanlúcar, el señorío incluía las torres de Trebujena, Chipiona y Rota. La donación de

este señorío constituyó el origen de la Casa de Sanlúcar, más tarde conocida como Casa de Niebla y

posteriormente como Casa de Medina Sidonia, tras la concesión del condado de Niebla y del ducado

de Medina Sidonia respectivamente. Esta casa nobiliaria castellana se convirtió en el linaje de alta

nobleza más rico y poderoso de Andalucía.

Guzmán el Bueno repobló la villa, atrayendo a los repobladores con ventajas fiscales. Construyó un

castillo, conocido con el tiempo como el "Alcázar Viejo", y las murallas, en el exterior de las cuales

crecieron varios arrabales. Actualmente se conservan algunos restos de dichas murallas en el

Albaicín. A la muerte de Guzmán el Bueno, Sanlúcar se había convertido en un señorío rico, sobre

todo por las posibilidades que proporcionaba el puerto de Barrameda, más tarde llamado Puerto de

Bonanza.

Edad Moderna

Siglos XV y XVI

En la segunda mitad del siglo XV, Sanlúcar se había convertido en un activo enclave comercial. El

puerto de Barrameda, como la mayoría de los puertos de la Baja Andalucía, mantenía importantes

relaciones comerciales con los puertos del norte de Europa, Génova, etc., siendo el vino el principal

producto exportado y los textiles la principal importación. Junto con el resto de los puertos atlánticos

andaluces, Sanlúcar fue un puerto activo en la exploración, comercio y explotación de las costas

atlánticas de África, en dura competencia con los portugueses. Asimismo existían dos ferias francas

anuales llamadas las «vendejas».

Tras la concesión del señorío de Sanlúcar en 1298, los Pérez de Guzmán habían ido acumulando

títulos nobiliarios de creciente importancia: conde de Niebla (1369) y, sobre todo, duque de Medina

Sidonia (1445). En 1371, obtuvieron la constitución de mayorazgo. También ostentaban la Capitanía

General de la Mar Océana y Costas de Andalucía desde finales del siglo XVI. Grandes de España

desde 1520, acabaron fijando su residencia estable en Sanlúcar, en el palacio de los Duques de

Medina Sidonia (hoy es la sede del Archivo de la Casa de Medina Sidonia y de la Fundación Casa de

Medina Sidonia).

El segundo duque de Medina Sidonia, Enrique Pérez de Guzmán, partidario de Isabel de Castilla en

la Guerra de Sucesión Castellana, hizo construir el Castillo de Santiago, en el que se alojaron Isabel y

Fernando cuando visitaron la ciudad en 1477. Desde 1478, el duque residió permanentemente en

Sanlúcar. Ese mismo año el duque otorgó el llamado «Privilegio de los Bretones», documento que

daba facilidades a estos comerciantes para

establecerse en la villa y practicar sus

actividades mercantiles, especialmente durante

la celebración de las vendejas. También ese

año los Reyes congregaron en Sanlúcar dos

grandes flotas: una para conquistar Gran

Canaria y otra para comerciar en la Mina de

Oro en Guinea, región sobre la cual el rey de

Portugal había establecido su monopolio. La

armada enviada a Guinea fue sin embargo

derrotada y capturada en su totalidad por los

portugueses. En 1497, Sanlúcar fue la base

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 5

desde la que partió la flota organizada por el duque de Medina Sidonia y comandada por el contador

ducal Pedro de Estopiñán que tomó Melilla, la primera plaza norteafricana conquistada por Castilla.

A principios del siglo XVI, Sanlúcar era la localidad más poblada de los «estados» de los Medina

Sidonia. También era la localidad que proporcionaba más rentas a los duques (una tercera parte del

total). La prosperidad sanluqueña se asentaba no sólo en el hecho de ser la capital de los «estados»

ducales y residencia habitual de los duques, sino fundamentalmente al comercio y a la actividad

portuaria.

La importancia comercial de Sanlúcar provocó

continuos conflictos entre los almojarifes de

Sevilla y los duques en relación a los derechos

de aduana abonados en el puerto sanluqueño.

Sanlúcar era la única población de la Baja

Andalucía con aduana o «almojarifazgo mayor»

propio, no englobado en el de Sevilla, en

privilegio otorgado por Alfonso XI. Las rentas de la aduana eran dos terceras partes de la que el

duque obtenía de la localidad. Tras el establecimiento de la Casa de Contratación en Sevilla en 1503,

Sanlúcar se convirtió en el antepuerto de Sevilla, evitando a los grandes barcos la penosa navegación

por el Guadalquivir para llegar a Sevilla, esto le permitió seguir comerciando con Berbería, cuando el

resto de los puertos de la Baja Andalucía habían perdido el derecho a comerciar con Berbería y

Nuevo Mundo. Ya en 1491, los Reyes habían tratado de apropiarse de la aduana sanluqueña, pero

habían desistido debido a la oposición ducal. Sin embargo, durante la minoría del séptimo duque, el

rey Felipe II estableció una "aduanilla" en Sanlúcar, con el argumento de recaudar nuevos impuestos,

no incluidos en los privilegios originales.

Sanlúcar tuvo una gran relevancia en relación con la exploración del

Nuevo Mundo. De su puerto zarparon expediciones marítimas de gran

importancia, como el tercer viaje de Cristóbal Colón (1498).

Asimismo fue el punto de partida y llegada de la primera

circunnavegación marítima de la Tierra, expedición comenzada por

Fernando de Magallanes el 20 de septiembre de 1519 y finalizada por

Juan Sebastián Elcano en 1522.

En el siglo XVI, la Corona dio un privilegio que reservaba un tercio de la carga de los barcos que

comerciaban con las Indias para el transporte de vino. Esta protección real a la exportación vinícola

benefició especialmente al Condado de Huelva y al Marco de Jerez, los territorios vitivinícolas más

cercanos al puerto que tenía el monopolio del comercio indiano: el puerto de Sevilla.

Al ser uno de los lugares naturales de espera de los misioneros que iban al Nuevo Mundo, y gracias

al patronato de la Casa de Medina Sidonia, muchas órdenes religiosas se establecieron en Sanlúcar,

llegando a ser una auténtica ciudad sacralizada, la ciudad-convento de Sanlúcar de Barrameda

Por otra parte, Sanlúcar dejó en 1579 de ser una mera villa al recibir el título de ciudad. En 1576

se estableció en la población la segunda imprenta de la actual provincia de Cádiz, siendo la primera

obra impresa en dicho establecimiento el compendio de medicina latino Opera Medicinalia, escrita

por Pedro de Peramato.

Siglos XVII y XVIII

Los siglos XVII y XVIII supusieron la pérdida de gran parte de la importancia de la ciudad.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 6

En 1624 el rey Felipe IV visitó Sanlúcar tras un convite en el coto de Doñana organizado por el

octavo duque de Medina Sidonia. En 1645, tras la conspiración independentista en Andalucía

liderada por el duque cuatro años antes, Sanlúcar fue devuelta a la corona a cambio de Tudela de

Duero y Becerril, dos modestas villas castellanas. De esta forma, los duques de Medina Sidonia

dejaron de ser los señores de Sanlúcar.

En 1711, con el traslado de la Casa de la Contratación desde Sevilla a Cádiz, el puerto de Sanlúcar

perdió gran parte de su valor estratégico. Sin embargo siguieron construyéndose magníficos ejemplos

de casas de Cargadores a Indias como la de Arizón, y se levantó un nuevo edificio para sede del

cabildo en la plaza de la Rivera, que sustituyó a la sede antigua de la plaza de Arriba, llamándose ésta

desde entonces el «Cabildillo». Del siglo XVIII son también los edificios de la cárcel, del pósito y de

la plaza o mercado de abastos.

En 1755 la población fue afectada por el terremoto de Lisboa y por el tsunami subsiguiente.

Edad Contemporánea

En 1780 se fundó la Sociedad Económica de Amigos del País de Sanlúcar de Barrameda. La estancia

de Francisco de Goya en la casa de la décimo tercera duquesa de Alba, viuda del duque de Medina

Sidonia, el verano de 1796, dio entre otros frutos pictóricos el Álbum A o cuaderno pequeño de

Sanlúcar y parte del Álbum B o de Sanlúcar-Madrid.

A principios del siglo XIX, gracias al ministro Manuel de Godoy, se creó el Jardín Botánico de la

Paz, se repobló el pinar de la Algaida y se creó el Consulado y Provincia Marítima de Sanlúcar

de Barrameda, que duró desde 1804 hasta 1808. Tras la caída en desgracia de Godoy, el pueblo se

sublevó y destruyó todo lo que ese personaje había construido en

la ciudad. A principios del siglo XIX también se construyeron el

matadero municipal y el cementerio de San Antonio Abad.

Durante la guerra de la Independencia, las tropas francesas

entraron en la ciudad en 1810 y permanecieron en la misma

hasta 1812. Durante este periodo tuvieron que hacer frente a

frecuentes atentados y actos guerrilleros. En 1813 es repuesto en

el trono Fernando VII. Durante su reinado la ciudad estuvo sumida en un gran inmovilismo y solo

cabe resaltar la edificación del barrio de Bonanza y una nueva aduana en su puerto que lo habilitaba

para el comercio con el extranjero.

Con el decreto de división en provincias de 1833 la ciudad quedó incluida definitivamente en la

provincia de Cádiz. Hasta entonces, desde la Reconquista y durante todo el Antiguo Régimen,

Sanlúcar había formado parte del Reino de Sevilla y la Vicaría de Sanlúcar de Barrameda pertenecía

a la jurisdicción del Arzobispado de Sevilla. La desamortización de Mendizábal afectó mucho a las

numerosas órdenes religiosas instaladas en Sanlúcar, cerrándose varios conventos y desamortizando

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 7

muchas propiedades rústicas y urbanas. El cambio de propiedad favoreció el surgimiento de cierta

burguesía y la abolición de los mayorazgos así como la expansión de las bodegas, procediéndose a

ampliar y modernizar los viñedos del municipio, naciendo por estas

fechas el famoso vino de la zona denominado manzanilla, siendo

desde entonces uno de los productos más representativo de esta zona.

También se produce por estas fechas la aclimatación y cultivo del

algodón y del arroz en la zona de marismas, así como la plantación de

muchos árboles frutales en las huertas de Sanlúcar y Bonanza.

Durante los años 1840 lo más destacable fue la

creación de la Sociedad de Carreras de caballos de Sanlúcar de Barrameda en

1845, como órgano regulador de dichas carreras de equinos, evento que se repite

desde entonces cada verano en la playa sanluqueña y la llegada a la ciudad de los

duques de Montpensier e Infantes de España en 1849. Antonio de Orleans y

María Luisa Fernanda de Borbón, que vivían en el sevillano Palacio de San

Telmo, construyeron en Sanlúcar su residencia veraniega: el Palacio de Orleans-Borbón. Con los

duques, acudió su pequeña corte de nobles, políticos y artistas, que le dieron de nuevo a Sanlúcar un

carácter cosmopolita y la convirtieron en el centro de veraneo de la burguesía sevillana. La ciudad

recibió en esta época varias visitas reales.

La revolución de 1868, iniciada en Cádiz y pronto extendida al resto del país, significó el comienzo

del Sexenio Democrático. Durante todo el Sexenio Salúcar destacó por la abultada presencia de la

federación española de la Asociación Internacional de los Trabajadores en la ciudad. La

proclamación de la República en 1873, llevó a la radicalización de los planteamientos federalistas y

así en julio de ese año comenzaron a proclamarse cantones en varias ciudades andaluzas y españolas.

En Sanlúcar también se proclamó un cantón independiente, que a diferencia del resto contaba

con una participación activa de obreros internacionalistas y su horizonte era una "revolución social"

más que el federalismo desde abajo.50

Pese a la disolución del movimiento obrero internacionalista, durante la Restauración seguirá

habiendo un fuerte movimiento reivindicativo. Se genera una potente masa de trabajadores agrícolas

que reivindican reformas agrarias y un mejor reparto de la tierra y que reflejarán su descontento en

numerosos conflictos laborales que se suceden en el campo sanluqueño. De esta época cabe destacar

las huelgas que hubo durante 1915 provocadas por la crisis de subsistencia de la Primera Guerra

Mundial. En 1900 según datos del INE la ciudad contaba con unos 24.000 habitantes, diseminados

por varios núcleos de población, tales como La Algaida, creada en el año 1907, Bonanza y La Jara, y

pagos que en esas épocas sus caseríos estaban habitados. En este período se produce una corriente

migratoria procedente del norte de la Península, atraída por la fecundidad de las tierras y la demanda

pujante de productos alimenticios. Estos inmigrantes acapararán en gran medida el negocio

vitivinícola.

Desde finales del siglo XIX hasta principios del XX se construyeron varias líneas ferroviarias que

unían Sanlúcar con lugares y ciudades en sus cercanías. En la actualidad, a pesar de la gran

población que tiene el municipio, no queda en él ninguna de esas históricas vías de ferrocarril.

En el primer tercio del siglo XX, Sanlúcar se consolidó como uno de los más importantes destinos de

veraneo del sur de España, esplendor turístico que contrasta con una situación social poco halagüeña.

Se construyeron la Plaza de toros de El Pino y los "hoteles de la playa", lujosas residencias de verano

construidas en múltiples estilos historicistas y regionalistas. Ejemplo de ello es el Hotel de los

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 8

Marqueses de Villamarta, obra de Aníbal

González.

Asimismo, a principios del siglo XX se

instaló el Tranvía de la Playa, que recorría,

el paseo de La Calzada desde la antigua

plaza de la Aduana a la playa y viceversa.

Es la época en la que Joaquín Turina padre

pintó su cuadro de la playa de Sanlúcar y

Joaquín Turina hijo compuso varias obras

dedicadas a Sanlúcar la "ciudad de plata"

en su inspiración musical, como Sanlúcar

de Barrameda y a la manzanilla, su caldo

predilecto.

Segunda República (1931-1936)

Cuando en 1931 se proclamó la Segunda República la ciudad sufría los graves problemas del

analfabetismo (50,8% de la población), el latifundismo (nueve propietarios detentaban la titularidad

del 62,10% de las tierras del término municipal) y una alta tasa de paro.

En las elecciones de ese año ganaron los republicanos y los socialistas, que fueron apoyados por el

movimiento obrero de tendencia anarquista de larga tradición en el campo de Jerez y que había

tenido su momento álgido en la Cantonal de 1873. En ese tiempo se produjo un intento de quema del

Convento de Capuchinos y en 1933, el Archivo Municipal y de Protocolos Notariales, sito en el

Pósito municipal, sufrió un incendio provocado. En las elecciones generales de 1933 se produjo la

derrota de los socialistas y la victoria de Lerroux. En Sanlúcar el resultado de estos comicios fueron

los mismos que a nivel nacional. Las nuevas autoridades populistas acusaron al ayuntamiento

democrático de corrupción e incompetencia y fue sustituido por otro afín al gobierno de Lerroux.52

53 54 En 1933 se creó el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y

Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda.

Guerra Civil (1936-1939)

Al estallar la Guerra Civil, en julio de 1936, los sublevados (Guardia Civil y Carabineros), con la

ayuda de tropas procedentes de Jerez de la Frontera y más tarde de regulares en ruta de Cádiz hacia

Sevilla, sofocaron los focos de resistencia (los anarquistas habían declarado la huelga general y se

habían hecho con armas arrebatadas a la policía municipal) y encarcelaron a sus adversarios. El día

22 de julio, Sanlúcar se encontraba en manos de los sublevados, y comenzó la represión. Entre el 9

de agosto de 1936 y el 4 de enero de 1937 los sublevados "sacaron" y fusilaron a algo más de 80

ciudadanos, entre los que se encontraba el alcalde, Bienvenido Chamorro, y cuatro concejales. A

partir del 7 de enero de ese año, comenzaron los trabajos forzados para el resto de los prisioneros.

El 3 de agosto de 1936 un comando de la Armada republicana remolcó al buque mercante Landfort,

cargado de cemento, hasta el canal de entrada al puerto y allí lo hundió con el objetivo de bloquear el

tráfico naval de acceso al puerto de Sevilla, para impedir el suministro de material bélico a las tropas

sublevadas. La operación fracasó porque la corriente desplazó al carguero en hundimiento hacia una

de las márgenes del canal. Sin embargo el barco hundido dificultó la navegación durante las décadas

siguientes, siendo responsable de gran número de naufragios. El problema no se solucionó hasta

1982, con la puesta en servicio de un nuevo canal de acceso al puerto.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 9

Durante el resto de la guerra la ciudad no sufrió combates ni destrucciones materiales, si bien

murieron al menos 13 sanluqueños luchando en el frente en las filas franquistas. Durante la guerra,

el palacio de los duques de Medina Sidonia fue ocupado por la Falange como cuartel y la Almona de

Sanlúcar se utilizó como hospital, habilitándose una de sus naves como mezquita para los soldados

marroquíes.

La dictadura franquista (1939-1976)

Al iniciarse el franquismo en 1940, la población residente en Sanlúcar era de 33.000 habitantes

(INE), y al finalizar el mismo en 1976 era de 44.000 habitantes aproximadamente, lo cual indica que

en este período hubo un saldo migratorio importante, porque el crecimiento de la población fue

escaso a pesar de la gran natalidad de la época.[cita requerida]

En este período la sociedad sanluqueña siguió dividida principalmente entre un pequeño grupo de

terratenientes y bodegueros y una gran cantidad de jornaleros, pequeños campesinos, pescadores y

comerciantes tradicionales, formando una estructura social que apenas había tenido cambios desde

finales del siglo XIX.

La vida social se concentraba en los casinos de la ciudad: el Círculo Mercantil y el Círculo de

Artesanos, reservado para la clase pudiente el primero y para el resto de sanluqueños el segundo. El

Ateneo Sanluqueño también era un importante centro de reunión y tertulia.

En la década de los 60 fue construido el hotel Guadalquivir, el mayor de la ciudad. En la década de

los 70 siguió expandiéndose el turismo residencial y en 1973 fue declarado el Conjunto histórico-

artístico de Sanlúcar de Barrameda. En esta etapa, cuando iba decayendo la dictadura, empezaron a

organizarse sindicatos clandestinos de jornaleros y trabajadores (SOC, CC.OO, etc.), quienes

desarrollaron importantes conflictos laborales en pos de unas mejores condiciones de trabajo y

salariales.

Transición y democracia (1976-2010)

Desde que se implantó la democracia en los ayuntamientos, Sanlúcar ha estado gobernada por

diferentes partidos y coaliciones habiendo efectuado el traspaso de poderes de unos a otros sin

dificultades.

A principios de esta etapa, Isabel Álvarez de Toledo, vigésimo primera duquesa de Medina Sidonia,

tras asumir la jefatura de la casa nobiliaria, emprendió la restauración de su palacio de Sanlúcar,

reuniendo en el solar primigenio de la casa ducal un ingente patrimonio artístico y documental cuya

conservación y difusión es la base de la actual Fundación Casa de Medina Sidonia.

Este período coincide con la creación del Parque nacional y natural de Doñana, parte del cual

pertenece al término de Sanlúcar. La oferta cultural se amplió con la creación del Festival

Internacional de Música "A orillas del Guadalquivir". En los años noventa se procedió a la

restauración de varios edificios históricos de la ciudad por parte de la Junta de Andalucía. A lo largo

del periodo democrático se ha producido un fuerte endeudamiento municipal.

En 1984 se cerraron las comunicaciones por ferrocarril, el popularmente conocido como Tren de la

Costa,

En la actualidad el municipio está integrado en el área de influencia de Jerez, cuenta con una

población joven y una elevada tasa de natalidad. La principal actividad económica sigue siendo la

agricultura, especialmente el cultivo de la vid, estando la zona incluida en las denominaciones de

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 10

origen Jerez-Xéres-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda. El sector pesquero también

constituye un factor importante de la actividad económica. Asimismo y dada las características de su

clima y de sus playas, el conjunto histórico-artístico de la ciudad y la cercanía del Parque de Doñana,

el municipio es receptor de una importante cantidad de población que elige este destino para pasar

sus vacaciones.

En el año 2016 el municipio contaba según el [INE] con 67 620 habitantes, de los cuales hay una

ligera superioridad de mujeres en el censo respecto a los hombres. Por tratarse de una ciudad turística

y vacacional durante el verano la ciudad y sus urbanizaciones aledañas se ven incrementadas en

varias decenas de miles de personas más. La evolución de la población ha sido de un incremento

moderado y constante a lo largo del último siglo.

Sanluqueños de nacimiento

Luisa de Guzmán o Luísa de Gusmão (1613-1666). Reina consorte de Portugal (1640–1656) y

regente de Portugal (1656–1662). Perteneció a la Casa de Medina Sidonia, era hija de Juan Manuel

Pérez de Guzmán, octavo duque de Medina Sidonia, y de Juana Lorenza Gómez de Sandoval y La

Cerda. Casó con el duque de Braganza.

Alonso Pérez de Guzmán y Zúñiga, séptimo duque de Medina Sidonia (1550- 1615) fue un noble y

militar español perteneciente a la Casa de Medina Sidonia. Fue comandante en jefe de la "Armada

Invencible" contra Inglaterra.

Alonso Fernández de Lugo, nació en Sanlúcar de Barrameda durante el reinado de los Reyes

Católicos y murió en 1525. Llegó a obtener el título de Adelantado y de capitán General de las costas

de África. Participó en la conquista de Gran Canaria, y conquistó las islas de La Palma y Tenerife, las

últimas Islas Canarias anexionadas por la corona castellana.

Francisco Pacheco (1564 - 1644), pintor y tratadista de arte, mayormente conocido por ser maestro

y suegro de Velázquez y también habitual policromista del escultor Juan Martínez Montañés.

Antonio Hugo de Omerique, fue un matemático del siglo XVII nacido en 1634 en Sanlúcar de

Barrameda. Escribió un tratado de aritmética y otros dos de trigonometría, actualmente perdidos. Su

obra más importante fue el tratado Analysis geometrica (1698), elogiado por Newton.

Diego del Corro y Santiago (1706 – 1761) fue un sacerdote que llegó a ser obispo de Popayán

(1752 - 1758) y XIV Arzobispo de Lima (1759 - 1761).

Juan Pedro Velázquez Gaztelu, primer marqués de Campoameno (1710 - 1791). Historiador

español ilustrado, relacionado con la Casa de Medina Sidonia, autor de una importante obra

historiográfica sobre su ciudad natal.

Damaso Luis Martínez Eguílaz y Eguílaz (Sanlúcar de Barrameda,a 20 de agosto de 18302 -

Madrid, 22 de julio de 1874)2 3 fue un escritor y autor dramático español, padre de la también

dramaturga Rosa de Eguílaz y Renart.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 11

Ángel María Cortellini, pintor de la Real Cámara de Isabel II. Ángel María Cortellini (Sanlucar de

Barrameda, Cádiz, 1819 – Madrid, post. 1887) fue un pintor español del círculo de pintores del

costumbrismo romántico andaluz, que también trabajó el retrato.1 2

Manolo Sanlúcar, nombre artístico de Manuel Muñoz Alcón (1943), es un guitarrista flamenco. Ha

compuesto obras para guitarra y orquesta como por ejemplo Medea, compuesta para el Ballet

Nacional de España. Sus discos más importantes son Tauromagia (1988) y Locura de Brisa y Trino

(2000), donde pone música a una selección de poemas de Federico García Lorca.

Vinculados a Sanlúcar

Alonso Pérez de Guzmán, "Guzmán el Bueno" (León, 1256 - Gaucín, 1309), primer señor de

Sanlúcar de Barrameda, fue un militar y noble castellano al que se considera fundador de la Casa de

Medina Sidonia, pues, aunque nunca ostentó el título de duque de Medina Sidonia, fue él quien puso

las bases sobre las cuales se asentaría a lo largo de los siglos dicha casa nobiliaria.

Pedro Espinosa (Antequera, 1578 - Sanlúcar de Barrameda, 1650), poeta y antólogo español del

Barroco y uno de los miembros de la Escuela antequerano-granadina del Siglo de Oro. Fue capellán

del Santuario de la Caridad y rector del Colegio de San Ildefonso.

Antonio de Orleans (Neuilly-sur-Seine, 1824 – Sanlúcar de Barrameda, 1890), fue un príncipe

francés, miembro de la familia real francesa, y española por matrimonio. Era el hijo menor de Luis

Felipe de Orleans, rey de Francia, y de María Amalia de Borbón-Dos Sicilias, princesa de las Dos

Sicilias. Infante de España y duque de Montpensier.

María Luisa Fernanda de Borbón (Madrid, 1832 - Sevilla, 1897), fue Infanta de España desde el

momento de su nacimiento y duquesa de Montpensier por matrimonio.

Alfonso de Orleans y Borbón (Madrid, 1886 - Sanlúcar de Barrameda, 1975), Infante de España y

aviador militar. Fue hijo de la infanta Eulalia de Borbón y del príncipe Antonio de Orleans y Borbón,

duque de Montpensier, y nieto del rey Luis Felipe I de Francia.

Beatriz de Sajonia-Coburgo-Gotha (1884-1966), princesa británica e Infanta de España. Conocida

en España como Beatriz de Sajonia-Coburgo-Gotha o, más comúnmente, como Infanta Beatriz, fue

miembro la Familia Real británica y de la Familia Real española, al ser nieta de la Reina Victoria y

esposa de Alfonso de Orleans-Borbón.

Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura, vigésimo primera duquesa de Medina Sidonia (Estoril,

Portugal, 1936 - Sanlúcar de Barrameda, 2008), fue una aristócrata, historiadora y escritora española.

Por su actividad política fue popularmente conocida como La Duquesa Roja.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 12

Otros datos y curiosidades de Sanlúcar El término de Sanlúcar ha estado habitado desde la Prehistoria y la Antigüedad, perteneciendo

a Tartessos, a Turdetania, a la Bética y a varios territorios andalusíes. En la Edad Media, tras la

Reconquista, la villa de Sanlúcar pasó a formar parte del reino de Sevilla y fue otorgada en señorío

en 1297 a Guzmán el Bueno, fundando un poderoso linaje nobiliario que sería conocido más tarde

como casa de Medina Sidonia.

En 1973 fue declarada conjunto histórico-artístico.

Sanlúcar tiene un clima de tipo mediterráneo oceánico. Presenta un escaso índice de

precipitaciones y las temperaturas más suaves de la provincia. La insolación alcanza un promedio

anual de 3000 a 3200 horas, siendo uno de los municipios más soleados de Europa. El verano es seco

y algo más húmedo en la franja litoral por la influencia atlántica.

El territorio agropecuario de Sanlúcar se divide en pagos, cuya unidad de superficie es la aranzada

de Sanlúcar, equivalente a 0,4752 hectáreas. El término municipal cuenta con numerosas vías

pecuarias. Asimismo existen otra suerte de territorios, explotaciones y caseríos rurales, como los

cortijos, haciendas, hazas, hatos, huertas, casas de labor, ranchos y navazos.

En los navazos, que son huertos que se forman en los arenales inmediatos a las playas, se cultivaban

papas, tomates, pimientos, cebolla, ajo, habas, chícharos, habichuelas verdes, sandías, melones,

calabazas, higueras, membrillos y vides. Los navazos se extendían por la franja litoral arenosa que va

desde el Espíritu Santo hasta algo más allá del puerto de Bonanza. En los últimos años la expansión

urbanística ha hecho que la mayoría de ellos desaparezca, relegándolos a la zona de la Colonia

Agrícola Monte Algaida que fue creada como consecuencia de la aplicación de la Ley de

Colonización y Repoblación interior en 1907. En los últimos años ha proliferado extraordinariamente

el cultivo bajo plástico, sobre todo en los pagos próximos a Chipiona, donde existen numerosos

invernaderos que se dedican a la floricultura fundamentalmente.

El vino denominado manzanilla es el caldo sanluqueño más característico, por ser un vino criado

exclusivamente en Sanlúcar y tener un gran reconocimiento dentro y fuera de la ciudad. El Consejo

Regulador de las Denonimaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de

Barrameda fue creado en 1933. Las variedades tradicionales de manzanilla son la "manzanilla fina" y

Imagen de un navazo

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 13

la "manzanilla pasada". Varias bodegas sanluqueñas están adscritas al Consejo Regulador del Brandy

de Jerez (creado en 1987) y al que regula el Vinagre de Jerez.

La ciudad está situada en la Reserva de pesca de la desembocadura del Guadalquivir, un espacio

marítimo-fluvial clave en la crianza de varias especies marinas del golfo de Cádiz. Está situada en el

estuario del río Guadalquivir y abarca la superficie fluvial comprendida entre las líneas imaginarías

que unen, por un lado, Bajo de Guía y la Punta de Malandar y, por otro el faro de Chipiona y la torre

Zalabar . Está sujeta a una serie de restricciones y prohibiciones en cuanto a la pesca y al marisqueo

tanto comercial como de recreo. En ella están permitidas la pesquería de langostino, corvina, acedía,

choco, espáridos y lubina. En la zona está prohibido el marisqueo de moluscos bivalvos excepto el

marisqueo a pie en la zona intermareal.

Los pescadores con base en Sanlúcar están asociados en una cofradía de pescadores y comercializan

sus capturas en la lonja del puerto de Sanlúcar ubicado en Bonanza

Actualmente Sanlúcar es conocida por su gastronomía,

principalmente el vino manzanilla y los langostinos; por su

música, en particular el flamenco, y por el turismo estival,

sobre todo por las carreras de caballos en la playa,

declaradas de Interés Turístico Internacional. Menos conocido,

pero de gran importancia para los historiadores, es el Archivo

de la Casa de Medina Sidonia, ubicado en el palacio del

mismo nombre. Nuestra Señora de la Caridad Coronada es

patrona de la ciudad y alcaldesa perpetua desde 1917.

Sanlúcar de Barrameda fue testigo excepcional de

una de las mayores gestas que ha realizado el

hombre. Fue lugar de partida y llegada de la

primera circunnavegación al planeta Tierra.

Entre los años 2019 y 2022 se recordará la

efemérides de este singular viaje realizado hace

ya 500 años.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 14

Monumentos y lugares para visitar durante El Encuentro Provincial

1 - Castillo de Santiago

2 - Parroquia de N. S. de la O.

3 - Palacio de la Duquesa de Medina Sidonia

4 - Palacio de los Infantes de Orleans.

5 - Basílica Menor de Nuestra Señora de la Caridad

6 - Auditorio de la Merced.

7 - Las Covachas.

8 - Calle Luis de Eguílaz.

9 - Bodegas Barbadillo.

Cabe destacar que todos los monumentos y lugares se encuentran en el Barrio Alto de la ciudad y

cercanos a la barranca natural que separa aquel del Barrio Bajo.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 15

1.- Castillo de Santiago

Después de analizar la documentación histórica disponible y la

arquitectura del propio castillo, los investigadores han podido

determinar que la fortaleza fue construida, con casi total seguridad,

entre 1468 y 1492, es decir, a finales de la Edad Media, por el II Duque

de Medina Sidonia: Don Enrique Pérez de Guzmán y Fonseca el

Magnífico.

Sabemos que fue el II Duque y no su padre el autor del castillo, entre

otros motivos, por aparecer en distintos puntos de la fortaleza un pequeño signo labrado en piedra

llamado segur, una especie de hachuela de carnicero. Era habitual en la Edad Media.

No obstante, en base a ciertos datos históricos y particularidades constructivas, es posible afinar un

poco más esta cronología: sabemos que hacia 1478 el castillo debía estar, si no completamente

acabado, al menos muy avanzado en su construcción. No se ha constatado la existencia de ninguna

fase constructiva anterior a esa fecha, y las adiciones posteriores, con la excepción del patio, son de

escasa entidad, por lo que estamos ante un edificio genuinamente bajomedieval. Es cierto que existió

en Sanlúcar un castillo anterior al de Santiago -es por ello que a nuestro castillo se le denominó

durante un tiempo como Alcázar Nuevo- pero aquél estaba situado en otra parte de la ciudad.

Imagen aérea del castillo de Santiago. Publicada por Alberto Ocaña en El Castillo de Santiago en Sanlúcar de Barrameda. Cinco Siglos de Historia y Arquitectura de una

fortaleza. Foto. Del autor.

Aunque pueda resultar llamativo, el castillo no se diseñó para las

dos razones que pueden parecer más evidentes: no se hizo ni para

controlar la desembocadura del río –para lo que era inútil-, ni por

la guerra contra los nazaríes. El río estaba lejos para la artillería

de la época y los musulmanes estaban ya confinados al lejano

Reino de Granada,

Los motivos para la construcción de la fortaleza fueron diversos,

pero destacan poderosamente dos: por un lado, un contexto de

luchas aristocráticas por el poder que caracterizaron la segunda mitad del siglo XV y principios del

XVI en Castilla.

El castillo se hizo frente al gran rival del II Duque, ya mencionado: el I Marqués

de Cádiz y Conde de Arcos Don Rodrigo Ponce de León.

Los castillos en la cultura política del final de la Edad Media castellana, como

símbolos de poder de sus propietarios.

Desde su construcción y hasta 1645 el castillo funcionó como fortaleza ducal

y vio el paso de algunos personajes ilustres que recalaban en Sanlúcar por

su posición de puerto de salida hacia el Atlántico: Isabel la Católica –de

quien se dice que vio por vez primera el mar desde el castillo-, Colón o

Magallanes, por ejemplo.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 16

En 1645 el castillo es confiscado debido a una supuesta tentativa de rebelión del IX Duque contra la

Corona.

También cabe señalar la utilización del castillo como cuartel para alojar la escolta del Duque de

Montpensier, hacia 1853.

Tras un breve periodo de esplendor, el castillo es abandonado definitivamente, y forma parte de la

nómina de fortalezas de las cuales, el Ministerio de la Guerra se desprendió desde principios del siglo

XX. A principios de este siglo es cedido de forma oficiosa por el Ministerio de Guerra al

Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, que lo utilizará para fines muy diversos.

La arquitectura del castillo de Santiago

No resulta arriesgado afirmar que el castillo de Santiago de Sanlúcar es uno de los más interesantes

de su clase de Castilla, y el de mayor superficie construida de la provincia de Cádiz.

Maqueta del castillo.

Tapiz con el escudo de Armas de los Guzmanes rodeado por cuatro

segures. La puerta que se ve al fondo es la que comunica con la Torre del

Homenaje.

La Torre del Homenaje

Llamamos Torre del Homenaje a la principal y más fuerte de

un castillo, por lo que habitualmente coincide con ser la de

mayores dimensiones. En esta torre residiría el señor o su

alcaide en su ausencia –en el caso de Santiago, en la gran sala

del tercer piso-. Estas torres suelen funcionar, en la mayoría de

los casos, y desde un punto de vista táctico, como el último

refugio dentro de una fortificación.

Cuenta la torre con un pozo de suministros, ese hueco vertical

destinado en origen a facilitar el trasiego de agua, municiones y

otras cosas de utilidad. Y con tabucos ventaneros, que son esos

bancos a ambos lados de las ventanas, muy típicos en los castillos

del siglo XV,

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 17

El Aula Maior

A la gran sala que precede a la torre del homenaje la llamamos Aula Mayor.

Esta construcción resulta muy particular por dos motivos fundamentales. El

primero, que este tipo de torres resultan muy extrañas en los castillos

españoles, habiendo menos de una decena en toda España. El segundo, que

ha conservado parcialmente en su bóveda unas pinturas murales originales

del siglo XV, en las que aparecen el emblema personal del II Duque.

De forma cuadrada, está coronada por una alta bóveda de pañuelo

(22 metros), en cuyas pechinas aún se conservan parte de las

pinturas originales del siglo XV, en las que muestran sendos pares

de hachuelas o segures, emblema de la casa. También se situaban

relieves de flores de lis en el techo (se ha encontrado uno) que

pretendían simbolizar el presunto origen bretón de la dinastía de

los Guzmanes.

La sala es tan grande que los elementos de decoración que se

sitúan en ella (mesas y sillas, armadura, maqueta del castillo, tapices, cuadros) quedan un tanto

desangelados entre tanto espacio.

Cruzando la Puerta de la Sirena accedemos al Patio de Armas, y girando a la

izquierda vemos una puerta, prácticamente en la esquina, por la que entramos en

el Aula Maior, una gran sala que ocupa la base de la torre aledaña a la del

Homenaje. Se puede decir que dicho espacio constituía el Salón de Recepción para

personajes importantes, así como el lugar en el que tenían lugar las ceremonias

solemnes, como sería el caso del juramento de fidelidad del alcaide de la fortaleza

a su señor. Entrada al Aula Maior.

Uno de sus elementos más destacados por su labor escultórica es la puerta que comunica el patio de

armas con la barbacana del lado norte. Se trata de un vano de medio punto, coronado por la imagen

en medio relieve de un tritón cuya cola doble está flanqueada por los escudos de los Pérez de

Guzmán y de los Mendoza. El estilo de la obra es gótico tardío, aunque presenta algunos detalles que

apuntan hacia el incipiente estilo renacentista.

No en vano, la puerta está firmada en la base

de uno de sus baquetones por un tal "Marinu

de Nea". Este nombre puede leerse como

Marinus de Neápoli, lo que indicaría que su

autor fue napolitano. Sin embargo, su

apariencia emblemática dota al conjunto de

un claro carácter medieval. Tradicionalmente

ha sido llamada la "puerta de la Sirena",

aunque no queda claro si se trata de una

sirena o de un tritón.

No resulta arriesgado afirmar que el castillo

de Santiago de Sanlúcar es uno de los más

interesantes de su clase de Castilla, y el de

mayor superficie construida de la provincia

de Cádiz. Es un castillo que denota la tremenda personalidad de su constructor, y que está repleto de

interesantes y avanzados, para la época, sistemas defensivos. Fue la principal fortaleza que

construyó, junto con la de Niebla -un castillo en muchos sentidos gemelo, que desafía la máxima de

que no existen dos castillos iguales- el II Duque.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 18

Anécdota popular:

También es común la visión de la arquetípica “dama de blanco”, que

algunos asocian con doña Leonor de Mendoza, esposa de don Enrique

Pérez de Guzmán.

Al parecer, los lugares en los que se concentraban la mayoría de estos

fenómenos eran la larga habitación situada sobre el restaurante (lugar

usado como cárcel para los presos republicanos) y un rincón en

particular de la planta baja. Aquí dejamos testimonio gráfico del

mismo, recogido de la página web del castillo.

2.- Parroquia de Nuestra Señora de la O

Se trata de la Iglesia Mayor Parroquial de la ciudad. Fue

declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en

1931 y, como Bien de Interés Cultural, forma parte del

Conjunto histórico-artístico de Sanlúcar de Barrameda,

declarado como tal en 1973.

No hay certeza sobre su fundación, aunque Juan Pedro

Velázquez-Gaztelu mantiene que fue fundada en el año

1360 por Isabel de la Cerda Pérez de Guzmán, I nieta de

Guzmán el Bueno, quien huyendo de la persecución que

sufrían los Guzmanes por el rey don Pedro I el Cruel, se

refugió en Sanlúcar.

El templo sigue la tipología de las iglesias parroquiales

mudéjares del reino de Sevilla, de planta rectangular con

disposición interna basílical, compuesta por tres naves con

cubierta de artesonados de madera y con cabecera en

forma de ábside poligonal. Sin embargo su aspecto actual

es el resultado de un largo proceso constructivo sobre aquella primitiva iglesia durante los siglos

XVI, XVII y XVIII.

La fachada de los pies, en la plaza de los condes de Niebla, posee una

monumental portada mudéjar, única en su género. Está formada por una única

puerta de arco apuntado abocinado con arquivoltas, sobre la que se desarrolla

una profusa decoración estructurada en tres pisos. En el inferior se sitúan los

escudos de los linajes Pérez de Guzmán y de La Cerda sostenidos por leones

rampantes. En el piso central hay una galería de arcos conopiales ciegos.

Finalmente, en el superior se desarrolla una batería de columnillas que

sostienen una arcatura ciega sobre a cual se despliega un paño realizado en

labor de sebka. Remata el conjunto un tejaroz sostenido por canes.

El templo se construyó adosado a los muros del llamado Alcázar viejo y, según Velázquez Gaztelu,

se aprovechó una de sus torre para la construcción del campanario. El campanario actual de la torre

es un añadido realizado en 1604 por el arquitecto Alonso de Vandelvira en estilo manierista, por

Supuesta fotografía de fantasma captada por uno de

los operarios que trabajaban en la rehabilitación del

castillo

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 19

encargo de Alonso Pérez de Guzmán y Sotomayor, VII duque de Medina Sidonia. El primer cuerpo

de campanas es de planta cuadrangular mientras

que el segundo es de planta elíptica.

También en el siglo XVII se reforzaron los

esbeltos pilares y los arcos formeros de ojiva se

convirtieron en arcos de medio punto. Con esta

reforma se pretendió robustecer la estructura

para que fuera capaz de sostener una cubierta

mucho más pesada y algo más alta que la

original. Asimismo, con el paso de los siglos se

fueron adosando varias capillas al cuerpo

original del edificio, lo que le restó al edificio la

simplicidad estructural que tuvo en origen.

En su interior es destacable la Capilla de San Sebastián, costeada por Alonso de

Zárate, administrador de la Aduana, a mediados del siglo XVI. En ella destaca

la portada plateresca y una tabla manierista del pintor portugués Vasco Pereira,

que representa el Martirio de San Sebastián. Asimismo, junto a la Capilla del

Sagrario existe un cuadro que representa el Descendimiento de Cristo, obra de

la escuela flamenca del siglo XVI, relacionado con el estilo Pedro de Campaña,

artista flamenco formado en Italia.

Respecto a la orfebrería, destaca la custodia procesional del Corpus, del siglo XVIII, obra de Gómez

de Paz, realizada en plata, oro y piedras preciosas, el templete del corpus del siglo XVII de plata, los

frontales de plata del altar mayor y capilla del sagrario, los blandones de plata, los candelabros de

plata del altar mayor, cruz procesional de plata, cálices, copones, etc.

3.- Palacio de los duques de Medina Sidonia

El palacio de los duques de Medina Sidonia forma parte del Conjunto histórico-artístico de Sanlúcar

de Barrameda, declarado como tal 1973. El palacio fue declarado Monumento Histórico-Artístico el

año 1978, junto con Las Covachas.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 20

Se sitúa en la zona alta de la ciudad, ocupando el lugar donde anteriormente estuvo ubicado el

antiguo alcázar islámico durante los siglos XII y XIII, y del cual aún se conserva parte de sus

estructuras por el interior del palacio. A partir de aquél núcleo primero se fueron integrando

sucesivamente una serie de distintas edificaciones, cuyo ensamblaje total con el tiempo ha dado lugar

a lo que es hoy el actual palacio ducal: un conjunto arquitectónico de diferentes estilos y cronologías

que se extiende por una amplia zona de la antigua ciudad medieval.

La fachada principal, está organizada según una equilibrada composición

de huecos, de clara influencia clásica italiana, con tres frentes a un patio

común separado del exterior por una reja y cancela de hierro. La fachada

consta de tres plantas de altura en el tramo central situado frente a la calle

de acceso, y de dos plantas en los laterales; y su única decoración la

constituye los frontones triangulares de los huecos frontales, mas el

escudo de la Casa Ducal labrado en piedra situado a la derecha, junto al

acceso principal al palacio. Es digna de mención la gran reja central, una

valiosa pieza gótico-renacentista del siglo XV que procede del palacio

ducal de Sevilla.

En su diseño y construcción intervinieron entre otros, Alonso de Vandelvira, Juan de Oviedo y

Domenico Fontana, cuyos diseños se entremezclan con las líneas mudéjares de la antigua

construcción. El jardín, rodeado de murallas medievales, fue diseñado por Giovanni Pannini, un

paisajista italiano que combinó fuentes y estatuas con setos de boj. Además del jardín tiene un

bosque de 5000 metros cuadrados.

En sus más de 4500 metros cuadrados edificados se

conserva una importante colección de obras de arte

propiedad de la casa ducal. Entre ellas destacan las

pinturas de la escuela española del XVII (Pantoja de

la Cruz, Murillo, Zurbarán, Juan de Roelas...), las

obras de Goya, una importante colección de tapices

flamencos y numeroso mobiliario de los siglos XVI al

XX.

Mención especial merece el Archivo de la Casa, que por su tamaño y por la antigüedad e interés de

sus documentos se considera uno de los archivos privados más importantes de Europa.

En la actualidad, existen una hospedería y una

cafetería en parte del palacio. Una parte de sus

jardines está abierta a la visita del público en general

con entrada libre. El palacio puede ser recorrido por

el público en visitas guiadas y de pago. Un grupo de

voluntarios que apoyan a la Fundación hacen de

guías.

La Fundación Casa de Medina Sidonia fue creada por

la duquesa de Medina Sidonia Luisa Isabel Álvarez

de Toledo en 1990, recibiendo la donación, de parte

de la duquesa, del palacio y su contenido, siendo misión de la Fundación la preservación del

patrimonio donado y su divulgación.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 21

4.- Palacio de los Infantes de Orleans y Borbón

El palacio de Orleans y Borbón se levanta en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda entre las calles

Cuesta de Belén, Caballeros, Almonte y Baños (Caballerizas). Fue construido entre los años 1852 y

1876 como residencia de verano por Antonio de Orleans y María Luisa Fernanda de Borbón, a la

sazón Infantes de España y Duques de Montpensier. Forma parte del Conjunto histórico-artístico y de

la Ciudad-convento de Sanlúcar de Barrameda.

El Infante llegó a esta ciudad impulsado por una serie de circunstancias: En febrero de 1848, se

instaura la Segunda República Francesa y toda la familia real de Francia huye del país. Antonio de

Orleans, el menor de los hijos del rey Luis Felipe I casado con la infanta de España, Luisa Fernanda

de Borbón, termina estableciéndose en Sevilla. Después de

realizar algunas visitas a la costa gaditana, eligen en 1849,

Sanlúcar de Barrameda, como lugar de descanso estival. Esta

elección supuso que gran parte de las clases altas de Sevilla y

otras ciudades escogieran a Sanlúcar como lugar de veraneo a

imitación del Sr. Orleans. Así, entre finales del siglo XIX y

principios del XX, Sanlúcar experimentó un gran auge

turístico (se la llamaba “La San Sebastián del Sur”)

El 26 de julio de 1851, el síndico del Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda expone a la

corporación lo siguiente: «Teniendo entendido que sus Altezas Reales, Infantes de Orleans, desean

adquirir el edificio que fue Seminario opina el que suscribe que el Ayuntamiento manifieste el interés

que tiene en que el contrato se realice por los beneficios que al pueblo reporta...». Y un año más tarde

se asentaron definitivamente en lo que sería el denominado palacio de Orleans-Borbón.

El edificio constituyó un proyecto personal

del duque, que reunió en el conjunto del

palacio una selección de elementos

procedentes de la arquitectura oriental,

hispano-musulmana y mudéjar y que a su vez

recibe influencia francesa y clásica, todo ello

en el ámbito de los gustos del siglo XIX.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 22

El duque de Montpensier había tomado contacto con la cultura oriental en sus

estancias en Líbano y Argelia, durante su aprendizaje militar y también con

motivo de un viaje diplomático que realizó en 1845 por el Mediterráneo oriental.

Estas influencias se trasladaron al palacio, en el que según su secretario Antoine

de Latour, a cada paso se encontraba un recuerdo de Egipto, una imagen de

Argelia, Túnez, Constantinopla o Granada. Este germen orientalista sirvió de

influencia y dio como consecuencia la extensión del prototipo neomusulmán

entre la burguesía gaditana e hispalense de la época.

Para su construcción se aprovechó fundamentalmente la estructura de tres edificios ya existentes, el

antiguo seminario conciliar, la casa de Páez de la Cádena y parte del convento de la Merced a los que

se dio un “envoltorio” común. Por ello carece de ejes de simetría

axial y coaxial. Está construido según trazas atribuidas a los

arquitectos Balbino Marrón y Juan Talavera y de la Vega, en un

estilo historicista y ecléctico propio de gran parte del siglo XIX;

usándose en sus fachadas el estilo neomudéjar y el clasicismo

italianizante. En la decoración de sus salas interiores se recurrió a

multitud de estilos historicistas (neomudéjar, rococó, chinesco,

egipcio, inglés, etc). Por ello puede considerársele un auténtico

capricho, en el sentido romántico del término.

El diseño de sus jardines de tipo inglés fue

realizado por francés Lecolant, que fue unos

de los responsables del ajardinamiento del

palacio sevillano de San Telmo.

El edificio fue habitado hasta 1955 por la familia de Orleans y Borbón, fue vendido en 1971 para

proceder a su demolición. A partir de 1979 el Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda inició los

trámites para su adquisición y recuperación. Actualmente es la sede del ayuntamiento de esta

ciudad.

5.- Basílica Menor de Nuestra Señora de la Caridad

La Basílica de Nuestra Señora de la Caridad es un templo católico donde

reside la imagen de Nuestra Señora de la Caridad Coronada que, tras una larga

serie de milagros, fue proclamada en 1618 patrona de Sanlúcar de Barrameda y

de todos los estados de la Casa de Medina-Sidonia. El año 1965, la imagen fue

coronada canónicamente por el Cardenal Arzobispo de Sevilla Bueno Monreal,

por concesión del papa Pablo VI y fue designada alcaldesa perpetua de la

ciudad. En 1997 el santuario fue elevado a la dignidad de basílica menor por

breve del papa Juan Pablo II. El año 2002 el mismo pontífice proclamó a la

Virgen patrona canónica de la ciudad. La Basílica de la Caridad es una pieza

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 23

fundamental del Conjunto histórico-artístico de Sanlúcar de Barrameda, declarado como tal en 1973.

El templo fue construido entre los años 1609 y 1613 por el arquitecto Alonso de Vandelvira, maestro

mayor de la Casa de Medina-Sidonia, en estilo manierista. Sus patronos fueron Alonso Pérez de

Guzmán el Bueno y Zúñiga, VII Duque de Medina-Sidonia y su mujer Ana de Silva y Mendoza,

cuyos restos mortales reposan en él. El santuario era una fundación propia de la Casa Ducal,

gobernada por capellanes nombrados directamente por el duque, cuyo número estaba entre los diez y

los doce. Junto con la iglesia, existía un hospital de mujeres, un colegio de niñas huérfanas y otro de

niños. La iglesia contaba con una capilla musical formada por diversas voces e instrumentos.

El material de construcción que predomina es el ladrillo y la

mampostería, aunque las portadas, el campanario, la cubierta y los

enmarques de ventanas están realizados en cantería. La planta del

santuario es de cruz latina, con una sola nave a la que se abre capillas. El

crucero está cubierto por una cúpula casi plana sin tambor, coronada por

linterna. El exterior de esta iglesia es bastante sobrio y en él destacan la

torre y sus dos portadas. La fábrica es de ladrillo encalado y de piedra,

reservándose este material en las portadas, molduras de los vanos,

cornisas y antepechos.

La portada de los pies está formada por un arco de medio punto, a cuyos lados

se superponen nichos con esculturas decapitadas y sin manos dispuestos entre

columnas adosadas jónicas en el primer cuerpo y entre pilastras corintias en el

segundo, que representan a San Ildefonso, Santo Domingo, San Juan Bautista

y San Juan Evangelista. El segundo cuerpo presenta un relieve de Santa Ana y

la virgen de Andrés de Castillejo.

La portada lateral del lado del evangelio, situada tras el muro y reja del compás, es más sencilla y

está formada por un hueco adintelado. Esta portada consta de dos cuerpos, el inferior con un ancho

entablamento sobre el que se dispone un frontón curvo partido y de donde arranca una alta hornacina

muy plana, que se eleva en el paramento entre pináculos y se remata con un frontón recto.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 24

La torre, realizada en piedra, consta de dos cuerpos. El primero es de base cuadrada con un hueco en

cada frente y el segundo octogonal, prácticamente ciego y rematado por un cupulín. En su

composición se utilizan pilastras adosadas.

En el interior de la iglesia destaca el retablo del Altar mayor que

data de 1612, fue proyectado por Alonso de Vandelvira y

ejecutado por Martín Christián y Hernando de Moya. Está

formado por tres cuerpos, tres calles separadas por dobles

columnas y ático y decorado con pinturas realizadas por Francisco

Juanete, alusivas a la vida de la Virgen y relicarios. El programa

iconográfico se completa en los diversos altares y paramentos con

diversas pinturas, como el Árbol de Jesé, en parangón con el árbol

genealógico de los guzmanes, la resurrección de Cristo y otros.

Asimismo el santuario ha contado tradicionalmente con una

importante colección de reliquias y piezas de orfebrería donadas

por la Casa de Medina-Sidonia.

Entre estas piezas realizadas entre los siglos XVII y XX, destaca el templete en que procesiona el 15

de agosto la Virgen de la Caridad, el altar, el frontal, el sagrario y los seis candelabros de plata del

altar mayor. Asimismo es importante el juego compuesto por una cruz procesional y ciriales

realizado en el mismo metal.

6.- Auditorio de la Merced

Este Auditorio fue un templo católico que formó parte del Convento de la Orden de Recoletos

Descalzos de Nuestra Señora de la Merced, dedicada a la redención de cautivos y que fue construido

a principios del siglo XVII en estilo manierista, bajo el patronazgo de la Casa de Medina Sidonia.

El antiguo convento se encuentra situado en el Barrio Alto de la ciudad, en la denominada Cuesta de

Belén, una de las principales vías de acceso a la zona monumental de su viejo casco histórico.

El conjunto comprende convento e iglesia, y fue edificado entre los años 1616-1625, bajo el

patronazgo de don Manuel Alonso Pérez de Guzmán, VIII Duque de Medina-Sidonia y su esposa

doña Juana Lorenzo Gómez de Sandoval de la Cerda.

Lo más interesante, desde el punto de vista arquitectónico, es su iglesia, construidas según las trazas

de Alonso de Vandelvira, y en la que interviene el también arquitecto Juan de Oviedo, ambos

pertenecientes a la última etapa de la corriente renacentista conocida como manierismo, y que

también se ha dado por llamar protobarroco, por ser la antesala del primer barroco.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 25

Esta iglesia es de las conocidas como "de cajón", una tipología creada por Hernán Ruiz II para el

Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla, y que inscribe toda la planta del templo en un sencillo

rectángulo. Con nave central de cuatro tramos cubiertos por bóvedas de cañón decorada con

molduras geométricas en relieve entre arcos fajones, cuenta también con crucero cubierto por tambor

con ventanas, cúpula semiesférica sobre pechinas decoradas con figuras en bajo relieve y linterna, y

testero plano.

Cuenta además con capillas laterales cubiertas por bóvedas

de aristas, alojadas entre los contrafuertes, y sobre las que se

crean tribunas balconadas. Un amplio coro se ubica al pie del

templo sobre un arco muy rebajado y profusamente

decorado, en cuyo centro se incluye un gran escudo de la

casa de Medina-Sidonia con las características dos calderas

en su centro.

Debajo del crucero y del altar mayor, excavada en la propia

roca, se encuentra la cripta panteón de los Patronos

Fundadores, cubierta por bóvedas de cañón decoradas con

yeserías de placas recortadas y con planta de tipo cruciforme.

En el gran frente del presbiterio, hoy

desnudo, se dibuja de forma

esquemática lo que fue el Retablo

Mayor, que hoy se conserva en la

Cartuja de Jerez, ya que el templo actualmente no tiene culto y se destina a

actos culturales. Asimismo, parte de su mobiliario, cuadros religiosos y objetos

de culto se encuentran en el Palacio de los duques de Medina-Sidonia de esta

ciudad de Sanlúcar, promotores y artífices de la fundación de este convento.

La fachada principal de la iglesia se levanta frente a un patio abierto o compás de entrada. Se dispone

antecediendo al coro y presenta una organización intencionadamente retablista, y se forma según tres

órdenes desarrollados según tres calles verticales. En la central se plantea un pórtico de acceso o

nartex con tres grandes huecos, adintelados los laterales y curvo el central, apeados sobre un doble

conjunto de cuatro columnas de mármol azules y basamentos de cantería, dando forma en su

conjunto a una majestuosa serliana, tan apreciada en la época renacentista. El resto de esta fachada se

decora con huecos y hornacinas de frontones

rectos y curvos coronados por un

cornisamento de gran efecto decorativo.

De las dos torres previstas en principio como

remate de esta fachada, solo se construyó la

del lado de la epístola, según el modelo

dieciochesco de planta cuadrada con un solo

cuerpo de campanas a cuatro caras rematado

por un chapitel de base piramidal y revestido

de azulejos.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 26

El claustro

Desde el interior de la iglesia se accede al claustro del antiguo convento, construido en fecha algo

posterior.

Se trata de un espacio cuadrangular muy luminoso y ajardinado que presenta sus cuatro lados

rodeados por pórticos de pilares de ladrillo acabados en arcos de medio punto, separados por pilastras

y con sus superficies revestidas con predominio del color blanco; estos pilares se apoyan sobre un

pedestal corrido y cuentan con una decoración muy sencilla, formando un primer cuerpo que se

remata con una cornisa. Sobre ella se levanta el segundo cuerpo del claustro, que aparece cubierto

por tejas, y en el que se abren huecos -ventanas y balcones- a eje con las clave de los arcos.

El edificio del templo albergó culto católico desde su fundación hasta los años 1960 (anque ya en el

pasado, existen vestigios de una antigua mezquita, en la época Nanarí). En la década de 1980, tras

años de abandono y expolio, su propietaria Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura, XXI Duquesa

de Medina Sidonia, lo cedió al Ayuntamiento de Sanlúcar para usos culturales. En la década de 1990

el edificio fue restaurado y desde entonces es Auditorio Municipal, sede de la Delegación de Cultura

del Ayuntamiento y del Festival Internacional de Música de Sanlúcar. Forma parte del Conjunto

histórico-artístico de Sanlúcar de Barrameda y de la Ciudad-convento de Sanlúcar de Barrameda.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 27

7.- Las Covachas

En la Cuesta de Belén de Sanlúcar de Barrameda se encuentran unas arcadas labradas en piedra

denominadas Las Covachas.

Las Covachas son diez arcos que recaen sobre pilastras de estilo gótico que presentan unas extrañas

figuras mitológicas marina. Según una última investigación, al parecer eran doce y se asocian a las

“doce tiendas del Duque” que tenía en el barrio de los Bretones. Las Covachas o las Tiendas de las

Sierpes era una lonja de mercaderes de estilo gótico.

Aunque no está clara la función que tuvo, parece ser que formo

parte de la primitiva fachada del Palacio de Medina Sidonia,

como la Puerta de la Mar.

Las Covachas fueron construidas por don Enrique de Guzmán,

el Segundo Duque de Medina Sidonia, a finales del siglo XV.

Según se tiene constancia, el año 1539 se construye sobre Las

Covachas una torre con escalera que fue derribada en 1867.

El Concejo de la villa permuta en 1744 a los frailes jerónimos

las Covachas, que les habían sido cedidas por Fray Felipe de

Guzmán, segundo hijo del sexto duque. A cambio de las

Covachas, los jerónimos recibieron la carnicería que existía en

la Calle Siete Revueltas.

En la excavación arqueológica realizada con motivo de las

obras de restauración que se realizaron a Las Covachas en

los años noventa, se descubrió que tenían un nivel más bajo

que no se apreciaba, y que en estos momentos se puede

contemplar.

Las Covachas fueron declaradas Monumento Histórico

Artístico el año 1978, junto con el Palacio de los duques de

Medina-Sidonia, edificio al que están adosadas. Forman

parte del Conjunto histórico-artístico de Sanlúcar de

Barrameda.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 28

Posiblemente uno de los monumentos que más literatura ha generado en la investigación histórica sea

el conjunto escultórico conocido como “Las Covachas”.

8.- Calle Luis de Eguílaz y alrededores

La calle Luis de Eguílaz forma parte del entramado histórico del Barrio Alto, el barrio histórico por

excelencia de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda.

Se encuentra situada entre la Plaza de la Paz y la Plaza del Castillo, rodeada por bodegas y edificios

que, en su día, tuvieron una gran importancia.

Calle Luis de Eguílaz. Al

fondo, Parroquia de la O

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 29

Entrando por la plaza del Castillo se hallan las bodegas de la empresa

Barbadillo de estilo historicista, con azulejos en sus fachadas y

adornos de ladrillos vistos, sello y estilo personal que fue confiriendo

a las bodegas don Manuel Barbadillo, escritor y poeta sanluqueño

que llegó a escribir casi un centenar de obras de inspiración popular

y costumbrista.

A la derecha, bajo un arco, el Callejón de los Trapos, una pequeña

calle peatonal que da paso al Callejón de la Comedia, donde se

encontraba el Corral de las Comedias en el siglo XVI, lugar de

celebración de las obras de teatro en honor de los duques de Medina

Sidonia. Este corral contaba con varias puertas de entrada: una para

los duques, otra para los capitulares y otra exclusivamente para

mujeres.

A la derecha de la calle, la Antigua Casa de la Cilla, Cilla

de Rentas Decimales, lugar donde la iglesia recaudaba los

diezmos. Hoy forma parte de las bodegas de la empresa

Barbadillo.

A la izquierda, la calle Cuna, donde se encontraba la casa de Expósitos, antes llamada calle de la

Vera Cruz por estar aquí situada la ermita de esta cofradía.

En su esquina, el Antiguo Convento de Jesuítas del siglo

XVIII, hoy reconvertido en casa de vecinos y su antigua

iglesia en bodega. El convento sirvió de escuelas y colegio

de formación de los evangelizadores que esta Orden

enviaba al Nuevo Mundo.

Callejón de la Comedia Callejón de los Trapos

Azulejo en la fachada de las bodegas

Casa de la Cilla

Patio del antiguo convento de los jesuitas

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 30

Este edificio fue utilizado como alojamiento de las tropas francesas, pabellón para la escolta de los

duques de Montpensier, casa de Telégrafo y cuartel de la Guardia Civil, ya en el siglo XX.

Rodeando el Antiguo Convento, en el lateral de la Calle

Escuelas, se encuentra el reciente Monumento a la

Circunnavegación, un bajo relieve con escenas

conmemorativas de la Vuelta al Mundo de Juan Sebastián

Elcano que tuvo como puntos de partida y regreso a la

ciudad de Sanlúcar de Barrameda.

Frente este monumento está la casa donde nació el escritor que

da nombre a la calle, Luis de Eguílaz, sanluqueño (1930-1974),

dramaturgo y autor de libretos de zarzuelas.

Continuando el recorrido llegamos

al porche de la Parroquia de

Nuestra Señora de la O, Iglesia

Mayor de Sanlúcar de Barrameda.

Monumento a la Circunnavegación

Luis de Eguílaz

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 31

9.- Bodegas Barbadillo

Al sur de España, en la desembocadura del Guadalquivir, haciéndose mar frente al Coto de Doñana y

en medio del famoso triángulo del Jerez, se extienden las Bodegas Barbadillo y sus más de 500

hectáreas de viñedos. Repartidas por todo Sanlúcar de Barrameda, ocupan una superficie total de más

de 73.000 metros cuadrados con capacidad para 30 millones de litros.

Las bodegas Barbadillo fueron fundadas hacia 1821 por Benigno

Barbadillo y Ortigüela (1783-1837) y su primo Manuel López Barbadillo

en Sanlúcar de Barrameda. Nacidos en Covarrubias (provincia de Burgos)

con un capital traído con ellos mismos desde México, a consecuencia de la

Independencia, tras antes haber tenido un negocio de ultramarinos, ambos

socios adquieren la primera bodega, llamada del Toro en 1824.

A la muerte del primero se separan los primos, y su viuda, Mª. Dolores

Díez Rodríguez contrajo en 1840 segundo matrimonio con su pariente y

empleado Pedro Rodríguez, que no sólo aumentó el capital de la empresa,

sino que creó una bajo su propio nombre. En 1863 Pedro Rodríguez y

Manuel Barbadillo Díez constituyeron la sociedad Pedro Rodríguez e

Hijo. Posteriormente el hijo del segundo, Antonio Barbadillo Ambrossy creó su propia empresa,

aumentándole el capital gracias a la gran aportación de su mujer Caridad Rodríguez Terán, nieta del

acaudalado vinatero Rafael Terán Carreras.

La firma tomó diversos nombres: Antonio Barbadillo Ambrossy, Antonio

Barbadillo S. L., Antonio Barbadillo S. A. hasta su nombre reciente Bodegas

Barbadillo S. L., manteniendo quince bodegas de diversos estilos, desde el "tipo

catedral" como La Arboledilla, al "tipo granero" como la de Angiolletti , pasando

por las de "tipo conventual" como las bodegas La Compañía y San Agustín.

En las bodegas se producen las denominaciones Jerez-Xeres-Sherry, Brandy de

Jerez, Vinagre de Jerez, Vinos de la Tierra de Cádiz y D.O. Manzanilla Sanlúcar de

Barrameda. Sus marcas más conocidas son la Manzanilla Solear y Mil Pesetas, el

Pedro Ximénez La Cilla, el Palo cortado Obispo Gascón y "Castillo de San Diego".

Destaca en un sector elitista Versos 1891 un amontillado viejo del siglo XIX del que sólo se ponen a

la venta 100 botellas a un precio de 10.000 euros.

La manzanilla: artesanía con historia

Su color pálido, su fresca y penetrante

fragancia, su olor punzante, su sabor ligero y

lleno de matices, convierten a la Manzanilla en

uno de los vinos más especiales del mundo.

La manzanilla es un vino que se cría en las

bodegas de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda

(Cádiz, Andalucía), bajo el control del Consejo

Regulador de la Denominación de Origen

Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 32

A primeros del siglo XIX surgió la leyenda, debida a un biólogo español, de que el olor de la uva

listán o palomino, de la que se saca el vino denominado manzanilla, se asemeja al olor de la planta,

de ahí derivaría su nombre. Pero el nombre también puede proceder de la villa de Manzanilla. En el

siglo XIX se creó la provincia de Sanlúcar de Barrameda, que incluía, entre otros, los partidos

judiciales de Sanlúcar, Manzanilla, Huelva y Ayamonte. Tal vez por esta circunstancia se “acuñó” el

nombre de manzanilla para este vino.

La denominación Manzanilla Sanlúcar de Barrameda y Jerez-Xérès-Sherry, son denominaciones

diferentes con los mismos viñedos. Comparten un sistema de elaboración basado en el sistema de

soleras y criaderas, proceso particular de crianza dinámica, caracterizado por el envejecimiento en

barriles de roble que permite a los vinos jóvenes adquirir características de los más viejos. Este

proceso de elaboración es diferente a los que se utilizan para cualquier otro vino y sólo se emplean en

el marco de Jerez para manzanillas y finos.

Sólo es posible la crianza de la manzanilla en las bodegas situadas en la ciudad costera de Sanlúcar

de Barrameda. Esto permite su crianza bajo velo de flor en el microclima de ésta ciudad.

Velo de flor

En el caso de la manzanilla, esta crianza

dinámica se realiza bajo el denominado velo de

flor, una capa de levaduras (microrganismos)

que se forma sobre la superficie del vino dentro

de la bota (barricas de vinos), protegiéndolo de

la acción del aire; de ahí el tono pálido que

caracteriza a finos y manzanillas. Además, los

agentes biológicos de este velo de flor, que se

nutren de alcohol, glicerina y ácido acético,

interactúan con el vino, aportándole su

exclusiva personalidad. La peculiar

climatología de Sanlúcar de Barrameda propicia que el velo de flor que se desarrolla en sus bodegas

tenga una composición muy especial. Este velo de flor aporta a la manzanilla matices únicos,

diferentes a los de cualquier otro vino: es especialmente ligera, delicada, con sugerentes notas salinas

y ligeramente amargas… Tres agentes condicionan el microclima sanluqueño: el río Guadalquivir, el

Océano Atlántico y la marisma. En este contexto, las temperaturas son más suaves y la humedad

relativa, más alta.

El Museo Barbadillo de la Manzanilla, se

encuentra ubicado en un edificio del siglo

XIX, contempla todos los aspectos

relacionados con el vino del Marco de Jerez,

desde la viña, pasando por la crianza, hasta el

embotellado y la comercialización. Además

muestra la evolución, a través de la historia de

la manzanilla, de los aspectos más relevantes

de la familia Barbadillo y de su gran

patrimonio cultural, el más variado de la

arquitectura enológica de España.

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 33

Encuentro Provincial de Centros de Ed. de personas adultas de Cádiz Página 34

Este modesto documento ha sido elaborado por el alumnado del Grupo E de Informática del

CEPER Mardeleva, en Sanlúcar de Barrameda durante el mes de febrero de 2017.

Las fuentes consultadas han sido principalmente páginas web y algunos libros, textos, etc. sobre

la historia y cultura de nuestra ciudad.

Desde aquí queremos agradecer al equipo directivo de este Centro Educativo el haber confiado en

nosotros para realizar este cometido.