Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia...

84
Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 ECOPRED Informe operativo

Transcript of Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia...

Page 1: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Encuesta de Cohesión Social para la

Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 ECOPREDInforme operativo

Page 2: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la
Page 3: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Título 18 pts /bold / Arial

Subtítulo 16 pts /bold / Arial

Otra info 14 pts /bold / Arial

Encuesta de Cohesión Socialpara la Prevención de la Violencia

y la Delincuencia 2014Informe operativo

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Page 4: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Conociendo México

01 800 111 4634 www.inegi.org.mx

[email protected]  

INEGI Informa @INEGI_INFORMA

Catalogación en la fuente INEGI:

364.301 Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (2014).

Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 : informe operativo / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2015.

80 p.

1. Delitos y delincuentes - Estadísticas - Metodología. I. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (México).

.

.

DR © 2015, InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.

Page 5: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con la par-ticipación de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), diseñó la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED).

La ECOPRED 2014 se realizó en el marco del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Imparti-ción de Justicia (SNIGSPIJ), así como del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. En tal contexto, presenta el Informe operativo correspondiente, con el propósito de documentar el proceso durante la preparación y ejecución del proyecto.

De esta forma, el INEGI ofrece a los usuarios un documento de utilidad para conocer el diseño general del proyecto y los aspectos más sobresalientes del desarrollo de la etapa de recolección de información. Además de ser un material de apoyo, contribuye a transparentar el proceso y disponer de un testimonio que permitirá fortalecer el diseño y operación de futuros proyectos en la materia.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 6: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la
Page 7: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Introducción VII

1. Informe sobre la preparación y diseño de la encuesta 11.1 Antecedentes 11.2 Marco teórico 11.3 Marco legal 21.4 Objetivos 21.5 Aspectos conceptuales 31.6 Diseño de cuestionarios 41.7 Referencias metodológicas 71.8 Características de la muestra 7

1.8.1 Marco de la encuesta 71.8.2 Tamaño de la muestra 8

2. Diseño operativo 112.1 Estructura operativa 112.2 Perfil de los puestos operativos 142.3 Estrategia de capacitación 202.4 Capacitación nacional para Jefes de Departamento 212.5 Capacitación nacional para SR, RE, ARE y RP 212.6 Capacitación estatal para Jefes de Entrevistadoras y Entrevistadoras 25

3. Diseño de campo 273.1 Elaboración de materiales de apoyo 273.2 Módulo de materiales de apoyo 283.3 Planeación operativa 293.4 Levantamiento de la información 323.5 Sistema de seguimiento 343.6 Control de la muestra 353.7 Resultados de la muestra al cierre del levantamiento 40

Anexo 49

Índice

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 8: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la
Page 9: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

VII

Introducción

La Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED) es un proyecto estadístico destinado a fomentar el desarrollo de la información estadística y geográfica de acuerdo con sus propósitos institucionales.

La utilidad de la ECOPRED será conocer de forma integral los elementos y dinámicas que están influyendo en la formación y socialización de los jóvenes mexicanos. Específicamente, se buscará identificar la relación y percepción que tienen los jóvenes con respecto a sus contextos más inmediatos, por ejemplo: familia, amigos cercanos, vecinos, comunidad, y escuela o trabajo.

Con el propósito de documentar la experiencia obtenida en el diseño y desarrollo de la encuesta, se presenta el Informe operativo, en el cual se reseñan las etapas del proceso estadístico, abordando con especial detalle la fase de recolección y los resultados obtenidos, desde el punto de vista operativo.

El informe se compone de tres capítulos: en el primero se describe la preparación y planeación de la encuesta, que comprende los antecedentes, marco legal, objetivos, aspectos conceptuales, diseño de cuestionarios, referencias metodológicas y diseño estadístico.

El segundo capítulo está dedicado al diseño del operativo, en el que se presentan las características de la estructura de la organización, el perfil de los puestos operativos, las estrategias de capacitación y los materiales de apoyo, la planeación operativa, el levantamiento de la información, sistema de seguimiento y control de la muestra.

Finalmente, el capítulo tres está dedicado al diseño de campo, en el que se muestran aquellos elementos que ayudaron a la planeación operativa mediante varias herramientas, además del sistema de seguimiento y control de la muestra.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 10: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la
Page 11: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

1

El presente apartado está dedicado a abordar los aspectos relacionados con el diseño conceptual y estadístico del proyecto, así como el marco de referencia para profundizar, posteriormente, tanto en el diseño como en el desarrollo de la fase de recolección y las estrategias de procesamiento de la información.

1.1 Antecedentes

El reconocimiento de la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad pública y prevenir los factores de riesgo asociados a la violencia y delincuencia en México, es una de las preocupaciones más importantes de la sociedad mexicana en la actualidad, pues representa un riesgo y una constante exposición a situaciones de violencia y delincuencia, para los hogares y sus jóvenes.

Durante la mayor parte del siglo XX, la represión y el castigo eran vistos como las únicas respuestas que se tenían frente al fenómeno de la delincuencia en el mundo Occidental. Sin embargo, en la década de los años sesenta y setenta hubo un incremento dramático en los índices reportados de delincuencia y sensación de inseguridad. Esto provocó que las instituciones de seguridad y justicia perdieran el apoyo y la confianza de la población en general (Bennet, 1998; LaFree1998). Por esta razón, se concluyó que ni la policía, las leyes o la cárcel eran instrumentos suficientes para lidiar con el crimen, sino que se debían encontrar y conocer las causas de la violencia y la delincuencia. Así, a finales de los años ochenta, comenzaron a surgir nuevos cuestionamientos y explicaciones sobre el origen de la actividad delictiva.

Al momento, no existe una respuesta única; no obstante, conforme los estudios han avanzado, la evidencia encontrada respalda ambas ideas. Por esta razón, se ha concluido que la violencia y la delincuencia son fenómenos que tienen múltiples causas, no una sola. Esto motivó el surgimiento de iniciativas e intervenciones dirigidas a impulsar el desarrollo de los niños y jóvenes, mediante el mejoramiento de sus condiciones físicas, familiares y sociales. A lo anterior, se le conoce como prevención social del delito.

1.2 Marco teórico

La prevención del crimen se refiere a todas aquellas medidas y esfuerzos que buscan evitar que suceda un acto o evento criminal. Si bien la policía, los juzgados y las cárceles son instituciones destinadas a evitar la futura comisión de delitos, la prevención se sitúa fuera del sistema de justicia penal (Welsh & Farrington, 2012:3). Dicho de otra forma, las intervenciones de prevención del crimen están dirigidas a disminuir la probabilidad de tres elementos: i) una persona dispuesta a cometer un crimen; ii) un objetivo vulnerable a ser víctima de un crimen (sea persona, casa, negocio u otro), y iii) un lugar con oportunidades para cometer actos delictivos (Paulsen & Robinson, 2004:2). Por lo tanto, el rango de actividades de la pre-vención es muy amplio, ya que implica desde modificar el entorno físico en el que se desarrollan las personas, hasta en mejorar la forma en que los padres crían a sus hijos.

Así, la prevención se puede ejecutar en tres distintos niveles de intervención. En la prevención primaria se atiende a la población y territorio en general; con esto se busca atender factores que aumenten la probabilidad de que se cometa algún delito. En la prevención secundaria se trabaja con personas y lugares identificados en situación de riesgo, es decir, que ya cuentan con elementos que pueden aumentar su probabilidad de caer en situaciones de delincuencia. Por último, la prevención terciaria se dirige específicamente a personas ya identificadas como delincuentes, víctimas y a lugares en los que frecuentemente se cometen delitos (Crawford, 2007:870).

1. Informe sobre la preparación y diseño de la encuesta

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 12: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

2

Para llevar a cabo estas acciones, dentro del ámbito de la prevención se cuenta con tres diferentes tipos de estrategias o perspectivas: a) desarrollo, b) comunitaria, y c) situacional. La estrategia del desarrollo se centra en disminuir aquellos factores de riesgo que pueden aumentar la proclividad de una persona para cometer un delito. En la prevención comunitaria se busca modificar las condiciones y procesos sociales que inciden en los índices de delincuencia de comunidades residenciales. Finalmente, la prevención situacional está dirigida a reducir las oportunidades que favorecen la comisión de delitos e incrementar los riesgos de hacerlo (Welsh & Farrington, 2012:4). Para mayor información acerca de estas perspectivas y su vinculación con este Informe Operativo, consultar el Marco Conceptual.

1.3 Marco legal

En el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), párrafo noveno, se establece que la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos, la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas. En este artículo se entiende que existirá una coordinación entre los tres órdenes de gobierno para llevar a cabo esas tres tareas, en donde la primera es la fundamentación constitucional para el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVD).

El artículo 2 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP), señala: “La seguridad pública tiene entre otros fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz pública, la prevención especial y general de los delitos.”

La Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (LGPSVD) en su artículo 1 indica lo siguiente: “Tiene por objeto establecer las bases de coordinación entre la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública…” en donde se reitera la coordinación entre los tres órdenes de gobierno.

La LGPSVD en su artículo 12 establece que el Consejo Nacional de Seguridad Pública será la máxima autoridad para la coordinación y definición de la política de prevención social de la violencia y la delincuencia. Y el artículo 2 de esta misma ley establece: “ La prevención social de la violencia y la delincuencia es el conjunto de políticas públicas, programas y acciones orientadas a reducir factores de riesgo que favorezcan la generación de violencia y delincuencia, así como a combatir las distintas causas y factores que la generan.” Asimismo, el artículo 6 de la misma ley, nos refiere que la prevención social de la violencia y la delincuencia será atendida en cuatro esferas que son: I. Social; II. Comunitario; III. Situacional y IV. Psicosocial.

1.4 Objetivos

Generales

Medir en los jóvenes de 12 a 29 años de edad, los factores de riesgo y exposición a situaciones de vio-lencia y delincuencia que incrementan la posibilidad de que esta población, objeto de estudio, replique posteriormente situaciones similares en la sociedad. Estos factores incluyen el contexto individual de los jóvenes; el desarrollo y relaciones dentro de sus familias; la influencia e interacción con amistades y compañeras; y las relaciones y apoyos entre los miembros de una comunidad, así como el contexto social en general.

Específicos

• Medir características sobre variables asociadas a factores de riesgo y exposición a situaciones de violencia y delincuencia que afectan el desarrollo de los jóvenes en términos de su nivel de

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 13: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

3

autocontrol, empatía, satisfacción personal y actitud frente a la violencia, ya sea familiar, comunitaria o social.

• Medir características sobre variables asociadas a factores de riesgo y exposición a situaciones de violencia y delincuencia que presentan las familias en términos de su composición, estrés, manejo de conflictos, calidad de interacción y nivel de afectividad.

• Medir características sobre variables asociadas a factores de riesgo y exposición a situaciones de violencia y delincuencia que inciden en el desarrollo y calidad de interacción entre los vecinos de la vivienda, así como la confianza que se tienen entre sí.

• Medir características sobre variables asociadas a factores de riesgo y exposición a situaciones de violencia y delincuencia que inciden en el desarrollo y satisfacción de las comunidades y/o barrios, a partir de la detección de servicios, facilidades, actividades y vulnerabilidades que presentan, así como los patrones de conducta antisocial que existen al interior de éstas.

• Medir características sobre variables asociadas a actividades e intereses que favorezcan la cohesión social, la participación ciudadana e incentiven la prevención de la violencia y el delito.

• Medir las características que ofrecen los Centros Educativos del país en términos del tipo de actividades y ambientes escolares que permiten al Estado Mexicano incidir en el desarrollo de sus estudiantes.

• Medir la percepción que tiene la población de sus policías en términos de presencia, desempeño y confianza que inspiran estas autoridades para la sociedad.

1.5 Aspectos conceptuales

El contenido que se presenta a continuación, deriva principalmente de los conceptos y temas provenientes de las diversas aproximaciones teóricas desde las cuales se aborda la prevención de la delincuencia. A pesar de que se revisaron casos de experiencia nacional e internacional en materias similares, esta encuesta se caracteriza por ser la primera de su tipo en México y Latinoamérica, ya que identifica, desde diferentes perspectivas, los factores de riesgo presentes en los jóvenes mexicanos que generalmente son asociados con el inicio o consecución de una carrera delictiva.

Cobertura temática

• Dimensión familiar

- Mide la satisfacción general del joven sobre la dinámica de su hogar.

• Dinámica familiar

- Identifica las variables asociadas a factores de riesgo que presentan las familias en términos de su composición, autoridad parental, calidad de interacción y nivel de afectividad.

• Dinámica del hogar en situaciones de conflicto

- Identifica la presencia de conflictos, así como el tipo de prácticas disciplinarias que existen en el hogar y la manera en que el joven responde a ellas.

- Indaga el grado de privación económica de las familias.

• Hábitos personales

- Detecta factores de riesgo a los que el joven está expuesto en su cotidianidad que pudieran influenciarlo a cometer conductas antisociales o delictivas.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 14: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

4

- Explora la exposición del joven a los factores de riesgo a través de la identificación de su comportamiento y el de aquellos pares (amigos y compañeros) con los que convive.

• Comunidad

- Mide las características sobre variables asociadas a la calidad de la interacción entre los vecinos de la vivienda, así como la confianza que se tienen entre sí.

- Indaga el grado de satisfacción que sienten las personas con respecto a sus viviendas así como de sus colonias y/o barrios, esto a partir de la detección de servicios, facilidades, actividades y vulnerabilidades que éstas presentan, así como los patrones de conducta antisocial que existen en su interior.

- Mide características sobre variables asociadas a actividades e intereses que favorezcan la cohesión social, la participación ciudadana e incentiven la prevención de la violencia y el delito.

• Victimización y percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública

- Identifica las experiencias de victimización que los jóvenes de 12 a 29 años pudieron experimentar en 2014 (por tipo y contexto).

- Mide la percepción que tienen los jóvenes sobre la policía en términos de presencia, desempeño y la confianza que les inspiran las autoridades.

• Escuelas y centros de trabajo

- Identifica la ocupación actual del joven (estudia, trabaja, ambas o ninguna). Indaga sobre las motivaciones y circunstancias por las cuales el joven mantiene su ocupación actual.

- Busca conocer las características del ambiente en el que se desenvuelve de acuerdo con las actividades que reporta desarrollar.

• Proyección personal

- Identificar la satisfacción que el joven tiene sobre su situación actual.

- Indaga sobre sus anhelos y metas personales a las que aspira en un futuro.

Para mayor información acerca de las categorías conceptuales y su vinculación con el cuestionario, consultar el Marco Conceptual.

1.6 Diseño de cuestionarios

Los cuestionarios se diseñaron con base en las recomendaciones internacionales, leyes y reglamentos, literatura especializada sobre el tema, análisis de proyectos similares en la materia, así como en consultas a usuarios.

De esta manera, se diseñaron dos instrumentos de recolección en formato digital que se aplicaron mediante dispositivos móviles (classmates), lo que permitió vincular y facilitar la fluidez en el desarrollo de la entrevista al generar pases automáticos entre preguntas asociadas.

Con la finalidad de garantizar la obtención de información confiable sobre la prevención del delito y la violencia, el cuestionario incluyó cintillos introductorios al tema, que se leían al informante para ayudarlo a situarse y ubicarse en la entrevista.

Cuestionario principal

Es el instrumento por medio del cual se captó información relativa a la vivienda y al hogar; abordó temas relacionados con los residentes en la vivienda, los integrantes del hogar, la relación con su comunidad,

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 15: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

5

la percepción sobre la confianza y el desempeño de las autoridades de seguridad pública, así como su proyección personal. Se estructuró por las siguientes secciones y número de preguntas:

Módulo para Jóvenes

Es el instrumento diseñado para captar información respecto de la dimensión y dinámica familiar en la que se desarrolla el joven; la dinámica de su hogar en situaciones de conflicto; hábitos personales, entre otros. Comprendió las siguientes secciones y número de preguntas:

El informante adecuado para dar respuesta al Cuestionario principal, secciones I a III, fue una persona de 18 años o más, residente habitual de la vivienda, integrante del hogar principal y que conoce los datos sociodemográficos de los residentes de la misma. Para este mismo cuestionario, secciones IV a VI, el informante adecuado fue el jefe(a) del hogar principal, que sea reconocido como tal por los demás integrantes del hogar principal.

Para el Módulo, el informante adecuado fue un joven seleccionado de 12 a 29 años de edad, integrante del hogar principal y diferente del o la jefe(a) del hogar seleccionado. Ésto, mediante un algoritmo integrado en el programa de captura del dispositivo móvil (classmate).

Uso de tarjetas

La recolección de información de algunas preguntas del Módulo para Jóvenes mediante la entrega de tarjetas al informante, fue para facilitar la selección de sus respuestas, entre las opciones presentadas en el formato, respondió al propósito de:

Secciones temáticas Número de preguntas

TOTAL 79

I. Dimensión familiar 1

II. Dinámica familiar 5

III. Dinámica del hogar en situaciones de conflicto 6

IV. Hábitos personales 8

V. Comunidad 27

VI. Victimización y percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública 15

VII. Escuela y centros de trabajo 10

VIII. Proyección personal 7

Estructura temática del módulo

Secciones temáticas Número de preguntas

TOTAL 43

I. Tipo de vivienda 2

II. Hogares y residentes en la vivienda 4

III. Integrantes del hogar principal y características sociodemográficas 9

IV. Comunidad 23

V. Confianza y desempeño de las autoridades de seguridad pública 4

VI. Proyección personal 1

Estructura temática del cuestionario

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 16: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

6

Propiciar respuestas veraces mediante un método que contribuya a conservar la discreción y sensibilidad en la respuesta, especialmente cuando el contexto bajo el cual se realiza la entrevista en el hogar, dada la naturaleza de los temas tratados con el joven.

Tal es el caso en las siguientes preguntas:

2.3 ¿Cuál es la razón por la cual no vivió/no vive aquí…

3.1 ¿Cómo es la relación entre las personas de tu hogar que viven en esta casa? Dime por favor con cuáles te identificas.

3.6 A continuación, te voy a preguntar acerca de algunas situaciones que podrías estar viviendo en tu hogar. De las situaciones mencionadas en la tarjeta, te pido por favor que me digas si las consideras ciertas o falsas. ¿En tu casa…

4.5 En lo que va del año, dime por favor si te ha ocurrido lo siguiente.

6.6 Antes de 2014 (de 2013 para atrás), ¿te pasó alguna de las situaciones descritas en la tarjeta?

6.7 Durante 2014 (de enero a la fecha), ¿te pasó la situación (CÓDIGO) de la tarjeta?

6.7b ¿Podrías decirme qué es (son) esa(s) persona(s) para ti?

6.7c ¿En dónde te sucedió?

7.7 Ahora, me interesa conocer un poco más acerca de las relaciones entre tú y tus compañeros cercanos de la escuela y/o trabajo, maestros y/o jefes. De las situaciones descritas a continuación, dime por favor si, en lo que va del año, han sucedido o no.

8.1 ¿Cómo te sientes con respecto a…

La mecánica de operación para el manejo de las tarjetas consistió en que la entrevistadora propor-cionara la tarjeta correspondiente a la pregunta, con la finalidad de que el informante la lea y responda, según las instrucciones.

Preguntas de auto respuesta

Con el objetivo de obtener información de mayor calidad y de propiciar un ambiente adecuado y de confidencialidad, algunas preguntas del Módulo para Jóvenes, fueron de auto respuesta por la temática de las mismas, de tal forma que el joven directamente registró en el dispositivo móvil (classmate) sus respuestas.

Tal es el caso en las siguientes preguntas:

3.2 De las personas mencionadas en el siguiente recuadro que viven en tu hogar, marca entre quiénes surgen conflictos o peleas.

3.3 ¿Cuáles son las causas por las que comúnmente se dan esas discusiones en el hogar?

3.4 Cuando se llegan a dar estas discusiones, generalmente ¿tú sueles…

3.5 Ante alguna situación que hiciste que le molestó a (ADULTO CON EL QUE VIVE), dime si suceden o no las siguientes situaciones.

4.3 Piensa en tus mejores amigos o los compañeros con los que más convives. De las situaciones descritas a continuación, dime por favor ¿si en lo que va del año alguno de ellos…

4.6 De las situaciones descritas a continuación, dime por favor si…

4.6a En caso que recuerdes, indícame aproximadamente a qué edad viviste por primera vez esta situación.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 17: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

7

4.6b En lo que va del año (de enero a la fecha), ¿has vivido esta situación?

6.8 Durante 2014 (de enero a la fecha), ¿te pasó alguna de las situaciones descritas a continuación?

6.8a ¿En lo que va del año, cuántas veces te pasó la situación (RESPUESTA 6.8)?

6.8b ¿Podrías decirme si esa(s) persona(s) es (son)…

6.8c ¿En dónde te sucedió?

1.7 Referencias metodológicas

Las principales referencias metodológicas asociadas a los objetivos y metas del proyecto son las siguientes:

Población objetivo. Jefe(a) de los hogares en las viviendas particulares habitadas y la población jóvenes de 12 a 29 años, que no haya sido declarado como jefe(a) o cónyuge del mismo.

Unidad de observación. El jefe del hogar y población de 12 a 29 años.

Unidad de análisis. La población de 12 a 29 años, sus familias y comunidades.

Cobertura geográfica. La encuesta fue diseñada para dar resultados en cada una de las 47 ciudades de interés1, así como al agrupado nacional de las mismas.

Periodo de levantamiento. Del 6 de octubre al 9 de diciembre de 20142.

Método de recolección. Fue realizada mediante entrevista cara a cara por medio de dos instrumentos: el primero, un Cuestionario principal para el jefe del hogar; el segundo consistió en un Módulo para jóvenes en el que se midieron los principales factores de riesgo asociados con la prevención de violencia y delincuencia desde las perspectivas de desarrollo, comunitaria y situacional.

Informante adecuado. El informante adecuado para dar respuesta al Cuestionario principal, hasta la tercera sección, fue algún residente de la vivienda de 18 años o más. Las respuestas al resto de secciones del Cuestionario principal fueron otorgadas por el jefe del hogar.

Persona elegible: Integrante del hogar entre 12 y 29 años de edad que no es jefe del hogar, quien proporciona la información del Módulo para jóvenes.

1.8 Características de la muestra

La muestra de la ECOPRED 2014 es probabilística, en consecuencia los resultados obtenidos se generalizan a toda la población. Su diseño es por conglomerados estratificados, polietápico, donde la unidad última de selección es la persona de 12 a 29 años de edad.

1.8.1 Marco de la encuesta

El marco de muestreo que se empleó para la ECOPRED 2014 es el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Censo de Población y Vivienda 2010.

1 Ver el listado de ciudades en el Cuadro 2.2 Debido a que hubo una sobremuestra, el periodo de levantamiento se extendió: del 28 de noviembre al 9 de diciembre, para

llevar a cabo labores de recuperación.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 18: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

8

Este marco se conformó de la siguiente manera:

I. Una muestra maestra a partir de la cual se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como tal, su diseño es probabilístico, por conglomerados estratificados en una etapa. A estos conglomerados se les denominó unidades primarias de muestreo (UPM), pues es en ellos donde se seleccionan en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas. Estas UPM tienen la característica de ser actualizadas de manera continua, proporcionando e identificando plenamente las viviendas que caen en la muestra de un proyecto.

II. El resto de las UPM que no están en la muestra maestra, carecen de una actualización del tipo de habitación en sus viviendas. Por ese motivo, son actualizadas antes de llevar a cabo la selección de viviendas, por medio de recorridos sistemáticos, captura y selección automatizada en equipos computacionales móviles.

1.8.2 Tamaño de la muestra

El cálculo del tamaño de la muestra se realizó a partir de la siguiente expresión:

Donde:

Fijando un nivel de confianza de 90%, un efecto de diseño de 2.66, un error relativo del 15%, una tasa de no respuesta de 15%, una proporción de 24% y una proporción de viviendas ocupadas con población de 12 a 29 años de edad de 0.58, se determinó un tamaño de muestra de 2 048 viviendas, el cual se ajustó a 2 050 viviendas por localidad, en el cuadro 2 se presenta la distribución de viviendas por localidad. Algunas localidades tienen un tamaño de muestra de viviendas mayor, debido a que hubo una mayor conglomeración de la muestra por manzana.

A nivel del agregado de las 47 localidades se obtuvo una muestra de 97 850 viviendas, que alcanza para cubrir proporciones de 0.8% obteniendo errores relativos esperados menores o iguales a 15%, para proporciones menores de 0.8% se obtendrán errores relativos esperados mayores de 15%. No obstante, la muestra de 97 850 resultó en un tamaño de muestra efectiva de 97 754 viviendas, como se muestra en el cuadro 1.

n = tamaño de muestra en viviendas para ECOPRED-2014.z = valor en tablas estadísticas de la distribución normal estándar para una

confianza prefijada.r = error relativo máximo aceptable.p = estimación de la proporción de interés.Deff = efecto de diseño definido como el cociente de la varianza en la

estimación del diseño utilizado, entre la varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio simple para un mismo tamaño de muestra.

tnr = tasa de No respuesta máxima esperada.PVOP12-29 = proporción de viviendas ocupadas con población de 12 a 29 años de

edad.

17

manera continua, proporcionando e identificando plenamente las viviendas que caen en la muestra de un proyecto.

II. El resto de las UPM que no están en la muestra maestra, carecen de una

actualización del tipo de habitación en sus viviendas. Por ese motivo, son actualizadas antes de llevar a cabo la selección de viviendas, por medio de recorridos sistemáticos, captura y selección automatizada en equipos computacionales móviles.

1.8.2 Tamaño de la muestra

El cálculo del tamaño de la muestra se realizó a partir de la siguiente expresión:

29-12

2

2

PVOPtnr1prDeff p1zn

Donde:

n = tamaño de muestra en viviendas para ECOPRED-2014.

z = valor en tablas estadísticas de la distribución normal estándar para una confianza prefijada.

r = error relativo máximo aceptable.

p = estimación de la proporción de interés.

Deff = efecto de diseño definido como el cociente de la varianza en la estimación del diseño utilizado, entre la varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio simple para un mismo tamaño de muestra.

tnr = tasa de No respuesta máxima esperada.

2912PVOP = proporción de viviendas ocupadas con población de 12 a 29 años de edad.

Fijando un nivel de confianza de 90%, un efecto de diseño de 2.66, un error relativo del 15%,

una tasa de no respuesta de 15%, una proporción de 24% y una proporción de viviendas ocupadas con población de 12 a 29 años de edad de 0.58, se determinó un tamaño de muestra de 2 048 viviendas, el cual se ajustó a 2 050 viviendas por localidad, en el cuadro 2 se presenta la distribución de viviendas por localidad. Algunas localidades tienen un tamaño de muestra de viviendas mayor, debido a que hubo una mayor conglomeración de la muestra por manzana.

A nivel del agregado de las 47 localidades se obtuvo una muestra de 97 850 viviendas, que

alcanza para cubrir proporciones de 0.8% obteniendo errores relativos esperados menores o iguales a 15%, para proporciones menores de 0.8% se obtendrán errores relativos esperados mayores de 15%. No obstante, la muestra de 97 850 resultó en un tamaño de muestra efectiva de 97 754 viviendas, como se muestra en el cuadro 1.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 19: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

9

Entidad Nombre Ciudad ECOPRED

Ciudad o área metropolitana

Muestra inicial

Muestra efectiva

Muestra adicional

Muestra total

Nacional 82,250 82,195 15,559 97,754

01 Aguascalientes 01 Aguascalientes 1,750 1,750 300 2,050

02 Baja California0203

MexicaliTijuana

1,7501,750

1,7501,750

400300

2,1502,050

03 Baja California Sur 04 La Paz 1,750 1,750 300 2,050

04 Campeche 05 San Francisco de Campeche 1,750 1,750 300 2,050

05 Coahuila de Zaragoza0607

Saltillo(A.M.) Torreón

1,7501,750

1,7501,750

300300

2,0502,050

06 Colima0809

ColimaManzanillo

1,7501,750

1,750*1,746

*397300

*2,147*2,046

07 Chiapas 10 Tuxtla Gutiérrez 1,750 1,750 300 2,050

08 Chihuahua1112

ChihuahuaJuárez

1,7501,750

1,7501,750

300*395

2,050*2,145

09 Distrito Federal1314

Gustavo A. MaderoIztapalapa

1,7501,750

*1,7451,750

*394*390

*2,139*2,140

10 Durango 15 Victoria de Durango 1,750 1,750 300 2,050

11 Guanajuato 16 León de los Aldama 1,750 1,750 300 2,050

12 Guerrero171819

Acapulco de JuárezChilpancingo de los BravoZihuatanejo

1,7501,7501,750

1,750*1,744*1,741

300*299300

2,050*2,043*2,041

13 Hidalgo 20 Pachuca de Soto 1,750 1,750 300 2,050

14 Jalisco 21 (A.M.) Guadalajara 1,750 1,750 300 2,050

15 Estado de México222324

Ecatepec de MorelosCiudad NetzahualcóyotlToluca de Lerdo

1,7501,7501,750

1,750*1,7481,750

*390400400

*2,140*2,1482,150

16 Michoacán de Ocampo

2526

MoreliaUruapan

1,7501,750

1,750*1,734

300400

2,050*2,134

17 Morelos2728

Cuautla(A.M.) Cuernavaca

1,7501,750

*1,7441,750

*395300

*2,1392,050

18 Nayarit 29 Tepic 1,750 1,750 300 2,050

19 Nuevo León 30 (A.M.) Monterrey 1,750 1,750 300 2,050

20 Oaxaca 31 Oaxaca de Juárez 1,750 *1,749 300 *2,049

21 Puebla3233

Heroica Puebla de ZaragozaTehuacán

1,7501,750

1,7501,750

300400

2,0502,150

22 Querétaro 34 (A.M.) Querétaro 1,750 1,750 300 2,050

23 Quintana Roo 35 Cancún 1,750 1,750 300 2,050

24 San Luis Potosí 36 San Luis Potosí 1,750 1,750 300 2,050

25 Sinaloa3738

Los MochisCuliacán Rosales

1,7501,750

1,7501,750

300300

2,050 2,050

26 Sonora3940

Ciudad ObregónHermosillo

1,7501,750

1,7501,750

400300

2,1502,050

27 Tabasco 41 Villahermosa 1,750 1,750 300 2,050

28 Tamaulipas4243

Nuevo LaredoCiudad Victoria

1,7501,750

*1,7441,750

400*399

*2,144*2,149

29 Tlaxcala 44 Tlaxcala de Xicohténcatl 1,750 1,750 400 2,150

30 Veracruz de Ignacio de la Llave 45 (A.M.) Veracruz 1,750 1,750 300 2,050

31 Yucatán 46 Mérida 1,750 1,750 300 2,050

32 Zacatecas 47 (A.M.) Zacatecas 1,750 1,750 300 2,050

Cuadro 1. Distribución de la muestra en viviendas para ECOPRED 2014 por ciudad o área metropolitana de interés.

* La variación en la muestra se debió a la suficiencia de viviendas que resultó de la actualización de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM). Recuerde que durante la primera etapa de selección, se determinaron las unidades primarias de muestreo, y en el caso de aquellas que se encontraron fuera de la muestra maestra, hubo necesidad de actualizarlas en campo. Posterior a este proceso de actualización, el equipo electrónico seleccionó 5 viviendas habitadas de las captadas previamente. En algunos casos, la actualización resultó en menos de 5 viviendas habitadas, mismas que fueron seleccionadas como parte de la muestra.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 20: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 21: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

11

La ejecución de un proyecto estadístico resulta crucial para obtener información suficiente, confiable y oportuna que haga posible comprender mejor las características del objeto de interés, y que contribuya a adoptar decisiones basadas en datos objetivos.

En este apartado se presentan los aspectos relacionados con el diseño y aplicación de estrategias y procedimientos, desde el punto de vista operativo.

2.1 Estructura operativa

La estructura responsable del desarrollo de las actividades de recolección de información de la ECOPRED, se diseñó con la intención de disponer del personal suficiente y adecuadamente entrenado para desarrollar los procedimientos operativos, así como la supervisión y control del proceso, para facilitar la oportuna resolución de los problemas o casos especiales que pudieron presentarse durante el levantamiento.

Debido a que se trata de un proyecto que requirió de una muestra relativamente amplia, demanda la incorporación de un numeroso grupo de personas, capaces de poner en práctica los procesos de levantamiento de información, y de una organización estructurada en diferentes niveles de mando y tramos de control funcionales.

La plantilla se estructuró en áreas de responsabilidad y se distribuyó en la coordinación, supervisión y control, y en la base, el puesto de Entrevistadora, responsable de la aplicación de los cuestionarios.

2. Diseño operativo

Responsable de Encuestas

Jefe de Departamento

Auxiliar de Responsable de Encuestas

Jefe(a) de Entrevistadoras

Entrevistadora

Responsable de Procesos

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 22: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

12

Funciones generales por puesto

Jefe de Departamento (JD). Fue el responsable de la encuesta en todos sus aspectos; de él dependieron los grupos de trabajo adscritos a la entidad, asimismo, estuvo encargado de realizar trámites administrativos, capacitar, supervisar, asesorar y verificar los trabajos realizados durante el levantamiento de información; integrar y elaborar un informe de las actividades realizadas en su entidad, los cuales sirvieron de apoyo en las memorias del proyecto.

Responsable de Encuestas (RE). Sus actividades consistieron en colaborar con el Jefe de Departamento en las actividades preliminares de la encuesta: distribuir cargas de trabajo por semanas y por grupos; entregar a cada Jefe(a) de Entrevistadoras sus áreas correspondientes de trabajo, a fin de que éste pudiese efectuar su tarea; planificar eficientemente su operativo en la semana correspondiente y, supervisar a los grupos de trabajo en campo; también capacitar, asesorar y verificar los trabajos realizados durante el levantamiento de información.

Auxiliar de Responsable de Encuestas (ARE). Colaboró con el Responsable de Encuestas en las actividades preliminares; capacitó, supervisó, asesoró y verificó los trabajos realizados durante el levantamiento de información.

Actividades del JD, RE y del ARE según etapa del operativo de campo:

Previas:

• Recibir capacitación a distancia sobre planeación

• Reclutar y seleccionar personal operativo

• Realizar concertación de apoyos

• Dar seguimiento a la elaboración del programa de cobertura

• Asignar jefaturas de Entrevistadoras

• Capacitar a jefes de Entrevistadoras sobre planeación

• Delimitar jefaturas de Entrevistadoras

• Recibir capacitación en Oficinas Centrales

• Recibir, preparar y distribuir material para la capacitación

• Impartir capacitación al personal operativo

• Verificar la entrega de equipo móvil al personal operativo

• Asignar la oficina de trabajo para el personal y presentar a los equipos de trabajo

Durante:

• Elaborar y enviar el informe de inicio del operativo a Oficinas Centrales

• Supervisar las actividades a cargo del personal operativo (Jefes de Entrevistadoras y Entrevistadoras)

• Revisar los reportes de avance por Jefe de Entrevistadoras para dar solución a la problemática

• Llevar el control de avance y cobertura de su área de responsabilidad

• Organizar reuniones de trabajo para identificar problemas operativos y, en su caso, proponer soluciones

• Verificar las entrevistas completas

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 23: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

13

Posteriores:

• Recuperar y devolver el material sobrante

• Elaborar y enviar el informe final a Oficinas Centrales

Responsable de Procesos (RP). Sus actividades consistieron en apoyar en la capacitación del sistema de captura IKTAN móvil, tanto para los Jefes de Entrevistadoras como para las Entrevistadoras, así como verificar el correcto envío de información a Oficinas Centrales por medio del IKTAN web; dar seguimiento a los errores presentados en el hardware y software a lo largo del levantamiento.

Actividades del RP durante el operativo de campo:

• Recibir capacitación

• Capacitar a las figuras operativas estatales

• Instalar el sistema de captura en los dispositivos móviles (classmate)

• Apoyar en la supervisión a las figuras operativas

• Dar soporte en el envío de información a las figuras operativas

• Mantener comunicación permanente con Oficinas Centrales

Jefe de Entrevistadoras (JE) y Verificadora de Campo (VC)3. Sus actividades consistieron en proporcionar los materiales por utilizar, asignar área y carga de trabajo; asimismo, asesorar y supervisar el trabajo de captación de la información, mantener una comunicación constante con la Entrevistadora. Coordinar, dirigir y controlar el operativo de campo de su área asignada, además verificar el cumplimiento de las instrucciones (JD, RE, ARE).

Actividades del JE según etapa del operativo de campo:Previas:

• Asistir al curso de Jefes de Entrevistadoras y de la Entrevistadora

• Recibir la documentación y materiales

• Recibir dispositivo móvil (classmate)

• Conocer a su equipo de trabajo

• Entregar material y dispositivo móvil (classmate) a las Entrevistadoras

Durante:

• Entregar insumos• Trasladarse al área de trabajo• Supervisar, asesorar y apoyar en campo a las Entrevistadoras• Verificar en campo entrevista completa e incompleta, reasignar viviendas• Generar reporte de avance• Supervisar envíos y liberación de viviendas• Recuperar viviendas con código de resultado pendiente• Organizar reuniones de trabajo para identificar problemas operativos y, en su caso, proponer

soluciones

• Atender a los reportes de seguimiento3 Figura de apoyo de Oficinas Centrales.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 24: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

14

Posteriores:

• Recuperar material y documentación

• Elaborar informe final y entregarlo al Responsable de Encuestas

• Devolver documentación y material

Entrevistadora (E) y Verificadora de Campo (VC)4. Es el puesto base de la estructura operativa, en el cual recaía la responsabilidad de recabar la información en las viviendas seleccionadas; asimismo, se encargó de transferir la información captada en una jornada de trabajo al Jefe de Entrevistadoras y llevó el control de las viviendas visitadas.

Actividades del E y VC según etapa del operativo de campo:

Previas:

• Recibir capacitación

• Recibir y revisar los materiales, equipo y área de trabajo

• Recibir listados de viviendas seleccionadas y material cartográfico digital

• Identificar el área asignada en el material cartográfico

• Ubicar la manzana o localidad en el listado de viviendas seleccionadas

Durante:

• Trasladarse al área de trabajo y ubicar en campo la manzana o localidad

• Identificar la vivienda seleccionada

• Identificar al informante adecuado

• Aplicar el instrumento de captación

• Identificar al jefe(a) del hogar

• Aplicar el instrumento de captación

• Identificar al joven seleccionado

• Aplicar el instrumento de captación

• Asignar el resultado y la situación de la visita al hogar en el cuestionario electrónico, y en la forma CA-01 Control de Avance, registrar el resultado de la visita a la vivienda

• Realizar envíos de la información captada en el diario final de cada jornada de trabajo

• Enviar a verificar con su jefe las viviendas que lo requieran

Posteriores:

• Devolver el material y la documentación

2.2 Perfil de los puestos operativos

Los perfiles de puestos de la estructura de organización constituyeron modelos generales que orientan el proceso de reclutamiento y selección del personal, con el fin de lograr equilibrio entre características personales, formación académica y experiencia en las actividades de campo, en el contexto de la importancia y temática de la encuesta, entre otros aspectos.

4 Íbid.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 25: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

15

La integración de recursos humanos jugó un papel fundamental, toda vez que la operatividad del proyecto quedaba en manos de los puestos a contratar, por lo que fue puntual y cuidadosa. Además debía garantizarse, mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje, la comprensión de la temática del proyecto y la aplicación de procedimientos operativos.

Los perfiles del personal contratado fueron:

Edad y Sexo Escolaridad Requisitos indispensables

Mayor de 23Indistinto

Licenciatura con título en:Economía, Ciencias Sociales, Administración, Comunicación, Informática, Estadística, Matemáticas

– Experiencia en actividades de capacitación y docencia.

– Conocimiento del área geográfica de su estado o del área seleccionada en la muestra.

– Manejo de aplicaciones informáticas (Office, Adobe e Internet).

– Conocimiento y manejo de productos cartográficos.

– Organización de grupos de trabajo. – Disponibilidad de tiempo completo,

así como para viajar. – Licencia de conducir vigente.

Perfil del Jefe de Departamento

Edad y Sexo Escolaridad Requisitos indispensables

Mayor de 18Indistinto

Licenciatura concluida en:Administración, Psicología, Sociología o afines

– Experiencia en actividades de capacitación y docencia.

– Conocimiento del área geográfica de su estado o del área seleccionada en la muestra.

– Manejo de aplicaciones informáticas (Office, Adobe e Internet).

– Conocimiento y manejo de productos cartográficos.

– Organización de grupos de trabajo. – Disponibilidad de tiempo completo,

así como para viajar. – Licencia de conducir vigente.

Perfil del Auxiliar del Responsable de Encuestas

Edad y Sexo Escolaridad Requisitos indispensables

Mayor de 23Indistinto

Licenciatura con título en:Economía, Ciencias Sociales, Administración, Comunicación, Informática, Estadística, Matemáticas

– Experiencia en actividades de capacitación y docencia.

– Conocimiento del área geográfica de su estado o del área seleccionada en la muestra.

– Manejo de aplicaciones informáticas (Office, Adobe e Internet).

– Conocimiento y manejo de productos cartográficos.

– Organización de grupos de trabajo. – Disponibilidad de tiempo completo,

así como para viajar. – Licencia de conducir vigente.

Perfil del Responsable de Encuestas

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 26: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

16

Edad y Sexo Escolaridad Requisitos indispensables

Mayor de 18Indistinto, preferentemente hombre

Universitaria o equivalente (a partir de segundo semestre), preferentemente Psicología, Sociología, Criminología, Antropología, Educación o afines

– Conocimiento en relaciones interpersonales.

– Conocimiento del área geográfica de su estado o del área seleccionada en la muestra.

– Conocimiento y manejo de productos cartográficos.

– Organización de grupos de trabajo.

– Disponibilidad de tiempo completo.

– Licencia de conducir vigente.

Perfil del Jefe de Entrevistadoras

Edad y Sexo Escolaridad Requisitos indispensables

Mayor de 18Mujer

Universitaria o equivalente (a partir de segundo semestre), preferentemente Psicología, Sociología, Criminología, Antropología, Educación o afines

– Conocimiento en relaciones interpersonales.

– Conocimiento del área geográfica de su estado o del área seleccionada en la muestra.

– Conocimiento y manejo de productos cartográficos.

– Manejo de equipo de cómputo.

Perfil de la Entrevistadora

Edad y Sexo Escolaridad Requisitos indispensables

Mayor de 18Mujer

Universitaria o equivalente (a partir de segundo semestre), preferentemente Psicología, Sociología, Criminología, Antropología, Educación o afines

– Conocimiento y manejo de productos cartográficos.

– Manejo de equipo de cómputo.

Perfil de la Verificadora de campo

Edad y Sexo Escolaridad Requisitos indispensables

Mayor de 21Indistinto

Licenciatura concluida en:Informática, Sistemas o afines

– Manejo de aplicaciones informáticas (Office, Adobe e Internet).

– Conocimiento y manejo de productos cartográficos.

– Organización de grupos de trabajo. – Disponibilidad de tiempo completo,

así como para viajar.

Perfil del Responsable de Procesos

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 27: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

17

Durante la etapa de reclutamiento y selección del personal, los Responsables de Encuestas registraron, a través de la Cédula de identificación y perfil, los datos correspondientes a cada una de las personas que fueron contratadas para desarrollar las tareas operativas del proyecto. La información obtenida, constituyó la base para llevar a cabo el seguimiento sobre el cumplimiento de los perfiles propuestos, cuyos resultados se analizan a continuación, considerando los aspectos básicos del perfil, tales como edad, sexo, escolaridad y experiencia.

Edad

El rango de edad propuesto para el perfil de la Entrevistadora, Jefe de Entrevistadoras y Auxiliar del Responsable de Encuestas, se determinó que fuese mayor de 18 años. Respecto al Responsable de Encuestas y Jefe de Departamento, fue propuesto un perfil de edad superior a los 23 años.

El perfil real de los participantes, en contraste con el propuesto, arrojó los siguientes resultados:

Considerando que se obtuvo información del 100% de los Jefes de Departamento, se respetó el perfil propuesto en el 100% de los casos; el de los Responsables de Encuestas fue cubierto al 97%.

En lo que respecta a los Auxiliares del Responsable de Encuestas, Responsables de Procesos, Jefes de Entrevistadoras y Entrevistadoras, se cubrieron al 100%.

Sexo

Debido a la naturaleza de la temática de la encuesta, no se exigió la pertenencia a determinado sexo para las figuras de Jefes de Departamento, Responsables de Encuestas, Auxiliares del Responsable de Encuestas y Jefe de Entrevistadoras. Sin embargo, se ha observado que en encuestas cuya temática resulta compleja como lo son las relaciones familiares, violencia y delincuencia, entre otras, los informantes acceden a proporcionar información cuando son entrevistados por una mujer, por lo que fue solicitada su participación para cubrir el puesto de Entrevistadoras.

Figura Mayor de 23 De 23 y menos Total contratado

Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel.

Jefe de Departamento 33 100 0 0 33 100

Responsable de Encuestas

33 97 1 3 33 100

Plantilla contratada por edad.

Figura Mayor de 18 Total contratado

Abs. Rel. Abs. Rel.

Auxiliar del Responsable de Encuestas 33 100 33 100

Responsable de Procesos 33 100 33 100

Jefe de Entrevistadoras 175 100 175 100

Entrevistadora 670 100 670 100

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 28: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

18

Figura Hombres Mujeres Total contratado

Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel.

Jefe de Departamento 20 61 13 39 33 100

Responsable de Encuestas 13 39 20 61 33 100

Auxiliar del Responsable de Encuestas

8 24 25 76 33 100

Responsable de Procesos 22 67 11 33 33 100

Jefe de Entrevistadoras 48 27 127 73 175 100

Entrevistadora 0 0 670 100 670 100

Plantilla contratada por sexo.

La distribución observada en los puestos base de la estructura se presenta de manera habitual cuando el sexo es un requisito indistinto, ya que, por seguridad del personal que integra cada equipo, se considera pertinente la contratación de un hombre como Jefe de Entrevistadoras, sobre todo en áreas consideradas de riesgo.

En la siguiente tabla se presenta la composición de la plantilla contratada de acuerdo al sexo:

Escolaridad

Respecto al nivel de escolaridad, el perfil sugerido para Jefe de Departamento y Responsable de Encues-tas, se orientó a personas con licenciatura concluida y tituladas, cumplido al 92%; para el perfil de Auxiliar del Responsable Encuestas y Responsable de Procesos, se orientó a licenciatura concluida y fue cubierto en un 98%; para el resto de los perfiles, personas con nivel pasante de licenciatura, requisito que se cumplió en el 81% de los casos, lo cual se traduce en el cumplimiento del perfil propuesto, cercano al 84 por ciento.

En el siguiente cuadro se presentan los niveles de escolaridad del personal contratado:

Escolaridad Figuras

JD RE ARE RP JE E

Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel.

Estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada

0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 10 1

Estudios técnicos o comerciales con bachillerato terminado

0 0 2 6 0 0 0 0 4 2 43 6

Bachillerato terminado 0 0 0 0 0 0 0 0 14 8 116 17

Licenciatura trunca 0 0 3 9 1 3 0 0 19 11 51 8

Licenciatura terminada 4 12 9 27 5 15 7 21 53 30 185 28

Licenciatura con título 22 67 17 52 27 82 25 76 80 46 254 38

Posgrado 7 21 2 6 0 0 1 3 2 1 11 2

Niveles de escolaridad del personal contratado.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 29: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

19

La temática de la encuesta requirió que las Entrevistadoras poseyeran conocimientos en un área específica. Por lo tanto, resulta interesante observar tal característica, que se presenta en el siguiente cuadro:

Experiencia

Este requisito considera tanto la experiencia adquirida en proyectos desarrollados por el Instituto como la experiencia laboral en otros ámbitos de trabajo. Respecto a la experiencia en el INEGI se consideran diversos aspectos, entre los que destacan:

• Experiencia en actividades de campo para el levantamiento de información de censos y encuestas.

• Conocimiento y manejo de productos cartográficos.

Asimismo, se consideraron otros requisitos relevantes:

• Conocimiento del área geográfica del estado de residencia o del área seleccionada en la muestra.• Disponibilidad de tiempo completo, así como la facilidad para viajar al interior del estado.

Los resultados relacionados con la experiencia se muestran en el siguiente cuadro:

Área de estudios Figura

JD RE ARE RP JE E

Rel. Rel. Rel. Rel. Rel. Rel.

Ciencias del Arte y Arquitectura 0 0 3 0 1 1

Ciencias Económico - Administrativas 36 39 27 15 25 21

Ciencias de la Salud 0 3 6 0 3 6

Ciencias Exactas e ingeniería 21 12 6 82 10 5

Ciencias Biológicas y Agropecuarias 3 12 0 3 2 3

Cinecias Sociales y Humanidades 39 33 58 0 51 50

Distribución porcentual por área de conocimiento, según figura operativa.

Nota: Los porcentajes pueden no alcanzar el 100% derivado de que no todas las figuras operativas cuentan con estudios superiores. Se consideró el área de estudios a partir de nivel superior.

Figura Experiencia INEGI

Experiencia laboral

Personal contratado

Con Con Sin

Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel.

Jefe de Departamento 30 91 3 9 0 0 33 100

Responsable de Encuestas 30 91 3 9 0 0 33 100

Auxiliar del Responsable de Encuestas 32 97 1 3 0 0 33 100

Responsable de Procesos 29 88 4 12 0 0 33 100

Jefe de Entrevistadoras 170 97 5 3 0 0 175 100

Entrevistadora 613 91 49 7 8 1 670 100

Experiencia laboral de la estructura operativa.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 30: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

20

Resultados

Entérminosgenerales,lostresaspectosevaluadosenelperfildelaestructuraarrojancomoresultadouncumplimientodel94%,quesereflejaenelcuadro:

2.3 Estrategia de capacitación

El objetivo de la capacitación se orientó a que el personal de la estructura operativa adquiriera los conocimientos y desarrollara las habilidades necesarias para cumplir adecuadamente con sus responsabilidades.

La estrategia de capacitación implementada se denomina “en cascada de dos fases”, esto es: en una primera fase5 las figuras operativas, Responsables de Encuestas y Auxiliares de Responsables, fueron entrenadas como si fueran Entrevistadoras; la segunda fase ocurrió cuando dichas figuras operativas desarrollaron el mismo curso pero ahora como instructores, para los Jefes de Entrevistadoras y para Entrevistadoras.

La técnica en cascada permitió optimizar el aprovechamiento de los recursos y desarrollar el proceso de instrucción durante un periodo relativamente corto, replicando en las oficinas estatales la Capacitación Nacional ECOPRED en su edición 2014.

La Capacitación Nacional fue realizada primeramente el 28 y 29 agosto en la Ciudad de México, impartida por instructores de Oficinas Centrales para Jefes de Departamento; para el caso de Supervisores Regionales, Responsables de Encuestas, Auxiliares del Responsable así como los Responsables de Procesos, se llevó a cabo en la misma sede, del 8 al 13 de septiembre; mientras que para los Jefes de Entrevistadoras y Entrevistadoras se realizó del 22 al 26 de septiembre.

El número de personas que fueron capacitadas según su puesto en la estructura operativa se presenta a continuación:

Durante el desarrollo de la capacitación, se expusieron a detalle los aspectos conceptuales del proyecto, así como el contenido y características de los instrumentos de captación, procedimientos operativos y manejo del cuestionario electrónico en el dispositivo móvil (classmate), entre otros temas.

5 Debido a condiciones específicas de algunas ciudades de interés, se capacitó a los Jefes de Departamento correspondientes.

Aspecto a evaluar Porcentaje (%)

Edad 100

Sexo 100

Experiencia 93

Escolaridad 84

Promedio 94

Figura Número de participantes

Jefe de Departamento 33

Responsable de Encuestas 33

Auxiliar del Responsable de Encuestas 33

Responsable de Procesos 33

Supervisor Regional 10

TOTAL 142

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 31: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

21

HORARIO TEMATICA

SESIÓN 1Jueves 28

08: 30 - 08: 45 Bienvenida

08: 45 - 09: 45 Presentación del proyecto

09: 45 - 10: 15 Estructura operativa

10: 15 - 10: 30 Receso

10: 30 - 11: 30 Aspectos Administrativos

11: 30 - 13: 00 Recursos Humanos

13: 00 - 14: 00 Comida

14: 00 - 15: 30 Recursos Financieros

15: 30 - 15: 45 Receso

15: 45 - 17: 00 Recursos materiales y servicios

17: 00 - 17: 30 Muestra

HORARIO TEMATICA

SESIÓN 2viernes 29

11: 00 - 12: 45 Cuestionario Principal

12: 45 - 14: 00 Módulo para Jóvenes

14: 00 - 15: 00 Comida

15: 00 - 15: 30 Módulo para Jóvenes

15: 30 - 16: 15 Códigos de Resultados

16: 15 - 16: 30 Clausura

2.4 Capacitación nacional para Jefes de Departamento

El objetivo de la capacitación es dar a conocer las funciones y actividades por desarrollar, los procedimientos a seguir y los instrumentos que se deben aplicar para ejercer una adecuada administración de los recursos materiales, humanos y financieros.

La agenda que se manejó fue la siguiente:

Esta primera sesión se aprovechó para que los Jefes de Departamento conocieran los diferentes flujos de solicitudes, características de los presupuestos, tipos de viáticos, etc., de que tal forma que pudieran realizar de manera adecuada todos los procedimientos administrativos.

Por último, ante la necesidad de realizar una capacitación integral de los Jefes de Departamento que participarían en el levantamiento, se les explicó y expuso de manera general los objetivos e instrumentos de captación para la ECOPRED 2014.

2.5 Capacitación nacional para SR, RE, ARE y RP

El objetivo fue dar a conocer las actividades de la estructura operativa del proyecto y cómo se interrelacionan las figuras entre sí. Asimismo, instruir sobre los lineamientos conceptuales y procedimentales de las aplicaciones informáticas involucradas en el proyecto para solucionar y atender todos aquellos problemas del sistema que se presenten durante el levantamiento, y el uso del IKTAN. La capacitación se efectuó del 08 al 13 de septiembre en el Distrito Federal.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 32: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

22

La agenda que se manejó fue la siguiente:

• Primer día (lunes 8 de septiembre)

Este día resultó benéfico para las figuras operativas, ya que se realizó un prueba de campo que consistió en salir a las manzanas cercanas previamente seleccionadas, para realizar un listado de viviendas con el objetivo de que se tuviera la oportunidad de conocer la forma en que se lista una muestra especial. Dicha práctica fue dirigida por personal de Oficinas Centrales con experiencia en el tema.

• Segundo día (martes 9 de septiembre)

En la segunda sesión, se realizó igualmente una práctica de campo, aunque en esta ocasión se pusieron en práctica los objetivos planteados para el Cuestionario principal, de tal forma que las figuras operativas asistentes tuvieran una experiencia cara a cara con los informantes. Es importante mencionar que esta prueba se realizó dejando la selección del informante a criterio de los mismos, haciendo hincapié en respetar la edad y condición del informante adecuado.

Dicha prueba de campo fue realizada y registrada enteramente en papel, con el objetivo de que estos, al día siguiente, pudieran plantear dudas y recomendaciones en sus diferentes grupos.

• Tercer día (miércoles 10 de septiembre)

En la sesión tres, se realizó igualmente una práctica de campo, enfocada en los objetivos planteados para el Módulo para Jóvenes, de tal forma que las figuras operativas asistentes tuvieran una experiencia cara a cara con los jóvenes y pudieran percibir la utilidad de practicar en sus ciudades, el uso y manejo de las tarjetas de apoyo, así como del módulo mismo, dadas las características de su aplicación. Es importante mencionar que esta prueba se realizó dejando la selección del joven a criterio de los mismos, haciendo hincapié en respetar la edad y condición del informante adecuado.

Dicha prueba de campo fue realizada y registrada enteramente en papel, con el objetivo de que estos, al día siguiente, pudieran plantear dudas y recomendaciones en sus diferentes grupos.

• Cuarto día (jueves 11 de septiembre)

Además de las actividades realizadas, se llevó a cabo una capacitación general a aquellos Responsables de Procesos que por las necesidades de su ciudad, serían además, encargados de aspectos conceptuales.

A lo largo de las dos sesiones anteriores, fue dedicado un espacio para las retroalimentaciones pertinentes, las cuales, sea dicho de paso, resultaron con una intensa participación.

• Quinto día (viernes 12 de septiembre)

La quinta sesión, se caracterizó por la consolidación del conocimiento otorgado, desde el aspecto conceptual aplicado al uso y manejo del dispositivo móvil (classmate).

Es importante considerar que las figuras operativas desarrollaron la capacidad de ver de forma integral el conocimiento teórico-conceptual en ejercicios prácticos de captura.

• Sexto día (sábado 13 de septiembre)

La sexta y última sesión, contemplaron herramientas básicas para poder realizar un operativo de campo adecuado, esto es, conocer el uso y manejo del IKTAN web, es decir, el administrador de la muestra, aunado al IKTAN móvil que corresponde a la classmate.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 33: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

23

Resultados obtenidos de la Capacitación Nacional ECOPRED 2014

Al término de la Capacitación Nacional se aplicó una valoración del curso, en la cual, se solicitó al personal capacitado brindara sus opiniones respecto a los siguientes aspectos:

• Instalaciones. Se tomaron en cuenta con respecto a las aulas: ventilación, iluminación, mobiliario, etcétera.

• Materiales didácticos. Fueron valorados respecto a las presentaciones, el contenido, definiciones, procedimientos e imágenes de los manuales que les fueron proporcionados, así como de los ejercicios aplicados en el aula.

Percepción respecto a las instalaciones

41 %

49 %

10 %

Excelente Bueno Regular

Percepción sobre materiales didácticos

41 %

55 %

3 %1 %

Excelente Bueno Regular Inadecuado

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 34: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

24

• Percepción del desempeño de los instructores. Los aspectos que se consideraron para la valoración de los instructores durante la capacitación del personal, estuvieron relacionados con el empleo de un lenguaje claro y sencillo, conocimiento y dominio de los temas, resolución de dudas durante el curso, así como de la actitud del instructor, buscando siempre el buen desarrollo de la capacitación.

Percepción de los contenidos del manual de la entrevistadora

52 %45 %

3 %

Excelente Bueno Regular

Percepción del desempeño de los Instructores

44 %

56 %

Excelente Bueno

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 35: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

25

2.6 Capacitación estatal para Jefes de Entrevistadoras y Entrevistadoras

El objetivo fue dar a conocer las actividades del Entrevistador, la estructura operativa del proyecto y cómo se relacionan ambas figuras con ésta; asimismo, conocer los lineamientos conceptuales y procedimentales.

La capacitación réplica en las entidades, dirigida a los Jefes de Entrevistadoras y Entrevistadoras, se efectuó del 22 al 26 de septiembre en las ciudades de interés.

Como parte de las actividades de capacitación, se desplegó un equipo de trece personas de Oficinas Centrales y ocho verificadoras de campo con el objetivo de brindar apoyo a las figuras que fungieron como instructores, además se contó con la participación del siguiente personal:

• Oficinas regionales

• Dirección General de Administración

• Contraloría Interna

Lo anterior permitió apoyar a aproximadamente 30 ciudades durante la semana de capacitación estatal, dando cuenta de la solución a aquellas posibles situaciones que pudieran traer duda o desconfianza a las Entrevistadoras en su trabajo en campo.

• Primer día (lunes 22)

Al igual que durante la Capacitación Nacional se realizó un prueba de campo que consistió en salir a las manzanas cercanas previamente seleccionadas, para realizar un listado de viviendas con el objetivo de que se tuviera la oportunidad de conocer la forma en que se lista una muestra especial. Dicha práctica fue dirigida por el instructor correspondiente.

• Segundo día (martes 23)

En la segunda sesión, se realizó igualmente una práctica de campo, aunque en esta ocasión se pusieron en práctica los objetivos planteados para el Cuestionario principal, de tal forma que las Entrevistadoras experimentaran y percibieran las diferentes reacciones de los informantes. Es importante mencionar que esta prueba se realizó dejando la selección del informante a criterio de ellos haciendo hincapié en respetar la edad y condición del informante adecuado.

Dicha prueba de campo fue realizada y registrada enteramente en papel, con el objetivo de que las mismas, al día siguiente, pudieran plantear dudas y recomendaciones en sus diferentes grupos.

• Tercer día (miércoles 24)

En la sesión tres, se realizó igualmente una práctica de campo, enfocada en los objetivos planteados para el Módulo para Jóvenes, de tal forma que las Entrevistadoras pudieran percibir las diferentes reac-ciones de los jóvenes, el uso y manejo de las tarjetas de apoyo, así como del módulo mismo, dadas las características de su aplicación. Es importante mencionar que esta prueba se realizó dejando la selección del joven a criterio de los entrevistadores, haciendo hincapié en respetar la edad y condición del informante adecuado.

Figura Número de participantes

Entrevistadoras 670

Jefes de Entrevistadoras 175

TOTAL 845

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 36: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

26

Dicha prueba de campo fue realizada y registrada enteramente en papel, con el objetivo de que al día siguiente, pudieran plantear dudas y recomendaciones en sus diferentes grupos.

• Cuarto día (jueves 25)

En general, esta sesión permitió exponer las diversas experiencias con las que contaban las Entrevistadoras, de tal forma que se unificaran criterios ECOPRED.

• Quinto día (viernes 26)

Esta sesión permitió realizar prácticas con el dispositivo electrónico con el objetivo que se familiarizarán con el cuestionario electrónico. Igualmente se expusieron temas referentes a los procedimientos operativos del Jefe de entrevistadoras.

Es importante considerar que las figuras operativas desarrollaron la capacidad de ver de forma integral el conocimiento teórico-conceptual en ejercicios prácticos de captura.

Durante el desarrollo de los cursos, se realizaron ejercicios prácticos de llenado del cuestionario, con la idea de familiarizar a las Entrevistadoras en el manejo del instrumento y en la técnica de la entrevista, así como recapitulaciones sobre los aspectos conceptuales y operativos más relevantes.

De igual forma, el personal capacitado dispuso oportunamente de los manuales e instructivos diseñados para cada puesto de la estructura de organización, así como de los documentos complementarios sobre planeación y procedimientos operativos.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 37: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

27

La ejecución de los proyectos que realiza el Instituto, generalmente se sustenta en insumos que orientan y facilitan la aplicación de los procedimientos operativos, tales como los productos cartográficos de las áreas objeto de levantamiento y los manuales para los distintos puestos que integran la estructura operativa.

3.1 Elaboración de materiales de apoyo

Productos de cartografía digital

El paquete de productos cartográficos se empleó tanto para la etapa de planeación como para el levantamiento de la información; los productos utilizados fueron el croquis de ruta de acceso, croquis general y croquis de viviendas; todos los materiales estuvieron disponibles en las coordinaciones Estatales, y fueron proporcionados a las Entrevistadoras como referencia para ubicar en campo las viviendas seleccionadas.

Adicionalmente se permitió el acceso al mapa digital, el cual resultó de utilidad para localizar la colonia o fraccionamiento, o bien, para ubicar la vivienda.

Manuales

En función de las figuras operativas que participaron en la ejecución de la ECOPRED 2014, se elaboraron los manuales en los que se abordan los aspectos conceptuales del proyecto y el instrumento de recolección de información, así como los procedimientos operativos.

• Manual del Jefe de Entrevistadoras

• Manual de la Entrevistadora

Además, se desarrolló un documento cuyo propósito consistió en proporcionar directrices a los Responsables Estatales y sus auxiliares, respecto a las actividades y procedimientos para realizar la planeación operativa del levantamiento; asimismo, se creó una guía de consulta y apoyo dirigida a los Responsables de Procesos y los Auxiliares del Responsable de Encuestas para su uso durante la recepción, integración y envío de información. En la guía se describió la metodología para el procesamiento de la información y el manejo del sistema de captación.

Supervisión

Se diseñó el formato Reporte de supervisión (ANEXO 1), para proporcionar al personal responsable de tal actividad, una guía sobre los procedimientos a observar, así como para registrar las estrategias de solución que, en su caso, fueran implementadas.

Verificación de la entrevista completa

Se diseñó el formato Verificación de entrevista completa (ANEXO 2), para proporcionar al personal respon-sable de tal actividad una guía para confirmar la calidad de la información, comprobando que la entrevista tuvo lugar en la vivienda correcta, que se siguieron las instrucciones para la aplicación de la entrevista y las respuestas de algunas preguntas claves, así como para registrar el resultado de dicha verificación.

3. Diseño de campo

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 38: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

28

Difusión

Fueron diseñados documentos de apoyo que sirvieron a las Entrevistadoras, las cuales ayudaron tanto para enterar al informante sobre los fines y características del proyecto como para generar la confianza y disposición necesaria para que proporcionaran sus datos y colaboraran con el personal del INEGI.

Se entregó un tríptico informativo, donde además de las características generales de la encuesta, se mostraron datos para concientizar al informante acerca de la importancia de su participación al acceder a la entrevista. De igual forma, fueron presentadas las cartas de autorización a los informantes con el objetivo brindarles seguridad y confianza.

Evaluación

Para obtener información respecto a recursos, materiales, insumos y funcionalidad de los procedimientos operativos, de tal forma que se dispusiera de datos suficientes para evaluar la etapa de recolección de información, considerando lo siguiente:

• Perfil del capacitando

• Reporte de inicio del levantamiento, el cual contiene lo siguiente:

- Hora de inicio del levantamiento

- Suficiencia de personal, material y documentación

- Problemas con los informantes en la captación de información

- Problemas con el material cartográfico y listados de viviendas

- Problemas con la ubicación de los domicilios

- Problemas con el manejo del cuestionario electrónico

- Problemas con el funcionamiento del dispositivo móvil (classmate)

- Problemas administrativos

- Productividad

• Informe final del Responsable de Encuestas

3.2 Módulo cartográfico

Es un sistema de apoyo para todo el personal operativo de la encuesta, y tiene una vinculación estrecha con el sistema IKTAN móvil para obtener la ubicación, registro y selección de viviendas en la parte de la muestra de cada Entrevistadora.

Ayuda a la Entrevistadora y/o mandos operativos a tener acceso a los materiales correspondientes al Marco Geoestadístico Nacional. Una de sus funciones es presentar los materiales cartográficos que pueden ser consultados por el personal, para y durante el operativo en campo. Su parte central de funcionamiento es que contiene una sección que ayuda en la ubicación de las viviendas de la muestra listada, así como el registro y selección de las viviendas de la muestra no listada.

Está basado en el uso del material para la identificación de elementos del Marco Geoestadístico Nacional (MGN), el MGN sirve para referenciar geográficamente la información estadística de censos, encuestas y registros administrativos, así desde otro punto de vista es la división del país en áreas geoestadísticas con tres niveles de desagregación: estatal o del Distrito Federal (AGEE), municipal o delegacional (AGEM) y Básica (AGEB), así como otras áreas localidad y manzana.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 39: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

29

Una gran ventaja que ofrece este módulo, es la presentación de los materiales cartográficos que se requieren en el levantamiento de la encuesta. Los materiales están relacionados con los datos geográficos y estadísticos de las manzanas y localidades seleccionadas para este proyecto, a cada control corresponde un paquete de materiales cartográficos que se integra dependiendo del tipo de muestra (puede ser Muestra normal o Muestra especial). No necesita una conexión perenne a la red de Internet, hace que sea una herramienta autosuficiente y versátil.

Se cuenta con el apoyo de seis materiales cartográficos:

• Plano de localidad urbana• Plano de AGEB urbana• Plano de AGEB urbana• Croquis general• Ruta de acceso• Croquis de viviendas

Los primeros tres tienen acceso desde el módulo cartográfico, donde se cuenta con una herramienta que contiene un plano interactivo, en el cual, a grandes rasgos, hace acercamientos, alejamientos, etc., para realizar una vista panorámica del AGEB.

Los tres últimos, son materiales cartográficos preparados específicamente para las viviendas de la muestra. Dichos materiales son generados en archivos PDF y visualizables en el sistema IKTAN. Los materiales en formato PDF ayudan al personal operativo a visualizar la ubicación correcta del control, la manzana y las viviendas correspondientes a la muestra tradicional; en caso de la muestra especial, sólo contamos con el Croquis general.

Las ventajas que ofrece tener material digital son muchas, principalmente en el ahorro de recursos materiales y la disminución de peso durante el levantamiento operativo. El Jefe de Departamento o el Responsable de Encuestas, reciben las muestras completas a trabajar en su ciudad para realizar la planeación operativa, considerando las áreas de levantamiento y el personal con el que se cuenta. También realizará los trámites administrativos y asignará las cargas de trabajo al personal de campo, cargado en el dispositivo móvil (classmate).

La cartografía es cargada al sistema IKTAN, la cual ayuda a ubicar las viviendas seleccionadas de la Muestra del Marco Nacional de Viviendas Listada, en el módulo cartográfico con ayuda del Plano de localidad urbana, Plano de AGEB urbana, Ruta de acceso, Croquis de viviendas.

Para la Muestra del Marco Nacional de Viviendas de Manzanas no listadas, el módulo sólo cuenta con la cartografía siguiente:

• Plano de localidad urbana • Plano de AGEB urbana

3.3 Planeación operativa

La planeación operativa consistió en distribuir y asignar la carga de trabajo al personal responsable del levantamiento de información de la encuesta. Comprendió la delimitación de los ámbitos de responsabilidad de cada uno de los niveles de la estructura operativa, con el propósito de distribuir la muestra de viviendas en forma equitativa y lo más equilibrada posible.

La planeación se realizó del 25 al 29 de agosto; como apoyo al personal en las actividades de planeación, fue proporcionada una herramienta informática denominada Módulo de planeación operativa, mediante la cual se conformaron las áreas de trabajo. Dicha conformación se explica a continuación:

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 40: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

30

Primera fase

El Jefe de Departamento recibió la muestra de la entidad ya distribuida en las ciudades correspondientes, para los casos donde existió más de una ciudad en muestra. La actividad se realizó el 25 agosto.

Segunda fase

El propósito de esta etapa consistió en conformar los ámbitos de responsabilidad de los Jefes de Entrevistadoras. Una vez establecidas las jefaturas de entrevistadoras, se determinó el orden de cubrimiento de las manzanas que conforman cada jefatura.

Tercera fase

Se desarrolló con el fin de distribuir equitativamente los conjuntos de viviendas, seleccionadas por número de control, entre las Entrevistadoras asignadas a cada jefatura y establecer el orden en que cada una de ellas los visitará, lo que facilitó la supervisión y verificación, así como el requerimiento de apoyos.

Las cargas de trabajo fueron establecidas dependiendo del tipo de marco utilizado, quedando de la siguiente manera:

Por semana

Por levantamiento

Marco tradicional

FiguraViviendas semanal

Mínimo Media Máximo

Entrevistadora 24 24 25

Jefatura 4 entrevistadoras 94 97 100

Jefatura 3 entrevistadoras 71 73 75

Marco especial

FiguraViviendas semanal

Mínimo Media Máximo

Entrevistadora 14 14 15

Jefatura 5 entrevistadoras 68 71 75

Marco tradicional

FiguraViviendas por levantamiento

Mínimo Media Máximo

Entrevistadora 165 170 175

Jefatura 4 entrevistadoras 660 680 700

Jefatura 3 entrevistadoras 495 510 525

Marco especial

FiguraViviendas por levantamiento

Mínimo Media Máximo

Entrevistadora 95 100 105

Jefatura 5 entrevistadoras 495 500 525

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 41: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

31

Como resultado de la etapa de planeación, se conformaron las diferentes áreas de trabajo, cuya distribución se presenta en el siguiente cuadro:

La conformación de las áreas de trabajo se llevó a cabo considerando, de manera general, las siguientes características:

• Agrupación de áreas según densidad de muestra por ciudad.

Entidad Ciudad de interés Jefes de Entrevistadoras Entrevistadoras

Aguascalientes Aguascalientes 3 11

Baja CaliforniaMexicaliTijuana

33

1111

Baja California Sur La Paz 3 11

Campeche San Francisco de Campeche 3 11

CoahuilaSaltilloTorreón

33

1111

ColimaColimaManzanillo

55

2020

Chiapas Tuxtla Gutiérrez 3 11

ChihuahuaChihuahuaJuárez

33

1111

Distrito FederalGustavo A. MaderoIztapalapa

55

2020

Durango Victoria de Durango 3 11

Guanajuato León de los Aldama 3 11

MéxicoEcatepec de MorelosCiudad NetzahualcóyotlToluca de Lerdo

555

202020

MichoacánMoreliaUruapan

35

1120

MorelosCuautlaCuernavaca

53

2011

Nayarit Tepic 3 11

Nuevo León Monterrey 3 11

Oaxaca Oaxaca de Juárez 3 11

PueblaHeroica Puebla de ZaragozaTehuacán

35

1120

Querétaro Santiago de Querétaro 3 11

Quintana Roo Cancún 3 11

San Luis Potosí San Luis Potosí 3 11

SinaloaLos MochisCuliacán Rosales

53

2011

SonoraCiudad ObregónHermosillo

53

2011

Tabasco Villahermosa 3 11

TamaulipasNuevo LaredoCiudad Victoria

55

2020

Tlaxcala Tlaxcala de Xicohténcatl 5 20

Veracruz Veracruz 3 11

Yucatán Mérida 3 11

Zacatecas Zacatecas 3 11

Áreas de trabajo y jefaturas de entrevistadoras por entidad y ciudad

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 42: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

32

• Distancia y accesibilidad entre manzanas para facilitar desplazamientos y una mayor cobertura durante la supervisión.

• Las principales consideraciones para la asignación de áreas a cada Entrevistadora, fueron: - Experiencia en el área de encuestas. - Dominio en el uso y manejo de material cartográfico, así como el conocimiento de la zona.

3.4 Levantamiento de la información

La etapa de recolección de información se llevó a cabo del 6 de octubre al 9 de diciembre, periodo durante el cual las Entrevistadoras visitaron las viviendas seleccionadas, identificaron a los informantes adecuados y aplicaron el Cuestionario principal y Módulo para jóvenes en un dispositivo móvil (classmate).

La ejecución de las tareas operativas de levantamiento fue precedida por la impartición de cursos de capacitación a los integrantes de la estructura operativa. Una vez concluida la instrucción a las Entrevistadoras, se conformaron los equipos de trabajo y se les hizo entrega del material y equipo indispensable para el desempeño de sus actividades.

El Jefe de Entrevistadoras entregó a cada Entrevistadora un bolígrafo de tinta azul, libreta, credencial que la identificó como empleada del INEGI y tarjetas de apoyo. También le asignó una clave con la cual se identificó durante el operativo, así como una clave de usuario y contraseña para ingresar al sistema. El personal del área de informática le asignó un dispositivo móvil (classmate), una batería extra, una memoria USB, un cable para corriente y un lápiz óptico.

Asimismo, las Entrevistadoras recibieron trípticos informativos, Carta al ciudadano y cartas de autorización para realizar entrevista a los jóvenes menores de edad.

Mediante la forma Control de avance, el Jefe de Entrevistadoras asignó a cada Entrevistadora su área de trabajo. Identificó sus áreas de trabajo con apoyo de la cartografía digital, mapa digital y los croquis de ruta de acceso, general y de vivienda.

Las Entrevistadoras, previo a cada jornada de trabajo en campo, organizaron su carga de trabajo, revisaron que los diferentes insumos correspondieran al área asignada, determinaron el orden de cubrimiento de las viviendas por visitar y organizaron sus rutas de trabajo.

Las tareas de supervisión y verificación durante el levantamiento estuvieron a cargo de los Jefes de Entrevistadoras, quienes verificaron la correcta aplicación del Cuestionario principal y Módulo para Jóvenes, así como de los procedimientos operativos, detectando errores y desviaciones y, en su caso, aplicaron las medidas preventivas o correctivas correspondientes.

Asimismo, llevaron a cabo verificaciones en campo para corroborar la correcta asignación de códigos de resultados en las entrevistas.

Las Entrevistadoras enviaron diariamente a Oficinas Centrales la información de los cuestionarios electrónicos levantados.

Como conclusión de la etapa de recolección de información, se procedió a recuperar la documentación, material y equipo utilizado, así como las formas de control, credenciales y dispositivo móvil (classmate).

Los Jefes de Entrevistadoras y los Jefes de Departamento elaboraron informes finales donde se abordaron los siguientes aspectos:

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 43: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

33

• Organización

• Administración

• Planeación

• Procedimientos operativos

• Actividades posteriores al levantamiento

Adicionalmente, en el informe del Jefe de Departamento se solicitó información sobre el perfil, reclutamiento y selección de personal, así como la utilidad del reporte de análisis de seguimiento y control de la muestra.

Supervisión

Los Jefes de Entrevistadoras realizaron un programa de supervisión donde determinaron cuándo y a qué Entrevistadora acompañaron para observar las actividades realizadas por ella, a fin de confirmar que la información recabada, se realizó bajo las técnicas y procedimientos descritos en el manual correspondiente, iniciando desde la ubicación de la vivienda seleccionada, tanto para muestra listada, como para no listada, hasta la conclusión de una entrevista completa y en caso de observar alguna situación diferente, se hiciera la corrección oportuna. Para esta supervisión se debía aplicar el Reporte de supervisión (RS-01).

Cabe mencionar que el programa de supervisión incluyó el acompañamiento a cada entrevistadora por parte de alguna figura con rango superior como: Jefe de departamento, Responsable de Encuestas, Auxiliar de Responsable y/o Jefe de entrevistadoras, dicho acompañamiento del personal operativo para la muestra no listada, se realizó con el objetivo de observar que se siguieran los procedimientos establecidos por el área del Marco Nacional de Viviendas. De tal forma que al momento de listar cada manzana, se registró la información de cada tipo de inmueble localizado en la manzana para poder proceder con la selección de las viviendas objeto de entrevista.

Adicionalmente a la supervisión, se desplegó un equipo de 17 personas de Oficinas Centrales y ocho verificadoras de campo con el objetivo de apoyar y supervisar el operativo en campo, además se contó con la participación del siguiente personal:

• Diez supervisores regionales

• Ocho personas de Contraloría Interna

Lo anterior permitió tener una cobertura total de las ciudades de interés durante el levantamiento en campo.

Verificación en campo de entrevistas completas

Durante las reuniones de trabajo, generalmente al inicio de la semana, el Jefe de Departamento le solicitó al Jefe de Entrevistadoras que generase desde el administrador web, la relación de viviendas con códigos 01 y 02 para verificar en campo (ANEXO 2), con base en los resultados obtenidos hasta la semana previa.

El procedimiento de verificación consistió en acudir nuevamente a la vivienda visitada, con auxilio del listado de viviendas seleccionadas, identificarse con el informante y explicarle el motivo de la visita, preguntar por la persona del hogar que proporcionó la información a la Entrevistadora (informante adecuado, jefe(a) del hogar y joven).

En el caso de viviendas con código de resultado 02 Entrevista completa sin información del joven, fue importante preguntar si en el hogar residen jóvenes de entre 12 y 29 años de edad. En caso de haber

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 44: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

34

obtenido respuesta afirmativa, se procedió a aplicar el Módulo para Jóvenes, con el propósito de dar continuidad a la entrevista, ya fuera en ese momento o agendando una cita para hacerla posteriormente.

Como resultado de dicho proceso preventivo y correctivo se obtuvieron los siguientes datos a nivel nacional:

Se supervisaron un total de 6302 entrevistas de forma directa y se verificaron un total de 7072 entrevistas completas, como resultado de estas actividades de supervisión se reiniciaron, es decir se volvió a aplicar la entrevista en 1515 viviendas. De entre las principales anomalías detectadas, fueron:

• Error en la ubicación de la vivienda seleccionada (es la principal)

• Error de informante adecuado y joven elegido

• Error en el registro de integrantes de hogar

• Verificación de información

Además, con el objetivo de garantizar una correcta y adecuada capacitación del personal operativo que replicaría los procedimientos en cada una de las ciudades de interés, se contó con la presencia y apoyo del personal experto del área del Marco Nacional de Viviendas para impartir dichos temas en la capacitación a nivel nacional, en la Ciudad de México. Esto permitió que durante la supervisión en campo, se aplicaran los criterios antes establecidos, y en los casos en que se hayan detectado desviaciones, pudieran ser corregidas de manera oportuna.

3.5 Sistema de seguimiento

Con la finalidad de facilitar las tareas de seguimiento y control de la muestra, así como la comunicación entre el personal central y la estructura operativa en los estados, se diseñó y desarrolló el IKTAN web para la ECOPRED 2014.

Seguimiento

El sistema permitió generar reportes sobre los códigos de resultado asignados a la muestra, los indicadores sobre el avance, entrevista completa, entrevista incompleta y sin información por grupo de trabajo y Entrevistadora.

Con respecto a los indicadores de evaluación de la etapa de levantamiento, se pudo visualizar la información sobre los códigos de resultados del operativo de cada una de las ocho semanas programadas para levantamiento y una de recuperación.

Los diferentes formatos fueron integrados al IKTAN web para su generación automática, a partir de los envíos de las cargas de trabajo. La información que proporcionaron los formatos integrados en esta sección, permitió tener una visión precisa y detallada sobre la evolución de la cobertura planeada y el estatus de las viviendas visitadas para cada entidad federativa.

Supervisión Verificación de entrevista completa

Reinicio de viviendas

Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel.

6302 6.4 7072 7.2 1515 1.5

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 45: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

35

Las cifras sobre códigos de resultados se presentaron a partir de la información recibida de la coordinación Estatal y procesada en Oficinas Centrales.

Los reportes incluyeron indicadores de seguimiento que presentan los datos nacionales por código y su distribución porcentual para viviendas visitadas, sin visitar y habitadas, así como de las entrevistas completas. Como resultado del análisis semanal de dichos resultados, Oficinas Centrales pudo elaborar y enviar comentarios y recomendaciones a cada coordinación Estatal, con el objeto de propiciar la adopción oportuna de medidas correctivas.

A continuación se enlistan las formas de control generadas:

CAS-01 Frecuencia de códigos de resultado por entidad. Permitió observar el comportamiento de los códigos de resultado de la visita que se realizan a las viviendas por cada entidad (ANEXO 3).

CAS-02 Frecuencia de códigos de resultado por ciudad. Permitió observar el comportamiento de los códigos de resultado de la visita que se realizan a las viviendas por ciudad (ANEXO 4).

CAS-03 Síntesis nacional de códigos de resultado en las viviendas. Permitió observar el comportamiento de los códigos de resultado de la visita a las viviendas por situación de habitación o deshabitación, por entidad (ANEXO 5).

CAS-04 Secciones para el Jefe(a) del hogar. Permitió observar el total de secciones para el Jefe(a) del hogar por tipo, y en el caso de las incompletas o pendientes, conocer la situación (ANEXO 6).

CAS-05 Módulo para Jóvenes. Permitió observar el total de módulos para jóvenes y en el caso de las incompletas o pendientes, conocer la situación (ANEXO 7).

CAS-06 Reporte de avance en la entidad. Permitió observar el comportamiento de los códigos de resultado de la visita que se realizan a las viviendas por cada nivel operativo en la entidad (ANEXO 8).

CAS-07 Reporte de avance en la ciudad. Permitió observar el comportamiento de los códigos de resultado de la visita que se realiza a las viviendas por cada nivel operativo en la ciudad (ANEXO 9).

CAS-08 Reporte de avance. Permitió observar el comportamiento de los códigos de resultado de la visita que se realizan a las viviendas por cada Entrevistadora, en su jefatura (ANEXO 10).

3.6 Control de la muestra

El seguimiento y control de la muestra es un proceso mediante el cual, se obtuvo retroalimentación relativa a los avances que se fueron registrando para alcanzar las metas y objetivos; se observó continuamente la evolución del rendimiento obtenido respecto de lo previsto, mediante la reunión y análisis de la información proveniente de campo sobre los indicadores establecidos, con la finalidad de adoptar medidas preventivas o correctivas de manera oportuna.

Esta actividad fue fundamental para monitorear la cobertura de la muestra y asegurar la calidad de la información, lo cual se llevó a cabo mediante el diseño de indicadores que orientaran y facilitaran la ejecución de las tareas.

El proceso inició en el momento en que se definieron tanto la población objetivo de la encuesta como los códigos de resultado de las visitas a las viviendas, información a partir de la cual se establecieron los indicadores objeto de seguimiento y control, mismos que son:

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 46: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

36

Avance: Se refiere al número de viviendas visitadas por las Entrevistadoras respecto a las planeadas, independientemente del resultado de la visita.

Un avance por debajo de los límites preestablecidos puede ocasionar que no se logre visitar la totalidad de las viviendas en el periodo de levantamiento; por el contrario, un avance superior al programado repercute, para las semanas subsecuentes, en una mayor dispersión de las viviendas visitadas por primera vez y en las que se debe recuperar información posteriormente.

Entrevistas completas: Corresponde a las viviendas donde se captó el total de la información, independientemente de que en el hogar existan jóvenes de entre 12 y 29 años de edad, es decir, son las viviendas con código de resultado de la visita 01 Entrevista completa con joven y 02 Entrevista completa sin joven.

Un número suficiente de entrevistas completas garantiza el cálculo de estimaciones confiables, de acuerdo con el diseño estadístico de la encuesta.

Sin información: Considera todas las viviendas visitadas por las Entrevistadoras y que, por alguna causa, no fue posible obtener la información. Se revisa la entrevista sin información para dimensionar tanto su volumen como las causas que explican su comportamiento.

El seguimiento de la muestra se lleva a cabo bajo un procedimiento consistente en establecer parámetros de referencia para cada indicador, bajo tres posibles escenarios o niveles: deficiente, esperado y deseado.

De acuerdo con la experiencia adquirida en otros proyectos, así como al grado de complejidad conceptual y operativa de la encuesta, se preestablecen límites o valores teóricos esperados para cada indicador, los cuales se determinaron de la siguiente manera:

Avance: Se estableció a partir de la productividad esperada en cada semana del periodo de levantamiento.

Entrevistas completas: Se calculó como complemento del valor de la entrevista incompleta y la sin información.

Sin información: Se contrastó con la información calculada en el tamaño de muestra.

En cuanto a los dos últimos indicadores, sus valores estimados por semana se programaron a partir del valor esperado para el cierre del operativo. Esto es así porque se trata de indicadores que tienen un alto nivel de interacción; es decir, si el porcentaje de entrevista sin información es significativo, el de entrevistas completas resultará relativamente bajo, y sólo aumentará cuando se abata la entrevista sin información, lo cual suele ocurrir durante las últimas semanas de levantamiento como efecto de la recuperación de pendientes.

Los límites preestablecidos en todos los indicadores para la primera semana fueron más flexibles y holgados que para el resto de las semanas, ya que se espera que al principio la productividad sea baja debido a que el personal de campo se está familiarizando con el cuestionario y con los procedimientos operativos.

De esta manera, para cada uno de los indicadores se preestablecieron determinados valores y su evolución progresiva a lo largo de la etapa de recolección de información en campo, con el propósito de detectar desviaciones notables respecto al comportamiento esperado.

El IKTAN web constituyó la fuente a partir de la cual se dispuso de los datos indispensables para llevar a cabo el seguimiento de la muestra.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 47: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

37

El seguimiento de la muestra inició a partir de la segunda semana del periodo de levantamiento, una vez que se contó con suficientes datos para ser examinados a nivel central. El análisis se efectuó por entidad, ciudad y área de responsabilidad para detectar posibles desviaciones respecto de los parámetros prefijados, o algún otro tipo de problema operativo.

Bajo tales circunstancias, los jefes de departamento revisaron las frecuencias de códigos de resultado en las viviendas por tramo de control, para ubicar el área donde se presentaran posibles problemas, con el propósito de orientar la supervisión, verificación, o bien, apoyo con base en su experiencia en campo, y corregir oportunamente las desviaciones observadas.

Los valores estimados para cada indicador, según la semana de levantamiento, se establecieron en concordancia con la programación semanal realizada por cada entidad en la etapa de planeación. Los parámetros nacionales son los siguientes:

Avance

Semana Deficiente menos de: Esperado Deseado Deficiente

más de:

1 11.27 11.28 12.78 12.79 15.79 15.80

2 25.55 25.56 27.06 27.07 30.07 30.08

3 39.85 39.86 41.36 41.36 44.36 44.37

4 54.13 54.14 55.64 55.64 58.64 58.65

5 68.42 68.43 69.93 69.93 72.93 72.94

6 82.70 82.71 84.21 84.21 87.21 87.22

7 96.99 97.00 98.50 98.51 100.00 100.00

8 99.99 100.00 100.00

Valores porcentuales esperados por indicador y semana según nivel de aceptación.

Entrevista completa

Semana Deficiente menos de: Esperado Deseado

1 9.49 9.50 10.99 11.00

2 21.77 21.78 23.27 23.28

3 34.06 34.07 35.56 35.57

4 46.34 46.35 47.84 47.85

5 58.63 58.64 60.13 60.14

6 70.91 70.92 72.41 72.42

7 83.49 83.50 84.99 85.00

8 84.99 85.00 86.59 86.60

Sin información

Semana Deseado Esperado Deficiente más de:

1 2.57 2.58 4.08 4.09

2 5.14 5.15 6.65 6.66

3 7.71 7.72 9.22 9.23

4 10.29 10.30 11.80 11.81

5 12.86 12.87 14.37 14.38

6 15.42 15.43 16.93 16.94

7 14.50 14.51 16.01 16.02

8 13.00 13.10 15.00 15.01

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 48: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

38

Indicadores de seguimiento

En las dos siguientes gráficas, tanto con muestra inicial como adicional, se muestra el comportamiento nacional y semanal de los indicadores durante las ocho semanas de levantamiento:

El crecimiento de avance que se muestra hasta la semana 4, se derivó de las siguientes situaciones:

• La estrategia de levantamiento con muestra especial, permite visitar de manera más rápida las viviendas seleccionadas, lo cual no implica la obtención de una entrevista completa.

• A pesar de tener un avance importante, la obtención de la entrevista completa se dio de manera más lenta, debido a la dificultad de encontrar a los informantes adecuados.

• A consecuencia de lo anterior, en la cuarta semana se puede observar el mayor porcentaje del estatus sin información.

Muestra inicial 82,250 viviendas

Comportamiento semanal de los indicadores de seguimiento al levantamiento muestra inicial

37.64

51.99

66.38

81.69

98.77 99.46 99.63 99.80

23.73

32.58

46.88

59.05

72.96

80.1783.84 85.20

13.91 15.6519.50

22.63 22.1918.66

15.68 14.49

0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.000.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8

Avance Entrevista completa Sin información Viviendas sin marco

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 49: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

39

Muestra adicional 15,559 viviendas

Muestra total 97,754 viviendas

El avance y la entrevista completa tuvieron una tendencia similar a lo largo de las semanas 6, 7 y 8, derivado de que el tamaño de la muestra adicional asignada por ciudad, no permitió una separación desproporcionada entre avance y entrevista completa.

Esta gráfica refleja el comportamiento de la muestra total, en la cual, se aprecia que con la integración de la muestra adicional, el comportamiento de los tres indicadores a lo largo del periodo de levantamiento tuvieron una tendencia similar.

Comportamiento semanal de los indicadores de seguimiento al levantamientomuestra adicional

Comportamiento semanal de los indicadores de seguimiento al levantamientomuestra total

2.59

38.13

62.23

99.84 100.00

0.27

10.48

39.08

73.73

86.32

0.3911.31

22.42 23.94

13.68

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.0045.0050.0055.0060.0065.0070.0075.0080.0085.0090.0095.00

100.00

Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9

Avance Entrevista completa Sin información

37.67

52.02

66.42

81.69 83.5289.76

94.5499.87 100.00

23.64

32.60

46.91

59.05 61.43

69.13

76.77

83.4386.88

13.92 15.6619.52

22.6418.73 17.50 16.77 16.01

13.12

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9

Avance Entrevista completa Sin información

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 50: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

40

3.7 Resultados de la muestra al cierre del levantamiento

En este apartado se presenta la composición de los resultados al cierre del levantamiento, los cuales se presentan a partir de las siguientes clasificaciones:

• Entrevista completa. Viviendas en las cuales se obtuvo la información completa, ya sea con joven o sin joven.

• Entrevistas incompletas. Aquellas viviendas en las que se logró captar al informante pero no se concluyó la entrevista.

• Entrevista sin información. Aquellas viviendas que a pesar de estar habitadas, no se logró contactar a sus residentes; además incluye las viviendas deshabitadas.

El levantamiento ECOPRED tuvo una respuesta efectiva del 86.88%, siendo Entrevista completa con joven y Entrevista completa sin joven, de los cuales, la Entrevista completa con joven resultó aproximadamente la mitad con respecto a la Entrevista completa sin joven.

Cabe destacar que la mayoría de los casos que se presentaron sin información (9.63%), se debió a problemas relacionados con la ausencia de ocupantes o deshabitación de las viviendas. La renuencia de los informantes se da en menor medida (3.49%).

Entrevista completa

A continuación, se presenta una tabla que muestra los niveles de entrevista completa por ciudad y se clasi-fican de acuerdo a la dificultad para abatir las entrevistas pendientes. Considerando que las ciudades por arriba del 85% cumplen con una adecuada recuperación de entrevistas pendientes o incompletas, para el caso de las ciudades que se encuentran entre 80% y 84.99% la dificultad de conseguir la respuesta por parte de los informantes fue mayor, sin embargo, esto no influyó en una disminución de la mues-tra esperada. Para aquellas ciudades que quedaron por abajo del 80%, predominó la dificultad para recuperar viviendas debido principalmente a cuestiones como: no disponibilidad de los jóvenes, así como la deshabitación de las viviendas.

3.49%Entrevista incompleta

9.63%Sin información

41.29%Entrevista completa con joven

45.59%Entrevista completasin joven

86.88%Entrevista completa

Composición de los resultados al cierre del levantamiento

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 51: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

41

Nivel de desempeño en la obtención de entrevistas completas al cierre del levantamiento por ciudad.

57

Entrevista completa

A continuación, se presenta una tabla que muestra los niveles de entrevista completa por ciudad y se clasifican de acuerdo a la dificultad para abatir las entrevistas pendientes. Considerando que las ciudades por arriba del 85% cumplen con una adecuada recuperación de entrevistas pendientes o incompletas, para el caso de las ciudades que se encuentran entre 80% y 84.99% la dificultad de conseguir la respuesta por parte de los informantes fue mayor, sin embargo, esto no influyó en una disminución de la muestra esperada. Para aquellas ciudades que quedaron por abajo del 80%, predominó la dificultad para recuperar viviendas debido principalmente a cuestiones como: disponibilidad de los jóvenes, así como la deshabitación de las viviendas.

Nivel de desempeño en la obtención de entrevistas completas al cierre del levantamiento por ciudad.

Deseado. Ciudades que alcanzaron los estándares deseados de entrevistas completas y abatimiento de códigos sin información.

Esperado. Ciudades que se quedaron en el límite de aquellas donde se abatió la mayor cantidad de pendientes de aquellas que no lo lograron.

Deficiente. Ciudades en cuyas dinámicas se dificultó el abatimiento de códigos sin información (03-15).

57

Entrevista completa

A continuación, se presenta una tabla que muestra los niveles de entrevista completa por ciudad y se clasifican de acuerdo a la dificultad para abatir las entrevistas pendientes. Considerando que las ciudades por arriba del 85% cumplen con una adecuada recuperación de entrevistas pendientes o incompletas, para el caso de las ciudades que se encuentran entre 80% y 84.99% la dificultad de conseguir la respuesta por parte de los informantes fue mayor, sin embargo, esto no influyó en una disminución de la muestra esperada. Para aquellas ciudades que quedaron por abajo del 80%, predominó la dificultad para recuperar viviendas debido principalmente a cuestiones como: disponibilidad de los jóvenes, así como la deshabitación de las viviendas.

Nivel de desempeño en la obtención de entrevistas completas al cierre del levantamiento por ciudad.

Deseado. Ciudades que alcanzaron los estándares deseados de entrevistas completas y abatimiento de códigos sin información.

Esperado. Ciudades que se quedaron en el límite de aquellas donde se abatió la mayor cantidad de pendientes de aquellas que no lo lograron.

Deficiente. Ciudades en cuyas dinámicas se dificultó el abatimiento de códigos sin información (03-15).

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 52: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

42

En seguida, se presentan las ciudades ordenadas por el porcentaje de entrevista completa.

El diseño muestral inicial planteó una muestra de 1,750 viviendas para estimar proporciones mínimas del 8.4% relativo a los temas de vivienda. Esta muestra considera un 15% de no respuesta, por lo que la muestra esperada efectiva corresponde a 1,488 viviendas.

La siguiente tabla muestra el resultado de las entrevistas completas de cada ciudad al cierre del operativo.

68.973.8

76.078.278.679.379.480.280.880.8

82.282.382.482.5

84.384.685.085.485.885.986.8887.587.588.388.488.488.688.789.0

90.290.390.891.091.191.291.392.092.192.292.292.893.493.493.694.494.695.295.9

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

VERACRUZCUERNAVACA

CANCÚNGUADALAJARA

SAN LUIS POTOSÍACAPULCO

QUERÉTAROTORREONSALTILLO

MONTERREYMÉRIDATIJUANA

MORELIALA PAZ

PUEBLAHERMOSILLO

CULIACÁNMEXICALI

CIUDAD VICTORIAPACHUCA

NACIONALNUEVO LAREDOVILLAHERMOSA

DURANGOTLAXCALA

CHIHUAHUACAMPECHE

COLIMAJUÁREZ

AGUASCALIENTESOAXACA

MANZANILLOTEPIC

TEHUACÁNLEÓN

ZACATECASCUAUTLA

LOS MOCHISTOLUCA

TUXTLA GUTIÉRREZECATEPEC DE MORELOS

ZIHUATANEJOCD. NETZAHUALCÓYOTL

CIUDAD OBREGÓNURUAPAN

GUSTAVO A. MADEROCHILPANCINGO

IZTAPALAPA

59

El diseño muestral inicial planteó una muestra de 1,750 viviendas para estimar proporciones mínimas del 8.4% relativo a los temas de vivienda. Esta muestra considera un 15% de no respuesta, por lo que la muestra esperada efectiva corresponde a 1,488 viviendas.

La siguiente tabla muestra el resulta de entrevista completa de cada ciudad al cierre del

operativo.

Nivel de desempeño en la obtención de entrevistas completas al cierre del levantamiento por ciudad.

De la tabla anterior, es importante destacar que todas las ciudades lograron captar una respuesta completa por encima de las 1,488 viviendas, salvo el caso de Veracruz. Esta notable situación tiene por consecuencia que la explotación de resultados, se verá beneficiada en estimaciones más precisas. En todas estas ciudades se podrán dar resultados para proporciones de fenómenos que bajo el tamaño planeado inicialmente, no se hubieran logrado estimar con la calidad estadística que ahora tendrán.

Por mencionar algunos casos, la muestra con respuesta completa de 2,052 viviendas de la

ciudad de Iztapalapa, permitirá generar estimaciones en proporciones de al menos 6.2% en temas relativos a la vivienda. El promedio de la muestras con respuesta completa que se encuentran por arriba del valor esperado resultó en 1,816 viviendas, con el cual se pueden estimar proporciones aproximadas de al menos 6.9%, en comparación al 8.4% planeado inicialmente.

Para el caso de la ciudad de Veracruz, la muestra de 1,413 viviendas le permitiría generar

estimaciones de proporciones de al menos 8.7%, a diferencia del resto de las ciudades que rebasaron las 1,488 viviendas con entrevista completa.

Porcentaje de entrevista completa por ciudad

Nivel de desempeño en la obtención de entrevistas completas al cierre del levantamiento por ciudad.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 53: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

43

De la tabla anterior, es importante destacar que todas las ciudades lograron captar una respuesta completa por encima de las 1,488 viviendas, salvo el caso de Veracruz. Esta notable situación tiene por consecuencia que la explotación de resultados, se verá beneficiada en estimaciones más precisas. En todas estas ciudades se podrán dar resultados para proporciones de fenómenos que bajo el tamaño planeado inicialmente, no se hubieran logrado estimar con la calidad estadística que ahora tendrán.

Por mencionar algunos casos, la muestra con respuesta completa de 2,052 viviendas de la delegación Iztapalapa, permitirá generar estimaciones en proporciones de al menos 6.2% en temas relativos a la vivienda. El promedio de la muestras con respuesta completa que se encuentran por arriba del valor esperado resultó en 1,816 viviendas, con el cual se pueden estimar proporciones aproximadas de al menos 6.9%, en comparación al 8.4% planeado inicialmente.

Para el caso de la ciudad de Veracruz, la muestra de 1,413 viviendas le permitió generar estimaciones de proporciones de al menos 8.7%, a diferencia del resto de las ciudades que rebasaron las 1,488 viviendas con entrevista completa.

En la siguiente gráfica se presenta la proporción de entrevista completa con joven con respecto al 86.88% de entrevista completa obtenida; destaca la ciudad de Durango con una proporción de 0.56 %.

Proporción de jóvenes reportados por ciudad con respecto a la entrevista completa

0.360.38

0.390.420.42

0.420.430.430.430.440.44

0.450.450.450.450.450.450.460.460.46

0.470.480.480.480.480.480.480.480.48

0.490.500.510.510.510.510.510.510.51

0.520.520.52

0.530.530.530.540.540.54

0.56

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

MANZANILLOGUSTAVO A. MADERO

TUXTLA GUTIÉRREZCOLIMA

ZIHUATANEJOMEXICALIPACHUCAURUAPANCUAUTLA

IZTAPALAPACHILPANCINGO

NUEVO LAREDOOAXACAJUÁREZ

VERACRUZCANCÚN

CIUDAD OBREGÓNTIJUANA

CIUDAD VICTORIASAN LUIS POTOSÍ

TORREONNACIONAL

CD. NETZAHUALCÓYOTLLOS MOCHIS

CUERNAVACACHIHUAHUA

LA PAZMORELIA

ACAPULCOQUERÉTARO

ECATEPEC DE MORELOSTEHUACÁN

TOLUCAMÉRIDA

VILLAHERMOSAHERMOSILLO

SALTILLOGUADALAJARA

TLAXCALAMONTERREY

TEPICCAMPECHEZACATECAS

CULIACÁNPUEBLA

LEÓNAGUASCALIENTES

DURANGO

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 54: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

44

Situaciones de entrevista sin información del Módulo para Jóvenes

De los 54,057 jóvenes seleccionados para participar en la entrevista, el 74.67% resultó en entrevista completa 01 del Módulo para Jóvenes; el 19.52% se consideró como jefe(a) del hogar o cónyuge de dicha figura, contestando el Cuestionario principal, pero no el Módulo para Jóvenes.

Entre los jóvenes en los que no se logró entrevista, se destaca el código 04 Entrevista sin información del joven y el 05 Entrevista sin información del jefe del hogar y joven con un 5.02%, con respecto de los hogares que declaran tener al menos un residente dentro del rango de edad de 12 a 29 años, el cual a su vez, se desagrega en diversas situaciones que se presentan en el siguiente gráfico.

Para la situación Otra se especificaron aspectos como: intercambio estudiantil, vacaciones, cambio de residencia, etcétera.

El motivo principal de no respuesta en los jóvenes, se debió a la ausencia de dicha persona al momento de la visita, así como a la falta de autorización de parte del padre o tutor.

2.83

36.86 12.33

14.63

10.320.14

22.90

Aplazada Ausencia al momento de la visita Sin autorización del padre o tutor

Se negó a proporcionar información Está incapacitado para dar información No habla español

Otra

Principales situaciones por las que no se obtuvo la entrevista al joven

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 55: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

45

Sin información e incompletas

En el siguiente gráfico se presenta en orden descendente el porcentaje obtenido por cada ciudad de interés con respecto a las viviendas en las que no se pudo obtener información.

4.114.85

5.425.58

6.376.566.61

7.247.807.817.857.99

8.688.838.889.029.19

9.669.80

11.0511.3211.3711.5611.6311.71

12.4912.50

13.1214.1014.2414.56

15.0215.3715.71

17.5117.5617.6617.80

19.1719.22

19.7620.6320.68

21.3721.76

23.9526.24

31.07

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00

IZTAPALAPACHILPANCINGO

GUSTAVO A. MADEROURUAPAN

CIUDAD OBREGÓNCIUDAD NEZAHUALCÓYO

ZIHUATANEJOECATEPEC DE MORELOS

TUXTLA GUTIÉRREZTOLUCA

LOS MOCHISCUAUTLA

ZACATECASLEÓN

TEHUACÁNTEPIC

MANZANILLOOAXACA

AGUASCALIENTESJUÁREZ

COLIMACAMPECHE

CHIHUAHUATLAXCALADURANGO

VILLAHERMOSANUEVO LAREDO

NACIONALPACHUCA

CIUDAD VICTORIAMEXICALI

CULIACÁNHERMOSILLO

PUEBLALA PAZ

MORELIATIJUANAMÉRIDA

MONTERREYSALTILLO

TORREONQUERÉTARO

ACAPULCOSAN LUIS POTOSÍ

GUADALAJARACANCÚN

CUERNAVACAVERACRUZ

Porcentaje de viviendas incompletas y sin información por ciudad

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 56: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

46

Comportamiento de los códigos de resultado durante el levantamiento.

El siguiente gráfico presenta la evolución natural que siguió la captación de información durante cada una de las semanas del periodo de levantamiento.

Se observa que durante las primeras cinco semanas, se logró visitar la mayor parte de la muestra, esto como consecuencia de la dificultad de encontrar a los informantes para finalizar una entrevista completa.

A continuación se presentan la descripción de los códigos de resultado del levantamiento de información de las viviendas:

Con información

01. Entrevista completa con Joven

Este código se registró cuando se obtuvo la información completa del hogar principal, es decir, fue recabada la información completa del Cuestionario principal y Módulo para jóvenes.

02. Entrevista completa sin Joven

Este código se registró cuando se obtuvo la información completa del Cuestionario principal y se haya omitido el Módulo para jóvenes, por no contar con personas de 12 a 29 años en el hogar principal.

03. Entrevista sin información del Jefe del hogar

Este código se registró cuando en el hogar se completaron las secciones I, II, III, existían personas de 12 a 29 años y se levantó el Módulo para jóvenes completo, o no hubo jóvenes, teniendo pendientes o

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9

10.00 13.9320.32

25.7730.92 33.93 33.99

37.51 41.2913.73

18.64

26.55

33.28

39.1041.81 41.02

43.7045.59

4.86

5.49

6.72

7.58

7.676.20 4.92

5.583.49

6.97

7.42

8.92

10.09

9.407.46

5.59

5.672.89

1.55

2.07

3.01

3.91

4.755.05

4.85

5.22 5.53

0.52

0.64

0.82

1.02

1.111.04

0.98

1.111.15

62.36

48.01

33.57

18.31

7.02 4.45 8.60 1.15

Completa con Joven Completa sin Joven Incompletas Sin información de la vivienda

No habitada Área insegura Otra situación Sin visitar

Comportamiento semanal de los códigos de resultado durante el levantamiento

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 57: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

47

incompletas las secciones IV, V y VI del Cuestionario principal. Alguna de las siguientes situaciones por las cuales el Jefe del hogar no pudo proporcionar información:

1. Aplazada (información parcial)

2. Ausencia al momento de la visita

3. Se negó a proporcionar la información

4. Está incapacitado para dar información

5. No habla español

6. Alguna otra (especifique)

04. Entrevista sin información del Joven

Este código se registró cuando en el hogar se captó información completa del Cuestionario principal (secciones I a VI), teniendo pendiente o incompleto el Modulo para jóvenes. Alguna de las siguientes situaciones por las cuales el joven no pudo proporcionar información:

1. Aplazada (información parcial)

2. Ausencia al momento de la visita

3. Sin autorización del padre o tutor

4. Se negó a proporcionar la información

5. Está incapacitado para dar información

6. No habla español

7. Alguna otra (especifique)

05. Entrevista sin información del Jefe del hogar y Joven

Este código se registró cuando en el hogar únicamente fue captada información del Cuestionario principal (secciones I a III), teniendo sin información o incompletas las secciones IV, V y VI que debieron ser contestadas por el Jefe del hogar, así como el correspondiente Módulo para jóvenes.

06. Entrevista con información incompleta del hogar

Este código se aplicó cuando en el hogar únicamente se captó información parcial del Cuestionario principal hasta la sección II, teniendo pendiente la sección III, ya que el informante adecuado interrumpió la entrevista por alguna causa.

Sin información

Cuando no se logró aplicar la entrevista en la vivienda seleccionada, se asignó un resultado de visita; se debió registrar un motivo específico por el cual fue asignado el resultado.

A continuación se describen cada uno de los códigos de resultado sin información en la vivienda seleccionada:

07. Entrevista concertada

Cuando en la vivienda se contactó a un informante adecuado y por alguna causa no pudo proporcionar la información en ese momento, pero concedió una cita para aplicar la entrevista en un momento posterior.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 58: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

48

08. Informante inadecuado

En la vivienda se encontraron personas que no podían dar la información por ser menores de 18 años, porque no son residentes de la vivienda o no hablan español.

09. Ausencia de ocupantes

Este código se registró cuando los ocupantes de la vivienda se encontraban ausentes al momento de la visita.

10. Negativa

Si el informante se negó desde el inicio a proporcionar información.

11. Vivienda deshabitada

Se registró este código para aquellas viviendas en las que no habitaba alguna persona al momento del levantamiento de la información.

12. Vivienda de uso temporal

Este código se utilizó en las viviendas que al momento de la visita pudieron o no estar ocupadas, pero las personas que se encontraban declararon no vivir normalmente ahí, sólo en determinadas épocas del año, ya sea con fines de esparcimiento, trabajo u otros.

13. Vivienda con uso diferente al habitacional, demolida o en ruinas

Se registró este código cuando la vivienda seleccionada no existía porque fue demolida, estaba en ruinas, en construcción, o bien, era utilizada como comercio, bodega, oficina, consultorio, entre otros.

14. Área insegura

Este código fue asignado cuando en la vivienda seleccionada no fue posible realizar la entrevista debido a que los vecinos impidieron el acceso al área (ya sea bajo amenazas, agresión verbal, etc.), o bien, informaron que la vivienda es una casa de seguridad, narco tiendita o se realizaba alguna otra actividad ilícita y recomendaron o aconsejaron no acudir. También se asignó en caso de presentarse alguna situación donde se percibiera que la integridad física de la Entrevistadora, pudiera estar en riesgo.

15. Otra situación

En caso de que se presentara alguna situación no incluida en los códigos anteriores (07 al 14), se registró este código, anotando la razón por la cual no se realizó entrevista.

Para ver el desglose de los códigos por ciudad de interés, ver ANEXO 11.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 59: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Anexo

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 60: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 61: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Supervisor:

27.1 ¿Cual pregunta del Cuestionario Principal?

18.1 ¿Cuáles?

(Si la respuesta es SI especifique)23 ¿Se le complicó el uso del sistema?

23.1 ¿Dónde se complico?

27. ¿En alguna pregunta las opciones de respuesta causaron dificultad de entendimiento al informante?

(Si la respuesta es SI especifique)

20. ¿Son claros y fácil de leer los textos de las pantallas?

26.1 ¿Cuál pregunta o sección del Cuestionario Principal?

26. ¿Alguna pregunta o sección causo dificultad de entendimiento al informante?

(Si la respuesta es NO especifique)13. ¿Registró correctamente las respuestas de los diferentes informantes?

(Si la respuesta es SI especifique)

8. ¿Registró a los integrantes del hogar principal conforme a los criterios de captación?

(Si la respuesta es NO especifique)

(Si la respuesta es SI especifique)

34. ¿El informante se manisfestó en algun momento en contra de la aplicación de la ECOPRED?

30. ¿Fue complicado el registro de la situación?

(Si la respuesta es SI especifique)

25. ¿Es funcional y útil el listado de viviendas seleccionadas EN EL SISTEMA?

(Si la respuesta es NO especifique)

(Si la respuesta es SI especifique)

28. ¿Tuvo problema(s) al lanzar algun cuestionario?

29. ¿El sistema asigno correctos los codigos de resultado?

(Si la respuesta es SI especifique)

28.1 ¿Cuál de ellos?

26. ¿El tiempo de respuesta al pasar de una pantalla a otra, es adecuado? (Si la respuesta es NO especifique)

22. ¿La duración de la pila es suficiente para la jornada diaria?

24. ¿Utilizó el apartado de notas y comentarios?

25. ¿Activo el ahorro de energía?

D. DISPOSITIVO MÓVIL (CLASSMATE)

20.1 Especifica:

13.1 ¿Cuáles?

(Si la respuesta es SI especifique)18. ¿Fué complicado el uso y manejo de las tarjetas?

16. ¿En algún momento de la entrevista el informante se nego a continuar contestando?15. ¿Dio el tiempo necesario para que el informante respondiera?

12.1 ¿En que seccion(es)? y ¿Cuáles?

12. ¿Leyó textualmente cada una de las preguntas?

14. ¿Cuándo el informante no entendió una pregunta, la leyó nuevamente o bien, utilizó otras palabras para su mejor comprensión?

5. ¿Se identificó como representante del INEGI y mencionó el motivo de la visita?

2. ¿Identificó correctamente la vivienda seleccionada?3. ¿La visualización de imágenes de los croquis y ruta de acceso es adecuada en el dispositivo movil?

Fecha:

Control:

Vivienda Seleccionada:

1. ¿Se ubicó correctamente en campo?

S U P E R V I S I Ó N SI NONO

APLICA

4. ¿Se le facilitó la búsqueda del control y la vivienda en el sistema?

9. ¿Registró correctamente al Jefe(a) del hogar?

6. ¿Identificó correctamente a el informante adecuado?

(Si la respuesta es NO especifique)

7. ¿Identificó correctamente el hogar principal?

Reporte de Supervisión

ECOPRED- 2014

RS-01

Indicaciones: Observa el desarrollo de la entrevista, de tal forma que puedas supervisar el desempeño de la entrevistadora, marca con una X según corresponda.

16.1 ¿ En cual pregunta y porque motivo?

24.1 ¿En cuál pregunta o sección?

17. ¿Leyo los cintillos completos la entrevistadora?

19. ¿Fué complicada la aplicación y comprensión de las preguntas de auto respuesta?

OBSERVACIONES

26.2 ¿Cuál pregunta o sección del Módulo de Jovenes?

*Si la supervisión de la entrevista fuera parcial marcar las 3 casillas, no deberán quedar blancos

27.2 ¿Cual pregunta del Módulo de Jovenes?

29.1 ¿Cuál asigno y cual era el correcto?

34.1 ¿Qué manifesto?

30.1 ¿En que cuestionario y que situación?

A. CAMPO

B. INFORMACIÓN BÁSICA

C. CONDUCCIÓN Y MANEJO DE LA ENTREVISTA

E. ASPECTOS CONCEPTUALES Y OPERATIVOS

21.1 Especifica:

11. ¿Indagó lo suficiente para captar de manera correcta la edad de los integrantes del hogar?10. ¿Identificó correctamente el parentesco de los integrantes del hogar con respecto al jefe del hogar?

21. ¿Fué complicado el manejo en general de la Classmate (físco y sistema)?

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 62: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

CAS-09

ECOPRED 2014 Semana

Verificación de Entrevista completa

Resultado

de la

vivienda

Residentes

Hogar

Entidad Ciudad Fecha

Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia

Información

ficticia

Vivienda

mal ubicada

Todos los

datos

coinciden

Omisión

Informante

Omisión de

la

Entrevista-dora

RESULTADO DE LA VERIFICACIÓN

CONFIRMACIÓN RE-ENTREVISTA

(7) (8)

Informante adecuado Jefe(a) del Hogar

Módulo para Jóvenes

para código 02

¿En el hogar residen jóvenes

de entre 12 y 29 años?

Tramo de control

VIVIENDA DATOS DEL HOGAR A VERIFICAR

Control Vivienda

Seleccionada

(9) (10) (11) (12) (13)(1) (2) (3) (4) (5) (6)

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 63: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Jefe(a) de entrevistadoras, Auxiliar de responsable, Responsable de procesos, Responsable estatal y Jefe de departamento.

Nombre de la entidad. Ciudad de la muestra.

COLUMNA DESCRIPCIÓN

COLUMNAS DE SOLO LECTURA, PRE LLENADAS CON DATOS EXTRAIDOS DE LOS CUESTIONARIOS ELECTRÓNICOS

(1)

Tramo de control.

Clave de la jefatura de la que se genera el reporte, conformada por:

ENT XX Número de entidad.

CD XX Número asignada a la ciudad.

JD X Número asignada al responsable de la ciudad.

1- Jefe de departamento.

2- Responsable de encuestas.

3- Auxiliar de responsable.

JE XX Número asignado al Jefe(a) de Entrevistadoras.

E XX Número asignado a la Entrevistadora, en este caso 00 porque el reporte es por jefatura.

VERIFICACIÓN DE ENTREVISTA COMPLETA

Objetivo: Confirmar la calidad de la información verificando que la entrevista tuvo lugar en la vivienda correcta, que se siguieron las instrucciones

para la aplicación de la entrevista y las respuestas de algunas preguntas claves.

Usuario:

Entidad:

Ciudad:

DATOS A VERIFICAR

(5) Cantidad de Residentes del Hogar.

(6) Nombre del Informante adecuado.

(7) Nombre del Jefe(a) del Hogar.

(2) Número de Control.

(3) Vivienda Seleccionada.

(4) Código de Resultado de la vivienda.

(13) Vivienda mal ubicada, señala esta opción cuando la vivienda seleccionada ha sido mal ubicada en campo.

(10) Omisión Informante, señala esta opción cuando detectas alguna omisión por parte del informante y éste confirma haberlo hecho por seguridad.

(11) Omisión de la Entrevistadora. señala esta opción cuando detectas alguna omisión por falta de investigación de la entrevistadora.

(12)Información ficticia, señala esta opción cuando ningún dato concuerda y los residentes de la vivienda no reconocen a la entrevistadora, debes verificar que la vivienda sea la correcta.

(8) Nombre de quien respondió el Módulo para Jóvenes.

COLUMNAS DE CAPTURA, DONDE SE REGISTRARÁ EL RESULTADO DE LA VERIFICACIÓN REALIZADA POR EL SUPERVISOR

RESULTADO DE LA VERIFICACIÓN

(9) Todos los datos coinciden, señala esta opción cuando todos los datos verificados son correctos.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 64: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Hoja de

ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS %

(1) (2)

01 Aguascalientes

02 Baja California

03 Baja California Sur

04 Campeche

05 Coahuila

06 Colima

07 Chiapas

08 Chihuahua

09 Distrito Federal

10 Durango

11 Guanajuato

12 Guerrero

13 Hidalgo

14 Jalisco

15 México

16 Michoacán

17 Morelos

18 Nayarit

19 Nuevo León

20 Oaxaca

21 Puebla

22 Querétaro

23 Quintana Roo

24 San Luis Potosí

25 Sinaloa

26 Sonora

27 Tabasco

28 Tamaulipas

29 Tlaxcala

30 Veracruz

31 Yucatán

32 Zacatecas

01 Entrevista completa con Joven 03 Entrevista sin información del Jefe del hogar 07 Entrevista concertada 13 Vivienda con uso diferente al

02 Entrevista completa sin Joven 04 Entrevista sin información del Joven 08 Informante inadecuado habitacional, demolida o en ruinas.

05 Entrevista sin información del Jefe del hogar y Joven 09 Ausencia de ocupantes 14 Área insegura

06 Entrevista con información incompleta del Hogar 10 Negativa 15 Otra situación

11 Vivienda deshabitada

12 Vivienda de uso temporal

Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia CAS-01

ECOPRED 2014 Semana

Frecuencia de códigos de resultado por entidad

ENT ENTIDAD

VIVIENDAS CÓDIGOS DE RESULTADO

SIN

VISITARSELECCIONA

DAS

AVANCE

(VISITADAS)

COMPLETA INCOMPLETA

13 14 15

SIN INFORMACIÓN

01 02 03 04 05 06 07 08 09

(3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

10 11 12

(15) (16) (17) (18) (19) (20)(14)

1750

1750

3500

Nacional 82250

1750

3500

3500

1750

1750

3500

1750

3500

5250

3500

3500

5250

1750

1750

3500

1750

1750

1750

1750

1750

1750

3500

1750

1750

3500

3500

COMPLETA INCOMPLETA SIN INFORMACIÓN

1750

1750

1750

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 65: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Permite observar el comportamiento de los códigos de resultado de la visita que se realizan a las viviendas por cada entidad.

Auxiliar de responsable estatal, Responsable estatal, Jefe de departamento. Oficinas centrales DF y Ags.

Semana de levantamiento en que se está generando el reporte

Número de página y total de hojas

Frecuencia de códigos de resultado por entidad

Objetivo:

Usuario:

2 Nombre de la entidad.

VIVIENDAS

3 Seleccionadas en la entidad y nacional.

4 a la 19 Cantidad de viviendas en número absoluto y en porcentaje con respecto a las viviendas seleccionadas.

Semana:

Hoja ___ de ___:

Columna Descripción

1 Número de entidad.

6 02 Entrevista completa sin joven, el total por entidad y nacional.

INCOMPLETA

7 03 Entrevista sin información del Jefe del hogar, el total por entidad y nacional.

8 04 Entrevista sin información del Joven, el total por entidad y nacional.

4 Avance:

ABS = Absolutos, viviendas enviadas al administrador web.

% = (ABS*100)/Seleccionadas (columna 3).

CODIGOS DE RESULTADO

COMPLETA

5 01 Entrevista completa con joven, el total por entidad y nacional.

12 08 Informante Inadecuado, el total por entidad y nacional.

13 09 Ausencia de ocupantes, el total por entidad y nacional.

14 10 Negativa, el total por entidad y nacional.

9 05 Entrevista sin información del Jefe del hogar y Joven, el total por entidad y nacional.

10 06 Entrevista con información incompleta del Hogar, el total por entidad y nacional.

SIN INFORMACIÓN

11 07 Entrevista concertada, el total por entidad y nacional.

18 14 Área insegura, el total por entidad y nacional.

19 15 Otra situación, el total por entidad y nacional.

20 Sin visitar, viviendas pendientes de ser visitadas ,el total por entidad y nacional.

Sin visitar = Seleccionadas - Avance (visitadas) ABS.

15 11 Vivienda deshabitada, el total por entidad y nacional.

16 12 Vivienda de uso temporal, el total por entidad y nacional.

17 13 Vivienda con uso diferente al habitacional, demolida o en ruinas, el total por entidad y nacional.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 66: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Hoja de

ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS %

(1) (2)

Nacional

01 Aguascalientes

02 Mexicali

03 Tijuana

04 La Paz

05 Campeche

06 Saltillo

07 Torreón

08 Colima

09 Manzanillo

10 Tuxtla Gutiérrez

11 Chihuahua

12 Juárez

13 Gustavo A. Madero

14 Iztapalapa

15 Durango

16 León

17 Acapulco

18 Chilpancingo

19 Zihuatanejo

20 Pachuca

21 Guadalajara

22 Ecatepec de Morelos

23 Ciudad Nezahualcóyotl

24 Toluca de Lerdo

25 Morelia

26 Uruapan

27 Cuautla

28 Cuernavaca

29 Tepic

30 Monterrey

31 Oaxaca

32 Puebla

33 Tehuacán

34 Querétaro

35 Cancún

36 San Luis Potosí

37 Los Mochis

38 Culiacán Rosales

39 Ciudad Obregón

CAS-02

ECOPRED 2014 Semana

Frecuencia de códigos de resultado por ciudad

CD NOMBRE CIUDAD

VIVIENDAS CÓDIGOS DE RESULTADO

SIN VISITARSELECCIONA

DAS

AVANCE

(VISITADAS)

COMPLETA INCOMPLETA SIN INFORMACIÓN

13 14 1509 10 11 1207 0801 02 03 04 05 06

Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia

(16) (17) (18) (19) (20)

82250

(10) (11) (12) (13) (14) (15)(3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

1750

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 67: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

40 Hermosillo

41 Villahermosa

42 Nuevo Laredo

43 Ciudad Victoria

44 Tlaxcala

45 Veracruz

46 Mérida

47 Zacatecas

01 Entrevista completa con Joven 03 Entrevista sin información del Jefe del hogar 07 Entrevista concertada 13 Vivienda con uso diferente al

02 Entrevista completa sin Joven 04 Entrevista sin información del Joven 08 Informante inadecuado habitacional, demolida o en ruinas.

05 Entrevista sin información del Jefe del hogar y Joven 09 Ausencia de ocupantes 14 Área insegura

06 Entrevista con información incompleta del Hogar 10 Negativa 15 Otra situación

11 Vivienda deshabitada

12 Vivienda de uso temporal

Permite observar el comportamiento de los códigos de resultado de la visita que se realizan a las viviendas por ciudad.

Auxiliar de responsable estatal, Responsable estatal, Jefe de departamento. Oficinas centrales DF y Ags.

Semana de levantamiento en que se está generando el reporte

Número de página y total de hojas

1750

1750

1750

1750

1750

COMPLETA INCOMPLETA SIN INFORMACIÓN

1750

1750

1750

1 Número de ciudad

2 Nombre dela ciudad

VIVIENDAS

3 Seleccionadas en la ciudad y nacional.

FRECUENCIA DE CÓDIGOS DE RESULTADO POR CIUDAD

Objetivo:

Usuario:

Semana:

Hoja ___ de ___:

Columna Descripción

5 01 Entrevista completa con joven, total por ciudad y nacional.

6 02 Entrevista completa sin joven, total por ciudad y nacional.

INCOMPLETA

7 03 Entrevista sin información del Jefe del hogar, total por ciudad y nacional.

4 a la 19 Cantidad de viviendas en número absoluto y en porcentaje con respecto a las viviendas seleccionadas.

4 Avance:

ABS = Absolutos, viviendas enviadas al administrador web.

% = (ABS*100)/Seleccionadas (columna 3)

CODIGOS DE RESULTADO

COMPLETA

SIN INFORMACIÓN

11 07 Entrevista concertada, total por ciudad y nacional.

12 08 Informante Inadecuado, total por ciudad y nacional.

13 09 Ausencia de ocupantes, total por ciudad y nacional.

8 04 Entrevista sin información del Joven, total por ciudad y nacional.

9 05 Entrevista sin información del Jefe del hogar y Joven, total por ciudad y nacional.

10 06 Entrevista con información incompleta del Hogar, total por ciudad y nacional.

14 10 Negativa, total por ciudad y nacional.

15 11 Vivienda deshabitada, total por ciudad y nacional.

16 12 Vivienda de uso temporal, total por ciudad y nacional.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 68: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

20 Sin visitar, total viviendas pendientes de ser visitadas , total por ciudad y nacional.

Sin visitar = Seleccionadas (columna 3) - Avance (visitadas) ABS (columna 4).

17 13 Vivienda con uso diferente al habitacional, demolida o en ruinas, total por ciudad y nacional.

18 14 Área insegura, total por ciudad y nacional.

19 15 Otra situación, total por ciudad y nacional.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 69: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

(1) (2)

01 Aguascalientes

02 Baja California

03 Baja California Sur

04 Campeche

05 Coahuila

06 Colima

07 Chiapas

08 Chihuahua

09 Distrito Federal

10 Durango

11 Guanajuato

12 Guerrero

13 Hidalgo

14 Jalisco

15 México

16 Michoacán

17 Morelos

18 Nayarit

19 Nuevo León

20 Oaxaca

21 Puebla

22 Querétaro

23 Quintana Roo

24 San Luis Potosí

25 Sinaloa

26 Sonora

27 Tabasco

28 Tamaulipas

29 Tlaxcala

30 Veracruz

31 Yucatán

32 Zacatecas 1750

1750

1750

1750

3500

1750

3500

3500

1750

1750

1750

3500

1750

1750

1750

3500

3500

5250

1750

1750

5250

1750

1750

3500

3500

1750

3500

3500

1750

1750

3500

1750

(11) (12) (13)

Nacional 82250

ABS % ABS %

(3) (4) (5) (6) (7) (8)

ABS % % % ABS %ABS % ABS % ABS %

(9) (10)

SIN

VISITARSELECCIONAD

AS

AVANCE

(VISITADAS)HABITADAS PLANEADAS

ENTREVISTA

COMPLETA

(EC)

Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia CAS-03 ECOPRED 2014 Semana

Síntesis nacional de códigos de resultado en las viviendas

EC CON RESPECTO A: INCOMPLETA SIN INFORMACIÓN

Seleccionadas Habitadas Planeadas 03 al 06 07 al 15

ENT ENTIDAD

VIVENDAS ACUMULADO DE CÓDIGOS DE RESULTADO

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 70: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Objetivo: Permite observar el comportamiento de los códigos de resultado de la visita a las viviendas por situación de habitación o deshabitación, por entidad.

Usuario: Auxiliar de responsable estatal, Responsable estatal, Jefe de departamento. Oficinas centrales DF y Ags.

Semana: Semana de levantamiento en que se está generando el reporte.

Hoja ___ de ___: Número de página y total de hojas.

13 Sin visitar, viviendas pendientes de ser visitadas.

Sin visitar = Seleccionadas(columna 3) - Avance (visitadas) ABS (columna 4).

11 a la 13 Cantidad de viviendas en número absoluto y en porcentaje con respecto a las viviendas seleccionadas.

11 Incompleta: Suma de las viviendas enviadas al administrador web con códigos de resultado 03 al 06.

12 Sin información: Suma de las viviendas enviadas al administrador web con códigos de resultado 07 al 15.

8 EC con respecto a:

Seleccionadas:

% = EC (columna 7)*100/ Seleccionadas (columna 3).

9 EC con respecto a:

Habitadas:

% = EC (columna 7)*100/ Habitadas ABS (columna 5).

10 EC con respecto a:

Planeadas:

% = EC (columna 7)*100/ Planeadas ABS (columna 6).

6 Planeadas:

ABS = Total de viviendas planeadas para la semana que se genera el reporte, por entidad y nacional.

% = ABS (columna 6)*100/ Seleccionadas (columna 3).

ACUMULADO DE CÓDIGOS DE RESULTADO

Entrevista completa con respecto a:

7 Entrevista completa (EC):

ABS = Absolutos, Suma de viviendas enviadas al administrador web, con códigos 01 y 02.

VIVIENDAS

3 Seleccionadas en la entidad y nacional.

4 Avance: Cantidad de viviendas visitadas en número absoluto y en porcentaje con respecto a las viviendas seleccionadas.

ABS = Absolutos, viviendas enviadas al administrador web.

% = (ABS(columna 4)*100)/Seleccionadas (columna 3).

5 Habitadas:

ABS = suma de las viviendas con códigos de resultado 01 al 10.

% = ABS (columna 5)*100/ Seleccionadas (columna 3).

Columna Descripción

1 Número de entidad.

2 Nombre de la entidad.

SÍNTESIS NACIONAL DE RESULTADOS EN LA VIVIENDAIN

EGI.

Encu

esta

de

Coh

esió

n So

cial

par

a la

Pre

venc

ión

de la

Vio

lenc

ia y

la D

elin

cuen

cia

2014

. EC

OPR

ED. I

nfor

me

Ope

rativ

o. 2

015.

Page 71: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Hoja de

ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS %

(1) (2)

01 Aguascalientes

02 Baja California

03 Baja California Sur

04 Campeche

05 Coahuila

06 Colima

07 Chiapas

08 Chihuahua

09 Distrito Federal

10 Durango

11 Guanajuato

12 Guerrero

13 Hidalgo

14 Jalisco

15 México

16 Michoacán

17 Morelos

18 Nayarit

19 Nuevo León

20 Oaxaca

21 Puebla

22 Querétaro

23 Quintana Roo

24 San Luis Potosí

25 Sinaloa

26 Sonora

27 Tabasco

28 Tamaulipas

29 Tlaxcala

30 Veracruz

31 Yucatán

32 Zacatecas

3.1 Aplazada.

3.2 Ausencia al momento de la visita.

3.3 Se negó a proporcionar información.

3.4 Está incapacitado para dar información. 3.5 No habla español.

3.6 Alguna otra (especifique).

3500

1750

3500

1750

1750

1750

1750

SITUACIÓN DEL JEFE(A) DEL HOGAR

3500

1750

5250

3500

3500

1750

1750

1750

3500

1750

1750

1750

Nacional 82250

1750

3500

1750

1750

3500

3500

1750

3500

3500

1750

1750

5250

1750

3.3 3.4 3.5 3.6

(3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)

ENT ENTIDADVIVIENDAS

SELECCIONADAS

SECCIONES DEL JEFE(A) DEL HOGAR

COMPLETOSINCOMPLETOS O

PENDIENTES

FRECUENCIAS POR SITUACIÓN DE LOS INCOMPLETOS O PENDIENTES

3.1 3.2

Secciones para el Jefe(a) del hogar

Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia CAS-04

ECOPRED 2014 Semana

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 72: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Objetivo: Permite observar el total de secciones para el Jefe(a) del hogar por tipo y en el caso de las incompletas o pendientes saber la situación.

Usuario: Auxiliar de responsable estatal, Responsable estatal, Jefe de departamento. Oficinas centrales DF y Ags.

Semana: Semana de levantamiento en que se está generando el reporte.

Hoja ___ de ___: Número de página y total de hojas.

3.1 Aplazada.

3.2 Ausencia al momento de la visita.

3.3 Se negó a proporcionar información.

3.4 Está incapacitado para dar información.

3.5 No habla español.

3.6 Otro.11

FRECUENCIAS POR SITUACIÓN DE LOS INCOMPLETOS O PENDIENTES

6

7

8

9

10

5 Total de secciones para Jefe(a) del hogar incompletos o pendientes, total por entidad y nacional.

Incompletos o pendientes = códigos de resultado 03+05

2 Nombre de la entidad.

VIVIENDAS

3 Seleccionadas en la entidad y nacional.

4 a la 11 Cantidad de viviendas en número absoluto y en porcentaje con respecto a las viviendas seleccionadas.

ABS = Absolutos, viviendas enviadas al administrador web.

% = (ABS*100)/Seleccionadas (columna_3).

SECCIONES DEL JEFE(A) DEL HOGAR

COMPLETOS

4 Total de viviendas con secciones del Jefe(a) del hogar completos.

Completos = códigos de resultado 01+02+04

INCOMPLETOS O PENDIENTES

1 Número de entidad.

SECCIONES PARA EL JEFE(A) DEL HOGAR

Columna Descripción

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 73: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Hoja de

ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS %

(1) (2)

01 Aguascalientes

02 Baja California

03 Baja California Sur

04 Campeche

05 Coahuila

06 Colima

07 Chiapas

08 Chihuahua

09 Distrito Federal

10 Durango

11 Guanajuato

12 Guerrero

13 Hidalgo

14 Jalisco

15 México

16 Michoacán

17 Morelos

18 Nayarit

19 Nuevo León

20 Oaxaca

21 Puebla

22 Querétaro

23 Quintana Roo

24 San Luis Potosí

25 Sinaloa

26 Sonora

27 Tabasco

28 Tamaulipas

29 Tlaxcala

30 Veracruz

31 Yucatán

32 Zacatecas

4.1 Aplazada. 4.4 Se negó a proporcionar información. 4.7 Alguna otra (especifique).4.2 Ausencia al momento de la visita. 4.5 Está incapacitado para dar información.

4.3 Sin autorización del padre o tutor 4.6 No habla español.

1750

1750

1750

1750

SITUACIÓN DEL JOVEN

1750

1750

3500

3500

1750

3500

3500

1750

1750

1750

3500

1750

1750

5250

1750

1750

5250

3500

3500

3500

1750

3500

3500

1750

Nacional 82250

1750

3500

1750

1750

(9) (10) (11) (12) (13) (14)(3) (4) (5) (6) (7) (8)

Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia CAS-05

ECOPRED 2014 Semana

Módulo para Jóvenes

FRECUENCIAS POR SITUACIÓN DE LOS MÓDULOS PARA JÓVENES

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7ENT ENTIDAD

VIVIENDAS MÓDULO PARA JÓVENES CON RESPECTO AL AVANCE:

SELECCIONADAS

AVANCE

(VISITADAS)SIN JÓVENES COMPLETOS

INCOMPLETOS

O PENDIENTES

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 74: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Objetivo: Permite observar el total de Módulos para Jóvenes y en el caso de las incompletas o pendientes saber la situación.

Usuario: Auxiliar de responsable estatal, Responsable estatal, Jefe de departamento. Oficinas centrales DF y Ags.

Semana: Semana de levantamiento en que se está generando el reporte.

Hoja ___ de ___: Número de página y total de hojas.

4.1 Aplazada.

4.2 Ausencia al momento de la visita.

4.3 Sin autorización del padre o tutor

4.4 Se negó a proporcionar información.

4.5 Está incapacitado para dar información.

4.6 No habla español.

4.7 Otro.

10

11

12

13

14

INCOMPLETOS O PENDIENTES

7 Total de secciones para Jefe(a) del hogar incompletos o pendientes.

Incompletos o pendientes = códigos de resultado 04+05

FRECUENCIAS POR SITUACIÓN DE MÓDULOS PARA JÓVENES

8

9

5 Sin jóvenes = código de resultado 02 + 03 (en los que no existen jóvenes).

Total de viviendas, donde no residen jóvenes de entre 12 y 29 años.

MÓDULO PARA JÓVENES

COMPLETOS

6 Total de viviendas con Módulos para jóvenes completos.

Completos = códigos de resultado 01+03

VIVIENDAS

3 Seleccionadas, total de viviendas seleccionadas en la entidad y nacional.

4 Avance:

ABS = Absolutos, viviendas enviadas al administrador web.

% = (ABS*100)/Seleccionadas(columna 3).

5 a la 14 Cantidad de viviendas en número absoluto y en porcentaje con respecto a el avance.

Columna Descripción

1 Número de entidad.

2 Nombre de la entidad.

MÓDULO PARA JÓVENES

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 75: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS %

01 Entrevista completa con Joven 03 Entrevista sin información del Jefe del hogar 07 Entrevista concertada 13 Vivienda con uso diferente al

02 Entrevista completa sin Joven 04 Entrevista sin información del Joven 08 Informante inadecuado habitacional, demolida o en ruinas.

05 Entrevista sin información del Jefe del hogar y Joven 09 Ausencia de ocupantes 14 Área insegura

06 Entrevista con información incompleta del Hogar 10 Negativa 15 Otra situación

11 Vivienda deshabitada

12 Vivienda de uso temporal

Nombre del Jefe de Departamento:Entidad Viviendas Seleccionadas

TRAMO

DE CONTROL

VIVIENDAS CÓDIGOS DE RESULTADO

Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia CAS-06

ECOPRED 2014 Semana

Reporte de avance en la entidad

SIN

VISITARSELECCION

ADAS

AVANCE

(VISITADAS)

COMPLETA INCOMPLETA SIN INFORMACIÓN

03 04 05 06 13 14 15

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

07 08 09 10 11 12CD JD JE E

01 02

(14) (15) (16) (17) (18) (19)(8) (9) (10) (11) (12) (13)

TOTAL

COMPLETA INCOMPLETA SIN INFORMACIÓN

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 76: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

REPORTE DE AVANCE EN LA ENTIDAD

Permite observar el comportamiento de los códigos de resultado de la visita que se realizan a las viviendas por cada nivel operativo en la entidad.

Auxiliar de responsable estatal, Responsable estatal, Jefe de departamento.

Nombre de la entidad.

Total de viviendas asignadas a la entidad.

Semana de levantamiento en que se está generando el reporte.

Nombre de la persona responsable de la entidad.

Objetivo:

Usuario:

Entidad:

Viviendas seleccionadas:

Semana:

2 Seleccionadas: viviendas asignadas en planeación a cada entrevistadora y el total de la jefatura

3 a la 15 Cantidad de viviendas en número absoluto y en porcentaje con respecto a las viviendas seleccionadas.

3 Avance, viviendas visitadas por entrevistadora, el total de la ciudad.

ABS = Absolutos, viviendas enviadas al administrador web.

% = (ABS*100)/Seleccionadas (columna 2)

Nombre del Jefe(a) de departamento:

Columna Descripción

1 Tramo de control:

Clave de la ciudad de la que se genera el reporte, conformada por:

CD XX Número asignada a la ciudad. JD X Número asignada al responsable de la ciudad.

1- Jefe de departamento.

2- Responsable de encuestas.

3- Auxiliar de responsable. JE XX Número asignado al Jefe(a) de Entrevistadoras. E XX Número asignado a la Entrevistadora.

VIVIENDAS

INCOMPLETA

6 03 Entrevista sin información del Jefe del hogar, por entrevistadora y el total de la ciudad.

7 04 Entrevista sin información del Joven, por entrevistadora y el total de la ciudad.

8 05 Entrevista sin información del Jefe del hogar y Joven, por entrevistadora y el total de la ciudad.

CODIGOS DE RESULTADO

COMPLETA

4 01 Entrevista completa con joven, por entrevistadora y el total de la ciudad.

5 02 Entrevista completa sin joven, por entrevistadora y el total de la ciudad.

12 09 Ausencia de ocupantes, por entrevistadora y el total de la ciudad.

13 10 Negativa, por entrevistadora y el total de la ciudad.

14 11 Vivienda deshabitada, por entrevistadora y el total de la ciudad.

9 06 Entrevista con información incompleta del Hogar, por entrevistadora y el total de la ciudad.

SIN INFORMACIÓN

10 07 Entrevista concertada, por entrevistadora y el total de la ciudad.

11 08 Informante Inadecuado, por entrevistadora y el total de la ciudad.

15 12 Vivienda de uso temporal, por entrevistadora y el total de la ciudad.

16 13 Vivienda con uso diferente al habitacional, demolida o en ruinas, por entrevistadora y el total de la ciudad.

17 14 Área insegura, por entrevistadora y el total de la ciudad.INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 77: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

18 15 Otra situación, por entrevistadora y el total de la ciudad.

19 Sin visitar, viviendas pendientes de ser visitadas , por entrevistadora y el total de la ciudad.

Sin visitar = Seleccionadas (columna 2) - Avance (visitadas) ABS (columna 3).

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 78: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS %

01 Entrevista completa con Joven 03 Entrevista sin información del Jefe del hogar 07 Entrevista concertada 13 Vivienda con uso diferente al

02 Entrevista completa sin Joven 04 Entrevista sin información del Joven 08 Informante inadecuado habitacional, demolida o en ruinas.

05 Entrevista sin información del Jefe del hogar y Joven 09 Ausencia de ocupantes 14 Área insegura

06 Entrevista con información incompleta del Hogar 10 Negativa 15 Otra situación

11 Vivienda deshabitada

12 Vivienda de uso temporal

Entidad Ciudad Viviendas Seleccionadas Semana

Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia CAS-07

ECOPRED 2014 Semana

Reporte de avance en la ciudad

Nombre del JD/ RE/ARE:

TRAMO

DE CONTROL

VIVIENDAS CÓDIGOS DE RESULTADO

SIN

VISITARSELECCION

ADAS

AVANCE

(VISITADAS)

COMPLETA INCOMPLETA SIN INFORMACIÓN

CD13 14 1504 05 06 07 08 09

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

10 11 12JD JE E

01 02 03

(19)(13) (14) (15) (16) (17) (18)(7) (8) (9) (10) (11) (12)

COMPLETA INCOMPLETA SIN INFORMACIÓN

TOTAL

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 79: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

REPORTE DE AVANCE EN LA CIUDAD

Permite observar el comportamiento de los códigos de resultado de la visita que se realiza a las viviendas por cada nivel operativo en la ciudad. Auxiliar de responsable estatal, Responsable estatal, Jefe de departamento.

Nombre de la entidad.

Ciudad de la muestra.Total de viviendas asignadas a la ciudad.Semana de levantamiento en que se está generando el reporte.Nombre de la persona responsable de la ciudad.

Objetivo:

Usuario:

Descripción

1 Tramo de control:

Clave de la ciudad de la que se genera el reporte, conformada por:

CD XX Número asignada a la ciudad. JD X Número asignada al responsable de la ciudad.

1- Jefe de departamento.

2- Responsable de encuestas.

3- Auxiliar de responsable.

JE XX Número asignado al Jefe(a) de Entrevistadoras.

E XX Número asignado a la Entrevistadora.

VIVIENDAS

2 Seleccionadas: viviendas asignadas en planeación a cada entrevistadora y el total de la ciudad.

Entidad:

Ciudad:

Viviendas seleccionadas:

Semana:

Nombre del Jefe(a) de entrevistadoras:

Columna

4 01 Entrevista completa con joven, por entrevistadora y el total de la ciudad.

5 02 Entrevista completa sin joven, por entrevistadora y el total de la ciudad.

INCOMPLETA

6 03 Entrevista sin información del Jefe del hogar, por entrevistadora y el total de la ciudad.

3 a la 18 Cantidad de viviendas en número absoluto y en porcentaje con respecto a las viviendas seleccionadas.

3 Avance, viviendas visitadas por entrevistadora, el total de la ciudad.x

ABS = Absolutos, viviendas enviadas al administrador web.

% = (ABS*100)/Seleccionadas (columna 2)

CODIGOS DE RESULTADO

COMPLETA

SIN INFORMACIÓN

10 07 Entrevista concertada, por entrevistadora y el total de la ciudad.

11 08 Informante Inadecuado, por entrevistadora y el total de la ciudad.

12 09 Ausencia de ocupantes, por entrevistadora y el total de la ciudad.

7 04 Entrevista sin información del Joven, por entrevistadora y el total de la ciudad.

8 05 Entrevista sin información del Jefe del hogar y Joven, por entrevistadora y el total de la ciudad.

9 06 Entrevista con información incompleta del Hogar, por entrevistadora y el total de la ciudad.

19 Sin visitar, viviendas pendientes de ser visitadas , por entrevistadora y el total de la ciudad.

16 13 Vivienda con uso diferente al habitacional, demolida o en ruinas, por entrevistadora y el total de la ciudad.

17 14 Área insegura, por entrevistadora y el total de la ciudad.

18 15 Otra situación, por entrevistadora y el total de la ciudad.

13 10 Negativa, por entrevistadora y el total de la ciudad.

14 11 Vivienda deshabitada, por entrevistadora y el total de la ciudad.

15 12 Vivienda de uso temporal, por entrevistadora y el total de la ciudad.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 80: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS %

(1)

TOTAL

01 Entrevista completa con Joven 03 Entrevista sin información del Jefe del hogar 07 Entrevista concertada 13 Vivienda con uso diferente al

02 Entrevista completa sin Joven 04 Entrevista sin información del Joven 08 Informante inadecuado habitacional, demolida o en ruinas.

05 Entrevista sin información del Jefe del hogar y Joven 09 Ausencia de ocupantes 14 Área insegura

06 Entrevista con información incompleta del Hogar 10 Negativa 15 Otra situación

11 Vivienda deshabitada

12 Vivienda de uso temporal

Entidad Ciudad Viviendas Seleccionadas

Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia CAS-08

ECOPRED 2014 Semana

Reporte de avance

Nombre del Jefe(a) de Entrevistadoras: ENT CD JD JE

Tramo de control

ENTREVIST

ADORA

VIVIENDAS CÓDIGOS DE RESULTADO

SIN

VISITARSELECCION

ADAS

AVANCE

(VISITADAS

)

COMPLETA INCOMPLETA SIN INFORMACIÓN

01 14 15

(2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

08 09 10 11 12 1302 03 04 05 06 07

(16) (17) (18) (19)(10) (11) (12) (13) (14) (15)

COMPLETA INCOMPLETA SIN INFORMACIÓN

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 81: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Permite observar el comportamiento de los códigos de resultado de la visita que se realizan a las viviendas por cada entrevistadora, en su jefatura.

Jefe(a) de entrevistadoras, Auxiliar de responsable estatal, Responsable estatal, Jefe de departamento.

Nombre de la entidad.

Ciudad de la muestra.

Total de viviendas asignadas a la jefatura.

Semana de levantamiento en que se está generando el reporte.

Nombre de la persona responsable de la jefatura.

REPORTE DE AVANCE

Objetivo:

Usuario:

Entidad:

Ciudad:

Viviendas seleccionadas:

Columna Descripción

1 Número de la Entrevistadora

VIVIENDAS

2 Seleccionadas: viviendas asignadas en planeación a cada entrevistadora y el total de la jefatura.

Semana:

Tramo de control: Clave de la jefatura de la que se genera el reporte, conformada por:

ENT XX Número de entidad. CD XX Número asignada a la ciudad.

JD X Número asignada al responsable de la ciudad.

1- Jefe de departamento.

2- Responsable de encuestas.

3- Auxiliar de responsable.

JE XX Número asignado al Jefe(a) de Entrevistadoras.

E XX Número asignado a la Entrevistadora, en este caso 00 porque el reporte es por jefatura.

Nombre del Jefe(a) de entrevistadoras:

4 01 Entrevista completa con joven, por entrevistadora y el total por jefatura.

3 a la 18 Cantidad de viviendas en número absoluto y en porcentaje con respecto a las viviendas seleccionadas.

ABS = Absolutos, viviendas enviadas al administrador web.

% = (ABS*100)/Seleccionadas (columna 2)

3 Avance, viviendas visitadas por entrevistadora y el total por jefatura.

CODIGOS DE RESULTADO

COMPLETA

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 82: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

5 02 Entrevista completa sin joven, por entrevistadora y el total por jefatura.

INCOMPLETA

6 03 Entrevista sin información del Jefe del hogar, por entrevistadora y el total por jefatura.

SIN INFORMACIÓN

10 07 Entrevista concertada, por entrevistadora y el total por jefatura.

11 08 Informante Inadecuado, por entrevistadora y el total por jefatura.

12 09 Ausencia de ocupantes, por entrevistadora y el total por jefatura.

7 04 Entrevista sin información del Joven, por entrevistadora y el total por jefatura.

8 05 Entrevista sin información del Jefe del hogar y Joven, por entrevistadora y el total por jefatura.

9 06 Entrevista con información incompleta del Hogar, por entrevistadora y el total por jefatura.

19 Sin visitar, viviendas pendientes de ser visitadas.

Sin visitar = Seleccionadas(columna 2) - Avance (visitadas) ABS (columna 3).

16 13 Vivienda con uso diferente al habitacional, demolida o en ruinas, por entrevistadora y el total por jefatura.

17 14 Área insegura, por entrevistadora y el total por jefatura.

18 15 Otra situación, por entrevistadora y el total por jefatura.

13 10 Negativa, por entrevistadora y el total por jefatura.

14 11 Vivienda deshabitada, por entrevistadora y el total por jefatura.

15 12 Vivienda de uso temporal, por entrevistadora y el total por jefatura.

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 83: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %97,754 40,366 41.29 44,562 45.59 84,928 86.88 3,300 3.38 2,822 2.89 5,405 5.53 64 0.07 1,235 1.26

01 Aguascalientes 2,050 1003 48.93 846 41.27 1,849 90.20 47 2.29 15 0.73 130 6.34 0 0.00 9 0.4402 Mexicali 2,150 780 36.28 1057 49.16 1,837 85.44 89 4.14 49 2.28 144 6.70 0 0.00 31 1.4403 Tijuana 2,050 772 37.66 916 44.68 1,688 82.34 95 4.63 57 2.78 173 8.44 0 0.00 37 1.8004 La Paz 2,050 815 39.76 876 42.73 1,691 82.49 127 6.20 63 3.07 155 7.56 2 0.10 12 0.5905 Campeche 2,050 963 46.98 854 41.66 1,817 88.63 61 2.98 37 1.80 125 6.10 0 0.00 10 0.4906 Saltillo 2,050 844 41.17 812 39.61 1,656 80.78 131 6.39 81 3.95 126 6.15 1 0.05 55 2.6807 Torreón 2,050 773 37.71 872 42.54 1,645 80.24 68 3.32 87 4.24 208 10.15 5 0.24 37 1.8008 Colima 2,147 793 36.94 1111 51.75 1,904 88.68 55 2.56 43 2.00 124 5.78 1 0.05 20 0.9309 Manzanillo 2,046 668 32.65 1190 58.16 1,858 90.81 28 1.37 17 0.83 128 6.26 1 0.05 14 0.6810 Tuxtla Gutiérrez 2,050 741 36.15 1149 56.05 1,890 92.20 27 1.32 19 0.93 105 5.12 0 0.00 9 0.4411 Chihuahua 2,050 873 42.59 940 45.85 1,813 88.44 35 1.71 59 2.88 133 6.49 0 0.00 10 0.4912 Juárez 2,145 861 40.14 1047 48.81 1,908 88.95 59 2.75 27 1.26 146 6.81 1 0.05 4 0.1913 Gustavo A. Madero 2,139 763 35.67 1260 58.91 2,023 94.58 27 1.26 22 1.03 56 2.62 2 0.09 9 0.4214 Iztapalapa 2,140 901 42.10 1151 53.79 2,052 95.89 19 0.89 14 0.65 52 2.43 2 0.09 1 0.0515 Durango 2,050 1011 49.32 799 38.98 1,810 88.29 77 3.76 34 1.66 105 5.12 1 0.05 23 1.1216 León 2,050 1009 49.22 860 41.95 1,869 91.17 55 2.68 20 0.98 98 4.78 0 0.00 8 0.3917 Acapulco 2,050 787 38.39 839 40.93 1,626 79.32 100 4.88 105 5.12 182 8.88 5 0.24 32 1.5618 Chilpancingo 2,043 859 42.05 1085 53.11 1,944 95.15 27 1.32 17 0.83 37 1.81 2 0.10 16 0.7819 Zihuatanejo 2,041 798 39.10 1107 54.24 1,905 93.34 56 2.74 32 1.57 31 1.52 1 0.05 16 0.7820 Pachuca 2,050 762 37.17 999 48.73 1,761 85.90 51 2.49 36 1.76 155 7.56 0 0.00 47 2.2921 Guadalajara 2,050 819 39.95 785 38.29 1,604 78.24 106 5.17 162 7.90 112 5.46 1 0.05 65 3.1722 Ecatepec de Morelos 2,140 993 46.40 992 46.36 1,985 92.76 22 1.03 46 2.15 44 2.06 0 0.00 43 2.0123 Cd. Netzahualcóyotl 2,148 955 44.46 1052 48.98 2,007 93.44 13 0.61 56 2.61 25 1.16 5 0.23 42 1.9624 Toluca 2,150 1002 46.60 980 45.58 1,982 92.19 19 0.88 47 2.19 90 4.19 1 0.05 11 0.5125 Morelia 2,050 817 39.85 873 42.59 1,690 82.44 87 4.24 76 3.71 158 7.71 2 0.10 37 1.8026 Uruapan 2,134 874 40.96 1141 53.47 2,015 94.42 49 2.30 38 1.78 24 1.12 0 0.00 8 0.3727 Cuautla 2,139 856 40.02 1112 51.99 1,968 92.01 55 2.57 38 1.78 49 2.29 1 0.05 28 1.3128 Cuernavaca 2,050 726 35.41 786 38.34 1,512 73.76 138 6.73 133 6.49 226 11.02 0 0.00 41 2.0029 Tepic 2,050 976 47.61 889 43.37 1,865 90.98 39 1.90 24 1.17 107 5.22 1 0.05 14 0.6830 Monterrey 2,050 865 42.20 792 38.63 1,657 80.83 184 8.98 74 3.61 114 5.56 1 0.05 20 0.9831 Oaxaca 2,049 830 40.51 1021 49.83 1,851 90.34 51 2.49 53 2.59 68 3.32 3 0.15 23 1.1232 Puebla 2,050 930 45.37 798 38.93 1,728 84.29 69 3.37 79 3.85 150 7.32 0 0.00 24 1.1733 Tehuacán 2,150 990 46.05 969 45.07 1,959 91.12 62 2.88 50 2.33 52 2.42 1 0.05 26 1.2134 Querétaro 2,050 801 39.07 826 40.29 1,627 79.37 132 6.44 115 5.61 143 6.98 3 0.15 30 1.4635 Cancún 2,050 706 34.44 853 41.61 1,559 76.05 107 5.22 92 4.49 231 11.27 3 0.15 58 2.83

IncompletasSin

información No habitada

Área

insegura

Otra

situación

Nacional

No. CiudadViv.

Selecc.

Completa con

Joven

Completa sin

JovenCompletas

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.

Page 84: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2015-08-11 · autoridad para la

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

IncompletasSin

información No habitada

Área

insegura

Otra

situaciónNo. CiudadViv.

Selecc.

Completa con

Joven

Completa sin

JovenCompletas

36 San Luis Potosí 2,050 744 36.29 868 42.34 1,612 78.63 98 4.78 116 5.66 153 7.46 0 0.00 71 3.4637 Los Mochis 2,050 903 44.05 986 48.10 1,889 92.15 44 2.15 76 3.71 26 1.27 2 0.10 13 0.6338 Culiacán 2,050 931 45.41 811 39.56 1,742 84.98 82 4.00 55 2.68 147 7.17 0 0.00 24 1.1739 Ciudad Obregón 2,150 913 42.47 1100 51.16 2,013 93.63 49 2.28 24 1.12 48 2.23 1 0.05 15 0.7040 Hermosillo 2,050 882 43.02 852 41.56 1,734 84.59 82 4.00 103 5.02 107 5.22 2 0.10 22 1.0741 Villahermosa 2,050 911 44.44 883 43.07 1,794 87.51 38 1.85 45 2.20 135 6.59 0 0.00 38 1.8542 Nuevo Laredo 2,144 840 39.18 1036 48.32 1,876 87.50 78 3.64 65 3.03 81 3.78 5 0.23 39 1.8243 Ciudad Victoria 2,149 845 39.32 998 46.44 1,843 85.76 82 3.82 75 3.49 100 4.65 2 0.09 47 2.1944 Tlaxcala 2,150 991 46.09 909 42.28 1,900 88.37 97 4.51 42 1.95 74 3.44 0 0.00 37 1.7245 Veracruz 2,050 639 31.17 774 37.76 1,413 68.93 128 6.24 226 11.02 253 12.34 6 0.29 24 1.1746 Mérida 2,050 854 41.66 831 40.54 1,685 82.20 112 5.46 60 2.93 168 8.20 0 0.00 25 1.2247 Zacatecas 2,050 997 48.63 875 42.68 1,872 91.32 43 2.10 18 0.88 107 5.22 0 0.00 10 0.49

INEG

I. En

cues

ta d

e C

ohes

ión

Soci

al p

ara

la P

reve

nció

n de

la V

iole

ncia

y la

Del

incu

enci

a 20

14. E

CO

PRED

. Inf

orm

e O

pera

tivo.

201

5.