Encuesta de seguimiento taller i nacional final

9
METODOLOGÍA ENCUESTA DE SEGUIMIENTO Primer Taller Nacional en Prevención de Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ) I. INTRODUCCIÓN En el marco de la implementación de la estrategia de la Alta Consejería para la Reintegración en Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJ a grupos armados organizados al margen de la ley y grupos de delincuencia organizada, y su implementación desde los Centros de Servicio de la ACR, se llevó a cabo el Primer Taller Nacional en Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJ. El objetivo de dicho taller fue brindar a los funcionarios de los Centros de Servicio, herramientas basadas en la Educación para la Paz que sirvan de guía para la implementación de la estrategia de prevención a nivel local (en cada uno de los 29 Centros de Servicio – 1 móvil). El Primer Taller Nacional, contó con la participación de 57 contratistas, dos por cada Centro de Servicio (líder y acompañante). II. OBJETIVO El objetivo de esta encuesta es hacerle un seguimiento al Primer Taller Nacional en Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJ. La encuesta se divide en tres secciones: Información General , Identificación de Actores y Actividades, y Educación para la Paz. La estructura de la encuesta permite obtener indicadores generales sobre la prevención del reclutamiento y utilización de NNAJ desde la ACR, específicamente desde los Centros de Servicio. Igualmente, permite conocer el nivel de apropiación, por parte de los funcionarios, de los conceptos presentados en el taller. Con la presente encuesta se busca que el Centro de Servicio logre establecer un mapeo institucional y comunitario de los actores relevantes en cuanto al accionar en prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ. Esto último teniendo en cuenta el principio de corresponsabilidad como base del accionar en el campo de la prevención temprana de la ACR que va dirigida a visibilizar la problemática del reclutamiento y utilización de los NNAJ y al fortalecimiento de los entornos protectores a nivel de familiar, 1

Transcript of Encuesta de seguimiento taller i nacional final

Page 1: Encuesta de seguimiento taller i nacional final

METODOLOGÍA ENCUESTA DE SEGUIMIENTO

Primer Taller Nacional en Prevención de Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ)

I. INTRODUCCIÓN

En el marco de la implementación de la estrategia de la Alta Consejería para la Reintegración en Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJ a grupos armados organizados al margen de la ley y grupos de delincuencia organizada, y su implementación desde los Centros de Servicio de la ACR, se llevó a cabo el Primer Taller Nacional en Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJ. El objetivo de dicho taller fue brindar a los funcionarios de los Centros de Servicio, herramientas basadas en la Educación para la Paz que sirvan de guía para la implementación de la estrategia de prevención a nivel local (en cada uno de los 29 Centros de Servicio – 1 móvil). El Primer Taller Nacional, contó con la participación de 57 contratistas, dos por cada Centro de Servicio (líder y acompañante).

II. OBJETIVO

El objetivo de esta encuesta es hacerle un seguimiento al Primer Taller Nacional en Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJ. La encuesta se divide en tres secciones: Información General, Identificación de Actores y Actividades, y Educación para la Paz.

La estructura de la encuesta permite obtener indicadores generales sobre la prevención del reclutamiento y utilización de NNAJ desde la ACR, específicamente desde los Centros de Servicio. Igualmente, permite conocer el nivel de apropiación, por parte de los funcionarios, de los conceptos presentados en el taller.

Con la presente encuesta se busca que el Centro de Servicio logre establecer un mapeo institucional y comunitario de los actores relevantes en cuanto al accionar en prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ. Esto último teniendo en cuenta el principio de corresponsabilidad como base del accionar en el campo de la prevención temprana de la ACR que va dirigida a visibilizar la problemática del reclutamiento y utilización de los NNAJ y al fortalecimiento de los entornos protectores a nivel de familiar, comunitario e institucional. En este sentido, la importancia de esta encuesta recae en que las respuestas suministradas por los Centros de Servicio permitirán determinar un primer paso hacia la construcción de los lineamientos para los Planes de Acción en materia de prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ.

III. INDICADORES

La primera sección de la encuesta “Información General” permite identificar una serie de estadísticas descriptivas de la muestra. Con estas preguntas se busca obtener datos básicos de identificación de la persona que diligencia la encuesta.

1

Page 2: Encuesta de seguimiento taller i nacional final

1. Indicador de articulación con la comunidad, las familias y los participantes del proceso de reintegración Este indicador permite establecer con qué actores de la sociedad civil el Centro de Servicio ha trabajado o trabaja en el tema de prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ.

2. Indicador de articulación interinstitucionalEste indicador permite establecer qué instituciones/entidades/organizaciones están siendo tenidas en cuenta por los funcionarios de los Centros de Servicio, en la implementación de la estrategia en prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ. Igualmente, establece cuáles no están siendo tenidas en cuenta para este propósito.

3. Indicador de actividadesEste indicador permite establecer las actividades que los Centros de Servicio han desarrollado en el tema de prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ.

4. Indicador Educación para la PazEste indicador permite establecer el nivel de apropiación, por parte de los Centros de Servicio, de la herramienta Educación para la Paz.

IV. ESTRCUTURA DE LA ENCUESTA

Sección IndicadorPregunta asociada

Identificación de Actores y Actividades

Indicador de articulación con la comunidad 2

Indicador de articulación interinstitucional 3

Indicador de actividades 4

Sección IndicadorPregunta asociada

Educación para la paz Indicador educación para la paz 5, 6, 7 y 8

V. CUESTIONARIO

Se diseñó un único cuestionario dirigido al Centro de Servicio, para que responda sobre las actividades relacionadas a la estrategia de Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJ de la ACR. La encuesta se aplica vía correo electrónico:

2

Page 3: Encuesta de seguimiento taller i nacional final

ENCUESTA DE SEGUIMIENTOPrimer Taller Nacional en Prevención de Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas, Adolescentes

y Jóvenes (NNAJ)

Primera SecciónInformación General

1. Diligencie la siguiente información:

1.1. Centro de Servicio

1.2. Edad 1.3. Sexo 1.4. Cargo 1.5. Años que lleva en el CS-ACR

Segunda SecciónIdentificación de Actores y Actividades

2. Marque con una X si su Centro de Servicio trabajó o no con los siguientes actores de la sociedad civil (si usted no sabe si se ha trabajado con dicho actor, marque con una X la opción NS).

SI NO SE HA TRABAJADO con el actor mencionado, en la última columna de la tabla marque con una x las razones por las cuales no se ha hecho (marque todas las opciones que considere necesarias). Si las razones por las que no trabajó con el actor no están descritas en la tabla, por favor indíquelas.

EN LA ÚLTIMA COLUMNA califique de 1 a 5 la efectividad del trabajo conjunto, siendo 1 lo menos efectivo y 5 lo más efectivo.

ACTOR DE LA COMUNIDAD

TRABAJÓ RAZONES POR LAS QUE NO TRABAJÓ

Sí No

No

sabe

No

era

nece

sario

el

trab

ajo

conj

unto

Falta

de

inte

rés

Falta

de

confi

anza

Otr

o ¿C

uál?

Otr

o ¿C

uál?

Otr

o ¿C

uál?

Efec

tivid

ad

P2.1. Cooperativas comunitariasP2.2. Madres comunitariasP2.3. Familia participantesP2.4. Participantes

3

Page 4: Encuesta de seguimiento taller i nacional final

P2.5. Juntas de Acción Comunal (JAC)P2.6. Organizaciones JuvenilesP2.7. ONG/Fundaciones

P2.8. Iglesia

P2.9. Instituciones educativas formalesP2.10. Instituciones educativas no formales

3. Marque con una X si su Centro de Servicio trabajó o no con la organización/entidad/institución mencionada (si usted no sabe si se ha trabajado con dicha organización/entidad/institución marque con una X la opción NS).

SI NO SE HA TRABAJADO con organización/entidad/institución mencionada, en la última columna de la tabla marque con una x las razones por las cuales no se ha hecho (marque todas las opciones que considere necesarias).

INSTITUCIÓN

TRABAJÓ RAZONES POR LAS QUE NO TRABAJÓ

Sí No

No

sabe

Falta

de

coor

dina

ción

No

era

nece

sario

el

trab

ajo

conj

unto

Falta

de

pers

onal

Falta

de

inte

rés

Falta

de

confi

anza

Tien

en

obje

tivos

No

hace

pr

esen

cia

Otr

o ¿C

uál?

P3.1. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)P3.2. Secretaría de EducaciónP3.3. Secretaría de SaludP3.4. Secretaria de Gobierno y Convivencia Ciudadana

4

Page 5: Encuesta de seguimiento taller i nacional final

P3.5. Veedurías

P3.6. Secretaría de Desarrollo SocialP3.7. Secretaría de CulturaP3.8. Colombia Joven

P3.9. Contraloría

P3.10. Alcaldía

P3.11. Fuerza Pública

P3.12. Defensoría del PuebloP3.13. Procuraduría NacionalP3.14. Dirección de Deporte y RecreaciónP3.15. Mesas de Prevención Nacional y TerritorialP3.16. Otro ¿Cuál?

OTRO

P3.17. Otro ¿Cuál?

OTRO

4. Teniendo en cuenta las respuestas a la pregunta anterior, en la siguiente tabla describa las actividades que su Centro de Servicio ACR ha realizado en prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ. Para cada actividad, indique la organización/entidad/institución con la que trabajó(a), las dos (2) principales razones por las que se facilitó el trabajo o, las dos (2) principales razones por las que se dificultó (a) el trabajo.

Actividad Organización/Entidad/Institución Facilidades Dificultades

5

Page 6: Encuesta de seguimiento taller i nacional final

Tercera SecciónEducación para la Paz

Durante el Primer Taller Nacional en Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJ se explicaron conceptos referentes a la Educación para la Paz, los elementos que la componen y su relación con la prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ.

5. Ordene de 1 a 6 los siguientes componentes de Educación para la Paz (siendo 1 el más prioritario y 6 el menos prioritario):

P5.1 Resolución pacífica de conflictosP5.2 Conciliación en la aulasP5.3 Educación ambientalP5.4 Talleres con la comunidad educativa*P5.5 Política pública en educación para la pazP5.6 Coordinación institucional

6. Ordene de 1 a 5 los siguientes requisitos para fomentar una cultura de apoyo a favor de la Educación para la Paz (siendo 1 el más prioritario y 5 el menos prioritario):

P6.1 Políticas regionales en educación para la pazP6.2 Recursos privadosP6.3 Recursos públicosP6.4 Coordinación interinstitucionalP6.5 Participación de la ACR

6

Page 7: Encuesta de seguimiento taller i nacional final

7. Ordene de 1 a 7 los siguientes componentes para fomentar la Educación para la Paz (siendo 1 el más prioritario y 7 el menos prioritario):

P7.1 Diversidad culturalP7.2 Alternativas teóricas P7.3 Proyectos interinstitucionalesP7.4 Redes de actores implicados en prevención de reclutamientoP7.5 Trabajo comunitarioP7.6 InvestigaciónP7.7 Trabajo con la comunidad educativa*

8. Ordene de 1 a 10 los siguientes elementos de educación para la paz teniendo en cuenta su relación con la prevención del reclutamiento y utilización de NNAJ (siendo 1 el más prioritario y 10 el menos prioritario).

P8.1 Establecimiento de una cultura de paz y resolución pacífica de conflictosP8.2 Desarrollo transversal de educación para la paz en los currículosP8.3 Actividades comunitarias de recreación y uso del tiempo libreP8.4 Talleres de resolución de conflictos y construcción de paz en ámbitos de educación no formalP8.5 Educación en derechos y valores de convivenciaP8.6 Enfoque diferencial en programas localesP8.7 Coordinación interinstitucional P8.8 Creación de conciencia comunitaria sobre los riesgos asociados al reclutamientoP8.9 Desarrollo de alertas tempranasP8.10 Fortalecimiento de mecanismos de participación en el ámbito comunitario y en la comunidad educativa*

* En un sentido amplio, comunidad educativa se refiere a diversos actores tales como: profesores, padres de familia y organizaciones comunitarias.

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

7