Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y...

112
Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________ 1 Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional Guatemala 2007 CONASSO Consejo Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional

Transcript of Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y...

Page 1: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

1

EEnnccuueessttaa NNaacciioonnaall

ssoobbrr ee CCoonnddiicciioonneess ddee TTrr aabbaajj oo,, SSaalluudd yy SSeegguurr iiddaadd OOccuuppaacciioonnaall

GGuuaatteemmaallaa

2007

CONASSO Consejo Nacional de Salud y

Seguridad Ocupacional

Page 2: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

2

INDICE

Página

Prefacio Introduccion I Descripción del Modelo de Encuesta ........................................................... I.1. Objetivos ............................................................................................... I.2. Diseño técnico ....................................................................................... I.2.1. Población en estudio ................................................................... I.2.2. Tamaño de la muestra I.2.3. Procedimiento de muestreo ........................................................ I.3. Instrumentos para la encuesta .............................................................. I.3.1. Cuestionarios .............................................................................. II Descripción de la Muestra estudiada .......................................................... II.1. Actividad Económica ........................................................................... II.2. Tamaño de la planilla .......................................................................... II.3. Ubicación geográfica y Departamentos .............................................. II.4. Género ................................................................................................ II.5. Edad .................................................................................................... II.6. Nivel de estudios ................................................................................. II.7. Ocupación ........................................................................................... II.8. Tipo de contrato .................................................................................. II.9. Antigüedad en la empresa .................................................................. II.10.Instrumentos o medios materiales utilizados en el trabajo .................. III Organización de la Prevención ................................................................... III.1. Participación de los trabajadores como Responsables de Prevención III.2. Recursos Preventivos ........................................................................ III.2.1. Trabajador designado ............................................................ III.2.2. Departamento de Seguridad e Higiene .................................. III.2.3. Comisión de Seguridad e Higiene .......................................... III.2.4. Consultores o asesores externos a la empresa ..................... III.2.5. Tecnico (s) responsable de Seguridad e Higiene .................. III.3. Integración de la Prevención .............................................................. III.4. Organización y Gestión ...................................................................... Conclusiones ..................................................................................................... IV Actividades Preventivas ............................................................................. IV.1. Información y formación sobre prevención de riesgos laborales ...... IV.2. Estudios específicos ......................................................................... IV.3. Equipos de protección personal ........................................................ IV.4. Reconocimientos médicos (vigilancia de la salud) ........................... IV.5. Innovación tecnológica: maquinaria y equipos de trabajo ............... IV.6. Modificar o sustituir equipos por razones de seguridad .................... IV.7. Probabilidad de daños a la Salud ..................................................... Conclusiones ..................................................................................................... V Condiciones de Seguridad .......................................................................... V.1. Tipo de riesgo de accidentes .............................................................. V.2. Causas de los riesgos de accidentes de trabajo ................................ Conclusiones ..................................................................................................... VI Condiciones ambientales ........................................................................... VI.1. Contaminantes químicos ..................................................................

Page 3: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

3

VI.2. Contaminantes biológicos ................................................................. VI.3. Ambiente térmico .............................................................................. VI.4. Agentes físicos .................................................................................. VI.4.1. Ruido ..................................................................................... VI.4.2. Vibraciones ........................................................................... VI.5.3. Radiaciones .......................................................................... Conclusiones ..................................................................................................... VII Diseño del puesto de trabajo ..................................................................... Conclusiones ..................................................................................................... VIII Carga física de trabajo ............................................................................... VIII.1. Postura de trabajo .......................................................................... VIII.2. Demandas físicas de trabajo ......................................................... VIII.3. Molestias debido a posturas y esfuerzos ....................................... Conclusiones ..................................................................................................... IX Carga mental de trabajo ............................................................................ IX.1. Exigencias de la tarea ....................................................................... IX.2. Cantidad de trabajo ........................................................................... IX.3. Monotonía ......................................................................................... IX.4. Consecuencias de los errores .......................................................... IX.5. Síntomas debidos a la carga mental de trabajo ................................ Conclusiones ..................................................................................................... X Factores psicosociales ............................................................................... X.1. Comunicación y relaciones ............................................................... X.2. Estatus del puesto ............................................................................ X.3. Autonomía ......................................................................................... X.4. Promoción ......................................................................................... X.5. Participación ..................................................................................... X.6. Tiempo de trabajo ............................................................................. X.7. Conductas violentas en el trabajo ..................................................... Conclusiones ..................................................................................................... XI. Daños a la Salud ....................................................................................... XI.1. Accidentes de trabajo ...................................................................... XI.2. Enfermedades profesionales ........................................................... XI.3. Presencia de otros síntomas ........................................................... XI.4. Demanda de consulta médica ......................................................... Conclusiones ..................................................................................................... XI Percepción de las condiciones de trabajo ................................................. XII Análisis y Conclusiones generales ............................................................. XII.1. Sistema Preventivo ......................................................................... XII.2.1. Recursos Preventivos ....................................................... XII.2.2. Integración de la prevención ............................................. XII.4.3. Actividades preventivas .................................................... XII.5. Condiciones de trabajo ................................................................... XII.6. Daños a la salud ............................................................................. Anexos ..............................................................................................................

Page 4: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

4

PREFACIO Esta encuesta forma parte de un perfil diagnostico nacional que se enmarca en el ámbito de un programa de Trabajo Decente. Constituye un primer paso para el diseño de una estrategia para la implementación de un Programa Nacional de Trabajo Seguro en Guatemala desde la perspectiva de OIT. Se pretende promover un medio ambiente de trabajo más seguro y saludable mediante la adopción de un enfoque sistemático de gestión, el desarrollo de programas nacionales relativos a la seguridad y la salud en el trabajo, y el mejoramiento progresivo del sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo. Dicho enfoque incluye programas estratégicos a mediano plazo destinados a otorgar elevada prioridad a la seguridad y la salud en el trabajo en el marco de los programas nacionales, y establecer objetivos y plazos. Un sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo abarcan la legislación pertinente, las consultas tripartitas y los mecanismos de verificación del cumplimiento (por ejemplo las inspecciones), los servicios de seguridad y salud en el trabajo, el acopio de estadísticas con propósitos preventivos, la capacitación y la información. Los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo y sus programas de acción deberían basarse en los principios fundamentales reflejados en Convenios, Recomendaciones, directrices técnicas y repertorios de recomendaciones prácticas de la OIT.

Esta encuesta nacional sobre condiciones de trabajo, salud y seguridad ocupacional complementa el perfil diagnostico para Guatemala. El diagnóstico, se elaboró en coordinación con los miembros del Consejo Tripartito de Seguridad y Salud Ocupacional CONASSO de Guatemala y la Dirección General de Prevision Social del Ministerio de Trabajo. Un agradecimiento especial al Dr. Edin Pop, Jefe de la Sección de Seguridad e Higiene y Prevención de Accidentes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social por su valiosa contribución. Para la realización del diangóstico, se llevaron a cabo consultas con las organizaciones de empleadores y trabajadores miembros del Consejo de Seguridad y Salud Ocupacional, las instituciones responsables en el tema, los sectores patronales y laborales, y las asociaciones de profesionales involucradas. La Supervisión Técnica se llevó a cabo por parte de Valentina Forastieri Especialista Principal en Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la OIT para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana. Trabajo Seguro: Programa Internacional de la OIT sobre Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente. ADVERTENCIA El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de la OIT. Sin embargo, su utilización en nuestra lengua plantea soluciones muy distintas, sobre las que los lingüistas aún no han conseguido un acuerdo1. Con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el entendido de que, todas las menciones en tal género representan siempre a todos y todas, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.

1 Se pueden utilizar barras que permitan reproducir el masculino y el femenino juntos, por ejemplo trabajador/a, o el símbolo @ al lado de cada palabra en masculino genérico.

Page 5: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

5

INTRODUCCION

El perfil diagnostico nacional de Guatemala, es el primero paso para la identificación de problemas y definición de prioridades a ser abordadas a través de una política y una estrategia nacional que contemplen el diseño de programas preventivos específicos por sector, de acuerdo con criterios de peligrosidad, numero de trabajadores e importancia estratégica para el país. Dicha estrategia debe implementarse a través de una acción tripartita con responsabilidades compartidas entre los principales actores y a través de las estructuras responsables de la consulta y dialogo social para la definición de políticas nacionales sobre el tema. En este caso a través de los Consejo de Salud Ocupacional. Es a nivel de sector y de empresa, en donde la acción bipartita de empleadores y trabajadores y su participación en las aplicación de las medidas de prevención, contribuirá al mejoramiento de las condiciones de trabajo y salud en las empresas de país. En este contexto, es necesario diseñar una estrategia que se oriente a atender la demanda de información y conocimientos en esta materia, permitiendo que, tanto los empresarios como los trabajadores expresen directamente la forma en que llevan a cabo la gestión de la prevención y los problemas de salud y seguridad que se presentan en las empresas.

En vista de las deficiencias actuales de información, se persigue, mediante esta encuesta obtener información por parte de los actores sociales responsables de la gestión preventiva, de tal manera que contribuya a la toma de decisiones para mejorar las condiciones, el medio ambiente de trabajo y la salud de los trabajadores. Este primer paso permitirá a las autoridades competentes y a las organizaciones de trabajadores y empleadores del país aproximarse mas adecuadamente al análisis sobre la situación de morbi-mortalidad en el trabajo y obtener información mas adecuada para la prevención de riesgos laborales. La misma puede se institucionalizada y aplicada periódicamente por las autoridades competentes con la finalidad de complementar la información recabada a través de los sistemas de registro y notificación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Describe una parte de la realidad, y es importante tener en cuenta que son necesarias investigaciones especificas por sector y categorías de trabajadores para tener un panorama más completo del impacto en la salud de sus condiciones de trabajo y del perfil de morbimortalidad de la población trabajadora.

La Encuesta nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ha sido el instrumento de investigación que ha permitido obtener resultados complementarios para el conocimiento de una parte de la situación sociolaboral de la población guatemalteca que trabaja en el sector de la economía formal. Este instrumento permite un análisis integral sobre los riesgos laborales en las empresas, sobre aspectos relevantes de la organización de la prevención y de las condiciones de trabajo, la exposición a los factores de riesgo en el trabajo y los problemas que éstos representan para la salud y seguridad de acuerdo con la percepción que los empresarios y los trabajadores tienen.

La información obtenida complementa el perfil diangnóstico nacional, incorporando el punto de vista de los actores sociales responsables de la gestión preventiva, lo que permitirá orientar de manera eficáz a las autoridades competentes en la toma de decisiones para mejorar las condiciones, el medio ambiente de trabajo y la salud de los trabajadores. No debe perderse de vista que cada una de estas condiciones esta estrechamente vinculada a

Page 6: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

6

otros objetivos empresariales, como son la productividad y la calidad, todos considerados aspectos fundamentales para asegurar el crecimiento, el desarrollo económico y social en un contexto cada vez más competitivo, marcado por las consecuencias de una creciente globalización.

Marzo 2007

Dr. V. Forastieri

Especialista en Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud Ocupacional Programa Internacional Trabajo Seguro sobre Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente Oficina Subregional para Centroamérica, Haití, Panamá y Republica Dominicana Oficina Internacional del Trabajo

Page 7: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

7

Descripción del modelo de encuesta

Esta encuesta ha sido diseñada para obtener información sobre las condiciones de trabajo, la salud y seguridad ocupacional en Guatemala, con la finalidad de que el Consejo de Salud ocupacional CONASSO pueda priorizar y definir estrategias y acciones orientadas a proteger la salud de los trabajadores.

Es vital e imprescindible conocer qué hace el trabajador en su puesto de trabajo y en qué condiciones realiza sus tareas. Por, lo tanto, la unidad de análisis es el puesto de trabajo, ya que es aquí en donde el trabajador utiliza las instalaciones, maneja equipos de trabajo y materiales en ciertas condiciones ambientales físicas, químicas y biológicas y bajo una determinada organización del trabajo. Todos estos son factores capaces de influir en la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores.

Teniendo en cuenta la complejidad de los procesos dentro de la empresa y la necesidad de un abordaje integral, también se toman en consideración para el estudio aspectos comunes a un sistema de gestión preventiva, como son las políticas, la organización de la prevención, la planificación, la formación, la capacitación, etc.

La premisa fundamental es comprender de manera integral el proceso productivo, considerando los elementos y la interacción entre ellos, así como la dinámica del sistema laboral en su conjunto. Se sabe que dentro de la empresa la producción depende de la interrelación de los siguientes elementos: las personas, los equipos de trabajo, los materiales, el ambiente, la organización del trabajo, etc., que interactúan entre sí, muchas veces con consecuencias negativas para la salud de los trabajadores; por lo tanto, es necesario conocer cada uno de éstos factores para identificar la existencia de peligros y riesgos y establecer las medidas para su prevención, control o eliminación.

En el ámbito de la empresa la prevención de riesgos laborales requiere la intervención de todos los actores involucrados: El empresario, las comisiones bipartitas de seguridad ysalud en el trabajo, los servicios de prevención, los responsables de prevención y los propios trabajadores, son los principales protagonistas del sistema de gestión preventiva. Además de ellos, dentro del sistema nacional de la salud y seguridad en el trabajo intervienen otros elementos que inciden decisivamente en la actividad preventiva que se desarrolla dentro de la empresa, como son las instituciones gubernamentales y de la seguridad social, el marco legislativo, el asesoramiento, la vigilancia y el control. La interrelación dinámica entre todos y cada uno de estos, influye en las acciones preventivas que se realizan en la empresa y son determinantes para el mejoramiento o deterioro de las condiciones de trabajo.

El registro de esta información a través de la encuesta, facilitó el análisis de los diferentes elementos del sistema y determinó su influencia en la salud y la seguridad de los trabajadores.

Page 8: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

8

Objetivos

La Encuesta describe el escenario de las condiciones de trabajo, la salud y seguridad ocupacional de la población trabajadora en Guatemala, así como aquellos factores o elementos que caracterizan el entorno laboral y sus problemas, para que sirvan de orientación en la formulación de políticas de prevención. A partir de este objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos:

• Conocer el sistema y las estructuras preventivas existentes. • Valorar la actividad preventiva de las empresas a partir de las acciones

desarrolladas. • Caracterizar las condiciones de trabajo, de salud y seguridad ocupacional, así como

la exposición de los trabajadores a los riesgos laborales mas frecuentes. • Aportar un insumo para formular la política, definir un programa de acción y

estrategias nacionales en materia de seguridad, salud y condiciones de trabajo.

Diseño técnico

Población de estudio

La población o universo está conformada por las empresas afiliadas a la Seguridad Social, correspondientes a todas las ramas de actividad económica en todo el territorio nacional.

La muestra se ha obtenido del universo de empresas formalmente inscritas, según el Boletín Estadístico del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social al 31 de diciembre del año 2004, cuya población se compone de un total de 47,188 empresas, que ocupan a 988,892 trabajadores, distribuidos por rama de actividad y departamentos, datos que figuran en el Anexo 1.

Tamaño de la muestra

La selección de la muestra se calculó con el Programa STATS versión 1.1, considerando un nivel de confianza de 95% y un error máximo de 5%, con un porcentaje estimando de la muestra de un 50%. La muestra es de distribución binomial. La selección de las empresas y trabajadores se realizó por muestreo aleatorio y por etapas. Se han encuestado un total de 426 empresas y se realizó igual número de entrevistas a los responsables del tema de salud y seguridad en el trabajo en cada una de las empresas y 4,026 entrevistas dirigidas a los trabajadores.

La distribución de la muestra de empresas y de trabajadores por rama de actividad y departamento se presentan en el Anexo 2.

Procedimiento de muestreo

Las empresas se agruparon por la actividad económica principal, según la clasificación que utiliza el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, adaptada de la Clasificación

Page 9: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

9

Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas de las Naciones Unidas, en ocho grandes grupos o ramas (ver Anexo 3).

Los criterios de selección de las empresas y de los trabajadores son los que se describen a continuación:

a. Selección de las empresas

La selección de las empresas se realizó de forma aleatoria en cada uno de los estratos formados.

Dentro de la empresa se aplicó, mediante entrevista personal, el "cuestionario de empresa" al responsable de seguridad y salud ocupacional o delegado designado por la dirección de la empresa encargado del tema. El "cuestionario de trabajador" se aplicó a un número de trabajadores en forma proporcional al total de trabajadores y total de empresas de cada rama de actividad económica y Departamento.

b. Selección de los trabajadores

El trabajador o trabajadores fueron seleccionados con un muestreo aleatorio simple, a partir de la planilla del personal de la empresa existente el día de la visita del entrevistador.

Si en la empresa se encuentraba trabajando personal subcontratado, por cuenta propia o personal de otras empresas, éstos se adicionaron al listado anterior para ser incluirlos en la selección.

Todas las entrevistas se realizaron en la empresa y durante la jornada de trabajo. Las entrevistas a trabajadores se realizaron sin la presencia de ningún personal jerárquico superior ni de otros compañeros de la empresa.

Instrumentos para la encuesta

Cuestionarios

Para los propósitos de esta encuesta se han diseñado dos cuestionarios: un "Cuestionario de empresa" y un "Cuestionario de trabajador" (ver Anexo 4 y 5).

Las variables básicas incluidas tanto en el cuestionario de empresa como en el cuestionario de trabajador son: tamaño de planilla de la empresa, actividad económica principal y localización geográfica por departamento. Por su parte, las variables básicas consideradas en el cuestionario de trabajador son: género, edad, nivel de estudios, ocupación, tipo de contrato y antigüedad en la empresa.

Los cuestionarios están conformados en varios apartados para registrar la siguiente información: La organización de las empresas en materia de prevención de riesgos

Page 10: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

10

laborales (comité de seguridad e higiene, responsable de prevención y la asignación de recursos preventivos); las actividades preventivas realizadas (evaluación de riesgos, formación y capacitación en prevención de riesgos, reconocimientos médicos, uso de equipo de protección); las condiciones de seguridad (riesgos de accidente de trabajo y causalidad); las condiciones medioambientales (manipulación de sustancias o productos nocivos o tóxicos, respiración de polvos, humos, gases y vapores, contaminantes biológicos, ambiente térmico, ruido, vibración, radiación); el diseño del puesto de trabajo; la carga de trabajo (posturas, demandas físicas de trabajo, molestias músculo esqueléticas); la carga mental de trabajo (exigencias de la tarea, nivel de atención, ritmo de trabajo y repetitividad, cantidad de trabajo y monotonía); los factores psicosociales (comunicación y relaciones en el trabajo, relaciones interpersonales, el estatus del puesto, autonomía, promoción, participación, tiempo de trabajo y conductas violentas en el trabajo); la innovación tecnológica (maquinaria y equipos); los daños a la salud (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, estrés y otros síntomas); y finalmente la percepción de los trabajadores sobre las condiciones de trabajo.

Error muestral

Para un nivel de confianza del 95% (dos sigmas) y P = Q, el error es de ±4.7% para el grupo de la muestra de empresas y de ±1.5% para el grupo de la muestra de trabajadores.

Descripción de la muestra estudiada

En este apartado se presentan las características de las empresas y de los trabajadores encuestados.

Actividad económica

La distribución de las empresas y el número de trabajadores que laboran actualmente en dichas empresas según la rama de actividad económica se presentan en la Tabla 1. La rama de servicios representa el 27.83% del total de empresas, comercio el 22.77%, las industrias manufactureras el 16.67%, y agricultura, caza y pesca el 13.38%. El mayor número de trabajadores estan involucrados en la actividad económica de servicios (50.06%), en comercio (22.77%), en industrias manufactureras (16.67%) y en la agricultura (13.38%).

Page 11: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

11

Tabla 1. Distribución de empresas por número de trabajadores según actividad económica.

Actividad Económica Empresas %

Trabajadores %

Agricultura, caza y pesca 13.38 16.55 Comercio 22.77 12.14 Construcción 8.22 1.55 Electricidad, gas y vapor 1.17 6.89 Explotación de minas y canteras 0.94 0.33 Industrias manufactureras 16.67 9.93 Servicios 27.93 50.06 Transportes, almacenajes y comunicaciones 8.92 2.55

Fuente: Cuestionario de empresa.

Tamaño de la planilla

En la Tabla 2 se muestra la distribución de empresas por tamaño de la planilla de trabajadores.

Tabla 2. Distribución de empresas y de trabajadores por tamaño de la planilla.

Tamaño de la planilla de trabajadores Empresas %

2 a 9 trabajadores 8.69 10 a 49 trabajadores 23.0 50 a 249 trabajadores 20.89 250 a 499 4.46 500 o más 9.39 NS/NC 33.57

Fuente: Cuestionario de empresa.

Casi la mitad de las empresas tienen una planilla entre 10 a 249 trabajadores, de las cuales el 23.0% tienen una planilla entre 10 a 49 y el 20.89% de 50 a 249. La tercera parte de los encuestados no contesta o no sabe el tamaño de la planilla de su empresa.

Ubicación Geográfica y Departamentos

En la Tabla 3 se muestra la distribución de las empresas por su ubicación geográfica, sea esta en el área urbana o rural. En el área rural el mayor porcentaje de empresas está ubicada en el departamento de Escuintla (14.88%), en tanto que las del área urbana están en el departamento de Guatemala (74.24%).

Page 12: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

12

Tabla 3. Distribución de las empresas según la ubicación geográfica.

Departamento

RURAL URBANA

Alta Verapaz 6.61 0.68 Baja Verapaz 3.31 0.34 Chimaltenango 7.44 0 Chiquimula 3.31 0.68 El Petén 0.83 2.37 El Progreso 4.13 0.34 El Quiché 0.83 1.69 Escuintla 14.88 1.36 Guatemala 8.26 74.24 Huehuetenango 4.13 2.03 Izabal 4.13 1.69 Jalapa 0.83 1.69 Jutiapa 1.65 1.36 Quetzaltenango 2.48 4.07 Retalhuleu 3.31 1.36 Sacatepéquez 7.44 0 San Marcos 6.61 1.02 Santa Rosa 5.79 0.68 Sololá 4.13 0.34 Suchitepéquez 6.61 1.69 Totonicapán 0.83 1.36 Zacapa 2.48 1.02

Fuente: Cuestionario de empresa.

Género

La distribución de los trabajadores que actualmente trabajan en las empresas según el género, indica que el 71.19% son hombres y el 28.80% son mujeres.

Page 13: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

13

Tabla 4. Distribución de trabajadores de las empresas según sexo por departamento.

Departamento Masculino Femenino Alta Verapaz 1.63 4.32 Baja Verapaz 0.81 0.13 Chimaltenango 1.98 7.05 Chiquimula 0.14 0.18 El Petén 0.35 0.37 El Progreso 0.35 0.63 El Quiché 0.43 0.94 Escuintla 4.45 1.49 Guatemala 57.10 60.85 Huehuetenango 1.28 0.36 Izabal 15.67 2.15 Jalapa 0.70 1.37 Jutiapa 0.08 0.14 Quetzaltenango 2.41 2.69 Retalhuleu 1.54 0.09 Sacatepéquez 0.98 0.71 San Marcos 0.72 0.36 Santa Rosa 4.11 4.94 Sololá 0.25 0.22 Suchitepéquez 2.0 8.42 Totonicapán 0.29 0.18 Zacapa 2.76 2.40 71.19% 28.80%

Fuente: Cuestionario de empresa y de trabajador

Edad

La distribución de los trabajadores de la muestra de empresas, según diferentes grupos de edad se muestra en la Tabla 5. La mayor parte de los trabajadores (59.86%) se encuentran comprendidos en el rango de edad entre los 18 y 34 años. Un 22.10% corresponde a la edad entre los 35 y 44 años y un 12.08% entre 45 y 54 años.

Page 14: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

14

Tabla 5. Distribución de trabajadores de las empresas según rangos de edad.

Edad

% de Trabajadores

Menor de 14 años 0.03 15 – 17 años 0.86 18 – 24 años 22.26 25 – 34 años 37.60 35 – 44 años 22.10 45 – 54 años 12.08 55 – 64 años 3.73 65 y más años 1.33

Fuente: Cuestionario trabajador

Nivel de estudios

En la Tabla 6 se presenta la distribución de los trabajadores según su nivel de estudios. El 73.05% de los trabajadores si ha ido a la escuela y ha cursado algún tipo de estudios, el 10% no ha ido a la escuela pero sabe leer y escribir, y el 5.86% es analfabeto.

Tabla 6. Distribución de los trabajadores según nivel de estudios

Nivel de estudios

% de trabajadores

Analfabeto 5.86 No ha ido a la escuela pero sabe leer y escribir 10.03 Si ha ido a la escuela 73.05 NC 11.05

Fuente: Cuestionario de trabajador

Ocupación

En la Tabla 7 se presenta la distribución de los trabajadores por ocupación, según la clasificación de ocupaciones. Los trabajadores entrevistados en su mayoría son empleados de tipo administrativo (28.24%), trabajadores de servicios y vendedores de comercio (11.15%), oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y oficios (10.73%), técnicos y profesionales de apoyo (9.29%). Los trabajadores no cualificados representan el 8.12%.

Page 15: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

15

Tabla 7. Distribución de los trabajadores por ocupación

Ocupación

% de Trabajadores

Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 5.69 Técnicos y profesionales de apoyo 9.29 Empleados de tipo administrativo 28.24 Trabajadores de servicios y vendedores de comercio 11.15 Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y oficios 10.73 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 8.47 Trabajadores no cualificados 8.12 Otro 9.14 No contesta 0.87 TOTAL 100

Fuente: Cuestionario de trabajador

Tipo de contrato

El 94.76% de los trabajadores entrevistados son asalariados y el 0.87% son autónomos. Como muestra la tabla 8, dentro del grupo de los asalariados, el tipo de contrato más frecuente es el indefinido (88%) y, con un porcentaje mucho menor, el contrato por obra o servicio, el contrato temporal o eventual por circunstancias de la producción, los interinatos, los de formación y de prácticas.

El 88.56% de los trabajadores tiene un contrato a tiempo completo y el 5% a tiempo parcial. La forma más frecuente de remuneración es un salario fijo (79.58%); mucho menos frecuente son los trabajadores que tienen un salario fijo con una parte por destajo, prima o comisión (7.9%) y también aquellos con un salario fijo en función del número de horas (3.67%).

Tabla 8. Distribución de los trabajadores asalariados por tipo de contrato

Tipo de contrato

% de Trabajadores

Indefinido 88.0 Por obra o servicio 2.21 Eventual por circunstancias de la producción (temporal) 1.56 Interino 2.21 De formación 0.10 En prácticas 0.22 Otro 1.04 No contesta 4.64

Fuente: Cuestionario de empresa.

Con relación al puesto de trabajo, el 73.42% de los trabajadores ocupa siempre el mismo puesto, el 8.3% lo alterna regularmente con otro puesto o con puestos dentro de la empresa y el 6.78% cambia de puesto en cada momento según las necesidades de la empresa. La situación más frecuente en que se realiza el trabajo, es que el trabajador permanece solo, pero al lado de otros trabajadores (37.03%); otros lo realizan en cooperación con otros

Page 16: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

16

compañeros (32.4%), y en grupos de trabajo o equipos (15.13%). Los trabajadores que realizan sus labores solos y aislados son el 8.67%.

Antigüedad en la empresa

Más de la mitad de los trabajadores (58.5%) tienen una antigüedad en la empresa de entre dos y diez años. El 22.8% tiene entre 1 y 2 años y el 16.3% más de diez años. En la Tabla 9 se muestra la distribución de los trabajadores según su antigüedad en la empresa.

Tabla 9. Distribución de los trabajadores según su antigüedad en la empresa

% de Trabajadores Menos de 1 año 0.1 De 1 a 2 años 22.8 De 2 a 5 años 33.0 De 5 a 10 años 25.5 10 o más años 16.3 No contesta 2.4

Fuente: Cuestionario de empresa y de trabajador

Instrumentos o medios materiales utilizados en el trabajo

Los instrumentos y medios materiales que los trabajadores utilizan en su trabajo con mayor frecuencia son las herramientas manuales (15.58%), los equipos informáticos (15.59%), las máquinas y equipos (12.7%).

Otros medios utilizados menos frecuentemente son los medios sin motor para el traslado o movimiento de objetos, materiales o personas y los vehículos de transporte a motor.

Tabla 10. Distribución de los trabajadores según los instrumentos o medios utilizados en el trabajo.

Instrumentos o medios materiales

% de Trabajadores

Herramientas manuales 15.58 Herramientas portátiles: eléctricas, neumáticas, etc 2.43 Vehículos de transporte a motor 6.11 Medios sin motor para el traslado o movimiento de objetos, materiales o personas (camillas, bandejas, carretillas, etc.)

6.78

Máquinas y equipos 12.7 Equipos informáticos 15.62 Máquinas de escribir 4.94 Paneles e instrumentos de control 1.52 Información sobre papel o similar 3.28 Teléfono 1.37 Otro 4.64 Ningún instrumento o medio material 4.25 NC 20.79

Fuente: Cuestionario de trabajador

Page 17: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

17

Organización de la prevención

En este apartado se analiza la organización de las empresas en materia de prevención de riesgos laborales, identificando la participación de los trabajadores como responsables de prevención y los recursos preventivos según las diferentes formas de organización preventiva.

Participación de los trabajadores como responsables de prevención.

Según la información facilitada por los representantes del empleador, en el 55 % de las empresas hay algún responsable de prevención de riesgos laborales, sin embargo, en el 42% de éstas no se ha designado ninguno. Tabla 11. Existencia de responsable de prevención en las empresas

Responsable de Prevención

% de Empresas

SI 55.0 NO 42.0 NS 1.0 NC 2.0

Fuente: Cuestionario de empresa. En contraste con la información anterior, los trabajadores indican una frecuencia menor, señalando que solo en el 40.83% de las empresas hay algún responsable de la prevención de riesgos laborales, mientras que en el 39.3% no existe esta figura.

Por actividad económica, la presencia de un responsable de prevención es más frecuente en la rama de Servicios (27.23%). Se destacan aunque con un porcentaje menor, las empresas de Comercio (20.08%), las Industrias Manufactureras (20.08%) y la Agricultura (16.07%).

Tabla 12. Responsables de prevención según rama de actividad económica.

Agricultura Comercio Construcción Electricidad, Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias Manufac tureras

Servicios

Transportes Almacenajes Telecomuni

caciones SI

16.07 20.08 6.69 1.78 1.33 20.08 27.23 6.69

Fuente: Cuestionario de empresa.

Del total de empresas en las que se ha designado algún responsable de prevención, el mayor porcentaje de empresas (41.38%) tiene designados entre 2 a 5 responsables. En el 35.96% se ha designado un solo trabajador, el 15.27% tiene entre 5 a 10 y el 7.39% de empresas tiene más de diez trabajadores participando como responsables de la prevención de riesgos laborales.

Page 18: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

18

Tabla 13. Distribución de empresas según número de Responsables de prevención.

No. de Responsables de Prevención

% de Empresas

1 35.96 2 a 5 41.38 5 a 10 15.27 Más de 10 7.39

Fuente: Cuestionario de empresa.

Respecto a la formación / capacitación a los responsables de prevención, la mayor parte (93%) de los representantes de la empresa respondió que no saben si éstos responsables han recibido capacitación sobre seguridad y salud en el trabajo desde que fueron designados. El 3.5% no habían sido capacitados y solamente en el 1% de las empresas se había capacitado a éstos responsables.

Tabla 14. Formación / capacitación para los responsables de prevención.

Los responsables de prevención han sido capacitados

% de Empresas

SI, todos 0.7 SI, algunos 0.5 NO 3.5 NC 1.41 NS 93.0

Fuente: Cuestionario de empresa.

Analizando esta información, se observa que en la empresas es más frecuente la designación de un responsable de prevención que la integración de un Comité se Seguridad e Higiene.

Recursos preventivos

El recurso para la prevención de riesgos laborales que con más frecuencia han adoptado las empresas (31.17%) es la designación de un trabajador como encargado de la seguridad e higiene. Un 14.66% tienen integrada una Comisión de Seguridad e Higiene y con menor frecuencia, el 7.61% de las empresas tienen un Departamento de Seguridad e Higiene, el 6.49% contratan consultores o asesores externos y el 6.12% tienen técnicos responsables de la seguridad e higiene. Solamente el 2.97% de las empresas tienen un servicio de Medicina del Trabajo, integrado o independiente de la clínica o del servicio médico.

Page 19: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

19

Tabla 15. Recursos preventivos en la empresa.

Recursos Preventivos

% de Empresas

Se ha designado a un trabajador 31.17 Se tiene un Departamento de Seguridad e Higiene 7.61 Se tiene integrada una Comisión de Seguridad e Higiene 14.66 Se contratan consultores o asesores externos a la empresa 6.49 Se tiene técnico/s responsable/s de seguridad e higiene 6.12 Tiene un Servicio de Medicina del Trabajo (integrado o independiente del servicio Médico o clínica de la empresa)

2.97

Ninguno de los anteriores 20.78 Otro 2.97 NS 1.67 NC 2.04

Fuente: Cuestionario de empresa.

Del total de empresas con recursos preventivos, la distribución según la rama de actividad económica muestra que la designación de un trabajador como responsable de la prevención es el recurso más frecuente en las ramas de Servicios (10.49%), Industrias Manufactureras (9.97%), Comercio (8.69%) y Agricultura (6.56%).

La integración de una Comisión de Seguridad e Higiene es el segundo recurso en importancia en estas mismas actividades económicas.

Se destaca que las empresas de Servicios son las que tienen la mayor proporción de recursos preventivos en comparación con las otras ramas y en segundo lugar le siguen las Industrias Manufactureras, con excepción del Servicio de Medicina del Trabajo.

En la Agricultura la existencia de un Servicio de Medicina del Trabajo es el tercer recurso en importancia después del trabajador designado y la Comisión de Seguridad e Higiene.

Tabla 16. Recursos preventivos según rama de actividad económica.

Recursos Preventivos

Agricultura Comercio Construcción Electricidad, Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias Manufac tureras

Servicios

Transportes Almacenajes Telecomuni

caciones Se ha designado a un trabajador

6.56 8.69 3.06 0.26 0.77 9.97 10.49 3.06

Se tiene un Departamento de Seguridad e Higiene

1.02 1.28 0.77 3.06 0 3.06 3.84 0.26

Se tiene integrada una Comisión de Seguridad e Higiene

3.06 4.09 0.26 0.26 0 5.63 5.88 1.02

Se contratan consultores o asesores externos a la

0.77 1.79 1.02 0 0 1.79 3.06 0.51

Page 20: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

20

empresa Se tiene técnico/s responsable/s de seguridad e higiene

1.28 1.28 0.26 0 0 2.56 2.56 0.51

Tiene un Servicio de Medicina del Trabajo (integrado o independiente del servicio Médico o clínica de la empresa)

2.05 1.79 0.26 0 0 1.28 2.81 0.77

Fuente: Cuestionario de empresa.

Trabajador designado El 31.17% de las empresas, según los responsables de empresa encuestados, ha optado por designar a uno o varios trabajadores para ocuparse de la seguridad e higiene. De éstas empresas que cuentan con trabajador designado, en el 28.17% son representantes del empleador y solamente en el 12.68% son representantes de los trabajadores. Sin embargo, el 59.15% de los encuestados, no contestaron sobre este punto en particular.

Tabla 17. Distribución de empresas con Trabajador designado.

Empresas con trabajador designado para encargarse de la seguridad e higiene

% de Empresas

Por parte del empleador

28.17

Por parte de los trabajadores

12.68

NS/NC 59.15

Fuente: Cuestionario de empresa.

De las empresas con trabajador designado, el 20% tenían experiencia en salud y seguridad en el trabajo cuando fueron designados, mientras que el 16% no la tenían. Más de la mitad de los encuestados (59.86%) no contestaron esta pregunta.

Tabla 18. Distribución de empresas con trabajador designado con experiencia.

El trabajador designado tenía experiencia en seguridad y salud en el trabajo cuando fue designado

% de Empresas

Sí 20.9 No 16.19 NS 3.05 NC 59.86 100

Fuente: Cuestionario de empresa.

De los trabajadores designados, el 28.87% tienen la formación o capacitación requerida para realizar su función, en tanto que el 3.52% no la tenían. Los trabajadores designados

Page 21: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

21

que no tenían capacitación, pero que estaba previsto que la recibieran son el 8.92%. El 57% de los encuestados tampoco respondieron esta pregunta.

Tabla 19. Distribución de empresas con trabajador designado que tiene formación capacitación para realizar su función.

Este trabajador designado, ¿tiene la formación/capacitación requerida para realizar su función?

% de Empresas

Sí 28.87 No, pero está previsto que la adquiera 8.92 No 3.52 NS 1.64 NC 57.04 99.99

Fuente: Cuestionario de empresa

Cuando el trabajador designado tenía la formación o capacitación requerida para realizar su función, con mayor frecuencia el tiempo de formación recibido es menor de 30 horas (18.31%), y en un porcentaje menor se trata de una formación de entre 30 y 50 horas (5.39%), y entre 51 y 299 horas (3.52%).

Es necesario señalar que el 66.66 % de los representantes del empleador que respondieron la encuesta no contestaron en relación a este punto.

Tabla 20. Distribución de empresas según las horas de formación para el trabajador designado.

Fuente: Cuestionario de empresa

En las empresas que tienen un trabajador designado, el 21.91% de éstas dedican menos del 10% de la jornada laboral a temas relacionados con salud y seguridad en el trabajo, y el 10% dedican entre el 10 y 30% de la jornada. El 59.38% de los representantes del empleador que respondieron la encuesta indicaron no saber cuanto tiempo de la jornada dedican a estos temas.

Promedio de horas de formación/capacitación recibida

% de Empresas

Menos de 30 horas 18.31 Entre 30 y 50 horas 5.39 Entre 51 y 299 horas 3.52 Entre 300 y 599 horas 0.94 Más de 600 horas 0.94 NS 4.23 NC 66.66 99.99

Page 22: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

22

Tabla 21. Distribución de empresas según el % de la jornada dedicada a temas de salud y seguridad.

Porcentaje de la jornada laboral que dedican actualmente a temas de seguridad y salud en el trabajo

% de Empresas

Menos del 10% 21.91 10% - 30% 10.02 31% - 50% 3.49 51% - 70% 0.93 71% - 90% 0.47 Más del 90% 1.16 NC 3.03 NS 59.38

Fuente: Cuestionario de empresa.

Departamento de Seguridad e Higiene

El 7.61% de las empresas tiene constituido un Departamento de Seguridad e Higiene responsable de la prevención de riesgos laborales. De éstas empresas, en el 8.13% las personas realizan funciones de nivel profesional, en el 4.47% llevan a cabo funciones de nivel técnico y en el 2.44% otro tipo de funciones. Cabe señalar que el 83.74 % de los entrevistados tampoco contestó esta pregunta.

Tabla 22. Distribución de empresas según las funciones del Departamento de Seguridad e Higiene.

Funciones del Departamento de Seguridad e Higiene

% de Empresas

Funciones de nivel superior (Profesional) 8.13 Funciones de nivel intermedio (Técnico) 4.47 Otras funciones 2.44 NS 1.22 NC 83.74

Fuente: Cuestionario de empresa.

Las especialidades que abarca este Departamento son principalmente la Seguridad en el Trabajo (45.57%) y la Higiene Industrial (27.22%). Con mucha menor frecuencia se abarca la Medicina del Trabajo (12.03%), y la Ergonomía/Psicosociología (8.86%). El 37.07% de los encuestados tampoco respondió a esta pregunta.

Page 23: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

23

Tabla 23. Distribución de empresas según las especialidades del Departamento de Seguridad e Higiene.

Especialidades que abarca el Departamento de Seguridad e Higiene

% de Empresas

Seguridad en el trabajo 45.57 Higiene industrial 27.22 Ergonomía/Psicosociología 8.86 Medicina del trabajo 12.03 NS 2.53 NC 3.8

Fuente: Cuestionario de empresa.

Comisión de Seguridad e Higiene

Según los representantes del empleador, indican que en el 14.66% de las empresas se ha integrado una Comisión de Seguridad e Higiene.

Por su parte, los trabajadores señalan una frecuencia mayor, ya que indican que en el 28% de las empresas si se ha integrado un Comité de Seguridad e Higiene, mientras que en el 20.81% de éstas no lo tienen. Cabe señalar que tanto los representantes de las empresas como los trabajadores respondieron en una proporción muy alta “No Sabe” o “No Contesta”, lo que indica que no se tiene conocimiento de la integración de esta estructura preventiva, ya que en el 44.13% de las empresas no se sabe si existe dicho comité y el 49.16% de los trabajadores tampoco sabe o conoce.

De todas las empresas con Comisión de Seguridad e Higiene, la distribución por actividad económica destaca que se ha constituido este recurso preventivo en más de la cuarta parte de las empresas de Servicios (27.41%). Mientras que en un porcentaje menor, en las industrias manufactureras (23.7%), las empresas de comercio (17.04%) y en la agricultura (16.30%).

Tabla 24. Comisión de Seguridad e Higiene según rama de actividad económica.

Agricultura

Comercio

Construcción

Electricidad,

Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Cantera

s

Industrias

Manufac

Tureras

Servicios

Transportes

Almacenajes

Telecomuni

caciones SI

16.30 17.04 5.43 1.48 2.22 23.70 27.41 5.93

Page 24: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

24

Fuente: Cuestionario de empresa.

De las empresas con Comisión en el 31.91% los integrantes si tenían experiencia en seguridad y salud en el trabajo cuando fueron designados. Sin embargo, en el 54.26% de las empresas los miembros de la Comisión no tenían experiencia.

Tabla 25. Distribución de empresas según la experiencia de los integrantes de la comisión de Seguridad e Higiene.

Experiencia en seguridad y salud en el trabajo cuando fueron designados para integrar la Comisión

% de Empresas

Sí 31.91 No 54.26 NS 8.51 NC 5.32

Fuente: Cuestionario de empresa.

De las empresas con Comisión de Seguridad e Higiene, en el 57% los integrantes si tienen la formación/capacitación necesaria para realizar sus funciones; se señala que en el 30.0% no la tienen, pero esta previsto que la adquieran.

Tabla 26. Distribución de empresas según la capacitación requerida para realizar su función.

Los integrantes de la Comisión tienen la formación/capacitación requerida para realizar esta función

% de Empresas

Sí 57.0 No, pero está previsto que la adquieran 30.0 No 8.0 NS 1.0 NC 4.0

Fuente: Cuestionario de empresa.

El número de horas de formación/capacitación que han recibido los integrantes de la comisión, es menor de 30 horas en el 47.56% de las empresas. En el 30.70% el promedio de horas esta entre 30 y 50 horas (15.85%) y entre 51 y 299 horas (15.85%).

Tabla 27. Distribución de empresas según la capacitación requerida para realizar su función.

Número promedio de horas de formación/capacitación recibida % de Empresas

Menos de 30 horas 47.56

Entre 30 y 50 horas 15.85

Entre 51 y 299 hora 15.85

Entre 300 y 599 hora 3.66

Más de 600 horas 0

NS 9.76

NC 7.32

Page 25: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

25

Más de la mitad de las empresas (51.93%) dedican menos del 10% de la jornada laboral a temas de seguridad y salud en el trabajo; mientras que un 23.76% de empresas actualmente dedican entre el 10 y el 30% de la jornada a esta materia.

Tabla 28. Distribución de empresas según % de la jornada dedicada a salud y seguridad.

Jornada laboral dedicada a temas de seguridad y salud en el trabajo?

% de Empresas

Menos del 10% 51.93 10-30% 23.76 31-50% 8.29 51-70% 2.21 71-90 1.1 mas del 90% 2.76 NC 9.94

Fuente: Cuestionario de empresa.

Consultores o asesores externos a la empresa

El 6.49% de las empresas ha optado por contratar consultores o asesores externos para encargarse de la salud y seguridad en el trabajo.

De éstas, el 30.0% contrata los servicios de seguridad e higiene con consultores o asesores independientes y el 25.0% con una entidad especializada. El 38.5% no sabe o no conoce si se contratan estos servicios.

Tabla 29. Distribución de empresas según la entidad contratada.

Entidad contratada para los servicios de seguridad e higiene

% de Empresas

Con una entidad especializada 25.0 Con otra entidad 6.25 Son consultores o asesores independientes 30.0 NS 20.0 NC 18.75

Fuente: Cuestionario de empresa.

Según la especialidad, las principales actividades que realizan estos consultores o entidades que la empresa contrata externamente son, la Seguridad en el Trabajo (32.83%) y la Higiene Industrial (17.91%); y con menor frecuencia otras actividades específicas de prevención (11.19%) y de Medicina del Trabajo (5.97%).

Page 26: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

26

Tabla 30. Distribución de empresas según la entidad contratada.

Tipo de actividades que realizan los consultores o asesores contratados

% de Empresas

Seguridad en el trabajo 32.83 Higiene Industrial 17.91 Ergonomía/Psicosociologia 4.48 Medicina del trabajo 6.72 Los cuatro anteriores 5.97 Se han contratado otras actividades especificas de prevención

11.19

NS 9.70 NC 11.19

Fuente: Cuestionario de empresa.

En la Tabla 31 se presenta la distribución de las diferentes actividades concretas de prevención que las empresas han contratado, siendo la más frecuente la evaluación de riesgos (24.31%), le siguen la implementación de medidas de control ante situaciones de emergencias/desastres (11.11%), la revisión de la evaluación ante nuevas situaciones de trabajo (10.42%), la información a los trabajadores (9.03%) y la investigación de accidentes (8.33%).

Se señala que en menor proporción se realizan actividades relativas a la elaboración y aplicación de la planificación de la prevención en la empresa (7.64%) y elaboración de la documentación del sistema de gestión preventiva (6.25%).

Tabla 31. Actividades de prevención contratadas con asesores o consultores.

Actividades de prevención que se han contratado

%

Evaluación de riesgos 24.31 Revisión de la evaluación ante nuevas situaciones de trabajo 10.42 Elaboración de la planificación de la prevención en la empresa 7.64 Aplicación de la planificación de la prevención en la empresa 7.64 Información de los trabajadores 9.03 Formación/capacitación de los trabajadores 0 Control de la eficacia de las medidas preventivas implementadas

7.64

Investigación de accidentes 8.33 Medidas de control ante situaciones de emergencias/desastres 11.11 Elaboración de la documentación del sistema de gestión preventiva

6.25

Otras 0.7 NS 0 NC 6.94

Page 27: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

27

Fuente: Cuestionario de empresa.

Técnico (s) responsable de seguridad e higiene

El 6.12% de las empresas tiene adoptado este recurso. Del total de empresas con Técnico de Seguridad e Higiene, más de la mitad (57.14%) tienen uno o dos tecnicos. Según los responsables del empleador, se señala de manera excepcional la presencia de empresas que tienen entre 10 y 15 técnicos. La distribución por empresas se observa en la Tabla 32.

Tabla 32. Distribución de empresas según el número de técnicos.

Número de Técnicos de seguridad e higiene Empresas (%) 1 33.33 2 23.81 3 7.14 4 4.76 5 7.14 6 2.38 7 2.38 8 2.38 10 7.14 12 2.38 15 7.14

Fuente: Cuestionario de empresa.

Las principales actividades que realizan los técnicos responsables de seguridad e higiene en la empresa son aquellas relativas a la Seguridad en el Trabajo (24.26%) y la Higiene Industrial (18%), y con menor frecuencia actividades relacionadas con la ergonomía/psicología (6.47%) o la Medicina del Trabajo (2.88%). Los encuestados que no saben que tipo de actividades realizan estos técnicos son el 33.1% de las empresas.

Tabla 33. Actividades que realizan los técnicos de seguridad e higiene según la especialidad.

Tipo de actividades que realizan los técnicos de seguridad e higiene

% de Empresas

Seguridad en el trabajo 24.26 Higiene Industrial 18 Ergonomía/psicología 6.47 Medicina del trabajo 2.88 Los cuatro anteriores 3.6 Otras actividades de prevención 5.04 NS 33.1 NC 6.47

Fuente: Cuestionario de empresa.

Page 28: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

28

Específicamente, las actividades de prevención que realizan los técnicos son la evaluación de riesgos en la empresa (15.21%), la revisión de la evaluación ante nuevas situaciones de trabajo (9.68%), la elaboración de la planificación de la prevención en la empresa (8.29%), la aplicación de la prevención en la empresa (8.75%), la información a los trabajadores (8.75%) y la elaboración de la documentación del sistema de gestión preventiva (6.45%).

Los responsables de empresa encuestados que no saben que actividades realizan los técnicos de seguridad e higiene son el 4.15% y los que no contestaron son el 8.29%.

Tabla 34. Tipo de actividades de prevención que realizan los técnicos de seguridad e higiene.

Actividades de Prevención % de Empresas Evaluación de Riesgos 15.21 Revisión de la evaluación ante nuevas situaciones de trabajo 9.68 Elaboración de la planificación de la prevención en la empresa 8.29 Aplicación de la planificación de la prevención en la empresa 8.75 Información de los trabajadores 8.75 Formación/capacitación de los trabajadores 12.90 Control de la eficacia de las medidas preventivas implementadas 6.91 Investigación de accidentes 11.52 medidas de control ante situaciones de emergencias /desastres 9.22 Elaboración de la documentación del sistema de gestión preventiva

6.45

Otras 1.38 NS 4.15 NC 8.29

Fuente: Cuestionario de empresa.

En el 30.51% de las empresas se ha realizado una auditoria del sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo. En el 20.76% no se ha realizado pero esta previsto que se lleve a cabo y el 24.58% de las empresas no se han auditado y tampoco esta previsto que se haga. Los responsables de empresa que no saben si se ha realizado una auditoria son el 12.29% y los que no contestaron son el 8.05%.

Tabla 35. Distribución de empresas según auditoría del sistema de gestión.

Auditoria del sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo

% de Empresas

SI 30.51 No, pero esta previsto 20.76 No, y no está previsto 24.58 No estoy obligado a hacerla 3.81 NS 12.29 NC 8.05

Fuente: Cuestionario de empresa.

Page 29: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

29

Integración de la prevención

La información facilitada por los responsables de la empresa acerca de la integración de la prevención en los diferentes niveles jerárquicos, indica que los Directivos del 46.15% de las empresas y las personas de los niveles intermedios del 49.31% de éstas, integran la prevención en todas las actividades y decisiones que toman. Las personas y servicios que desempeñan funciones específicas de seguridad y salud del 31.75% de las empresas también ejercen una prevención integrada.

Cabe señalar en general que, en casi una tercera parte de las empresas existe falta de integración de la prevención de riesgos, y las personas de los diferentes niveles no la consideran en sus decisiones y actividades.

Tabla 36. Distribución de empresas según auditoría del sistema de gestión.

Prevención integrada

Si No

Las personas y servicios que desempeñan funciones específicas de seguridad y salud (técnicos, integrantes de la Comisión de Seguridad e Higiene, el servicio médico de empresa, etc.)

31.75

42.34

Los Directivos de la empresa

46.15 32.17

Las personas de los niveles intermedios (supervisores)

49.31 33.0

Fuente: Cuestionario de empresa.

Organización y Gestión

El 34.5% de las empresas utiliza como herramienta de gestión, la calidad total y el aseguramiento de la calidad. Los circulos de calidad, el trabajo en equipos o la dinámica de grupos es utilizada en el 29.58% y 28.64% de las empresas, respectivamente. El sistema de gestión de la salud y seguridad en el trabajo es utilizado como una herramienta de gestión solamente en el 17.37% de las empresas.

En general, entre el 18 y 26% de las empresas no utiliza ninguna de las herramientas de gestión, y solamente el 3% a 5% esta estudiando la posibilidad de emplearlas.

Page 30: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

30

Tabla 37. Herramientas de gestión utilizadas en la empresa.

Herramientas de Gestión Si No No, pero lo

estamos estudiando

Gestión de la calidad total y aseguramiento de la calidad 34.5 22.76 2.82 Círculos de Calidad 29.58 21.36 3.05 Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo (política, organización, planificación, evaluación y mejora contínua)

17.37 27.93 5.63

Equipos de trabajo o dinámica de grupos 28.64 18.78 4.93 Metodología de producción o aprovisionamiento para optimizar líneas de producción, minimizando desperdicios y tiempo, “justo a tiempo” (Just in time)

18.07 26.65 3.29

Empowerment, todos pueden ser líderes y tomar decisiones en su campo de trabajo, para cumplir con la misión de la empresa

17.60 26.76 3.29

Otro 1.17 9.86 0.70

Fuente: Cuestionario de empresa.

Conclusiones

• Respecto de la organización en materia de prevención de riesgos, más de la mitad de las empresas (55%) tienen algún responsable de la prevención de riesgos laborales, sin embargo no se conoce el número y tampoco si éstos responsables han recibido capacitación sobre seguridad y salud en el trabajo desde que fueron designados.

• En las empresas es más frecuente la designación de un responsable de prevención que la integración de un Comité se Seguridad e Higiene, sin embargo, no se tiene conocimiento exacto de la integración de esta estructura preventiva, ya que tanto los representantes de las empresas como los trabajadores respondieron en una proporción muy alta “No Sabe” o “No Contesta”, lo que indica que no se tiene conocimiento de la integración de esta estructura preventiva (el 44.13% de las empresas no se sabe si existe dicho comité y el 49.16% de los trabajadores tampoco sabe o conoce).

• Las empresas de Servicios son las que tienen la mayor proporción de recursos preventivos en comparación con las otras ramas y en segundo lugar le sigue las Industrias Manufactureras (con excepción de un Servicio de Medicina del Trabajo).

• El recurso para la prevención de riesgos laborales que con más frecuencia han adoptado las empresas es, la designación de un trabajador para ocuparse de la seguridad e higiene.

• Los trabajadores designados y los integrantes de las comisiones de seguridad e higiene tenían la experiencia y la formación o capacitación requerida solo en la cuarta parte y la mitad de las empresas. El número de horas de formación en general ha sido menor de 30 horas.

• Las empresas dedican menos del 10% a 30% de la jornada a temas de salud y seguridad en el trabajo.

Page 31: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

31

• Las empresas que contratan los servicios de seguridad e higiene, lo hacen con consultores o asesores independientes o con una entidad especializada.

• Las actividades preventivas que más frecuentemente realizan las empresas son aquellas relacionadas con la especialidad de Seguridad en el Trabajo y de Higiene Industrial.

• La evaluación de riesgos es la actividad de prevención que las empresas realizan con mayor frecuencia y en menor proporción se realizan actividades relativas a la elaboración y aplicación de la planificación de la prevención.

• En casi la mitad de las empresas, los Directivos y las personas de los niveles intermedios, integran la prevención en las actividades y decisiones que toman, sin embargo, en casi la tercera parte de las empresas existe falta de integración de la prevención de riesgos, y las personas de los diferentes niveles jerárquicos no la consideran en sus decisiones y actividades.

• La calidad total, el aseguramiento de la calidad, los circulos de calidad, el trabajo en equipos o la dinámica de grupos son las herramientas de gestión que con mayor frecuencia se utilizan en las empresas.

• El sistema de gestión de la salud y seguridad en el trabajo es utilizada como una herramienta de gestión solamente en el 17.37% de las empresas.

• El 18 y 26% de las empresas no utiliza ninguna de las herramientas de gestión, y solamente el 3% a 5% esta estudiando la posibilidad de emplearlas.

Actividades preventivas

En este apartado se analizan las actividades que realizan las empresas en materia de prevención de riesgos laborales.

Las actividades preventivas que más frecuentemente se están desarrollando (o se habían desarrollado) en las empresas durante los dos últimos años por motivos de seguridad y salud, según los responsables de empresa, son: la evaluación de riesgos laborales (11.94%), la elaboración de un plan de prevención (7.96%), la adquisición, sustitución o modificación de equipos de protección personal (7.37%), la investigación de accidentes de trabajo (7.04%) y la formación/capacitación en materia de salud y seguridad en el trabajo (6.72%).

Tabla 38. Actividades de salud y seguridad en el trabajo.

Actividades Preventivas

%

Evaluación de los riesgos laborales 11.94 Crear una organización para la prevención de riesgos o mejorar la organización 4.63 Elaborar un Plan de Prevención 7.96 Fijar prioridades y controles de la eficacia de las actividades preventivas 2.74 Investigación de accidentes de trabajo 7.04 Reconocimientos médicos a los trabajadores (vigilancia de la salud) 4.63 Elaborar un plan de emergencia (plan de evacuación, simulacro de incendios) 0.06 Formación/capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo 6.72 Información de riesgos y de medidas adoptadas 5.15 Modificar o actualizar las instalaciones por razones de seguridad y salud 4.63 Modificar o sustituir los equipos, máquinas, etc. por razones de seguridad y salud 4.57

Page 32: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

32

Sustitución de productos o materiales peligrosos 4.0 Control de la exposición a contaminantes químicos, físicos o biológicos 5.22 Señalización de seguridad 0.06 Adquisición, sustitución o modificación de equipos de protección personal 7.37 Adquisición, sustitución o modificación de equipos o medios de protección colectiva 3.59 Modificación de puestos de trabajo para mejorar sus aspectos ergonómicos 3.33 Elaborar e implantar normas de seguridad 5.02 Medidas de organización del trabajo (pausas, rotación de puestos, coordinación de tareas, etc.)

3.26

Estudios o programas de intervención contra el estrés 1.83 Otras 0.98 Ninguna 3.33 NC 1.96

Fuente: Cuestionario de empresa.

Por el contrario, las actividades que con menor frecuencia se han realizado son: modificación de puestos de trabajo para mejorar los aspectos ergonómicos (3.33%), medidas de organización del trabajo -pausas, rotación de puestos, coordinación de tareas, etc.- (3.26%), fijar prioridades y controles de la eficacia de las actividades preventivas (2.74%), elaboración de un plan de emergencia (plan de evacuación, simulacro de incendios) (0.06%) y señalización de seguridad (0.06%).

En general, en el 3.33% de las empresas, los responsables indican que no han realizado, en los dos últimos años, ninguna de las actividades preventivas y el 1.96% no respondieron.

Según el sector de actividad, las ramas de Servicios e Industrias Manufactureras son las que sobresalen por su mayor frecuencia y proporción en la realización de actividades preventivas, comparativamente con los otros sectores.

La evaluación de riesgos laborales es la actividad principal que realizan las empresas de Transportes, Almacenajes, Telecomunicaciones, Servicios, Agricultura, Industrias Manufactureras y Comercio.

En las empresas de Construcción, Electricidad, Gas y Vapor, la actividad preventiva que se realiza en mayor proporción es la modificación o actualización de las instalaciones por razones de seguridad y salud.

La modificación o sustitución de los equipos y máquinas por razones de seguridad y salud, y el control de la exposición a contaminantes químicos, físicos o biológicos es una actividad preventiva que se ha realizado predominantemente en la actividad de Electricidad, Gas y Vapor.

Las Industrias Manufactureras se destacan por realizar actividades dirigidas a elaborar planes de emergencia para evacuación, simulacros o incendios en mayor proporción que las otras ramas de actividad económica.

Page 33: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

33

La investigación de accidentes de trabajo y las actividades de formación/capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo son las actividades que sobresalen por su mayor frecuencia en las empresas de Servicios, Transportes, Almacenajes y Telecomunicaciones.

La adquisición, sustitución o modificación de equipos de protección personal es la actividad preventiva que sobresale en las industrias manufactureras, a diferencia del resto de actividades económicas.

Page 34: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

34

Tabla 39. Actividades preventivas según rama de actividad económica.

Agricultura Comercio Construcción Electricidad, Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias Manufac tureras

Servicios

Transportes Almacenajes Telecomuni

Caciones Evaluación de los riesgos laborales

13.22 10.31 7.28 1.15 1.05 13.19 25.00 35.29

Crear una organización para la prevención de riesgos o mejorar la organización

4.55 4.64 1.32 0.57 1.05 5.21 11.11 2.94

Elaborar un Plan de Prevención

7.85 6.44 3.31 0.57 9.82 12.85 3.89 0

Fijar prioridades y controles de la eficacia de las actividades preventivas

1.65 4.64 1.32 0.57 3.51 2.78 0.00 0

Investigación de accidentes de trabajo

9.09 5.93 4.64 1.15 1.05 5.21 15.56 23.52

Reconocimientos médicos a los trabajadores (vigilancia de la salud)

2.89 5.41 1.99 9.77 7.02 1.04 0.00 0

Elaborar un plan de emergencia (plan de evacuación, simulacro de incendios)

3.31 4.12 1.32 1.15 7.37 12.15 0.56 5.88

Formación/capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo

7.44 5.15 1.99 0.57 1.05 8.33 16.11 14.70

Información de riesgos y de medidas adoptadas

5.37 3.87 2.65 1.72 5.61 7.64 3.33 0

Modificar o actualizar las instalaciones por razones de seguridad y salud

4.13 4.90 12.58 10.92 1.40 0.00 0.00 0

Modificar o sustituir los equipos, máquinas, etc. por razones de seguridad y salud

2.89 3.09 3.97 10.34 8.07 1.39 0.00 0

Page 35: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

35

Sustitución de productos o materiales peligrosos

4.13 4.90 2.65 8.05 4.21 0.69 0.00 0

Control de la exposición a contaminantes químicos, físicos o biológicos

2.48 3.87 3.97 13.22 9.12 1.39 0.00 0

Señalización de seguridad

7.02 7.47 3.97 1.72 10.18 0.35 18.33 17.64

Adquisición, sustitución o modificación de equipos de protección personal

5.37 5.93 3.97 2.30 8.42 12.85 3.33 0

Adquisición, sustitución o modificación de equipos o medios de protección colectiva

2.89 2.84 1.99 0.57 3.86 6.60 1.67 0

Modificación de puestos de trabajo para mejorar sus aspectos ergonómicos

2.07 2.84 2.65 8.05 5.96 0.00 0.00 0

Elaborar e implantar normas de seguridad

4.96 4.90 3.31 1.15 4.56 8.33 1.11 0

Medidas de organización del trabajo (pausas, rotación de puestos, coordinación de tareas, etc.)

1.65 3.35 9.93 8.05 1.40 0.00 0.00 0

Estudios o programas de intervención contra el estrés

0.83 1.55 5.96 5.17 0.70 0.00 0.00 0

Fuente: Cuestionario de empresa.

Page 36: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

36

Con el objeto de tener una visión general de las actividades preventivas que realiza la empresa con relación a la ocurrencia de algún accidente durante la jornada de trabajo, los encuestados representantes del empleador, indicaron que en los dos últimos años en el 34 % de las empresas se ha producido algún accidente (con o sin incapacidad), excluyendo aquellos accidentes ocurridos durante el trayecto del domicilio de los trabajadores a la empresa y de la empresa al domicilio. En el 51% de las empresas no se ha producido ningún accidente.

Tabla 40. Accidentes ocurridos en la empresa.

Accidente ( con o sin incapacidad ) durante la jornada de trabajo en los ultimos años

% de Empresas

SI 34.03 NO 51.64 NC 14.32

Fuente: Cuestionario de empresa.

En las empresas en donde se han producido accidentes, el 80.21% no disponen de datos sobre el costo económico anual que éstos representan y solamente el 10.94% contabilizan estos costos. El 5.21% de las empresas no contestaron y el 3.65% no saben si se disponen de datos sobre el costo.

Tabla 41. Costo de los accidentes ocurridos en la empresa.

Datos sobre el costo económico anual que representan los accidentes de trabajo

% de Empresas

SI 10.94 NO 80.21 NS 3.65 NC 5.21

Fuente: Cuestionario de empresa.

De los aspectos que contabilizan, el 29.16% de las empresas incluyen principalmente los costos asegurados por cuotas del seguro, y en menor proporción los costos no asegurados de daños a instalaciones, equipos y materiales (8.33%), costos no asegurados de primeros auxilios (8.33%), costos no asegurados de tiempos perdidos por compañeros y supervisores (6.25%) y costos por disminución de la producción (6.25%). El 31.25% de los responsables de empresa no respondió sobre los aspectos que se contabilizan.

Información y formación sobre prevención de riesgos laborales

Según los responsables de empresa encuestados, en el 50.47% de los centros de trabajo alguna persona ha asistido a algún curso o charla de seguridad y salud en el trabajo. Por el contrario, en el 37.56% de las empresas ninguno ha asistido.

Page 37: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

37

Tabla 42. Asistencia a curso o charla de seguridad y salud en el trabajo.

Alguien de esta Empresa ha asistido a algún curso o charla de seguridad y salud en el trabajo

% de Empresas

SI 50.47 NO 37.56 NC 11.97

Fuente: Cuestionario de empresa.

Acerca de las personas que han recibido esta formación/capacitación, en el 41.41% de las empresas se señala que esta formación ha sido impartida para menos del 10% de los trabajadores. Se destaca que en el 21.58% de las empresas, esta capacitación se ha impartido a un porcentaje de empleados entre el 71 y más del 90%, mientras que en el 10.13% de las empresas, a más del 90 % de las personas El 8.81% de los encuestados respondió no saber y no conocer cuantas personas han recibido dicha capacitación.

Tabla 43. Distribución de empresas según si las personas han recibido formación.

Fuente: Cuestionario de empresa

Según el tipo y/o la categoría de los trabajadores que han recibido formación/capacitación, las personas de los niveles intermedios en el 29.92% de las empresas son las que mayoritariamente hay sido capacitados. Le siguen los trabajadores (25.52%) y las personas que desempeñan funciones específicas de seguridad y salud. Los directivos del 19.46% de las empresas han recibido esta formación. Del total de personas que no han sido capacitados, los que menos han recibido capacitación son los trabajadores (32.43%).

Porcentaje de personas de las empresas que han recibido formación/capacitación

% de Empresas

Menos del 10% 41.41 10-30% 15.42 31-50% 6.61 51-70% 7.05 71-90% 11.45 Más del 90% 10.13 NS 5.73 NC 3.08

Page 38: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

38

Tabla 44. Categoría de personas que han recibido formación.

Han recibido formación/capacitación SI

NO

- Las personas que desempeñan funciones específicas de seguridad y salud

25.10 17.57

- Los directivos de la empresa 19.46 27.03 - Las personas de los niveles intermedios (supervisores, etc.) 29.92 22.97 El resto de trabajadores 25.52 32.43

Fuente: Cuestionario de empresa

Con relación a las entidades o instituciones que han llevado a cabo esta formación/capacitación sobre prevención de riesgos laborales, figura principalmente la propia empresa, por intermedio del Departamento de Seguridad e Higiene, por los técnicos y la comisión de seguridad e higiene (20.05%). También el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social tiene una actuación importante en este proceso, impartiendo capacitación en el 17.89% de las empresas. Otras entidades que han llevado a cabo la capacitación son las empresas que suministran máquinas, productos, equipos de protección personal (15.18%) y las instituciones del Estado (13.82%), entre ellas el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud. En una menor proporción, los asesores y consultores privados capacitan en el 7.59% de las empresas.

Tabla 45. Entidad que ha impartido la formación/capacitación.

Entidad o entidades han llevado acabo dicha formación/capacitación

% de Empresas

La propia empresa por intermedio del Departamento de Seguridad e Higiene , los técnicos , la comisión mixta

20.05

Las instituciones del estado (Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud, etc)

13.82

Asociaciones o colegios profesionales 2.44 Organizaciones empresariales 0.54 Sindicatos 1.36 Universidades u otros centros docentes 0.27 Asesores y consultores privados 7.59 Empresas que suministran máquinas, productos, equipos de protección personal

15.18

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 17.89 Otra 8.94 NC 5.15 NS 4.07

Fuente: Cuestionario de empresa.

Respecto al derecho de información, en el 60.02% de las empresas se informa a cada trabajador de los riesgos específicos que afectan a su puesto de trabajo o función, así como de las medidas de protección y prevención que deben aplicar. Por el contrario, en el 18% de las empresas no se informa a los trabajadores.

Page 39: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

39

Según la forma en que se informa a los trabajadores, el 54% de las empresas informa verbalmente, el 7.98% imparten esa información tanto por escrito como verbalmente. El 7% de las empresas lo realizan exclusivamente de manera escrita.

Tabla 46. Distribución de empresas que informan a los trabajadores sobre los riegos y las medidas de prevención.

Se informa directamente a cada trabajador de los riesgos específicos que afectan a su puesto de trabajo o función, y de las medidas de protección y prevención a aplicar

%

- Sí, por escrito 7.04 - Sí, verbalmente 54.0 - Sí, por escrito y verbalmente 7.98 - No 18.07 - NS 1.64 - NC 11.26

Fuente: Cuestionario de empresa.

En el 38.73% de las empresas, todo trabajador recibe formación/capacitación en materia de salud y seguridad en el trabajo, específica para su puesto de trabajo o para la función que desempeña. Sin embargo, en el 43.66% de las empresas los trabajadores no reciben esta formación.

Tabla 47. Formación/capacitación en seguridad y salud en el trabajo.

En las empresas todo trabajador recibe formación/capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo, específica para su puesto de trabajo o para la función que desempeña

%

- SI 38.73 - No 43.66 - NS 2.82 - NC 14.78

Fuente: Cuestionario de empresa.

Se señala que principalmente esta formación/capacitación se imparte a los trabajadores al inicio del contrato en el 32.2% de las empresas, periódicamente en el 25.36%, finalmente, al incorporar nuevas tecnologías o producirse cambios en los equipos de trabajo (20.73%) y al producirse un cambio en las funciones desempeñadas por el trabajador (19.75%). En promedio, en el 20% de las empresas no se imparte ninguna capacitación o formación a sus trabajadores.

Page 40: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

40

Tabla 48. Momento de la formación/capacitación en seguridad y salud en el trabajo.

Momento en que se imparte la formación/capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo, específica para su puesto de trabajo o para la función que desempeña

Si No

Al inicio del contrato 32.2 16.93 Al producirse un cambio en las funciones desempeñadas por el trabajador

19.75 19.58

Al incorporar nuevas tecnologías o producirse cambios en los equipos de trabajo

20.73 19.04

Periodicamente 25.36 20.63 Otras 1.95 23.81

Fuente: Cuestionario de empresa.

Estudios específicos

El 69.08% de los trabajadores señala que durante el último año no se ha realizado ningún estudio sobre riesgos para su salud o seguridad en su puesto de trabajo. El 13.24% indica que si se ha realizado alguno.

Tabla 49. Distribución de trabajadores según estudios realizados. Estudios sobre riesgos de seguridad y salud en el trabajo en su puesto de trabajo

%

- SI 13.24 - No 69.08 - NS 4.82 - NC 12.87

Fuente: Cuestionario de empresa.

Los aspectos del trabajo que con mayor frecuencia se han estudiado son, la seguridad en las instalaciones (15.62%), la seguridad de máquinas, equipos y material (12.28%), el ruido (12.28%), las posturas de trabajo, esfuerzos físicos y movimientos repetitivos (10.92%), la manipulación o respiración de sustancias o productos nocivos o tóxicos (9.33%), los agentes biológicos (9.09%) y el diseño del puesto de trabajo (8.11%).

Page 41: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

41

Tabla 50. Aspectos del puesto de trabajo estudiados

Estudios

%

Ruido 12.28 Ambiente térmico (temperatura, humedad) 0.15 Vibraciones 5.08 Radiaciones 3.26 Manipulación o respiración de sustancias o productos nocivos o tóxicos 9.33 Agentes biológicos 9.09 Posturas de trabajo, esfuerzos físicos y movimientos repetitivos 10.92 Seguridad de máquinas, equipos y material 12.28 Seguridad de las instalaciones 15.62 Diseño del puesto de trabajo (mobiliario, espacio, superficies, iluminación, etc.).

8.11

Aspectos mentales y organizativos (nivel de atención, horario, pausas, ritmo, estrés, etc.)

5.46

Otros 2.73 NS 3.18 NC 2.5

Fuente: Cuestionario de empresa.

El 28.5% de los trabajadores no recibió información respecto de los resultados. Más de la mitad de los trabajadores (60.37%) fueron informados de los resultados de estos estudios. Con respecto a la forma de como fueron informados, al 38.11% le informaron verbalmente, al 13.15% verbalmente y por escrito y al 9.11% únicamente por escrito.

Tabla 51. Distribución de trabajadores informados sobre los resultados de los estudios

Resultados de los estudios % trabajadores

No le informaron 28.5 Le informaron verbalmente 38.11 Le informaron por escrito 9.11 Le informaron verbalmente y por escrito 13.15 NC 11.13

Fuente: Cuestionario de empresa.

Como resultado de estos estudios, en el 67.60% de los casos se tomó alguna medida. Las más importantes fueron, modificación de instalaciones, maquinaria, equipos o materiales (23.57%), modificación o suministro de equipos de protección personal (16.77%), información a los trabajadores (13.24%) y cambios en los métodos de trabajo (12.27%).

Page 42: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

42

Tabla 52. Medidas tomadas en el puesto de trabajo

Medidas

% trabajadores

Modificación de instalaciones, maquinaria, equipos o materiales 23.57 Cambios en su método de trabajo 12.27 Reducción del tiempo diario de permanencia en el puesto de trabajos 3.40 Modificación o suministro de equipos de protección individual 16.77 Modificación o instalación de medios de protección colectiva 9.0 Compensación económica (primas) 3.04 Formación 6.44 Información 13.24 Otros 2.07 NS 3.89 NC 6.32

Fuente: Cuestionario de empresa.

Equipos de protección personal

Para realizar el trabajo habitual, el 27.0% de los trabajadores deben usar de forma obligatoria un equipo de protección personal, mientras que el 57.50% no lo usa.

Tabla 53. Distribución de trabajadores según el uso obligatorio de equipo de protección personal.

Equipo de protección personal % - SI 27.0 - No 57.50 - NS 2.61 - NC 12.89

Fuente: Cuestionario de empresa y de trabajador

Los equipos de protección personal más frecuentemente utilizados son los guantes de protección contra los riesgos mecánicos (14.90%), las máscaras o mascarillas (13.05%), los guantes de protección frente a compuestos químicos (9.33%), las gafas o pantallas de protección contra impactos (8.70%) y el casco normal (8.02%).

Tabla 54. Distribución de trabajadores según el tipo de equipo de protección personal obligatorio en su trabajo.

Equipo de protección personal

%

Guantes (de protección contra el riesgo mecánico) 14.90 Calzado (de protección contra el riesgo mecánico) 7.76 Gafas/pantallas (de protección contra impactos) 8.70 Guantes (de protección frente a compuestos químicos) 9.33 Casco normal 8.02 Guantes/calzado aislante (protección a riesgo eléctrico) 3.81 Protectores auditivos 4.92 Pantallas/gafas (de protección frente a compuestos químicos) 5.20 Máscaras o mascarilla 13.05

Page 43: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

43

Protección frente a riesgo térmico 2.25 Protección frente a riesgo biológico 3.78 Botas, ropa y otros (protección frente a riesgo químico) 7.08 Cinturones y dispositivos anticaídas 4.15 Protección frente a radiaciones 1.56 Otros 2.96 NC 2.50

Fuente: Cuestionario de trabajador

En general, los trabajadores no participan en la elección del equipo o equipos de protección individual; así, el 59.27% de los trabajadores señala que no participa, mientras que sí participa el 35%, bien sea en todos los equipos (13.44%) o sólo en algunos (21.62%).

Tabla 55. Distribución de trabajadores según su participación en la elección del equipo de protección personal.

Elección del equipo de protección personal

%

- SI, en todos 13.44 - Si, en algunos 21.62 - No 59.27 - NS 1.46 - NC 4.21

Fuente: Cuestionario de empresa y de trabajador

Reconocimientos médicos (vigilancia de la salud)

Al 71.09% de los trabajadores no se le practicó ningún reconocimiento médico por parte de la empresa en los últimos doce meses, y se le practicó únicamente al 11.28%.

Tabla 56. Distribución de trabajadores según reconocimiento médico practicado por parte de la empresa.

Reconocimiento médico

%

- SI 11.28 - No 71.09 - NC 17.64

Fuente: Cuestionario de trabajador.

Estos reconocimientos médicos en el 40.16% de los trabajadores tienen un carácter periódico y el 16.30% se practica por la incorporación al trabajo. Un menor porcentaje se realizó por la incorporación tras una ausencia prolongada por motivos de salud.

Page 44: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

44

Tabla 57. Distribución de trabajadores según el motivo por el que se realizó reconocimiento médico.

Reconocimiento médico

%

Por mi incorporación al trabajo 16.30 Porque me asignaron tareas nuevas con nuevos riesgos para la salud 3.98 Por incorporación tras una ausencia prolongada por motivos de salud 4.97 Es periódico 40.16 Otros 17.49 NS 3.78 NC 13.32

Fuente: Cuestionario de trabajador.

Los resultados de estos reconocimientos médicos no fueron informados al 18.78% de los trabajadores, mientras que a más de la mitad si le informaron, siendo la forma verbal la más frecuente (36.5%) y el medio escrito en el 21.31%.

Tabla 58. Distribución de trabajadores según si le informaron los resultados del reconocimiento médico.

Reconocimiento médico

%

No le informaron 18.78 Le informaron verbalmente 36.5 Le informaron por escrito 21.31 Le informaron verbalmente y por escrito 7.38 NS 6.54 NC 9.49

Fuente: Cuestionario de trabajador.

Como se observa en la Tabla 59, lo más frecuente es que los trabajadores consideren útil el reconocimiento médico realizado, sin embargo, para un 30.8% los reconocimientos médicos realizados no estan relacionados con los riesgos de su puesto de trabajo. El 5.63% de estos trabajadores tienen una postura crítica en relación a estos reconocimientos, ya que consideran que es inútil, y consideran que lo único que se hace es perder el tiempo.

Tabla 59. Distribución de trabajadores según su opinión sobre el reconocimiento médico.

Reconocimiento médico

%

Es inútil, lo único que se hace es perder el tiempo 5.63 Es un chequeo médico general que nunca está de más, pero no lo veo relacionado con los riesgos de mi puesto de trabajo

30.18

Es útil, considero que me han realizado las pruebas necesarias para saber si tengo alguna enfermedad relacionada con el trabajo

48.42

NS 6.76 NC 9.0

Fuente: Cuestionario de trabajador

Page 45: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

45

Innovación tecnológica: maquinaria y equipos de trabajo

Cabe señalar que aunque ésta no es una actividad eminentemente preventiva, sin embargo, es importante describir las acciones realizadas en este ámbito, teniendo en cuenta el impacto que pueden tener en la seguridad y salud de los trabajadores. Durante los últimos dos años, en el 47.18% de las empresas se ha adquirido o renovado maquinaria o equipos de trabajo, mientras que en el 27.23% se han adquirido equipos informáticos de oficina.

Los motivos principales de esta adquisición o renovación fueron como primera y segunda prioridad, aumentar la productividad (34.1% y 23.01%) y mejorar la calidad del producto o servicio (25.5% y 27.8%). En una menor proporción, para cumplir con la legislación de seguridad y salud en el trabajo (primera prioridad 9.84% y segunda 11.11%) y la legislación medioambiental (primera prioridad 9.31% y segunda 14.28%).

Como tercera prioridad se señalan en orden decreciente de frecuencia, el lanzamiento de nuevos productos (24.1%), el cumplimiento de la legislación de seguridad y salud en el trabajo (15.66%) y medioambiental (13.25%), aumentar la productividad (12.05%) y también porque la maquinaria o equipos representan riesgo de accidentes o daños a la salud de los trabajadores (10.84%).

Se destaca como cuarta prioridad, que la renovación o adquisicón se realizó debido a que la maquinaria o equipos tienen deficientes medidas de seguridad (27.78%), así mismo, a las dificultades para darle mantemiento correctivo o preventivo (15.38%).

Tabla 60. Razones o motivaciones para la adquisición o renovación según la prioridad.

Prioridad Razones adquisición o renovación 1º. 2º. 3º. 4º.

Aumentar la productividad 34.1 23.01 12.05 11.11 Cumplimiento de la legislación medioambiental 9.31 14.28 13.25 12.5 Cumplimiento de la legislación de seguridad y salud de los trabajadores

9.84 11.11

15.66

5.55

Mejorar la calidad del producto o servicio 25.5 27.8 8.43 8.33 Lanzamiento de nuevos productos o servicios 7.73 9.52 24.1 5.55 Maquinaria o equipos que representan riesgo de accidentes o daños a la salud de los trabajadores

5.45

7.14

10.84

1.4

Maquinaria o equipos con deficientes medidas de seguridad

3.51 4.76 4.82 27.78

Dificultades para darle el mantenimiento correctivo o preventivo (guardas de protección adecuadas, reparaciones, repuestos, etc.)

3.51 2.38 7.23 15.38

Otra razón 1.05 0 3.61 12.5

Fuente: Cuestionario de empresa.

Se puede destacar que por la frecuencia con que se señala la calidad y la productividad, más de la mitad de las empresas (51% a 59%) consideran que éstas son las motivaciones más importantes para la adquisición o renovación de maquinaria y equipo, según los

Page 46: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

46

responsables de empresa encuestados. En una menor proporción, debido a razones de seguridad y salud en el trabajo y al cumplimiento de exigencias legales.

Respecto de la maquinaria existente, en la mayoría de las empresas (78%) el diseño y fabricación cumple con los requisitos esenciales de seguridad, y en el 68.15% esta maquinaria se acompaña de un manual de instrucciones en idioma español. En más de tres cuartas partes de las empresas (77.02%) se capacita a los trabajadores que operan la maquinaria y en el 72% existe un programa de mantenimiento preventivo y correctivo.

Tabla 61. Cumplimiento de los requisitos en la maquinaria

La mayoría SI

La mayoría NO

NS NC

El diseño y fabricación de la maquinaria cumple con los “requisitos esenciales de seguridad y salud”

78.77 8.92 6.77 5.54

Se acompaña de un manual de instrucciones en español

68.15 15.61 7.64 8.6

Se capacita a los trabajadores que operan esa maquinaria

77.02 9.0 7.76 6.21

Existe un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de esta maquinaria

72.01 11.00 9.75 7.23

Fuente: Cuestionario de empresa.

Modificar o sustituir equipos por razones de seguridad

Al preguntar al responsable de la empresa por las actividades desarrolladas en su empresa en los dos últimos años, por motivos de seguridad y salud en el trabajo, se señala que el 4.57% llevó a cabo actividades preventivas dirigidas a las máquinas y equipos de trabajo, y el 4.63% actuaciones destinadas a mejorar las instalaciones (ver Tabla 38 Actividades de Salud y Seguridad en el Trabajo).

Las actividades dirigidas a la modificación o sustitución de los equipos y máquinas por razones de seguridad y salud, se han realizado predominantemente en la actividad de Electricidad, Gas y Vapor. Por otra parte, en las empresas de Construcción y nuevamente en las de Electricidad, Gas y Vapor, la actividad preventiva que se realiza en mayor proporción por esta misma razón es la modificación o actualización de las instalaciones (ver Tabla 39 Actividades Preventivas).

Al preguntar al trabajador acerca de los aspectos que se habían estudiado en su puesto de trabajo en relación con las máquinas e instalaciones, sus respuestas indican que era uno de los aspectos más frecuentes entre los estudios realizados (28%). De este porcentaje, 15.62% corresponde a seguridad en las instalaciones y 12.28% a seguridad de máquinas, equipos y material.

Derivado de estos estudios, casi la cuarta parte de las medidas que se tomaron en las empresas (23.57%) fueron en relación a la modificación de instalaciones, máquinas, equipos o materiales.

Page 47: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

47

Tabla 62. Medidas tomadas en el puesto de trabajo

Medidas

% de Empresas

Modificación de instalaciones, maquinaria, equipos o materiales 23.57 Cambios en su método de trabajo 12.27 Reducción del tiempo diario de permanencia en el puesto de trabajos 3.40 Modificación o suministro de equipos de protección individual 16.77 Modificación o instalación de medios de protección colectiva 9.0 Compensación económica (primas) 3.04 Formación 6.44 Información 13.24 Otros 2.07 NS 3.89 NC 6.32

Fuente: Cuestionario de empresa y de trabajador

Probabilidad de daños a la salud

Los responsables de empresa señalan que en el 46.33% de las empresas la mayor probabilidad de daños a la salud de los trabajadores es por accidentes de trabajo. Los daños por enfermedades producidas por agentes físicos, químicos o biológicos se presentan en el 14.85%, la fatiga física asociada a posturas, esfuerzos o movimientos en el 13.38% y el estrés, depresión y ansiedad en el 10.60%. Se destaca que en el 4.24% de las empresas se señala que no hay riesgos.

Tabla 63. Distribución de empresas según la probabilidad de accidentes de trabajo.

Probabilidad de

%

Accidente de trabajo 46.33 Enfermedades producidas por agentes físicos, químicos o biológicos 14.85 Fatiga física asociada a posturas, esfuerzos o movimientos 13.38 Estrés, depresión, ansiedad 10.60 Otras enfermedades o transtornos relacionados con el trabajo 4.57 En este centro de trabajo no hay riesgos 4.24 NS 2.45 NC 3.59

Fuente: Cuestionario de empresa.

A juicio de los responsables de empresa que respondieron el cuestionario, los accidentes de trabajo pueden deberse mayoritariamente al exceso de confianza o costumbre en la realización del trabajo (21.54%), al cumplimiento inadecuado de las instrucciones o métodos de trabajo establecidos (21.37%), a la falta de experiencia (12.96%), a la peligrosidad propia del trabajo ((10.36%), al estado de las instalaciones, lugares o

Page 48: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

48

superficie de trabajo (8.93%), a los ritmos de trabajo elevados que se soportan por exigencias de la producción o el servicio suministrado (7.71%) y a la falta de formación o información de los trabajadores (6.83%).

En una menor proporción se señala que los accidentes de trabajo también pueden deberse a la falta o insuficiencia de métodos o instrucciones de trabajo formalmente establecidos (4.55%), a la dificultad de acceso a la información para conocer sobre la gestión de la prevención de riesgos (3.15%) y además, a dificultades económicas encontradas para la implantación de medidas preventivas (2.45%).

Tabla 64. Causa de los accidentes de trabajo.

Causas de los accidentes

%

Al estado de las instalaciones, lugares o superficie de trabajo 8.00 A las características de las herramientas, maquinaria, equipos o productos utilizados

0.16

A la falta o insuficiencia de métodos o instrucciones de trabajo formalmente establecidos

4.08

A la dificultad de acceso a la información para conocer sobre la gestión de la prevención de riesgos

2.83

Al cumplimiento inadecuado de las instrucciones o métodos de trabajo establecidos

19.15

A la falta de formación o información de los trabajadores 6.12 A los ritmos de trabajo elevados que se soportan por exigencias de la producción o el servicio suministrado

6.91

A las dificultades económicas encontradas para la implantación de medidas preventivas

2.2

A la falta de experiencia 11.62 Al exceso de confianza o costumbre en la realización del trabajo 19.31 A la escasez de personal 1.41 A la peligrosidad propia del trabajo 10.36 Al horario de trabajo 2.2 A otras circunstancias 3.45 NS 1.73 NC 0.47

Fuente: Cuestionario de empresa.

Conclusiones

• Las actividades preventivas que más frecuentemente se están desarrollando (o se había desarrollado) en las empresas durante los dos últimos años por motivos de seguridad y salud son la evaluación de riesgos laborales, la elaboración de un plan de prevención, la adquisición, sustitución o modificación de equipos de protección personal, la investigación de accidentes de trabajo y la formación/capacitación en materia de salud y seguridad en el trabajo.

• En los dos últimos años, en la tercera parte de las empresas se ha producido algún accidente (con o sin incapacidad), y no disponen de datos sobre el costo económico anual que éstos representan.

Page 49: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

49

• En más de la tercera parte de las empresas, ninguna persona ha asistido a algún curso o charla de seguridad y salud en el trabajo. De las personas que han recibido esta formación/capacitación, en el 57% de las empresas esta formación ha sido impartida para menos del 30% de los trabajadores.

• Las personas de los niveles intermedios son las con mayor frecuencia han sido capacitados y solo una quinta parte de los Directivos de las empresas han recibido esta formación. Del total de personas que no han sido capacitados, los que menos han recibido capacitación son los trabajadores (32.43%).

• Las entidades o instituciones que han llevado a cabo esta formación/capacitación sobre prevención de riesgos laborales, figura principalmente la propia empresa (20.05%). El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social tiene una actuación importante en este proceso, impartiendo capacitación en el 17.89% de las empresas. Otras entidades que han llevado a cabo la capacitación son las empresas que suministran máquinas, productos, equipos de protección personal (15.18%) y las instituciones del Estado (13.82%).

• En el 60.02% de las empresas se informa a cada trabajador de los riesgos específicos que afectan a su puesto de trabajo o función, así como de las medidas de protección y prevención que deben aplicar, principalmente en forma verbal. Por el contrario, en el 18% de las empresas no se informa a los trabajadores.

• En el 38.73% de las empresas, todo trabajador recibe formación/capacitación en materia de salud y seguridad en el trabajo, específica para su puesto de trabajo o para la función que desempeña, y ésta se imparte principalmente al inicio del contrato y periódicamente.

• La mayor probabilidad de daños a la salud de los trabajadores es por accidentes de trabajo, los que mayoritariamente pueden deberse, según los responsables de empresa, al exceso de confianza o costumbre en la realización del trabajo, al cumplimiento inadecuado de las instrucciones o métodos de trabajo establecidos, a la falta de experiencia, a la peligrosidad propia del trabajo, al estado de las instalaciones, lugares o superficie de trabajo, a los ritmos de trabajo elevados y a la falta de formación o información de los trabajadores.

• Los daños por enfermedades producidas por agentes físicos, químicos o biológicos se presentan en el 14.85%, la fatiga física asociada a posturas, esfuerzos o movimientos en el 13.38% y el estrés, depresión y ansiedad en el 10.60%.

• El 13.24% de los trabajadores señala que durante el último año se han realizado estudios sobre riesgos para su salud o seguridad en su puesto de trabajo. Los aspectos del trabajo que con mayor frecuencia se han estudiado son, la seguridad en las instalaciones, la seguridad de máquinas, equipos y material, el ruido, las posturas de trabajo, esfuerzos físicos y movimientos repetitivos. Como resultado de estos estudios, en el 67.60% de los casos se tomó alguna medida. Las más importantes fueron, modificación de instalaciones, maquinaria, equipos o materiales (23.57%), modificación o suministro de equipos de protección personal (16.77%), información a los trabajadores (13.24%) y cambios en los métodos de trabajo (12.27%)

• El 27% de los trabajadores que utilizan equipos de protección personal obligatorio, señalan que los más frecuentemente utilizados son los guantes de protección contra los riesgos mecánicos (14.90%), las máscaras o mascarillas (13.05%), los guantes

Page 50: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

50

de protección frente a compuestos químicos (9.33%), las gafas o pantallas de protección contra impactos (8.70%) y el casco normal (8.02%).

• El 11.28% de los trabajadores indica que se le ha practicado un reconocimiento médico durante el último año. Estos reconocimientos médicos en el 40.16% de los trabajadores tienen un carácter periódico y en el 16.30% se practica por la incorporación al trabajo. Aunque los trabajadores siguen valorando positivamente el reconocimiento médico realizado, una tercera parte considera que dicho reconocimiento no está relacionado con los riesgos a que está sometido en su puesto de trabajo.

• De las empresas que han realizado una innovación tecnológica importante durante los últimos dos años, el 47.18% ha adquirido o renovado maquinaria o equipos de trabajo, mientras que el 27.23% ha adquirido equipos informáticos de oficina.

• La calidad y la productividad son las motivaciones más importantes para la adquisición o renovación de maquinaria y equipo, y en una menor proporción debido a razones de seguridad y salud en el trabajo y al cumplimiento de la legislación. Solo como tercera y cuarta prioridad, se realiza porque la maquinaria y equipos representan riesgo de accidentes o daños a la salud de los trabajadores, a las deficientes medidas de seguridad en la maquinaria o equipos y a las dificultades para darle mantemiento correctivo o preventivo.

• En la mayoría de las empresas el diseño y fabricación de la maquinaria existente cumple con los requisitos esenciales de seguridad, se capacita a los trabajadores que la operan y existe un programa de mantenimiento preventivo y correctivo.

• Los aspectos de la seguridad en las máquinas e instalaciones es uno de los estudios más frecuentemente realizados en el puesto de trabajo: 15.62% corresponde a seguridad en las instalaciones y 12.28% a seguridad de máquinas, equipos y material. Casi la cuarta parte de las medidas (23.57%) que se tomaron fueron en relación a la modificación de instalaciones, máquinas, equipos o materiales.

• De las acciones tomadas sobresale que en Transportes, Almacenajes y Telecomunicaciones, todas las medidas que se tomaron fueron dirigidas a las máquinas y equipos. También son destacables las empresas de Servicios (92.64%), las Industrias Manufactureras (60.75%) y en menor proporción en Comercio (35.14%) y la Agricultura (14.81%).

• La mayor probabilidad de daños a la salud de los trabajadores es por accidentes de trabajo (46.33%). La probabilidad de daños por enfermedades producidas por agentes físicos, químicos o biológicos se presentan en el 14.85%, por la fatiga física asociada a posturas, esfuerzos o movimientos en el 13.38% y debido el estrés, depresión y ansiedad en el 10.60%.

• A juicio de los responsables de empresa, los accidentes de trabajo pueden deberse principalmente al exceso de confianza o costumbre en la realización del trabajo (21.54%), al cumplimiento inadecuado de las instrucciones o métodos de trabajo establecidos (21.37%), a la falta de experiencia (12.96%), a la peligrosidad propia del trabajo ((10.36%), al estado de las instalaciones, lugares o superficie de trabajo (8.93%), a los ritmos de trabajo elevados que se soportan por exigencias de la producción o el servicio suministrado (7.71%) y a la falta de formación o información de los trabajadores (6.83%).

Page 51: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

51

Condiciones de seguridad

En este apartado se presenta una visión general del tipo de riesgo y de las causas del riesgo de accidentes de trabajo.

Tipo de riesgo de accidentes

Según la percepción con respecto al tipo de riesgo, los trabajadores señalan que los principales riesgos de accidentes que estan presentes en su puesto de trabajo son: golpes (10.86%), cortes y pinchazos (9.75%), caidas de objetos, materiales o herramientas (8.93%), caídas de personas al mismo nivel (8.90%), caidas de personas desde altura (5.86%), quemaduras (5.46%), accidentes de tráfico durante la jornada de trabajo (5.22%) y sobre esfuerzos por manipulación manual de cargas pesadas (5.01%).

Otras causas de menor frecuencia pero igualmente importantes son, incendios (4.04%), atracos, agresiones físicas u otros actos violentos (4.00%), contactos eléctricos (3.45%) y atropellos, vuelcos o golpes con vehículos en el centro de trabajo (2.74%).

Tabla 65. Distribución de trabajadores según tipo de riesgo.

Principales riesgos de accidentes

%

Caídas de personas desde altura 5.86 Caídas de personas al mismo nivel 8.90 Caídas de objetos, materiales o herramientas 8.93 Desplomes o derrumbamientos 2.29 Cortes y pinchazos 9.75 Golpes 10.86 Accidentes de tráfico durante la jornada de trabajo 5.22 Atropellos, vuelcos o golpes con vehículos en el centro de trabajo 2.74 Proyección de fragmentos o partículas 2.17 Atrapamientos 2.35 Sobreesfuerzos por manipulación manual de cargas pesadas 5.01 Quemaduras 5.46 Contactos eléctricos 3.45 Exposición a radiaciones 1.45 Explosiones 1.77 Incendios 4.04 Atracos, agresiones físicas u otros actos violentos 4.00 Otros 1.17 Ninguno 13.13 NC 1.46

Fuente: Cuestionario de trabajador

Por rama de actividad económica, los resultados permiten observar que en la Construcción, Transportes, Almacenajes y Telecomunicaciones, los riesgos más importantes a que estan expuestos los trabajadores son las caidas de personas desde altura. En las actividades de Transportes, Almacenajes, Telecomunicaciones, Explotación de Minas y Canteras, Servicios, Comercio y Agricultura, las caidas de personas al mismo nivel es el riesgo de mayor exposición.

Page 52: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

52

Los cortes y pinchazos son los riesgos a que con mayor frecuencia estan expuestos los trabajadores en todas las ramas de actividad económica. Los golpes se presentan en una mayor proporción en la Agricultura, Servicios y las Industrias Manufactureras. Cabe destacar que en la rama de Electricidad, Gas y Vapor, los riesgos de caida de objetos, materiales o herramientas, los accidentes de tráfico durante la jornada de trabajo y los contactos eléctricos, son los riesgos de mayor frecuencia de exposición. Los sobreesfuerzos por manipulación manual de cargas se presentan en una proporción un poco más alta en el Comercio, la Agricultura y la Construcción, en comparación con las otras actividades económicas (ver Tabla 66).

Tabla 66. Tipo de riesgo por rama de actividad económica.

Principales riesgos de accidentes

Agricultura

Comercio

Construcción

Electricidad,

Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias

Manufac

tureras

Servicios

Transportes

Almacenajes

Telecomuni

caciones Caídas de personas desde altura

5.03 6.11 9.38 4.29 5.43 7.80 7.70 11.53

Caídas de personas al mismo nivel

10.23 10.78 6.25 4.29 12.40 9.29 11.81 13.46

Caídas de objetos, materiales o herramientas

6.20 7.22 6.88 10.0 3.88 7.94 7.63 8.33

Desplomes o derrumbamientos

2.26 2.46 2.5 7.14 3.10 3.33 2.72 1.92

Cortes y pinchazos

14.92 10.27 13.13 11.43 12.40 12.06 10.72 10.26

Golpes 16.76 11.21 7.50 7.14 11.63 12.77 13.02 10.90 Accidentes de tráfico durante la jornada de trabajo

6.62 5.86 9.38 10.0 2.33 6.03 6.27 6.41

Atropellos, vuelcos o golpes con vehículos en el centro de trabajo

3.02 3.31 3.13 5.71 3.10 3.62 3.17 3.85

Proyección de fragmentos o partículas

2.26 2.72 4.38 1.43 3.10 2.27 2.91 0.64

Atrapamientos

2.77 2.89 3.13 8.57 1.55 3.40 2.42 2.56

Sobreesfuerzos por manipulación manual de cargas

6.96 7.30 6.25 2.86 1.55 4.82 6.00 5.13

Page 53: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

53

pesadas Quemaduras 6.87 6.11 10.63 5.71 6.98 6.74 6.34 5.77 Contactos eléctricos

2.18 5.18 4.38 10.0 3.88 4.47 4.27 3.21

Exposición a radiaciones

2.51 1.27 0.63 2.86 2.33 1.49 1.85 0

Explosiones 1.68 1.7 1.25 0 2.33 2.76 2.34 1.28 Incendios 3.69 5.52 3.75 2.86 3.88 5.89 4.61 6.41 Atracos, agresiones físicas u otros actos violentos

2.68 6.37 5.00 5.71 3.88 4.40 5.32 2.56

Fuente: Cuestionario de trabajador Causas de los riesgos de accidentes de trabajo

Según la percepción de los trabajadores, las principales causas de los riesgos de accidentes señaladas son aquellas relacionadas con factores personales, tales como el exceso de confianza o de costumbre (15.51%), el cansancio o fatiga (11.53%) y por esfuerzos o posturas forzadas (9.81%).

Los principales factores del trabajo como causa de accidentes según la opinión de los trabajadores son los siguientes: que el trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas (9.74%), porque hay que sacar la producción por encima de todo (7.26%), por falta o inadecuación de equipos de protección personal (6.26%), el área de trabajo o superficie es insegura (5.73%), porque los accesos al lugar de trabajo están en malas condiciones (5.48%) y por la falta de espacio (5.22%).

También se señala como causa importante, el ritmo de trabajo elevado (5.16%), lo cual refleja que también se han identificado aquellos factores de las instalaciones y de la organización como causa de accidentes y no solo aquellos en los que los trabajadores son la causa generadora.

Otras causas señaladas con menor frecuencia son, la falta de medios o herramientas adecuadas, el lugar de trabajo en malas condiciones y la maquinaria insuficientemente protegida.

Tabla 67. Causas de riesgos de accidentes de trabajo.

Causas de los accidentes

%

El lugar de trabajo está en malas condiciones 4.12 Los accesos al lugar de trabajo están en malas condiciones 5.48 La máquina está insuficientemente protegida 3.12 El área de trabajo o superficie es insegura 5.73 Las instalaciones son viejas 3.18 Hay que sacar la producción por encima de todo 7.26 Por falta de medios o herramientas adecuadas 4.56 El trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas 9.74

Page 54: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

54

Por esfuerzos o posturas forzadas 9.81 Falta o inadecuación de equipos de protección individual 6.26 Por cansancio o fatiga 11.53 Por exceso de confianza o de costumbre 15.51 El puesto de trabajo está mal diseñado 1.42 Se trabaja sin la formación suficiente 1.90 El ritmo de trabajo es muy elevado 5.16 Falta de espacio 5.22 Falta de experiencia en el trabajo 5.27

Fuente: Cuestionario de trabajador

Según los resultados presentados en la Tabla 68, las causas de los riesgos de accidentes por rama de actividad económica permiten observar que el “exceso de confianza o de costumbre” fué referido como el factor causal de mayor frecuencia de accidentes en las empresas de todas las ramas de actividad económica (12% a 20%). Las causas de accidentes por “realizar operaciones peligrosas” y “esfuerzos o posturas forzadas” fueron referidas como las más importantes en la Agricultura, Construcción, Electricidad, gas y vapor; los accidentes ocasionados por “cansancio o fatiga” son más frecuentes en las empresas de Transportes, almacenajes, telecomunicaciones, Servicios y Comercio. La “falta o inadecuación de equipos de protección individual” es un factor causal en el 9.90% de las empresas de la Construcción.

Tabla 68. Causas de los riesgos de accidentes por rama de actividad económica.

Causas de accidentes

Agricultura

Comercio

Construcción

Electricidad,

Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias

Manufac

tureras

Servicios

Transportes

Almacenajes

Telecomuni

caciones El lugar de trabajo está en malas condiciones 5.33 3.85 3.96 2.04 1.14 2.44 4.23 1.05 Los accesos al lugar de trabajo están en malas condiciones 7.01 5.13 0.99 2.04 3.41 4.19 5.24 3.16 La máquina está insuficientemente protegida 1.48 2.71 3.96 0.00 2.27 2.91 3.93 5.26 El área de trabajo o superficie es insegura 7.01 2.42 2.97 4.08 6.82 3.84 6.73 5.26

Page 55: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

55

Las instalaciones son viejas 2.07 3.56 1.98 0.00 0.00 3.60 3.45 2.11 Hay que sacar la producción por encima de todo 8.98 5.98 4.95 8.16 3.41 6.51 6.13 7.37 Por falta de medios o herramientas adecuadas 5.33 5.41 4.95 0.00 3.41 3.37 4.05 2.11 El trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas 10.17 8.97 10.89 20.41 12.50 8.84 8.46 8.42 Por esfuerzos o posturas forzadas 10.86 10.40 10.89 12.24 12.50 7.79 8.70 4.21 Falta o inadecuación de equipos de protección individual 6.71 6.13 9.90 8.16 4.55 5.00 5.84 3.16 Por cansancio o fatiga 9.58 11.25 8.91 10.20 9.09 11.28 11.67 13.7 Por exceso de confianza o de costumbre 12.73 15.24 18.81 20.41 17.05 18.14 13.40 15.8 El puesto de trabajo está mal diseñado 0.59 2.14 0.99 0.00 3.41 1.98 1.07 2.11 Se trabaja sin la formación suficiente 1.48 1.71 0.99 2.04 1.14 1.51 2.14 4.21 El ritmo de trabajo es muy elevado 4.74 4.13 7.92 6.12 7.95 5.81 4.29 8.42 Falta de espacio 2.96 5.13 1.98 0.00 3.41 6.86 5.48 6.32 Falta de experiencia en el trabajo 2.96 5.84 4.95 4.08 7.95 5.93 5.18 7.37

Page 56: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

56

Fuente: Cuestionario de trabajador

La descripción de las causas de los accidentes de trabajo y su relación con las condiciones del puesto tales como el horario de trabajo, el diseño del puesto, la carga física y mental, se presentan en la Tablas 69, 70, 71 y 72. Todas las tablas que se muestran en este apartado se interpretan por columnas, para visualizar en cada caso qué categoría presenta un mayor porcentaje de la causa señalada en la fila.

Respecto al horario de trabajo, sobresale que tanto los trabajadores de jornada mixta como los que trabajan en jornada contínua de mañana, tarde o noche y en horario de turnos rotativos, señalan que las principales causas de accidentes son, el exceso de confianza o costumbre y por cansancio o fatiga.

Otras causas que sobresalen son: Los trabajadores de los "turnos de mañana/tarde/noche" expresan además del exceso de confianza o costumbre señalado anteriormente, causas relacionadas con el trabajo que obliga a realizar operaciones peligrosas y la falta de experiencia en el trabajo. Otra causa señalada por este grupo con un porcentaje menor es, por esfuerzos o posturas forzadas.

Los trabajadores en “turno fijo de noche” señalan como primera causa, la falta o inadecuación de equipos de protección personal.

Los trabajadores en “turno fijo de tarde” tambien identifican la falta de espacio como causa de accidentes y los de “turno fijo de mañana”, los esfuerzos o posturas forzadas.

Los que trabajan en jornada mixta refieren como causas, las operaciones peligrosas al realizar el trabajo y los esfuerzos o posturas forzadas.

Page 57: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

57

Page 58: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

58

Tabla 69. Causas de los accidentes según el horario habitual de trabajo.

Causas de accidentes

Jornada Mixta

Fijo Mañana

Fijo Tarde

Fijo Noche

Turnos: Mañana/

tarde

Turnos: Mañana/ Tarde/ Noche

El lugar de trabajo está en malas condiciones

3.59 5.86 3.44 2.78 2.76 1.45

Los accesos al lugar de trabajo están en malas condiciones

5.09 7.30 6.42 2.78 3.79 1.74

La máquina está insuficientemente protegida

3.12 3.17 3.21 6.94 1.38 0.87

El área de trabajo o superficie es insegura

5.76 4.80 4.59 2.78 6.21 7.85

Las instalaciones son viejas

3.12 3.36 3.21 1.39 3.10 1.16

Hay que sacar la producción por encima de todo

6.59 7.11 6.88 6.94 8.97 7.56

Por falta de medios o herramientas adecuadas

4.38 4.03 3.67 6.94 6.90 3.20

El trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas

9.31 7.20 7.34 9.72 9.66 14.53

Por esfuerzos o posturas forzadas

9.19 8.84 7.34 6.94 9.31 8.43

Falta o inadecuación de equipos de protección individual

5.40 6.92 7.34 13.89 7.24 5.23

Por cansancio o fatiga 11.91 9.61 9.40 12.50 11.72 7.85 Por exceso de confianza o de costumbre

14.79 12.30 16.06 12.50 13.45 22.09

El puesto de trabajo está mal diseñado

1.50 1.34 1.15 0.00 0.34 0.87

Se trabaja sin la formación suficiente 1.85 1.73 2.06 4.17 2.07 1.16 El ritmo de trabajo es muy elevado 4.46 5.48 5.96 5.56 7.59 3.20 Falta de espacio 5.17 5.57 8.72 4.17 3.10 2.33 Falta de experiencia en el trabajo

4.77 5.38 3.21 0.00 2.41 10.47

Page 59: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

59

Fuente: Cuestionario de trabajador

Con relación a los factores de diseño del puesto de trabajo como causas de accidentes, los trabajadores han manifestado que cuando se dispone de poco espacio para trabajar con comodidad, las causas de accidentes de trabajo se asocian a falta de espacio; Cuando el diseño del puesto obliga a alcanzar útiles muy altos o muy bajos, las causas de accidentes son por esfuerzos o posturas forzadas y por exceso de confianza o de costumbre.

Los trabajadores señalan que al trabajar en zonas de difícil acceso para las manos y además, utilizar una silla de trabajo incómoda, el riesgo de accidentes se asocia con mayor frecuencia a esfuerzos o posturas forzadas, realizar operaciones peligrosas, cansancio y fatiga.

La "iluminación inadecuada" se asocia principalmente con las causas falta de espacio, cansancio o fatiga, esfuerzos o posturas forzadas, exceso de confianza o de costumbre, y en menor proporción con las instalaciones viejas.

Los factores de diseño "trabajar en superficies inestables o irregulares" se presentan asociados con las causas relativas a esfuerzos y posturas forzadas, exceso de confianza o de costumbre, a la realización de operaciones peligrosas, a los accesos al lugar de trabajo en malas condiciones, el área de trabajo o superficie insegura y al cansancio o fatiga, como causas de accidente en los puestos de trabajo.

Page 60: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

60

Page 61: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

61

Tabla 70. Causas de los accidentes según el diseño del puesto.

Causas de accidentes

Disponer de poco espacio

para trabajar

con comodidad

Alcanzar útiles muy

altos o muy bajos

Trabajar en zonas de difícil acceso para las manos

Silla de trabajo

incómoda

Iluminación inadecuada

Trabajar en

superficies inestables

o irregulares

El lugar de trabajo está en malas condiciones

6.01 5.36 4.00 5.19 4.25 5.93

Los accesos al lugar de trabajo están en malas condiciones

5.50 4.68 4.57 5.42 4.50 8.97

La máquina está insuficientemente protegida

3.36 4.54 4.95 3.16 3.25 2.58

El área de trabajo o superficie es insegura

6.42 6.88 6.67 5.42 5.75 8.51

Las instalaciones son viejas

4.59 3.85 3.43 4.51 7.50 2.28

Hay que sacar la producción por encima de todo

6.01 7.02 5.52 4.51 5.50 5.32

Por falta de medios o herramientas adecuadas

4.79 6.74 8.00 4.06 4.00 6.08

El trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas

7.24 8.67 11.05 7.90 5.50 9.27

Por esfuerzos o posturas forzadas

7.95 10.18 9.71 10.38 9.50 11.55

Falta o inadecuación de equipos de protección individual

5.40 6.33 7.62 7.90 8.00 7.29

Por cansancio o fatiga

7.65 7.84 9.52 11.06 9.75 8.51

Por exceso de confianza o de costumbre

7.03 10.04 8.19 9.71 8.50 10.33

El puesto de trabajo está mal diseñado

3.16 2.20 0.38 3.61 2.50 0.76

Se trabaja sin la formación suficiente

2.24 2.34 2.48 1.81 1.00 3.04

El ritmo de trabajo es muy elevado

4.99 6.19 4.38 5.42 5.50 4.10

Falta de espacio

13.86 4.13 5.90 7.22 10.50 2.58

Falta de experiencia en el trabajo

3.77 3.03 3.62 2.71 4.50 2.89

Fuente: Cuestionario de trabajador

Page 62: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

62

En la tabla 71, se muestran las variables generadoras de carga física según el tiempo de exposición; por lo general, cuando este período de tiempo es mayor que la mitad de la jornada ó entre la mitad y la cuarta parte de la jornada, éstas variables se asocian con mayor frecuencia a varias de las causas de accidente.

Prácticamente todos los factores de carga física se asocian con mayor frecuencia a cuatro del total de las causas de accidentes, siendo éstas: cansancio o fatiga, esfuerzos o posturas forzadas, exceso de confianza o de costumbre y realizar operaciones peligrosas obligadas por el trabajo.

Se destaca que la carga física por "permanecer en posturas dolorosas y fatigantes" aparece asociada con mayor frecuencia a la causa “hay que sacar la producción por encima de todo”.

Page 63: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

63

Tabla 71. Causas de los accidentes según la carga física y el tiempo de exposición.

Causas de Accidentes

Permanecer en posturas dolorosas o

fatigantes

Mantener una misma postura

Levantar o desplazar cargas pesadas

Realizar una fuerza importante

Realizar mov. de manos o brazos muy

repetitivos Entre la ½

y la ¼ parte de la jornada

Más de la ½ jornada

Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada

Más de la ½ jornada

Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada

Más de la ½ jornada

Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada

Más de la ½ jornada

Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada

Más de la ½ jornada

El lugar de trabajo está en malas condiciones

3.09 6.61 2.51 5.44 5.60 8.19 3.51 6.64 4.33 2.94

Los accesos al lugar de trabajo están en malas condiciones

5.15 5.63 4.27 6.56 5.31 5.97 7.02 6.49 3.56 5.88

La máquina está insuficientemente protegida

3.44 3.92 5.03 3.44 6.49 3.07 4.91 2.51 1.78 2.86

El área de trabajo o superficie es insegura

5.15 7.10 7.04 6.44 6.78 7.51 5.96 7.68 5.60 5.88

Las instalaciones son viejas

2.75 2.57 1.76 1.67 3.24 1.71 2.46 1.77 2.80 2.69

Hay que sacar la producción por encima de todo

21.65 5.75 7.04 7.11 6.78 7.85 5.96 8.12 6.87 7.10

Por falta de medios o herramientas adecuadas

5.84 6.61 5.03 4.44 6.49 5.46 5.61 5.02 4.07 4.00

El trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas

5.50 8.57 10.05 7.33 9.44 8.19 10.53 9.01 7.12 7.92

Por esfuerzos o posturas forzadas

9.97 11.14 8.79 9.22 11.80 12.63 14.04 12.55 8.65 10.04

Falta o inadecuación de EPI

4.81 7.71 7.29 7.00 5.31 7.51 5.61 7.68 4.33 7.02

Por cansancio o fatiga 9.62 9.55 13.07 10.11 10.03 10.92 12.63 10.48 13.49 12.08 Por exceso de confianza o de costumbre

11.00 9.42 9.80 12.56 10.03 8.36 7.37 7.97 14.50 13.22

El puesto de trabajo está 0.69 1.47 1.76 1.44 1.18 0.34 1.05 0.73 1.27 1.39

Page 64: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

64

mal diseñado Se trabaja sin la formación suficiente

2.75 1.10 1.26 1.56 2.36 0.68 2.11 1.03 3.56 2.04

El ritmo de trabajo es muy elevado

3.44 6.00 7.79 5.11 6.19 4.61 5.61 5.90 6.11 5.39

Falta de espacio 3.44 3.67 4.02 5.78 1.47 4.27 2.81 3.54 5.34 5.63 Falta de experiencia en el trabajo

1.72 3.18 3.52 4.78 1.47 2.73 2.81 2.80 6.62 3.92

Fuente: Cuestionario de trabajador

De los trabajadores que indican que en su puesto existen variables generadoras de carga mental durante un periodo de tiempo que excede la mitad de la jornada o entre la mitad y una cuarta parte de dicha jornada, sobresale que el exceso de confianza o de costumbre es la causa más frecuente de accidentes en comparación con las otras causas (13% a 16%).

El factor de carga mental "nivel de atención alto o muy alto" también se presenta asociado con otras causas como, el trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas, a esfuerzos o posturas forzadas y al cansancio o fatiga. Según la percepción de los trabajadores, cuando el trabajo obliga a “mantener un ritmo de trabajo elevado”, las causas de accidentes también han sido relacionadas con frecuencia a realizar operaciones peligrosas, al cansancio o fatiga y a sacar la producción por encima de todo. El factor “realizar tareas muy repetitivas y de muy corta duración” se presenta asociado a cansancio o fatiga y a esfuerzos o posturas forzadas, como causas de accidentes de trabajo.

Del análisis de las causas de los accidentes según la carga mental en el puesto de trabajo, sobresalen dentro del total por su mayor frecuencia las siguentes: el exceso de confianza o de costumbre, el trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas, los esfuerzos o posturas forzadas, el cansancio o fatiga y sacar la producción por encima de todo.

Page 65: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

65

Tabla 72. Causas de los accidentes según la carga mental y el tiempo de exposición.

Mantener un nivel de atención alto o muy alto

Mantener un ritmo de trabajo elevado

Realizar tareas muy repetitivas y de muy corta duración

Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada

Más de la ½ jornada

Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada

Más de la ½ jornada

Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada

Más de la ½ jornada

El lugar de trabajo está en malas condiciones

2.70 2.71 3.14 2.63 3.39 3.56

Los accesos al lugar de trabajo están en malas condiciones

4.44 4.77 4.77 5.26 5.65 6.47

La máquina está insuficientemente protegida

3.67 2.49 2.18 2.56 5.65 1.83

El área de trabajo o superficie es insegura 5.79 5.53 5.87 6.19 5.37 5.60 Las instalaciones son viejas 4.05 2.93 3.55 2.06 5.37 2.26 Hay que sacar la producción por encima de todo

6.56 8.73 9.28 8.32 4.24 7.44

Por falta de medios o herramientas adecuadas

7.72 3.47 4.50 3.13 5.65 2.69

El trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas

11.00 10.41 11.60 9.53 6.21 8.41

Por esfuerzos o posturas forzadas 10.23 8.57 9.28 8.46 9.60 9.70 Falta o inadecuación de EPI 5.21 5.42 3.68 5.12 5.93 4.74 Por cansancio o fatiga 7.92 11.23 9.41 12.16 11.58 12.61 Por exceso de confianza o de costumbre 16.22 13.99 12.96 14.44 13.28 14.33 El puesto de trabajo está mal diseñado 0.58 1.57 1.77 1.21 1.13 1.83 Se trabaja sin la formación suficiente 2.51 1.30 2.18 1.71 3.67 1.94 El ritmo de trabajo es muy elevado 3.86 5.53 5.32 6.90 5.65 4.96 Falta de espacio 5.02 6.02 6.00 4.91 5.37 6.25 Falta de experiencia en el trabajo

2.51 5.31 4.50 5.41 2.26 5.39

Fuente: Cuestionario de empresa y de trabajador

Page 66: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

66

Conclusiones

• Según la percepción con respecto al tipo de riesgo, los trabajadores señalan que los principales riesgos de accidentes que estan presentes en su puesto de trabajo son: golpes (10.86%), cortes y pinchazos (9.75%), caidas de objetos, materiales o herramientas (8.93%), caídas de personas al mismo nivel (8.90%), caidas de personas desde altura (5.86%), quemaduras (5.46%), accidentes de tráfico durante la jornada de trabajo (5.22%) y sobre esfuerzos por manipulación manual de cargas pesadas (5.01%).

• Las principales causas de accidentes señaladas son aquellas relacionadas con factores personales, tales como el exceso de confianza o de costumbre, el cansancio o fatiga y por esfuerzos o posturas forzadas. Los factores del trabajo son señalados en una menor proporción.

• Las causas de los accidentes por rama de actividad económica permiten observar que el “exceso de confianza o de costumbre” fué referido como el factor causal de mayor frecuencia de accidentes en las empresas de todas las ramas de actividad económica.

• Respecto al horario de trabajo, sobresale que tanto los trabajadores en jornada mixta como los que trabajan en jornada contínua de mañana, tarde o noche y en horario de turnos rotativos, señalan que las principales causas de accidentes son, el exceso de confianza o costumbre y por cansancio o fatiga.

• De los distintos factores de diseño del puesto de trabajo que pueden generar accidentes laborales, los trabajadores han manifestado que las causas de mayor frecuencia se asocian con la falta de espacios, el exceso de confianza o de costumbre, los esfuerzos o posturas forzadas, la realización de operaciones peligrosas en el trabajo y el cansancio o fatiga

• Prácticamente todos los factores de carga física se asocian con mayor frecuencia a cuatro del total de las causas de accidentes, siendo éstas: cansancio o fatiga, esfuerzos o posturas forzadas, exceso de confianza o de costumbre y realizar operaciones peligrosas obligadas por el trabajo.

• Se destaca que la carga física por "permanecer en posturas dolorosas y fatigantes" aparece asociada con mayor frecuencia a la causa “hay que sacar la producción por encima de todo”.

• Del análisis de las causas de los accidentes según la carga mental en el puesto de trabajo, sobresalen dentro del total por su mayor frecuencia las siguentes: el exceso de confianza o de costumbre, el trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas, los esfuerzos o posturas forzadas, el cansancio o fatiga y sacar la producción por encima de todo.

Page 67: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

67

Condiciones ambientales

Contaminantes químicos

El 16.82% de los trabajadores manifiesta que en su puesto de trabajo manipulan sustancias o productos nocivos o tóxicos. De éstos trabajadores, más del 75% señala que todas estas sustancias o productos químicos se acompañan de información sobre su peligrosidad mediante etiquetas y fichas de seguridad. El 16.34% manifiesta que algunos de estos productos químicos tienen etiquetas, mientras que el 17.62% indica que algunos tienen fichas de seguridad. Prácticamente ninguno de estos productos se acompaña de esta información, ni con etiquetas ni fichas de seguridad según el 10.41% y 13.45% de los trabajadores, respectivamente.

En general, el 5% no sabe si las sustancias químicas se acompañan de etiquetas o fichas de seguridad.

Tabla 73. Distribución de los trabajadores según si las sustancias químicas se acompañan de información sobre su peligrosidad.

ETIQUETAS FICHAS DE SEGURIDAD

Si, todos 62.11 58.42 Si, algunos 16.34 17.62 Practicamente ninguno 10.41 13.45 NS 5.33 4.95 NC 5.81 5.56

Fuente: Cuestionario de trabajador.

Solamente el 15.12% de los trabajadores tiene acceso, sabe donde están y se le ha proporcionado información sobre las fichas de seguridad, su contenido y la utilidad.

En general, menos del 1% de los trabajadores expresa que en su puesto de trabajo respira polvos, humos, aerosoles, gases o vapores, nocivos o tóxicos (excluido el humo del tabaco), sin embargo, se destaca que el 27% no contesta y el 2.21% no sabe en relación a este riesgo.

Con relación a los efectos perjudiciales relacionados con la manipulación y/o respiración de esas sustancias nocivas o tóxicas, el 24% de los trabajadores manifiesta que si conoce los posibles efectos que éstas tienen para su salud, el 18.53% señala que no tiene conocimiento sobre esto y menos del 2% no sabe sobre los efectos.

Contaminantes biológicos

El 10.3% de los trabajadores señala la presencia de agentes biológicos en su puesto de trabajo. De éstos, un 2.76% indica que en su puesto de trabajo deben manipularse de forma deliberada o intencionada y el 7.53% que los pueden manipular de manera involuntaria.

Page 68: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

68

El 51.4% de los trabajadores, supone que por la naturaleza de su trabajo, no hay presencia de agentes biológicos.

Tabla 74. Distribución de trabajadores según manifiestan la presencia de agentes biológicos en su trabajo.

Principales riesgos de accidentes

%

Deben manipularse de forma deliberada o intencionada (laboratorios de diagnóstico microbiológico, trabajo con animales de experimentación, obtención de vacunas, insulina u otros medicamentos, procesos de fermentación, etc.)

2.76

Se manipulan de forma involuntaria -habitual o esporádica- (actividad sanitaria, tratamiento de residuos, trabajo con animales, trabajos subterráneos, etc.)

7.53

NO 51.4 NS 6.83 NC 31.49

Fuente: Cuestionario de trabajador

Por sector de actividad económica, la Construcción es la rama en donde un mayor porcentaje de trabajadores expresa la presencia de agentes biológicos en su puesto que se manipulan de forma involuntaria (12.28%), seguido de Servicios (11.69%), Transportes, Almacenajes y Telecomunicaciones (11.02%).

Page 69: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

69

Tabla 75. Presencia de agentes biológicos en el trabajo según rama de actividad.

Agricultura

Comercio

Construcción

Electricidad,

Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias

Manufac

tureras

Servicios

Transportes

Almacenajes

Telecomuni

caciones NO 71.46 71.09 71.93 71.88 80.56 71.27 70.83 NS 6.71 11.88 5.26 6.25 16.67 9.09 10.16 Se manipulan de forma involuntaria -habitual o esporádica- (actividad sanitaria, tratamiento de residuos, trabajo con animales, trabajos subterráneos, etc.)

8.39 9.90 12.28 3.13 2.78 11.69 11.02

Deben manipularse de forma deliberada o intencionada (laboratorios de diagnóstico microbiológico, trabajo con animales de experimentación, obtención de vacunas, insulina u otros medicamentos, procesos de fermentación, etc.)

8.39 1.78 3.51 15.63 0.00 3.25 3.39

Fuente: Cuestionario de trabajador

Page 70: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

70

Sobresale la actividad de Electricidad, Gas y Vapor, en donde el 15.63% de los trabajadores expresa que deben manipular agentes biológicos de forma deliberada o intencionada y en menor proporción los trabajadores de la Agricultura (8.39%).

Ambiente térmico

El 20.02% de los trabajadores desarrolla su trabajo al aire libre o a la intemperie, el 33.58% en local semicerrado, el 33.26% en un local cerrado y el 3.45% en vehículo o cabina.

La mayor parte de los trabajadores que realizan su actividad protegidos de la intemperie consideran que la temperatura de su puesto de trabajo es confortable en verano (74%) y también en invierno (82.42%).

El 17.65% percibe que durante el verano la temperatura es inconfortable por calor. Durante la época de invierno el 10.54% de los trabajadores la percibe inconfortable por frío.

Tabla 76. Distribución de los trabajadores según la valoración de la temperatura en su puesto de trabajo.

VERANO INVIERNO Confortable 74.0 82.42 Inconfortable por frío 4.90 10.54 Inconfortable por calor 17.65 4.40 No procede 2.37 1.66 NC 1.08 1.04

Fuente: Cuestionario de trabajador

Respecto a la humedad, el 5.06% de los trabajadores considera el ambiente en su puesto de trabajo muy húmedo, el 5.51%, muy seco y el 64.65% en general lo percibe que es adecuado.

Agentes Físicos

Ruido

El 22.88% de los trabajadores indica que en su puesto de trabajo existe un ruido molesto, elevado o muy elevado, siendo la distribución de éstos la que se muestra en la Tabla 77.

Page 71: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

71

Tabla 77. Percepción de los trabajadores acerca del nivel de ruido en su puesto.

Nivel de ruido

%

Muy bajo, casi no hay ruido 67.63 No muy elevado, pero es molesto 15.1 Existe ruido de nivel elevado, que no permite seguir una conversación con otro compañero que esté a 3 metros

4.0

Existe ruido de nivel muy elevado, que no permite oír a un compañero que esté a 3 metros aunque levante la voz

3.78

NC 9.48

Fuente: Cuestionario de trabajador

Por sector de actividad, entre el 16 y 25% de los trabajadores de prácticamente todas las actividades económicas con excepción de Electricidad, Gas y Vapor, perciben un nivel de ruido valorado como molesto, elevado o muy elevado. El nivel de ruido que no es muy elevado, pero es molesto se presenta con mayor frecuencia en Comercio y Servicios.

Page 72: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

72

Tabla 78. Nivel de ruido en el puesto de trabajo según actividad económica.

Nivel de ruido Agricultura Comercio Construcción Electricidad, Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias Manufac tureras

Servicios

Transportes Almacenajes Telecomuni

caciones Muy bajo, casi no hay ruido 74.33 71.85 73.81 89.36 80.00 73.59 70.75 76.8 No muy elevado, pero es molesto 12.55 18.31 13.10 4.26 15.56 15.64 17.79 12.5 Existe ruido de nivel elevado, que no permite seguir una conversación con otro compañero que esté a 3 metros 5.51 2.62 5.95 2.13 4.44 5.38 4.25 0.89 Existe ruido de nivel muy elevado, que no permite oír a un compañero que esté a 3 metros aunque levante la voz 3.80 4.31 3.57 0.00 0.00 3.50 4.72 2.68

Fuente: Cuestionario de empresa y de trabajador

Page 73: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

73

Con relación al equipo de protección personal específico para este riesgo, solo el 4.92% del total de trabajadores indican que en su puesto de trabajo es obligatorio el uso de protectores auditivos.

Vibraciones

El 10.18% de los trabajadores indica que en su puesto de trabajo tienen vibraciones en mano o brazo y el 1.76% tienen vibraciones en otras zonas del cuerpo. El mayor porcentaje de trabajadores (74.07%) no esta expuesto a vibraciones en su puesto de trabajo.

Por rama de actividad económica, las vibraciones en mano o brazo se presentan con mayor frecuencia en la Construcción (15.66%). En un menor porcentaje en la rama de Agricultura (13.13%) y Servicios (12.19%).

Tabla 79. Vibraciones en el puesto de trabajo según actividad económica.

Agricultura Comercio Construcción Electricidad, Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias Manufac tureras

Servicios

Transportes Almacenajes Telecomuni

caciones No 80.50 85.71 80.72 88.64 90.91 83.62 81.43 84.4 NS 1.54 1.28 0.00 4.55 0.00 3.25 2.48 1.83 Si, en mano o brazo 13.13 9.79 15.66 4.55 9.09 10.40 12.19 9.17 Si, en toras zonas del cuerpo 2.70 1.44 3.61 0.00 0.00 1.43 2.34 0.92

Fuente: Cuestionario de trabajador

Page 74: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

74

Radiaciones

El 19.8 % de los trabajadores indica que en su puesto de trabajo existe emisión de radiaciones, fundamentalmente se señala la luz ultravioleta (8.7%) y microondas (5.9%). En menor medida existe exposición a luz infraroja (1.44%), radiofrecuencias (1.37%) y rayos X (1.84%).

Entre el 1.6 y el 3% de los trabajadores no sabe si esta expuesto a este factor de riesgo.

Con relación al equipo de protección personal específico para este riesgo, solo el 1.56% del total de trabajadores indican que en su puesto de trabajo es obligatorio el uso de equipo contra radiaciones.

Tabla 80. Distribución de los trabajadores según la emisión de radiaciones en su puesto de trabajo.

Radiaciones

NO

NS

NC

Luz ultravioleta (soldadura eléctrica al arco, lámparas germicidas, UVA...), excluida la luz solar

8.7 76.25 1.6 1.74

Luz infrarroja 1.44 77.47 2.61 1.74

Microondas (hornos de secado, antenas de telefonía móvil...)

5.9 73.75 2.36 2.11

Radiofrecuencias (soldadura por radiofrecuencias, calentamiento de baños...)

1.37 77.12 2.41 1.54

Láser 0.57 76.53 2.56 1.86 Rayos X, rayos gamma, radioisótopos (radiodiagnóstico, radioterapia …)

1.84 75.38 3.12 1.89

Fuente: Cuestionario de trabajador

Conclusiones

• El 16.82% de los trabajadores manifiesta que en su puesto de trabajo manipulan sustancias o productos nocivos o tóxicos. De éstos trabajadores, más del 75% señala que todas estas sustancias o productos químicos se acompañan de información sobre su peligrosidad mediante etiquetas y fichas de seguridad. Sin embargo, solamente el 15.12% de los trabajadores tiene acceso, sabe donde están y se le ha proporcionado información sobre las fichas de seguridad, su contenido y la utilidad.

• Con relación a los efectos perjudiciales relacionados por la manipulación y/o respiración de sustancias nocivas o tóxicas, el 24% de los trabajadores manifiesta que si conoce los posibles efectos que éstas tienen para su salud, mientras que el 18.53% señala que no tiene conocimiento sobre esto y menos del 2% no sabe sobre los efectos.

Page 75: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

75

• El 10.3% de los trabajadores señala la presencia de agentes biológicos en su puesto de trabajo. Por sector de actividad económica, la Construcción es la rama en donde un mayor porcentaje de trabajadores expresa la presencia de agentes biológicos que se manipulan de forma involuntaria (12.28%), seguido de Servicios (11.69%), Transportes, Almacenajes y Telecomunicaciones (11.02%).

• Se destaca que en la actividad de Electricidad, Gas y Vapor es donde el 15.63% de los trabajadores expresa que deben manipular agentes biológicos de forma deliberada o intencionada y en menor proporción los trabajadores de la Agricultura (8.39%).

• Del total de los trabajadores que realizan su actividad protegidos de la intemperie, un 17.65% manifiesta problemas de disconfort con la temperatura de su puesto en verano y un 10.54% manifiesta este disconfort en el invierno.

• El 22.88% de los trabajadores indica que en su puesto de trabajo existe un ruido molesto, elevado o muy elevado. Por sector de actividad, entre el 16 y 25% de los trabajadores de prácticamente todas las actividades económicas con excepción de Electricidad, Gas y Vapor, perciben un nivel de ruido valorado como molesto, elevado o muy elevado. El nivel de ruido que no es muy elevado, pero es molesto se presenta con mayor frecuencia en Comercio y Servicios. Solamente el 4.92% del total de trabajadores indican que en su puesto de trabajo es obligatorio el uso de protectores auditivos.

• El 11.94% de los trabajadores indica la existencia de vibraciones en su puesto de trabajo. La actividad de Construcción es la que presenta mayor porcentaje de trabajadores expuestos a vibraciones en mano o brazo, y un menor porcentaje en la Agricultura y Servicios.

• El 19.8 % de los trabajadores señala que existe emisión de radiaciones en su puesto de trabajo, las más frecuentes son la luz ultravioleta (8.7%) y microondas (5.9%).

Diseño del puesto de trabajo

Se destaca que más de la mitad de los trabajadores encuestados (54.37%) considera que no existen situaciones inadecuadas del puesto de trabajo. Sin embargo, teniendo en cuenta que son numerosos los aspectos que influyen en el puesto, los señalados de manera importante son: el 13.78% de los trabajadores dispone de muy poco espacio para trabajar con comidad, el 6.65% estan obligados a estirar mucho el brazo para alcanzar herramientas, elementos u objetos de trabajo situados muy altos o muy bajos, el 5.92% trabaja sobre superficies inestables e inseguras, el 5.82% dispone de una silla de trabajo muy incómoda y el 4.96% dispone de iluminación inadecuada para el trabajo que realiza.

Page 76: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

76

Tabla 81. Distribución de los trabajadores según el diseño del puesto de trabajo de trabajo.

Puesto de trabajo

%

Disponer de muy poco espacio para trabajar con comodidad 13.78 Tener que alcanzar herramientas, elementos u objetos de trabajo situados muy altos o muy bajos, o que obliguen a estirar mucho el brazo

6.65

Trabajar en zonas de muy difícil acceso para las manos 3.60 Disponer de una silla de trabajo muy incómoda 5.82 Iluminación inadecuada para el trabajo que realiza 4.96 Trabajar sobre superficies inestables o irregulares 5.92 Ninguna 53.51 NC 5.77

Fuente: Cuestionario de trabajador

Por ramas de actividad, destaca que los trabajadores en todas las actividades económicas con excepción de la explotación de minas y canteras, disponen de muy poco espacio para trabajar con comodidad, y este aspecto se presenta con mayor frecuencia en Transportes, Almacenajes, Telecomunicaciones, Servicios y las Industrias Manufactureras.

El puesto de trabajo que obliga a alcanzar herramientas, elementos u objetos situados muy altos o muy bajos, o que obligan a estirar mucho el brazo, es referido mayoritariamente por los trabajadores de la rama de Explotación de Minas y Canteras (41.07%). En la Agricultura se señala tener que trabajar sobre superficies inestables o irregulares, lo cual también es referido por los trabajadores de la Construcción pero en una menor proporción.

Otros aspectos del diseño del puesto que son referidos con menor frecuencia en Servicios son, disponer de una silla de trabajo incómoda e iluminación inadecuada para el trabajo que se realiza.

Page 77: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

77

Tabla 82. Diseño del puesto de trabajo de trabajo según rama de actividad económica.

Agricultura Comercio Construcción Electricidad, Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias Manufac tureras

Servicios

Transportes Almacenajes Telecomuni

caciones Disponer de muy poco espacio para trabajar con comodidad

10.17 12.07 12.50 12.00 4.76 14.32 16.47 18.9

Tener que alcanzar herramientas, elementos u objetos de trabajo situados muy altos o muy bajos, o que obliguen a estirar mucho el brazo

6.67 6.71 7.50 6.00 41.07 11.24 0.20 0

Trabajar en zonas de muy difícil acceso para las manos

6.17 2.68 2.50 2.00 1.19 2.44 4.36 0

Disponer de una silla de trabajo muy incómoda

5.17 5.37 2.50 6.00 2.38 5.62 6.94 6.31

Iluminación inadecuada para el trabajo que realiza

3.50 5.07 2.50 2.00 0.60 4.67 6.26 7.21

Trabajar sobre superficies inestables o irregulares

10.17 5.22 7.50 4.00 3.57 5.62 5.31 0.9

Ninguna 51.17 57.08 57.50 64.00 17.26 46.13 60.18 66.7

Fuente: Cuestionario de trabajador

Page 78: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

78

Con relación a la ocupación, se destaca que los Técnicos y profesionales científicos (21.21%), los Técnicos de apoyo (19.44%), así como los empleados de tipo administrativo (15.37%) disponen de muy poco espacio para trabajar con comodidad.

Los operadores de instalaciones y maquinaria (11.0%) y los trabajadores no cualificados (10.03%) señalan tener que alcanzar herramientas, elementos y objetos situados muy altos o muy bajos, o que obligan a estirar mucho el brazo. Los empleados de tipo administrativo, los técnicos y profesionales de apoyo se quejan especialmente de disponer de una silla de trabajo incómoda y de iluminación inadecuada. Por otra parte, trabajar sobre superficies inestables o irregulares es el factor de diseño del puesto que señalan con mayor frecuencia los trabajadores no cualificados y los operadores de instalaciones y maquinaria.

Tabla 83. Diseño del puesto según la ocupación de los trabajadores.

Diseño del puesto Empleado de

tipo Admnistrativo

Oficiales, operarios, artesanos,

oficios

Operador de

instalaciones y

maquinaria

Técnicos y profesionales

cientificos

Técnicos y profesionales

de apoyo

Trabajadores de Servicios y vendedores

Tabajadores no

Cualificados

Disponer de muy poco espacio para trabajar con comodidad 15.37 14.06 12.28 21.21 19.44 7.52 9.21 Tener que alcanzar herramientas, elementos u objetos de trabajo situados muy altos o muy bajos, o que obliguen a estirar mucho el brazo 3.99 8.16 11.00 3.90 6.32 6.42 10.03 Trabajar en zonas de muy difícil acceso para las manos 2.46 4.99 8.70 3.46 3.28 2.21 4.34 Disponer de una silla de trabajo muy incómoda 9.51 3.63 6.65 5.63 8.20 2.43 0.81 Iluminación inadecuada para el trabajo que realiza 6.28 4.31 3.58 8.23 8.90 3.32 2.17 Trabajar sobre superficies inestables o irregulares 3.06 5.44 8.44 6.49 3.98 4.87 11.65 Ninguna 56.20 51.25 44.25 44.16 42.39 66.81 55.56

Fuente: Cuestionario de trabajador

Page 79: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

79

Según se observa en la Tabla 84, en cuanto al instrumento o medio fundamental de trabajo asociado a los factores de diseño del puesto de trabajo, destaca que se dispone de muy poco espacio en los que trabajan con teléfono, máquinas de escribir, equipo informático, información sobre papel y paneles de control. Una silla de trabajo incómoda también es un factor del diseño que se presenta con más frecuencia entre los que utilizan el teléfono y equipo informático.

Se destaca la frecuencia de tener que alcanzar herramientas, elementos u objetos situados muy altos o muy bajos entre los trabajadores que tienen que utilizar herramientas manuales, portátiles y vehículos de transporte motor.

Trabajar en zonas de muy difícil acceso para las manos se señala con más frecuencia entre los que trabajan con paneles de control. La iluminación inadecuada entre los que utilizan máquinas de escribir, equipo informático e información sobre papel.

Finalmente, trabajar sobre superficies intestables e irregulares es más frecuente entre los trabajadores que emplean herramientas portátiles y manuales.

Page 80: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

80

Page 81: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

81

Tabla 84. Diseño del puesto según la ocupación de los trabajadores.

Diseño del puesto

Equipo Informático

Herramientas Manuales

Herramientas Portátiles

Información sobre papel

Máquinas de

escribir

Máquinas y

Equipos

Medios sin

Motor

Paneles de

control

Teléfono Vehículos transporte

motor Disponer de muy poco espacio para trabajar con comodidad

16.94 13.39 12.75 17.32 20.43 15.80 10.21 16.92 26.76 0.00

Tener que alcanzar herramientas, elementos u objetos de trabajo situados muy altos o muy bajos, o que obliguen a estirar mucho el brazo

4.57 11.01 8.82 1.57 3.04 4.24 7.39 4.62 4.23 8.87

Trabajar en zonas de muy difícil acceso para las manos

2.80 5.39 5.88 0.79 2.61 3.28 4.58 9.23 0.00 0.00

Disponer de una silla de trabajo muy incómoda

11.63 3.01 0.98 3.15 8.70 7.51 5.28 3.08 16.90 0.00

Iluminación inadecuada para el trabajo que realiza

8.84 4.20 0.98 10.24 13.04 2.89 5.28 1.54 1.41 2.96

Trabajar sobre superficies inestables o irregulares

2.80 9.11 9.80 3.15 1.74 4.24 4.93 1.54 4.23 9.36

Ninguna 49.34 47.54 55.88 59.06 45.22 57.80 54.23 61.54 45.07 69.46

NC 3.09 6.34 4.90 4.72 5.22 4.24 8.10 1.54 1.41 9.36

Fuente: Cuestionario de trabajador

Page 82: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

82

Page 83: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

83

Carga física de trabajo

Los aspectos que se han considerado como indicadores de la carga física son, la postura habitual de trabajo, las demandas físicas de trabajo y la percepción de molestias provocadas por el trabajo que se realiza.

Postura de trabajo

En la Tabla 85 pueden verse las posiciones más habituales de trabajo para el grupo de los trabajadores: de pie andando frecuentemente (43.70%) y sentado levantándose con frecuencia (28.49%).

Un menor porcentaje de trabajadores (7.10%) permanecen de pié en su puesto de trabajo casi sin caminar, y el 4.97% realizan su trabajo sentados, sin levantarse casi nunca.

Tabla 85. Distribución de los trabajadores según la postura de trabajo.

Postura habitual de trabajo

%

De pie, casi sin caminar 7.10 De pie caminando frecuentemente 43.70 De pie con las rodillas ligeramente flexionadas 1.5 Sentado, sin levantarse casi nunca 4.97 Sentado, levantándose con frecuencia 28.49 Arrodillado 1.84 En cuclillas 0.22 Recostado /Tumbado 0.17 Otra 0.77 NC 1.07

Fuente: Cuestionario de trabajador

Las dos posiciones más habituales de trabajo que se señalan en todas las ramas de actividad económica son, de pie caminando frecuentemente y sentado, levantándose con frecuencia.

La postura de pié, casi sin caminar se da con mayor frecuencia en las ramas de Explotación de Minas y Canteras (19.57%), en Electricidad, Gas y Vapor (11.63%), y las Industrias Manufactureras (9.64%).

La posición sentado, sin levantarse casi nunca es la más frecuente entre los trabajadores de explotación de minas y canteras (19.57%), además en esta actividad económica se señala que un 6.52% de los trabajadores adoptan con mayor frecuencia, las posiciones de pié con las rodillas flexionadas y arrodillado.

Page 84: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

84

Tabla 86. Postura de trabajo según la actividad económica.

Postura habitual de trabajo

Agricultura

Comercio

Construcción

Electricidad, Gas y Vapor

Explotación de

Minas y

Canteras

Industrias

Manufac

tureras

Servicios

Transportes

Almacenajes Telecomuni

Caciones

Arrodillado 2.13 1.77 2.67 0.00 2.17 2.47 1.81 3.81 De pie caminando frecuentemente 58.91 45.26 52.00 53.49 26.09 49.48 46.77 43.8 De pie con las rodillas ligeramente flexionadas 1.55 2.57 0.00 0.00 4.35 1.30 1.53 1.9 De pie, casi sin caminar 6.20 8.51 6.67 11.63 19.57 9.64 7.23 3.81 En cuclillas 0.19 0.00 1.33 0.00 0.00 0.52 0.21 0 NC 0.78 1.28 0.00 0.00 2.17 1.56 1.25 0 Otra 1.94 0.32 0.00 0.00 0.00 0.91 0.83 0 Recostado /Tumbado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.26 0.35 0 Sentado, levantándose con frecuencia 26.74 34.35 32.00 32.56 26.09 27.47 34.19 39 Sentado, sin levantarse casi nunca 1.55 5.94 5.33 2.33 19.57 6.38 5.84 7.62

Fuente: Cuestionario de trabajador

Page 85: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

85

El análisis de la posición de trabajo con relación con la ocupación del encuestado permite resaltar que para todas las ocupaciones las dos posturas más habituales son: de pié caminando frecuentemente y sentado levantándose con frecuencia.

Para los operadores de instalaciones y maquinaria (14.73%), los trabajadores no cualificados (12.18%), los oficiales, operarios, artesanos y oficios (11.36%), la posición de pié casi sin caminar es la de mayor frecuencia.

La postura sentado sin levantarse casi nunca es la más frecuente entre los empleados de tipo adminstrativo (8.34%).

Tabla 87. Postura de trabajo según la ocupación de los trabajadores.

Postura habitual de trabajo

Empleado de tipo

Admnistrativo

Oficiales,

operarios,

artesanos,

oficios

Operador de

instalaciones y

maquinaria

Técnicos y profesiona

les cientificos

Técnicos y profesiona

les de apoyo

Trabajadores de

Servicios y vendedore

s

Tabajadores no

Cualificados

Arrodillado 3.22 1.01 1.25 1.90 3.11 1.40 1.28 De pie caminando frecuentemente 24.36 55.56 53.29 40.48 46.89 68.69 69.23 De pie con las rodillas ligeramente flexionadas 1.33 2.53 2.51 2.38 0.00 1.17 3.53 De pie, casi sin caminar 1.80 11.36 14.73 7.14 7.91 9.35 12.18 En cuclillas 0.09 0.76 0.94 0.00 0.28 0.00 0.32 Otra 0.66 1.26 0.00 0.48 2.54 0.47 0.32 Recostado /Tumbado 0.19 0.51 0.00 0.00 0.85 0.00 0.00 Sentado, levantándose con frecuencia 59.43 20.20 21.63 40.95 29.66 14.95 7.37 Sentado, sin levantarse casi nunca 8.34 6.06 5.33 2.86 6.21 2.34 4.81

Fuente: Cuestionario de trabajador

Demandas físicas de trabajo

Para conocer las diferentes demandas asociadas a la carga física, se preguntó a los trabajadores si su trabajo los obliga a permanecer en posturas dolorosas o fatigantes, a mantener una misma postura, a levantar o desplazar cargas pesadas, a realizar una fuerza importante y realizar movimientos de manos o brazos muy repetitivos, variables que se relacionan con el tiempo de exposición a cada una de ellas.

Page 86: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

86

Los resultados obtenidos para el total de trabajadores según la demanda impuesta y para los distintos tiempos de exposición se recogen en la Tabla 88. Se destaca que más de la mitad de los trabajadores (51% a 63%) expresan que su trabajo nunca los obliga a realizar tareas que impliquen una exigencia física según las variables presentadas. Sin embargo, de aquellos que tienen impuesta una demanda física, se puede observar que el 23% realiza movimientos repetitivos de manos o brazos durante más de la mitad de la jornada, el 18.83% mantiene una misma postura, y el 13.51% de los trabajadores permanece en posturas dolorosas o fatigantes, durante este mismo período de tiempo.

Con relación a la exigencia impuesta por mantener una misma postura, el 9.95% de los trabajadores permanece así entre la mitad y la cuarta parta de la jornada; y durante este mismo tiempo de exposición, el 8.64% realiza movimientos repetitivos de manos o brazos.

El 16.67% de los trabajadores realizan un esfuerzo importante que requiere utilizar la fuerza, y el 15.25% levanta o desplaza cargas pesadas, durante un período menor que la cuarta parte de la jornada en ambos casos.

Tabla 88. Demandas físicas de trabajo según el tiempo de exposición.

Más de la ½

jornada

Entre la ½ y

la ¼ parte de la

jornada

Menos de la

¼ parte de la

jornada

Nunca

Permanecer en posturas dolorosas o fatigantes

13.51 6.2 11.21 63.30

Mantener una misma postura

18.83 9.95 12.46 52.67

Levantar o desplazar cargas pesadas

9.03 6.33 15.25 63.12

Realizar un esfuerzo importante, que requiera utilizar la fuerza

8.92 4.94 16.67 62.68

Realizar movimientos muy repetitivos de manos o brazos

23.06 8.64 9.82 51.45

Fuente: Cuestionario de trabajador

Atendiendo sólo a las exposiciones que exceden la mitad de la jornada, se observa en la Tabla 89 que las posturas dolorosas o fatigantes durante más de la mitad de la jornada predominan en la rama de Explotación de Minas y Canteras (37.14%) y en la Agricultura (20.47%).

Page 87: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

87

Tabla 89. Demandas físicas por permanecer en posturas dolorosas o fatigantes según actividad económica y tiempo de exposición. Posturas dolorosas o fatigantes

Agricultura Comercio Construcción Electricidad, Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias Manufac tureras

Servicios

Transportes Almacenajes Telecomuni

caciones Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada 6.59 5.75 6.56 9.09 0.00 7.49 5.39 10 Más de la ½ jornada 20.47 10.91 8.20 18.18 37.14 13.64 11.75 8.75 Menos de la ¼ parte de la jornada 11.06 11.11 8.20 3.03 14.29 13.31 10.34 13.8 Nunca 56.71 67.06 68.85 69.70 48.57 58.74 66.34 65

Fuente: Cuestionario de trabajador

La demanda física impuesta por posturas mantenidas durante más de la media jornada, también predomina en los trabajadores de la explotación de minas y canteras (50%) y además, en casi la cuarta parte de las empresas de Transportes, Almacenajes y Telecomunicaciones (24.1%). Otras actividades económicas en las se presenta esta postura pero con una frecuencia menor son, las Industrias Manufactureras (20.32%), Comercio (18.49%) y Servicios (18.06%).

Page 88: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

88

Tabla 90. Demandas físicas por mantener una misma postura según actividad económica y tiempo de exposición. Mantener una misma postura

Agricultura Comercio Construcción Electricidad, Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias Manufac tureras

Servicios

Transportes Almacenajes Telecomuni

caciones Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada 12.86 8.95 15.63 21.21 2.63 9.04 9.25 13.8 Más de la ½ jornada 17.86 18.49 14.06 12.12 50.00 20.31 18.06 24.1 Menos de la ¼ parte de la jornada 12.62 10.14 17.19 9.09 5.26 14.51 12.91 10.3 Nunca 51.90 56.66 45.31 57.58 42.11 50.17 54.89 46

Fuente: Cuestionario de trabajador

El levantamiento o desplazamiento de cargas pesadas es una demanda física que se presenta con mayor frecuencia en la Agricultura (19.70%) y la Construcción (19.35%), pero a diferencia de las otras demandas descritas, ésta se presenta habitualmente durante un tiempo de exposición menor de la cuarta parte de la jornada.

Page 89: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

89

Tabla 91. Demandas físicas por levantar o desplazar cargas pesadas según actividad económica y tiempo de exposición. Levantar o desplazar cargas pesadas

Agricultura Comercio Construcción Electricidad, Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias Manufac tureras

Servicios

Transportes Almacenajes Telecomuni

caciones

Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada 5.99 6.05 9.68 2.94 9.68 6.81 5.91 9.88 Más de la ½ jornada 11.22 7.52 11.29 2.94 6.45 9.32 9.36 2.47 Menos de la ¼ parte de la Jornada 19.70 15.45 19.35 17.65 9.68 15.59 13.55 11.1 Nunca 57.86 63.47 56.45 76.47 74.19 60.75 65.09 71.6

Fuente: Cuestionario de trabajador

Más de la mitad de los trabajadores de explotación de minas y canteras (52.94%) y más de la tercera parte de los de Agricultura (34.91%) señalan que realizan esfuerzo importante que requiere utilizar la fuerza. Cabe destacar que esta demanda física presenta variaciones según el tiempo de exposición, pero se realiza con mayor frecuencia por un período de tiempo menor que la cuarta parte de la jornada.

Page 90: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

90

Tabla 92. Demandas físicas por realizar un esfuerzo importante que requiera utilizar la fuerza según actividad económica y tiempo de exposición.

Realizar un esfuerzo importante que requiera utilizar la fuerza

Agricultura Comercio Construcción Electricidad, Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias Manufac tureras

Servicios

Transportes Almacenajes Telecomuni

caciones

Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada 6.23 4.04 6.90 3.23 11.76 5.27 4.32 6.41 Más de la ½ jornada 13.47 7.66 6.90 3.23 26.47 7.09 9.00 1.28 Menos de la ¼ parte de la Jornada 15.21 18.51 15.52 22.58 14.71 18.91 15.15 17.9 Nunca 58.60 62.77 62.07 67.74 44.12 61.45 64.55 71.8

Fuente: Cuestionario de trabajador

La última demanda estudiada, realizar movimientos muy repetitivos de manos o brazos, esta es predominante en todas las actividades económicas y durante un tiempo de exposición mayor de la mitad de la jornada.

Page 91: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

91

Tabla 93. Demandas físicas por realizar movimientos muy repetitivos de manos o brazos según actividad económica y tiempo de exposición.

Realizar movimientos muy repetitivos de manos o brazos

Agricultura Comercio Construcción Electricidad, Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias Manufac tureras

Servicios

Transportes Almacenajes Telecomuni

caciones

Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada 10.43 6.27 6.06 2.86 14.71 8.44 8.85 14.77 Más de la ½ jornada 25.59 25.67 27.27 14.29 50.00 23.84 20.40 14.77 Menos de la ¼ parte de la jornada 9.95 9.89 12.12 14.29 2.94 7.78 10.71 10.22 Nunca 47.39 51.71 48.48 62.86 32.35 52.32 52.45 55.68

Fuente: Cuestionario de trabajador

Respecto de las demandas físicas asociadas a la ocupación de los trabajadores y considerando sólo las exposiciones superiores a la mitad de la jornada, en las Tablas 94, 95, 96, 97 y 98 sobresale que permanecer en posturas dolorosas o fatigantes, mantener una misma postura, levantar o desplazar cargas pesadas, realizar un esfuerzo importante que requiera utilizar la fuerza y movimientos repetitivos, se da más en los trabajadores no cualificados y operadores de instalaciones y maquinaria. En una frecuencia menor en oficiales, operarios, artesanos y oficios.

Mantener una misma postura se da presenta más frecuentemente en Trabajadores Administrativos (20.55%).

Los empleados administrativos, los técnicos y profesionales científicos y de apoyo y los trabajadores de servicios y vendedores señalan que deben realizar con mayor frecuencia, movimientos muy repetitivos de manos o brazos.

Page 92: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

92

Tabla 94. Demandas físicas por permanecer en posturas dolorosas o fatigantes según ocupación y tiempo de exposición.

Posturas dolorosas o fatigantes

Empleado de tipo

Admnistrativo

Oficiales, operarios, artesanos,

oficios

Operador de

instalaciones y

maquinaria

Técnicos y profesionales

cientificos

Técnicos y profesionales

de apoyo

Trabajadores de Servicios y vendedores

Tabajadores no

Cualificados

Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada 4.09 7.29 9.51 6.36 7.17 3.85 6.27 Más de la ½ jornada 8.93 13.37 16.73 12.72 10.24 10.16 27.84 Menos de la ¼ parte de la Jornada 8.44 19.15 19.01 4.05 9.22 8.79 12.55 Nunca 74.44 55.02 9.51 73.41 61.77 70.33 48.63

Fuente: Cuestionario de trabajador

Page 93: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

93

Tabla 95. Demandas físicas por mantener una misma postura según ocupación y tiempo de exposición.

Mantener una misma postura

Empleado de tipo

Admnistrativo

Oficiales, operarios, artesanos,

oficios

Operador de

instalaciones y

maquinaria

Técnicos y profesionales

cientificos

Técnicos y profesionales

de apoyo

Trabajadores de Servicios y vendedores

Tabajadores no

Cualificados

Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada 10.94 9.88 12.50 9.20 11.82 6.23 9.05 Más de la ½ jornada 20.55 16.36 25.38 13.22 14.53 14.63 25.10 Menos de la ¼ parte de la Jornada 10.22 17.90 17.42 13.22 11.82 11.11 10.29 Nunca 54.33 52.47 41.29 61.49 50.68 60.98 49.38

Fuente: Cuestionario de trabajador

Tabla 96. Demandas físicas por levantar o desplazar cargas pesadas según ocupación y tiempo de exposición.

Levantar o desplazar cargas pesadas

Empleado de tipo Admnistrativo

Oficiales, operarios, artesanos,

oficios

Operador de instalaciones y maquinaria

Técnicos y profesionales

cientificos

Técnicos y profesionales

de apoyo

Trabajadores de Servicios y vendedores Tabajadores no

Cualificados

Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada 2.23 7.57 11.11 4.32 3.96 6.94 11.89 Más de la ½ jornada 5.38 10.41 14.94 8.02 6.12 8.06 18.03 Menos de la ¼ parte de la Jornada 9.71 21.14 19.92 8.02 12.23 14.72 24.18 Nunca 77.56 58.04 49.04 72.84 66.91 63.06 38.11

Fuente: Cuestionario de trabajador

Page 94: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

94

Tabla 97. Demandas físicas por realizar un esfuerzo importante que requiera utilizar la fuerza según ocupación y tiempo de exposición.

Realizar esfuerzo importante y fuerza

Empleado de tipo

Admnistrativo

Oficiales, operarios, artesanos,

oficios

Operador de

instalaciones y

maquinaria

Técnicos y profesionales

cientificos

Técnicos y profesionales

de apoyo

Trabajadores de Servicios y vendedores

Tabajadores no

Cualificados

Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada 2.82 5.57 7.78 3.70 5.00 4.87 5.13 Más de la ½ jornada 3.49 9.84 14.79 8.64 3.93 7.45 22.22 Menos de la ¼ parte de la Jornada 9.40 23.61 23.35 9.26 12.86 18.62 22.65 Nunca 77.45 55.08 50.19 74.07 67.50 62.18 44.02

Fuente: Cuestionario de trabajador

Tabla 98. Demandas físicas por realizar movimientos muy repetitivos de manos o brazos según ocupación y tiempo de exposición.

Realizar movimientos repetitivos manos o brazos

Empleado de tipo

Admnistrativo

Oficiales, operarios, artesanos,

oficios

Operador de

instalaciones y

maquinaria

Técnicos y profesionales

cientificos

Técnicos y profesionales

de apoyo

Trabajadores de Servicios y vendedores

Tabajadores no

Cualificados

Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada 7.18 11.87 14.18 8.52 8.87 4.96 7.29 Más de la ½ jornada 21.53 20.77 30.97 21.02 19.45 18.80 28.34 Menos de la ¼ parte de la Jornada 8.37 16.62 10.82 9.09 8.19 7.31 13.77 Nunca 58.49 45.40 41.04 56.82 52.56 57.44 41.30

Page 95: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

95

Del análisis de las demandas físicas según el instrumento o medio fundamental de trabajo contenidas en la Tabla 99, sobresale que con el uso de prácticamente todos los instrumentos o medios predomina la demanda por exposición a movimientos repetitivos y por mantener una misma postura. Se destaca que los trabajadores que utilizan máquinas y equipos (29.60%), y herramientas manuales (26.83%) son los que con mayor frecuencia realizan movimientos muy repetitivos.

Por otra parte, los que trabajan con herramientas manuales (19.88%), máquinas y equipos (18.28%) y vehículos de transporte motor (15.47%) son quienes con mayor frecuencia permanecen en posturas dolorosas o fatigantes. El levantamiento o desplazamiento de cargas pesadas es más frecuente en los trabajadores que utilizan herramientas manuales (16.73%), máquinas y equipos (12.57%).

La demanda generada por realizar un esfuerzo importante, que requiere utilizar la fuerza se da con mayor frecuencia entre los trabajadores que utilizan herramientas manuales (15.98%) y portátiles (12.66%).

Tabla 99. Demandas físicas según el instrumento o medio fundamental de trabajo con una exposición de “Más de la ½ jornada” Demanda Equipo

Informático Herramientas

Manuales Herramientas

Portátiles Información sobre papel

Máquinas de

escribir

Máquinas y

Equipos

Medios sin

Motor

Ningun Instrumento

Paneles de

control

Teléfono Vehículos transporte

motor Permanecer en posturas dolorosas o fatigantes

10.21 19.88 10.0 6.74 5.41 18.28 7.48 5.0 6.67 6.45 15.47

Mantener una misma postura

24.07 19.21 9.21 12.09 18.13 26.44 15.46 5.63 19.15 15.63 21.55

Levantar o desplazar cargas pesadas

1.86 16.73 6.94 2.38 4.86 12.57 5.00 4.38 0 10.0 11.24

Realizar un esfuerzo iimportante, que requiera utilizar la fuerza

1.64 15.98 12.66 2.38 2.86 10.68 6.5 3.68 0 0 10.86

Realizar movimientos repetitivos de manos o brazos

20.89 26.83 20.51 15.84 12.16 29.60 21.36 11.64 19.15 20.59 24.08

Page 96: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

96

Molestias debido a posturas y esfuerzos

Este apartado aporta información respecto de las principales zonas del cuerpo en las cuales los trabajadores sienten molestias musculoesqueléticas debido a la demanda de la carga física por posturas y esfuerzos. Se señala que las zonas del cuerpo en las que sienten molestias son principalmente en la parte baja de la espalda (14.66%), en la nuca/cuello (12.86%), en la parte alta de la espalda (10.89%) y en las piernas (9.52%).

Tabla 100. Localización de las molestias debido a posturas y esfuerzos.

Zona del cuerpo

%

Nuca/Cuello 12.86 Hombro/s 5.72 Brazo/s - Antebrazo/s 7.42 Codo/s 1.1 Mano/s, Muñeca/s 6.81 Espalda, parte alta 10.89 Espalda, parte baja 14.66 Nalgas/Caderas 3.9 Muslos 2.0 Rodillas 4.08 Piernas 9.52 Pies/Tobillos 6.90 Otras 0.62 Ninguna 12.64 NC 0.88

Fuente: Cuestionario de trabajador

Las molestias musculoesqueléticas más frecuentes presentan variación según la rama de actividad considerada. Destacan los porcentajes más altos de trabajadores en el Comercio (15.90%), en la Construcción (15.70%), en la Agricultura (15.35%), las Industrias Manufactureras (15.20%) y Servicios (15.20), que señalan molestias en la parte baja de la espalda. En estas mismas

Page 97: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

97

actividades económicas con excepción de la construcción, también se presentan aunque con una frecuencia menor, molestias en la parte alta de la espalda.

La nuca/cuello es la zona del cuerpo en la que con mayor frecuencia presentan molestias los trabajadores de las Industrias Manufactureras (14.61%), Servicios(14.61%), Transportes, Almacenajes, Telecomunicaciones (14.0%), y Construcción (13.95%).

Comparativamente con el resto de ramas económicas, la Construcción y la Agricultura son las actividades en las que con mayor frecuencia los trabajadores refieren molestias en las piernas, con un 13.95% y 10.94%, respectivamente. Por otra parte, sobresale que en la explotación de minas y canteras se presentan molestias con mayor frecuencia en los muslos (12.06%).

Page 98: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

98

Tabla 101. Localización de las molestias debido a posturas y esfuerzos provocados por el trabajo según actividad económica.

Zona del cuerpo Agricultura Comercio Construcción Electricidad,

Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias Manufac tureras

Servicios

Transportes Almacenajes Telecomuni

caciones Nuca/Cuello 9.31 12.40 13.95 10.64 10.51 14.61 14.61 14.0 Hombro/s 5.55 5.41 5.81 2.13 3.89 6.09 6.09 6.34 Brazo/s - Antebrazo/s 9.55 6.28 6.98 4.26 5.84 7.86 7.86 7.25 Codo/s 1.22 0.87 1.16 3.19 7.78 0.07 0.07 0.99 Mano/s, Muñeca/s 7.51 5.56 8.72 5.32 3.50 6.55 6.55 7.56 Espalda, parte alta 11.76 11.13 8.72 9.57 8.56 11.73 11.73 10.4 Espalda, parte baja 15.35 15.90 15.70 13.83 8.17 15.20 15.20 14.4 Nalgas/Caderas 4.41 3.97 5.81 1.06 4.28 3.54 3.54 3.88 Muslos 2.69 2.31 2.91 2.13 12.06 3.28 3.28 0.1 Rodillas 6.04 3.74 0.00 1.06 3.89 0.00 0.00 3.75 Piernas 10.94 8.66 13.95 4.26 5.06 9.63 9.63 9.6 Pies/Tobillos 6.37 6.76 4.07 3.19 4.67 7.86 7.86 7.6 Otras 0.57 0.32 0.58 6.38 10.89 0.13 0.13 0 Ninguna 7.92 15.74 11.05 12.77 1.17 13.37 13.37 14.1

Fuente: Cuestionario de trabajador

Page 99: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

99

En la Tabla 102 se observa que la frecuencia de molestias ocasionadas por las demandas físicas según el sexo de los trabajadores es similar, las molestias musculoesqueléticas de cuello, parte alta y baja de la espalda se presentan tanto en hombres como en mujeres.

Tabla 102. Localización de las molestias debido a posturas y esfuerzos provocados por el trabajo según género.

Zona del cuerpo

MASCULINO FEMENINO

Nuca/Cuello 12.76 13.07 Hombro/s 5.79 5.61 Brazo/s - Antebrazo/s 7.42 7.22 Codo/s 1.21 0.85 Mano/s, Muñeca/s 6.68 7.36 Espalda, parte alta 10.91 10.94 Espalda, parte baja 14.69 14.53 Nalgas/Caderas 4.13 3.58 Muslos 2.22 1.37 Rodillas 4.15 3.96 Piernas 9.51 9.48 Pies/Tobillos 6.78 7.08 Otras 0.64 0.57 Ninguna 12.18 13.58

Fuente: Cuestionario de trabajador

En todas las ocupaciones la localización de la molestia más frecuente es la parte baja de la espalda. En los empleados de tipo administrativo, los técnicos y profesionales científicos y técnicos de apoyo las molestias afectan principalmente el cuello (13 a 18%); en los operarios, operadores y trabajadores no cualificados estas molestias son más frecuentes en los brazos y antebrazos. También destaca el elevado porcentaje de molestias en las piernas entre los trabajadores de servicios y vendedores (13.93%) y los no cualificados (12.94%).

Page 100: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

100

Tabla 103. Localización de las molestias debido a posturas y esfuerzos provocados por el trabajo según la ocupación.

Zona del cuerpo

Empleado de tipo

Admnistrativo

Oficiales,

operarios,

artesanos,

oficios

Operador de

instalaciones y

maquinaria

Técnicos y profesiona

les cientificos

Técnicos y profesiona

les de apoyo

Trabajadores de

Servicios y vendedore

s

Tabajadores no

Cualificados

Nuca/Cuello 18.46 8.85 10.53 15.91 13.23 10.42 9.64 Hombro/s 5.87 6.30 6.10 5.91 5.58 4.33 6.47 Brazo/s - Antebrazo/s 4.87 11.15 10.29 6.59 5.46 5.85 10.03 Codo/s 1.10 1.33 0.84 1.59 0.36 0.82 1.98 Mano/s, Muñeca/s 5.58 6.42 9.57 7.50 6.67 5.85 8.85 Espalda, parte alta 13.31 11.27 10.05 7.95 10.07 7.96 8.71 Espalda, parte baja 17.56 11.39 14.35 13.86 15.53 11.36 15.05 Nalgas/Caderas 4.44 2.30 5.38 5.68 4.85 3.28 2.24 Muslos 1.48 1.09 1.91 1.59 2.55 2.58 3.30 Rodillas 2.05 4.36 5.50 2.73 4.85 4.80 5.81 Piernas 5.30 11.03 9.69 8.18 9.10 13.93 12.94 Pies/Tobillos 4.91 7.27 7.42 3.41 6.80 10.42 8.45 Otras 0.95 0.48 0.36 0.91 0.61 1.05 0

Fuente: Cuestionario de trabajador

En cuanto al instrumento o medio fundamental de trabajo, cabe destacar el porcentaje elevado de trabajadores que utilizan medios sin motor que presentan molestias localizadas en los hombros (52.5%) y de los que trabajan con páneles de control que manifiestan molestias en la parte baja de la espalda (58.08%).

Según se observa en la tabla 104, los trabajadores refieren que la utilización de la mayor parte de los instrumentos o medios materiales para realizar el trabajo que incluyen equipos, herramientas, máquinas y vehículos de transporte, ocasionan con mayor frecuencia molestias localizadas en la nuca/cuello, la parte alta y baja de la espalda.

Page 101: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

101

Page 102: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

102

Tabla 104. Molestias debido a posturas y esfuerzos según los instrumentos o medios materiales para realizar el trabajo.

Zona del cuerpo

Equipo Informáti

co

Herramientas

Manuales

Herramientas

Portátiles

Información sobre

papel

Máquinas de

escribir

Máquinas y

Equipos

Medios sin Motor

Paneles de contr

ol

Teléfono

Vehículos

transporte motor

Ningun Instrume

nto

Nuca/Cuello 19.28

10.57 13.95 16.43 19.15 13.87 0.60 0.00 14.41 11.62 4.31

Hombro/s 6.70 7.06 4.65 2.82 3.10 5.94 52.50 2.53 5.41 5.04 2.35 Brazo/s - Antebrazo/s 4.33

9.65 10.23 3.29 3.38 7.17 3.99 0.00 6.31 8.77 8.62

Codo/s 1.14 1.36 1.40 1.88 0.28 0.75 0.60 0.00 0.00 0.00 1.17 Mano/s, Muñeca/s 7.19

7.22 6.98 3.76 5.35 7.26 3.09 3.03 3.60 8.99 5.49

Espalda, parte alta 12.99

9.89 10.23 13.15 15.21 11.60 5.19 4.04 7.21 13.38 3.92

Espalda, parte baja 17.89

13.16 9.30 11.27 16.62 15.66 8.48 58.08 12.61 20.61 11.37

Nalgas/Caderas 5.72

2.39 2.33 1.41 5.35 3.87 2.40 1.52 1.80 11.40 0.39

Muslos 1.31 2.91 2.33 1.88 0.28 1.32 1.30 4.55 0.00 0.00 0.78 Rodillas 1.80

5.38 6.05 0.94 3.66 4.91 2.69 8.08 0.00 0.00 5.49

Piernas 4.82 10.65 10.23 13.15 3.94 10.28 5.99 6.06 6.31 7.46 9.41 Pies/Tobillos 3.68

8.41 6.98 6.10 4.79 7.55 4.29 3.03 22.52 0.00 13.33

Otras 0.41 0.44 0.93 1.41 3.38 0.28 0.20 0.00 0.00 0.00 0.39 Ninguna 12.58 10.37 12.56 20.19 13.80 9.06 8.28 8.59 18.92 11.84 28.23

Fuente: Cuestionario de trabajador

Page 103: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

103

Conclusiones

• Las posiciones más habituales de trabajo para el conjunto de los trabajadores son: de pie caminando frecuentemente (43.70%) y sentado levantándose con frecuencia (28.49%). Estas mismas posiciones también son señaladas en todas las ramas de actividad económica y para todas las ocupaciones.

• Permanecer de pié, casi sin caminar y sentado sin levantarse casi nunca se da con mayor frecuencia en la explotación de minas y canteras (19.57%), además en esta actividad económica se señala que un 6.52% de los trabajadores adoptan las posiciones más penosas, de pié con las rodillas flexionadas y arrodillado.

• Para los operadores de instalaciones y maquinaria, los trabajadores no cualificados, los oficiales, operarios, artesanos y oficios, la posición de pié casi sin caminar es la de mayor frecuencia. Mientras que la postura sentado sin levantarse casi nunca es la más frecuente entre los empleados de tipo adminstrativo.

• De los trabajadores que tienen impuesta una demanda física y considendo los tiempos de exposición que superan la mitad de la jornada, el 23% realiza movimientos repetitivos de manos o brazos durante más de la mitad de la jornada, el 18.83% mantiene una misma postura, y el 13.51% de los trabajadores permanece en posturas dolorosas o fatigantes, durante este mismo período de tiempo.

• Las posturas dolorosas o fatigantes y maneter una misma postura durante más de la mitad de la jornada predominan en la rama de Explotación de Minas y Canteras.

• La demanda asociada a realizar movimientos muy repetitivos de manos o brazos, es predominante en todas las actividades económicas y durante un tiempo de exposición mayor de la mitad de la jornada.

• La demanda fisica del trabajo asociada a la ocupación, sobresale que permanecer en posturas dolorosas o fatigantes, mantener una misma postura, levantar o desplazar cargas pesadas, realizar un esfuerzo importante que requiera utilizar la fuerza y movimientos repetitivos, se da más en los trabajadores no cualificados y operadores de instalaciones y maquinaria.

• Las zonas del cuerpo en las que los trabajadores sienten con mayor frecuencia molestias musculoesqueléticas debido a posturas y esfuerzos son, en la parte baja de la espalda (14.66%), en la nuca/cuello (12.86%), en la parte alta de la espalda (10.89%) y en las piernas (9.52%).

• La frecuencia de molestias ocasionadas por las demandas físicas según el sexo de los trabajadores es similar, las molestias musculoesqueléticas de cuello, parte alta y baja de la espalda se presentan tanto en hombres como en mujeres.

• Destaca el porcentaje elevado de trabajadores que utilizan medios sin motor que presentan molestias localizadas en los hombros (52.5%) y de los que trabajan con páneles de control que manifiestan molestias en la parte baja de la espalda (58.08%).

• Los trabajadores refieren que la utilización de la mayor parte de los instrumentos o medios materiales para realizar el trabajo que incluyen equipos, herramientas, máquinas y vehículos de transporte, ocasionan con mayor frecuencia molestias localizadas en la nuca/cuello, la parte alta y baja de la espalda.

Page 104: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

104

• En todas las ocupaciones la localización de la molestia más frecuente es la parte baja de la espalda.

Carga mental de trabajo

Para valorar la carga mental de los trabajadores se preguntó con relación a las exigencias de la tarea en cuanto al mantenimiento de un nivel elevado de atención, el ritmo de trabajo y la repetitividad de las tareas, cada una de estas según el tiempo de exposición durante la jornada de trabajo. Además se preguntó sobre la cantidad de trabajo, la sensación de monotonía y las consecuencias de los errores.

Exigencias de la tarea

Se ha considerado que la exigencia mental es elevada cuando la tarea conlleva un tiempo de exposición de "más de la mitad de la jornada".

Según la opinión de los trabajadores, para la ejecución de su trabajo deben mantener un nivel de atención alto o muy alto (46.85%), también mantener un ritmo de trabajo elevado (32.3%) y además, tener que realizar tareas muy repetitivas y de corta duración (24.51%) durante más de la mitad de la jornada laboral, lo cual indica que tienen exigencias elevadas para desempeñar su trabajo (ver Tabla 105).

Tabla 105. Exigencias mentales requeridads en la ejecución de la tarea

Más de la ½ jornada

Entre la ½ y la

¼ parte de la jornada

Menos de la

¼ parte de la

jornada

Nunca NC

Mantener un nivel de atención alto o muy alto

1441 46.85

430 14.0

318 10.34

761 24.74

126 4.1

Mantener un ritmo de trabajo elevado

915 32.3

610 21.53

356 12.57

785 27.71

167 5.9

Realizar tareas muy repetitivas y de muy corta duración

642 24.51

250 9.55

343 13.1

1197 45.7

187 7.14

Fuente: Cuestionario de trabajador

Si tenemos en cuenta el sector de actividad, observamos en las Tablas 105, 106 y 107, que mantener un nivel de atención alto o muy alto durante más de la mitad de la jornada, es la exigencia mental de mayor frecuencia en todas las ramas de actividad económica y en segundo lugar, mantener un ritmo de trabajo elevado.

Según los resultados obtenidos, la Explotación de Minas y Canteras es la actividad que mayoritariamente impone la exigencia mental más elevada, ya que el 71.05% de los

Page 105: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

105

trabajadores expresa que es necesario mantener un nivel de atención alto o muy alto, el 45.16% indica que debe mantener un ritmo de trabajo elevado y el 67.74 % debe realizar tareas repetitivas, con una exposición mayor de la mitad de la jornada laboral.

Tabla 105. Exigencia mental, mantener un nivel de atención alto o muy alto, según rama de actividad económica y tiempo de exposición

Mantener un nivel de atención alto o muy alto

Agricultura

Comercio

Construcción

Electricidad,

Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias

Manufac

tureras

Servicios

Transportes

Almacenajes

Telecomuni

caciones Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada 13.50 13.26 15.71 15.63 7.89 15.50 13.72 13.8 Más de la ½ jornada 40.27 48.62 52.86 43.75 71.05 44.68 47.95 56.3 Menos de la ¼ parte de la jornada 9.73 10.13 4.29 6.25 15.79 9.88 11.46 6.9 Nunca 32.30 23.57 20.00 31.25 5.26 25.99 22.85 19.5

Fuente: Cuestionario de trabajador

Tabla 106. Exigencia mental, mantener un ritmo de trabajo elevado, según rama de actividad económica y tiempo de exposición

Mantener un ritmo de trabajo elevado

Agricultura

Comercio

Construcción

Electricidad,

Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias

Manufac

tureras

Servicios

Transportes

Almacenajes

Telecomuni

caciones Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada 21.67 23.34 26.79 28.57 32.26 22.91 20.90 24.32 Más de la ½ jornada 36.84 35.01 30.36 45.71 45.16 28.64 33.48 39.18

Page 106: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

106

Menos de la ¼ parte de la jornada 17.65 10.46 7.14 5.71 9.68 14.08 12.76 14.86 Nunca 15.48 24.95 32.14 14.29 12.90 29.95 26.15 16.21

Fuente: Cuestionario de trabajador

Tabla 107. Exigencia mental, realizar tareas muy repetitivas y de muy corta duración, según rama de actividad económica y tiempo de exposición

Realizar tareas muy repetitivas y de muy corta duración

Agricultura

Comercio

Construcción

Electricidad,

Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias

Manufac

tureras

Servicios

Transportes

Almacenajes

Telecomuni

caciones

Entre la ½ y la ¼ parte de la jornada 6.83 11.06 17.39 10.34 16.13 8.48 10.00 10.7 Más de la ½ jornada 23.66 21.90 13.04 17.24 67.74 26.17 23.24 30.7 Menos de la ¼ parte de la jornada 13.66 13.77 17.39 0.00 3.23 12.27 13.63 13.3 Nunca 45.85 45.82 43.48 65.52 12.90 46.93 46.27 41.3

Fuente: Cuestionario de trabajador

Cantidad de trabajo

De los datos obtenidos puede destacarse que más de la mitad de los trabajadores (55.39%) consideran que durante los últimos tres meses la cantidad de trabajo había sido normal y que el 18.8% lo considera como muy variable. Por otra parte, para el 8.67% de los trabajadores la cantidad de trabajo ha sido excesiva y sólo para un 4.02% ha sido reducida.

Page 107: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

107

Tabla 108. Cantidad de trabajo en los últimos tres meses

% Reducida, podría hacer más cosas 4.02 Normal 55.39 Excesiva, me siento agobiado/a 8.67 Muy variable 18.80 NC 2.51

Fuente: Cuestionario de trabajador

Al analizar estos datos por rama de actividad se puede observar que, Electricidad, Gas, Vapor, Explotación de Minas y Canteras son las actividades donde se encuentran las mayores frecuencias de trabajadores con una cantidad de trabajo excesiva; le siguen la Construcción y el Comercio, y luego las Industrias Manufactureras y de Servicios.

Tabla 109. Cantidad de trabajo según rama de actividad económica

Cantidad de Trabajo

Agricultura

Comercio

Construcción

Electricidad,

Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias

Manufac tureras

Servicios

Transportes

Almacenajes

Telecomuni

caciones Excesiva, me siento agobiado 8.85 10.66 12.00 15.00 15.56 9.88 9.19 8.65 Ha sido muy variable 15.96 24.92 13.33 12.50 11.11 21.57 21.75 22.1 Normal 67.50 57.05 66.67 62.50 73.33 60.98 62.32 56.7 Reducida, podría hacer mas cosas 5.19 3.61 4.00 7.50 0.00 5.13 4.07 8.65

Fuente: Cuestionario de trabajador

Monotonía

La mayoria de los trabajadores (59.84%) perciben que su trabajo no es monótono, mientras que al 20.15% le resulta monotono algunas veces. Solo el 4.9% de los trabajadores expresan que su trabajo es monótono, siempre o frecuentemente.

Page 108: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

108

Tabla 110. Sensacion de monotonia en el trabajo

% No 59.84 Sí, a veces 20.14 Sí, frecuentemente 2.58 Sí, siempre 2.33 NS/NC 3.58

Fuente: Cuestionario de trabajador

Consecuencias de los errores

Este aspecto refleja la responsabilidad que implica la realización de la tarea, y contribuye a valorar la carga mental en funcion de las exigencias de atención y concentración con relacion a las consecuencias de los errores cometidos en el puesto de trabajo, sean estos con pocas consecuencias, leves, o graves.

Según los resultados obtenidos, el 19.8% de los trabajadores manifiesta que los errores cometidos pueden tener consecuencias graves, mientras que el 29.28% manifiesta que pueden provocar problemas leves. El 28.19% indica que apenas tiene consecuencias. (ver Tabla 111).

Tabla 111. Consecuencias de los errores en el trabajo

% Apenas tiene consecuencias 28.19 Puede provocar un problema leve 29.28 Tiene consecuencias graves 19.8 NS/NC 11.57

Fuente: Cuestionario de empresa y de trabajador

Según la rama de actividad económica, los errores que tienen consecuencias graves son más frecuentes en las ramas de Electricidad, Gas y Vapor (35.90%), y en la Construcción (31.65%). Los errores que pueden provocar un problema leve se presentan con mayor frecuencia en la explotación de minas y canteras (41.30%), Transportes, Almacenajes, Telecomunicaciones (37.4%), Comercio (34.92%), Servicios (34.83%) e Industrias Manufactureras (33.94%).

Page 109: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

109

Tabla 112. Consecuencias de los errores según rama de actividad económica

Consecuencias Agricultura Comercio Construcción Electricidad, Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias Manufac tureras

Servicios

Transportes Almacenajes Telecomuni

caciones Apenas tiene consecuencias 38.93 32.46 34.18 33.33 32.61 32.12 28.14 34.3 NS 12.02 7.05 6.33 15.38 4.35 6.22 8.67 5.05 Puede provocar un problema leve 26.15 34.92 20.25 12.82 41.30 33.94 34.83 37.4 Tiene consecuencias graves 18.32 21.31 31.65 35.90 21.74 24.61 22.17 19.2

Fuente: Cuestionario de trabajador

A los trabajadores que calificaban de graves las consecuencias de los errores, se les preguntaba en qué sentido eran graves estas consecuencias. Las respuestas más frecuentes hacen referencia a las consecuencias sobre la calidad del producto o servicio (30%), costos economicos importantes para la empresa (25.17%), sobre la seguridad del propio trabajador u otras personas (15.26%) y el riesgo de perder el empleo (10.51%) (ver Tabla 113).

Tabla 113. Repercusiones de los errores.

% Consecuencias graves para la calidad del producto o servicio

30.0

Costos económicos importantes para la empresa 25.17 Consecuencias peligrosas para mi seguridad o la de otras personas

15.26

Puede acarrearme sanciones económicas 9.71 Corro el riesgo de perder el empleo 10.51 NC 9.32

Fuente: Cuestionario de trabajador

Las repercusiones de los errores graves varían según la rama de actividad. Las consecuencias graves para la calidad del producto o servicio son más frecuentemente señalados en las Industrias Manufactureras (40.49%) y en menor proporción en Servicios y Comercio. La repercusión sobre los costos económicos de la empresa destaca en la Agricultura (18.11%). En cuanto a las consecuencias peligrosas para la propia seguridad o la de otros resaltan las ramas de Electricidad, Gas, Vapor; y Explotación de Minas y Canteras (35.71%).

Page 110: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

110

Tabla 114. Gravedad de las consecuencias según rama de actividad económica

Gravedad Agricultura Comercio Construcción Electricidad, Gas y Vapor

Explotación de

Minas y Canteras

Industrias Manufac tureras

Servicios

Transportes Almacenajes Telecomuni

caciones Consecuencias graves para la calidad del producto o servicio 22.05 28.02 23.08 14.29 7.14 40.49 29.12 16.7 Consecuencias peligrosas para mi seguridad o la de otras personas 16.54 10.44 26.92 42.86 35.71 10.93 17.27 27.8 Corro el riesgo de perder el empleo 0.00 2.75 0.00 0.00 0.00 2.02 2.06 5.56 Costos económicos importantes para la empresa 18.11 8.24 3.85 14.29 0.00 5.67 7.99 11.1 NC 22.05 26.92 38.46 0.00 42.86 25.10 23.97 33.3 Puede acarrearme sanciones económicas 9.45 9.89 0.00 0.00 7.14 10.93 9.28 0

Fuente: Cuestionario de trabajador

Page 111: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

111

Sintomas debidos a la carga mental de trabajo

Con relación a la presencia de sintomatologia psicosomatica debido a exigencias de la carga mental, el 14.54% de los trabajadores manifiesta que con frecuencia sufre de dolores de cabeza, el 11.56% tiene sensacion continua de cansancio, el 8.91% le cuesta dormirse o duerme mal, el 8% tiene problemas de ojos y el 8% sufre alteraciones del apetito y problemas digestivos.

Cabe destacar que la cuarta parte (25.97%) de los trabajadores no ha sufrido ninguno de los sintomas sugeridos.

En todas las actividades económicas los trabajadores señalan como síntoma común “sufrir dolores de cabeza”, el cual es percibido entre un 10% y 15% de los trabajadores.

La sensación contínua de cansancio es un síntoma frecuente en Electricidad, Gas, Vapor, Construcción, Agricultura e Industrias Manufactureras. Sobresale que el 14.77% de los trabajadores de la Construcción presentan problemas de ojos, entre ellos, lagrimeo y visión borrosa. En la actividad de Electricidad se señala con mayor frecuencia que a los trabajadores les cuesta dormirse o duermen mal (15.15%).

Conclusiones

• Según los trabajadores, para la ejecución de su trabajo deben mantener un nivel de atención alto o muy alto (46.85%), también mantener un ritmo de trabajo elevado (32.3%) y además, tener que realizar tareas muy repetitivas y de corta duración (24.51%) durante más de la mitad de la jornada laboral, lo cual indica que tienen exigencias elevadas para desempeñar su trabajo.

• Un nivel de atención alto o muy alto durante más de la mitad de la jornada, es la exigencia mental de mayor frecuencia en todas las ramas de actividad económica y en segundo lugar, mantener un ritmo de trabajo elevado.

• Explotación de Minas y Canteras es la actividad que mayoritariamente impone la exigencia mental más elevada, ya que el 71.05% de los trabajadores expresa que es necesario mantener un nivel de atención alto o muy alto, el 45.16% indica que debe mantener un ritmo de trabajo elevado y el 67.74 % debe realizar tareas repetitivas, con una exposición mayor de la mitad de la jornada laboral.

• Para el 8.67% de los trabajadores la cantidad de trabajo ha sido excesiva. Según la rama de actividad se puede señalar que, Electricidad, Gas, Vapor, Explotación de Minas y Canteras son las actividades donde se encuentran las mayores frecuencias de trabajadores que tienen una cantidad de trabajo excesiva; le siguen la Construcción y el Comercio, y luego las Industrias Manufactureras y de Servicios.

• El 19.8% de los trabajadores manifiesta que los errores cometidos pueden tener consecuencias graves. Se señala con mayor frecuencia que éstas tienen repercusiones sobre la calidad del producto o servicio principalmente en las Industrias Manufactureras (40.49%) y en menor proporción en Servicios y Comercio. La repercusión sobre los costos económicos de la empresa destaca en la Agricultura (18.11%). En cuanto a las consecuencias peligrosas para la propia

Page 112: Encuesta Nacional sobre condiciones de trabajo, salud y ...unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf... Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ____________________________________

112

seguridad o la de otros resaltan las ramas de Electricidad, Gas, Vapor; y Explotación de Minas y Canteras (35.71%).

• Los síntomas debidos a la carga mental referidos con mayor frecuencia son, dolores de cabeza, sensación continua de cansancio, dificultad para dormirse o dormir mal, problemas de ojos, alteraciones del apetito y problemas digestivos.

• El dolor de cabeza es un síntoma común que manifiestan los trabajadores en todas las ramas de actividad económica.

Factores psicosociales

En este apartado se describen los datos más significativos obtenidos con relación a: las posibilidades de comunicación en el trabajo, las relaciones interpersonales, el estatus del puesto, la autonomía, las posibilidades de promoción, la participación, el tiempo de trabajo y la exposición a conductas violentas.

Comunicación y relaciones

El 33.91% de los trabajadores señala que no tiene ningún impedimento o dificultad para hablar con sus compañeros mientras trabaja.

Sin embargo, para aquellos que tienen impedimentos o dificultades, los obstáculos más frecuentes son las normas de la empresa (17.33%), el no poder desviar la atención del trabajo (15.6%), el jefe (11.0%), y el ritmo de trabajo (10.16%).

Tabla 115. Impedimentos o dificultades para hablar con los compañeros mientras se trabaja

% Las normas de la empresa 17.33 El jefe 11.0 No poder desviar la atención del trabajo 15.6 Hay mucho ruido 3.06 El ritmo de trabajo 10.16 Hay mucha distancia entre nosotros 3.47 Los equipos de protección 0.91 El idioma 0.19 Estar aislado 1.55 Otros 0.37 Ninguno 33.91 NC 2.44

Fuente: Cuestionario de trabajador