ENCUESTA SOBRE DROGAS A LA POBLACIÓN ESCOLAR...

102
ENCUESTA SOBRE DROGAS A LA POBLACIÓN ESCOLAR Cantabria CONSEJERÍA DE SANIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA GOBIERNO de CANTABRIA 2 0 1 4

Transcript of ENCUESTA SOBRE DROGAS A LA POBLACIÓN ESCOLAR...

ENCUESTA SOBRE DROGASA LA POBLACIÓN ESCOLAR

Cantabria

ENC

UES

TA S

OBR

E D

ROG

AS

A L

A P

OBL

AC

IÓN

ESC

OLA

R - C

AN

TABR

IA 2

014

CONSEJERÍA DE SANIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA

GOBIERNOdeCANTABRIA

2014

ENCUESTA SOBRE DROGAS A LA POBLACIÓN ESCOLAR

CANTABRIA 2014

Edita: Gobierno de Cantabria. Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud Pública

- 10/791.

Depósito Legal: SA-334-2013

· imprenta regional de cantabria

PRESENTACIÓN

En 2014-2015 se ha realizado en Cantabria una nueva Encuesta sobre Drogas en la Población Escolar, encuadrada dentro del Programa de Encuestas Nacionales (ESTUDES) iniciado en 1994 y promovido por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas, en colaboración con las Comunidades Autónomas.

El objetivo es conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas entre los estudiantes de 14-18 años que cursan Enseñanzas Secundarias, abordando no solo el consumo de drogas sino también aspectos que los rodean como son las características sociodemográficas, los patrones de consumo, las opiniones, conocimientos, percepciones y actitudes ante determinados aspectos relacionados con el abuso de drogas

En Cantabria se viene realizando esta encuesta cada dos años desde 1998, lo que ha posibilitado disponer de una serie temporal que nos permite observar la evolución en el tiempo de las prevalen-cias de consumo, sus cambios, trayectorias o tendencias.

La información que proporciona esta encuesta junto con la obtenida de los indicadores de problemas de drogas (admisiones a tratamiento, urgencias hospitalarias o mortalidad relacionada con las dro-gas) y de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas (EDADES), aporta unos datos esenciales para abordar el problema del consumo de drogas de una manera real y efectiva. También permite planificar con rigor y eficacia el desarrollo y evaluación de las intervenciones destinadas a reducir este consumo y toda la problemática asociada al mismo.

La información proporcionada por la Encuesta Escolar sobre Drogas es especialmente valiosa para orientar el desarrollo de las intervenciones preventivas dirigidas al ámbito escolar y familiar, ya que se centra en una etapa vital en el desarrollo de las personas al ser el momento en el que se inicia el contacto con las drogas y se establecen pautas de consumo.

A continuación se resumen la metodología y los principales resultados de la encuesta del 2014-2015, que junto a la serie temporal de la que disponemos, nos permite analizar la evolución y las caracte-rísticas del consumo de alcohol, tabaco, y otras drogas psicoactivas en Cantabria.

Confiamos en que la publicación de este informe sea útil, no solo para los recursos y entidades de la administración, sino a todos aquellos a los que les preocupa este problema y están llevando a cabo actuaciones de prevención en el consumo de drogas y de promoción de la salud.

María Luisa Real GonzálezConsejera de Sanidad

1. Aspectos metodológicos ..................................................................................................................................................... 13 1.1. Objetivos ..................................................................................................................................................................... 13 1.2. Población de referencia ...................................................................................................................................... 13 1.3. Muestra ........................................................................................................................................................................ 13 1.4. Trabajo de campo .................................................................................................................................................. 14 1.5. Cuestionario .............................................................................................................................................................. 14

2. Principales resultados .......................................................................................................................................................... 19

3. El consumo de las diferentes sustancias .................................................................................................................... 27 3.1. Alcohol ......................................................................................................................................................................... 27 3.2. Tabaco .......................................................................................................................................................................... 37 3.3. Hipnosedantes .......................................................................................................................................................... 42 3.4. Cannabis ..................................................................................................................................................................... 45 3.5. Otras sustancias psicoactivas .......................................................................................................................... 50 3.6. Policonsumo ............................................................................................................................................................... 52 3.7. Drogas emergentes ............................................................................................................................................... 55 4. Opiniones e información acerca del consumo de drogas .............................................................................. 61 4.1. Riesgo percibido ante diversas conductas de consumo .................................................................... 61 4.2. Disponibilidad percibida de drogas ............................................................................................................ 66 4.3. Vías de información sobre drogas ............................................................................................................... 69

5. Consumo de sustancias psicoactivas y contexto ................................................................................................... 79 5.1. Amigos. Influencia de los iguales .................................................................................................................. 79 5.2. Familia .......................................................................................................................................................................... 80 5.3. Entorno de ocio ....................................................................................................................................................... 86 5.4. Entorno escolar ........................................................................................................................................................ 94

6. Internet y juego ....................................................................................................................................................................... 99 6.1. Internet .......................................................................................................................................................................... 99 6.2. Juego .......................................................................................................................................................................... 104

ÍNDICE

1

CAPÍTULO 2:

PRINCIPALES RESULTADOS

CAPÍTULO 1:

ASPECTOS METODOLÓGICOS

13

ASPECTOS METODOLÓGICOS

CA

PÍTU

LO 1

1. ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1. Objetivos

El objetivo general de esta encuesta es conocer de forma periódica la situación y las tendencias del

consumo de drogas entre los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos

Formativos de Grado Medio a nivel de Cantabria, con el fin de orientar el desarrollo y evaluación de

intervenciones destinadas a reducir los consumos y los problemas asociados.

A partir de este objetivo general, los objetivos concretos son los siguientes:

a) Conocer la prevalencia de consumo de las distintas sustancias.

b) Conocer las características sociodemográficas más importantes de los consumidores.

c) Conocer los patrones de consumo relevantes

d) Estimar las opiniones, conocimientos, percepciones y actitudes ante determinados aspectos rela-

cionados con el abuso de drogas: oferta y accesibilidad (especialmente disponibilidad percibida) y

consumo (especialmente riesgo percibido ante diversas conductas de consumo).

e) Estimar el grado de exposición y receptividad de los estudiantes a determinadas intervenciones.

1.2. Población de referencia

La población de referencia utilizada para la Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar es el

conjunto de estudiantes cántabros de 14 a 18 años. De acuerdo a los diferentes tipos de enseñanza

existentes el marco poblacional lo constituye el conjunto de estudiantes de Enseñanzas Medias de 3º

y 4º de E.S.O., 1º y 2º de Bachillerato y 1º y 2º de Ciclos Formativos de Grado Medio.

1.3. Muestra

El tamaño de la muestra es de 1.885 estudiantes de 98 aulas, pertenecientes a 59 centros escolares

de Cantabria. El error muestral es del 2,2% para un nivel de confianza del 95,5%.

Se ha realizado un muestreo por conglomerados bietápicos, donde en primera instancia se han selec-

cionado aleatoriamente centros educativos (unidades de primera etapa) y en segundo lugar aulas (uni-

dades de segunda etapa), proporcionando el cuestionario a todos los alumnos presentes en las mismas.

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

14

CA

NTA

BRIA

20

14

1.4. Trabajo de campo

El trabajo de campo se ha realizado del 14 de noviembre de 2014 al 8 de abril de 2015. La encues-tación se interrumpió a partir de la segunda quincena de diciembre hasta la primera de febrero para evitar el sesgo de los posibles consumos durante navidades que podrían afectar a las variables de consumo referidas a los últimos 30 días.

Para evitar sesgos en la recogida de información, los alumnos no fueron informados previamente de su condición de seleccionados para la aplicación de la encuesta. Una vez en el aula, un equipo de dos encuestadores específicamente formados, informaron a los alumnos acerca de los objetivos de la encuesta y resolvieron durante la cumplimentación del cuestionario todas aquellas dudas que surgiesen entre el alumnado. Estas indicaciones fueron ofrecidas por los equipos de campo de modo individualizado y privado para cada alumno que las planteaba.

1.5. Cuestionario

El cuestionario aplicado a los estudiantes fue totalmente anónimo, aspecto que se aclaró con especial énfasis a los jóvenes, en pro de una mejor y mayor colaboración.

El cuestionario es de tipo “auto-administrado” cumplimentándose por escrito (papel y lápiz) y por todos los estudiantes de las aulas seleccionadas durante una clase normal (45-60 minutos). El profesor se encontraba en el aula en el momento de la cumplimentación, aunque no intervenía en el proceso, evitando que su presencia en el aula pueda ser vista como una amenaza a la confidencialidad de los datos que proporcinaban los alumnos, pero garantizando un clima óptimo para la recogida de datos.

2

CAPÍTULO 2:

PRINCIPALES RESULTADOS

CAPÍTULO 2:

PRINCIPALES RESULTADOS

19

CA

PÍTU

LO 2

PRINCIPALES RESULTADOS

2. PRINCIPALES RESULTADOS

El alcohol, el tabaco, el cannabis y los hipnosedantes son las drogas más consumidas, por este or-den, por la población de estudiantes de enseñanzas secundarias de entre 14 y 18 años de Cantabria. El consumo del resto de las sustancias analizadas (cocaína, alucinógenos, anfetaminas, éxtasis, GHB, Inhalables volátiles y heroína) es minoritario, observándose que el porcentaje de estudiantes que han consumido alguna vez en la vida alguna de estas sustancias se mantienen por debajo del 3%, no llegando al 2% el consumo en los últimos 30 días.

El alcohol es la sustancia más consumida entre los jóvenes, el 79,2% ha consumido alguna vez en la vida, el 77% lo ha hecho en los últimos 12 meses y el 68,9% en los últimos 30 días. Entre las drogas ilegales el cannabis es la que presenta prevalencias de consumo más elevadas en los tres indicadores estudiados, le siguen la cocaína y el éxtasis aunque éstas con unas prevalencias de consumo muy inferiores.

Con respecto al año 2012, cabe destacar un descenso en el consumo de todas las sustancias psicoactivas analizadas, exceptuando el consumo en los últimos 30 día de cannabis que aumenta 2,6 puntos (Tabla 1).

Tabla 1. Consumo de drogas (%). Cantabria 2012 – 2014.

Alguna vez Últimos 12 meses Últimos 30 días

2012 2014 2012 2014 2012 2014

Alcohol 84,6 79,2 82,7 77,0 76,5 68,9

Tabaco 40,2 36,2 33,6 30,2 28,2 24,7

Cannabis 33,0 28,1 26,6 25,0 16,0 18,6

Hipnosedantes con/sin receta 15,9 13,9 10,6 9,7 6,0 6,1

Cocaína 2,9 3,2 1,9 2,7 1,2 1,9

Éxtasis 2,9 1,1 2,0 1,0 1,1 0,6

Alucinógenos 2,1 1,6 1,3 0,9 0,5 0,5

Anfetaminas/speed 2,1 1,3 1,7 0,6 1,0 0,4

GHB 1,6 0,7 1,0 0,4 0,7 0,3

Heroína 1,0 0,6 0,8 0,4 0,6 0,3

Inhalables 1,7 0,6 1,2 0,4 0,8 0,3

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

20

CA

NTA

BRIA

20

14

Cabe destacar el descenso del consumo de alcohol, 5,4 puntos el consumo experimental, 5,7 el consumo en los últimos 12 meses y 7,6 puntos el consumo en los últimos 30 días, aunque las preva-lencias siguen siendo muy elevadas: casi 8 de cada 10 escolares ha bebido alcohol alguna vez. Esta reducción se da de forma más acusada en los consumos intensivos de alcohol en el último mes, las borracheras descienden 9,3 puntos y el consumo en atracón 11,4 puntos.

El consumo de drogas legales (tabaco, alcohol e hipnosedantes) está más extendido entre las chicas en los tres indicadores de consumo estudiados. La mayor diferencia entre sexos se observa en el consumo de tabaco, el porcentaje de chicas que han probado el tabaco es 10,2 puntos superior al de los chicos y de 5,4 puntos superior el porcentaje de las chicas que han fumado en el último mes.

Por otra parte el consumo de cualquier otra droga ilegal está más extendido entre los chicos (Tabla 2).

Tabla 2. Consumo de drogas según sexo (%). Cantabria 2014.

Alguna vez Últimos 12 meses Últimos 30 días

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Tabaco 31,1 41,3 25,8 34,6 22,0 27,4

Alcohol 77,3 81,1 74,7 79,3 66,8 71,0

Hipnosedantes con/sin receta 10,7 17,1 7,2 12,2 4,4 7,8

Cannabis 28,8 27,3 26,3 23,7 20,1 17,3

Cocaína 3,8 2,4 - - - -

Éxtasis 1,4 0,5 - - - -

Anfetaminas/speed 1,4 1,0 - - - -

Alucinógenos 1,9 1,0 - - - -

Inhalables 1,0 - - - - -

GHB 1,0 0,5 - - - -

Heroína 1,0 - - - - -

La edad también establece diferencias en el consumo para las drogas más extendidas entre los jóvenes es-tudiantes. En el caso del alcohol, tabaco y cannabis la proporción de consumidores aumenta con la edad hasta los 17, mientras que en el consumo de hipnosedantes la mayor extensión se produce a los 18 años.

21

CA

PÍTU

LO 2

PRINCIPALES RESULTADOS

Los mayores incrementos en la extensión del consumo de alcohol y de tabaco se producen entre los 14 y 16 años, mientras que para el cannabis se produce entre los 15 y 17 años (Gráfico 1).

Gráfico 1. Consumo de drogas en los últimos 12 meses según edad (%). Cantabria 2014.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

HipnosedantesCannabisAlcoholTabaco

17,3

25,2

34

41,6

35,8

52,7

74

83,7

91,488,1

8,9

17,9

28,5

41,4

32,6

6,9 8,410,610,8

14,3

14 años 15 años 16 años 17 años 18 años

El riesgo percibido asociado al consumo de drogas depende de la frecuencia de consumo y del tipo de sustancia. Así los consumos habituales y las sustancias ilegales suelen ser percibidos por los jóvenes como de mayor riesgo, en todas las sustancias aumenta la percepción de riesgo cuando su consumo es habitual.

Los estudiantes de entre 14 y 18 años perciben el alcohol como la sustancia menos peligrosa, los con-sumos que se asocian con menores riesgos por parte de los jóvenes estudiantes de 14 a 18 años son el consumo de 5 ó 6 cañas/copas en fin de semana y el tomar 1 ó 2 cañas/copas cada día (el 54,3% y el 55,4% respectivamente creen que estos consumos puede causar muchos o bastantes problemas).

Por otra parte, consideran que el tabaco es más peligroso que el cannabis, el porcentaje de los que creen que fumar hachís o marihuana habitualmente puede causar muchos o bastantes problemas (88,8%), es ligeramente inferior a los que piensan lo mismo de fumar un paquete de tabaco diariamente (89,3%).

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

22

CA

NTA

BRIA

20

14

En el extremo opuesto, las sustancias percibidas como más peligrosas son los consumos habituales de heroína, éxtasis, anfetaminas y cocaína. El porcentaje de estudiantes de enseñanzas secundarias que considera que el consumo habitual de cualquiera de estas sustancias puede ocasionar muchos o bastantes problemas supera el 97%.

En general aumenta la percepción de riesgo asociado al consumo habitual de las diferentes drogas, excepto para las sustancias legales; el consumo de un paquete de tabaco diario, el consumo de 1 ó 2 cañas/copas cada día y el consumo de hipnosedantes. Hay que señalar que la percepción de riesgo asociado al consumo de 5 ó 6 cañas/copas en fin de semana ha aumentado 5,6 puntos con respecto al año 2012.

En el caso de los consumos habituales, las mujeres tienen mayor percepción de riesgo que los hom-bres. El mayor diferencial entre chicos y chicas se observa cuando se trata del consumo de alcohol. Así, mientras que el 60,3% de las adolescentes considera que tomar cada día 1 o 2 cañas/copas de alcohol al día puede causar problemas, el porcentaje de chicos que piensa de este modo se reduce al 50%.

También se contempla cierta divergencia cuando se alude al consumo de 5 o 6 cañas/copas en fin de semana, para el 56,9% de las chicas puede conllevar un riesgo frente al 51,5% registrado en el segmento masculino.

La percepción de disponibilidad de las diferentes sustancias está disminuyendo desde el año 2010. Cabe señalar que el porcentaje de los estudiantes que piensan que les resultaría fácil o muy fácil con-seguir speed o anfetaminas ha disminuido 4,3 puntos con respecto al año 2012, mientras que este porcentaje cuando se refiere a la dificultad para obtener bebidas alcohólicas disminuye únicamente 0,4 puntos. En general las mujeres encuentran mayor dificultad para acceder a las diferentes drogas.

El alcohol y el tabaco son, con diferencia, las sustancias más accesibles para los estudiantes de 14 a 18 años. En este sentido, si excluimos el grupo de los que tienen 18 años, aproximadamente 9 de cada 10 no aprecia ninguna dificultad para conseguir bebidas alcohólicas o tabaco. Estas cifras ponen de manifiesto que las sustancias de comercio legal se encuentran al alcance de los estudiantes que quieran adquirirlas, cuando no deberían ser accesibles para los menores de 18 años.

Un 75,9% de los estudiantes manifiesta estar perfecta o suficientemente informado con respecto al tema de las drogas. Los profesores y el entorno familiar constituyen las principales fuentes de infor-mación sobre drogas entre el alumnado, seguidos de los medios de comunicación. Los profesionales sanitarios, los profesores y la familia son por este orden los grupos señalados por los escolares como más fiables para recibir una información mejor y más objetiva sobre las drogas.

La educación en las escuelas, el tratamiento voluntario a los consumidores y el control policial y adua-nero son las medidas que los escolares consideran como más eficaces para luchar contra las drogas.

3

CAPÍTULO 2:

PRINCIPALES RESULTADOS

CAPÍTULO 3:

EL CONSUMO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS

27

EL CONSUMO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS

CA

PÍTU

LO 3

3. EL CONSUMO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS

3.1. Alcohol

El alcohol es con diferencia, la sustancia cuyo consumo está más extendido entre los estudiantes de 14 a 18 años de Cantabria, el 79,2% de los jóvenes ha consumido alcohol alguna vez en su vida, el 77% lo ha hecho en los últimos 12 meses y el 68,9% en los últimos 30 días. El porcentaje de los que han consumido bebidas alcohólicas a diario en los últimos 30 días se sitúa en el 7,9%.

Respecto a la evolución temporal, cabe señalar el descenso en la prevalencia de consumo experimen-tal de 5,4 puntos con respecto a la campaña anterior. La prevalencia del consumo actual (últimos 30 días) también desciende 7,6 puntos con respecto al año 2012, situándose 1,9 puntos por encima de la registrada en 1998 (Gráfico 2).

Gráfico 2. Evolución del consumo de alcohol (%). Cantabria 1998-2014.

60

65

70

75

80

85

90

84,5

Alguna vez Últimos 30 días

78,1

82,3

85,1

80,9

84,5

79,4

84,6

79,2

67

62,8

73

64,765,166,2 65,8

68,9

76,5

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Por otra parte, al comparar el consumo en Cantabria con el consumo a nivel nacional se observa que las prevalencias en las frecuencias estudiadas son muy similares (Tabla 3).

28

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

CA

NTA

BRIA

20

14

Tabla 3. Consumo de alcohol (%). Cantabria – España 2014.

Alguna vez Últimos 12 meses Últimos 30 días

Cantabria 79,2 77,0 68,9

España 78,9 76,8 68,2

Atendiendo al consumo de alcohol en función del género, se observa que está más extendido entre las mujeres que entre los hombres, las chicas presentan prevalencias de consumo más elevadas en los tres indicadores estudiados. Con respecto al año 2012, ha disminuido el consumo tanto en los chicos como en las chicas, haciéndolo en mayor medida en estas, disminuyendo de este modo las diferencias entre sexos (Gráfico 3).

Gráfico 3. Consumo de alcohol según sexo (%). Cantabria 2012-2014.

0

9

18

27

36

45

54

63

72

81

90

Últimos 30 díasÚltimos 12 mesesAlguna vez en la vida

Hombre Mujer

2012 2014 2012 2014 2012 2014

77,3

87,4

81,8 81,1 79,5

86

74,779,3

73,4

79,7

66,871

29

EL CONSUMO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS

CA

PÍTU

LO 3

La prevalencia del consumo de alcohol aumenta con la edad. La mayoría de los alumnos de 14 años ya ha probado el alcohol alguna vez en su vida (57,5%). En cuanto al consumo de alcohol en los 30 días previos a la realización de la encuesta, 4 de cada 10 estudiantes de 14 años en Cantabria reco-noce haber consumido en dicho periodo (40,3%), el mayor incremento de la prevalencia se produce entre los 14 y 15 años, cuando el porcentaje que ha tomado alcohol en el último mes aumenta del 40,3% al 64,5%. Finalmente, la extensión del consumo entre los estudiantes de 17 años resulta seme-jante a la observada en el grupo de 18 años, encontrando que aquellos que no han tomado alcohol en dicho periodo representan una minoría en estos segmentos, aproximadamente el 15% (Tabla 4).

Tabla 4. Consumo de alcohol según edad (%). Cantabria 2014.

Alguna vez Últimos 12 meses Últimos 30 días

14 años 57,5 52,7 40,3

15 años 75,8 74,0 64,5

16 años 85,1 83,7 77,7

17 años 92,9 91,4 84,7

18 años 89,3 88,1 84,5

El tipo de estudios y la titularidad del centro en el que está matriculado el alumnado también introdu-cen diferencias en cuanto a las prevalencias de consumo. Éstas son superiores en los centros de titula-ridad pública y entre el alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio, el alumnado de ESO al tener menor edad muestra una prevalencia de consumo menor en los tres indicadores.

Por término medio, la edad en la que comienza el consumo de alcohol son los 13,9 años, tanto en los chicos como en las chicas; mientras que la de inicio al consumo semanal se retrasa hasta los 15 años sin que haya apenas diferencias según sexo (Tabla 5).

Tabla 5. Edad media de inicio en el consumo de alcohol según sexo (%). Cantabria 2014.

Total Hombre Mujer

Edad media de consumo por primera vez 13,9 13,9 13,9

Edad media de comienzo de consumo semanal 15 15 14,9

30

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

CA

NTA

BRIA

20

14

Consumo según el día de la semana y tipo de bebida alcohólica

Analizando el consumo de alcohol en los últimos 30 días, en función del tipo de bebida consumida y del momento de la semana, se obtiene que la cerveza es la bebida con mayor prevalencia cuando se alude a los días laborables (de lunes a jueves), el 14,8% reconoce haberla bebido en días laborables.

Sin embargo, en fin de semana, la bebida más extendida son los combinados o cubatas, consumidos por el 53,2% del alumnado en este momento de la semana. La siguiente bebida más prevalente en fin de semana es el vino, el 46,7% de los alumnos lo ha consumido en viernes, sábado o domingo (Tabla 6).

Tabla 6. Tipos de bebidas alcohólicas consumidas en días laborables y en fines de semana durante los 30 días previos a la encuesta (%). Cantabria 2014.

Laborable Fin de semana

Vino 9,7 46,7

Cerveza 14,8 35,3

Aperitivos / Vermut 4,8 11,1

Combinados / Cubatas 8,2 53,2

Licores de frutas 6,4 37,5

Licores fuertes 6,0 38,1

Lugares donde se consigue y donde se consume alcohol

En Cantabria el consumo de alcohol entre los estudiantes de 14 a 18 años se realiza principalmente en bares o pubs, el 48,5% reconoce haber tomado alcohol en este tipo de lugares en los últimos 30 días, en discotecas el 40,4% y en calles, plazas, parques, playas o espacios públicos abiertos el 35,3%. Además del consumo en lugares públicos, también se consume alcohol, con cierta frecuencia, en espacios particulares como son las casas de otras personas (20,4%), si bien el porcentaje que re-conoce haber conseguido alcohol en dichas casas es inferior (9,9%), lo que indica que con frecuencia se adquieren las bebidas alcohólicas fuera del hogar pero se llevan a una casa para consumirlas.

Considerando los últimos 30 días, los lugares más recurrentes entre los jóvenes para adquirir bebidas alcohólicas son los bares o pubs, el 49,1% ha comprado bebidas alcohólicas en este tipo de estable-cimientos, en las discotecas el 39,2% o en los supermercados el 37,1% (Tabla 7).

31

EL CONSUMO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS

CA

PÍTU

LO 3

Tabla 7. Lugares donde han comprado o conseguido bebidas alcohólicas y lugares donde han consumido bebidas alcohólicas los estudiantes en los últimos 30 días (%). Cantabria 2014.

Conseguido Consumido

Supermercados 37,1 -

Bares o pubs 49,1 48,5

Discotecas 39,2 40,4

Tiendas de barrio, quioscos 30,7 -

Hipermercados 16,3 -

Casa de otras personas 9,9 20,4

Casa donde vives 7,2 11,6

En calles, plazas, parques, playas o espacios públicos abiertos - 35,3

En cuanto a la forma de conseguir bebidas alcohólicas, lo más frecuente es que los estudiantes acce-dan directamente al alcohol por ellos mismos. El 50,5% de los alumnos de 14 a 18 años consiguió alcohol directamente en los últimos 30 días, mientras que el 29,1% lo consiguió a través de otras personas de 18 años o mayores (Tabla 8).

Tabla 8. Modos en que han comprado o conseguido bebidas alcohólicas los estudiantes en los últimos 30 días (%). Cantabria 2014.

Tú directamente 50,5

A través de familiares de 18 años o mayores 11,4

A través de otras personas de 18 años o mayores 29,1

A través de familiares menores de 18 años 1,1

A través de otras personas menores de 18 años 11,2

De otra forma 5,9

Si excluimos el grupo de los que tienen 18 años, aproximadamente el 39% ha conseguido bebidas alcohólicas directamente ellos mismos. Estas cifras ponen de manifiesto que las sustancias de comer-cio legal se encuentran al alcance de los estudiantes que quieran adquirirlas, cuando no deberían ser accesibles para los menores de 18 años.

32

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

CA

NTA

BRIA

20

14

Intoxicaciones etílicas agudas, consumo en atracón y botellón

Atendiendo a la intensidad en el consumo de alcohol un 52,7% se ha emborrachado alguna vez en la vida y un 26% lo hizo en los últimos 30 días, porcentajes inferiores a los de la campaña anterior (61,4% y 35,3% respectivamente).

El indicador difiere sustancialmente en función del segmento de edad que se considere. Aproximadamente 1 de cada 4 estudiantes de 14 años ya se ha emborrachado en alguna ocasión (23,6%), mientras que en el grupo de 16 años, la mayoría de los estudiantes ya ha experimentado un estado de embriaguez (59,7%). Finalmente, 3 de cada 4 alumnos de 18 años se ha emborrachado alguna vez en su vida (75%), registrando un porcentaje que apenas difiere del obtenido en el segmento de los de 17 años (73,4%).

A la hora de situar la primera borrachera, el promedio de edad que señalan los estudiantes se sitúa en los 14,8 años.

Considerando los 30 días previos a la realización de la encuesta, el 7% del alumnado de 14 años reconoce haberse emborrachado en el último mes, y 4 de cada 10 estudiantes de 17 y 18 años han experimentado un estado de embriaguez (el 40,6% y 42,6% respectivamente). El mayor incremento de la prevalencia se produce entre los 15 y 16 años, pues el porcentaje aumenta del 17%, registrado en el alumnado de 15 años, al 32,1% observado en el segmento de 16 años.

Por su parte, la proporción de chicas que se ha emborrachado en los últimos 30 días resulta similar al porcentaje contemplado en el segmento masculino (Tabla 9).

Tabla 9. Episodios de borracheras según sexo y según edad (%). Cantabria 2014.

Total

Sexo Edad

Hombre Mujer 14 15 16 17 18

Alguna vez en la vida 52,7 51,1 54,3 23,6 43,7 59,7 73,4 75,0

En los últimos 30 días 26,0 26,0 25,9 7,0 17,0 32,1 40,6 42,6

En Cantabria, aproximadamente 1 de cada 3 alumnos de 14 a 18 años reconoció haber realizado “binge drinking” (tomar 5 ó más copas/vasos de bebidas alcohólicas en un intervalo aproximado de 2 horas) en los últimos 30 días (34,3%), porcentaje inferior al del año 2012 (45,7%).

33

EL CONSUMO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS

CA

PÍTU

LO 3

Tomando en consideración la edad de los estudiantes, en Cantabria el 12,8% de los alumnos de 14 años reconocen este patrón de consumo, porcentaje que se duplica en el segmento de 15 años. Sin embargo, el aumento más abultado de la prevalencia se observa entre los 15 y 16 años, incremen-tándose el porcentaje del 25,5% al 41,7%. Finalmente, aproximadamente la mitad del alumnado de 18 años reconoce haber realizado este tipo de consumo en el último mes (52,4%).

La realización de “binge drinking” es un patrón de consumo levemente más extendido entre los estu-diantes varones (Tabla 10).

Tabla 10. Atracones de alcohol o “binge drinking” en los últimos 30 días, según sexo y según edad (%). Cantabria 2014.

Total

Sexo Edad

Hombre Mujer 14 15 16 17 18

Alguna vez en los últimos 30 días 34,3 35,6 33,0 12,8 25,5 41,7 48,8 52,4

Abordando en qué medida se encuentra extendido el botellón en Cantabria, 6 de cada 10 estudian-tes de entre 14 a 18 años admiten haber hecho botellón en los últimos 12 meses, y el 32,9% reconoce esta práctica en los últimos 30 días.

En términos de edad, la prevalencia del botellón crece progresivamente entre los 14 y 17 años, así el 15,5% de los alumnos de 14 años ha participado en un botellón en el último año mientras que en el grupo de 17 años este porcentaje alcanza el 46,5%. Finalmente, entre los estudiantes de 18 años, que ya pueden acceder a establecimientos de ocio nocturno con venta de alcohol, la prevalencia de los que realizan botellón disminuye (38,9%).

La práctica del botellón se encuentra ligeramente más extendida entre las chicas (Tabla 11).

Tabla 11. Realización de botellón en los últimos 30 días, según sexo y según edad (%). Cantabria 2014.

Total

Sexo Edad

Hombre Mujer 14 15 16 17 18

Alguna vez en los últimos 30 días 32,9 32,3 33,5 15,5 27,8 38,3 46,5 38,9

34

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

CA

NTA

BRIA

20

14

Analizando los consumos intensivos (borracheras y “binge drinking”) en el último mes en función de si se ha hecho botellón, se obtiene que son más habituales los consumos intensivos entre los que hacen botellón que entre los que no lo hacen (Gráficos 4 y 5).

Gráfico 4. Intoxicaciones etílicas en el último mes según los estudiantes hayan hecho o no botellón en el último mes (%). Cantabria 2014.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

No han hecho botellónHan hecho botellón

Se han emborrachado

No se han emborrachado

58,1

41,9

11,9

88,1

Gráfico 5. Realización de “binge drinking” en el último mes según los estudiantes hayan hecho o no botellón en el último mes (%). Cantabria 2014.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

No han hecho botellónHan hecho botellón

Han realizado binge drinking

No han realizado binge drinking

69,2

30,8

18,1

81,9

35

EL CONSUMO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS

CA

PÍTU

LO 3

Bebidas energéticas y alcohol

En cuanto a la prevalencia que tienen las bebidas energéticas (Red Bull, Burn, Monster, etc.) entre los es-tudiantes de 14 a 18 años, se obtiene que el 38% ha tomado bebidas de este tipo en los últimos 30 días.

Las bebidas energéticas son más prevalentes en los chicos, el 46,9% las ha consumido en el último mes, porcentaje sustancialmente superior al obtenido entre las chicas,29,1%

Respecto a los segmentos de edad, el mayor porcentaje de consumo se observa en el alumnado de 18 años, donde el 43,7% señala haber tomado bebidas energéticas en el último mes. Por su parte, el mayor incremento en la prevalencia se registra entre los 15 y 16 años, cuando la prevalencia aumenta del 32,1% al 41,3%.

Abordando en qué medida los estudiantes mezclan alcohol con bebidas energéticas, en Cantabria el 15% ha realizado este consumo en los últimos 30 días. Los segmentos de edad que presentan una mayor extensión del consumo de esta combinación son los de 16 y 17 años, donde aproximadamen-te 1 de cada 5 reconocen haber ingerido una mezcla de alcohol y bebidas energéticas (Tabla 12).

Tabla 12. Consumo de bebidas energéticas y consumo de bebidas energéticas mezcladas con alcohol en los últimos 30 días, según sexo y según edad (%). Cantabria 2014.

Total

Sexo Edad

Hombre Mujer 14 15 16 17 18

Consumo de bebidas energéticas 38 46,9 29,1 34,2 32,1 41,3 42,4 43,7

Consumo de bebidas energéticas mezcladas con alcohol 15 15,1 14,9 9,0 11,6 19,5 19,5 16,1

Situaciones conflictivas en relación con el consumo de alcohol

Por otra parte, un 14,9% del alumnado cántabro ha viajado en una ocasión como pasajero en un vehículo de motor conducido por alguien bajo los efectos del alcohol en los últimos 12 meses, un dato menor que en la campaña anterior (18,3%). No existe diferencia entre chicos y chicas, sin embargo, si tenemos en cuenta la edad se aprecia que los estudiantes de más edad son los que en mayor proporción viajan en vehículos conducidos por alguien bajo los efectos del alcohol, el 23,7% entre los que tienen 18 años.

36

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

CA

NTA

BRIA

20

14

Los valores se reducen al preguntar por la propia conducción bajo los efectos del alcohol, un 2,2% de los jóvenes cántabros ha conducido un vehículo a motor bajo los efectos del alcohol en el último año (4,7% en 2012), siendo más frecuente entre los chicos (4,2%) que entre las chicas (0,2%).

Un 2,8% de los estudiantes ha sufrido algún accidente de tráfico en los últimos 12 meses anteriores a la realización de la encuesta y de estos, casi la mitad (41,6%) había consumido alcohol en las dos horas previas al accidente.

Por otra parte, entre las situaciones conflictivas que han vivido los jóvenes en los últimos 12 meses, el 17,7% refiere peleas o agresiones físicas, de los que un 39,1% había consumido alcohol en las dos horas anteriores.

37

EL CONSUMO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS

CA

PÍTU

LO 3

3.2. Tabaco

El tabaco es la segunda sustancia psicoactiva más extendida entre los estudiantes de 14 a 18 años tras el alcohol, registrándose que el 36,3% ha fumado en alguna ocasión en su vida. Por otro lado, aten-diendo a los 30 días previos a la realización de la encuesta, el 24,7% de los estudiantes reconoce haber fumado tabaco, si bien cuando se alude a un consumo diario, este porcentaje desciende al 8,3% (apro-ximadamente la tercera parte de aquellos que fumaron en el último mes lo hicieron de forma diaria).

Si analizamos la evolución del consumo, se observa que continúa el descenso que se inició en el año 2008, situándose en mínimos históricos. Destaca un importante descenso del consumo en los últimos 30 días con una prevalencia de 4,8 puntos inferior a la registrada en el año 1998 (Gráfico 6).

Gráfico 6. Evolución del consumo de tabaco (%). Cantabria 1998 – 2014.

20

25

30

35

40

45

50

29,5

Alguna vez Últimos 30 días

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

35,9

31,8

36,5

30,6

33,3

31

34,8

28,8

44,8

36,3

46,1

28,1

41,5

28,2

40,2

24,7

36,3

Las prevalencias de consumo de tabaco en Cantabria se sitúan ligeramente por debajo de la media nacional (Tabla 13).

Tabla 13. Consumo de tabaco (%). Cantabria – España 2014.

Alguna vez Últimos 12 meses Últimos 30 días Diario

Cantabria 36,3 30,2 24,7 8,3

España 38,4 31,4 25,9 8,9

38

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

CA

NTA

BRIA

20

14

La extensión del consumo de tabaco es mayor entre las chicas, estas presentan mayores prevalencias de consumo que los chicos, aunque las diferencias entre sexos disminuyen cuando el consumo se hace más frecuente. Con respecto a la campaña anterior, el consumo ha disminuido en todas las frecuencias estudiadas en ambos sexos, haciéndolo en mayor medida en las chicas (Gráfico 7).

Gráfico 7. Consumo de tabaco según sexo (%). Cantabria 2012-2014.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

DiarioÚltimos 30 díasÚltimos 12 mesesAlguna vez en la vida

Hombre Mujer

2012 2014 2012 2014 2012 2014

41,4

47,3

33,2

28,3

39

25,7

34,7

24,2

32,3

21,9

27,4

10,3

2012 2014

31,1

17,2

6,510,1

Si tomamos en cuenta la edad, la extensión del consumo de tabaco, para las frecuencias alguna vez en la vida, últimos 12 meses y últimos 30 días, aumenta progresivamente entre los 14 y los 17 años, mientras que la tendencia se corrige en el segmento de 18 años. El mayor incremento en las prevalencias de consumo se produce en el paso de los 16 a los 17 años. En el consumo diario la mayor prevalencia se registra a los 18 años y el mayor incremento entre los 17 y 18 años. (Tabla 14).

39

EL CONSUMO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS

CA

PÍTU

LO 3

Tabla 14. Consumo de tabaco según edad (%). Cantabria 2014.

Alguna vez Últimos 12 meses Últimos 30 días Diario

14 años 19,8 17,3 12,6 3,1

15 años 29,9 25,2 19,8 5,4

16 años 39,7 34,0 27,4 10,5

17 años 50,7 41,6 36,1 9,8

18 años 47,5 35,8 30,4 19,2

El tipo de estudios y la titularidad del centro en el que está matriculado el alumnado también in-troducen diferencias en cuanto a las prevalencias de consumo. Estas son superiores en los centros de titularidad pública y entre el alumnado de Ciclos Formativos de Grado Medio que presenta una mayor prevalencia de consumo en los tres indicadores. El alumnado de ESO es el que muestra una prevalencia menor.

La edad media de inicio al consumo de tabaco es de 13,9 años (13,7 en 2012) y por termino medio el inicio en el consumo diario se sitúa en los 14,4 años (igual que en 2012) iniciándose un poco antes los chicos que las chicas (Tabla 15).

Tabla 15. Edad media de inicio en el consumo de tabaco según sexo. Cantabria 2014.

Total Hombre Mujer

Edad media de consumo por primera vez 13,9 14,0 13,9

Edad media de comienzo de consumo diario 14,4 14,7 14,2

El 71,8% de los jóvenes fumadores actuales se ha planteado en algún momento dejar de fumar, cifra inferior a la de la encuesta anterior (83%). El 40% lo ha intentado realmente; un 31,8% se lo ha plan-teado pero no lo ha intentado y un 28,2% ni siquiera se lo han planteado. Existen diferencias entre hombres y mujeres ya que el 73,5% de ellas se lo ha planteado frente al 69,4% de los hombres. En cuanto a la edad, los que más se han planteado dejar de fumar son los que tienen 18 años (80%).

40

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

CA

NTA

BRIA

20

14

Fumadores en el entorno escolar

Con respecto a la situación de consumo de tabaco en los centros educativos, lo más habitual es que el alumnado haya visto fumar a estudiantes dentro del recinto del centro escolar (75,3%) y más de la mitad de la muestra (54,9%) ha visto fumar al profesorado.

A continuación se detalla la situación de consumo de tabaco en los centros educativos, en las tablas siguientes se presentan las frecuencias con que los estudiantes han visto fumar, dentro del centro educativo al profesorado (Tabla 16), a estudiantes (Tabla 17) y a otras personas (Tabla 18). La titularidad del centro resulta muy signi-ficativa en este aspecto, siendo más común el haber visto fumar en centros públicos que en centros privados.

Tabla 16. Frecuencia con la que se ha visto fumar al profesorado en el centro educativo según titularidad del centro (%). Cantabria 2014.

Total Pública Privada

Ningún día 45,1 34,9 69,1

Todos o casi todos los días que has ido a clase 23,2 29,0 9,5

Más de la mitad de los días 9,6 11,9 4,0

Aproximadamente la mitad de los días 6,1 7,5 2,8

Menos de la mitad de los días 16,0 16,6 14,6

Respecto a la frecuencia con la que han visto fumar a estudiantes dentro del centro educativo, un 42,6% reconoce que todos o casi todos los días que ha ido a clase ha presenciado esta situación. La frecuencia para esta opción es asimismo más elevada en los centros públicos que en los privados.

Tabla 17. Frecuencia con la que se ha visto fumar a estudiantes en el centro educativo según titula-ridad del centro (%). Cantabria 2014.

Total Pública Privada

Ningún día 24,7 16,5 44,0

Todos o casi todos los días que has ido a clase 42,6 50,4 24,2

Más de la mitad de los días 11,9 13,0 9,3

Aproximadamente la mitad de los días 8,0 8,1 7,8

Menos de la mitad de los días 12,8 12,0 14,6

41

EL CONSUMO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS

CA

PÍTU

LO 3

Por último, un 32,6% declaró haber visto fumar a otras personas dentro del centro educativo casi todos los días, siendo este porcentaje más elevado también en los centros públicos.

Tabla 18. Frecuencia con la que se ha visto fumar a otras personas en el centro educativo según titularidad del centro (%). Cantabria 2014.

Total Pública Privada

Ningún día 39,5 32,4 55,8

Todos o casi todos los días que has ido a clase 32,6 38,3 19,5

Más de la mitad de los días 8,8 9,9 6,3

Aproximadamente la mitad de los días 9,1 9,9 7,2

Menos de la mitad de los días 10,0 9,6 11,2

Cigarrillo electrónico

En Cantabria el consumo de cigarrillos electrónicos se encuentra ligeramente menos extendido que a nivel nacional. Así, en la Autonomía, el 13,2% de los estudiantes ha fumado a través de estos dispo-sitivos, frente al 17% registrado a nivel nacional.

El consumo de cigarrillos electrónicos se encuentra ligeramente más extendido entre las chicas, la prevalencia de aquellas que han probado estos cigarrillos es 1,5 puntos superior a la de los chicos, y entre el alumnado de 18 años, donde el 18,6% ha probado estos cigarrillos (Tabla 19).

Tabla 19. Consumo de cigarrillos electrónicos alguna vez en la vida según sexo y según edad (%). Cantabria 2014.

Total

Sexo Edad

Hombre Mujer 14 15 16 17 18

Alguna vez en los últimos 30 días 13,2 12,5 14,0 9,4 13,9 14,4 12,5 18,6

42

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

CA

NTA

BRIA

20

14

3.3. Hipnosedantes

Cuando se hace referencia a los hipnosedantes, se alude a tranquilizantes/sedantes y somníferos, medicamentos que deben suministrarse con prescripción médica. En el cuestionario se identifican los tranquilizantes como medicamentos para calmar los nervios o la ansiedad, y los somníferos, como medicamentos para dormir. Además, se indica que el consumo de sustancias como la valeriana, passiflora o la dormidina no se deben tener en cuenta como consumo de hipnosedantes.

El 13,9% de los estudiantes cántabros de 14 a 18 años declara haber tomado hipnosedantes alguna vez en la vida con o sin prescripción médica, el 9,7% reconoce haberlos consumido en el último año y un 6,1% en el último mes. Estos porcentajes se reducen al 6,5%, 4,5% y 2,7% respectivamente, cuando el consumo de hipnosedantes se realiza sin prescripción médica.

En cuanto a la evolución del consumo cabe señalar que las prevalencias de consumo de hipnosedan-tes sin prescripción médica, son prácticamente las mismas que las registradas en el año 1998 (Grá-fico 8). Si se hace referencia al consumo de hipnosedantes independientemente de que haya sido recetado por médico, se observa que en los últimos 8 años se ha producido un incremento notable en los consumos más frecuentes (Gráfico 9).

Gráfico 8. Evolución del consumo de hipnosedantes sin prescripción médica (%). Cantabria 1998 – 2014.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Alguna vez 12 meses

2,6

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Últimos 30 días

2,21,7

2,52

2,5 2,3

2,9 2,7

4,555,2

3,9

3,3

4,74,2

6,46,9

5,3 5,4

7,17,4

8,6

7,2

6,5

3,6

4,5

43

EL CONSUMO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS

CA

PÍTU

LO 3

Gráfico 9. Evolución del consumo de hipnosedantes con o sin receta médica (%). Cantabria 2006 – 2014

0

2

5

7

10

12

15

17

20

Alguna vez 12 meses

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Últimos 30 días

12,2

15,2 14,915,9

13,9

9,710,6

8,49,1

6,8

3,6

4,94

6 6,1

El consumo de hipnosedantes con o sin prescripción médica de los jóvenes de Cantabria es ligera-mente menor que los obtenidos a nivel nacional en los tres indicadores, situándose la mayor diferen-cia en el consumo experimental, 2,2 puntos inferior al valor nacional y no habiendo diferencias en el consumo en los últimos 30 días (Tabla 20).

Tabla 20. Consumo de hipnosedantes con o sin receta médica (%). Cantabria – España 2014.

Alguna vez Últimos 12 meses Últimos 30 días

Cantabria 13,9 9,7 6,1

España 16,1 10,8 6,2

El consumo de hipnosedantes adquiere mayor dimensión entre las chicas, las prevalencias de consu-mo en cualquiera de las frecuencias estudiadas son mayores en ellas, tanto en el consumo con o sin receta médica como para el consumo sin prescripción médica (Tabla 21).

44

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

CA

NTA

BRIA

20

14

Tabla 21. Consumo de hipnosedantes según sexo (%). Cantabria 2014.

Con o sin receta médica Sin receta médica

Alguna vez Últimos 12 meses

Últimos 30 días Alguna vez Últimos 12

mesesÚltimos 30

días

Hombre 10,7 7,2 4,4 5,1 4,0 2,5

Mujer 17,1 12,2 7,8 7,9 5,0 3,0

En términos de edad las prevalencias más elevadas se registran a los 17 y 18 años. En cuanto al consumo experimental, 2 de cada 10 estudiantes admiten el consumo de hipnosedantes alguna vez en la vida (Tabla 22).

Tabla 22. Consumo de hipnosedantes según edad (%). Cantabria 2014.

Con o sin receta médica Sin receta médica

Alguna vez Últimos 12 meses

Últimos 30 días Alguna vez Últimos 12

mesesÚltimos 30

días

14 años 9,4 6,9 4,5 4,0 2,7 1,7

15 años 13,0 8,4 4,6 4,8 3,2 1,8

16 años 15,8 10,6 6,9 6,9 4,9 3,0

17 años 14,7 10,8 7,9 9,7 7,3 4,9

18 años 20,0 14,3 7,7 8,3 4,8 1,7

Por término medio, en Cantabria el primer consumo de hipnosedantes se produce a los 13,8 años (14,5 en 2012), iniciándose los chicos con antelación (12,9 años) a las chicas (14,3 años).

45

EL CONSUMO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS

CA

PÍTU

LO 3

3.4. Cannabis

El cannabis sigue siendo la sustancia ilegal más consumida por los estudiantes de 14 a 18 años, el 28,1% declara haber consumido cannabis alguna vez en su vida. Este porcentaje se reduce al 25% cuando nos referimos al consumo en los últimos 12 meses, y al 18,6% cuando nos referimos al consumo en los últimos 30 días. El consumo diario (20 o más días al mes) muestra una prevalencia del 1,5%.

En cuanto a la evolución temporal se observa que en el consumo experimental se mantiene la tendencia descendente iniciada en el año 2008, mientras que el consumo actual (últimos 30 días) aumenta 2,6 puntos con respecto a la campaña anterior (Gráfico 10).

Gráfico 10. Evolución del consumo de cannabis (%). Cantabria 1998 – 2014.

10

15

20

25

30

35

40

45

50

30,9

Alguna vez Últimos 30 días

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

32,7

39,2 40,2

35,2

38,3

34,333

28,1

18,61616,4

24

20,3

25,323,3

20,919,5

No existen grandes diferencias entre las prevalencias de consumo de cannabis en Cantabria y España. El porcentaje de consumidores es prácticamente el mismo en los indicadores de consumo más frecuentes (Tabla 23).

46

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

CA

NTA

BRIA

20

14

Tabla 23. Consumo de cannabis (%). Cantabria – España 2014.

Alguna vez Últimos 12 meses Últimos 30 días

Cantabria 28,1 25,0 18,6

España 29,1 25,4 18,6

El consumo de cannabis adquiere mayor dimensión entre el colectivo masculino, los chicos presen-tan prevalencias de consumo más altas en todas las frecuencias estudiadas. Con respecto a 2012, único año en que la extensión del consumo de cannabis ha sido mayor en las chicas, se observa de nuevo una mayor extensión entre los chicos. El consumo experimental y el consumo en los últimos 12 meses ha disminuido en mayor medida en las chicas y en el consumo en los últimos 30 días se ha producido un aumento mayor en los chicos (Gráfico 11).

Gráfico 11. Consumo de cannabis según sexo (%). Cantabria 2012 -2014.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Últimos 30 díasÚltimos 12 mesesAlguna vez

Hombre Mujer

2012 2014 2012 2014 2012 2014

30,7

35,3

28,927,2

25,527,8

26,323,7

16,115,9

2017,3

Analizando la extensión del consumo en función de la edad, en Cantabria el 9,1% del alumnado de 14 años manifiesta haber consumido cannabis alguna vez, mientras que en el segmento de 16 años ya son 3 de cada 10 los que reconocen este consumo. Atendiendo a los grupos de mayor edad, de 17 y 18 años, el porcentaje que al menos ha probado el consumo de cannabis se apro-xima a la mitad del alumnado (45,7% y 42,4% respectivamente).

47

EL CONSUMO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS

CA

PÍTU

LO 3

Respecto al tramo temporal referido a los últimos 30 días, la extensión del consumo aumenta progre-sivamente entre los 14 y 17 años, tendencia que se corrige en el segmento de 18 años. El incremento más abultado en la prevalencia del cannabis se produce entre los 16 y 17 años, donde el indicador aumenta del 21,2% al 31,4% (Tabla 24).

Tabla 24. Consumo de cannabis según edad (%). Cantabria 2014.

Alguna vez Últimos 12 meses Últimos 30 días

14 años 9,1 8,9 6,9

15 años 20,1 17,9 13,0

16 años 31,1 28,5 21,2

17 años 45,7 41,4 31,4

18 años 42,4 32,6 23,8

El tipo de estudios y la titularidad del centro en el que está matriculado el alumnado también intro-ducen diferencias en cuanto a las prevalencias de consumo. En general, éstas son superiores en los centros de titularidad pública y entre el alumnado de Ciclos Formativos de Grado Medio que presenta mayores prevalencias de consumo en los tres indicadores.

La edad media de inicio al consumo de cannabis se sitúa en los 15 años (15,1 años en 2012), sin que prácticamente existan diferencias entre la edad a que se inician los chicos (14,9 años) y la de las chicas (15 años).

En cuanto a la continuidad en el consumo de cannabis, el 80,4% de los jóvenes de 14 a 18 años que ha consumido cannabis alguna vez en la vida lo ha hecho en los últimos 12 meses y el 48,3% de quienes reconocieron haber consumido cannabis alguna vez en la vida continuó haciéndolo durante el último mes.

En cuanto a la frecuencia de consumo, el 6,4 % de la juventud cántabra declara haber consumido cannabis durante 4 o más días en el último mes (8% en el año 2012). Este porcentaje es del 7,5% en el caso de los chicos, mientras que en las chicas es del 5,5% (Tabla 25).

48

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

CA

NTA

BRIA

20

14

Tabla 25. Frecuencia del consumo de cannabis en los últimos 30 días según sexo (%). Cantabria 2014.

Ningún día 1 día 2 días 3 días 4-5 días 6-9 días 10-19

días20 días o más

Total 84,5 4,2 2,2 2,5 2,0 1,7 1,2 1,5

Hombres 83,5 4,0 2,0 3,0 2,0 2,0 1,5 2,0

Mujeres 85,6 4,5 2,5 2,0 2,0 1,5 1,0 1,0

Características del consumo de cannabis: cantidad y tipo

En cuanto a la cantidad de consumo, en Cantabria los estudiantes de media fuman 3,3 porros, el día que han consumido cannabis en los últimos 30 días. En referencia a la forma de consumo del cannabis, la mayoría de los estudiantes que han consumido en el último mes señalan que lo que han consumido principalmente es marihuana o hierba, el 64,1% indica haber consumido principalmente marihuana, mientras que el 26,7% reconocen un consumo tanto de marihuana como de hachís. Así, entre los consumidores de cannabis, el consumo de hachís o resina se encuentra menos extendido que la marihuana: una minoría, el 9,2% señala que lo que ha fumado principalmente en el periodo de los últimos 30 días ha sido hachís.

Por otra parte, la gran mayoría (85,9%) de los consumidores fuman cannabis mezclándolo con tabaco.

Situaciones conflictivas en relación con el consumo de cannabis

Un 9% del alumnado cántabro ha viajado en alguna ocasión como pasajero en un vehículo de motor conducido por alguien bajo los efectos del cannabis en los últimos 12 meses, los valores se reducen al preguntar por la propia conducción bajo los efectos del cannabis, un 1,4% de los jóvenes cántabros reconoce haberlo hecho en el último año.

Un 2,8% de los estudiantes ha sufrido algún accidente de tráfico en los últimos 12 meses anteriores a la realización de la encuesta y de estos el 8,3% había consumido cannabis en las dos horas previas al accidente.

Por otra parte, entre las situaciones conflictivas que han vivido los jóvenes en los últimos 12 meses, el 17,7% refiere peleas o agresiones físicas, de los que un 14,9% había consumido cannabis en las dos horas anteriores.

49

EL CONSUMO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS

CA

PÍTU

LO 3

Consumo de riesgo de cannabis. Escala CAST

Se ha utilizado la escala CAST Cannabis Abuse Screening Test para determinar la prevalencia del consumo problemático de cannabis, ya que aunque la gran mayoría de los consumidores de canna-bis son consumidores experimentales u ocasionales, sin embargo, en determinados casos, el patrón de consumo de esta sustancia aumenta el riesgo de padecer efectos sobre la propia salud, desarrollar dependencia, obtener peor rendimiento académico o laboral, etc. La escala CAST (elaborada en Francia por Francois Beck y Stephane Legleye) es un instrumento de cribaje que consiste en 6 preguntas que buscan identificar patrones o conductas de riesgo asociadas al consumo de cannabis en el último año. La puntuación obtenida en la escala se clasifica en:Puntuación de 0-1, consumidores no problemáticos.Puntuación de 2-3, consumidores de bajo riesgo.Puntuación de 4 o más, consumidores problemáticos.

En Cantabria, entre los estudiantes que han consumido cannabis en el último año y han contestado la escala CAST, la mayoría presentan un consumo no problemático, el 66,6%, mientras que el 21,2% manifiesta un consumo de bajo riesgo y el 12,2% un consumo problemático (Gráfico 12). La propor-ción de consumidores problemáticos en Cantabria no destaca sobre el porcentaje nacional (13,8%).

El consumo problemático está más extendido entre los estudiantes de 18 años y entre los varones, las chi-cas presentan una prevalencia mayor de consumo no problemático el 71,5% frente al 61,6% de los chicos.

Gráfico12. Escala CAST entre los que han contestado el cuestionario y han consumido cannabis en los últimos 12 meses (%). Cantabria 2014.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10012,2

21,2

66,5

Consumidores de bajo riesgo

Consumidores problemáticos

Consumidores no problemáticos

Por otra parte, el 6,3% de los jóvenes que ha consumido cannabis en los últimos 12 meses ha iniciado algún tratamiento para abandonar el consumo, siendo más frecuente entre los chicos, el 7,3% lo ha hecho frente a un 5,3% de las chicas.

50

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

CA

NTA

BRIA

20

14

3.5. Otras sustancias psicoactivas

En este apartado se incluyen las sustancias con prevalencias de consumo más bajas entre los estudiantes de Cantabria de entre 14 y 18 años, cocaína, éxtasis, anfetaminas, alucinógenos, inhalables, GHB y heroína.

A la hora de interpretar estos resultados hay que tener en cuenta las bajas prevalencias que se obtienen en el consumo de estas sustancias, por lo que la interpretación de los datos debe hacerse con precaución.

La cocaína es la sustancia que tiene mayores niveles de consumo, el 3,2% la ha probado alguna vez en la vida, un 2,7% la ha consumido en los últimos 12 meses y un 1,9% en los últimos 30 días. Por otra parte la heroína obtiene un porcentaje de consumo alguna vez del 0,6%. Con respecto al año 2012 se observa un ligero aumento en el consumo de cocaína (Tabla 26).

Tabla 26. Consumo de sustancias psicoactivas (%). Cantabria 2012-2014.

Alguna vez Últimos 12 meses Últimos 30 días

2012 2014 2012 2014 2012 2014

Cocaína 2,9 3,2 1,9 2,7 1,2 1,9

Éxtasis 2,9 1,1 2,0 1,0 1,1 0,6

Anfetaminas 2,1 1,3 1,7 0,6 1,0 0,4

Alucinógenos 2,1 1,6 1,3 0,9 0,5 0,5

Inhalables 1,7 0,6 1,2 0,4 0,8 0,3

GHB 1,6 0,7 1,0 0,4 0,7 0,3

Heroína 1,0 0,6 0,8 0,4 0,6 0,3

Si se tiene en cuenta el sexo se observa que en todas las sustancias el consumo alguna vez en la vida está más extendido entre los hombres que entre las mujeres (Gráfico 13).

51

EL CONSUMO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS

CA

PÍTU

LO 3

Gráfico 13. Consumo alguna vez en la vida según sexo (%). Cantabria 2014.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

HeroinaGHBInhalablesAlucinógenosAnfetaminas/Speed

ÉxtasisCocaina

Hombres Mujeres

1,4

2,2

3,6

0,5

1,4

2

11 1,2

0 0 0

1,1 1

52

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

CA

NTA

BRIA

20

14

3.6. Policonsumo

El policonsumo hace referencia al consumo de diversas sustancias psicoactivas en un mismo periodo de tiempo. Considerando los 12 meses previos a la realización de la encuesta, el 38,3% de los es-tudiantes en Cantabria realizó algún tipo de policonsumo, es decir, consumió dos o más sustancias diferentes en este periodo, mientras que el 40,9% consumió una única sustancia. Así, los estudiantes que no realizaron ningún consumo representan el 20,8% del alumnado.

Si se contemplan los últimos 30 días, el 30,2% de los estudiantes realizaron policonsumo, si bien aproximadamente la mitad de este colectivo consumió en concreto 2 sustancias diferentes en dicho periodo. El patrón más frecuente es el consumo de una única sustancia (41,5%), mientras que aque-llos que no consumieron ninguna sustancia en este tramo temporal suponen el 28,5% del alumnado de 14 a 18 años (Tabla 27).

Tabla 27. Consumo de una o más sustancias psicoactivas legales o ilegales (%). Cantabria 2014.

Alguna vez en la vida Últimos 12 meses Últimos 30 días

Ninguna sustancia 18,3 20,8 28,5

Una sola sustancia 37,2 40,9 41,5

Dos sustancias 17,8 16,5 14,7

Tres sustancias 18,9 16,8 13,0

Cuatro sustancias 5,1 3,2 1,6

Cinco o más sustancias 2,8 1,8 0,9

En relación a la campaña anterior (año 2012), el porcentaje de alumnos que no ha consumido nin-guna sustancia en los últimos 12 meses aumenta 3,7 puntos y el que no lo ha hecho en los últimos 30 días 6,7 puntos; mientras que el porcentaje de quienes han realizado policonsumo en este periodo temporal desciende 3 puntos (Gráfico 14).

53

EL CONSUMO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS

CA

PÍTU

LO 3

Gráfico 14. Consumo de una o más sustancias psicoactivas legales o ilegales (%). Cantabria 2012 - 2014.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Cinco o más sustancias

Cuatro sustancias

Tres sustancias

Dos sustancias

Una solasustancia

Ningunasustacia

2012 2014

21,8

28,5

45

41,5

19,2

14,7

11,313

1,4 1,6 1,3 0,9

En Cantabria, la distribución del alumnado en función del número de sustancias consumidas en los últimos 12 meses o últimos 30 días, apenas difiere de la distribución que se contempla en el ámbito nacional.

El policonsumo está más extendido entre las chicas. En este sentido, también se observa que la pro-porción de estudiantes que no ha consumido ninguna sustancia es ligeramente mayor en el colectivo masculino. Cabe recordar que las chicas registran prevalencias ligeramente mayores en las sustan-cias más extendidas entre el alumnado, tabaco y alcohol, así como en los hipnosedantes.

Considerando los 12 meses previos a la realización de la encuesta, se observa que la extensión del policonsumo se incrementa progresivamente entre los 14 y los 17 años, y se corrige en el grupo de 18 años.

En Cantabria, 2 de cada 10 estudiantes de 14 años consumieron al menos dos sustancias diferentes en el último año (20,7%), proporción que se duplica en el colectivo de 16 años (41,9%). El alumnado de 17 años es el que manifiesta una mayor extensión del policonsumo en dicho periodo (55,7%), si bien el indicador se reduce sensiblemente entre aquellos que cuentan con la mayoría de edad (45,7%).

54

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

CA

NTA

BRIA

20

14

En el colectivo de 14 años, la proporción de estudiantes que consumieron alguna sustancia supera la que representan aquellos que no consumieron ninguna. El mayor repunte del policonsumo se produce entre los 16 y 17 años (Tabla 28).

Tabla 28. Distribución del número de sustancias psicoactivas consumidas en los últimos 12 meses según sexo y según edad (%). Cantabria 2014.

Sexo Edad

Hombre Mujer 14 15 16 17 18

Ningún consumo 22,8 18,7 42,6 24,9 14,0 7,8 9,2

Una sustancia 42,4 39,4 36,6 43,5 44,2 36,5 45,0

Dos sustancias 14,1 19,0 12,7 15,3 16,2 21,2 18,0

Tres sustancias 16,5 17,1 6,3 12,9 18,6 28,2 19,4

Cuatro sustancias 2,1 4,3 0,5 1,8 4,9 4,3 6,5

Cinco o más sustancias 2,1 1,5 1,3 1,6 2,2 2,0 1,9

55

EL CONSUMO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS

CA

PÍTU

LO 3

3.7. Drogas emergentes

El módulo sobre drogas emergentes, incluido por primera vez en la encuesta realizada en el año 2010, permite una aproximación a las prevalencias de consumo de las mismas y a la percepción del riesgo que los estudiantes de 14 a 18 años asocian a su consumo, así como a su disponibilidad. Las 11 sustancias incluidas son: ketamina, spice, piperazinas, mefedrona, nexus, metanfetamina, setas mágicas, research chemicals, legal highs, salvia y esteroides anabolizantes.

Las prevalencias de consumo de estas drogas son muy bajas por lo que la interpretación de los resul-tados debe hacerse con precaución. En Cantabria las sustancias de este tipo más consumidas son las setas mágicas (1,1%), la ketamina (0,8%) y el Spice (0,7%) para el indicador de consumo alguna vez en la vida. Las prevalencias de consumo en el último año muestran cifras muy bajas lo que confirma el carácter esporádico y experimental del consumo de estas sustancias entre el alumnado (Gráfico 15).

Las diferencias entre las prevalencias de consumo en los tres indicadores analizados (alguna vez en la vida, último año y último mes) son muy pequeñas y podrían explicarse tanto por la corta edad de los estudiantes encuestados a los que, por tanto, se les presupone un historial de uso de sustancias relativamente limitado, como por lo reciente de la aparición de estas sustancias en el mercado.

Gráfico 15. Consumo alguna vez en la vida de drogas emergentes (%). Cantabria 2014.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

MefedronaMetanfetaminaSalviaAnabolizantesSpiceKetaminaSetas mágicas

1,1

0,80,7

0,5 0,50,4 0,4

56

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

CA

NTA

BRIA

20

14

En cuanto a la percepción de riesgo asociado al consumo de esta nuevas sustancias hay que señalar que son altos los porcentajes de los estudiantes de 14 a 18 años que nunca han oído hablar de estas drogas (Tabla 29 ).

Tabla 29. Riesgo percibido ante el consumo de drogas emergentes (porcentaje de estudiantes que piensa que el consumo alguna vez puede ocasionar problemas). Cantabria 2014.

Pocos / Ninguno Muchos / Bastantes Nunca ha oído hablar de esta droga

Ketamina 7,2 35,5 39,5

Spice 7,3 36,1 38,7

Mefedrona 6,1 30,9 43,3

Metanfetamina 7,5 44,5 25,0

Setas mágicas 11,4 39,7 30,4

Salvia 7,3 27,1 44,6

Esteroides anabolizantes 8,2 41,1 27,5

La accesibilidad a las nuevas drogas emergentes también es desconocida por gran parte de los jóvenes, un gran porcentaje de los estudiantes encuestados no ha oído hablar de estas drogas. Las drogas emergentes más fácilmente accesibles son los esteroides anabolizantes el 22,9% considera que le resultaría fácil o muy fácil conseguirlas y las metanfetaminas (Tabla 30).

Tabla 30. Dificultad percibida para conseguir drogas emergentes (%). Cantabria 2014.

Prácticamente imposible/ Difícil

Relativamente fácil / Muy fácil

Nunca ha oído hablar de esta droga

Ketamina 20,3 18,8 39,0

Spice 19,2 19,8 38,1

Mefedrona 20,0 14,5 41,7

Metanfetamina 22,0 20,4 24,9

Setas mágicas 21,4 22,8 30,2

Salvia 19,3 13,9 42,9

Esteroides anabolizantes 19,5 22,9 27,2

4

CAPÍTULO 2:

PRINCIPALES RESULTADOS

CAPÍTULO 4:

OPINIONES E INFORMACIÓN ACERCA DEL CONSUMO DE DROGAS

OPINIONES E INFORMACIÓN ACERCA DEL CONSUMO DE DROGAS

61

CA

PÍTU

LO 4

4. OPINIONES E INFORMACIÓN ACERCA DEL CONSUMO DE DROGAS

4.1. Riesgo percibido ante diversas conductas de consumo

El riesgo percibido ante distintas conductas de consumo de drogas, contempla en qué medida los estudiantes piensan que una determinada conducta puede ocasionar problemas. La percepción del riesgo depende de la frecuencia de consumo y del tipo de sustancia, así los consumos habituales y las sustancias ilegales suelen ser percibidos por los jóvenes como de mayor riesgo, en todas las sus-tancias aumenta la percepción de riesgo cuando su consumo es habitual.

La percepción de riesgo está generalizada entre los estudiantes de 14 a 18 años cuando se hace refe-rencia al consumo habitual de sustancias como la heroína, los alucinógenos, las anfetaminas, la cocaína en polvo o el éxtasis. Así, prácticamente la totalidad de los estudiantes (más del 95%) creen que consumir estas drogas una vez por semana o más, tiene graves consecuencias. Sin embargo, cuando se aborda el consumo esporádico (alguna vez), la percepción de riesgo disminuye, y para estas sustancias, el porcen-taje que advierte un peligro se sitúa entre el 89,7% y el 92% del alumnado, lo que indica que existe cierta parte minoritaria de los estudiantes que no considera que el consumo puntual puede conllevar problemas.

Las acciones que en menor medida se asocian a un riesgo son las relativas a la ingesta de alcohol. El porcentaje que opina que tomar 5 ó 6 cañas/copas de bebidas alcohólicas en el fin de semana puede causar problemas, se sitúa en el 54,3%. Por su parte, el 55,4% del alumnado considera que la ingesta de 1 ó 2 cañas/copas a diario puede resultar problemática.

En cuanto a la sustancia ilegal más extendida, el cannabis, prácticamente 9 de cada 10 estudian-tes opinan que su consumo habitual puede conllevar problemas (88,8%), sin embargo, cuando se plantea un consumo puntual (alguna vez), la proporción que advierte un riesgo desciende al 59,8%.

El consumo habitual de tranquilizantes registra una percepción de riesgo que apenas difiere de la observada ante el consumo habitual de cannabis. Así, el 87,9% considera que puede ser peligroso ingerir habitualmente tranquilizantes/sedantes o somníferos.

Prácticamente 9 de cada 10 estudiantes en Cantabria piensa que fumar un paquete de tabaco al día puede causar problemas (89,3%).

Con respecto a la campaña anterior ha aumentado la percepción del riesgo asociado al consumo de las diferentes sustancias, en especial al de bebidas alcohólicas en fin de semana (5,6 puntos el por-centaje de los que piensas que tomar 5 ó 6 cañas/copas en fin de semana puede ocasionar muchos o bastantes problemas). Por otra parte, disminuye la percepción de riesgo asociada al consumo de alcohol diario y a fumar un paquete de tabaco diario (Tabla 31).

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

62

CA

NTA

BRIA

20

14

Tabla 31. Riesgo percibido ante el consumo de drogas (porcentaje de estudiantes que piensa que esa conducta puede ocasionar bastantes o muchos problemas). Cantabria 2012 - 2014.

2012 2014

Fumar un paquete de tabaco diario 91,6 89,3

Tomarse 5 ó 6 cañas/copas de bebidas alcohólicas el fin de semana 48,7 54,3

Tomar 1 ó 2 cañas/copas de bebidas alcohólicas cada día 57,3 55,4

Consumir hipnosedantes alguna vez 56,9

Consumir hipnosedantes habitualmente 91,0 87,9

Fumar hachís/marihuana (cannabis) alguna vez 58,4 59,8

Fumar hachís/marihuana (cannabis) habitualmente 87,5 88,8

Consumir cocaína en polvo alguna vez 84,5 90,6

Consumir cocaína en polvo habitualmente 96,2 97,1

Consumir éxtasis alguna vez 86,8 91,3

Consumir éxtasis habitualmente 96,2 97,5

Consumir anfetaminas o speed alguna vez 86,9 90,8

Consumir anfetaminas o speed habitualmente 95,7 97,4

Consumir alucinógenos (LSD, tripis o setas mágicas) alguna vez 84,2 89,7

Consumir alucinógenos (LSD, tripis o setas mágicas) habitualmente 94,9 96,9

Consumir heroína alguna vez 89,4 92,0

Consumir heroína habitualmente 96,4 97,7

Como se puede observar en el gráfico 16, a nivel nacional se obtienen resultados muy parecidos a los de nuestra Comunidad Autónoma.

OPINIONES E INFORMACIÓN ACERCA DEL CONSUMO DE DROGAS

63

CA

PÍTU

LO 4

Gráfico 16. Riesgo percibido ante el consumo habitual de drogas (porcentaje de quienes piensan que ese consumo puede ocasionar muchos o bastantes problemas). Cantabria – España 2014.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Anfetaminas/Speed

HeroinaCocaina(polvo)

ÉxtasisHipnosedantesCannabis1 o 2 cañas/copas

cada día

5 o 6 cañas/copas fin de semana

Tabaco

Cantabria España

89,389,7

54,8 55,3 55,457,8

88,8 88,8 87,9 88,6

97,5 96,9 97,1 96,9 97,7 97,5 97 96,9

Abordando la percepción de riesgo en función del género, el mayor diferencial entre chicos y chicas se observa cuando se trata el consumo de alcohol. Así, mientras que el 60,3% de las adolescentes considera que tomar cada día 1 ó 2 cañas/copas de alcohol puede causar problemas, el porcentaje de chicos que piensa de este modo se reduce al 50%. También se contempla cierta divergencia cuan-do se alude al consumo de 5 ó 6 cañas/copas en fin de semana, para el 56,9% de las chicas puede conllevar un riesgo frente al 51,5% registrado en el segmento masculino.

En referencia a la edad, cuando se hace alusión a la ingesta de 5 ó 6 cañas/copas de bebidas alco-hólicas en fin de semana, la percepción de riesgo disminuye progresivamente con la edad. Aproxi-madamente, 2 de cada 3 alumnos de 14 años advierte un peligro en este tipo de consumo (64,5%) mientras que entre los estudiantes que tienen 18 años, esta proporción se reduce hasta el 38,9%.

Los estudiantes de 18 años son lo que en menor medida perciben un riesgo ante el hábito de tomar 1 ó 2 cañas/copas de bebidas alcohólicas a diario. El indicador se sitúa entre el 55% y 60% en los alumnos de 14 a 17 años, sin embargo, el porcentaje que relaciona este patrón de consumo con una problemática desciende al 41,9% en el grupo de 18 años.

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

64

CA

NTA

BRIA

20

14

Por su parte, en relación al consumo diario de un paquete de tabaco, la percepción de riesgo registra la ma-yor extensión en el segmento de 17 años (93,4%), superando la observada en el grupo de 14 años (87,5%).

Por otro lado, cuando se alude al consumo habitual de cannabis, se aprecia cierta diferencia entre la percepción del alumnado de menor edad con respecto a los estudiantes mayores. El 93,3% de los alumnos de 14 años piensa que es una conducta problemática, mientras que este porcentaje descien-de al 82,9% si se atiende a los estudiantes de 18 años (el 17,1% de los estudiantes mayores de edad no advierten un peligro en este hábito).

Asimismo, se aprecia que en los grupos de mayor edad (17 y 18 años), la percepción de riesgo ante el consumo habitual de cannabis está menos extendida que la relativa al consumo diario de un paquete de tabaco (por el contrario, en el segmento de 14 años, la percepción de riesgo ante el consumo de cannabis está más extendida que la relativa al consumo de tabaco).

Por otra parte, cuando se contempla un consumo habitual de cocaína en polvo o de éxtasis, en todos los grupos de edad la percepción de riesgo se registra en más del 95% de los casos (Tabla 32).

Tabla 32. Riesgo percibido ante el consumo de drogas según sexo y según edad (porcentaje de estu-diantes que piensa que esa conducta puede ocasionar bastantes o muchos problemas). Cantabria 2014.

Sexo Edad

Hombre Mujer 14 15 16 17 18

Fumar un paquete de tabaco diario 89,0 89,7 87,5 89,3 88,6 93,4 85,9

Tomarse 5 ó 6 cañas/copas de be-bidas alcohólicas el fin de semana 51,5 56,9 64,5 58,3 53,9 48,4 38,9

Tomar 1 ó 2 cañas/copas de bebidas alcohólicas cada día 50,0 60,3 58,3 56,7 55,4 57,0 41,9

Consumir tranquilizantes/sedantes o somníferos habitualmente 88,3 87,5 88,6 89,7 86,4 89,1 82,3

Fumar hachís/marihuana (cannabis) habitualmente 88,0 89,6 93,3 89,5 88,9 86,6 82,9

Consumir cocaína en polvo habitualmente 96,0 98,0 98,4 95,9 96,3 97,8 97,1

Consumir éxtasis habitualmente 97,2 97,7 97,6 96,3 97,3 98,9 97,1

OPINIONES E INFORMACIÓN ACERCA DEL CONSUMO DE DROGAS

65

CA

PÍTU

LO 4

Por otro lado, se ha contemplado la percepción de riesgo que muestran los estudiantes que han consumido alcohol o tabaco en los últimos 30 días y se ha comparado con respecto a la totalidad del alumnado en Cantabria.

Cuando se plantea la ingesta de 5 ó 6 cañas o copas de bebidas alcohólicas en fin de semana, en los alumnos que han tomado bebidas alcohólicas en el último mes, la percepción de riesgo es más discreta. Si el 54,3% de los estudiantes cree que este consumo puede causar problemas, el porcentaje se reduce hasta el 47,3% en el alumnado que bebió alcohol en el último mes. La percepción de riesgo disminuye en mayor medida entre los estudiantes que realizaron binge drinking, el 34,5% asocia este tipo de consumo a un riesgo.

Aunque la diferencia es menor, los alumnos que hicieron binge drinking en el último mes también muestran una menor percepción de riesgo cuando se hace referencia al consumo diario de 1 ó 2 cañas/copas de bebidas alcohólicas (Tabla 33).

Tabla 33. Riesgo percibido ante el consumo de alcohol (porcentaje de estudiantes que piensan que esa conducta puede causar bastantes o muchos problemas), según hayan consumido alcohol o realizado binge drinking en los últimos 30 días. Cantabria 2014.

Total alumnado Ha consumido alcohol en los últimos 30 días

Ha hecho binge drinking en los últimos 30 días

Tomarse 5 ó 6 cañas/copas de be-bidas alcohólicas el fin de semana 54,3 47,3 34,5

Tomar 1 ó 2 cañas/copas de bebidas alcohólicas cada día 55,4 53,2 48,4

Por su parte, cuando se plantea el consumo diario de un paquete de tabaco, también se observa que los estudiantes que han fumado en el último mes en menor medida advierten un peligro, el 83,8% asocia este hábito a un riesgo, frente al 89,3% registrado entre la totalidad del alumnado (Tabla 34).

Tabla 34. Riesgo percibido ante el consumo de un paquete de tabaco diario (porcentaje de estu-diantes que piensan que esa conducta puede causar bastantes o muchos problemas), según hayan consumido tabaco en los últimos 30 días. Cantabria 2014.

Total alumnado Ha consumido tabaco en los últimos 30 días

Fumar un paquete de tabaco diario 89,3 83,8

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

66

CA

NTA

BRIA

20

14

4.2. Disponibilidad percibida de drogas

La disponibilidad percibida de drogas contempla en qué medida los estudiantes consideran que es difícil o fácil acceder a las diferentes sustancias psicoactivas. Como en el caso del riesgo percibido, se admite que la disponibilidad percibida para acceder a las distintas sustancias es un factor que, junto con otros, modula el consumo.

El alcohol y el tabaco son, con diferencia, las sustancias más accesibles para los estudiantes de 14 a 18 años. En este sentido, aproximadamente 9 de cada 10 no aprecia ninguna dificultad para con-seguir bebidas alcohólicas o tabaco.

El cannabis es la droga ilegal que se considera más accesible, y en Cantabria, el 68,7% de los alumnos piensan que es fácil o muy fácil adquirir esta sustancia. En relación a la disponibilidad de otras sustancias ilegales, 1 de cada 3 estudiantes opinan que es sencillo conseguir cocaína en polvo, y aproximadamente, 3 de cada 10 perciben que las anfetaminas o los alucinógenos se adquieren con facilidad. El éxtasis y la heroína son las sustancias menos accesibles según los estudiantes, y aproximadamente 3 de cada 4 alumnos piensan que es complicado acceder a este tipo de drogas.

Con respecto al año 2012 ha disminuido la percepción de disponibilidad de todas las sustancias analizadas. Cabe señalar que la dificultad para acceder al Speed o a las anfetaminas ha aumentado 4,3 puntos (Tabla 35).

Tabla 35. Disponibilidad percibida de drogas (porcentaje de estudiantes que piensan que sería relativamente fácil o muy fácil conseguir cada sustancia). Cantabria 2012-2014.

2012 2014

Tabaco 92,9 90,4

Alcohol 93,6 93,2

Hipnosedantes 53,9 50,6

Cannabis 71,3 68,7

Cocaína en polvo 35,2 33,1

Heroína 25,9 24,1

Speed o anfetaminas 34,4 30,1

Éxtasis 29,7 26,9

Alucinógenos 33,6 29,7

GHB 26,4 26,4

OPINIONES E INFORMACIÓN ACERCA DEL CONSUMO DE DROGAS

67

CA

PÍTU

LO 4

En Cantabria las drogas son percibidas como más accesibles que en el resto de España. El porcentaje de estudiantes que piensa que obtener cada una de las drogas consideradas es relativamente fácil o muy fácil es ligeramente superior al obtenido a nivel nacional. La diferencia es mayor cuando se trata de tener acceso al speed o anfetaminas y al éxtasis, 5,7 y 3,5 puntos respectivamente (Gráfico 17).

Gráfico 17. Disponibilidad percibida de drogas (porcentaje de estudiantes que piensan que sería relativamente fácil o muy fácil conseguir cada sustancia). Cantabria - España 2014.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

HeroinaGHBÉxtasisAlucinógenosAnfetaminaCocainaen polvo

HipnosedantesCannabisTabacoBebidasalcohólicas

Cantabria España

93,692,9 92,992,8

71,3 69,4

53,9 53,3

35,233,8 34,428,7

33,630,9 29,7

26,2 26,422,3

25,9 24,8

En relación al género, al analizar las drogas cuyo consumo está más extendido entre los estudiantes, se observa que a los chicos les resulta ligeramente más fácil conseguir tabaco, bebidas alcohólicas, cannabis e hipnosedantes (Gráfico 18).

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

68

CA

NTA

BRIA

20

14

Gráfico 18. Disponibilidad percibida de drogas según sexo (porcentaje de estudiantes que piensan que sería relativamente fácil o muy fácil conseguir cada sustancia). Cantabria 2014.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CannabisHipnosedantesAlcoholTabaco

Hombres Mujeres

91,8 89,493,7 92,8

51,9 49,6

71,566,5

Estas cifras ponen de manifiesto que las sustancias de comercio legal se encuentran al alcance de los estudiantes que quieran adquirirlas, cuando no deberían ser accesibles para los menores de 18 años. Si se analiza la percepción de disponibilidad en función de la edad, se aprecia que ésta se encuentra generalizada entre los estudiantes que no tienen la mayoría de edad. Ya en el segmento de 14 años en Cantabria, el 78,7% creen que pueden conseguir fácilmente tabaco, y el 83,7% piensa de ese modo en re-lación al alcohol. La percepción de disponibilidad aumenta entre el alumnado de 15 años, y ya a partir de esta edad, menos del 10% del alumnado percibe dificultades para acceder a estas sustancias (Tabla 36).

Tabla 36. Disponibilidad percibida del tabaco y del alcohol (porcentaje de estudiantes que piensa que sería relativamente fácil o muy fácil conseguir cada sustancia), según sexo y según edad. Can-tabria 2014.

14 años 15 años 16 años 17 años 18 años

Tabaco 78,7 87,0 92,1 97,4 98,0

Alcohol 83,7 90,7 95,6 98,2 98,1

OPINIONES E INFORMACIÓN ACERCA DEL CONSUMO DE DROGAS

69

CA

PÍTU

LO 4

4.3. Vías de información sobre drogas

Abordando en qué medida los estudiantes piensan que están informados respecto al tema de las dro-gas, en Cantabria el 37,6% cree estar perfectamente informado sobre esta temática, el 38,3% piensa que está suficientemente informado, mientras que el 19,1% indica estar informado solo a medias, y el 5% mal informado.

El porcentaje de quienes se sienten perfecta o suficientemente informados es ligeramente inferior al de la campaña anterior (Tabla 37).

Tabla 37. Percepción del nivel de información recibida sobre el consumo de drogas (%). Cantabria 2012 – 2014.

2012 2014

Perfectamente informado 37,8 37,6

Suficientemente informado 40,5 38,3

Informado a medias 17,2 19,1

Mal informado 4,5 5,0

Al comparar estos resultados con los obtenidos a nivel nacional nos encontramos que los jóvenes estudiantes de Cantabria se sienten algo mejor informados, el porcentaje de los que dicen encontrase suficiente o perfectamente informado es 5,2 puntos superior al de los estudiantes del resto de España (Gráfico 19).

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

70

CA

NTA

BRIA

20

14

Gráfico 19. Percepción del nivel de información recibida sobre el consumo de drogas. Cantabria – España 2014.

0

10

20

30

40

50

60

No, estoy mal informado

Sólo a medias

Sí, lo suficiente

Sí, perfectamente

Cantabria España

37,6

29,7

38,3

43

19,121,3

56

Cabe señalar la diferencia de opinión entre chicas y chicos: si el 32% de las chicas opinan que están perfectamente informadas sobre drogas, entre los varones este porcentaje alcanza el 43,3%.

Asimismo, se aprecia que la percepción de estar perfectamente informado sobre las drogas aumenta con la edad, y si el 31,5% de los alumnos de 14 años indica encontrarse en tal situación, entre los estudiantes de 18 años el porcentaje aumenta al 51,8% (Tabla 38).

Tabla 38. Percepción del nivel de información recibida sobre el consumo de drogas, según sexo y según edad (%). Cantabria 2014.

Total

Sexo Edad

Hombre Mujer 14 15 16 17 18

Perfectamente informado 37,6 43,3 32,0 31,5 36,0 32,4 44,7 51,8

OPINIONES E INFORMACIÓN ACERCA DEL CONSUMO DE DROGAS

71

CA

PÍTU

LO 4

En cuanto al papel que tiene el centro escolar en la educación sobre drogas de los adolescentes, en Cantabria el 74,1% (73,3% en 2012) indica que en su centro educativo ha recibido información o se ha tratado el tema del consumo de drogas y los efectos y problemas asociados con las diversas sustancias.

El porcentaje de alumnos que se consideran mal informados sobre las drogas o informados a medias, es más discreto en el segmento que ha recibido información de este tipo en su centro: el 3,5% se con-sidera mal informado y el 3,3% informado sólo a medias, por el contrario, entre aquellos que no han recibido información en su centro, estos valores aumentan hasta el 8,2% y 23,3% respectivamente.

Asimismo, se aprecia que la extensión del consumo de sustancias psicoactivas es ligeramente inferior en el grupo que ha recibido información sobre drogas en su centro. Considerando el consumo de las sustancias más extendidas en los últimos 30 días, la prevalencia del alcohol en dicho grupo se sitúa en el 67,1% mientras que entre aquellos que no recibieron información en su centro, el porcentaje asciende al 73,2%. Asimismo, en el primer grupo el 21,8% confirma haber ha fumado tabaco, frente al 31,4% registrado en el segundo grupo (Tabla 39).

Tabla 39. Consumo de tabaco y alcohol en función de si se ha recibido o no información sobre drogas en el centro escolar (%). Cantabria 2014.

Consumo en los últimos 30 días

Ha recibido información en el centro

Sí No

Consumo de tabaco Sí 21,8 31,4

No 78,2 68,5

Consumo de alcohol Sí 67,1 73,2

No 32,9 26,8

Los profesores y el entorno familiar constituyen las principales fuentes de información sobre drogas entre el alumnado de 14 a 18 año. El 65,4% indica que su padre, su madre u otros familiares les han informado sobre este tema y el 66,3% señalan a los profesores en este sentido.

Por su parte, los medios de comunicación son la tercera fuente de información más señalada, de modo que la mitad del alumnado en la Autonomía indica haberse informado a través de la televisión, prensa, radio... (50,4%).

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

72

CA

NTA

BRIA

20

14

Con respecto a los resultados nacionales, en Cantabria se registra un mayor porcentaje de estudian-tes que indican haber recibido información a través de organismos oficiales, el 29,8% frente al 21% obtenido a nivel nacional (Gráfico 20).

Gráfico 20. Vías por las que han recibido información sobre drogas (%). Cantabria - España 2014.

0 50 100

Ninguna

Otras

A través de organismos oficiales (Gobierno, Consejerías...)

De profesionales sanitarios

A través de internet (páginas web, blogs, redes sociales...)

De amigos

A través de los medios de comunicación (TV, prensa, radio...)

De padres/madres u otros familiares

De profesores o a través de un programa de prevención que se realizó en el colegio

España Cantabria

68,4

64,665,4

66,3

52,750,4

45,943,4

34,636,0

28,827,7

29,821,0

11,210,4

4,03,6

La mayoría del alumnado en Cantabria (55,9%) señala a los profesionales sanitarios como una de las mejores fuentes para recibir una información mejor y más objetiva. Los profesores son la segunda vía más mencionada en este sentido, lo que indica que a este colectivo se le otorga cierta credibili-dad para abordar esta temática. Por el contrario, los amigos son los menos idóneos para informarse según los estudiantes.

Al preguntar a los jóvenes por el tipo de vía por la que consideran que podría recibir una información mejor sobre el consumo de drogas, sus efectos y los problemas asociados, señalan en primer lugar a los profesionales sanitarios (55,9%), seguidos de profesores o programas de prevención (43,9%).

Destaca la preferencia de los estudiantes en Cantabria por recibir información a través de organis-mos oficiales con respecto a la observada en el ámbito nacional. Así, 4 de cada 10 alumnos en la Comunidad (40,2%) cree que a través de esta vía podría recibir una mejor información y más obje-tiva sobre drogas, proporción que a nivel estatal se sitúa en el 33,8% (Gráfico 21).

OPINIONES E INFORMACIÓN ACERCA DEL CONSUMO DE DROGAS

73

CA

PÍTU

LO 4

Gráfico 21. Vías por las que creen que podrían recibir una información mejor y más objetiva sobre drogas (%). Cantabria - España 2014

0 50 100

Otras

De amigos

A través de internet (páginas web, blogs, redes sociales...)

A través de los medios de comunicación (TV, prensa, radio...)

A través de organismos oficiales (Gobierno, Consejerías...)

De padres/madres u otros familiares

De profesores o a través de un programa de prevención

De profesionales sanitarios

España Cantabria

56,7

45,043,4

55,9

40,233,8

38,335,7

30,6

27,6

25,125,6

17,815,3

11,810,4

Valoración de la importancia de diversas acciones para intentar resolver el problema de las drogas

Cuando se abordan las posibles medidas que pueden ser efectivas para resolver el problema de las drogas, prácticamente la totalidad del alumnado coincide en otorgar importancia a la educación en las escuelas y al tratamiento voluntario a consumidores.

Otras medidas que también son muy populares entre los estudiantes son, el control policial y adua-nero, las campañas publicitarias y el tratamiento obligatorio a los consumidores, estas iniciativas son apoyadas por más del 90% del alumnado (en Cantabria y a nivel nacional).

Por el contrario, las medidas que despiertan menos confianza para resolver el problema de las dro-gas son las relativas a la legalización.

Con respecto a la campaña anterior se observa que las 4 principales medidas para resolver el proble-ma de las drogas, a juicio de los estudiantes de 14 a 18 años, siguen siendo las mismas (Tabla 40).

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

74

CA

NTA

BRIA

20

14

Tabla 40. Valoración de diversas acciones para resolver el problema de las drogas (porcentaje de estudiantes que piensas que es algo importante o muy importante). Cantabria 2012 - 2014.

2012 2014

Campañas publicitarias sobre los riesgos 89,1 91,8

Educación sobre drogas en las escuelas 95,0 96,2

Tratamiento voluntario a los consumidores 94,5 96,1

Tratamiento obligatorio a los consumidores 90,6 92,0

Administración médica de metadona a los consumidores 88,1 87,9

Administración médica de heroína a los consumidores 77,9 81,6

Control policial y de aduanas 91,0 93,5

Leyes estrictas contra las drogas 86,2 90,9

Legalización del cannabis 57,6 59,7

Legalización de todas las drogas 38,0 38,1

5

CAPÍTULO 2:

PRINCIPALES RESULTADOS

CAPÍTULO 5:

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y CONTEXTO

79

CA

PÍTU

LO 5

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y CONTEXTO

5. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y CONTEXTO

5.1. Amigos. Influencia de los iguales

Se ha analizado el consumo de las sustancias más prevalentes entre el alumnado (alcohol y tabaco) en función de la presencia que tienen en el grupo de amigos del estudiante, y se observa que la prevalencia es más elevada en los alumnos que cuentan con amigos que consumen dichas sustancias.

En referencia al alcohol, su consumo se encuentra generalizado en los estudiantes que confirman que sus amigos han tomado alcohol. En concreto, el 86,4% de aquellos que indican que todos o la mayoría de sus amigos bebieron alcohol en los últimos 30 días también admiten un consumo en este periodo. Sin embargo, entre aquellos que no contemplan este consumo de forma mayoritaria en su grupo de amigos, la prevalencia desciende al 47,2%.

Asimismo, se contempla que la prevalencia de las borracheras es superior en los alumnos que cuen-tan con una mayoría de amigos que se han emborrachado (63,2%), frente a la registrada en los estudiantes que cuentan con una minoría de amigos que han sufrido una intoxicación etílica (12,6%).

En relación a la prevalencia del tabaco, prácticamente 6 de cada 10 que cuentan con una mayoría de amigos que han fumado tabaco en el último mes también reconoce un consumo (57%), prevalencia notablemente superior a la registrada en los estudiantes que cuentan con un grupo de amigos donde la extensión del consumo es menor, en estos casos, la prevalencia del tabaco se sitúa en el 14,5% (Tabla 41).

Tabla 41. Consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y borracheras en los últimos 30 días, en función del consumo de esa misma sustancia y conducta de los amigos en el último mes (%). Cantabria 2014.

Consumo en losúltimos 30 días

Consumo de tabaco de los amigos

Consumo de alcohol de los amigos

Borracheras de los amigos

Ninguno/algunos/

unos pocos

Todos/la mayoría

Ninguno/algunos/

unos pocos

Todos/la mayoría

Ninguno/algunos/

unos pocos

Todos/la mayoría

Consumo de tabaco

Sí 14,5 57,0 10,2 36,4 17,3 44,6

No 85,5 43,0 89,8 63,6 82,7 55,4

Consumo de alcohol

Sí 61,9 91,1 47,2 86,4 61,7 88,7

No 38,1 8,9 52,8 13,6 38,3 11,3

Borracheras Sí 18,1 51,5 6,5 42,2 12,6 63,2

No 81,9 48,5 93,5 57,8 87,4 36,8

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGASENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

80

CA

NTA

BRIA

20

14

5.2. Familia.

En relación al entorno familiar del alumnado, se han abordado diferentes aspectos como son el con-sumo de drogas legales de los progenitores, las relaciones familiares, las normas establecidas por los padres y madres y la permisividad de estos con el consumo de los hijos.

Consumo en el entorno familiar

El consumo de drogas legales en las familias es elevado. En referencia a los hábitos de consumo de ta-baco del entorno familiar del estudiante, aproximadamente la mitad del alumnado convive con alguna persona que fuma a diario (48,9%). Por su parte, el 12,3% de aquellos que viven con sus dos proge-nitores afirma que ambos fuman diariamente y un 24,3% que fuma a diario uno de ellos. En cuanto a los estudiantes que conviven solamente con un progenitor, el 37,1% afirma que éste fuma diariamente.

En cualquier caso, se observa que la proporción de estudiantes que fuma tabaco cada día es superior entre aquellos que conviven con algún fumador. En este sentido, el 12,5% de los que conviven con algún fumador también consume tabaco a diario. Sin embargo, la prevalencia en el colectivo que no convive con fumadores se reduce al 4,2% (Tabla 42).

Tabla 42. Consumo de tabaco diario de los estudiantes en función del consumo diario de tabaco de las personas que conviven con ellos (%). Cantabria 2014.

Consumo diario Alguna de las personas con las que convive fuma

Ninguna de las personas con las que convive fuma

Consumo de tabacoSí 12,5 4,2

No 87,5 95,8

Por otro lado, el consumo de alcohol en el hogar es más común entre los padres que entre las madres, y el consumo aislado o en fin de semana que el diario. En este sentido el 31,2% de los padres bebe algún día aislado y el 19,4% ha bebido solo en fin de semana, mientras que en las madres estos porcentajes son del 31,5% y del 14,8% respectivamente. Cabe señalar que el 40% de las madres no ha bebido en el último mes frente al 26% de los padres (Tabla 43).

81

CA

PÍTU

LO 5

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y CONTEXTO

Tabla 43. Consumo de alcohol de los padres y de las madres, en los últimos 30 días (%). Cantabria 2014.

Madre Padre

No ha bebido ningún día 40,0 26,0

Ha bebido algún día aislado 31,5 31,2

Ha bebido sólo los fines de semana 14,8 19,4

Ha bebido todos o casi todos los días moderadamente 6,3 12,0

Ha abusado del alcohol todos o casi todos los días 0,2 0,7

No sabe 7,3 10,6

Relaciones familiares

En relación al entorno familiar del alumnado, otro de los aspectos abordados es cómo son las relacio-nes que mantienen los estudiantes de Cantabria con sus padres, encontrando que solo una minoría, menos del 6%, manifiesta tener una mala relación con sus progenitores. Asimismo, los datos reflejan que es ligeramente mayor el porcentaje que mantiene una buena relación con la madre que el rela-tivo a una buena relación con el padre.

En este sentido, se observa que los estudiantes que en el último mes han consumido alcohol mani-fiestan en menor medida llevarse bien con su padre. El 79,5% de ellos aluden a una buena relación con su padre, frente al 85,1% registrado entre aquellos que no bebieron alcohol. Cuando se realiza el análisis atendiendo a la relación mantenida con la madre, la diferencia en este ámbito entre el segmento que tomó alcohol y el que no lo consumió es más discreta.

Por su parte, se aprecia que la proporción de estudiantes que manifiestan una buena relación con su padre es superior entre los que no se han emborrachado en el último mes (83,8%), frente a aquellos que sí han sufrido una intoxicación etílica (74,4%). Igualmente, se aprecia que mantener una buena relación con la madre resulta ligeramente más frecuente en el alumnado que no se ha emborrachado (90,1%) con respecto al que sí ha experimentado este estado (85,3%).

En relación a los estudiantes que han fumado tabaco en los últimos 30 días, se observa que el 28,7% de ellos admite que las relaciones con su padre no son buenas (son malas, muy malas o regulares), porcentaje que supera el obtenido entre los alumnos que no fumaron en dicho periodo (15,6%). La diferencia es igualmente notoria cuando se analiza la relación con sus madres.

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGASENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

82

CA

NTA

BRIA

20

14

Siguiendo con las relaciones familiares de los estudiantes, se consulta si en los últimos 12 meses han tenido una discusión o conflicto importante con padres o hermanos, registrándose que, prácticamente 3 de cada 10 alumnos reconocen este tipo de desencuentros. En este ámbito, se observa que entre los estudiantes que en el último mes han consumido alcohol, se han emborrachado, o han fumado tabaco, las discusiones familiares se encuentran más extendidas que entre aquellos que no han rea-lizado estas acciones.

Por otra parte, se ha consultado a los estudiantes por el afecto que reciben por parte de sus progeni-tores, obteniendo que el 90,6% confirma que puede recibir cariño y cuidado de sus padres a menudo o casi siempre. Cuando se compara esta percepción en función de que el alumnado haya consumido alcohol o tabaco, se observa que está ligeramente menos extendida en el grupo consumidor.

Otro de los aspectos abordados es en qué medida los estudiantes cuentan con unas normas esta-blecidas por sus padres respecto al comportamiento dentro o fuera de casa. Para el 78,7% de los estudiantes en Cantabria, sus padres fijan normas claras sobre lo que pueden realizar en casa, sin embargo, el porcentaje que cuenta con normas claras sobre lo que pueden hacer fuera de casa es más reducido, el 56,3% del alumnado tiene este tipo de referencias.

En esta línea, se aprecia que el porcentaje que cuenta con normas claras sobre la conducta fuera de casa es inferior entre los que en los últimos 30 días han consumido alcohol, tabaco o se han embo-rrachado frente a los que no han realizado estas acciones.

Asimismo, se ha consultado a los alumnos si sus padres saben con quién van cuando salen por la noche o a qué lugares acuden, obteniendo que en el 80,2% de los casos los padres conocen las compañías de sus hijos y en 3 de cada 4 casos (75,3%) saben dónde van cuando salen por la noche. Sin embargo, el desconocimiento de los padres en estos ámbitos es mayor entre el alumnado que en el último mes ha consumido alcohol, tabaco, o se ha emborrachado, frente al segmento que no ha realizado estos consumos.

En conclusión, generalmente, los estudiantes que consumen sustancias psicoactivas disfrutan en me-nor medida de una buena relación con los padres y sin embargo, reflejan una mayor incidencia de las discusiones familiares. Además, muestran un mayor descontrol por parte de los padres (en términos de normas y de conocimiento de las compañías de sus hijos o de los lugares que frecuentan) frente a los no consumidores (Tabla 44).

83

CA

PÍTU

LO 5

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y CONTEXTO

Tabla 44. Características de las relaciones familiares de los estudiantes, según su consumo de taba-co, bebidas alcohólicas y borracheras en los últimos 30 días (%). Cantabria 2014.

Consumo en los últimos 30 días TOTAL ALUM-NADO

Consumo de tabaco

Consumo de alcohol Borracheras

Sí No Sí No Sí No

Relación con el padre

Muy/bastante buenas 81,2 71,3 84,4 79,5 85,1 74,4 83,8

Regulares 13,5 18,6 11,8 14,3 11,7 16,9 12,1

Muy/bastante malas 5,3 10,2 3,8 6,2 3,2 8,7 4,1

Relación con la madre

Muy/bastante buenas 89,0 81,7 91,3 88,2 90,9 85,3 90,1

Regulares 9,3 15,1 7,4 9,8 8,1 11,9 8,5

Muy/bastante malas 1,7 3,2 1,3 2,1 1,0 2,8 1,4

En los últimos 12 meses he tenido un conflicto o discusión importante con pa-dres o hermanos

Sí 28,8 48,9 22,3 33,9 17,4 41,1 24,4

No 71,2 51,1 77,7 66,1 82,6 58,9 75,6

Puedo fácilmente recibir cariño y cuidado de mi madre y/o mi padre

A menudo/casi siempre 90,6 84,2 92,7 89,5 93,2 86,7 92,1

Casi nunca/ raramente/algunas

veces9,4 15,8 7,3 10,5 6,8 13,3 7,9

Mis padres fijan las normas claras sobre lo que puedo hacer en casa

A menudo/casi siempre 78,7 79,0 78,5 78,5 78,9 77,2 79,1

Casi nunca/ raramente/

algunas veces21,3 21,0 21,5 21,5 21,1 22,8 20,9

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGASENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

84

CA

NTA

BRIA

20

14

Mis padres fijan normas claras sobre lo que puedo hacer fuera de casa

A menudo/ casi siempre 56,3 49,1 58,5 52,8 63,5 50,5 58,6

Casi nunca/ra-ramente/algunas

veces43,7 50,9 41,5 47,2 36,5 49,5 41,4

Mis padres saben con quién estoy cuando salgo por las noches

A menudo/casi siempre 80,2 70,6 83,3 77,4 86,5 72,7 83,0

Casi nunca/ raramente/algunas

veces19,8 29,4 16,7 22,6 13,5 27,3 17,0

Mis padres saben dónde estoy cuando salgo por las noches

A menudo/ casi siempre 75,3 64,8 78,7 71,7 83,2 67,6 78,4

Casi nunca/ raramente/algunas

veces24,7 35,2 21,3 28,3 16,8 32,4 21,6

Influencia de la permisividad de los padres y madres con el consumo de los hijos

Por otro lado, si se analiza la percepción de los estudiantes en cuanto a la permisividad de sus padres ante el consumo de alcohol, se obtiene que en Cantabria, el 57,7% de los alumnos indican que su madre no les permite tomar bebidas alcohólicas, sin embargo, el 19% señala que su madre le permite beber alcohol en cualquier sitio y el 23% que le permite el consumo pero no en casa. Asimismo, se observa que la percepción que tienen los alumnos en este ámbito apenas varía cuando se alude a la permisividad mostrada por la madre o por el padre.

En este sentido se observa que los estudiantes que perciben cierta permisividad por parte de sus padres representan un mayor porcentaje de consumidores de bebidas alcohólicas en los últimos 30 días, frente al segmento formado por estudiantes que no han registrado estas conductas. El 90,6% de los estudiantes, cuyas madres les permiten tomar bebidas alcohólicas en cualquier lugar, han consumido alcohol en los úl-timos 30 días, proporción que desciende hasta el 56,1% entre aquellos a los que sus madres no se lo per-mite en absoluto. En el caso de los padres estos porcentajes son del 88,1% y del 56,9% respectivamente.

Se aprecia también, que la proporción de estudiantes que se han emborrachado en el último mes es mayor entre los estudiantes cuyas madres les permiten tomar bebidas alcohólicas en cualquier parte (39,7%), que entre aquellos en los que las madres no se lo permiten (16,8%). Estos porcentajes en el caso de los padres son del 41,1% y 15,8% respectivamente (Tabla 45).

85

CA

PÍTU

LO 5

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y CONTEXTO

Tabla 45. Consumo de bebidas alcohólicas y borracheras en los últimos 30 días, en función de la tolerancia de los padres y de las madres con el consumo de alcohol de los hijos (%). Cantabria 2014.

Consumo en los últimos 30 días

Si quisiera tomar bebidas alcohólicas, su madre se lo permitiría

Si quisiera tomar bebidas alcohólicas su padre se lo permitiría

No me lo permitiría

en absoluto

Sí me los permitiría en cual-quier sitio

Sí me los permitiría pero no en casa

No me lo permitiría

en absoluto

Sí me los permitiría en cual-quier sitio

Sí me los permitiría pero no en casa

Consumo de alcoholSí 56,1 90,6 86,1 56,9 88,1 84,8

No 43,9 9,4 13,9 43,1 11,9 15,2

Borracheras Sí 16,8 39,7 42,1 15,8 41,1 42,1

No 83,2 60,3 57,9 84,2 58,9 57,9

Se ha analizado por otro lado, en qué medida los estudiantes perciben cierta permisividad por parte de sus padres en cuanto al consumo de tabaco, obteniendo que el 87,7% indica que su madre no le permite fumar (el 89,9% cuando se hace referencia al padre). Se percibe que entre los padres existe una menor permisividad hacia el tabaco que hacia el alcohol.

En este sentido, se observa que entre los alumnos con tolerancia de sus padres hacia el consumo de tabaco, se da un porcentaje de fumadores en los últimos 30 días, mayor que el registrado por aque-llos cuyos padres y madres no les permitirían fumar (Tabla 46).

Tabla 46. Consumo de tabaco en los últimos 30 días, en función de la tolerancia de los padres y de las madres con el consumo de tabaco de los hijos (%). Cantabria 2014.

Consumo en los últimos 30 días

Si quisiera fumar tabaco, su madre se lo permitiría

Si quisiera fumar tabaco, su padre se lo permitiría

No me lo permitiría

en absoluto

Sí me los permitiría en cual-quier sitio

Sí me los permitiría pero no en casa

No me lo permitiría

en absoluto

Sí me los permitiría en cual-quier sitio

Sí me los permitiría pero no en casa

Consumo de TabacoSí 19,2 57,9 72,0 19,4 50,0 66,7

No 80,8 42,1 28,0 80,6 50,0 33,3

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGASENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

86

CA

NTA

BRIA

20

14

5.3. Entorno de ocio

Actividades de ocio

Se ha analizado con qué frecuencia los estudiantes de enseñanzas secundarias en Cantabria realizan determinadas actividades de ocio en su tiempo libre, tales como jugar a los videojuegos, hacer deporte, leer libros, salir por las noches, practicar algún hobby, salir con los amigos de paseo, compras...

Jugar a los videojuegos constituye una alternativa de ocio que el 45,5% del alumnado en Cantabria realiza de forma semanal (por lo menos una vez a la semana o casi todos los días). Se trata de un hábito más extendido entre los chicos, pues 7 de cada 10 juegan semanalmente.

Jugar a los videojuegos se encuentra notablemente más extendido entre los estudiantes que la lectura. Tan solo el 29% del alumnado mantiene un hábito de lectura semanal, y el 27,6% declara que nunca lee libros como entretenimiento (sin tener en cuenta los libros del colegio). Las chicas manifiestan un mayor hábito de lectura que los chicos, observándose asimismo que son los estudiantes de 14 años los que muestran una mayor afición.

En cuanto a la actividad física de los estudiantes, prácticamente 8 de cada 10 practican algún depor-te semanalmente (78,3%), si bien es más frecuente en el segmento masculino (el 85,9% hace deporte cada semana frente al 70,6% de las chicas). En términos de edad, si en el grupo de 14 años el 86,6% practica deporte cada semana, en el segmento de 18 años esta proporción desciende al 69,5%.

Por otro lado, respecto al ocio nocturno (discotecas, bares, fiestas, cafés...) 4 de cada 10 alumnos sale semanalmente, sin apreciarse una diferencia sustancial entre chicos y chicas en este sentido. Como cabría esperar esta opción de ocio gana presencia a medida que aumenta la edad.

En Cantabria, el 37,4% de los estudiantes indica tener un hobby al que le dedica un tiempo todas las semanas, como puede ser tocar un instrumento, pintar, escribir, cantar... Se trata de una alternativa de ocio más popular en las chicas.

Entre los estudiantes es muy frecuente salir con los amigos de compras, a pasear, al parque a pasar el rato... 3 de cada 4 emplean de este modo su tiempo libre de forma semanal, siendo más habitual entre las chicas.

Por su parte, el uso de internet (redes sociales, ver vídeos, chatear, oír música...) como alternativa de ocio está totalmente generalizado entre el alumnado de 14 a 18 años con independencia del género o de la edad de los estudiantes (Tabla 47).

87

CA

PÍTU

LO 5

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y CONTEXTO

Tabla 47. Frecuencia de actividades de ocio entre los estudiantes, según sexo y según edad (%). Cantabria 2014.

Total

Sexo Edad

Hombre Mujer 14 15 16 17 18

Juego con el ordena-dor (videojuegos, la wii…)

Nunca 20,2 10,5 30,0 11,6 18,2 22,5 25,2 27,7

2 ó 3 veces al año 15,9 6,9 24,8 11,9 17,6 18,9 16,5 10,9

1 ó 2 veces al mes 18,4 12,9 23,9 19,5 18,3 17,5 16,9 22,1

Por lo menos una vez por semana 27,8 40,6 15,0 34,5 29,5 23,8 25,0 24,4

Casi todos los días 17,7 29,1 6,3 22,5 16,4 17,3 16,4 14,9

Practico algún depor-te, atletismo, hago ejercicio

Nunca 9,3 6,2 12,4 5,0 9,5 11,9 9,4 11,6

2 ó 3 veces al año 4,0 3,2 4,8 3,5 2,8 3,4 6,0 5,2

1 ó 2 veces al mes 8,4 4,7 12,2 5,0 6,7 9,7 10,1 13,7

Por lo menos una vez por semana 27,4 21,4 33,4 32,2 28,1 27,7 25,9 17,6

Casi todos los días 50,9 64,5 37,2 54,4 52,8 47,4 48,6 51,9

Leo libros como entre-tenimiento (sin tener en cuenta los libros del colegio)

Nunca 27,6 35,8 19,6 19,6 26,6 31,2 30,2 33,4

2 ó 3 veces al año 22,9 24,3 21,6 20,8 22,1 24,7 26,4 17,3

1 ó 2 veces al mes 20,4 18,3 22,5 23,6 21,5 19,1 16,5 23,0

Por lo menos una vez por semana 15,2 12,0 18,4 21,1 14,7 12,4 13,1 15,3

Casi todos los días 13,8 9,6 18,0 14,9 15,1 12,7 13,7 11,0

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGASENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

88

CA

NTA

BRIA

20

14

Salgo por las noches (a una discoteca, bar, fiesta, café…)

Nunca 15,7 16,7 14,7 35,6 18,0 9,9 4,0 7,7

2 ó 3 veces al año 12,0 12,4 11,6 20,4 14,3 8,9 7,3 6,1

1 ó 2 veces al mes 31,9 30,3 33,5 24,4 36,0 34,2 33,2 28,9

Por lo menos una vez por semana 38,9 39,1 38,7 18,7 30,7 44,7 53,8 56,1

Casi todos los días 1,5 1,5 1,5 1,0 1,0 2,3 1,8 1,2

Otros hobbies (toco un instrumento, canto, pinto, escribo…)

Nunca 40,0 45,6 34,5 40,2 41,6 40,5 37,4 40,2

2 ó 3 veces al año 8,6 8,4 8,8 7,7 9,9 8,3 8,2 8,6

1 ó 2 veces al mes 14,0 13,5 14,4 10,4 11,6 16,2 16,4 16,6

Por lo menos una vez por semana 17,1 15,1 19,2 19,6 16,5 16,5 17,0 15,6

Casi todos los días 20,3 17,5 23,1 22,1 20,4 18,5 20,9 19,0

Salgo con amigos de compras, a dar un pa-seo, voy a un parque para pasar el rato

Nunca 3,8 5,8 1,8 4,5 4,9 3,0 3,1 2,9

2 ó 3 veces al año 3,3 4,4 2,1 3,7 3,3 2,5 3,8 2,8

1 ó 2 veces al mes 17,9 21,1 14,6 17,9 18,9 18,6 17,2 14,7

Por lo menos una vez por semana 59,9 54,3 65,5 59,2 56,7 59,1 64,6 61,3

Casi todos los días 15,2 14,4 16,0 14,7 16,3 16,8 11,3 18,3

Uso internet para di-vertirme (chatear, oír música, juegos, redes sociales como face-book, ver videos…)

Nunca 1,6 1,7 1,6 2,5 1,8 1,4 0,7 1,9

2 ó 3 veces al año 0,9 1,1 0,7 1,2 1,4 0,2 0,9 0,6

1 ó 2 veces al mes 3,1 3,8 2,3 4,7 4,2 2,5 1,0 3,0

Por lo menos una vez por semana 12,8 16,0 9,5 17,9 13,7 8,4 11,1 13,9

Casi todos los días 81,6 77,4 85,8 73,7 78,9 87,5 86,3 80,7

89

CA

PÍTU

LO 5

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y CONTEXTO

Juego dinero en má-quinas tragaperras

Nunca 96,2 94,3 98,1 98,0 98,0 96,1 95,8 88,5

2 ó 3 veces al año 1,6 2,6 0,5 0,5 1,0 1,4 2,3 4,4

1 ó 2 veces al mes 1,0 1,8 0,2 0,5 0,4 0,5 0,9 5,3

Por lo menos una vez por semana 0,4 0,6 0,2 0,7 0,0 0,4 0,3 1,2

Casi todos los días 0,8 0,6 1,0 0,3 0,6 1,6 0,7 0,6

Además de contemplar cómo ocupa el alumnado su tiempo libre, se realiza una comparativa entre los estudiantes que han consumido alcohol, tabaco o se han emborrachado en los últimos 30 días, con respecto aquellos que no han realizado estos consumos.

Se observa que jugar a los videojuegos o el hábito de leer libros como entretenimiento son alternati-vas de ocio más extendidas entre los estudiantes que no han tomado alcohol, que no se han embo-rrachado o que no han fumado tabaco frente a los que sí han realizado estas acciones.

Del mismo modo, el porcentaje de alumnos que semanalmente dedica tiempo a hobbies como tocar algún instrumento, cantar, pintar, escribir... resulta ligeramente más elevado en el grupo que no rea-lizaron estos consumos.

Asimismo, se aprecia que la práctica del deporte se encuentra ligeramente menos extendida en el alumnado que ha fumado tabaco en el periodo de referencia.

En general, la frecuencia de salidas nocturnas es mayor entre los estudiantes que han realizado los consumos analizados. También son más frecuentes en estos colectivos las salidas con amigos para comprar, pasear o ir al parque (Tabla 48).

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGASENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

90

CA

NTA

BRIA

20

14

Tabla 48. Frecuencia de actividades de ocio entre los estudiantes, según el consumo de tabaco, alcohol y borracheras en los últimos 30 días (%). Cantabria 2014.

Consumo en los últimos 30 días

Consumo de tabaco

Consumo de alcohol Borracheras

Sí No Sí No Sí No

Juego con el ordenador (videojuegos, la wii…)

Nunca 33,0 16,1 23,5 13,2 28,4 17,2

2 ó 3 veces al año 15,8 15,9 16,6 13,7 14,2 16,7

1 ó 2 veces al mes 14,2 19,8 18,5 18,4 18,4 18,0

Por lo menos una vez por semana 22,7 29,4 25,9 32,2 24,1 29,4

Casi todos los días 14,3 18,8 15,5 22,6 14,9 18,8

Practico algún deporte, atletismo, hago ejercicio

Nunca 10,3 9,0 8,9 10,2 11,7 8,2

2 ó 3 veces al año 5,8 3,4 4,1 3,6 3,6 3,9

1 ó 2 veces al mes 9,6 8,1 9,1 6,8 7,5 8,9

Por lo menos una vez por semana 26,5 27,7 27,2 28,1 25,7 28,4

Casi todos los días 47,7 51,9 50,6 51,3 51,4 50,6

Leo libros como entreteni-miento (sin tener en cuenta los libros del colegio)

Nunca 37,3 24,5 31,4 19,2 36,5 24,2

2 ó 3 veces al año 24,6 22,4 23,6 21,6 25,3 21,9

1 ó 2 veces al mes 17,9 21,3 20,1 21,3 16,7 21,6

Por lo menos una vez por semana 11,1 16,6 12,7 20,4 11,0 16,8

Casi todos los días 9,2 15,3 12,2 17,5 10,5 15,5

91

CA

PÍTU

LO 5

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y CONTEXTO

Salgo por las noches (a una discoteca, bar, fiesta, café…)

Nunca 3,9 19,5 5,9 37,3 0,8 21,3

2 ó 3 veces al año 3,7 14,7 7,5 21,8 1,6 15,8

1 ó 2 veces al mes 23,4 34,7 34,2 26,9 24,3 34,9

Por lo menos una vez por semana 65,8 30,1 50,5 13,5 70,9 26,7

Casi todos los días 3,2 0,9 1,9 0,5 2,3 1,3

Otros hobbies (toco un instrumento, canto, pinto, escribo…)

Nunca 39,8 40,1 40,9 38,2 40,8 39,7

2 ó 3 veces al año 11,1 7,8 9,4 6,9 9,9 8,1

1 ó 2 veces al mes 15,7 13,4 14,5 12,5 14,7 13,7

Por lo menos una vez por semana 13,3 18,4 15,5 20,7 14,8 17,7

Casi todos los días 20,1 20,3 19,7 21,6 19,8 20,7

Salgo con amigos de com-pras, a dar un paseo, voy a un parque para pasar el rato

Nunca 1,4 4,6 2,8 6,0 1,2 4,8

2 ó 3 veces al año 2,1 3,6 2,3 5,3 2,1 3,8

1 ó 2 veces al mes 14,5 18,9 15,2 23,8 13,5 19,4

Por lo menos una vez por semana 58,8 60,3 61,4 56,4 62,4 58,8

Casi todos los días 23,1 12,6 18,3 8,5 20,7 13,3

Uso internet para divertirme (chatear, oír música, juegos, redes sociales como face-book, ver videos…)

Nunca 1,7 1,6 1,0 3,0 1,1 1,8

2 ó 3 veces al año 0,8 0,9 0,7 1,3 0,6 0,9

1 ó 2 veces al mes 2,7 3,2 2,6 4,1 2,1 3,4

Por lo menos una vez por semana 7,9 14,4 10,8 17,3 7,4 14,7

Casi todos los días 86,9 79,9 84,8 74,3 88,9 79,2

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGASENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

92

CA

NTA

BRIA

20

14

Juego dinero en máquinas tragaperras

Nunca 94,5 96,8 95,5 97,6 92,7 97,6

2 ó 3 veces al año 2,8 1,2 2,1 0,5 3,3 1,0

1 ó 2 veces al mes 1,5 0,9 1,1 0,8 1,9 0,6

Por lo menos una vez por semana 0,6 0,4 0,5 0,2 1,1 0,2

Casi todos los días 0,6 0,8 0,7 0,9 1,0 0,7

Salidas nocturnas y horario de regreso a casa

En este apartado se contempla la frecuencia de las salidas nocturnas del alumnado y el horario de regreso a casa en dichas salidas.

Considerando el hábito de salidas nocturnas en los últimos 12 meses, el 14,7% de los estudiantes de Canta-bria salido con una frecuencia de al menos dos noches a la semana y el 24,7% de una noche a la semana.

Analizando la frecuencia de las salidas en función de la edad, como cabría esperar, los estudiantes de 17 y 18 años son los que emplean más días a la semana en este tipo de ocio, y aproximadamente 1 de cada 4 en estas edades confirman que salen dos o más noches a la semana. El mayor repunte en el porcentaje que sale con dicha asiduidad se observa entre los 16 y 17 años (Tabla 49).

Tabla 49. Frecuencia de salidas nocturnas en los últimos 12 meses de los estudiantes según sexo y según edad (%). Cantabria 2014.

Total

Sexo Edad

Hombre Mujer 14 15 16 17 18

Nunca 8,9 8,9 8,9 20,5 11,6 3,9 2,5 5,3

Menos de una noche al mes 16,3 16,0 16,5 23,2 18,3 16,6 9,7 11,5

De 1 a 3 noches al mes 30,4 28,4 32,4 24,9 30,9 32,8 31,3 31,9

1 noche a la semana 24,7 23,5 26,0 14,9 22,4 28,6 31,0 26,6

2 noches a la semana 14,7 16,8 12,6 12,4 12,5 12,2 18,9 21,1

3-4 noches a la semana 3,3 4,4 2,1 2,5 2,0 3,6 5,1 3,1

Más de 4 noches a la semana 1,8 2,0 1,6 1,6 2,3 2,3 1,4 0,6

93

CA

PÍTU

LO 5

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y CONTEXTO

Considerando a los estudiantes que en los últimos 12 meses salieron a divertirse por la noche, el 38,4% regresó a casa antes de la 1 de la madrugada en su última salida en fin de semana, el 49% volvió entre la 1 y las 4 de la mañana, mientras que el 12,6% regresó más tarde de las 4 de la madrugada.

Como cabría esperar, la hora de vuelta a casa se retrasa en los chicos frente a las chicas y conforme aumenta la edad de los estudiantes (Tabla 50).

Tabla 50. Porcentaje de estudiantes que regresan a casa (última salida en fin de semana), en cada una de las franjas horarias señaladas, según sexo y según edad. Cantabria 2014.

TotalL

Sexo Edad

Hom-bre Mujer 14 15 16 17 18

Antes de las 12 de la noche 19,0 17,1 20,8 43,5 26,5 11,2 6,1 5,1

Entre las 12 y la 1 de la noche 19,4 19,2 19,7 25,2 27,8 21,6 9,0 7,2

Entre la 1 y las 2 de la madrugada 19,7 18,5 20,9 11,8 19,5 26,2 21,5 13,8

Entre las 2 y las 3 de la madrugada 17,0 17,0 17,1 8,1 12,1 18,5 26,2 20,4

Entre las 3 y las 4 de la madrugada 12,3 13,7 10,9 7,1 8,0 12,4 19,1 15,8

Entre las 4 de la madrugada y las 8 de la mañana 9,8 11,5 8,2 3,1 4,8 8,4 13,6 29,6

Después de las 8 de la mañana 2,8 3,1 2,5 1,2 1,4 1,7 4,5 8,0

Por otro lado, considerando la prevalencia del alcohol, de las intoxicaciones etílicas y del tabaco (en los últimos 30 días) junto con la hora de regreso a casa, se observa que la prevalencia se encuentra más extendida entre los estudiantes que volvieron más tarde a casa en su última salida.

En este sentido, el porcentaje que se ha emborrachado en el último mes se sitúa en el 11,7% entre aquellos que en su última salida nocturna regresaron antes de la 1 de la noche, aumenta hasta el 33,8% entre aquellos que regresaron entre la 1 y las 4 de la madrugada y se incrementa hasta el 59% en el grupo que regresó después de las 4 de la madrugada.

Igualmente, el 15,9% de los alumnos que regresaron antes de la 1 de la noche registra un consumo de tabaco en los últimos 30 días, prevalencia que aproximadamente se duplica en el segmento que volvió entre la 1 y las 4 de la madrugada en su última salida (29,3%). Finalmente entre aquellos que regresaron más tarde de las 4 de la mañana, aproximadamente la mitad reconoce haber fumado tabaco, el 51,3% (Tabla 51).

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGASENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

94

CA

NTA

BRIA

20

14

Tabla 51. Consumo tabaco, bebidas alcohólicas y borracheras en los últimos 30 días de los estudiantes, en función de la hora en que regresan a casa en la última salida en fin de semana (%). Cantabria 2014.

Consumo en los últimos 30 días Antes de la 1 de la noche

Entre la 1 y las 4 de la madrugada

Después de las 4 de la madrugada

Consumo de tabaco Sí 15,9 29,3 48,7

No 84,1 70,7 51,3

Consumo de alcohol Sí 58,5 80,6 91,7

No 41,5 19,4 8,3

Borracheras Sí 11,7 33,8 59,0

No 88,3 66,2 41,0

5.4. Entorno escolar

En cuanto al rendimiento escolar, entre el alumnado de Cantabria 4 de cada 10 estudiantes de 14 a 18 años consiguen obtener de manera habitual sobresalientes o notables, siendo la nota más fre-cuente el aprobado o bien, obtenido habitualmente por el 53,6% de los estudiantes. Por su parte, el porcentaje que representan los estudiantes que suelen suspender se sitúa en el 6,4%.

Cuando se observan estos rendimientos académicos en función del consumo de las sustancias psi-coactivas más prevalentes, se observa que la proporción que saca habitualmente notables o sobresa-lientes es más reducida en el segmento que en el último mes, ha bebido alcohol, ha fumado tabaco o se ha emborrachado.

Siguiendo con el análisis de los segmentos según se haya producido un consumo en los últimos 30 días, haber experimentado en el último año dificultad para concentrarse en el colegio tras haber sali-do el día anterior es un suceso reconocido por el 14% de los alumnos que tomaron alcohol. Pero esta proporción es sensiblemente más elevada entre los estudiantes que se han emborrachado (22,3%) o han fumado tabaco (27,3%).

Por otro lado, en relación a una medida extraordinaria, como es la expulsión del centro educativo por al menos un día completo, el 4,2% de los alumnos admite haber sido expulsado en alguna ocasión. Este porcentaje se sitúa en el 7,1% en el grupo que reconoce haberse emborrachado (en el último mes) y asciende al 8,8% entre aquellos que fumaron tabaco en dicho periodo (Tabla 52).

95

CA

PÍTU

LO 5

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y CONTEXTO

Tabla 52. Circunstancias relacionadas con el ámbito escolar entre los estudiantes, según el consu-mo de tabaco, alcohol y borracheras (%). Cantabria 2014.

Consumo en los últimos 30 días Total

Alum-nado

Consumo de tabaco

Consumo de alcohol Borracheras

Sí No Sí No Sí No

Notas que saca habitualmente

Sobresaliente/ notable 40,0 22,2 45,9 35,6 49,9 32,3 43,3

Bien/aprobado 53,6 68,1 48,8 57,4 45,0 59,9 51,2

Suspenso(0 a 4) 6,4 9,7 5,3 7,0 5,0 7,8 5,5

Ha repetido curso alguna vez

Sí 27,5 39,5 23,6 32,4 16,8 37,6 23,5

No 72,5 60,5 76,4 67,6 83,2 62,4 76,5

En los últimos 12 meses ha sido expulsado del centro educativo durante un día completo o más

Sí 4,2 8,8 2,7 5,3 1,8 7,1 3,1

No 95,8 91,2 97,3 94,7 98,2 92,9 96,9

En los últimos 12 meses ha tenido difi-cultad para concen-trarse en el colegio al día siguiente después de salir

Sí 10,3 27,3 4,9 14,0 2,2 22,3 6,0

No 89,7 72,7 95,1 86,0 97,8 77,7 94,0

6

CAPÍTULO 2:

PRINCIPALES RESULTADOS

CAPÍTULO 6:

INTERNET Y JUEGO

99

CA

PÍTU

LO 6

INTERNET Y JUEGO

6. INTERNET Y JUEGO

6.1. Internet

El uso de internet se encuentra totalmente generalizado entre los estudiantes de 14 a 18 años de Cantabria, en concreto considerando los últimos 30 días, el 96,9% se ha conectado a internet de lunes a jueves y el 98,6% de viernes a domingo, cifras semejantes a las obtenidas a nivel nacional.

En fin de semana, el tiempo dedicado a conectarse a internet es mayor que el registrado de lunes a jueves. Más de la mitad de los estudiantes que se han conectado a internet de viernes a domingo (53,8%) reconoce emplear más de 3 horas en un día del fin de semana (considerando una semana cualquiera de los últimos 30 días). Este tiempo incluiría chatear, mandar o recibir emails, utilizar whatsapp, utilizar redes sociales, jugar, escuchar música, ver vídeos... (Gráfico 22).

Gráfico 22. Frecuencia de uso de Internet, un día entre semana y un día en fin de semana en una semana cualquiera de los últimos 30 días (%). Cantabria 2014.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Un día del fin de semana (de viernes a domingo)Un día entre semana (de lunes a jueves)

Alrededor de 4 ó 5 horas

6 horas o más

Alrededor de 2 ó 3

Alrededor de 1 hora

Media hora o menos

14,3

17,6

35,4

24,0

8,7

27,6

26,2

31,0

11,24,0

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGASENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGASENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

100

CA

NTA

BRIA

20

14

Asimismo, se ha consultado a los estudiantes el tiempo que dedican, en un día cualquiera, a la realización de determinadas actividades conectados a internet (considerando los 30 días previos a la realización de la encuesta).

Las herramientas de comunicación como whatsapp o el mail se encuentran totalmente generaliza-das entre los estudiantes, y comunicarse es la utilidad de internet a la que más tiempo dedican. El 37,8% de los estudiantes en Cantabria indican que, durante un día cualquiera, dedican al menos 4 horas al día a utilizar whatsapp o mail, mientras que el 27,9% dedican 2 ó 3 horas a este fin y el 31,3% una hora al día o menos. Tan solo un porcentaje residual del alumnado, el 2,9%, no ha utilizado estas herramientas de comunicación en los últimos 30 días.

Las redes sociales, otra forma de comunicación, resultan la siguiente utilidad de internet más popu-lar entre los estudiantes. El 24,4% de ellos reconoce conectarse a redes sociales durante al menos 4 horas en un día cualquiera, mientras que el 20,7% las utiliza 2 ó 3 horas al día, y el 45,1% una hora o menos. Tan solo 1 de cada 10 alumnos señalan que no se han conectado a redes sociales en el último mes.

Escuchar o descargarse música, ver vídeos, películas, series... también resulta muy popular entre los jóvenes. Igualmente, los estudiantes que no han dedicado tiempo a estas utilidades de internet en el último mes representan una minoría (1 de cada 10). La mayoría del alumnado (58,9%) dedica 1 hora al día o menos a este tipo de acciones en internet, mientras que 2 de cada 10 estudiantes reconocen emplear 2 ó 3 horas (18,8%), y el 11,8% emplear más de 3 horas.

En la Comunidad, el 38,5% del alumnado señala haber jugado a juegos de realidad virtual por internet con otra gente en el último mes, estando más extendidos los juegos de habilidad por in-ternet en los cuales el estudiante juega solo (el 45% ha empleado tiempo en este tipo de ocio). La mayor parte de los que juegan a juegos de realidad virtual o a juegos de habilidad no emplea más de una hora al día.

Por su parte, el 43,5% de los alumnos ha realizado alguna compra a través de internet en los 30 días previos a la encuesta (ropa, juegos, libros...) y 1 de cada 4, admite haber navegado por páginas que no son adecuadas para ellos, como son las web sólo para adultos con contenido de violencia, sexo... (Tabla 53).

101

CA

PÍTU

LO 6

INTERNET Y JUEGO

Tabla 53. Frecuencia de uso de internet, durante un día cualquiera en los últimos 30 días (% de fila). Cantabria 2014.

Nunca en los últimos

30 días

Media hora o

menos al día

Alrededor de 1 hora

al día

Alrededor de 2 o 3 horas al

día

Alrededor de 4 o 5 horas al

día

6 horas o más al día

Uso WhatsApp, Email, MSN 2,9 11,6 19,7 27,9 17,5 20,3

Uso las redes sociales 9,8 21,0 24,1 20,7 12,3 12,1

Participo en juegos de realidad virtual con otra gente 61,5 11,9 12,3 8,5 2,8 3,0

Juego a juegos de habilidad yo solo 55,0 26,0 11,3 4,1 2,0 1,6

Juego a juegos en los que puedo ganar dinero 89,2 4,6 2,9 1,6 0,9 0,8

Leo, navego o busco informa-ción, etc 16,6 34,6 29,8 13,0 2,9 3,0

Escucho o me descargo músi-ca, veo o me descargo vídeos musicales, películas, series, etc

10,4 26,8 32,1 18,8 6,3 5,5

Visito páginas sólo para adul-tos (de violencia, sexo, etc.) 75,2 15,0 5,1 2,2 0,6 1,8

Compro a través de internet ropa, juegos, libros, etc 56,5 29,6 8,2 3,4 1,2 1,0

Por otro lado, se ha planteado con qué frecuencia los estudiantes en Cantabria experimentan de-terminadas situaciones relacionadas con internet y que pueden reflejar un intensivo uso del mismo.

Prácticamente la mitad de los estudiantes reconocen que alguna vez o con más frecuencia su entorno personal (familiares o amigos) le aconseja que debería emplear menos tiempo conectado a internet. En esta línea, se observa que: - El 41,8% del alumnado piensa al menos alguna vez que debería usar menos Internet. - El porcentaje que ha intentado pasar menos tiempo en internet sin conseguirlo se sitúa en el 23,9% (lo ha intentado en alguna ocasión o con frecuencia).

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGASENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGASENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

102

CA

NTA

BRIA

20

14

- El 41,9% admite que le ha resultado difícil dejar de usar internet cuando estaba conectado, el 24% indica que le pasa alguna vez y el 17,9% que le ocurre a menudo o muy frecuentemente. - El 31,5% ha seguido conectado a internet a pesar de querer parar, al 17,6% le ocurre alguna vez y al 13,8% con más frecuencia.

En cuanto al estado de ánimo de los estudiantes y el uso de internet, se ha consultado a los alumnos en qué medida se conectan a internet cuando están “de bajón”, obteniendo que el 19,3% admite haberlo hecho alguna vez y el 25% haberlo hecho a menudo o muy frecuentemente. En este ámbito también se observa que el 17,6% alguna vez utiliza internet para olvidar penas o sentimientos nega-tivos, y el 20,6% lo hace con mayor frecuencia.

Por otro lado, se aborda en qué medida el uso de internet afecta negativamente a la consecución de las obligaciones de los estudiantes. En esta línea, el 19,3% indican que alguna vez intentan terminar rápidamente el trabajo para conectarse a internet y el 11,7% admiten hacerlo a menudo o muy fre-cuentemente. Por su parte, el 27% reconocen que, al menos alguna vez, descuidan sus obligaciones como deberes, estar con la familia, etc. por conectarse. En ocasiones, el tiempo dedicado en internet hace que disminuya el tiempo dedicado al descanso, como es el caso de aproximadamente 1 de cada 3 alumnos, que manifiestan que al menos alguna vez duermen menos por estar conectados.

Como los resultados ponen de manifiesto, en ocasiones la falta de accesibilidad a internet puede afectar al estado emocional de los estudiantes, observándose que aproximadamente 1 de cada 4, en alguna ocasión (alguna vez o con más frecuencia), siente inquietud, frustración o se siente irritado ante la imposibilidad de usar internet.

Por otro lado, en Cantabria 1 de cada 10 estudiantes manifiestan que al menos alguna vez se han sentido acosados, amenazados o creen que les han hecho bullying a través de Internet (Tabla 54).

103

CA

PÍTU

LO 6

INTERNET Y JUEGO

Tabla 54. Situaciones experimentadas respecto al uso de internet (% de fila). Cantabria 2014.

Nunca/rara vez Alguna vez A menudo/muy frecuentemente

Te ha resultado difícil dejar de usar internet cuan-do estabas conectado 58,1 24,0 17,9

Has seguido conectado a internet a pesar de querer parar 68,5 17,6 13,8

Tus padres, o amigos te dicen que deberías pasar menos tiempo en internet 52,1 22,7 25,2

Prefieres conectarte a internet en vez de pasar el tiempo con otros (padres, amigos…) 75,1 14,9 10,0

Duermes menos por estar conectado a internet 67,3 19,1 13,5

Te encuentras pensando en internet, aunque no estés conectado 77,8 13,2 9,1

Estás deseando conectarte a internet 58,8 25,6 15,5

Piensas que deberías usar menos internet 58,2 24,4 17,4

Has intentado pasar menos tiempo conectado a internet y no lo has conseguido 76,1 14,3 9,6

Intentas terminar tu trabajo a toda prisa para conectarte a internet 69,0 19,3 11,7

Descuidas tus obligaciones (deberes, estar con la familia…) porque prefieres conectarte a internet 71,9 17,0 11,0

Te conectas a internet cuando estas “de bajón” 55,7 19,3 25,0

Te conectas a internet para olvidar tus penas o sentimientos negativos 61,8 17,6 20,6

Te sientes inquieto, frustrado o irritado si no puedes usar internet 75,6 13,8 10,6

Te has sentido acosado, amenazado o crees que te han hecho bullying a través de internet 90,5 5,7 3,9

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGASENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGASENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

104

CA

NTA

BRIA

20

14

6.2. Juego

En Cantabria, el 8,4% de los estudiantes manifiesta haber jugado dinero en internet en los 12 meses previos a la realización de la encuesta, mientras que el 16,8% reconoce haber jugado dinero fuera de internet en dicho periodo.

Concretando específicamente en determinados juegos, se observa que en la Comunidad menos del 5% del alumnado ha jugado dinero en internet en máquinas tragaperras, juegos de casino o apuestas deportivas en el último año.

Cuando se hace referencia a los juegos fuera de internet, menos del 5% del alumnado indica haber jugado a máquinas tragaperras o en bingos, casinos o casas de apuestas en los últimos 12 meses. Sin embargo, está ligeramente más extendido emplear dinero en loterías y quinielas, reconocido por 1 de cada 10 estudiantes.

ENCUESTA SOBRE DROGASA LA POBLACIÓN ESCOLAR

Cantabria

ENC

UES

TA S

OBR

E D

ROG

AS

A L

A P

OBL

AC

IÓN

ESC

OLA

R - C

AN

TABR

IA 2

014

CONSEJERÍA DE SANIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA

GOBIERNOdeCANTABRIA

2014