Encuestas

5
Optimismo nacional: el 95% de compatriotas dijo sentir orgullo de ser peruano El país genera un sentimiento de esperanza en el 45% de los entrevistados en la última encuesta nacional urbana de El Comercio elaborada por Ipsos Apoyo Henry López Tafur El Comercio Aires de patriotismo se respiran cada vez más en el Perú. El sentimiento de orgullo que el peruano siente por serlo no hace distinción de raza, color o nivel socioeconómico. Según la última encuesta nacional urbana de El Comercio, elaborada por Ipsos Apoyo, el 95% de compatriotas dice estar orgulloso de ser peruano, 4% más con relación a una encuesta similar publicada hace un año en este Diario. Gabriel Calderón, antropólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú , sostiene que este orgullo se explica principalmente porque los peruanos han iniciado un camino de recuperación de su propia autoestima, que ha superado los baches económicos de los años 80 y el alto nivel de corrupción del fujimontesinismo de los 90. “Ahora los

description

hola

Transcript of Encuestas

Optimismo nacional: el 95% de compatriotas dijo sentir orgullo de ser peruano

El pas genera un sentimiento de esperanza en el 45% de los entrevistados en la ltima encuesta nacional urbana de El Comercio elaborada por Ipsos Apoyo

Henry Lpez TafurEl Comercio

Aires de patriotismo se respiran cada vez ms en el Per. El sentimiento de orgullo que el peruano siente por serlo no hace distincin de raza, color o nivel socioeconmico. Segn la ltima encuesta nacional urbana deEl Comercio, elaborada por Ipsos Apoyo, el 95% de compatriotas dice estar orgulloso de ser peruano, 4% ms con relacin a una encuesta similar publicada hace un ao en este Diario.

Gabriel Caldern, antroplogo de laPontificia Universidad Catlica del Per, sostiene que este orgullo se explica principalmente porque los peruanos han iniciado un camino de recuperacin de su propia autoestima, que ha superado los baches econmicos de los aos 80 y el alto nivel de corrupcin del fujimontesinismo de los 90. Ahora los peruanos se emocionan con el xito de la gastronoma. Se emocionan porque tienen una necesidad, agrega.

Y los xitos han llegado no solo con la comida sino tambin con el deporte (Kina Malpartidaes campeona mundial de boxeo femenino) y el aprecio por el pasado prehispnico. Este ltimo aspecto tambin tiene que ver con el sondeo. El 46% de entrevistados dijo sentirse orgulloso de ser peruano porMachu Picchu. Le siguen los recursos naturales (43%), la gastronoma (40%), los paisajes naturales (35%), la cultura (32%), la historia (32%), entre otras razones.

Mara Seminario, viceministra de Turismo, sostiene que los peruanos saben que son los mejores en estos aspectos y que la ciudadela inca es un cono cultural e histrico reconocido en todo el mundo como una de las siete maravillas modernas. Adems, las razones mencionadas tienen relacin entre s. Machu Picchu es historia yla gastronoma peruanaes una manifestacin cultural, dijo.

El estudio revela, adems, que cuando se trata de los sentimientos generados por el Per, las emociones positivas (orgullo, esperanza y amor) estn por encima de las negativas (pena, vergenza y odio).

Caldern afirma que esto se explica porque los peruanos viven un estado de nimo ms positivo, debido a la situacin de recuperacin econmica y de progreso (como el boom de la construccin en varias ciudades) que atraviesa el pas.

No obstante, el sentimiento de orgullo es percibido de manera diferenciada segn la regin. Mientras que en el norte del pas llega al 49%, en la selva sube hasta 67% y en el centro desciende a 22% .

El socilogo Sinesio Lpez explica que, en el caso de la zona central, la poblacin se siente menos integrada al pas y el nivel de desarrollo es bajo comparado con otras regiones. En el caso del oriente, los habitantes de la selva considera ven a su tierra como el centro de la biodiversidad con grandes atractivos tursticos.

LOQUEAVERGENZA

Pero no todo tiene un manto positivo. Lacorrupcin, la delincuencia y la falta de justicia son las principales razones por las que los entrevistados dicen sentir vergenza de ser peruanos.

Cecilia Blondet, directora ejecutiva del Consejo Nacional para la tica Pblica (Pro tica), sostiene que en la actualidad no hay mayor corrupcin, sino que ha crecido la percepcin sobre este flagelo y nuestra capacidad de indignacin.

Por su parte, el jurista Enrique Bernales seala que la falta de justicia agrava los problemas de corrupcin y delincuencia. Tenemos que admitir que si en nuestro pas hay estos problemas es porque hay mano blanda. La ciudadana debe tener la certeza de que vive en un pas donde el delito s es sancionado, seal.

Finalmente, los encuestados consideran que Jos de San Martn es el libertador ms importante, por encima de Simn Bolvar. Francisco Quiroz, director de la Escuela de Historia de la Universidad de San Marcos, seala que ello se debe a que los peruanos celebramos el 28 de julio como el da de la independencia, proclamada por San Martn.

Fuente: http://elcomercio.pe/lima/sucesos/optimismo-nacional-95-peruanos-dijo-sentir-orgullo-peruano-noticia-615000

Recuperado: 28/04/2015

Ser peruano es una razn de orgullo, segn el 91% de personas encuestadas

La peruanidad configur su personalidad con la independencia, pero asent sus bases sobre una inmensa tradicin cultural. Qu sentimos por el Per?

*Por Nelly Luna Amancio* Golpe, furia, Per: Todo es lo mismo! Saber, a ciencia incierta, lo que somos, buscando, a media luz, otro destino, con todo el cielo encima de los hombros. Por eso quiero alzarte, recibirte con los besos abiertos, junto a la luz, ardiendo de alegra. Per en Alto, Alejandro Romualdo El Per existe. La peruanidad es una sntesis viviente, escribi Vctor Andrs Belaunde en la segunda dcada del siglo XX. Una sntesis del indigenismo y el hispanismo que configur su personalidad con la independencia y que se cuaj con sus delirios, grandezas y vicisitudes durante la Repblica. La peruanidad se fue forjando como parte de una promesa, la de un pas integrado e inclusivo, tal y como lo ensay Jorge Basadre aos ms tarde. A 12 aos de que el Per celebre el bicentenario de su independencia todava somos un pas fragmentado, ha dicho hace unos das el historiador Manuel Burga, aunque coinciden l y varios de sus colegas ahora estamos ms integrados que hace un siglo. *ORGULLO Y ALGO MS* En la ltima encuesta nacional urbana de Ipsos Apoyo, el 49% asegura que siente orgullo por el Per, el 32% dice sentir amor y el 29% cario. Los entrevistados dijeron estar orgullosos de ser peruanos por los recursos naturales, por Machu Picchu, por la gastronoma, por los paisajes naturales y, en menor medida, por la historia, el arte y el vley. La encuesta revela que nuevos smbolos y representaciones estn forjando el sentir nacional hoy. Jess Cosamaln, historiador de la Universidad Catlica, sostiene que con el actual despliegue de los medios de informacin y el mercado se ha avanzado en el proceso de integracin, y que muchas prcticas sociales o colectivas, como el de las gastronomas regionales, ahora son consideradas peruanas o tienen un carcter nacional. Pero qu es la peruanidad? Es esa fusin cultural y tnica que prevalece en medio de los avances y retrocesos, de los incumplimientos y quiebras en el pas, aclara Humberto Leceta, investigador del Instituto Riva-Agero. Para la descubridora de la ciudadela de Caral, Ruth Shady, en cambio, la peruanidad es un concepto que necesitamos asumir en su real dimensin. Necesitamos fortalecer ms la identidad nacional, y para eso el patrimonio cultural histrico es fundamental, se ha mejorado mucho, pero podemos hacer ms, dice. Cosamaln explica que cada generacin tiene una forma distinta de sentirse peruana. La peruanidad actual es muy diferente a la de hace un siglo, ms vinculada a lo militar o a los sentimientos de posguerra. Tenemos que ser ms flexibles a la hora de pensar cmo la gente se identifica actualmente con lo que es peruano. La msica, la comida, son smbolos ms contemporneos, precisa. *LA DESAZN DE UNA HISTORIA* Cosamaln ensaya una explicacin al porqu la historia aparece algo relegada entre los aspectos por los que los peruanos se sienten ms orgullosos. Como es contada en los colegios, la historia no es una narracin atractiva ni facilita la identificacin de la gente con ella. A nadie le gusta identificarse con historias de derrotas o de territorios perdidos, remarca. El historiador recuerda un estudio del socilogo Gonzalo Portocarrero sobre el Per en la escuela, segn el cual la parte de la historia con la que la gente se identifica ms es la del Incanato. Pero se trata de una imagen no histrica sino de leyenda y de mitos, muy alejada de la realidad social y econmica de entonces. Hay una suerte de mitificacin de los incas, anota. En el sondeo el 22% confes sentir pena por el Per. Uno de nuestros polticos ms reconocidos, Henry Pease, bosqueja un anlisis: Nosotros tenemos una historia muy difcil, el nico vecino que no nos ha quitado territorio es el mar. No hemos ganado ni una guerra. Esto puede generar sentimientos de ese tipo en algunas personas, por eso debemos ser crticos con el pasado, para no caer en los mismos errores. Nuestros pueblos son mucho mejores que los gobernantes que hemos tenido, aade. *UN SOLO PER* El historiador Leceta no cree como algunos sealan, segn l, malinterpretando a Basadre que haya dos Per, uno legal y otro profundo: Yo creo que hay un solo Per, con muchos problemas, pero tambin con muchas posibilidades. La peruanidad est presente en todas las partes del pas, solo que cada una tiene diferentes maneras de expresarse. Rechaza la definicin de que el Per es una suma de naciones: Valcrcel dijo que el Per es una patria antigua, pero no se puede hablar del Per hace un milenio. Por ejemplo, en Caral o Mochica no hay un concepto de Per, son comunidades regionales que se fueron articulando con el tiempo, luego con los incas, despus con la llegada de los espaoles. La promesa es el ideal de un Per libre de injusticias. An nos falta mucho para alcanzarla, dice Leceta. Ojal, como el mismo Basadre advirti, el Per no se pierda por la obra o la inaccin de los peruanos. *OPINIONES* En nuestro pas no solo debemos preocuparnos de la distribucin, sino tambin de la mayor produccin y consumo. Nuestro problema no es solo de reparto, es tambin de aumento. Nada se podr hacer a fondo si al pas no le conmueve la conciencia de s. *JORGE BASADRE. LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA (1943).* Hay que robustecer el sentimiento nacional. Este es dbil porque no queremos la tierra. Marchamos distrados, somos desarraigados. Amemos a los muertos, sus sombras auspiciosas acompaarn nuestra marcha con el ejemplo de sus virtudes y con la sancin de sus errores. *VCTOR ANDRS BELAUNDE. LA CRISIS PRESENTE (1914).* El indio es el cimiento de nuestra nacionalidad en formacin. Aquellos que empobrecen y deprimen al indio en realidad empobrecen y deprimen a la nacin. Desvalorizarlo equivale a depreciarlo como productor. Sin el indio no hay peruanidad posible. *JOS C. MARITEGUI. SIETE ENSAYOS DE LA REALIDAD PERUANA (1928).*

Fuente: http://elcomercio.pe/lima/ciudad/asi-nos-vemos-peruano-razon-orgullo-segun-91-personas-encuestadas-noticia-319527

Recuperado: 28/04/2015