Encuestas y campañas 2012

11
Encuestas y Candidatos en los primeros 45 días de Campaña Por: Ivan Nieva Maldonado Hemos llegado a la tercera semana de mayo y con ella también se ha ido la primera mitad de las campañas electorales en México en la lucha fundamental de partidos y candidatos por obtener la Presidencia de la República. Durante 45 días los ciudadanos hemos estado expuestos al amplio aparato propagandístico (en sus diferentes dimensiones) de cuatro personajes que bajo su particular estilo e ideología política han tratado de persuadir a poco más de 70 millones de electores a lo largo y ancho del territorio nacional con el único objetivo de obtener su voto el día 1º de Julio. Independientemente de todos los elementos que giran en torno a los candidatos, partidos y sus respectivas campañas (medios de comunicación, propaganda, redes sociales, etc.), existe un elemento en particular que durante esta elección ha cobrado un protagonismo que debe ser tomado muy en cuenta dentro de las mismas, y no me refiero a otra cosa que al fenómeno de las Encuestas Electorales. Sin el ánimo de polemizar sobre su uso y abuso es necesario mencionar que hoy por hoy las herramientas demoscópicas (mejor conocidas como encuestas) se han convertido en el único instrumento capaz de ofrecernos certidumbre con caducidad sobre cuál es el verdadero impacto que las acciones (positivas o negativas) de los candidatos tienen en el electorado y a su ves cómo dichas acciones se ven traducidas en preferencias electorales. Es así como a lo largo de 45 días de campaña presidencial hemos sido testigos de la publicación de una variedad de encuestas nacionales que van arrojando cuál es el comportamiento electoral al día de su levantamiento. Muchas empresas demoscópicas curiosamente aparecen de la noche a la mañana durante los procesos electorales sin un trabajo previo que las respalde, lo que pone en tela de juicio los resultados que sus estudios puedan arrojar, pero existe un importante sector del gremio que ha venido haciendo un trabajo serio y constante durante los últimos procesos electorales y que a final de cuentas son los que en esta elección en específico han destacado por sus mediciones nacionales.

description

Seguimiento de principales encuestas nacionales a la mitad de la campaña presidencial.

Transcript of Encuestas y campañas 2012

Page 1: Encuestas y campañas 2012

Encuestas y Candidatos en los primeros 45 días de CampañaPor: Ivan Nieva Maldonado

Hemos llegado a la tercera semana de mayo y con ella también se ha ido la primera mitad de las campañaselectorales en México en la lucha fundamental de partidos y candidatos por obtener la Presidencia de la República.Durante 45 días los ciudadanos hemos estado expuestos al amplio aparato propagandístico (en sus diferentesdimensiones) de cuatro personajes que bajo su particular estilo e ideología política han tratado de persuadir a pocomás de 70 millones de electores a lo largo y ancho del territorio nacional con el único objetivo de obtener su voto eldía 1º de Julio.

Independientemente de todos los elementos que giran en torno a los candidatos, partidos y sus respectivascampañas (medios de comunicación, propaganda, redes sociales, etc.), existe un elemento en particular que duranteesta elección ha cobrado un protagonismo que debe ser tomado muy en cuenta dentro de las mismas, y no merefiero a otra cosa que al fenómeno de las Encuestas Electorales.

Sin el ánimo de polemizar sobre su uso y abuso es necesario mencionar que hoy por hoy las herramientasdemoscópicas (mejor conocidas como encuestas) se han convertido en el único instrumento capaz de ofrecernoscertidumbre con caducidad sobre cuál es el verdadero impacto que las acciones (positivas o negativas) de loscandidatos tienen en el electorado y a su ves cómo dichas acciones se ven traducidas en preferencias electorales. Esasí como a lo largo de 45 días de campaña presidencial hemos sido testigos de la publicación de una variedad deencuestas nacionales que van arrojando cuál es el comportamiento electoral al día de su levantamiento. Muchasempresas demoscópicas curiosamente aparecen de la noche a la mañana durante los procesos electorales sin untrabajo previo que las respalde, lo que pone en tela de juicio los resultados que sus estudios puedan arrojar, peroexiste un importante sector del gremio que ha venido haciendo un trabajo serio y constante durante los últimosprocesos electorales y que a final de cuentas son los que en esta elección en específico han destacado por susmediciones nacionales.

Page 2: Encuestas y campañas 2012

El trabajo demoscópico para medir las tendencias de esta elección presidencial dio inicio hace cerca de año ymedio y a partir de esos momentos se han venido registrando diferentes datos sobre el comportamiento de loselectores. Actualmente la percepción general que tenemos de los datos que nos ofrecen las casas encuestadorasnacionales se resumen en que existe un candidato puntero que ha mantenido una ventaja entre sus competidoresque oscila entre los 15 y 20 puntos porcentuales y que existen dos candidatos que buscan afianzarse en el segundolugar para después lograr catapultarse hacia el primer sitio. En realidad esta percepción ha cobrado mayor interésen la perspectiva de cuántos puntos ha ganado o ha perdido tal o cual candidato en relación a las diferentesacciones de campaña (debates, campañas de desprestigio, spots, presencia en medios, etc.) que se van generando.

Ante este panorama surgen diferentes cuestionamientos ¿Qué tan real es ésta percepción de ventajas ydesventajas? ¿Cuáles son las casas encuestadoras que han registrado mayor actividad? ¿De qué manera hanvariado las preferencias registradas por cada empresa a lo largo de la campaña? ¿Cuáles son las similitudes ycuáles son las diferencias? Y la más importante: ¿cuál es la situación real de partidos y candidatos según los datosde cada casa encuestadora? Los siguientes datos ofrecen una perspectiva específica sobre la realidad de loscandidatos en cada encuesta.

Actualmente son 5 las empresas encuestadoras nacionales que han tenido una medición constante desde queinició (incluso muchas desde tiempo atrás) la campaña el 30 de marzo de 2012 hasta la segunda semana de mayomidiendo los efectos del primer debate presidencial:

Page 3: Encuestas y campañas 2012

1)Milenio/GEA-ISA: es la única empresa que se ha dado a la tarea de hacer un levantamiento diario (trackingelectoral) de las preferencias electorales rumbo a la presidencia por lo que su base de resultados es bastantenutrida para lograr visualizar un comportamiento electoral.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

30

/03

/20

12

31

/03

/20

12

01

/04

/20

12

02

/04

/20

12

03

/04

/20

12

04

/04

/20

12

05

/04

/20

12

06

/04

/20

12

07

/04

/20

12

08

/04

/20

12

09

/04

/20

12

10

/04

/20

12

11

/04

/20

12

12

/04

/20

12

13

/04

/20

12

14

/04

/20

12

15

/04

/20

12

16

/04

/20

12

17

/04

/20

12

18

/04

/20

12

19

/04

/20

12

20

/04

/20

12

21

/04

/20

12

22

/04

/20

12

23

/04

/20

12

24

/04

/20

12

25

/04

/20

12

26

/04

/20

12

27

/04

/20

12

28

/04

/20

12

29

/04

/20

12

30

/04

/20

12

01

/05

/20

12

02

/05

/20

12

03

/05

/20

12

04

/05

/20

12

05

/05

/20

12

06

/05

/20

12

07

/05

/20

12

08

/05

/20

12

09

/05

/20

12

10

/05

/20

12

11

/05

/20

12

12

/05

/20

12

13

/05

/20

12

14

/05

/20

12

30/03/2012

31/03/2012

01/04/2012

02/04/2012

03/04/2012

04/04/2012

05/04/2012

06/04/2012

07/04/2012

08/04/2012

09/04/2012

10/04/2012

11/04/2012

12/04/2012

13/04/2012

14/04/2012

15/04/2012

16/04/2012

17/04/2012

18/04/2012

19/04/2012

20/04/2012

21/04/2012

22/04/2012

23/04/2012

24/04/2012

25/04/2012

26/04/2012

27/04/2012

28/04/2012

29/04/2012

30/04/2012

01/05/2012

02/05/2012

03/05/2012

04/05/2012

05/05/2012

06/05/2012

07/05/2012

08/05/2012

09/05/2012

11/05/2012

12/05/2012

13/05/2012

14/05/2012

Enrique Peña Nieto (PRI-PVEM) 37 36 35 35 36 36 36 36 35 34 38 38 41 39 40 38 37 37 37 38 37 37 35 37 39 40 41 40 41 40 40 40 39 40 38 38 36 37 36 35 35 35 36 34 34

Josefina Vázquez Mota (PAN) 21 20 20 20 19 20 20 21 20 21 21 21 21 20 19 19 19 19 19 20 21 22 21 20 18 18 18 21 22 22 20 19 18 18 19 21 22 22 21 22 20 21 21 21 22

Andrés Manuel López Obrador (PRD-PT-MC) 18 19 20 19 20 20 18 19 18 19 17 18 17 16 14 16 17 18 17 17 17 17 19 19 19 16 14 14 14 15 14 16 17 17 15 14 17 16 17 14 15 14 13 12 11

Gabriel Quadri de la Torre (Panal) 5, 4, 4, 3, 4, 3, 2, 1, 1, 1 0, 1 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 0, 0, 0, 0, 1 1, 1, 1, 1 0, 0, 0, 0, 0, 1, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0,

No respuesta 19 20 21 22 22 21 23 24 26 25 23 23 21 23 26 26 26 23 25 24 23 24 23 23 22 25 25 24 22 23 25 25 25 25 27 26 25 24 26 29 29 29 30 33 34

Seguimiento Milenio/Gea-IsaPreferencias Brutas

Fuente: www.isa.org.mx

Page 4: Encuestas y campañas 2012

2)Parametría: la empresa de Francisco Abundis acumula 6 levantamientos en éste periodo electoral.

1-2 Abril 2012

11-15 Abril 2012

18-22 Abril 2012

26-29 Abril 2012

2-6 Mayo 2012

8-11 Mayo 2012

Enrique Peña Nieto (PRI-PVEM) 40,0 39,0 44,0 40,0 41,0 34,0

Josefina Vázquez Mota (PAN) 22,0 20,0 21,0 21,0 21,0 18,0

Andrés Manuel López Obrador (PRD-PT-MC)

15,0 18,0 20,0 20,0 21,0 19,0

Gabriel Quadri de la Torre (Panal) 2,0 1,0 1,0 1,0 1,0 4,0

No respuesta 21,0 22,0 14,0 18,0 16,0 25,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Seguimiento ParametríaPreferencias Brutas

Fuente: www.parametria.com.mx

Page 5: Encuestas y campañas 2012

3)Consulta Mitofsky: la empresa de Roy Campos se ha encargado de medir las preferencias en 5 momentos diferentes de ésta campaña.

22-25 Marzo 2012

13-15 Abril 2012

20-22 Abril 2012

27-29 Abril 2012

7-9 Mayo 2012

Enrique Peña Nieto (PRI-PVEM) 39,1 40,2 40,0 38,0 38,5

Josefina Vázquez Mota (PAN) 23,5 22,6 21,5 22,0 21,4

Andrés Manuel López Obrador (PRD-PT-MC)

18,5 17,3 18,0 18,0 18,6

Gabriel Quadri de la Torre (Panal) 0,3 0,7 0,5 1,0 1,9

No respuesta 18,6 19,2 20,0 21,0 19,6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Seguimiento Consulta MitofskyPreferencias Brutas

Fuente: www.consulta.mx

Page 6: Encuestas y campañas 2012

4)El Universal/Buendía&laredo: han hecho levantamientos en 4 ocasiones concentrando su actividad en el mes demayo.

14-18 Marzo 2012 12-16 Abril 2012 1-3 Mayo 2012 7-10 Mayo 2012

Enrique Peña Nieto (PRI-PVEM) 42,5 41,6 39,2 41,9

Josefina Vázquez Mota (PAN) 23,7 17,5 22,1 19,4

Andrés Manuel López Obrador (PRD-PT-MC)

16,9 16,4 17,5 20,9

Gabriel Quadri de la Torre (Panal) 1,1 1,1 1,1 2,1

No respuesta 15,8 23,4 20,2 15,7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Seguimiento El Universal/buendía&laredoPreferencias Brutas

Fuente: www.buendiaylaredo.com

Page 7: Encuestas y campañas 2012

5)Excelsior/BGC: también ha levantado encuesta nacional en 4 ocasiones durante el periodo oficial de la campañapero su actividad se concentró en el mes de abril.

17-20 Marzo 2012 9-11 Abril 2012 19-25 Abril 2012 7-9 Mayo 2012

Enrique Peña Nieto (PRI-PVEM) 47,0 50,0 47,0 45,0

Josefina Vázquez Mota (PAN) 30,0 29,0 28,0 26,0

Andrés Manuel López Obrador (PRD-PT-MC)

22,0 20,0 23,0 26,0

Gabriel Quadri de la Torre (Panal) 1,0 1,0 2,0 3,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Seguimiento Excelsior/BGCPreferencias Efectivas

Fuente: www.bgc.com.mx

Page 8: Encuestas y campañas 2012

Es importante destacar que los criterios metodológicos de éstas 5 empresas son muy similares en cuanto altamaño de la muestra (oscila entre 1000 y 1200 casos), el tipo de levantamiento (las 5 empresas lo llevan a caboen vivienda, cara a cara) y el grado de error (va desde +/-2.9% a +/-3.5% según la empresa).

Las gráficas de seguimiento de cada empresa encuestadora son elocuentes, pero es importante precisar cuál esel desarrollo de cada candidato según cada grupo de encuestas, aquí es donde podemos visualizar algunasdiferencias significativas, sobre todo si tomamos solo como referencia la primera medición al arranque de lacampaña y la última medición post-debate.

La Tabla 1 muestra los porcentajes brutos registrados por cada candidato en la primera y última medición decada empresa (en periodo oficial de campaña), la tasa de no respuesta inicial y actual así como la ventaja inicial yactual del puntero respecto a su más cercano competidor.

Medición

inicio de

campaña

Última

medición

post

debate

Medición

inicio de

campaña

Última

medición

post

debate

Medición

inicio de

campaña

Última

medición

post

debate

Medición

inicio de

campaña

Última

medición

post

debate

Medición

inicio de

campaña

Última

medición

post

debate

Medición

inicio de

campaña

Última

medición

post

debate

Consulta Mitofsky 39.1 38.5 23.5 21.4 18.5 18.6 0.3 1.9 18.6 19.6 Peña +15 Peña +17.1

El Sol de México-Parametría 40.0 34.0 22.0 18.0 15.0 19.0 2.0 4.0 21.0 25.0 Peña +18 Peña +15.0

El Universal-Buendía y Laredo 42.5 41.9 23.7 19.4 16.9 20.9 1.1 2.1 15.8 15.7 Peña +18.8 Peña +21.0

Excélsior-BGC 47.0 45.0 30.0 26.0 22.0 26.0 1.0 3.0 ND ND Peña +17 Peña +19.0

Milenio-GEA ISA 33.5 37.0 21.6 20.6 11.1 18.3 0.3 5.4 33.5 18.7 Peña +11.9 Peña +16.4

Tabla 1

VentajaEnrique Peña Nieto (PRI-

PVEM)

Josefina Vázquez Mota

(PAN)

Andrés Manuel López

Obrador (PRD-PT-MC)

Gabriel Quadri de la

Torre (Panal)No respuesta

Page 9: Encuestas y campañas 2012

Enrique

Peña Nieto

(PRI-PVEM)

Josefina

Vázquez

Mota

(PAN)

Andrés M.

López

Obrador

(PRD-PT-

MC)

Gabriel

Quadri

(Panal)

No

respuestaVentaja

Consulta Mitofsky -0,6 -2,1 -0,1 1,6 1 Peña +2,1

El Sol de México-Parametría -6 -4 4 2 4 Peña -3

El Universal-Buendía y Laredo -0,6 -4,3 4 1 -0,1 Peña +2,2

Excélsior-BGC -2 -4 4 2 ND Peña +2

Milenio-GEA ISA 3,5 -1 7,2 5,1 14,8 Peña +4,5

PROMEDIO -1,14 -3,08 3,82 2,34 4,93 1,56

Tabla 2

En la Tabla 2 se registra la diferencia de porcentajes entre la medición inicial y el último levantamiento,concluyendo lo siguiente:

Enrique Peña NietoEl mejor escenario es registrado por Milenio/Gea-Isa debido a que es la única empresa de las 5 que incluimos enéste artículo, que registra un incremento en la preferencia del priísta de 3.5 puntos porcentuales. El peor escenariopara este candidato se obtiene de los datos de Parametría que muestran que entre el 1º de abril (fecha delevantamiento de primera medición en campaña) y el 11 de mayo, (fecha de última medición en campaña) lapreferencia de Peña Nieto ha caído 6 puntos.

El escenario intermedio lo registran Consulta Mitofsky y Buendía y Laredo quienes efectivamente registran undescenso en las preferencias del priísta, pero éste ha sido mínimo, solo de 0.6%

Realizando un promedio de las diferencias positivas y negativas que Enrique Peña Nieto obtiene de los datos decada empresa encuestadora su preferencia de inicio de campaña solo ha disminuido 1 punto porcentual.

Page 10: Encuestas y campañas 2012

Josefina Vázquez MotaTodas las diferencias de mediciones de inicio de campaña con medición post debate arrojan un saldo negativo parala candidata panista. A pesar de esta situación la caída en preferencias menos estrepitosa es registrada porMilenio/Gea-Isa (-1%) y por Consulta Mitofsky (-2.1%).

Parametría, Buendía y Laredo y BGC coinciden en que Vázquez Mota ha caído en las preferencias 4 puntosporcentuales a 45 días de campaña. Haciendo el mismo promedio de las diferencias negativas que registra cadaempresa tenemos que la panista ha descendido 3 puntos porcentuales promedio.

Andrés Manuel López ObradorEl candidato de las izquierdas obtiene su mejor escenario de los datos del tracking diario de Milenio/Gea-Isa que leotorga una ganancia de 7.2 puntos porcentuales, su preferencia paso de 11% a 18% en 45 días de campaña.

El escenario más mesurado para López Obrador es el que ofrece Consulta Mitofsky cuyos datos señalan que eltabasqueño no ha crecido pero tampoco ha bajado en sus preferencias.

Parametría, Buendía y Laredo y BGC registran un incremento de 4 puntos porcentuales, los mismos que registraronde manera negativa para la candidata panista.

Realizando el mismo ejercicio de promedio de diferencias obtenemos que López Obrador ha logrado obtener 4puntos porcentuales, convirtiéndose en el candidato con mayor crecimiento en preferencias pero aún sin lacapacidad de lograr escalar al primer lugar.

Page 11: Encuestas y campañas 2012

Hablando de la ventaja entre el primero y el segundo lugar en las encuestas podemos observar que solo en elcaso de la empresa Parametría, la diferencia de Peña Nieto no se ha ampliado y ha disminuido 3 puntos respecto asu ventaja inicial. Promediando las diferencias de las ventajas del priísta tenemos que ha logrado incrementar sudiferencia en 1.56%

En esto se resumen los primeros 45 días de campaña rumbo a la presidencia, los datos hablan por sí solos, al díade hoy existe un puntero indiscutible, un segundo lugar que se desploma y un tercer lugar que va en ascensovertiginoso. La gran interrogante sigue abierta ¿Qué ocurrirá en los próximos 45 días? Le puedo asegurar que lasencuestas nos irán respondiendo puntualmente.