Endeudamiento de las entidades federativas 2004-2014

8
Endeudamiento de las Entidades Federativas 2004-2014 Kristobal Meléndez [email protected] En los últimos años, algunas entidades federativas han incrementado sustancialmente su nivel de endeudamiento. Esto ha generado preocupación sobre si estos estados estarán o no en capacidad de pago en los próximos años. Razón por la cual, es útil analizar algunos indicadores de endeudamiento para conocer en qué condiciones se encuentran dichas entidades federativas. En este boletín se analizan el porcentaje de deuda respecto a ingresos, la deuda per cápita, porcentaje de deuda respecto al PIB Estatal, porcentaje de deuda respecto a Participaciones, plazo promedio de vencimiento de la deuda y tasa de interés promedio ponderada. 1. Introducción En los últimos 10 años, con el objetivo de obte- ner mayores recursos para diversos fines, algunas entidades federativas han optado por endeudarse. Sin embargo, tal decisión ha generado preocupa- ción porque el incremento del nivel de endeuda- miento ha sido considerable. A través del análisis detallado de algunos indicadores de endeudamien- to, se identifica que, a pesar de que el monto de la deuda se ha elevado sustancialmente, las condicio- nes de pago han mejorado bastante. Tal situación se expone a continuación. 2. Nivel de endeudamiento Como se observa en el Cuadro 1[1][2], al cierre de 2014, el monto de la deuda de Quintana Roo, Nuevo León y Coahuila era mayor que un año de todos sus ingresos. Chihuahua, aunque su deuda era el 82.6 % de los ingresos de un año, tenía una deuda per cápita elevada, similar a la de las tres entidades federativas previamente citadas. En el mismo Cuadro 1, se observa que el Distrito Federal, a pesar de que era la entidad federativa con mayor monto de deuda, debía tan sólo el 44.3 % de sus ingresos de un año. De las 32 entidades federativas, 21 tenían un nivel de endeudamiento menor al promedio nacional. Cabe señalar que Tlaxcala no estuvo endeudada en los últimos 10 años (ver Cuadro 1). Si se analiza el nivel de deuda respecto al PIB Estatal, como se observa en el Cuadro 2[1], Chihuahua era el que más porcentaje tuvo en 2014. De 2004 a 2014, conforme a este indicador, Chihuahua pasó de 2.4 % a 9.2 % del PIB Estatal; por lo que su nivel de endeudamiento se multiplicó 3.83 veces. Sin embargo, en los últimos 10 años, hay entidades federativas con mayor variación en el nivel de endeudamiento respecto a su PIB, la deuda de Quintana Roo se multiplicó 5.06 veces, la deuda de Chiapas se multiplicó 9.71 veces, la deuda de Nayarit se multiplicó 11.8 veces y la deuda de Coahuila se multiplicó 65 veces (ver Cuadro 2). En promedio, en los últimos 10 años, la deuda de las entidades federativas respecto a su PIB se multiplicó por 1.94 veces (ver Cuadro 2).

description

En los últimos años, algunas entidades federativas han incrementado sustancialmente su nivel de endeudamiento. Esto ha generado preocupación sobre si estos estados estarán o no en capacidad de pago en los próximos años. En este boletín se analizan el porcentaje de deuda respecto a ingresos, la deuda per cápita, porcentaje de deuda respecto al PIB Estatal, porcentaje de deuda respecto a Participaciones, plazo promedio de vencimiento de la deuda y tasa de interés promedio ponderada.

Transcript of Endeudamiento de las entidades federativas 2004-2014

  • Endeudamiento de las Entidades Federativas 2004-2014

    Kristobal [email protected]

    En los ltimos aos, algunas entidades federativas han incrementado sustancialmente su nivel de

    endeudamiento. Esto ha generado preocupacin sobre si estos estados estarn o no en capacidad de

    pago en los prximos aos. Razn por la cual, es til analizar algunos indicadores de endeudamiento

    para conocer en qu condiciones se encuentran dichas entidades federativas. En este boletn se

    analizan el porcentaje de deuda respecto a ingresos, la deuda per cpita, porcentaje de deuda respecto

    al PIB Estatal, porcentaje de deuda respecto a Participaciones, plazo promedio de vencimiento de la

    deuda y tasa de inters promedio ponderada.

    1. Introduccin

    En los ltimos 10 aos, con el objetivo de obte-ner mayores recursos para diversos fines, algunasentidades federativas han optado por endeudarse.Sin embargo, tal decisin ha generado preocupa-cin porque el incremento del nivel de endeuda-miento ha sido considerable. A travs del anlisisdetallado de algunos indicadores de endeudamien-to, se identifica que, a pesar de que el monto de ladeuda se ha elevado sustancialmente, las condicio-nes de pago han mejorado bastante. Tal situacinse expone a continuacin.

    2. Nivel de endeudamiento

    Como se observa en el Cuadro 1[1][2], al cierrede 2014, el monto de la deuda de Quintana Roo,Nuevo Len y Coahuila era mayor que un aode todos sus ingresos. Chihuahua, aunque sudeuda era el 82.6% de los ingresos de un ao,tena una deuda per cpita elevada, similar ala de las tres entidades federativas previamentecitadas. En el mismo Cuadro 1, se observa que elDistrito Federal, a pesar de que era la entidad

    federativa con mayor monto de deuda, debatan slo el 44.3% de sus ingresos de un ao. Delas 32 entidades federativas, 21 tenan un nivelde endeudamiento menor al promedio nacional.Cabe sealar que Tlaxcala no estuvo endeudadaen los ltimos 10 aos (ver Cuadro 1).

    Si se analiza el nivel de deuda respecto alPIB Estatal, como se observa en el Cuadro 2[1],Chihuahua era el que ms porcentaje tuvo en2014. De 2004 a 2014, conforme a este indicador,Chihuahua pas de 2.4% a 9.2% del PIBEstatal; por lo que su nivel de endeudamientose multiplic 3.83 veces. Sin embargo, en losltimos 10 aos, hay entidades federativas conmayor variacin en el nivel de endeudamientorespecto a su PIB, la deuda de Quintana Roose multiplic 5.06 veces, la deuda de Chiapasse multiplic 9.71 veces, la deuda de Nayarit semultiplic 11.8 veces y la deuda de Coahuila semultiplic 65 veces (ver Cuadro 2). En promedio,en los ltimos 10 aos, la deuda de las entidadesfederativas respecto a su PIB se multiplic por1.94 veces (ver Cuadro 2).

  • 6 de mayo de 2015 Endeudamiento de las Entidades Federativas 2004-2014 2 de 8

    Como se observa en el Cuadro 3[1], toman-do en cuenta el porcentaje de deuda respectoa las Participaciones, el Distrito Federal era laentidad federativa ms endeudada en 2004. Des-pus de 10 aos, el nivel de endeudamiento delDistrito Federal disminuy de 144.7% a 105%respecto a sus Participaciones (ver Cuadro 3). En2014, Quintana Roo, Coahuila, Chihuahua, Nue-vo Len, Veracruz, Sonora y Nayarit ya estabanms endeudadas que el Distrito Federal (ver Cua-dro 3). En los ltimos 10 aos, cabe destacar queel Estado de Mxico tambin disminuy conside-rablemente su nivel de endeudamiento, pas de107.6% a 52.5% respecto a sus Participaciones(ver Cuadro 3).

    3. Condiciones de pago

    Como se observa en el Cuadro 4[1], excep-tuando al Estado de Mxico, Queretaro yGuanajuato; las entidades federativas gozabande un mayor plazo para pagar sus deudas en2014. Esto genera mejores condiciones de pagoporque el pago de capital se distribuye entrems aos. A pesar de que el Estado de Mxico yQueretaro gozaban con menor plazo para pagarsus deudas en 2014, en los ltimos 10 aos, sunivel de endeudamiento disminuy ms de lamitad respecto a sus Participaciones (ver Cuadro3). Guanajuato, exceptuando Tlaxcala que noestaba endeudada, gozaba con el menor plazopara pagar sus deudas en 2014 (ver Cuadro 4).Adems, respecto al PIB Estatal, en los ltimos10 aos, la deuda de Guanajuato se multiplic2.6 veces (ver Cuadro 2). Sin embargo, respecto alas Participaciones, an Guanajuato tena uno delos niveles de endeudamiento ms bajos a nivelnacional en 2014 (ver Cuadro 3). A pesar de queQuintana Roo tena el mayor endeudamientorespecto a sus Participaciones a nivel nacional

    en 2014 (ver Cuadro 3), no tuvo una mejoraconsiderable en el plazo (ver Cuadro 4), por loque el pago de capital crecer bastante en losprximos aos.

    Como se observa en el Cuadro 5[1], todas lasentidades federativas tenan que pagar una tasade inters promedio ponderada menor en 2014.Esto genera mejores condiciones de pago porqueel pago de intereses es menor. Tamaulipas era laentidad federativa que tena que pagar la tasade inters promedio ponderada ms alta en 2014(ver Cuadro 5). Despus de 10 aos, Tamaulipascontinuaba pagando la tasa de inters promedioponderada ms alta a nivel nacional (ver Cuadro5). Sin embargo, el nivel de endeudamiento deTamaulipas respecto al PIB Estatal estaba pordebajo del promedio nacional (ver Cuadro 2).

    4. Conclusiones

    A travs de analizar el porcentaje de deuda res-pecto a ingresos, la deuda per cpita, porcentajede deuda respecto al PIB Estatal, porcentaje dedeuda respecto a Participaciones, plazo promediode vencimiento de la deuda y tasa de interspromedio ponderada, se concluye que el nivel deendeudamiento de algunas entidades federativasha crecido considerablemente en los ltimos 10aos. Sin embargo, dichas entidades federativashan podido contar con mejores condiciones depago.

    Quintana Roo, Coahuila, Chihuahua, NuevoLen, Veracruz, Sonora y Nayarit son algunasde la entidades federativas que incrementaron sunivel de deuda sustancialmente de 2004 a 2014.En contraste, en el mismo periodo, el DistritoFederal y Estado de Mxico disminuyeron consi-derablemente su nivel de endeudamiento.

    tw: @ciepmx Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx

  • 6 de mayo de 2015 Endeudamiento de las Entidades Federativas 2004-2014 3 de 8

    Cuadro 1: Nivel de endeudamiento de las entidades federativas al cierre de 2014

    Entidadesfederativas

    Porcentaje dedeuda respecto a

    ingresosDeuda per cpita

    Distribucin de ladeuda estatal

    Quintana Roo 104.0% $13788.23 4.15%

    Nuevo Len 102.8% $12180.26 12.00%

    Coahuila 101.6% $11897.68 6.84%

    Chihuahua 82.6% $11390.33 8.22%

    Sonora 55.5% $6836.26 3.89%

    Veracruz 49.1% $5173.43 8.11%

    Distrito Federal 44.3% $7538.33 13.12%

    Nayarit 44.2% $5313.40 1.26%

    Baja California 40.7% $4635.61 3.13%

    Michoacn 37.7% $3793.65 3.40%

    Zacatecas 37.0% $4628.42 1.42%

    Jalisco 33.4% $3361.44 5.18%

    Chiapas 31.6% $3876.76 3.95%

    Morelos 30.3% $3012.36 1.12%

    Tamaulipas 29.6% $3491.82 2.40%

    Durango 28.5% $3337.54 1.15%

    Colima 27.2% $3803.34 0.53%

    Mxico 24.2% $2372.64 7.75%

    Baja California Sur 23.9% $3199.69 0.47%

    Oaxaca 23.4% $2678.24 2.10%

    Sinaloa 21.5% $2539.23 1.48%

    Aguascalientes 19.4% $2449.34 0.61%

    San Luis Potos 15.3% $1660.69 0.89%

    Hidalgo 14.5% $1588.48 0.89%

    Puebla 14.4% $1429.41 1.72%

    Guanajuato 13.9% $1369.23 1.55%

    Tabasco 13.0% $1910.08 0.89%

    Campeche 10.9% $1929.39 0.34%

    Yucatn 10.4% $1167.10 0.48%

    Guerrero 7.8% $916.20 0.64%

    Quertaro 7.2% $848.47 0.33%

    Tlaxcala 0.0% $0.00 0.00%

    Total 36.7% $4251.69 100%

    Nota(s): Para el clculo de la deuda per cpita se tom la estimacin de la poblacin de 2014.

    Fuente(s): Elaborado por el CIEP con informacin de [1][2]

    tw: @ciepmx Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx

  • 6 de mayo de 2015 Endeudamiento de las Entidades Federativas 2004-2014 4 de 8

    Cuadro 2: Porcentaje de deuda respecto al PIB Estatal 2004-2014

    Entidadesfederativas

    Porcentaje dedeuda respectoal PIBE 2014

    Porcentaje dedeuda respectoal PIBE 2013

    Porcentaje dedeuda respectoal PIBE 2009

    Porcentaje dedeuda respectoal PIBE 2004

    Chihuahua 9.2% 9.5% 4.0% 2.4%

    Quintana Roo 8.6% 7.4% 2.1% 1.7%

    Chiapas 6.8% 7.6% 4.4% 0.7%

    Coahuila 6.5% 6.9% 0.5% 0.1%

    Nayarit 5.9% 6.3% 2.8% 0.5%

    Nuevo Len 5.2% 4.7% 3.3% 1.6%

    Veracruz 4.7% 5.0% 1.5% 0.9%

    Michoacn 4.5% 4.3% 2.8% 0.8%

    Sonora 4.2% 3.7% 3.5% 2.6%

    Oaxaca 4.1% 4.2% 2.5% 0.4%

    Zacatecas 4.0% 3.6% 0.5% 0.6%

    Baja California 3.4% 3.1% 2.5% 1.1%

    Morelos 3.0% 2.5% 0.3% 0.8%

    Durango 2.9% 2.6% 2.5% 2.4%

    Colima 2.9% 3.1% 1.9% 0.9%

    Mxico 2.6% 2.7% 3.1% 4.0%

    Jalisco 2.6% 2.7% 2.8% 1.2%

    Tamaulipas 2.4% 2.3% 1.8% 0.5%

    Distrito Federal 2.4% 2.4% 2.3% 2.8%

    Sinaloa 2.2% 2.4% 1.7% 1.8%

    Baja California Sur 1.9% 2.1% 2.2% 1.0%

    Aguascalientes 1.7% 1.9% 2.2% 0.7%

    Hidalgo 1.7% 1.6% 2.2% 0.9%

    Puebla 1.7% 1.8% 1.8% 1.2%

    San Luis Potos 1.4% 1.5% 2.1% 1.8%

    Guerrero 1.3% 1.6% 1.7% 1.8%

    Guanajuato 1.3% 1.4% 1.5% 0.5%

    Yucatn 1.0% 1.1% 1.2% 0.6%

    Tabasco 0.9% 1.0% 0.6% 0.3%

    Quertaro 0.5% 0.5% 1.0% 1.1%

    Campeche 0.2% 0.1% 0.0% 0.0%

    Tlaxcala 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

    Total 3.1% 3.1% 2.2% 1.6%

    Nota(s): PIBE es abreviatura de PIB Estatal.

    Fuente(s): Elaborado por el CIEP con informacin de [1]

    tw: @ciepmx Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx

  • 6 de mayo de 2015 Endeudamiento de las Entidades Federativas 2004-2014 5 de 8

    Cuadro 3: Porcentaje de deuda respecto a Participaciones 2004-2014

    Entidadesfederativas

    Porcentaje dedeuda respecto aParticipaciones

    2014

    Porcentaje dedeuda respecto aParticipaciones

    2013

    Porcentaje dedeuda respecto aParticipaciones

    2009

    Porcentaje dedeuda respecto aParticipaciones

    2004

    Quintana Roo 277.5% 257.3% 73.5% 69.2%

    Coahuila 248.8% 281.2% 17.2% 4.8%

    Chihuahua 242.0% 271.3% 121.9% 80.0%

    Nuevo Len 228.0% 216.8% 150.6% 84.5%

    Veracruz 120.1% 128.8% 43.2% 25.3%

    Sonora 115.4% 109.4% 97.0% 72.9%

    Nayarit 108.8% 121.0% 56.2% 11.3%

    Distrito Federal 105.0% 107.1% 101.8% 144.7%

    Baja California 97.7% 91.1% 83.1% 46.2%

    Zacatecas 94.6% 80.2% 11.0% 12.0%

    Michoacn 93.8% 91.2% 70.2% 21.0%

    Chiapas 85.6% 96.7% 60.7% 11.3%

    Durango 75.5% 70.5% 74.9% 82.7%

    Jalisco 70.9% 80.2% 83.7% 40.8%

    Morelos 69.0% 62.5% 6.5% 23.5%

    Colima 68.6% 74.9% 44.6% 23.5%

    Oaxaca 66.0% 70.4% 48.2% 9.3%

    Tamaulipas 65.7% 63.7% 54.7% 17.3%

    Baja California Sur 61.1% 69.6% 73.6% 34.4%

    Mxico 52.5% 58.9% 75.0% 107.6%

    Sinaloa 51.0% 60.0% 47.6% 54.5%

    Aguascalientes 48.7% 55.0% 66.0% 21.0%

    San Luis Potos 39.4% 42.3% 65.5% 60.0%

    Hidalgo 39.2% 37.1% 54.7% 28.5%

    Puebla 34.5% 38.1% 43.9% 31.9%

    Guanajuato 32.7% 38.8% 45.8% 17.2%

    Campeche 24.7% 14.4% 0.0% 0.8%

    Yucatn 24.3% 27.4% 32.7% 18.8%

    Guerrero 23.5% 28.8% 39.9% 46.8%

    Tabasco 22.9% 24.1% 12.9% 4.0%

    Quertaro 16.8% 19.3% 35.9% 36.9%

    Tlaxcala 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

    Total 87.2% 90.7% 67.1% 56.3%

    Fuente(s): Elaborado por el CIEP con informacin de [1]

    tw: @ciepmx Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx

  • 6 de mayo de 2015 Endeudamiento de las Entidades Federativas 2004-2014 6 de 8

    Cuadro 4: Plazo promedio de vencimiento de la deuda 2004-2014

    Entidadesfederativas

    Plazo promediode vencimientode la deuda 2014

    Plazo promediode vencimientode la deuda 2013

    Plazo promediode vencimientode la deuda 2009

    Plazo promediode vencimientode la deuda 2004

    Nayarit 20.3 aos 15.1 aos 14.5 aos 4.4 aos

    Colima 19.4 aos 17.3 aos 9.1 aos 5.1 aos

    Chihuahua 18.5 aos 20.2 aos 8.0 aos 10.3 aos

    Michoacn 18.3 aos 19.3 aos 22.1 aos 8.4 aos

    Chiapas 18.2 aos 16.6 aos 17.7 aos 9.5 aos

    Distrito Federal 18.1 aos 19.2 aos 26.1 aos 8.7 aos

    Veracruz 18.0 aos 19.6 aos 24.0 aos 9.2 aos

    Mxico 17.4 aos 17.2 aos 20.3 aos 18.6 aos

    Sonora 17.3 aos 17.0 aos 17.2 aos 12.6 aos

    Nuevo Len 17.1 aos 18.4 aos 18.5 aos 11.5 aos

    Quintana Roo 16.7 aos 17.5 aos 10.5 aos 14.1 aos

    Coahuila 16.2 aos 17.2 aos 11.9 aos 8.5 aos

    Sinaloa 16.0 aos 16.8 aos 21.6 aos 10.0 aos

    Yucatn 15.7 aos 16.6 aos 7.7 aos 3.0 aos

    Puebla 15.4 aos 16.6 aos 18.8 aos 11.2 aos

    Tabasco 15.2 aos 13.6 aos 22.9 aos 8.4 aos

    Aguascalientes 14.4 aos 14.8 aos 4.3 aos 5.0 aos

    Tamaulipas 14.3 aos 15.2 aos 25.1 aos 5.8 aos

    Baja California Sur 14.1 aos 14.6 aos 12.8 aos 8.7 aos

    Durango 14.0 aos 10.0 aos 14.1 aos 6.9 aos

    Campeche 13.8 aos 6.7 aos 0.0 aos 0.9 aos

    San Luis Potos 13.2 aos 13.6 aos 17.4 aos 7.1 aos

    Guerrero 12.8 aos 11.3 aos 9.0 aos 8.4 aos

    Jalisco 12.5 aos 14.9 aos 14.4 aos 9.5 aos

    Oaxaca 12.4 aos 13.8 aos 20.2 aos 10.4 aos

    Baja California 11.5 aos 12.0 aos 14.0 aos 10.7 aos

    Quertaro 10.8 aos 10.5 aos 13.8 aos 13.7 aos

    Morelos 9.2 aos 8.4 aos 5.8 aos 3.8 aos

    Hidalgo 9.1 aos 9.6 aos 9.4 aos 5.6 aos

    Zacatecas 9.1 aos 12.4 aos 4.2 aos 3.4 aos

    Guanajuato 8.3 aos 8.0 aos 10.9 aos 9.8 aos

    Tlaxcala 0.0 aos 0.0 aos 0.0 aos 0.0 aos

    Nota(s): El plazo promedio de vencimiento est ponderado por el monto de cada obligacin.

    Fuente(s): Elaborado por el CIEP con informacin de [1]

    tw: @ciepmx Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx

  • 6 de mayo de 2015 Endeudamiento de las Entidades Federativas 2004-2014 7 de 8

    Cuadro 5: Tasa de inters promedio ponderada 2004-2014

    Entidadesfederativas

    Tasa de interspromedio

    ponderada 2014

    Tasa de interspromedio

    ponderada 2013

    Tasa de interspromedio

    ponderada 2009

    Tasa de interspromedio

    ponderada 2004

    Tamaulipas 8.35% 6.68% 5.50% 12.20%

    Quintana Roo 6.70% 7.11% 6.40% 10.20%

    Nuevo Len 6.13% 6.73% 6.20% 10.90%

    Coahuila 6.05% 6.53% 5.60% 9.90%

    Chihuahua 5.84% 6.45% 6.10% 12.00%

    Veracruz 5.82% 6.33% 5.90% 10.20%

    Nayarit 5.66% 6.57% 6.40% 11.50%

    Distrito Federal 5.64% 5.90% 6.60% 9.20%

    Guerrero 5.54% 5.61% 6.10% 11.10%

    Jalisco 5.51% 6.64% 6.80% 9.30%

    Chiapas 5.46% 5.85% 5.90% 10.30%

    Baja California 5.35% 7.40% 6.20% 9.80%

    Oaxaca 5.19% 6.09% 8.20% 8.80%

    Baja California Sur 5.04% 5.47% 5.80% 9.50%

    Michoacn 5.02% 5.41% 5.50% 9.90%

    Zacatecas 5.00% 5.77% 6.10% 10.20%

    Morelos 4.81% 5.16% 5.70% 9.60%

    Tabasco 4.76% 5.49% 5.30% 7.50%

    Mxico 4.75% 5.98% 8.60% 11.00%

    Durango 4.72% 5.31% 5.70% 10.60%

    Colima 4.68% 5.19% 6.30% 9.40%

    Sonora 4.42% 5.43% 5.80% 10.20%

    Guanajuato 4.40% 5.01% 6.10% 9.20%

    Yucatn 4.29% 4.78% 5.30% 10.00%

    San Luis Potos 4.24% 4.62% 6.10% 11.60%

    Sinaloa 4.11% 4.57% 5.70% 10.60%

    Quertaro 4.04% 4.42% 5.60% 9.10%

    Hidalgo 4.00% 4.37% 5.80% 10.30%

    Campeche 3.97% 4.81% 0.00% 10.70%

    Puebla 3.92% 4.44% 5.40% 8.50%

    Aguascalientes 3.82% 4.23% 5.70% 9.10%

    Tlaxcala 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

    Total 5.53% 6.11% 6.90% 7.40%

    Fuente(s): Elaborado por el CIEP con informacin de [1]

    tw: @ciepmx Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx

  • 6 de mayo de 2015 Endeudamiento de las Entidades Federativas 2004-2014 8 de 8

    Referencias

    [1] Secretara de Hacienda y Cr-dito Pblico (SHCP). Indicadoresde endeudamiento. 4to trimestre. Dis-ponible en http://www.hacienda.gob.mx/Estados/Deuda_Publica_EFM/2014/

    Paginas/4to-Trimestre.aspx, 2014. Ingre-sado el 2 de mayo de 2015.

    [2] Secretara de Hacienda y CrditoPblico (SHCP). Calendario de entrega,porcentaje, frmulas y variables utilizadas, ascomo los montos estimados que recibir cadaentidad federativa del fondo general de parti-cipaciones y del fondo de fomento municipalpor el ejercicio fiscal de 2015. diario oficial dela federacin. 30 de enero de 2015. Disponibleen http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5380019&fecha=30/01/2015,2015. Ingresado el 2 de mayo de 2015.

    tw: @ciepmx Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx

    IntroduccinNivel de endeudamientoCondiciones de pagoConclusiones