Endeudamiento Externo durante el Proceso

62
Jorge Raul Orellano 1

Transcript of Endeudamiento Externo durante el Proceso

Page 1: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano 1

Page 2: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano 2

Page 3: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano 3

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras

Carrera de Historia Cátedra de Procesos Económicos Contemporáneos

ENDEUDAMIENTO

EXTERNO DE LA

ECONOMÍA

ARGENTINA:

1976 -198I

Jorge Raul Orellano

e-mail: [email protected]

Mendoza 2008

Page 4: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano 4

El presente trabajo forma parte del seminario de investigación realizado en la Universidad Nacional de Cuyo; Facultad de Filosofía y Letras; Carrera de

Historia, en la Cátedra de Procesos Económicos Contemporáneos.

LA DEUDA EXTERNA. Endeudamiento externo

de la economía argentina: 1976 – 1981.

Jorge Raul Orellano Registro de alumno 15.426

e-mail: [email protected]

TE: 0261 4816568 / Cel. 0261 156675968

Titular de la Cátedra: Profesor Hugo Alberto Ruiz

Mendoza. Octubre de 2008

Page 5: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano 5

C O N T E N I D O

I n t r o d u c c i ó n 6666 Por qué un proyecto de investigación Por qué un proyecto de investigación Por qué un proyecto de investigación Por qué un proyecto de investigación sobre la deuda externasobre la deuda externasobre la deuda externasobre la deuda externa

6666

Por qué analizar el periodo de 1976Por qué analizar el periodo de 1976Por qué analizar el periodo de 1976Por qué analizar el periodo de 1976----1981 en lo que se refiere a la deuda 1981 en lo que se refiere a la deuda 1981 en lo que se refiere a la deuda 1981 en lo que se refiere a la deuda externaexternaexternaexterna

8888

C a p í t u l o 1 Algunas apreciaciones Algunas apreciaciones Algunas apreciaciones Algunas apreciaciones conceptualesconceptualesconceptualesconceptuales

10101010

Diferencia entre deuda “externa” y deuda Diferencia entre deuda “externa” y deuda Diferencia entre deuda “externa” y deuda Diferencia entre deuda “externa” y deuda “pública“pública“pública“pública””””

11111111

Qué es la deuda privadaQué es la deuda privadaQué es la deuda privadaQué es la deuda privada 12121212

C a p í t u l o 2 Antecedentes inmediatos de la deuda Antecedentes inmediatos de la deuda Antecedentes inmediatos de la deuda Antecedentes inmediatos de la deuda externa al periodo 1976 externa al periodo 1976 externa al periodo 1976 externa al periodo 1976 –––– 1981 1981 1981 1981

13131313

La coyuntura internacionalLa coyuntura internacionalLa coyuntura internacionalLa coyuntura internacional 13131313

Capitales extranjeros y petróleoCapitales extranjeros y petróleoCapitales extranjeros y petróleoCapitales extranjeros y petróleo 14141414

La crisis del petróleo.La crisis del petróleo.La crisis del petróleo.La crisis del petróleo. 15151515

Los capitales.Los capitales.Los capitales.Los capitales. 15151515

La deuda externa como fenómeno La deuda externa como fenómeno La deuda externa como fenómeno La deuda externa como fenómeno latinoamericanolatinoamericanolatinoamericanolatinoamericano

16161616

Situación de la argentina en los setentaSituación de la argentina en los setentaSituación de la argentina en los setentaSituación de la argentina en los setenta

17171717

C a p í t u l o 3 Endeudamiento externo durante 1976 Endeudamiento externo durante 1976 Endeudamiento externo durante 1976 Endeudamiento externo durante 1976 –––– 1981 1981 1981 1981

20202020

Martínez de hoz y su plan económicoMartínez de hoz y su plan económicoMartínez de hoz y su plan económicoMartínez de hoz y su plan económico 21212121

Los objetivos y las mediLos objetivos y las mediLos objetivos y las mediLos objetivos y las medidas del plan das del plan das del plan das del plan económicoeconómicoeconómicoeconómico

22222222

ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivos 22222222

MedidasMedidasMedidasMedidas 23232323

El por qué del endeudamiento externoEl por qué del endeudamiento externoEl por qué del endeudamiento externoEl por qué del endeudamiento externo 24242424

Los capitales golondrinasLos capitales golondrinasLos capitales golondrinasLos capitales golondrinas 28282828

“la tablita”“la tablita”“la tablita”“la tablita” 29292929

Especulación financieraEspeculación financieraEspeculación financieraEspeculación financiera 31313131

Consecuencias del endeudamiento Consecuencias del endeudamiento Consecuencias del endeudamiento Consecuencias del endeudamiento externoexternoexternoexterno

33333333

Incidencia en el desarrollo económico Incidencia en el desarrollo económico Incidencia en el desarrollo económico Incidencia en el desarrollo económico del paísdel paísdel paísdel país

34343434

Reformulaciones en el sistema de Reformulaciones en el sistema de Reformulaciones en el sistema de Reformulaciones en el sistema de pagospagospagospagos

35353535

El papel de los grandes centros El papel de los grandes centros El papel de los grandes centros El papel de los grandes centros financierosfinancierosfinancierosfinancieros

37373737

Hacia la declaración del no pago de la Hacia la declaración del no pago de la Hacia la declaración del no pago de la Hacia la declaración del no pago de la deudadeudadeudadeuda

39393939

C a p í t u l o 4 Consideraciones finalesConsideraciones finalesConsideraciones finalesConsideraciones finales

44444444

Una deuda pendienteUna deuda pendienteUna deuda pendienteUna deuda pendiente 48484848

Una lección por Una lección por Una lección por Una lección por aprenderaprenderaprenderaprender

50505050

ConclusiónConclusiónConclusiónConclusión

56565656

BibliografíaBibliografíaBibliografíaBibliografía

58585858

ApéndiceApéndiceApéndiceApéndice 59595959

Page 6: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano 6

Introducción

Introducción

¿Porqué un proyecto de investigación sobre la deuda externa?

Hasta no hace mucho tiempo la deuda externa ocupó un rol protagónico en toda

discusión política en América Latina. Incluso en este momento de la historia de nuestro

país la cuestión todavía trae cola, a pesar de que los acontecimientos políticos -

económicos, ya a mediados de este 2008 giran en torno al conflicto que enfrenta al

gobierno con el sector ‘del campo’. Estos sucesos con todas las implicancias en el

conjunto de la economía nacional parecen haber eclipsado el tema de la deuda externa.

Ya desde antes de que recrudeciera el conflicto con el sector del campo, algunos desde

el gobierno anunciaban con bombos y platillos que se habían cancelado al FMI el monto

total de la deuda externa. Incluso en uno de los discursos de la ‘presidenta’ esto fue

reivindicado como uno de los logros del gobierno (entiéndase por gobierno todo el

periodo en el cual el ‘matrimonio presidencial’ ha ocupado el poder ejecutivo de la

Nación). Ese ‘logro’ sería haber pagado ‘la deuda’ pendiente el Fondo Monetario

Martínez de Hoz jura como Ministro de Economía Felix Luna. De la serie de videos sobre Historia Argentina

Page 7: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano 7

Internacional, situación “que tanto –se dijo- había angustiado a nuestro país”. Para quien

no toma los recaudos suficientes respecto al discurso que se estaba dando, parecería que

eso sonara a: “Este gobierno ha pagado la deuda externa”. Lo cual es una expresión

simplista que fácilmente puede hacer incurrir al ciudadano común (y no tan común) en

la falsa creencia de que SE HA PAGADO TOTALMENTE LA DEUDA EXTERNA.

Lo cual estrictamente hablando ES FALSO ya que lo que se ha pagado no es la Deuda

Externa sino tan solo una porción de ella que involucra al FMI. Evidentemente que

quienes mínimamente tienen conocimientos básicos de economía política saben

diferenciar muy bien y distinguir que no es lo mismo cancelar “la deuda externa” que

efectuar un pago al FMI. En otras palabras saben que lo que se quería decir era ‘para la

tribuna’ pero en nada condice con la realidad. Es curioso que hasta en el discurso

presidencial al que hacemos referencia incluso se tuviera cuidado en decir que lo que se

había pagado era al FMI (y no “la deuda externa”). Pero por supuesto, acorde con la

urgencia del momento, los medios no repararon en este detalle ínfimo sino en que la

‘presidenta’ se había referido “elípticamente” a sus adversarios ‘del campo’ con

palabras tales como “los que tienen riquezas tienen la responsabilidad de generar

puestos de trabajo”. Pero la deuda…

La “deuda externa” y su cuestión hoy (mediados del 2008) aparece tapada bajo

el aluvión vorágine de los vaivenes de la política actual caracterizada por

posicionamientos ‘duros’, discursos ‘virulentos’, denuncias y acusaciones de una y otra

parte, etc. Pero la deuda externa de la República Argentina AÚN NO SE HA PAGADO,

aún sigue siendo una cuestión pendiente, todavía es: ¡Deuda! En algún momento el

devenir histórico traerá a colación este hecho, se volverá a mirar “la deuda” como una

cuestión pendiente a la que todavía habrá que ver de que modo resolver –condición

necesaria si en realidad se desea el despegue económico de nuestro país- . Es en esos

momentos (puede que el tema surja en cualquier momento) en que los espíritus curiosos

y las mentes sedientas de conocimientos, aquellos que gustan de reflexionar el porqué

de las cosas querrán saber sobre “la deuda”, la deuda que significa para nuestro país una

espinilla (o un gran aguijón según se la vea) que molesta y que hay que sacar. Querrán

saber, conocer un poco más sobre este fenómeno que ha azotado a todos los países de

Latinoamérica y que se conoce como “la deuda externa”. Es precisamente por este

motivo que este humilde trabajo tiene por objeto proporcionar información específica

Page 8: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano 8

que pueda ayudar a comprender mejor el tema del endeudamiento externo para todos

aquellos que gustan apreciar el fenómeno en su dimensión histórica. De la “deuda”

quizá se haya hablado mucho, pero en este caso abordaremos un periodo específico: la

etapa que va desde el año 1976 hasta el año 1981.

¿Por qué analizar el periodo de 1976-1981 en lo que se refiere a la deuda externa?

Durante dicho periodo el gobierno militar nombró

ministro de economía a José Alfredo Martínez de Hoz quien

en la presentación de su plan económico se propuso detener la

inflación y estimular la inversión extranjera. Sin embargo la

serie de medidas controversiales que adoptó llevaron al

Estado a pedir préstamos externos para hacer frente al déficit

fiscal. El solicitar prestamos externos para cubrir el déficit estatal ya era algo común en

los diferentes gobiernos argentinos. Algunos estudios realizados como el que publicó la

revista Todo es Historia dirigida por Felix Luna hacían remontar la deuda externa

argentina a aquél famoso empréstito Baring & Broders’ (contraído por Bernadino

Rivadavia) llamando la atención a la manera escandalosa en que el mismo fue

cancelado. Sin embargo, volviendo a la época más reciente de los años setenta (hoy día

los autores que hablan de ‘setentismo’), es muy significativo el hecho de que si en 1975

la deuda externa del país era de 4.941 millones de dólares, en 1976 aumentó en casi un

50% y trepó a los 6.648 millones. Para 1978, éstos se habían transformado en 8.127

millones y en 1979 llegaban a 9.960 millones. Por supuesto que a estos créditos todavía

había que sumarle millones de dólares en concepto de interés. Es evidente entonces que

en este periodo el Estado pidió grandes préstamos a la banca internacional lo que

contribuyó a abultar el monto de la deuda externa. Este panorama hace que queramos

estudiar que fue lo que llevo a esa situación, así como a querer buscar respuestas a una

serie de interrogantes tales como: ¿fueron necesarios esos préstamos del exterior? ¿Se

pidieron con responsabilidad? ¿Hubo una política a largo plazo? Y con respecto al

incremento vertiginoso de la deuda nos preguntamos hasta que punto tuvo que ver en

ello la política económica desplegada durante el período en que Martínez de Hoz fue

ministro de economía así como las repercusiones a futuro si es que en realidad las hubo.

José Alfredo Martínez de Hoz

Page 9: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano 9

Se podría haber analizado cualquier otro periodo de convulsión económica –que en

nuestro país ha habido varios-, pero creemos que la política económica implementada

en el periodo que nos acometemos a considerar significó de algún modo un ‘giro’ en

diversos aspectos y que repercutieron de manera directa en la evolución y desarrollo de

la deuda externa argentina. El presente trabajo tiene como objetivo demostrar cómo

afectó a nuestra deuda externa la política económica implementada en el periodo 1976-

1981.

Volver

Siguiente

Mundial de fútbol de 1978

Page 10: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

10

Algunas apreciaciones conceptuales

CAPÍTULO UNO

1-1 ALGUNAS APRECIACIONES CONCEPTUALES

Se entiende por “deuda externa” al conjunto de pasivos financieros, es decir la

suma de compromisos de pago que tiene un país determinado –y en este caso concreto,

de nuestro país la República Argentina – hacia acreedores ‘externos’. Podríamos decir

entonces que la deuda externa es lo que nuestro país debe a otros países en el marco del

contexto internacional.

Esto es lo que entendemos por deuda externa en sentido amplio y genérico. Pero

tenemos que hacer una serie de distinciones para entender correctamente todo lo que

implica y está comprendido dentro de la noción de “deuda externa”; ya que por un lado

dentro de este concepto está incluida lo que ha dado en llamarse la “deuda pública”, y

por otra parte también tenemos como deuda externa de un país aquella que se llama

“deuda privada”.

La deuda externa no deja de crecer

Buenos Aires. Entre abril y junio, el Gobierno pagó intereses por 950 millones

de dólares y canceló vencimientos de la deuda por 2.885 millones. Aún así, el

endeudamiento público aumentó en 5.632 millones. ¿Alguien se equivocó al hacer las

cuentas? No, lo que pasó fue que, al mismo tiempo, la deuda pública creció por el

ajuste del CER y del tipo de cambio, la colocación de nuevos bonos y la capitalización

de intereses. Quizás por esta realidad y por la perspectiva de que la deuda va a seguir

subiendo, hace tiempo que no se habla del “desendeudamiento” de la Argentina.

Según las cifras difundidas por el Ministerio de Economía, la deuda pública a

junio de 2008 ascendió a 149.847,4 millones de dólares. Esta cifra no incluye la deuda

no presentada al canje (30.612 millones de dólares).

Fuente: diario Los Andes 24 de agosto de 2008-08-26

Page 11: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

11

1-1.1 DIFERENCIA ENTRE DEUDA “EXTERNA” Y DEUDA “PÚBLICA”

El 40 % de lo que debe el Estado se lo deben a bonistas del interior. Por eso

cuando se habla de deuda pública no es solo la “deuda externa” sino que también abarca

la deuda que tiene el Estado Nocional con los particulares del país.

La deuda pública la podemos entender como aquella deuda que el Estado tiene

para con personas, empresas, o instituciones nacionales o extranjeras y que no forman

parte de la Administración Pública de dicho Estado. También se dice que es la deuda

contraída por el sector “publico” hacia el sector “privado”, de ahí la denominación de

“deuda pública”.

La razón de ser de la deuda pública deviene de la necesidad que tiene el Estado

de contar con recursos financieros para poder financiar sus actividades (cuando los

impuestos y otros recursos ordinarios no alcanzan). La deuda pública puede afectar

variables económicas (oferta monetaria, el tipo de interés) influyendo en el

funcionamiento real de la economía.

A su vez, según sea la nacionalidad del prestatario, la deuda pública será interna

o externa. La deuda pública interna es aquella que el Estado contrae hacia los nacionales

del país; mientras que, la deuda pública externa es contraída por el Estado hacia

extranjeros. Este tipo de deuda permite la adquisición de dinero sin recurrir al circulante

nacional, salvo en el momento en que esta deba ser amortizada.

En nuestro país, entre 1976 y 1979, el proceso de endeudamiento estuvo

protagonizado por el sector público, ya que el Estado pidió se endeudó con la banca

internacional para poder aumentar así las reservas en divisas. Para 1975 la deuda

externa pública era de 4.941 millones de dólares. Hacia 1976 se incrementa llegando a

los 6.648 millones de dólares. En 1978 la deuda pública había alcanzado los 8.127

millones de dólares, y finalmente para 1979 el endeudamiento externo del Estado llegó

a ser de 9.960 millones de dólares.

Habiendo hecho esta aclaración entre deuda externa y deuda pública, debemos

decir con respecto a la primera que en el caso de la Argentina, los grandes prestatarios

internacionales han sido el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Page 12: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

12

1-1.2 ¿QUÉ ES LA DEUDA PRIVADA?

De acuerdo a las distinciones realizadas anteriormente, vamos a decir que la

deuda privada –en contrapartida con la deuda pública – es aquella que es contraída ya

no por el sector de la administración pública de un país, sino por el sector privado. Esta

deuda puede ser hacia el propio estado como hacia organismos del exterior.

Ahora bien, ¿Cuál es la relevancia de estas distinciones y qué tiene que ver la

deuda privada con nuestro análisis? Quizás si la deuda del sector privado de nuestro país

hubiera seguido siendo “deuda privada” entonces en lo que atañe a nuestro análisis de la

deuda externa no tendría relevancia, salvo en el caso –que veremos más adelante – de

“estatización” de la deuda privada por parte del Estado Nacional.

Efectuada esta apreciación conceptual, vamos a pasar al análisis de nuestro tema

en cuestión: La deuda externa argentina en relación con la política económica de

Martínez de Hoz. Pero primero veamos las condiciones que en el plano internacional

posibilitaron un aumento apreciable de la deuda durante la etapa Martínez de Hoz.

Volver

Siguiente

Page 13: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

13

Antecedentes inmediatos de la deuda externa al periodo 1976 - 1981

CAPÍTULO DOS

2 ANTECEDENTES INMEDIATOS DE LA DEUDA EXTERNA AL PERIODO

1976 – 1981

2- 1. LA COYUNTURA INTERNACIONAL

Durante los ’70 se evidenció una gran liquidez en los mercados financieros

mundiales, derivada del abultado déficit en la cuenta corriente norteamericana y los

saldos comerciales positivos de los países de la OPEP, que ampliaban aún más la

magnitud de los fondos prestables.

Los países subdesarrollados, y especialmente América Latina, comenzaron a

jugar un importante rol como tomadores de créditos para financiar sus déficit

comerciales (en muchos casos incrementados por el efecto de los nuevos precios del

petróleo), cubrir su necesidad de recursos para proseguir con las estrategias de

industrialización, solventar los gastos del Estado o desarrollar nuevas estrategias en

materia financiera.

El nuevo gobierno contó con el visto bueno del gobierno norteamericano.

Page 14: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

14

También podemos señalar como un factor de tipo psicológico que se dio sobre

todo en los llamados países “subdesarrollados”: la conciencia de su propio retraso

tecnológico y el hecho de querer revertir esta situación. Precisamente el economista

Aldo Ferrer en su libro que trata sobre las etapas de la economía de nuestro país,

denomina a la última etapa como de Economía Industrial no Integrada donde según el

autor “El hecho principal que determina el carácter no integrado de la economía radica

en que su crecimiento y nivel de ocupación depende de los abastecimientos importados

debido al insuficiente desarrollo de las industrias de base” 1(cursivas propias). Como se

ve, se es conciente de la insuficiencia tecnológica, y es en la década del ’60 y ’70 que el

énfasis se pondrá desde lo intelectual en la necesidad de progreso y desarrollo

tecnológico. Ahora bien, para poder desarrollar una ‘industria de base’ se necesita

capital, y no hace falta ser muy perspicaces para darnos cuenta el atractivo que supuso

en ese momento recurrir al endeudamiento externo, ya que el endeudamiento externo de

por sí no es malo pues evita menoscabar el ahorro nacional y utiliza fondos externos que

‘en teoría’ servirían para realizar el despegue tecnológico necesario y que una vez

realizado el mismo reportaría beneficios económicos importantes como para hacer

frente al pago de ese endeudamiento.

2.1.1 CAPITALES EXTRANJEROS Y PETRÓLEO

En el marco de esta coyuntura externa, se puede visualizar claramente un par de

circunstancias concretas que unidas con la política económica que llevó a cabo José

Alfredo Martínez de Hoz y que respondía a su particular modo de entender la economía,

van a ser los factores que van a favorecer el endeudamiento externo. Estas

circunstancias o hechos relevantes dentro del panorama internacional son la crisis del

petróleo y –derivado de esto – el exceso de capitales extranjeros que buscaban mercados

donde poder invertir. Rapoport señala que la crisis debido a la suba de los precios del

petróleo tuvieron amplias y trascendentes consecuencias para la economía mundial, ya

que “La duplicación de las reservas monetarias mundiales, resultado del aumento de la

1 FERRER, ALDO. La economía argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 1963. Pág. 12

Page 15: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

15

cantidad de dólares en circulación a principios de la década del ’70, paso a cubrir en los

años siguientes la mayor demanda internacional de liquidez producida por la inflación

mundial y la crisis petrolera”.2

LA CRISIS DEL PETROLEO.

La crisis del petróleo se inició en octubre de 1973, cuando a raíz del apoyo

brindado por Estados Unidos a Israel durante la guerra del Yom Kippur contra Siria y

Egipto. La Organización de los Países Exportadores de Petróleo Árabes anunció que no

exportarían más petróleo a los países que habían apoyado a Israel. Los miembros de la

OPEP lograron cuadruplicar el precio del petróleo mundial. El alza de los precios del

petróleo generaba reservas de enorme magnitud en los países de la Organización de

Países Exportadores de Petróleo (OPED), especialmente en los del mundo islámico. A

pesar de que la derrota en Vietnam había obligado a Nixon la retirada de las tropas en

1973, el dólar devaluado mantenía fortaleza política porque seguía siendo la moneda de

cambio en las transacciones petroleras, los llamados “petrodólares”. La acumulación de

dólares generada por la suba del petróleo en los países de la OPED, fue un factor que

hizo que se buscara dónde invertir.

LOS CAPITALES.

La segunda mitad de la década del ’70 se caracterizó por una gran liquidez en

los mercados financieros mundiales, derivada del abultado déficit en la cuenta corriente

norteamericana y los saldos comerciales positivos de los países de la OPEP, que

ampliaban aún más la magnitud de los fondos prestables. El espectacular

endeudamiento tuvo mucho que ver con la sobreabundancia de petrodólares en los

mercados financieros. A partir de 1973 se profundizaría la política de estímulo al

endeudamiento de los países periféricos cuando los petrodólares generados por las

extraordinarias subas en el precio del crudo inundaban las entidades financieras.3 Esto

impulsó a la banca internacional a ofrecer a los países en desarrollo, en especial de

América Latina, amplios préstamos con bajas tasas de interés. Pero además, debemos

2 RAPOPORT, MARIO. Historia política, económica y social de la Argentina (1880 – 2003). Buenos Aires, Ariel. 2006. Págs. 727-728. 3 BONELLI, MARCELO. Un país en deuda. Buenos Aires. Sudamericana. 1998. Pág. 27

Page 16: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

16

sumarle a ello como un factor condicionante la recesión de los países centrales. Esta

recesión produjo que en dichos países no hubiera tomadores de crédito en sus mercados

internos y que bajase la tasa de interés. Ello fue un factor que impulsó a que los bancos

buscaran entonces colocar esos fondos en el exterior.

2.1.2 LA DEUDA EXTERNA COMO FENÓMENO LATINOAMERICANO

Las coyunturas externas señaladas

anteriormente impactaron en toda América

Latina, ya que todo el conjunto evidenciaba la

misma condición de ‘subdesarrollo’ que en

nuestro país, debido a que Latinoamérica en

general había tenido un proceso histórico-

económico similar desde la época de la emancipación de España4. El proceso se había

acentuado con la “división de internacional del trabajo” en donde Latinoamérica debido

a sus particulares condiciones había asumido el papel de suministrador de materias

primas a los países ‘centrales’ y comprador a su vez de estos países de productos

manufacturados. Las Guerras mundiales hicieron ver la necesidad de la sustitución de

importaciones5, pero a pesar de ello y sobretodo debido a períodos de gran inestabilidad

política no se pudo llegar al nivel de desarrollo de las naciones de ‘primer mundo’.

De modo que para los ’70, los países subdesarrollados, y especialmente América

Latina, comenzaron a jugar un importante rol como tomadores de créditos para financiar

sus déficit comerciales (en muchos casos incrementados por el efecto de los nuevos

precios del petróleo), cubrir su necesidad de recursos para proseguir con las estrategias

de industrialización, solventar los gastos del Estado o desarrollar nuevas estrategias en

materia financiera6.

4 GUERRA, XAVIER. Modernidad e independencias: Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México.1993. pág. 193 5 ROMERO, JOSÉ LUIS. Breve historia de la Argentina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000. pág 157 6 Revista Envío. Número 210. septiembre 1999. UCA. Managua, Nicaragua.

Pinochet y Videla

Page 17: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

17

En 1960, el conjunto de América latina debía 7.200 millones de dólares. En

1970, esa cifra pasó a 20.900 millones, es decir que en diez años se incrementó en un

290 %. Una década después, en 1980, el pasivo de la región, con la Argentina, Brasil, y

México acumulando el 80% del total, llegaba a los 243.000 millones. Un salto del

1.162% sobre 1970 y del 3.373% respecto de 1960.7

Pero a todo ello hay que agregar otro factor importante para comprender el

fenómeno de la deuda como un proceso común en toda Latinoamérica durante la década

de los ’70 y que tiene que ver con los bancos internacionales. En efecto, hubo una feroz

competencia de estos Bancos por participar de lo que Mario Rapoport llama “el

atractivo mercado que parecían ofrecer los países del tercer mundo”8. Este fuerte

endeudamiento tornó a América Latina vulnerable a los cambios en la coyuntura

económica y financiera mundial.

2.2 SITUACIÓN DE LA ARGENTINA EN LOS SETENTA

A mediados de la década de los ’70 el terrorismo había alcanzado en la

Argentina un punto culminante dentro de un proceso iniciado varios años antes,

llegando a transformar a algunos movimientos políticos en organizaciones terroristas.

Estas organizaciones instalaron el miedo en la sociedad argentina de manera

indiscriminada. Las instituciones de la democracia trataron inútilmente de proteger a la

población ante sus desbordes.

Esta era la situación social. En cuanto a lo político, Lanusse había sido el último

de los presidentes de la Revolución Argentina (1966-1973). En 1973 se había llamado a

elecciones con el retorno del ‘peronismo’ al poder. Grupos armados causantes de

frecuentes atentados cuestionaban al ‘sistema’ (en línea con lo que ocurría en varios

lugares del mundo). Una vez muerto Perón le había sucedido su esposa en la

presidencia, pero era una presidencia “formal”9 ya que el poder real lo ejercía López

Rega que se desempeñaba como ministro de Bienestar Social. Es así que en este

7 BONELLI, MARCELO. Op. Cit. Pág. 26 8 RAPOPORT, MARIO. Op. Cit. Pág. 728. 9 GERCHUNOFF, PABLO; LLACH, LUCAS. El siclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires. 1998. Pág, 336.

Page 18: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

18

contexto el 4 de junio de 1975 el gobierno de Isabel Perón lanzó el programa económico

conocido como el rodrigazo. Mientras tanto, la violencia crecía hasta que el 24 de marzo

de 1976 se consumó el golpe militar dando inicio al llamado “proceso de reorganización

nacional” o –si se prefiere – “la dictadura militar”.

Mientras que en el orden político los militares se habían propuesto resolver el

problema de la violencia generada por la guerrilla, en lo político la economía argentina

estaría en las manos de José Alfredo Martínez de Hoz. Según los objetivos que el

mismo ministro se impuso el 2 de abril de 1976 –momento en el que presenta a la

sociedad su plan económico – sus esfuerzos estarían orientados a, por un lado, combatir

la inflación; y por otra parte estimular la inversión extranjera para posibilitar el

desarrollo del país y el crecimiento económico de la Argentina. El marco que los ’70 le

proporcionó al flamante ministro fue que bajo el amparo del poder que proporcionaba la

estructura militar del gobierno de facto, Martínez de Hoz pudo llevar a cabo sus

medidas sin que pudiera oponérsele cualquier tipo de protesta o huelga sindical por estar

prohibido.

El programa económico de Martínez de Hoz con los militares es el inicio de un

nuevo modelo de orden socioeconómico que reemplazaría al peronista, caracterizado

como propio del Estado de bienestar. Si bien los diversos autores se focalizan en

diferentes aspectos cuando analizan la gestión de Martínez de Hoz, algo que se puede

vislumbrar claramente por parte de todos los autores consultados es que hubo un afán de

reforma o innovación o “de poner orden”10 (mas allá del resultado bueno o malo de la

10 Por ejemplo, Rapoport menciona que: “A partir del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 comenzó a implementarse un conjunto de medidas que tuvieron un importante impacto en la esfera económica

Durante el gobierno de Isabel se lanzó el plan conocido como el “rodrigazo”

Page 19: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

19

gestión). Una prueba contundente de ello es el gran número de medidas, leyes y

decretos elaborados desde el ministerio de economía.11 Es por tal motivo que se señala

insistentemente que con Martínez de Hoz ocurre un cambio, un viraje, si se quiere un

quiebre del modelo económico (a pesar de la pretensión de que sería un continuador del

programa económico de Celestino Rodrigo12). Alejandro Vanoli en un artículo

publicado en Clarín13 dice que “en 1977 se inicia un cambio estructural orientado a

transformar radicalmente la economía del país en beneficio de sectores concentrados,

con base transnacional financiera”. Este cambio ‘estructural’ llevó al país al

endeudamiento externo durante 1976 a 1981.Veamos en qué magnitud.

Volver

Siguiente

argentina, produciendo una ruptura de las características estructurales del funcionamiento de la economía del país.”. RAPOPORT, MARIO. Op. Cit. Pág.788. 11 Un análisis detallado y pormenorizado de sus medidas –casi textual diríamos- se puede hallar en el libro de Laura san Martino de Dormí: Argentina Contemporánea de Perón a Menem 12 BONELLI, MARCELO. Op. Cit. Pág. 24 13 02.04.2006 | www.Clarín.com /Económico

El 24 de marzo de 1976 se consumó el golpe militar

Page 20: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

20

Endeudamiento externo durante 1976 – 1981

CAPÍTULO TRES

3 ENDEUDAMIENTO EXTERNO DURANTE 1976 – 1981

La deuda externa argentina era de 7.875 millones de dólares en 1975, y se

triplicó entre 1976 y 1981, años en que el ministerio de Economía fue dirigido por José

Alfredo Martínez de Hoz. Según Marcelo Bonelli, Martínez de Hoz multiplicaría la

deuda por un coeficiente de 5,5 llevando las obligaciones de 8.085 millones de dólares a

45.065 millones de dólares14. Nicolás Márques, en un libro que tiene como propósito

defender el accionar de la dictadura, dice: “Durante la gestión de Martínez de Hoz el

país se endeudó en veinte mil millones de dólares para financiar todo tipo de

emprendimiento dirigista y estatista, tales como Yacimientos Petrolíferos Fiscales, y por

subsidiar exportaciones que “consumían” más divisas que las que producían, el

Mercado Central, el Ente Binacional Yaciretá, el Polo Petroquímico Bahía Blanca, las

14 BONELLI, MARCELO. Op. Cit. Pág. 25

10.000

20.000

30.000

40.000

1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981

Page 21: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

21

empresas estatales Altos Hornos Zapla, Yacimientos Carboníferos Fiscales, y

muchísimos otros”15.

El doctor José Alberto Deheza, en una causa judicial sobre la legitimidad de la

deuda externa, concluyó que entre 1978 y 1981, la deuda creció unos 27.586 millones

de dólares.

En materia económica, la otra cara del establecimiento de una dictadura que las

Fuerzas Armadas llamaron “Proceso de Reorganización Nacional”, fue la apertura

comercial y una profunda reforma financiera.

3.1 MARTÍNEZ DE HOZ Y SU PLAN ECONÓMICO

Transcurrida una semana del pronunciamiento militar, de marzo del 76, el 2 de

abril de 1976 el flamante ministro de economía José Alfredo Martínez de Hoz expuso

su plan expuso su plan económico, denominado Programa de recuperación, saneamiento

y expansión de la economía argentina, el que fue aprobado por la junta militar.

El plan económico del 2 de abril descansaría sobre tres discursos16 del ministro

Martínez de Hoz: el del 2 de abril cuando anunció su programa; el del 20 de diciembre

de 1978, denominado Medidas de profundización y ajuste del plan económico en la

nueva etapa que se iniciará en 1979 y el del 10 de julio de 1980 llamado Una nueva

etapa en la aplicación del programa económico. Uno de los puntos del nuevo modelo

fue la reforma de la ley de entidades financieras, la liberalización de la cuenta capital,

una política monetaria restrictiva y la tablita cambiaria que generó un profundo retraso

cambiario. En este sentido el economista Alejandro Vanoli dice que las altas tasas de

interés en el marco de la estabilidad cambiaria crearon un proceso de ingreso de capital

financiero que facilita un boom de importaciones. A todo ello –señala el economista –

15 MÁRQUEZ Nicolás, La otra parte de la verdad, Gráfica MPS, 2004, Buenos Aires. Pág. 105 16 SAN MARTINO DE DROMI, LAURA.: Historia Argentina Contemporánea: de Perón a Menem. Buenos Aires. 1996. Pág. 865

Page 22: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

22

se le unió el creciente cortoplacismo financiero que afectó profundamente a la

inversión y al conjunto de los sectores productivos. El programa incluyó además el

aumento del gasto en armamentos y obras de infraestructura costosa y de baja

rentabilidad social todo lo cual provocó, en el marco de la desregulación financiera, un

crecimiento explosivo de la deuda externa pública y privada para financiar el creciente

déficit gemelo externo y fiscal17.

3.1.1 LOS OBJETIVOS Y LAS MEDIDAS DEL PLAN ECONÓMICO

OBJETIVOS: José Alfredo Martínez de Hoz como Ministro de Economía en su discurso del 2

de abril de 1976, expuso los objetivos fundamentales de su plan de reformas que según

sus palabras tenían los siguientes como puntos centrales, donde se destacan tres

objetivos básicos:

17 VANOLI ALEJANDRO: La economía de Martínez de Hoz. En www.Clarin.com /Económico / 02-04-2006.

Portada del diario La Opinión anunciando el plan de Martínez de Hoz

Page 23: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

23

- “1) lograr el saneamiento monetario y financiero indispensable, como base

para la modernización y expansión del aparato productivo del país, en todos sus

sectores, lo que garantizará un crecimiento no inflacionario de la economía; - 2) acelerar

la tasa de crecimiento económico; - 3) alcanzar una razonable distribución del ingreso,

preservando el nivel de los salarios, en la medida adecuada a la productividad de la

economía. Así como no puede haber distribución sin crecimiento, tampoco puede

admitirse el crecimiento sin distribución”.

MEDIDAS : Podemos decir que las medidas de Martínez de Hoz comprendieron un amplio

abanico cubriendo diversas áreas lo que evidencia un afán de reforma como ya hemos

señalado anteriormente. La magnitud de estas reformas se comprende bien con la sola

mención de las áreas que toca. Siguiendo a Laura San Martino de Dromi estas reformas

se circunscribieron a: política presupuestaria, política cambiaria, política monetaria y

crediticia, política de comercio exterior y agropecuaria, política industrial, política

energética, política minera, política de inversiones extranjeras, y política de ingresos.

Todo es conjunto de medidas en estos campos evidenciaron al decir de Laura San

Martino de Dromi un “marcado rasgo liberal, la oposición a la intervención estatal en el

mercado y la libre determinación de las variables, de acuerdo con el libre juego de la

oferta y la demanda”18. Se buscaba resultados positivos en el corto plazo a través de la

implementación de una serie de políticas económicas que podemos mencionar ‘a vuelo

de pájaro’:19

Política presupuestaria. En este aspecto debían alcanzarse tres grandes

objetivos. En primer lugar reducir el gasto fiscal, a través de la racionalización de la Administración central, la eliminación del déficit de las empresas estatales, la reducción gradual y eliminación del aporte federal para cubrir los déficits de los presupuestos provinciales y una reducción del plan de obras públicas. En segundo lugar se proponía aumentar los ingresos o recursos del Estado y en tercer lugar incrementar la inversión productiva. Para que ello fuera posible, entre otras cosas, debía reestructurarse el sistema impositivo.

Política cambiaria. En este aspecto buscó eliminarse el mercado negro, y la tasa

oficial de cambios sobrevaluada, estableciendo un tipo de cambio oficial “único y libre”.

18 SAN MARTINO DE DROMI, LAURA. Op. Cit. Pág. 870. 19 SAN MARTINO DE DROMI, LAURA. Ibidem. Pág. 867-868

Page 24: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

24

En la plaza cambiaria se aplicarían de inmediato las siguientes medidas: 1) mantenimiento del tipo oficial de cambio de ciento cuarenta pesos por dólar, solamente para las importaciones de combustible y papel diario; 2) ampliación sustancial del mercado libre; 3) transferencia al mercado libre de una parte creciente de las divisas de las exportaciones e importaciones con vista a una paulatina liberalización, según lo vayan aconsejando las circunstancias; 4) establecimiento de estímulos selectivos para las exportaciones no tradicionales.

Política monetaria y crediticia. Respecto de la primera se eliminaría la emisión

monetaria a fin de que contribuyese a disminuir el déficit presupuestario. En lo que concierne al sistema crediticio, se proponía otorgar tasas de interés positivas, con el objeto de que el sector privado pudiese contar con las disponibilidades crediticias necesarias para poder invertir y producir. Ello sería posible devolviendo al sistema bancario y financiero su flexibilidad y eficiencia.

Martínez de Hoz aseguró, en este aspecto, que “una vez que hayamos logrado poner en marcha el programa económico… lograremos, en un plazo no demasiado largo, el apoyo financiero internacional indispensable para volver a contar con las reservas e divisas necesarias para consolidar la posición del Banco Central en esta materia y afrontar una política monetaria y de balanzas de pago normal y razonable que se verá, asimismo, ayudada por la política de comercio exterior que adoptaremos. Sin embargo, no deseo recurrir a pedir asistencia internacional en forma masiva sin antes estar en plena marcha el presente programa económico”.

Comercio exterior. Se promocionarían las exportaciones tradicionales, como las

no tradicionales. La política de apertura de nuevos mercados debía continuar, siempre que no se hiciese del comercio una herramienta para penetrar ideologías políticas contrarias al sistema político-constitucional.

En el área latinoamericana era necesario revisar el Tratado de Montevideo, procurando la revitalización de la ALALC. Se destacó, además, la importancia de la colaboración del gobierno con el sector privado, en materia de apertura de nuevos mercados.

Política agropecuaria. Para el desarrollo de este sector se habría de perseguir: 1)

el incremento de la producción y de la productividad; 2) el mejoramiento del nivel de ingresos de la actividad rural; 3) la modernización de la empresa agraria; 4) la extensión de las fronteras agropecuarias incorporando tierras improductivas y ociosas; 5) la resolución de los problemas sociales que se presentan en algunas regiones del interior por problemas de minifundio o por bajos ingresos per capita.

Respecto de la comercialización externa de carnes y granos, la misma debía estar en manos del sector privado y de as cooperativas, aliviando a la vez al Estado de la necesidad de financiar la comercialización de las cosechas.

La Junta Nacional de Carnes y la de Granos conservarían todas sus facultades de control sobre los respectivos comercios.

Política industrial. En este sentido el programa económico enunciaba, entre

otras, las siguientes medidas: 1) afianzar la industria nacional y estimular su crecimiento en términos de cantidad, claridad, eficiencia y rentabilidad; 2) promover las industrias básicas con la finalidad de atender al mayor abastecimiento local posible de productos críticos; 3) apoyar la integración y ampliación de las industrias consideradas de interés

Page 25: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

25

nacional; 4) estimular especialmente a la industria que tenga posibilidades de desenvolverse con una economicidad razonable, no sólo con respecto al mercado interno, sino muy especialmente con relación a sus posibilidades de exportación, sea por la disponibilidad o por el costo de las materias o de la mano de obra; 5) facilitar el proceso de capitalización industrial mediante reformas a la política fiscal y crediticia otorgando, especialmente, estímulos a la descentralización y a la promoción regional o sectorial; 6) rehabilitar el mercado interno de capital como fuente genuina de capitalización de las empresas; 7) agilizar el mecanismo de promoción industrial; 8) procurar el mayor aprovechamiento de los recursos naturales, el equilibrio regional y la preservación ambiental, etc.

Política energética. Los objetivos en esta materia eran: 1) provisión de un

adecuado suministro eléctrico; 2) incremento urgente de la producción petrolera para logar el autoabastecimiento en el más breve plazo; 3) conservación de la energía y (p. 869) racionalización del consumo; 4) sustitución a largo plazo de algunos combustibles fósiles por la utilización de fuentes de energía renovables y prácticamente imperecederas.

Política Minera. Se señalaba que la estructura de la minería moderna tiene por

fundamento la exploración de yacimientos minerales de baja ley, diseminados en grandes extensiones y a considerables profundidades. Su descubrimiento y explotación era factible sólo mediante la participación de grandes empresas con organización, capital y tecnología adecuadas. Paralelamente, habría de incentivar a a pequeña y mediana minería a través de instrumentos crediticios y fiscales adecuados.

Política de inversiones extranjeras. La participación directa de capitales

extranjeros era fundamental, ya que contribuiría a acelerar la tasa de crecimiento. Era necesario dictar una nueva legislación que restringiese las áreas prohibidas a las inversiones extranjeras.

Política de ingresos. La política de ingresos representaba para el gobierno la

“pieza clave” para la contención de la inflación. Se dejaría sin efecto el régimen e libertad de los mismos. Además, se suprimirían las negociaciones salariales entre sindicatos y empresas. Los sueldos serían incrementados por decisión gubernamental, en base al crecimiento del costo de la vida.

El Estado ya no fijaba los precios, pero fijaría periódicamente el aumento que deberían tener los salarios, teniendo en cuenta la elevación del costo de vida.

3.1.2 EL POR QUÉ DEL ENDEUDAMIENTO EXTERNO

Para entender el fenómeno del endeudamiento externo debemos tener en cuenta

tanto el marco financiero internacional al que ya hemos aludido previamente (capital

Page 26: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

26

externo, petrodólares, gran liquidez de los mercados) como al carácter de la política

económica que implementó Martínez de Hoz. Ya hemos mencionado que la misma era

de carácter eminentemente liberal, con libre mercado y mínima intervención del Estado.

Pero este libre mercado y mínima intervención estatal tiene que ver con la exención de

trabas para los productos importados y con las industrias. Se entendía que de este modo

la libre competencia “modernizaría” la industria nacional y se haría “competente” al

valerse por sí misma pero sin ayuda estatal. Precisamente uno de los objetivos del

ministro era modernizar la industria nacional (el otro era eliminar la inflación). Para ello

se dispuso reducir la emisión monetaria, bajar impuestos a las importaciones y decretar

la libertad de movimientos para los capitales financieros internacionales.

En estas medidas estaría una de las claves para entender el por qué del

endeudamiento externo. Si se reducía la emisión monetaria, en las condiciones en que se

encontraba la Nación en ese momento, donde no había capital y donde tampoco se había

generado una cultura del ahorro (imposibilitadas por las coyunturas económicas

inestables), el Estado Argentino no iba a poder evitar caer en déficit. Por lo cual en esa

circunstancia la única alternativa viable era el endeudamiento externo ya que no había

de dónde conseguir dinero si en realidad se quería parar la inflación no emitiendo más

billetes. Tampoco se podía echar mano al aumento de tarifas en los servicios públicos

pues esta era otra medida considerada necesaria para combatir la inflación. Por lo que

las empresas prestatarias de los servicios públicos no vieron otra alternativa que pedir

prestado al exterior (ya hablaremos de la estatización de la deuda privada).

En cuanto a la “modernización” de las industrias nacionales, éstas al no poder

competir con los productos importados, se vieron obligadas a pedir préstamos para

poder salvarse de la quiebra. El resultado para la

industria nacional es que lejos de hacerlas

competitivas y modernas terminaron

desapareciendo incapaces de hacer frente a los

productos del exterior que entraban a mansalva

gracias a la baja de los impuestos aduaneros (era

la época del clásico “made in….”). La libre

entrada y salida de capitales financieros dio origen a la especulación y a que muchos

vinieran al país con la esperanza de ganar mucho dinero en poco tiempo. Este sería un

Page 27: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

27

dinero que en vez de resultar en inversión en el país como se pensaba solo era un capital

de paso que venía, recogía su ganancia, y se iba, razón por la cual se lo llamó “capital

golondrina”.

Por esta razón es que el Estado tampoco podía contar con ese dinero para poder

reactivar la economía. En suma, se hizo inexorable el endeudamiento externo. Algo que

en su momento se vio como razonable dado las atractivas condiciones internacionales

que a nivel mundial se presentaba en los ’70 para el endeudamiento. Y es en este punto

que nos queremos detener para realizar una reflexión: se podría decir que la Argentina –

como todos los países subdesarrollados de Latinoamérica – estábamos condenados al

endeudamiento externo. Pues si todas estas razones de política interna que hemos

mencionados no se hubieran dado, es decir que si el plan económico no estuviera

basado en la dependencia de los préstamos del exterior, aún así ¿cómo podría la

Argentina haber escapado al camino que en conjunto siguió toda Latinoamérica?. En

este trabajo no queremos entrar en el campo de la Historia especulativa de ‘qué hubiera

pasado si…’, pero creemos que la Argentina lo mismo hubiera entrado por inercia dado

las condiciones imperantes en el contexto internacional. Quizás la magnitud del

endeudamiento no hubiera sido la misma, pero insistimos: el fenómeno de la deuda

externa se dio en toda Latinoamérica. Baste señalar como un ejemplo anecdótico, la

postura del Perú con su presidente Alan García de decretar unilateralmente el no pago

de la deuda externa Cuando el tema de la deuda externa llegó a ser un mal endémico en

la región.

Propaganda de la televisión con el slogan de “ahora se puede elegir”

Page 28: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

28

En resumidas cuentas podemos decir que en el caso argentino durante el periodo

que va de 1976 a 1981, se adoptó intencionalmente una política económica que impulsó

al país a endeudarse con el extranjero.

3.1.3 LOS CAPITALES GOLONDRINAS

Sobre este punto ya hemos adelantado algo en el apartado anterior. El plan de

Martínez de Hoz implicaba poder atraer a los inversores extranjeros. Pero la Argentina

no era un país confiable debido a su inflación. Por lo que para poder atraer al capital

extranjero se empezaron a pagar altas tasas de interés superiores a las de los países

desarrollados, de modo que el colocar dinero en los bancos fuera ‘rentable’ para los

inversores extranjeros. Pero este capital no se volcó para el fomento de la producción ni

para la innovación tecnológica necesaria. Ya que resultaba más rentable colocar el

dinero en el banco y luego retirarlo más las ganancias originadas por las altas tasas de

interés, para luego o retornarlo a su país de origen, o volver a colocarlo en los bancos

para seguir ganando dinero con los intereses con lo que se producía un círculo vicioso

que obstaculizaba la inversión productiva y que muy bien recibió el nombre de

“bicicleta financiera”.

Pero la expresión de que estos capitales eran “golondrinas” alude al hecho de

que eran capitales que no estaban para quedarse e invertir en el país, sino contrario a

eso, habían venido para obtener un beneficio monetario y luego retornar a su lugar de

origen.

Ya que la reforma financiara de Martínez de Hoz buscaba atraer capitales

extranjeros, al liberalizarse la tasa de interés pulularon bancos y financieras. El Estado

argentino a su vez se comprometió a garantizar depósitos en bancos privados. A raíz de

estas condiciones surgió una “bicicleta financiera”.

Ya habíamos mencionado al analizar los capitales extranjeros y el petróleo,

cómo es que había capitales extranjeros que a causa de los “petrodólares” y de cierta

recesión que había en los países centrales buscaban mercados en condiciones favorables

donde invertir. Y es aquí, (después de haber visto que la política de Martínez de Hoz

generaron altas tasas de interés), donde debemos agregar un factor más que aceleró el

Page 29: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

29

fenómeno de la deuda externa: las altas tasas de interés que nuestro país ofrecía20. A

estos capitales les convenía “invertir” en Argentina que pagaba mucho más por el

dinero depositado en los bancos, y no hacerlo en sus países donde la tasa de interés era

baja21. Pero la política de Martínez de Hoz hizo más tentador esta posibilidad al

garantizar los depósitos bancarios22 (como ya lo hemos mencionado), pero también por

permitir el libre flujo de capitales desde y hacia el exterior. De modo que los capitales

extranjeros aprovecharon esta circunstancia para depositar en los Bancos Argentinos,

recoger ganancias y volver a remitirlo hacia sus países de origen. Es decir; el capital

venía pero no para quedarse. Eran capitales “golondrinas” que después de venir al país

‘alzaban vuelo’. Quizá ello se debió a que el objetivo primario de combatir la inflación

resultó en un completo fracaso. Pero también la avalancha de medidas y rectificaciones

hechas desde la política económica argentina hicieron evidente una falta de reglas de

juego claras. Evidentemente, la Argentina no era un país para ser tenido en serio, para

invertir de verdad en la producción. Solo representó una oportunidad pasajera de

obtener ganancias rápidas.

3.1.4 “LA TABLITA”

Cuando Martínez de Hoz se hizo cargo de la cartera económica en marzo de

1976, se fijó una lista de prioridades para hacer cargo a una situación que Gerchunoff y

Llach califican de “dramática”23. En efecto; la situación que se presentaba era la de una

“incipiente hiperinflación” amén de los retrasos en los pagos externos. Preocupaba ante

todo detener la escalada de los precios. Para ello se liberaron los precios y se fue

ajustando el tipo de cambio a la inflación. Los salarios fueron congelados (con la

inflación retrocedieron un 40%) con el fin de que ‘evolucionaran’ con los aumentos de

precios. Debido a la disminución del consumo que vino a raíz de las medidas adoptadas,

se logró superávit comercial. Pero simultáneamente un préstamo del FMI permitía

cumplir con las obligaciones más urgentes. Al principio se logró cierta estabilidad.

20 Hasta llegó a ofrecerse el 14% de interés mensual en un plazo fijo. 21 RAPOPORT, MARIO. Op. Cit. Pág. 810. 22 Mario Rapoport dice: “…los préstamos hacia la Argentina ocuparon un lugar importante en la cartera de la banca internacional, sólo superado en América Latina por el Brasil y México”. RAPOPORT, MARIO. Ibidem. Pág. 811 23 GERCHUNOFF, PABLO. LLACH, LUCAS. Op. Cit. Pág. 357.

Page 30: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

30

Pero a partir de 1977 las cosas se fueron complicando. La inflación se ubicaba

en un 140% anual. El alza de precios se combatía con la reducción arancelaria.

Seguidamente se dio curso a la reforma financiera de 1977: liberación de tasas de

interés y la “desnacionalización” de los depósitos. Con este mecanismo ahora los

bancos podían prestar según lo que pudieran captar como depósitos24. Entre 1977 y

1980 el número de bancos aumentó de 119 a 219. Los depósitos a plazo pasaron del

5,9% en 1976 al 16,5% en el año 1980.

La crítica que se le hace a este ‘espíritu liberal’ de la reforma financiera es su

propia contradicción derivada de su ‘nada liberal’ medida de garantizar los depósitos25.

Un agravante de esto fue la falta de supervisión sobre las entidades bancarias. Es así que

los bancos competían por captar fondos con altas tasas de interés. Pero también

prestaban a altas tasas. Las empresas ‘en apuros’ tomaban esos créditos caros. Además

el sistema posibilitaba que las instituciones incurrieran en los “autopréstamos” a

empresas vinculadas ante la garantía estatal sobre los depósitos. Es decir, que las

empresas al ser vinculadas se prestaban a si mismas y no pagaban el préstamo o

negaban haberlo pagado, apostando a que el Estado finalmente pondría el dinero. El

sistema hizo crisis a partir de la liquidación del BIR (Banco Interamericano de

Desarrollo). Finalmente el Banco Central terminó haciéndose cargo en 1980 de unas 60

instituciones.

En lo que respecta a la lucha contra la inflación, para no

emitir –como ya se ha mencionado- se recurrió al

expediente del crédito externo. el gobierno intervenía

comprando y vendiendo dólares; pero no podía obtener

el valor deseado de la divisa y a la vez manejar la oferta

monetaria ya que dependía del comportamiento de la

gente. Para subsanar este inconveniente el 20 de

diciembre se anunció un cronograma (la tablita) por el

que se fijaba el valor del dólar durante 8 meses a partir

24 GERCHUNOFF-LLACH. Ibidem. Pág. 359. 25A pesar de que cuando el gobierno de Menem tuvo logros económicos espectaculares -a raíz de sus medidas ‘Neoliberales’- , Martínez de Hoz, pretendió que sus medidas “en las grandes líneas, en las grandes bases” eran las mismas a las del gobierno de Menem. En el mismo reportaje decía: “…evidentemente en distintos períodos históricos, la instrumentación es distinta, las circunstancias son diversas” quizás en un intento de justificar su fracaso económico. Entrevista REPRODUCIDA en el programa Pasado Presente bajo la conducción de Felipe Piña. Canal 7 de Buenos Aires. www.youtube.com

Page 31: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

31

del principio de 1979. Gerchunoff y LLach explican que: “Se preveía una reducción

gradual en la tasa de aumento del tipo de cambio, de 5% mensual en enero a 3,7% en

agosto”26.

En 1979 hubo una expansión económica, pero el plan antiinflacionario falló en

su cometido: durante el primer año de la tablita la inflación se mantuvo alta. Con la

tablita al ser el aumento del dólar

menor al de los precios, se iba

acumulando un atraso cambiario con

incidencia negativa en la balanza

comercial que había sido positiva entre

1976 y 1979. La Argentina se convirtió

en país ‘caro’. Hacia 1980 la situación

fue empeorando. La crisis bancaria

hizo que el Banco Central tuviera que

desprenderse de las reservas

acumuladas en los años anteriores. Hacia fines de 1980 una corrida contra el peso

provocó una devaluación de 10% que acabó con “la tablita”27. La pérdida de las

reservas acumuladas fue de alrededor de 5000 millones de dólares (más de la mitad).

Al final del gobierno de Videla la “tablita” se abandonaba. Una economía

inflacionaria, endeudada y recesiva, era lo que quedaba para los sucesores de Martínez

de Hoz.

3.1.5 ESPECULACIÓN FINANCIERA El cambio estructural de la economía –y del cual ya hemos argumentado anteriormente-

permitió la especulación financiera28. La reforma financiera de 1977 liberalizaba por

26 GERCHUNOFF Y LLACH. Op. Cit. Pág. 364. 27 GERCHUNOFF. LLACH. Ibidem. Pág. 367. 28 Mario Rapoport dice: “La hegemonía del sector financiero alentó las prácticas especulativas. Entre ellas cabe mencionar dos ejemplos. El primero se basaba en el aprovechamiento del diferencial de tasas de interés, interna y externa: “el mecanismo utilizado era muy simple: se introducían dólares prestados por bancos extranjeros, se los pasaba a pesos, se realizaban ganancias por la tasa de interés nominal interna mucho mayor que el costo del crédito, fijado por la tasa de interés externa y el ritmo de devaluación, después se reconvertían los pesos a dólares, se los sacaba del país y depositaba en un banco extranjero, y se obtenía un nuevo crédito en dólares de ese banco con la garantía del depósito; y así se repetía la operación”. El otro mecanismo importante fue el del seguro de cambio, establecido por el Banco Central

Page 32: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

32

completo los movimientos de capitales de todo tipo con el exterior, y decretaba una

profunda apertura comercial. A ello se le sumaba un contexto social ‘enrarecido’ para

los argentinos (hacemos referencia a lo económico). Entre 1980 y 1981, la apertura

comercial y el retraso cambiario desencadenaron demanda de importaciones y viajes al

exterior29, con la consiguiente debacle que provocaba la fuga de capitales debido a la

importación de tecnología con el consiguiente déficit en la balanza de pagos30. El

historiador José Luís Romero describe la situación de especulación que se daba en

nuestro país: “El Estado renunció a regular la actividad financiera […] y proliferaron las

entidades financieras privadas, lanzadas [a la especulación] […]. Mientras muchas de

las actividades básicas languidecían y numerosas empresas quebraban, la actividad

financiera especulativa y los contratos con el Estado permitieron la formación de

poderosos grupos económicos…”31. Son varios los analistas que hablan de negocios

poco transparentes. Dadas las dificultades para el acceso al crédito interno, la necesidad

de financiamiento se orientó hacia la banca internacional. Fue así que se consiguieron

aumentar las divisas en casi 10.000 millones de dólares. Según Aldo Ferrer, la

manipulación de las reservas condujo a “un negocio formidable” para la mediación de

las entidades financieras, en cambio para el Estado significó por sus elevados intereses

un déficit de 500 millones de dólares32. Y pensar que se decía que sería el paso “de una

economía de especulación a una de producción”. Gerchunoff y Llachs son tajantes al

decir que se trató de un programa que “ni remotamente” pudo acercarse a lo que se

había propuesto.

Entre 1980 y 1981, la apertura comercial y el retraso cambiario desencadenaron

demanda de importaciones y viajes al exterior33, con la consiguiente debacle que

en junio de 1981, cubriendo el repago de créditos externos privados de hasta dieciocho meses: “no obstante la prima del 2% mensual que debía pagarse y la fórmula de indexación aplicada, este seguro significó un subsidio que fue ampliamente utilizado por el sector privado, incluso mediante la práctica del autopréstamo””. RAPOPORT, MARIO. Op. Cit. Pág. 813-814. 29 Un símbolo emblemático de lo que estaba aconteciendo quedó muy bien reflejado en la película Plata dulce producida por Fernando Ayala. Cuenta las peripecias de dos argentinos en un contexto en el que la especulación era más rentable que la inversión productiva. 30 RAPOPORT, MARIO. Ibidem. Pág. 811. 31 ROMERO, JOSÉ LUIS. Op. Cit. Pág. 32 FERRER, ALDO. Cómo se fabricó la deuda externa argentina. En MINIAN, ISAAC. Transnacionalización y periferia semiindustrializada. México, 1983. 33 Un símbolo emblemático de lo que estaba aconteciendo quedó muy bien reflejado en la película Plata dulce producida por Fernando Ayala. Cuenta las peripecias de dos argentinos en un contexto en el que la especulación era más rentable que la inversión productiva.

Page 33: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

33

provocaba la fuga de capitales debido a la importación de tecnología con el consiguiente

déficit en la balanza de pagos34. Podemos mencionar junto a la especulación financiera

(propias de las entidades financieras) una especulación ‘económica’ que tuvo como

protagonista al ciudadano común que podía viajar al exterior y “sacar ventaja”

comprando más barato un producto en el exterior debido a la sobreevaluación a la que

se vio sometido del peso. Esta también era una manera particular de ‘especular’, es decir

de sacar ventaja. Y todo ello podríamos decir hasta con la complicidad de la publicidad

oficial que (con el ‘sano’ objetivo de estimular la competencia) incitaba a escoger ahora

no entre un solo producto, sino entre varios. Por supuesto, todo el mundo compraba los

productos “made in…”35.

3.2 CONSECUENCIAS DEL ENDEUDAMIENTO EXTERNO

Como hemos visto a lo largo de este trabajo, en 1977 se da inicio a un cambio

estructural tendiente a producir una transformación radical de la economía del país. En

palabras del propio ministro “se abre un nuevo capítulo en la historia económica

argentina”. Pero los resultados finales distaron

mucho de lo planeado. El capítulo que abrió

Martínez de Hoz significó la puesta en marcha de

una economía en beneficio de sectores

concentrados, con base transnacional financiera

según advierte el economista Aldo Vanoli36.

Puntales de su plan económico fueron la reforma de la ley de entidades financieras, la

liberalización de la cuenta capital, una política monetaria restrictiva y la tablita

cambiaria que provocó un retraso cambiario. Dice Aldo Vanoli que: “Las altas tasas de

interés en el marco de la estabilidad cambiaria crean un proceso de ingreso de capital

financiero que facilita un boom de importaciones. Todo ello unido al creciente

cortoplacismo financiero impactó negativamente en la inversión y en gran parte de los

34 RAPOPORT, MARIO. Op. Cit. Pág. 811. 35 Una de estas publicidades que se pasaba por televisión decía: “Antes la competencia era insuficiente. Teníamos productos buenos. Pero muchas veces el consumidor debía conformarse con lo que había sin poder comparar. Ahora tiene para elegir; además de los productos nacionales, los importados”. 36 VANOLI, ALDO. Op. Cit.

Page 34: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

34

sectores productivos”. El plan incluyó además un aumento del gasto en armamentos y

faraónicas obras de infraestructura37 Todo ello provoca, en el marco de la desregulación

financiera, un crecimiento explosivo de la deuda externa pública y privada para

financiar el creciente déficit externo y fiscal. Estas medidas respondían a combatir un

enemigo que el mismo Martínez de Hoz había identificado: “El intervencionismo

estatizante y agobiante”. Pero ya hemos señalado que este plan adolecía de

contradicciones. Nicolás Marques en su libro La otra parte de la verdad descubre que

lejos del postulado liberal, el periodo de Martínez de Hoz incurrió en estatizaciones (y

la ya mencionada iniciativa estatal de obras públicas). La otra participación significativa

del Estado fue indudablemente el tema que nos aboca: la espectacular evolución de la

deuda externa38. Veamos como esto incidió en el desarrollo económico del país.

3.2.1 INCIDENCIA EN EL DESRROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS

Se ha mencionado muchas veces por parte de quienes se ocupan de la política

económica de Martínez de Hoz que las consecuencias fueron desastrosas para la

industria nacional. Si tenemos en cuenta la evolución del plan económico que ya hemos

descrito, podemos llegar a la misma conclusión con tan solo un simple análisis lógico.

La industria nacional no pudo competir ante la avalancha de productos internacionales

que inundó a nuestro país. Sin ningún tipo de protección (“intervencionismo estatal”

para Martínez de Hoz) la industria nacional estaba sentenciada a la ruina. También, las

empresas no tan poderosas se vieron obligadas a pedir crédito a altas tasas de interés

para poder competir con los productos extranjeros. El endeudamiento fue inevitable.

Las costosas obras públicas llevadas a cabo por el gobierno, así como los preparativos

para el mundial de fútbol y el armamentismo bélico del ejército, significaron gastos

inútiles en un contexto económico de crisis como el que se vivía. También vimos que

para cubrir el déficit, el gobierno militar recurrió al endeudamiento externo. El

37 MARQUEZ, NICOLAS. Op. Cit. Pág. 105. 38 Alberto G. Müller en la introducción de su libro Un quiebre olvidado. La política económica de Martínez de Hoz; señala que la deuda externa “introducirá restricciones simultáneamente fiscales y cambiarias de tal magnitud, que subordinarán cualquier otro eventual objetivo de las políticas económicas”. MÜLLER; ALBERTO G.: Un quiebre olvidado. La política económica de Martínez de Hoz. En www.aaep.org.ar (versión digital en formato pdf).

Page 35: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

35

resultado, (quizás el más condicionante) que a nuestro modo de ver produjo el

endeudamiento externo fue que a la larga terminaría restringiendo el accionar de los

gobiernos ulteriores. En efecto; contraer una deuda significa tomar prestado un dinero

que luego se tiene que devolver. Es una cuestión básica. Pero también, otra cuestión

básica es que quienes prestan no lo hacen gratis. Esperan recibir su dinero con interés.

Había que devolver ese dinero más sus intereses. El resultado para la Argentina fue que

ante la magnitud de las cifras que implica la deuda externa, el país ha estado sometido a

un pago constante y permanente de los “servicios de la deuda” en menoscabo de las

posibilidades de desarrollo real. Podemos hacer uno suposición sencilla para entender el

punto: si yo tengo diez y tengo que apartar tres (o lo que sea), eso significa que no tengo

la totalidad, y por lo tanto no puedo disponer de una cantidad mayor para destinarla al

fin que me hubiere propuesto. Siendo el monto de la deuda externa argentina una

cantidad significativa, esto condiciona severamente las posibilidades de desarrollo y

crecimiento económico de nuestro país limitando la inversión productiva, los créditos, y

las ayudas necesarias para tal fin. Los gobiernos que sucedieron a Videla – Martínez de

Hoz se vieron urgidos en el pago de la deuda (o mejor dicho de los ‘intereses’ de la

deuda); y para afrontar dichos pagos tuvieron que volver a pedir prestado para pagar la

deuda (el colmo del colmo en economía). Con esta limitación para volver a crecer, se le

suma los problemas que el plan de Martínez dejó: inflación galopante, desempleo,

entidades y fábricas quebradas, una industria nacional casi nula. En ese estado de cosas

se debió plantear otra salida –por lo menos en lo que respecta al pago de la deuda

externa- .

3.2.2 REFORMULACIONES EN EL SISTEMA DE PAGOS

Con el advenimiento de la democracia

en 1983, el gobierno del doctor Raúl Ricardo

Alfonsín tuvo que enfrentarse a una dura

realidad económica. La situación empeoraría

hasta desembocar en una hiperinflación y la

entrega anticipada del poder. Nada mejor que

rescatar ese momento histórico para

Page 36: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

36

ejemplificar la aplicación de lo que hemos señalado en el apartado anterior: la visita

constante de los emisarios del Fondo Monetario Internacional para exigir el

cumplimiento del pago de la deuda y exigir el cumplimiento de políticas financieras que

garantizaran ese pago. El FMI llego a ser casi un sinónimo de deuda externa y se lo

identificaba con ella39. El drama era trágico, ya que el FMI encarnó ante los argentinos

lo deshumanizado de una deuda que se tornó inexorablemente en una deuda “odiosa”.

El rechazo al FMI y al ‘servicio’ que comportaba el pago de la deuda quedó muy bien

reflejado en el significativo apoyo que en su momento tuvieron los trece ‘paros

generales’ que la Confederación General del Trabajo decreto contra el gobierno radical.

Y es que su secretario general Saúl Ubaldini, una de las banderas que enarbolaba en su

lucha sindical era contra el FMI y el pago de la deuda externa. La puja era Alfonsín –

Ubaldini40. Este fenómeno interesante y digno de ser analizado en profundidad por

algún estudioso de la Psicología Social, no se podría explicar si no se tiene en cuenta el

rechazo que empezó a generar en muchos argentinos la deuda. Y acá queremos hacer un

paréntesis y aclarar algo: no es que se estuviera rechazando un compromiso asumido o

una deuda contraída. No era un “prestame y no te devuelvo” lo que rondaba en la mente

de muchos, sino la sensación a estafa a fraude ya que se había pedido prestado dinero

pero en vez de estar mejor el país estaba fundido. El quid de la cuestión era ¿qué se hizo

con la plata? Obviamente hubo dilapidación y el dinero fue malgastado. Muchos hablan

de “fraude” y “negociados”, o de “deudas inexistentes”. Precisamente a esto era el

disgusto de un público descontento con los vaivenes a que había llevado la política de

Martínez de Hoz y el endeudamiento externo. Aclarado esto, vamos a decir que con y a

partir del gobierno de Alfonsín, ya se alzaron voces cuestionando el carácter ilegítimo

de la deuda. Algunos abogaban por el no pago de la deuda. En aquella época algunos

veían con buenos ojos la actitud del presidente del Perú Alan García41, y hasta se

39 Las personas del común y sin competencia en temas económicos llegaban a creer que la deuda externa era sólo con el Fondo Monetario Internacional. 40 En cierto momento el secretario general de la CGT llegó a ser la persona que más presencia tuvo en los medios gráficos de la Argentina. 41 El presidente del Perú Alan García había adoptado unilateralmente la decisión limitar el pago de la deuda externa al 10% de las exportaciones del país. En un discurso pronunciado en 1985 ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas decía: “…comprobaremos que la situación de la deuda, se hace insostenible para nuestra economía. Y cabe preguntarse; ¿qué respuesta se le dio al problema de la deuda en estos años?: En primer lugar pedir nuevos créditos para pagar deudas anteriores; aceptando intereses y comisiones mayores para terminar más endeudados que al comienzo. Las leyes antimonopolio de los Estados Unidos fueron violadas por los Bancos que se asociaron en sindicatos para evitar la libre competencia en la colocación de crédito (…) En segundo lugar; se aceptaron las dañinas condiciones del Fondo Monetario Internacional orientando la economía de nuestros países al pago de la deuda (…) entonces la consigna final, es la austeridad fiscal…”.

Page 37: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

37

anhelaba una posición similar para América Latina donde el proceso de endeudamiento

había seguido características más o menos similares.

3.2.3. EL PAPEL DE LOS GRANDES CENTROS FINANCIEROS

Cuando empezamos a desarrollar este trabajo vimos cuáles eran los antecedentes

inmediatos del endeudamiento externo ocurrido durante la época del proceso

(concretamente en la gestión de Martínez de Hoz que es la que nos ocupa). Entonces

habíamos mencionado como coyuntura internacional la crisis del petróleo y lo que ella

había generado: los petrodólares. Por supuesto que también tuvo que ver en todo esto la

situación de Estados Unidos que había salido de la guerra de Vietnam; la situación

latinoamericana, la concepción desarrollista de los sesenta, que condujeron de una u otra

manera a la existencia de capitales buscando dónde ser colocados con un margen

redituable de ganancias; es decir que había liquidez y América latina era el foco hacia

donde apuntaron esos capitales42. Pero también a ello se podría agregar factores

ideológicos y sociales que ocurrieron a partir de la encíclica Rerum Novarum dando

origen al movimiento de sacerdotes del tercer mundo que abogaban por un cambio en

las condiciones injustas en las relaciones entre trabajadores y empleadores que generaba

el modelo capitalista. Desde la Iglesia se insinúa que es lícita la oposición a la injusticia

social. Así se van a organizar el movimiento de sacerdotes del tercer mundo con el

sacerdote Mujica a la cabeza, quienes van a abogar por un cambio a través de medios no

violentos. Pero esto también generará los grupos armados que desde la clandestinidad y

la violencia van a querer llevar a cabo la revolución. Así surgieron en nuestro país los

diversos grupos guerrilleros43 que actuaron en los ’70. Sin duda que sin la presencia de

42 Diferente es lo que ocurre en la actualidad con la crisis de Estados Unidos donde con la aprobación del congreso se salió al salvataje del sistema a fin de inyectar dinero al mercado y asegurar cierta estabilidad financiera. 43 “Terroristas” para Nicolás Márquez.

Sede del FMI

Page 38: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

38

este último factor ideológico-social tal vez no hubiera sido posible el golpe militar de

marzo de 1976 que haría posible el acceso al poder de Martínez de Hoz.

Todos estos factores, dijimos, son los antecedentes al proceso de endeudamiento

que se verificará en el periodo de 1976-198144 que estamos analizando. Pero de ese

‘marco internacional’ mencionado habrán de surgir los ‘grandes prestamistas’ que harán

posible nuestro gran endeudamiento45. Hablamos de grandes volúmenes de dinero que

fueron canalizados por los bancos extranjeros46, por el Fondo Monetario Internacional,

y por el Banco Mundial (del cual Argentina forma parte).

El Fondo Monetario Internacional (FMI): el International Monetary Fund, fue

creado en 1945 como un organismo que tendría como objetivos promover estabilidad

económica, el comercio y la reducción de la pobreza en el orden internacional. Este

organismo fue concebido como tal en 1944 durante una convención de la Organización

de Naciones Unidas (ONU) en Bretton Woods, New Hampshire, en Estados Unidos.

Por lo tanto es uno de los organismos de las Naciones Unidas. Debido a esta finalidad

que la entidad tuvo en sus inicios es que los países que han tenido problemas en su

balanza comercial han recurrido al Fondo con el objetivo de conseguir financiamiento

internacional. Por supuesto que este financiamiento está supeditado a “un plan de

estabilización” que muchas veces ha tenido connotaciones negativas47. Desde ya, que a

nadie escapa las críticas agudas que este organismo ha recibido por parte de casi la

totalidad de economistas e historiadores que se ocupan de analizar el papel que el Fondo

Monetario Internacional ha cumplido en el endeudamiento externo del periodo que

hemos analizado48. Todas estas críticas en torno a las condiciones en que fue gestada la

deuda externa argentina han hecho surgir - en las últimas décadas previas al

Kirchnerismo - una serie de planteamientos que ponen en tela de juicio el pago de la

deuda externa. Se ha propuesto así desde un “congelamiento” de la deuda, hasta el no

44 Al finalizar 1981, nuestra deuda externa era de más de 31000 millones de dólares. 45 No sería tener una visión completa del proceso si sólo se achaca el endeudamiento externo a quienes condujeron los destinos del país (Martínez de Hoz-Videla) por el mero hecho de endeudarse. También es digno rescatar que no habría ‘deuda’ si no hubiera alguien dispuesto a prestar en las condiciones en que se hizo. 46 También responsables de recibir dinero proveniente de la ‘bicicleta financiera’. Entre 1978 y 1981, los giros al exterior injustificados sumaron un total de 38528 millones de dólares. 47 De ahí que sea común el uso del término “recetas” para hacer referencias a las condiciones que establece el FMI para el otorgamiento de un crédito. 48 Por ejemplo Marcelo Bonelli cuando comienza a desarrollar el tema de deuda externa durante la época de la dictadura militar coloca este título: “La Argentina y su imposible relación con el FMI”. BONELLI, MARCELO. Op. Cit. Pág. 24.

Page 39: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

39

pago debido a diversas razones (fraude, ilegitimidad, declaración unilateral de no pago,

teoría de la deuda ilegítima, teoría de la deuda odiosa).

3.2.4 HACIA LA DECLARACIÓN DEL NO PAGO DE LADEUDA

Después de siete años de lo que hoy llaman “plan neoliberal”, el gobierno de la

dictadura dejó una deuda externa de 45.000 millones de dólares. De esta deuda, casi la

mitad es deuda privada. 23.000 millones de dólares son de bancos extranjeros radicados

en el país49, bancos nacionales, multinacionales50, grupos empresarios nacionales51. Ya

hemos considerado anteriormente la responsabilidad que la gestión de Martínez de Hoz

tuvo en este proceso. Pero fue durante la gestión posterior del Ministro Roberto Áleman

en que ocurrió la estatización de la deuda privada52.

Entre los argumentos

que postulan el no pago de

la deuda externa y las

razones por las cuales no

debe hacerse se encuentra la

“Teoría de la deuda odiosa”.

Para entender su argumento

reproducimos una entrevista

al Doctor Salvador D. Losada, ex – juez de la Nación. A continuación transcribimos en

su mayor parte este reportaje, por considerar que el mismo no tiene desperdicio, y que

además presenta serios argumentos jurídicos y de casuística de derecho internacional:

49 Entre esos bancos se pueden mencionar al Citibank, el First Boston, el Chase Manhattan, el Bank of America, el Banco de Londres, el Banco Español, el Banco Francés, el Deutsche Bank, etc. 50 Entre ellas se encuentran Esso, Fiat, IBM, Swift, Pirelli, Ford, Mercedes Benz,etc. 51 Perez Companc, Bulgheroni-Bridas, Techint, Fortabat, Pescarmona, etc. 52 En la actualidad son no pocos quienes le atribuyen esta medida a Domingo Felipe Cavallo quien estuvo un breve tiempo al frente del Banco Central. En este trabajo se prefiere “tomar con pinzas” estas aseveraciones por considerar que responden a una visión tendenciosa y parcialista de la realidad que se realiza desde ciertos medios más bien vinculados a la ideología política que gobierna desde el poder. Poner en tela de juicio estas aseveraciones se justifica ya que Cavallo no era el ministro de economía sino un funcionario de menor jerarquía y que tuvo un paso fugaz como funcionario del gobierno militar.

Page 40: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

40

“Hay una deuda externa en la que los bancos le deben a la Argentina, es una

deuda inversa en cierto modo porque las casas matrices tienen que hacerse cargo de los

depósitos bancarios. Eso está en la jurisprudencia argentina desde 1971, en el famoso

caso Swift - Deltec, donde se resolvió que la casa matriz era responsable por las deudas

de sus filiales. Y es una estafa que el Estado tenga que hacerse cargo de las deudas del

sector privado.

Periodista – ¿Y el caso de nuestra deuda externa?

Losada – La deuda está plagada de ilegitimidades.

Primeramente hay una ilegitimidad de fondo. Es ilegítimo pagarles a los bancos cuando

hay 18 millones de pobres y 9 millones de indigentes. Hay una prioridad humana.

Segundo; hay usura. La usura está probada tanto que si se hubiera aplicado una tasa de

interés normal, la deuda externa se hubiera terminado de pagar en 1988.

Periodista – ¿Pero cómo fue la estafa?

Losada – Hubo préstamos de las casas matrices a las filiales que eran movimientos

‘intra-compañía’, esos préstamos eran considerados deuda externa cuando en realidad

eran movimientos dentro de la misma empresa. Se compraban dólares, esos dólares se

los depositaban en una cuenta en los Estados Unidos, con la garantía de esa cuenta

daban otro préstamo que entraba al país; se compraban dólares… y así se lucraba

indefinidamente y así se lucraba indefinidamente con la tasa de interés, es lo que se

llamó la ‘bicicleta financiera’ con lo que se hicieron fortunas, y precisamente, los

grandes beneficiarios fueron los grupos económicos que son los mismos de siempre.

(…)

Se vuelve absolutamente pertinente una cosa que los norteamericanos inventaron hacia

1898, con la ocupación de Cuba. En ese momento había Bancos españoles que le habían

prestado a la autoridad colonial cubana. Y los norteamericanos dijeron: ‘si el pueblo de

Cuba no ha sido beneficiado por estos préstamos no hay deuda’. En 1923 cuando un

banco británico The Royal Bank of Canada, le prestó a un tiranuelo de Costa Rica que

se llamaba Tinoco, una suma que estos utilizaron para sí mismos. El Royal Bank of

Page 41: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

41

Canada pretendió que Costa Rica le pagara. Y se produjo un pleito y el árbitro resultó

ser un ex-presidente de los Estados Unidos: El presidente William Taft. El presidente

Taft resolvió el litigio diciendo: ‘Hay deuda. Pero hay una deuda privada y no una

deuda pública. Porque no hay deuda pública sino hay <<un público>>’, el ‘público’

como destinatario, como beneficiario. Son actos que de ningún modo han beneficiado al

público, más bien todo lo contrario; han hecho que la persona que compra en un

supermercado y paga el IVA, resulte quien paga finalmente estas deudas privadas de

grandes empresas, de grandes compañías, o de gente en todo caso muy rica. No cabe

duda de que la deuda privada irregularmente estatizada, (…)

Periodista – ¿Cómo se llama esa teoría doctor?

Losada – Se llama “Teoría de la Deuda Odiosa”. Una directora do Fondo monetario

internacional Karen Lissakers, representando a los Estados Unidos dijo: ‘Si aplicáramos

las teoría de la deuda odiosa, toda la deuda del tercer mundo se caería’”53.

COMO hemos visto el primer argumento que se presenta aquí versa sobre la

ilegitimidad de la deuda en base a una resolución de la justicia argentina del año 1971

según la cual las casa matrices deben hacerse cargo de la deuda de sus filiales. Este

argumento queda debilitado ante el hecho de la estatización de la deuda del sector

privado. Vale decir que si en base a cierta jurisprudencia había razones para no pagar la

deuda de filiales de bancos con sede en el exterior, este argumento se derrumba ante el

hecho consumado de la estatización de la deuda (bien o mal se trata de una decisión

política). Se remata este argumento con una sentencia: que el Estado no debe hacerse

cargo de las deudas del sector privado. De nuevo la falencia está en que se trata de (si el

Estado así lo resuelve) ‘una decisión política’54. El Estado no lo tiene prohibido y si

quiere lo puede hacer. Aunque por supuesto el Estado afrontará las consecuencias de sus

decisiones políticas.

El segundo argumento se basa en razones humanitarias. En otras palabras se

aduce que no hay que pagar porque hay muchos pobres. Por más fuerte quesea el 53 Dr. Salvador D. Losada. Ex – juez de la Nación. Entrevista que constituye un extracto de un documental de Pino Solanaz que versa sobre la ilegitimidad de la deuda. En: “ilegitimidad de la deuda externa” www.youtube.com 54 Un ejemplo ilustrador de este hecho es el reciente salvataje a favor del sector privado en que ha incurrido la economía estadounidense ante la crisis que están afrontando. Se trata de una decisión tomada en el pleno corazón del modelo liberal donde “supuestamente” el Estado no interviene a favor del sector privado. Pero si lo ha hecho por una razón política: dar estabilidad al sistema. Se trata por lo tanto de una decisión política.

Page 42: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

42

argumento, lo cierto es que el sistema financiero (e internacional) no hace caso de

cuestiones morales. Simplemente a las condiciones de injusticia las deja pasar55. El

tercer argumento fue que la deuda externa fue generada en condiciones fraudulentas, y

este argumento está vinculado al último y que nos parece más interesante: la Teoría de

la Deuda Odiosa.

La teoría de la deuda odiosa es un engendro (como muy bien se señala en la

entrevista) de los Estados Unidos y que fue funcional – como todo lo que hace Estados

Unidos en el orden externo – a las condiciones históricas por las que atravesaba los

Estados Unidos que habían invadido Cuba. El caso de Costa Rica simplemente fue la

aplicación en un caso diferente de esa doctrina formulada por el país del norte. Sin

embargo nos parece interesante el concepto de “deuda pública” diferenciándolo del de

“deuda privada”. Al inicio de este trabajo, no por nada hicimos una serie de distinciones

entre deuda pública y deuda privada. Estas distinciones nos han servido no solo para

entender lo que significó la estatización de la deuda privada que pasó a engrosar la

deuda externa, sino también nos sirve para entender esta noción fallada en laudo arbitral

por el presidente William Taft (un presidente Estadounidense). La noción de “deuda

publica” en este marco, adquiere un matiz diferente hasta el que ahora veníamos

analizando. En efecto, se introduce una idea novedosa, y es la de que si la deuda no

benefició al sector público, (es decir al público, a la gente en general), entonces no es

“deuda pública” sino una deuda privada. El argumento de por sí se acerca a

características de índole moral, y por lo tanto nos parece débil (no porque el argumento

no sea valedero sino porque en el orden externo no se tienen en cuenta cuestiones

morales o de ética internacional). Pero el hecho de que en realidad este argumento se

trata de una defensa de lo que Estados Unidos hizo en Cuba (para no pagar a los bancos

de España), o sea de algo aplicado por la máxima potencia del planeta, reviste un

carácter interesante y lo dota de fuerza. Los Estados Unidos no pueden crear reglas para

aplicarlas cuando sus intereses están afectados y descartarlas cuando no les conviene.

La fuerza de este argumento no reside en que si está bien o mal, sino en que Estados

Unidos lo hizo valer para en una coyuntura histórica y por lo tanto es aplicable

55 ¿Quién hizo algo cuando Estados Unidos se apoderó de un país para usufructuar su petróleo; o cuando arrojó bombas atómicas, etc.? Lo que si se observa es que cuando las naciones unidas intervienen en un país para cambiar una situación de ‘injusticia’ es porque en ello están involucrado fuertemente los intereses norteamericanos. Por ejemplo el TIAR funcionó cuando los misiles en Cuba ya que afectaba a Estados Unidos. Pero el TIAR no funcionó cuando el caso de Malvinas porque Estados Unidos era el aliado de la potencia externa al continente (Inglaterra).

Page 43: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

43

perfectamente para la deuda externa contraída por la Argentina en el período que hemos

analizado de 1976 a 1981. De lo contrario si las reglas creadas en el orden internacional

resultan exentas para la principal potencia de la tierra, entonces por lógica analogía

también resulta exenta para los demás países. En lo que toca a la deuda externa, esto

significaría el no pago de la deuda.

Volver

Siguiente

Page 44: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

44

Consideraciones finales

CAPÍTULO CUATRO

4. CONSIDERACIONES FINALES

Müller siguiendo una línea que intenta relacionar Martínez de Hoz-dictadura con

Cavallo-Menem, repite un libreto al que se han adherido muchos y que responde a

pautas publicitarias (o más bien, los ‘caballitos de batalla’) del poder político de turno y

que todavía tiene que gobernar hasta

el 2011. No compartimos la opinión

de Müller de que las reformas

emprendidas en los noventa

reconocen un antecedente en la

gestión de Martínez de Hoz. Las

diferencias son las contradicciones

internas del plan de Martínez de Hoz

que se han mencionado en este

trabajo. Pero además la comunión ideológica con un “modelo económico” no significa

ni implica que en la práctica se actúe igual o que se tenga capacidad para desenvolverse

competentemente ante una situación de crisis. Para quienes intentan vincular a Martínez

de Hoz con Cavallo, qué mejor que poner como ejemplo de esa distancia que hay entre

uno y otro al mismo Cavallo; quién al igual que Martínez de Hoz encontró una situación

difícil. Cavallo supo revertir la inflación. Martínez de Hoz no. Cavallo fue coherente a

sus postulados. Martínez de Hoz con su accionar desmentía lo que declaraba ante los

micrófonos56. El enfoque de Cavallo respondía a un plan a largo plazo57 con un objetivo

específico de política económica. Martínez de Hoz improvisaba sobre la marcha.

56 Martínez de Hoz declaró a las cámaras de televisión que con su gestión se “daba vuelta una página” del intervencionismo estatal para dar paso a “la liberación de las fuerzas productivas”. 57 A tal punto se había planificado a largo plazo que cuando Cavallo es obligado a abandonar el ministerio de economía a raíz de su distanciamiento con Menem llegó a decir que la economía “tenía activado el piloto económico”. Es decir; Cavallo ya había trazado un plan, y más allá de quien llegara a ocupar la cartera económica, confiaba en que si se seguía, la economía marcharía sin grandes sobresaltos. El acceso al poder de Cavallo durante el gobierno de De la Rua, tuvo circunstancias un poco diferentes, ya que vino llamado de emergencia adentrada la crisis de ese gobierno. La medida que tanto se reprocha a Cavallo del “corralito” fue una medida transitoria con un objetivo específico de política económica. Fue Duhalde quien la mantuvo convirtiéndose en palabras del propio Cavallo en un “corralón”. Pero la opinión pública terminó adjudicando la confiscación de sus ahorros a Cavallo.

Page 45: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

45

Ambos tenían la cabeza llena de teorías económicas compartiendo una forma liberal de

la economía. Pero fue Cavallo quien las pudo implementar con más acierto. Martínez de

Hoz no pudo (o no supo). Esto no quiere decir que quien escribe comparta lo que hizo

Cavallo o que no halle fallas en la gestión del ministro mediterráneo. Pero si se advierte

que a los hechos económicos que venimos analizando desde la política se les da un

tratamiento particular a fin de ser usado por el poder de turno con propósitos

ideológico-electorales. Este libreto que se quiere inculcar a la sociedad, tiene por

objetivo la anulación o destrucción del rival por medio de vincular nombres e

instituciones con hechos funestos (o que se presentan como tales) de nuestra historia. En

la tarea de recopilación de material para este trabajo son muchos los que desde el

periodismo, sociólogos, ciertos filósofos repiten la misma historia que se enseña desde

la tribuna electoral. Debo aclarar que en estos momentos son los más. Y son los que sin

ser historiadores intentan establecer mitos en historia semejantes a los que nos

enseñaron en la escuela primaria. Entonces se repite cosas como “Martínez de Hoz

inició las privatizaciones58 y Cavallo las continuó”. O esta que es una de las que más

resuena: “Cavallo estatizó la deuda privada” aludiendo a su paso de cuarenta días por el

Banco Central durante el gobierno militar. Pero el discurso hablado o escrito no va solo.

Sino que es acompañado de la imagen visual con el propósito de transmitir un

significado que resulta distorsionado de la realidad con propósitos ideológicos-

electorales. Por ejemplo una de las entrevistas que utilicé para este trabajo era un

reportaje televisivo que se le hizo a Martínez de Hoz durante la época de las reformas de

los ’90. Pero el programa era actual y con un nuevo formato cargado de intencionalidad

política. Mientras Martínez de Hoz afirmaba que en líneas generales su plan económico

era igual al de las reformas que se estaban llevando a cabo, se sacaba la imagen del

58 Nicolás Márquez en su libro La otra parte de la verdad niega que con los militares se iniciaran privatizaciones, sino que, contrario a eso pone ejemplo de intervenciones estatista durante el Proceso de Reorganización Militar. MÁRQUEZ, NICOLAS. Op. Cit.

Page 46: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

46

reportaje del ex ministro de la dictadura militar para mostrar imágenes de la asunción de

Menem y Cavallo. La intencionalidad manifiesta en este caso era relacionar a Martínez

de Hoz con Menem y Cavallo. En otras palabras se quería decir que son los mismos.

Pero ya he señalado que no es así59. Basta señalar como ejemplo los resultados

espectaculares que en lo económico tuvieron durante una buena parte de su gobierno

Menem y Cavallo. Algo reconocido incluso por acérrimos detractores del gobierno de

Menem60. Pero no es el propósito de este trabajo analizar la etapa del gobierno

menemista ni la gestión de Cavallo sino tan solo para marcar y establecer diferencias

que los funcionales al poder de turno ocultan o tergiversan.

El tema de la deuda externa que se contrajo durante el gobierno militar, tuvo una

espectacular resonancia en el ámbito del periodismo y de las lucha políticas por las que

atravesó nuestra patria. También durante el tiempo que ha demandado la realización de

este trabajo, he sido testigo de la manipulación por medio de la representación visual del

tema de la dictadura militar.

Las imágenes mostradas en los

medios son más que elocuentes;

se reproducen las imágenes de

los setentas donde se les

recuerda visualmente a los

argentinos lo que fue la

“pesadilla militar”. Desfilan las

imágenes de los militares

reprimiendo, requisando,

desfilando con sus tanques por

las calles. Una de las imágenes más emblemáticas es la de la asunción de la Junta

Militar después del golpe militar del 24 de marzo de 1976. Pero la manipulación que se

hace de estos ‘archivos históricos’ es asociarlas con…. Se trata de vincular el horror por

el que vivimos los argentinos con otros personajes o procesos que se pretenden mostrar

59 No es lo mismo un gobierno democrático que una dictadura totalitaria. No hubo similitud ideológica ni tampoco económica (en vista de resultados económicos que a renglón seguido se comentan). 60Uno de los que no simpatiza con Menem es el periodista Fernando Iglesias. En su libro Kirchner & Yo. Por qué no soy kirchnerista en la página 48, hablando del “corrupto gobierno de Menem” decía: “…nadie que no sea un fánatico puede ignorar los avances que el país realizó en la década en que Menem lo gobernó, entre ellos el más rápido y sostenido crecimiento económico en mucho tiempo; el aumento exponencial de la inversión extranjera no solo especulativa; una modernización del aparato productivo sin precedentes en el país desde inicio de siglo…”.

Page 47: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

47

igualmente de horrorosos. Quizás mostrar documentales con escenas militares de los

setenta con escenas de declaraciones del entonces ministro de economía Martínez de

Hoz, puedan ser representativos del periodo de la dictadura militar autodenominada

como “el Proceso”. Pero hay que advertir que el terrorismo de Estado, la desaparición

de personas, o incluso el hecho sangriento que puede significar un golpe de Estado,

nada tiene que ver con una gestión administrativa, en este caso de índole económica. No

es lo mismo matar ilícitamente (porque el Estado tiene los medios en determinadas

circunstancias para matar lícitamente) que tratar de encauzar un proceso económico.

Incluso las denuncias de supuesto fraude o corrupción en que puede haber incurrido

Martínez de Hoz, constituyen hechos de naturaleza totalmente diferente y por

consiguiente de una gravedad diferente que lo que supuso el terrorismo de Estado. Pero

pareciera ser con la combinación de imágenes terror militar-Martínez de Hoz no tienen

por finalidad sólo representar una época, sino más bien tienden a transmitir la idea de

que “son lo mismo”. Con esta lógica sería lo mismo, Videla que Martínez de Hoz. Pero

como a estos dos personajes se le añaden adversarios políticos del gobierno que hoy

está en el poder, entonces se trata de asociarlos también a lo malo. Es muy llamativo un

video de Pigna sobre la conquista al desierto donde se vinculan esos ‘militares’ con

imágenes de la Sociedad Rural en aquella época. La remisión al presente es clara: se

trata de vincular y por lo tanto decir que la actual Sociedad Rural está vinculada a los

militares “genocidas de indios”. De hecho cuando en este año 2008 sufrimos el

conflicto del campo la acusación se hizo directamente desde el gobierno, acusando de

“golpistas”, aliados de los militares a la Sociedad Rural, como si las cosas no hubieran

cambiado desde 1860 al 2008, y como si aquella sociedad rural de grandes

terratenientes fuera la misma Sociedad Rural del 2008. Al investigar y buscar material

para este trabajo se aprecia que del proceso económico en tiempo de la dictadura, y más

concretamente de la figura de Martínez de Hoz, se hace uso y abuso. Internet es un

ejemplo más que elocuente de lo que estamos señalando. Nuestro trabajo se ha remitido

al periodo que va desde 1976 a 1981, pero no podemos acallar que en el presente se usa

con motivos ideológicos-electoralistas a los militares de esa época y al propio Martínez

de Hoz. Pareciera que para los que están en el poder político todo lo relacionado aunque

sea mínimamente con los militares es un delito de “lesa humanidad”. En este contexto

no sería extraño que Martínez de Hoz apareciera ante las cámaras de “la televisión

Page 48: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

48

pública” juzgado por “lesa humanidad”61 solo por haber sido “ministro” del gobierno

militar. Si esto es así ¡qué les espera a miles de argentinos que ocuparon cargos durante

la dictadura! Nos encontraríamos (si es que no lo estamos) ante una caza de brujas.

Pareciera que para el gobierno actual que tiene nuestro país, todo el que se atreve a

cuestionarle es un “golpista”. Su lógica consiste en demonizar a sus posibles adversarios

si es posible relacionándolos con Videla-Martínez de Hoz. Esta revisión parcial

“setentista” de la realidad peca de ser pobre en sus objetivos, por tener meros fines

egoístas. Sin duda que se podría rescatar ese pasado pero no para derribar enemigos sino

para comprender, y para realizar gestos de valor y grandeza a fin de solucionar los

problemas que como país tenemos. La época en que Martínez de Hoz fue ministro de

economía es una oportunidad para analizar cómo reaccionamos como país, para corregir

errores, o para tomar decisiones propias de los grandes estadistas que tienen la

capacidad de anticiparse al futuro y evitar los males. Sí es un buen periodo que

podemos aprovechar los argentinos. Sería una lección por aprender.

4.1. UNA DEUDA PENDIENTE

Pero antes de considerar cual es la lección que nos queda por aprender, no

podemos concluir este trabajo sobre la deuda externa sin hacer referencia a la situación

actual de la deuda externa que tenemos los argentinos. Cuando se bosquejó este trabajo

se señala que la deuda externa argentina implicaba una serie de acreedores y no un solo

acreedor. Ya habíamos señalado que el Fondo Monetario Internacional no era el único

acreedor de la deuda externa de nuestro país. También entre los acreedores estaban el

Banco Mundial, el Club de París, los bonistas que no entraron al Canje. Sin embargo la

situación ha ido cambiando vertiginosamente a lo largo de este año. Como un hecho

destacable se halla el acuerdo a que el gobierno ha llegado con el club de París para

cancelar la deuda que el Estado tenía con esos Bancos. Una medida “generosa” del

presente gobierno que se suma a la ya tomada de pagar con los recursos del tesoro

nacional la deuda que se tenía con el Fondo Monetario Internacional. Estas medidas

según los medios han sido “populares” ya que contarían al momento de ser tomadas con

61 De hecho Martínez de Hoz afronta varias causas judiciales por fraude.

Page 49: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

49

el visto bueno de una buena parte de la población argentina. Sin embargo, una crítica

que hizo el periodista Fernando Iglesias62, con motivo del pago al Fondo Monetario

Internacional por parte del gobierno “Kirchnerista”, era algo relacionado con el “doble

discurso” que esto suponía. Esto debido a que por un lado se criticaba al Fondo

Monetario Internacional por habernos “dictado” a los argentinos lo que teníamos que

hacer. La paradoja está en el pago que se le hace al Fondo: se paga “sin chistar” todo. Se

paga ‘calladamente’ aceptando la deuda, una deuda dudable en vista de la teoría de la

‘deuda odiosa’ que habíamos analizado. Es decir que se hace todo lo contrario de lo que

se declama en la tribuna. Cabe preguntarse si no se habrá incurrido en el mismo error

con el pago al Club de París. Otra medida tiene que ver con los bonistas que poseían

títulos de la deuda externa, ya que el gobierno solo había reconocido el pago de aquellos

que habían entrando al “Canje” ignorando olímpicamente a los demás. En los últimos

tiempos el gobierno ha anunciado que iba a cancelar esa deuda con los bonistas que no

habían entrado al Canje pagando con fondos de la reserva del tesoro nacional. A todo

esto en septiembre se ha desencadenado la crisis financiera de los bancos hipotecarios

en los Estados Unidos con repercusiones a nivel mundial que se refleja por ahora en una

caída estrepitosa de las bolsas mundiales. Entonces de acuerdo a la nueva coyuntura

planteada surge el planteamiento de la conveniencia o no de los pagos anunciados

teniendo en cuenta que están involucrados fondos del tesoro nacional y que la crisis

mundial tiene como característica la falta de liquidez. Estados Unidos y Europa inyectan

dinero en sus mercados, pues el dinero es algo que falta. Estados Unidos va en salvataje

de los grandes Bancos hipotecarios a punto de quebrar. En algunos países se

“nacionalizan” bancos. Las bolsas de Valores de distintos lugares del mundo están

registrando una importante caída. Ante esto surge la inquietud: ¿será conveniente los

pagos de la deuda anunciado por el gobierno argentino? El diario Ámbito Financiero del

9 de octubre de 2008 anuncia en sus primeras páginas que al gobierno argentino “le

llueven consejos” que tienen que ver con no vaciar las reservas del tesoro ante la crisis

que se avecina. El tiempo nos dirá que es lo que ocurrirá. Pero podemos concluir que

aunque efectivamente se termine pagando la deuda externa y no recurriendo al

endeudamiento externo, el pago que se ha hecho no ha sido en las mejores condiciones

en vista en como se dio el proceso de endeudamiento externo y la culpa que han tenido

los bancos extranjeros en incurrir en el generamiento de una deuda odiosa. Los pagos

62 IGLESIAS, FERNANDO. Kirchner & Yo. Por qué no soy Kirchnerista. Buenos Aires. Sudamericana. 2007. pág. 105 – 108.

Page 50: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

50

anunciados y el que se ha hecho al Fondo Monetario revisten el carácter de oportunismo

político a fin de captar el apoyo popular en vista de la repulsión que en el común de la

gente genera la “deuda” y el “FMI”. Pagar calladamente sin discutir una deuda injusta

no es la mejor manera de hacerlo y significa la falta de comprensión del proceso que ha

llevado a su gestación en condiciones cuestionables. El cambio de las circunstancias

internacionales incluso puede tornar peligroso, ante la falta de liquidez, el pagar con las

reservas del Banco Central. El dinero más que nunca se ha convertido en algo valioso y

algo que atesorar. Esto es lo que no se ha hecho durante la gestión de Martínez de Hoz y

del gobierno militar, pues se permitió que la bicicleta financiera fugara divisas al

exterior. Hoy más que nunca es necesario tomar buenas decisiones y aprovechar los

procesos históricos como el que hemos analizado para no cometer los mismos errores.

Muchas veces se ha dicho que un error sirve para no volverlo a cometer. Esa es la deuda

‘pendiente’ y que parece que como argentinos no hemos saldado. El endeudamiento

externo durante la política económica de la Argentina durante los años 1976 a 1981 nos

debe servir para aprender a mirar más allá de un presente inmediato, para comprender

procesos y saber tomar decisiones con miras a un futuro mejor para nuestro pueblo sin

importar el precio o costo político que tengamos que pagar con ello. La deuda externa

de los años ’70 nos deja una lección por aprender.

4.2. UNA LECCIÓN POR APRENDER

PONERSE a la altura de las circunstancias en los momentos más difíciles. Ese es el

desafío. Y es por eso que admiramos a quienes frente a todo obstáculo han podido salir

adelante. No por nada resuenan los nombres de Aníbal, de Alejandro magno, de José de

San Martín. Aunque sean personajes de la historia de las grandes campañas militares,

supieron conducir a sus hombres por el camino que los llevaría a la victoria. Ello no

hubiera sido posible si no hubieran tenido la cualidad de pararse y hacer frente a la

Page 51: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

51

adversidad. Ese hacer frente a la adversidad es propio de los momentos difíciles. El

endeudamiento externo durante la política económica de la Argentina en el período

1976-1981 se llevó a cabo en un momento difícil para nuestro país. Pero no solo nuestro

país sino todos los países llamados del ‘tercer mundo’ afrontaron condiciones similares.

La Argentina afrontaba un periodo de hiperinflación con el rodrigazo. Con el golpe

militar sin duda hubo una intención de cambiar la situación económica del país como lo

evidencia los ‘cambios’ introducidos por las innumerables reformas financieras

implementadas por Martínez de Hoz. Pero era difícil avizorar el panorama completo de

la situación como lo podemos tener nosotros hoy y comprender todo lo que estaba

implicado en el proceso de endeudamiento externo (quizá algo similar nos ocurra hoy

con la crisis financiera que está padeciendo los Estados Unidos). Indudablemente que

los que estuvieron en el poder no tuvieron la capacidad de ver (o no quisieron ver) cómo

se estaba introduciendo al país en un endeudamiento injusto que condicionaría

severamente la capacidad de desarrollo del país. Las consecuencias del endeudamiento

externo se hicieron mas evidentes en los años subsiguientes. En particular, desde los

años ’80 algunos empezaron a comprender que la deuda externa y sobre todos los

servicios que su pago demandaba implicaba de un modo u otro someterse a los dictados

del Fondo Monetario Internacional, que era el organismo que tenía a cargo la

refinanciación de la deuda con los países latinoamericanos. Los países no podían pagar

a costa de la postergación económica de sus respectivas economías. El resultado era que

quedaban tan asfixiados que debían de conseguir y solicitar al fondo nuevos préstamos.

Lo paradójico del caso es que los países seguían endeudándose para cumplir con el

servicio de la deuda. Ello significaba que los países se veían obligados a aceptar las

condiciones o “recetas” (llamadas ‘cartas de intención’) para que el Fondo Monetario y

el Banco Mundial otorguen a cada país un nuevo préstamo. Se trataba de una especie

de colonialismo económico ya que las economías de América Latina estaban

concentradas en el pago a sus acreedores, es decir los países ricos. Sin embargo

Latinoamérica en su mayoría agachó la cabeza – y eso incluye a nuestro país – y

aceptó los condicionamientos externos permitiendo que se socave nuestra soberanía

económica63. Sin embargo, utilizando como metáfora el título del famoso sermón de

63Juan Domingo Perón ya había advertido la dependencia de la República Argentina con el capital extranjero, sobre todo el capital inglés. Es por ello que el 9 de julio de 1949 declaró la “independencia económica”. Con este hecho se quería mostrar que hasta entonces, si bien nos habíamos declarado “independientes”, esa independencia sólo era de orden político pero no económico. Con la declaración de

Page 52: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

52

Fray Ovando de Montesinos64, hubo una voz que clamó en el desierto, porque lo hizo en

forma unilateral y aislada. Más que clamor fue una denuncia contundente y valerosa que

dejó al descubierto no solo el flagelo que representaba el pago de la deuda externa sino

también las condiciones irregulares de su origen en los años ’70. Esta denuncia incluía

una crítica acerba al papel que cumplía el Fondo Monetario Internacional en el

tratamiento de la deuda. Esta voz solitaria, “en el desierto”, no provino de la república

Argentina sino del Perú a través de su presidente Alan García. Por supuesto que

denunciar nos parece muy fácil a quienes hoy vivimos en el 2008, una época ‘de la

denuncia’. Pero no fue así para el presidente del Perú Alan García allá en 1985. En

primer lugar se trataba de una denuncia que provenía de la más encumbrada autoridad

de un país; ni más ni menos que el presidente “de un país pobre”, como así mismo se

calificó Alan García. En segundo lugar, el contexto en el cual fue realizada fue en el

seno de la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas el más alto nivel en el

orden internacional, y en un momento en que los demás países buscaban acordar con el

FMI. Pero Alan García no se queda en la mera denuncia, sino que se va a la acción:

decide unilateralmente no destinar al

pago de la deuda más que un dólar de

cada diez dólares que el Perú recaudara

en su balanza comercial. Y sumado a

esto se adelanta a su tiempo (en un

momento en que no existía el

MERCOSUR ni el Mercado Común

Europeo), para que Latinoamérica se

uniera en una acción conjunta contra el

Fondo y contra el pago de la Deuda Externa. Pero su acción quedó como un mero

incidente (inspirador quizá) aislado y sin trascendencia al no encontrar eco en el resto de

los países latinoamericanos. Es como él mismo dijo: “Ciento sesenta años de vida

independiente en América Latina nos ha mostrado que el desarrollo aislado de cada país

es un modelo condenado al fracaso, y sin embargo nos empeñamos en la soledad.”

la “Independencia económica” se suponía que a partir de 1949 ya dejaríamos de estar sometidos económicamente al extranjero. 64 Pronunciado en el siglo XVI en la isla de La Española con motivo del maltrato de los conquistadores hacia los indígenas. En aquel momento los frailes dominicos salieron en defensa de los aborígenes maltratados. Montesinos tituló a su sermón Una voz que clama en el desierto en alusión a Juan el Bautista. Empezó diciendo: “Yo soy la voz que clama en el desierto de esta isla…”. HANKE, LEWIS. Pág. 33-37.

Page 53: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

53

El planteo del Perú se hizo en soledad. Sin duda que la voz del presidente Alan

García fue “una voz que clamó en el desierto”. Montesinos quería establecer un paralelo

entre su sermón en 1516 y la tarea que había realizado Juan el Bautista. Quizá sea digno

recordar que Juan el Bautista era una figura que no solo preparó la venida del Mesías

sino que además denunciaba a aquellos que querían escapar del castigo divino65. Alan

García esperaba precisamente que a su accionar ‘viniera’ un accionar conjunto de los

países de América Latina y del Tercer Mundo que ‘salvara’ del flagelo que implicaba el

servicio de la deuda66. Pero también el planteo de Alan García fue una ‘denuncia’ al

papel del Fondo en el tratamiento de la deuda. Un papel que solo había servido para

beneficiar a los países más ricos y “al país más poderoso de la tierra”: los Estados

Unidos. Decía el presidente del Perú ante la Asamblea de la ONU: “Además nosotros

decimos que el fondo monetario no tiene autoridad moral para hacer la pedagogía de la

austeridad en nuestro país, porque en la década de los años setenta, cuando era necesario

colocar petrodólares en crédito a los países pobres, el Fondo Monetario alentó el

endeudamiento. En esos años fue cómplice y promotor del dispendio de las inversiones

improductivas, fue cómplice del crecimiento desmesurado de la administración pública.

Además el Fondo Monetario Internacional solo exige austeridad a los países pobres

favoreciendo al país más poderoso de la tierra. Desde que en 1971 se declaró la

inconvertibilidad del dólar, Estados Unidos es el único país que puede emitir liquidez

indefinidamente para cubrir su propio déficit. ¿Qué papel ha cumplido entonces el

Fondo Monetario Internacional para ajustar la economía norteamericana?”. Se trata de

un planteo inteligente, bien argumentado, difícil de cuestionar, que menciona una serie

de consideraciones irrefutables expresado de un modo conciso y contundente. Distinto

fue el comportamiento de nuestro país en los ’80 para afrontar el problema de la deuda,

quizá más preocupado por consolidar el retorno de la democracia que de consolidar la

economía.

65 “Cuando alcanzó a ver a muchos fariseos y saduceos que venían al bautismo, les dijo: ‘Prole de víboras…’”. S. Mateo III. 7. 66 “Creemos que el objetivo tiene que ser la unión de los deudores y el cambio radical de la situación para eso necesitamos concordar posiciones con los países del Asia y del África, y concertar la acción de la América Latina (…) Invocamos unión al movimiento no alineado, unión a los países de América Latina. La unión en este tema es una prueba concreta del no alineamiento porque el diálogo político será no solamente para tratar de la deuda, sino para replantear el orden económico internacional y así la deuda que es nuestra debilidad será el instrumento de nuestra fuerza y el impulso de nuestra unión. Ese es el gran camino; la unión”. Alan García. Discurso a la ONU. 1985.

Page 54: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

54

Muchas son las consideraciones finales que se pueden hacer de este trabajo. Pero

no queremos quedarnos en el mero dato sino que queremos extraer conclusiones que

sirvan que realmente sean útiles. Son muchos los trabajos de procesos económicos o

históricos llenos de datos y muy bien documentados con innumerables citas, tablas,

cuadros, gráficos, etc. pero solo se quedan en eso y no aportan nada relevante que haga

a la comprensión del hecho histórico – económico y que implique asumir una postura ya

sea buena o mala.

Podemos extraer muchas conclusiones, pero una de la que más impacta lejos de

caer en el critiquismo de los funcionarios propios y en ese mito de que siempre lo de

afuera es mejor, es señalar que el proceso de endeudamiento estudiado se ha dado en

condiciones más o menos similares en toda Latino América. Y decimos bien

‘Latinoamérica’ porque no está incluido el principal beneficiario de los organismos

internacionales: los Estados Unidos ‘de Norteamérica’ (no de América). Si para algo se

ha visto que sirven los organismos internacionales –salvo el caso de contadas

excepciones- es para ser funcional a los países ricos, sobre todo a los Estados Unidos,

el país que ha sido y sigue siendo a pesar de la crisis que vive actualmente el país más

poderoso de la tierra. Por una parte esta es una de las lecciones que tenemos por

aprender: saber con quien estamos tratando y cómo es el funcionamiento de las reglas

de juego.

Pero por otro lado también debemos saber ‘clamar’ cuando es el momento

apropiado y crear las condiciones para que ese clamor sea escuchado. Hablamos de la

posición unilateral del Perú con Alan García. y aunque es un suceso posterior al periodo

que hemos estudiado no podemos dejarlo al margen porque forma parte de la historia de

la deuda externa. Pero también forma parte de la lección que tenemos que aprender.

La lección por aprender es saber escuchar. No actuar aisladamente ni

autoritariamente. En el caso del ex ministro Martínez de Hoz, debido a la particular

circunstancia histórica que le tocó vivir; (una dictadura acostumbraba a imponer, y que

hacía oídos sordos a quien no estuviera en sintonía con sus ideales), en ese marco, no

era dable esperar que el ministro de economía saliera a pedir opinión. Por el contrario;

todavía podemos oír sus palabras cuando ya es ministro nombrado por el gobierno de

Videla diciendo: “Se abre señores, un nuevo capítulo en la historia económica

Argentina”. Sus palabras son duras. Diríamos que suenan a autoritarias. No están

pidiendo permiso, sino que están imponiendo. Son palabras que tienen el tono de una

orden militar. También hay como un gesto de repugnancia hacia lo que seguidamente

Page 55: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

55

critica: “el estatismo agobiante”. Es un convencido de sus convicciones y de que tiene

una misión que cumplir67 (es la misma convicción que tienen lo que llevan a cabo el

golpe militar de marzo del ’76). En cambio; ¡Qué diferentes suenan sus palabras cuando

Martínez de Hoz es entrevistado durante la gestión democrática!68 El tono duro

desaparece como por milagro. Sus palabras –cuando quiere asemejar su gestión a la de

Cavallo – suenan más suaves, hasta más amigables. Incluso su expresión facial cambia,

pues ya no se le ve ese gesto duro en su rostro sino que hasta podría decirse que esboza

una sonrisa. Sin embargo el momento de ser amigable y de dialogar era precisamente

cuando asumió como ministro. Pero por el contrario, se actuó como lo señalan todos los

críticos de Martínez de Hoz, con las manos libres, sin ninguna oposición, y sin que se

permitiera ninguna queja. El resultado de tal modo de actuar es creer que la realidad es

el espejismo que uno mismo se hace. Obviamente Martínez de Hoz y su grupo de

asesores (si es que lo tenía) no evaluaron bien las consecuencias de sus medidas por no

tener la capacidad de prever a largo plazo. El proceso de endeudamiento fue perjudicial.

Pero no hubo voz que se pudiera levantar en contra. Nadie clamó en el desierto y por

eso sufrimos las consecuencias. Pero ahora las circunstancias son diferentes, la

obligación es escuchar y saber oír. El endeudamiento externo que sufrió nuestro país es

el resultado de que se actuó solo y por separado. Diríamos que la lección es saber

consultar. Pero no la consulta vana para salvar apariencias, sino con el propósito de

consensuar. Para que finalmente la Argentina pueda elaborar un modelo económico

sustentable a largo plazo y atendiendo al bienestar general. Pero hacerlo consultando

entre todos. Si somos capaces de lograr nuestra propia unión quizá podamos lograr la de

toda Latinoamérica y así hacer valer nuestra voz ante los poderosos de la tierra.

Volver

Siguiente

67 Prueba de esta ‘misión’ es que hay todo un programa de reformas económicas en todas las órdenes, enumeradas en este trabajo cuando hablamos de las medidas de Martínez de Hoz. 68 Ya analizamos este reportaje cuando…

Page 56: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

56

Conclusión

Al considerar el periodo económico que va de 1976-1981 y contextualizarlo con un

antes y un después se va observando claramente que las medidas económicas de José

Martínez de Hoz tienen una relación directa con el endeudamiento externo. En efecto se

observa que la reestructuración económica que se da a mediados de 1977 en virtud de

las medidas de Martínez de Hoz significaron un abandono de la industria viéndose el

mercado interno desplazado en el orden de prioridades por actividades de índole

especulativas alentadas por la “tablita” y que consolidó a ciertos grupos beneficiados

por el endeudamiento externo. Ello debido a una reforma financiera que ante todo

buscaba atraer capitales extranjeros. La eliminación de controles y la liberación de la

tasa de interés fueron medidas tendientes a ello. Como resultado proliferaron bancos y

financieras y el Estado se configuró en garantía de depósitos en entidades privadas.

Estas condiciones favorecieron la fiebre especulativas ante la que las empresas

productivas del país no pudieron hacer frente. Entonces la economía se concentró en

bancos que tomaban empresas como parte de créditos ‘incobrables’.

Consiguientemente el objetivo de combatir la inflación no se cumplió. Todo ello nos

hace presuponer una política financiera errática que no tuvo en cuenta el desarrollo ni

la industria nacional, por el contrario la industria nacional se vio profundamente

afectada y lesionada en sus intereses a favor de lo que se llamó la “patria financiera”.

Para colmo de desaciertos, en marzo de 1980 el Estado asumió los pasivos de los

bancos quebrados para evitar un retiro generalizado de los depósitos en dichos bancos.

A todo ello debemos sumar que el proceso de desindustrialización tuvo como corolario

una fuerte caída de la producción aumentando el desempleo. ¿A que intereses se

privilegiaba? ¿Para quiénes se gobernaba? ¿Primó la vista apuntada solo a oscuros

intereses? ¿Qué pasaba realmente por la cabeza de quienes en ese momento eran los

responsables del rumbo económico del país? Resulta difícil no plantearse estos

interrogantes cuando se observa la cadena de consecuencias en ocasiones trágicas que

derivaron de la política económica que se implemento con el advenimiento del gobierno

Page 57: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

57

de facto. Preguntas que sin duda se seguirán planteando, estudiadas, miradas desde

nuevos enfoques; pero a las que este trabajo ha tenido por objeto brindar una

contribución aunque sea mínima. Lo que sin duda es un hecho es que hubo en el

gobierno de turno la voluntad de recurrir a un fuerte endeudamiento externo y que a

ese endeudamiento se llego en virtud de la concepción que se tenía sobre la manera de

llevar a cabo la política económica. Política económica que evidentemente no estuvo

encuadrada en un marco de una política de Estado que tuviera en cuenta el largo

plazo.

Volver

Page 58: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

58

Bibliografía

BONELLI, MARCELO: Un país en deuda. Buenos Aires. Planeta. 2004 FERRER, ALDO. Cómo se fabricó la deuda externa argentina. En MINIAN, ISAAC. Transnacionalización y periferia semiindustrializada. México, 1983. FERRER, ALDO. La economía argentina. Buenos Aires – México, Fondo de Cultura Económica, 1963. GERCHUNOFF, PABLO Y LLACH, LUCAS. El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires, 1998. GUERRA, FRANCOIS XAVIER: Modernidad e independencias: Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México.1993 IGLESIAS, FERNANDO A.: Kirchner & Yo: Por qué no soy kirchnerista. Buenos Aires, Sudamericana. 2007 LUNA, FELIX: Historia Argentina. En serie de capítulos en videos VHS LYNCH, JOHN: Historia de la Argentina. Barcelona, Planeta. 2002 MÁRQUEZ, NICOLÁS: La otra parte de la verdad. Buenos Aires, Gráfica MPS. 2004 MÜLLER; ALBERTO G.: Un quiebre olvidado. La política económica de Martínez de Hoz. En www.aaep.org.ar (versión digital en formato pdf). PIGNA, F.: Historia argentina. Procesos socioeconómicos políticos y culturales. En capítulos en Videos VHS nros 3, 4, 9, 10. POTASH, ROBERT. El ejército y la Política Argentina 1962 -1973. Buenos Aires. Ed. De Belgrano, 1983. RAPOPORT, MARIO Y OTROS. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires. Edición Ariel. 2006. Revista Envío. Número 210. septiembre 1999. UCA. Managua, Nicaragua ROMERO, JOSÉ LUIS. Breve historia de la Argentina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000. SAN MARTINO DE DROMI, LAURA.: Historia Argentina Contemporánea: de Perón a Menem. Buenos Aires. 1996 VANOLI, ALEJANDRO: La economía de Martínez de Hoz. En www.Clarin.com /Económico / 02-04-2006.

Sitios Web www.aaep.org.ar www.ambitoweb.com www.Clarín.com www.youtube.com

Las ilustraciones del presente trabajo, a menos que se indiquen lo contrario, son capturas (frames) de la serie de Videos de Historia Argentina de Felix Luna. El diseño de la portada es propio.

Page 59: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

59

Apéndice Trascripción de una parte del mensaje del presidente del Perú ante la Asamblea de las Naciones Unidas en relación al tratamiento de la Deuda Externa. (1985).69

“Comprobaremos que la situación de la deuda, se hace insostenible para nuestra

economía. Y cabe preguntarse ¿qué respuesta se le dio al problema de la deuda en estos

años?:

En primer lugar pedir nuevos créditos para pagar deudas anteriores aceptando intereses

y comisiones mayores para terminar más endeudados que el comienzo. Las leyes

antimonopolios de los Estados Unidos fueron violadas por los bancos que se asociaron

en sindicatos para evitar la libre competencia en la colocación de crédito. Asimismo

fueron violadas las leyes federales del crédito, pues los bancos renegociaron con los

países sabiendo que estaban quebrados solo para asegurar el pago de los intereses

renunciando a la amortización del principal que es el capital de sus ahorristas.

En segundo lugar y como condición para ese carrusel financiero se aceptaron las

dañinas condiciones del Fondo Monetario Internacional orientando la economía de

nuestros países al pago de la deuda. La carta de intención que expresa

esas condiciones, son en realidad cartas de sumisión colonial a la

injusticia económica imperante. Mientras los países más ricos

cierran sus fronteras nosotros debemos abrirlas destruyendo

nuestra industria y endeudándonos para seguir

comprando a la industria extranjera. Como segunda

recetas de las cartas de intención nos exigen devaluar la moneda para mantener la

competitividad externa de nuestros productos. Eso en otras palabras es aumentar la

cantidad de trabajo que debemos invertir en el pago de la deuda.

La tercera receta señala que la tasa de interés interna debe asociarse a la devaluación

impulsándose así la inflación en un permanente círculo vicioso de desempleo y parálisis

productiva. El Fondo Monetario Internacional explica estos resultados como productos

de los gastos del Estado y de su participación en la economía y entonces la consigna

final es la austeridad fiscal. Las inversiones y gastos sociales deben recortarse para

garantizar de esa manera el servicio puntual de la deuda externa.

69 Se puede encontrar este discurso de Alan García en www.youtube.com

Page 60: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

60

Esas son las cartas de intención aplicadas en los últimos años para el empobrecimiento

de nuestros pueblos, y que más que cartas de intención, son ‘cartas de sumisión’ –como

he dicho – a la injusticia. Además nosotros decimos que el fondo monetario no tiene

autoridad moral para hacer la pedagogía de la austeridad en nuestro país, porque en la

década de los años setenta, cuando era necesario colocar petrodólares en crédito a los

países pobres, el Fondo Monetario alentó el endeudamiento. En esos años fue cómplice

y promotor del dispendio de las inversiones improductivas, fue cómplice del

crecimiento desmesurado de la administración pública. Además el Fondo Monetario

Internacional solo exige austeridad a los países pobres favoreciendo al país más

poderoso de la tierra. Desde que en 1971 se declaró la inconvertibilidad del dólar,

Estados Unidos es el único país que puede emitir liquidez indefinidamente para cubrir

su propio déficit. ¿Qué papel ha cumplido entonces el Fondo Monetario Internacional

para ajustar la economía norteamericana?

Anuncio como presidente del Perú que en la próxima reunión del Fondo Monetario

Internacional en Seúl, exigiremos decisiones sobre la reforma del sistema monetario y el

reparto de la liquidez mundial en forma más justa. De lo contrario no nos interesa ni

conviene pertenecer a un organismo que sirve al beneficio de un solo país. Por esto

reiteramos que el Fondo Monetario no será intermediario entre nosotros y entre nuestros

acreedores. En el diálogo con los acreedores no aceptamos como condición la hipoteca

de nuestra soberanía económica ni la imposición de condiciones de política interna

firmando cartas de intención con instrumentos negativos para nuestros pueblos. Reitero

ante el mundo que mi responsabilidad como gobernante es para con el pueblo peruano

que es para mi el primer acreedor, y que el gobierno peruano ha sido elegido por el

pueblo y no por un círculo financiero para satisfacer sus apetitos. En conclusión

afirmamos que en las actuales condiciones por su origen injusto y por los medios en que

se ha visto incrementada la deuda externa no podrá ser satisfecha por ninguno de

nuestros países porque el esfuerzo de servirla puntualmente ahogaría en miseria y

violencia nuestra democracia. La alternativa es entonces dramática: o deuda; o

democracia. O deuda, o democracia. Esa es la encrucijada de la América Latina actual.

Esa es la encrucijada del mundo pobre y debemos decidirnos ya por un camino.

Page 61: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

61

Creemos que el objetivo tiene que ser la unión de los deudores y el cambio radical de la

situación para eso necesitamos concordar posiciones con los países del Asia y del

África, y concertar la acción de la América Latina. Ciento sesenta años de vida

independiente en América Latina nos ha mostrado que el desarrollo aislado de cada país

es un modelo condenado al fracaso, y sin embargo nos empeñamos en la soledad.

Recordando el título de la más grande novela, nuestros países viven ciento sesenta años

de soledad. Exportadores primarios, compradores de fábricas, deudores, vivimos

aislados porque los cantos de sirena del Fondo y de los Bancos llaman a uno y a otro a

soluciones individuales que solo son esperanzas pasajeras o cartas de intención de

inmediato incumplidas.

Invocamos unión al movimiento no alineado, unión a los países de América Latina. La

unión en este tema es una prueba concreta del no alineamiento porque el diálogo

político será no solamente para tratar de la deuda, sino para replantear el orden

económico internacional y así la deuda que es nuestra debilidad será el instrumento de

nuestra fuerza y el impulso de nuestra unión. Ese es el gran camino; la unión. Pero hasta

entonces el Perú no puede esperar la sucesión de reuniones sin resultados concretos. No

caeremos en el círculo vicioso de esperar la unión del futuro y hasta entonces no hacer

nada. No caeremos en la espera pasiva. Esperaremos activamente no solo proponiendo

el maximalismo de la audacia lejana, sino comprometiéndonos en la lucha concreta. Por

eso hemos tomado una decisión que sostendremos: el Perú solo asignará a la deuda uno

de cada diez dólares; la décima parte de lo que le paguen por su trabajo y por sus

exportaciones. Esta es una decisión responsable y revolucionaria porque es la decisión

de un país pobre importador de alimentos e insumos industriales cuya deuda es con los

bancos occidentales y que ha sufrido y sufre la presión del Fondo Monetario. Nuestra

responsabilidad en esta decisión es afrontar sus consecuencias. No tenemos relaciones

privilegiadas con ninguna potencia porque no combatimos una dependencia como

instrumento de otra hegemonía. En el futuro si nos unimos salen otras soluciones…”

Alan García.

Page 62: Endeudamiento Externo durante el Proceso

Jorge Raul Orellano

62

LA GESTIÓN DE MARTÍNEZ DE HOZ: ALGUNOS INDICADORES RELEVANTES70 Año

Tasa de crecimiento del PBI (1)

PBI Ind / PBI (2)

Saldo Balanza comercial (3)

Salario real (4)

Inflación - Tasa anual (5)

Déficit fiscal/PBI (%) (6)

Deuda pública (7)

1976-81

0.9% 29.4 540.6 62.0 193% -6.35 20,024.0

1976 0.0% 33.2 883.1 66.5 444% -9.42 5,189.0 1977 6.4% 31.2 1490.4 53.7 176% -3.7 6,043.7 1978 -3.2% 29.1 2565.8 57.0 176% -4.9 8,357.7 1979 7.0% 28.4 1109.8 61.3 160% -4.84 9,960.3 1980 1.5% 25.3 -2519.2 69.6 101% -5.51 14,459.0 1981 -6.7% s/d -286.6 64.2 105% -9.71 20,024.0 (1) Fuente: Cepal 20. (2) Fuente: Cepal 28, en Australes a costo de factores (corrientes). (3) Fuente: Cepal 20, en millones de dólares a precios corrientes. El período 1955-1963 corresponde, en realidad, a 1958-1963. (4) Fuente: INDEC. Indice base 100 = 1969. Corresponde al nivel general de las remuneraciones (5) Fuente: INDEC, Indice de precios al consumidor. (6) Fuente: Gerchunoff y Llach (1998), superávit del sector público como porcentaje del PBI. (7) Fuente: Cepal 20, en millones de dólares. Valores calculados en base al monto de la deuda al fin de cada año.

70 MÜLLER; ALBERTO G. Op. Cit. Pág. 4

Volver