Endodoncia

69

Transcript of Endodoncia

Page 1: Endodoncia
Page 3: Endodoncia

Es un tejido conjuntivo como cualquier otro

Se caracteriza por estar rodeado de tejido duro ( complejo dentinopulpar )

La dentina es formada por los odontoblastos

la dentina consta de millares de túbulo que se irradian desde la pulpa hasta el esmalte

Page 4: Endodoncia

65.000 tubulos /mm2 en el extremo pulpar yy 15.000

tubulos /mm2 a nivel de dentina esmalte

Los tubulos tienen un diametro de 3um cerca a la

pulpa y de 1um en al periferia

Page 5: Endodoncia

La dentina primaria se forma durante el desarrollo dental

La dentina secundaria se forma una ves que se ha

desarrollado completamente los dientes

La dentina secundaria se va depositando sin uniformidad

como respuesta a estímulos ( caries , abrasión )

Page 7: Endodoncia

Inervación sensitiva

La inervación sensitiva comprende 2 fibras :

A-delta mielinicas : transmite dolor agudo y localizado

C-amielinicas : conducción mas lenta provoca dolor sordo , menos localizado

Inervación vegetativa

o autónoma

esta formada por fibras simpáticas que controlas la microcirculación

Page 8: Endodoncia
Page 9: Endodoncia

Tipo I: un conducto simple con un orificio Tipo II: dos conductos, que confluyen en el tercio

apical.

Tipo III: un conducto, que se bifurca y desemboca nuevamente como un conducto simple.

Tipo IV: dos conductos separados, hasta el ápice. Tipo V: un conducto, que se divide a poca distancia

del ápice.

Tipo VI: dos conductos, que se unen en la raíz y luego se bifurcan de nuevo en el ápice.

Tipo VII: un conducto, que se divide, se fusiona de nuevo y finalmente desemboca en 2 orificios apicales.

Tipo VIII: tres conductos separados en una raíz.

Page 10: Endodoncia

Tipo

I

Page 11: Endodoncia
Page 12: Endodoncia
Page 13: Endodoncia
Page 14: Endodoncia
Page 16: Endodoncia
Page 17: Endodoncia

Infección periodontal

Page 18: Endodoncia

Traumatismos

Page 19: Endodoncia

La intensidad de la infección microbiana

de la pulpa y del periápice depende de

díversos factores: carácter de la

invasión, riqueza de la riqueza de la

microbiota, número de

microorganismos, endotoxinas,

exoenzimas, metabolitos, exotoxinas,

tiempo y capacidad defensiva del

hosperador.

Page 20: Endodoncia

El nro de bacterias que colonizan la pulpa o el periápice es directamente proporcional a la magnitud de la puerta de entrada de las mismas.

Las bacterias que tienen una elevada actividad metabólica liberan mayor contingente de exotoxinas, exoenzimas y productos metabólicos; en consecuencia, serán más virulentas.

Para que la invasión por crecimiento genere una reacción inflamatoria aguda, la tasa de multiplicación debe superar el efecto bacteriostático o bactericida del sistema defensivo.

Page 21: Endodoncia

Los productos tóxicos enzimáticos, metabólicos de origen bacteriano se diseminan por el líquido dentinario y alcanzan la pulpa antes que los propios microorganismos.

La composición y cantidad de estos últimos en la cavidad pulpar depende de si esta se encuentra abierta o cerrada, de la localización (corona apical) y del tiempo.

En las cámaras abiertas (pulpitis ulceradas) hay, aproximadamente, entre el 25% y el 30% de anaerobios, el 50% de estreptococos del grupo viridans

Page 22: Endodoncia

La mayor parte de las necrosis pulpares obedecen a infecciones polimicrobianas y mixtas que incluyen aerobios estrictos anaerobios facultativos.

Los estreptococos viridans, las especies de los géneros Peptostreptococus, Fusobacterium, Prevotella y Porphyromonas representan el grupo de microorganismos mas ampliamente aislados en los conductos infectados

Page 23: Endodoncia

En las necrosis pulpares también se

encuentra Mitsoutella dentalis, V.

parvula, Actinomyces spp y

Lactobacillus spp.

Page 24: Endodoncia

Estableciendo una relación de las

bacterias más prevalentes en todas

las periodontitis apicales, se han

detectado, en orden de frecuencia:

Treponema dentícula (68 %), P.

endodontalis (61%), Tannerella

foisythia (58%). Pseudoramibacter

alactoptycus (56%), Diotister

pneumosintes (55%), F alocis (46%), P.

gingivaha (45%), Propionobacterium

propionicus (36%) y Treponema

socranski.

Page 25: Endodoncia

En las infecciones polimicrobianas y mixtas de los

conductos radiculares existen constantemente

intercambios metabólicos entre las distintas

especies microbianas.

Esta dependencia nutricional establece

asociaciones fuertemente positivas o negativa.

Estas asociaciones vienen reguladas, en parte, por

la capacidad de algunas bacterias de liberar

bacteriocinas, proteínas capaces de inhibir el

crecimiento de determinados microorganismos.

Page 26: Endodoncia

CARIES DENTAL

Constituye la causa mas común de enfermedad pulpar, los metabolitos de bacterianos también son capaces de provocar una reacción inflamatoria.

Page 27: Endodoncia

Finalmente, la invasión externa de la

dentina conlleva la infección

bacteriana de la pulpa.

Tres reacciones básicas tienden a

proteger la pulpa contra la caries:

1) disminución de la permeabilidad de

la pulpa.

2) formación de dentina nueva,

3) reacciones inflamatorias e inmunes.

Page 28: Endodoncia

La respuesta más común frente a la caries

es la esclerosis dentinaria, en esta reacción

los túbulos dentinarios se llenan

parcialmente o completamente de

depósitos minerales, consistentes en

apatita y cristales de trifosfato de calcio y

magnesio.

La capacidad de la pulpa para producir

dentina reparadora debajo de una lesión

cariosa proporciona otro mecanismo para

limitar la difusión de sustancia toxicas hasta

la pulpa.

Page 29: Endodoncia

La rapidez o velocidad del ataque puede estar influida por cualquiera de los factores siguientes:

• Edad del huésped.

• Composición del diente.

• Naturaleza de la flora bacteriana de la lesión.

• Flujo salival.

• Capacidad neutralizante de la saliva.

• Presencia de sustancias antibacterianas en la saliva.

• Higiene oral.

• Cariogenicidad de la dieta y frecuencia de la ingestión de alimentos acidogénicos.

• Presencia en la dieta de factores inhibidores de la caries.

Page 30: Endodoncia

El complejo pulpa-dentina responde a

los estímulos cariogénicos con una

variedad de reacciones defensivas

interrelacionadas, entre las que

destacan la formación de dentina

secundaria reparadora y la inflamación

pulpar.

Page 31: Endodoncia

La permeabilidad de la dentina cariada desempeña una función importante para determinar la extensión de la respuesta defensiva.

Existen muchos factores capaces de influir en la permeabilidad de la dentina cariada, entre éstos se incluyen presencia o ausencia de dentina esclerótica, cantidad y calidad de dentina reparadora, profundidad de la lesión cariada e integridad de la capa odontoblástica. El elemento crítico de la defensa es el fluido dentinario.

Page 32: Endodoncia

La exposición de la pulpa por caries provoca la

movilización progresiva de los neutrófilos y acaba

conduciendo a supuración, que puede ser difusa

o localizada, en forma de un absceso.

En un absceso se encuentran pocas bacterias,

puesto que las que entran en la lesión son

rápidamente destruidas por los productos

antibacterianos de los neutrófilos. Además,

muchas bacterias son incapaces de tolerar el pH

bajo, consecutivo a la liberación de ácido láctico

por los neutrófilos.

Page 33: Endodoncia

La acumulación de neutrófilos puede provocar la destrucción superficial (ulceración) de la pulpa, en vez de un absceso.

La base de la úlcera consiste en residuos necróticos y una acumulación densa de neutrófilos. Dentro de las capas más profundas de la lesión se encuentra tejido de granulación, infiltrado por células inflamatorias crónicas

Page 34: Endodoncia

Se desarrolla en respuesta a la exposición de la pulpa por caries, el área expuesta aumenta para formar una cavidad abierta en el techo de la cámara de la pulpa. Esta apertura proporciona una vía para el drenaje del exudado inflamatorio. Una vez establecido el drenaje, la inflamación aguda cede, y el tejido inflamatorio crónico prolifera a través de la abertura creada por la exposición, originando un “pólipo pulpar”.

Page 35: Endodoncia

AISLAMIENTO Y SANEAMIENTO DEL CAMPO DE OPERACIONES

Las ventajas y asi mismo los objetivos que conlleva su utilización son:

1. La delimitación clara del diente que se va a tratar.

2. Mejora el campo operatorio.

3. Protección de los tejidos blandos.

4. Secado total del diente que se va a tratar.

5. Asepsia total del campo de trabajo.

6. Evitar el contagio entre el paciente y el equipo sanitario y viceversa.

7. Protección del paciente contra la aspiración y deglución de instrumentos.

8. Protección contra sustancias irrigadoras.

Page 36: Endodoncia

MEDICACIONES IRRIGANTES E INTRACANALICULARES

Sus objetivos son:

Eliminar los detritos presentes en el interior del conducto radicular.

Reducir la cantidad de bacterias existentes en los conductos radiculares

Facilitar la acción conformadora de los instrumentos endodonticos, por mantener las paredes dentinarias hidratadas y ejercer una acción lubricante.

En resumen, con la irrigación se busca:

Limpieza

Desinfección

Lubricación

Page 37: Endodoncia

SOLUCIONES UTILIZADAS COMO IRRIGANTES

SOLUCIONES QUIMICAMENTE INACTIVAS

-Agua, suero salino, anestésico.

SOLUCIONES QUIMICAMENTE ACTIVAS

-ENZIMAS: Estreptocinasa, estreptodormasa, papaína, enzymol

- ACIDOS: Clorhídrico al 30%, sulfúrico al 40%, cítrico

- ALCALIS: Hidróxido de sodio, de potasio, hipoclorito de sodio

- QUELANTES: Ácido etilendiaminotetracético (EDTA)

- AGENTES OXIDANTES: Peróxido de hidrógeno, carbamida

- DETERGENTES: Lauril sulfato sódico

Page 38: Endodoncia

-AGENTES ANTIBACTERIANOS:

1. Sulfas

2. Antibióticos :Clorhexidina 2%

3. Antisépticos

-Eugenol

-Cresatina

-Formocresol

-p-monoclorofenol alcanforado

-Hidróxido de calcio

Page 39: Endodoncia
Page 40: Endodoncia

Hay situaciones en que el dolor se manifiesta y puede relacionarse con la ejecución de maniobras inadecuadas (sobreinstrumentación, sobreobturación, etc).

En otras circunstancias, este síntoma es producto del propio acto endodóntico que, como ya se señaló, es un acto quirúrgico.

Page 41: Endodoncia

En los tratamientos realizados en forma correcta es posible que persista un molestia moderada por un tiempo, esta molestia suele deberse a la inflamación de los tejidos periapicales.

Page 42: Endodoncia

Esta molestia se caracteriza por el dolor a la percusión, movilidad y extrusión del diente tratado.

El tratamiento de estos casos implica el alivio de la oclusión por ajuste y reposo articular.

Indicación de analgésicos antiinflamatorios.

Page 43: Endodoncia

Cuando a los síntomas descritos se les asocia dolor espontáneo, continuo, localizado y pulsátil, agravado con la percusión del diente afectado, el paciente padece un absceso periapical aguda en su fase inicial.

Como el (los) conducto(s) está(n) obturado(s) es difícil toda tentativa de remover la obturación y reducir el edema por la vía del conducto.

Page 44: Endodoncia

Algunas veces, el empleo simultáneo de antibióticos y aintiinflamatorios en posología adecuada puede aliviar el cuadro.

Si esto no ocurre, el tratamiento implica crear por vía quirúrgica una fístula para drenar la colección purulenta.

Page 45: Endodoncia
Page 46: Endodoncia
Page 47: Endodoncia

La aplicación de todas las normas que han surgido del conocimiento e investigación para evitar las enfermedades dentales y la realización de los diferentes procedimientos odontológicos restauradores.

Page 48: Endodoncia

Prevenir la exposición, inflamación o muerte pulpar.

Preservar la vitalidad pulpar cuando la pulpa se infecta o enferma.

Lograr la curación pulpar en las condiciones antes citadas y de ese modo reducir la necesidad de una intervención radical, como es la pulpectomía total.

Page 49: Endodoncia

“La prevención del daño pulpar empieza con

la prevención de cualquier clase de trauma (caries, atrición, etc.) que requiere tratamiento.

En el caso de la terapia necesaria, el éxito es

alcanzado solamente si cada paso de cada

procedimiento se efectúa según los métodos

biológicamente aceptables para prevenir daño pulpar de naturaleza iatrogénica.”

Page 50: Endodoncia

Procedimiento mediante el cual se retiene una pequeña cantidad de dentina sana en la zona profunda de la preparación de la cavidad, a fin de evitar la exposición pulpar. Luego sobre la dentina cariosa, se deja sellado con un medicamento que fomente la recuperación pulpar.

1. OBTURACIÓN DEFINITIVA2. FONDO CAVITARIO3. RECUBRIMIENTO INDIRECTO4. DENTINA TERCIARIA

Page 51: Endodoncia

Caries profunda que no involucren la pulpa.

Pulpitis agudas puras ocasionadas al preparar cavidades o muñones.

En pulpitis transicionales o reversibles, que puedan provocar un daño irreversible a la pulpa.

Ocasionalmente en pulpitis crónica parcial sin necrosis.

Page 52: Endodoncia

Caries profunda que involucre la pulpa.

Pulpitis aguda irreversible.

Pulpitis crónica parcial con necrosis.

Pulpa con retracción cameral severa y conductos estrechos.

Page 53: Endodoncia

La esterilización de la dentina cariosa residual es más fácil de lograr. Previene una lesión pulpar irreversible.

Conserva el sellado natural de la pulpa. Refuerza la dentina remanente. Bajo costo

Page 54: Endodoncia

Necesidad de obturar para evitar microfiltraciones, desobturar para remover caries remanente de la dentina afectada y volver a obturar.

Puede enmascarar inflamaciones crónicas con necrosis y mineralización difusa asintomáticas por meses incluso años.

Page 55: Endodoncia

1. Tomar una radiografía preoperatoria. 2. Hacer pruebas de vitalidad pulpar. 3. Anestesia local.

4. Aislamiento del campo operatorio.5. Se prepara la cavidad con abundante

irrigación, 6. Secar la cavidad indirectamente.7. Se coloca la pasta de hidróxido de

calcio sobre la dentina afectada.8. Se cubre con una pasta de eugenato

de zinc y se obtura con amalgama.

9. El diente tratado se volverá a abordar a las 6 u 8 semanas

Page 56: Endodoncia

Es la protección de una herida o exposición iatrogénica mediante pastas o sustancias especiales, con la finalidad de cicatrizar y preservar la vitalidad pulpar

Page 57: Endodoncia

La exposición tuvo causas mecánicas iatrogénicas.

El diente estaba previamente aislado.

La exposición pulpar es pequeña y el diente presenta condiciones de salud pulpar.

El diente es joven, rico en células y está asintomático.

Exposición pulpar por fractura complicada de la corona.

Page 58: Endodoncia

Pulpa envejecida.

Pulpa con patología irreversible.

Hemorragia excesiva en el lugar de la exposición

Page 59: Endodoncia

Cuando se aplica directamente el hidróxido de calcio sobre el tejido pulpar, aparece una necrosis del tejido pulparsubyacente y una inflamación del tejido contiguo. Asimismo, se forma un puente de dentina en la unión del tejido necrótico con el tejido pulpar vital inflamado. Aunque el hidróxido de calcio es efectivo, no se conocen bien sus mecanismos de acción.

Page 60: Endodoncia

Las investigaciones demostraron que la cicatrización de la exposición pulpar no depende exclusivamente de los efectos estimulantes de un tipo particular de medicamento.

La cicatrización está relacionada con la capacidad del agente de recubrimiento y del material de la restauración definitiva para conseguir un “sellado biológico” contra las microfiltraciones bacterianas que pueden aparecer a lo largo de la interfase de superficie

Page 61: Endodoncia

Algunos estudios clínicos no han encontrado diferencia significativa en el éxito final de la técnica de recubrimiento pulpar directo con hidróxido de calcio o eugenato de zinc.

Page 62: Endodoncia

El MTA ha demostrado ser superior al hidróxido de calcio, ya que ayuda a la formación del puente dentinario con menor inflamación .

Diversos estudios indican que el MTA posee alta biocompatibilidad, mínima citotoxicidad y estimula la producción de osteoblastos.

La desventaja del MTA, es que después de colocarlo, han de pasar 3-4 horas para que el material fragüe.

Page 63: Endodoncia
Page 66: Endodoncia

OBJETIVOS

› Moderar la inflamación para mantenerla en

niveles compatibles con una buena

evolución clínica

Page 67: Endodoncia

La inflamación que surge durante el

tratamiento endodóntico puede ser el

resultado de:

› Manipulación del contenido del conductoradicular y a la introducción de agentes

irritantes.

› Intervención que llega al periápice.

› Reacción de los tejidos a la presencia deagentes infecciosos.