Endometriosis

30
Brandon Figueroa Bedoya Estudiante de 9 semestre Universidad Libre Seccional Cali Hospital Carlos Carmona Montoya ENDOMETRIOSIS

Transcript of Endometriosis

Page 1: Endometriosis

Brandon Figueroa BedoyaEstudiante de 9 semestreUniversidad Libre Seccional CaliHospital Carlos Carmona Montoya

ENDOMETRIOSIS

Page 2: Endometriosis

OBJETIVOS

Informar aspectos básicos acerca de la endometriosis

Page 3: Endometriosis

ContenidoDefinición

Epidemiología

Factores de Riesgo

Patogenia

Presentación clínica

Sitios de invación

Clasificación

Diagnóstico y Tratamiento

Conclusiones

Pregunta de investigación

Bibliografía

Pregunta Cultural

Page 4: Endometriosis

DEFINICIÓN

Presencia de glándulas endometriales y estroma en sitios extrauterinos.

Page 5: Endometriosis

EPIDEMIOLOGIASe produce durante el período reproductivo activo

Mujeres: 25-35 años

Poco común

Niñas pre o post-menárquicas

Raro Mujeres postmenopáusicas que no toman estrogenos

Page 6: Endometriosis

FACTORES DE RIESGO NuliparidadPrincipios de la

menarquia

Final de la menopausia

Los ciclos menstruales cortos

Menstruaciones prolongadas

Defectos anatómicos

Toxinas ambientales

(Dioxina)

Predisposición familiar y

alteraciones genéticas

Page 7: Endometriosis

PATOGENIA 

 La patogénesis de la endometriosis no se ha establecido definitivamente

Hipótesis

Menstruación Retrógrada

Endometriosis que se desarrolla

en cicatrices quirúrgicas a causa de QX

Difusión de las células

endometriales o tejido 

Vasos linfáticos y los vasos sanguíneos.

A través

Metaplasia celómica

Cavidad celómicaContiene células no

diferenciadasSe

diferencian en tejido

endometrial

Page 8: Endometriosis

ALTERACIÓN DE LA INMUNIDADInmunidad celular deficiente

La actividad de las NK puede ser reducido, lo que resulta en una disminución de la citotoxicidad del

endometrio

Concentración de leucocitos y macrófagos en la cavidad peritoneal y en el endometrio ectópico

Page 9: Endometriosis

PRESENTACIÓN CLÍNICA●La dismenorrea (79%)

●El dolor pélvico (69 %)

●La dispareunia (45%)

● Molestia intestinal (por ejemplo, estreñimiento, diarrea) (36%)

●Dolor intestinal (29%)

●Infertilidad (26%)

●La disuria (10%)

●Otros problemas urinarios (6%)

Otros síntomas asociados con la endometriosis incluyen sangrado uterino anormal, dolor de espalda baja, o la fatiga crónica

En un estudio de 940 mujeres con endometriosis

Page 10: Endometriosis

SITIOS DE INVACIÓN Los sitios más comunes de la endometriosis, en orden decreciente de frecuencia, son: 

Ovarios Ligamentos anchosLigamentos del úteroEl úteroLas trompas de FalopioColon sigmoide Apéndice

Page 11: Endometriosis
Page 12: Endometriosis

SITIOS DE INVACIÓN Otros sitios que son menos frecuentes son:

La vagina El cuello uterino El tabique rectovaginal Ciego e íleonCanales inguinales Cicatrices abdominales o perineales Vejiga urinaria, uretra y ombligo

Page 13: Endometriosis

SITIOS DE INVACIÓN

MamaPáncreasHígado, vesícula biliarRiñón, uretraExtremidades Vértebras, huesosNervios periféricosPulmónBazo Diafragma Sistema nervioso central

En raras ocasiones

Page 14: Endometriosis

CLASIFICACIÓN

El sistema ASRM (Sociedad Americana de Medicina Reproductiva ) asigna un puntaje basado en el tamaño, la profundidad y la ubicación de los implantes de endometriosis y adherencias asociadas. 

En general, el sistema clasifica como endometriosis mínima, leve, moderada o severa.

Page 15: Endometriosis
Page 16: Endometriosis

● Etapa I: Enfermedad mínima se caracteriza por implantes aislados y sin adherencias significativas.

Page 17: Endometriosis

Etapa II: Endometriosis leve consiste en implantes superficiales de menos de 5 cm en su conjunto, dispersos en el peritoneo y los ovarios. No hay adherencias significativas están presentes.

Page 18: Endometriosis

Etapa III: Enfermedad moderada exhibe múltiples implantes, tanto superficiales e invasivas.  Puede ser evidente adhesiones peritubáricas y periovaricas

Page 19: Endometriosis

Etapa IV: Enfermedad grave se caracteriza por múltiples implantes superficiales y profundos, incluyendo grandes endometriomas ováricos y suelen estar presentes adherencias densas.

Page 20: Endometriosis

DX Examen físico: Se debe incluir un examen rectovaginal para palpar el tabique

rectovaginal y evaluar los ligamentos útero y posterior de la pelvis

En el examen pélvico, el hallazgo más común es la sensibilidad cuando se palpa el fondo de saco vaginal posterior. Otros hallazgos frecuentes son:

●El desplazamiento lateral del cuello del útero

Page 21: Endometriosis

●Sensibilidad localizada en la parte posterior (saco de Douglas)

●Nódulos sensibles palpable en la pared posterior del fondo de saco, ligamentos útero, o en el tabique rectovaginal

●El engrosamiento y endurecimiento de los ligamentos útero

●Dolor con el movimiento del útero

●Masa anexial; la masa puede ser tierno  

●Fijación de anexos o el útero en una posición retroversión.

Page 22: Endometriosis
Page 23: Endometriosis

IMAGENOLOGÍA

Page 24: Endometriosis
Page 25: Endometriosis
Page 26: Endometriosis

HISTOLOGÍA

Page 27: Endometriosis

DX DIFERENCIAL

Page 28: Endometriosis
Page 29: Endometriosis

CONCLUSIONESLa endometriosis es un trastorno

ginecológico común y crónico.No hay mucha claridad acerca de

la etiología de la endometriosis, solo hay teorías de posibles causas.

El manejo de la paciente depende de su sintomatología principalmente.

Page 30: Endometriosis

BIBLIOGRAFÍA Schorge J, Schaffer J, Halvorson L, . WILLIAMS GINECOLOGÍA, 1° Ed, Mc Graw

Hill 2009. Capítulo 10 endometriosis, pág. 225 – 243. Robert S Schenken, MD. Robert L Barbieri, MD. Kristen Eckler, MD, FACOG,

Pathogenesis, clinical features, and diagnosis of endometriosis, Wolters Cluwer, 23/3/2015. Review article.