Energia electrica en vzla

13
Energía Eléctrica en Venezuela Reseña Histórica

Transcript of Energia electrica en vzla

Page 1: Energia electrica en vzla

Energía Eléctrica en Venezuela Reseña Histórica

Page 2: Energia electrica en vzla

En el año de 1.800 y durante un viaje a los Llanos Venezolanos, el sabio Alemán Alejandro

Humboldt estudió las descargas eléctricas del pez llamado 'Temblador'. Y en la ciudad de

'Calabozo' se entrevistó con el sabio venezolano Carlos Del Pozo, quien había construido por su

cuenta algunos aparatos eléctricos, así como un pararrayos.

También en 1.800, el italiano Alejandro Volta, propició un gran paso adelante al inventar la pila

eléctrica, la cual llevó su nombre. Estos descubrimientos permitieron que se inventasen: La

Electrólisis, La Galvanoplastia, El Telégrafo y El Teléfono, entre los años 1.800 y 1.876.

Al mismo tiempo científico de varios países estudiaban la electricidad y establecían sus leyes:

Ampere, Faraday, Ohm, Joule, Maxwell y otros. Mientras, en Venezuela se habían venido

utilizando diversos procedimientos para el alumbrado: del Candil de aceite de Coco al farol de Gas.

Y la aplicación práctica de la electricidad la inició el ingeniero español Manuel De Montúfar, quien

introdujo el Telégrafo eléctrico de Morse.

Con el apoyo del gobierno de José Tadeo Monágas, el ingeniero Montúfar estableció la primera

línea telegráfica entre Caracas y la Guaira, hacia el año 1.856.

En 1.871, un modesto obrero Belga: Zenobio Gramme, construyó y puso en

funcionamiento el primer dinamo para transformar la energía mecánica en corriente eléctrica y

viceversa.

El 28 de Octubre de 1.873, día de San Simón, el científico Vicente Marcano alumbra con

un aparato, la Plaza Bolívar de Caracas, y en Noviembre de 1.874, es inaugurada la estatua del

Libertador Simón Bolívar en Caracas y el sabio alemán Adolfo Ernst la ilumina por unas horas, con

un aparato de su compatriota el farmacéutico Jahnke.

El 5 de Julio de 1.875, Ernst y Jahnke iluminan otra vez la Plaza Bolívar de Caracas,

después el gobierno adquiere el aparato para la enseñanza de la física en la universidad. En ese

mismo año el presidente Guzmán Blanco nacionalizó el telégrafo, que se extendió rápidamente por

el país. Y en 1.882 se realizó la interconexión con el telégrafo de Colombia.

El telegrafista venezolano Gerardo Borges representa a Venezuela en el primer congreso

Page 3: Energia electrica en vzla

mundial de electricidad, realizado en Septiembre de 1.881, en la ciudad de París . Este mismo

personaje inauguró en 1.882 la interconexión telefónica entre la Guaira y Caracas con aparatos

que había traído de Francia.

En 1.882, la revista caraqueña 'El Cojo' (antecesora de 'El Cojo Ilustrado') Anuncia la entrada

de Venezuela en el siglo de la Electricidad: 'La Luz Eléctrica es la Luz del Porvenir'. En 1.883,

centenario del natalicio del Libertador; una planta eléctrica del empresario Carlos Palacios, ilumina

en la noche del 24 de Julio el teatro municipal, los alrededores del Capitolio y la calle Comercio. En

aquel entonces se utilizaban las lámparas inventadas por el científico Ruso Jablochkov, que

constaba de dos carbones entre los cuales saltaba la chispa eléctrica y producía una luz mucho

mas viva que la del gas y menos peligrosa.

En ese mismo año (1.883), el presidente Guzmán Blanco, contrató con la compañía

internacional de teléfonos de New Jersey (E.E.U.U.) la red urbana de teléfonos para Caracas.

En Francia, hacia 1.884, un empresario que producía energía eléctrica con turbinas movidas

por el agua, la 'Hulla Blanca', logró transportar una potencia de siete (7) Caballos Vapor a 14 Km.

de distancia. En 1.888 y tras fallidos intentos de varias compañías, una empresa francesa,

inauguró el primer cable submarino para la comunicación de Venezuela con Europa y los Estados

Unidos.

Valencia, capital carabobeña, es la primera ciudad que por iniciativa del General

Hermógenes López, presidente provisional de la República de Venezuela, es dotada de alumbrado

público en el año de 1888.

El empresario Venezolano Jaime Felipe Carrillo durante un viaje a los E.E.U.U., conoce a

Thomas Alva Edison inventor y quien en 1.882 inaugurara el alumbrado público de New York

mediante la electricidad. Esto interesó mucho a Carrillo, quien se propuso establecer este servicio

en Maracaibo.

La historia formal de la electricidad en Venezuela comienza en 1888 en la ciudad de

Maracaibo, con la instalación de la compañía The Maracaibo Electric Light (transformada a partir

de 1940 en energía eléctrica en Venezuela, (ENELVEN), empresa fundada por Jaime F. Carrillo

para iluminar las principales calles de la capital zuliana. El 24 de octubre de ese año de 1888,

Page 4: Energia electrica en vzla

fecha en la que se celebran los cien años de nacimiento del prócer zuliano Rafael Urdaneta, se

inauguro el alumbrado público de Maracaibo, convirtiéndose esta en la primera ciudad de

Venezuela que contó con iluminación eléctrica.

Sin embargo, el antecedente más remoto y curioso que se ha reseñado es el de un

inventor popular, el calaboceño Carlos del Pozo, quien para comienzos del siglo pasado había

logrado construir una máquina de producir electricidad. El Barón de Humboldt hace la siguiente

reseña

"En medio de los llanos, en la ciudad de Calabozo, encontramos una máquina eléctrica de

discos grandes, electróforos, baterías, electrómetros y una colección de instrumentos casi tan

completa como la de uno de nuestros físicos europeos. No habían venido estos objetos de los

Estados Unidos; eran obra de un hombre que jamás había visto ningún instrumento, que no podía

consultar a nadie, y que no conocía los fenómenos de la electricidad sino por la lectura del Tratado

de Sigan y de las Memorias de Franklin...".

Sin embargo, formalmente nuestra historia no empieza sino hasta finales del mismo siglo,

cuando se produjeron una serie de eventos que dieron paso al despertar de nuestra evolución.

1886

La municipalidad de Puerto Cabello firma un contrato de suministro eléctrico con Francisco

de Paula Quinteto; sin embargo, el servicio propiamente dicho se inicia a finales de siglo, con la

instalación de 50 focos de arco voltaico marca Bernstein. Y es en 1893 que se crea la compañía

C.A. Alumbrado Eléctrico de Puerto Cabello y en 1911 C.A. Luz y Fuerza Eléctricas de Puerto

Cabello (CALIFE).

EN 1888

Page 5: Energia electrica en vzla

Maracaibo fue la primera ciudad venezolana en tener un suministro eléctrico regular y

continuado, siendo, además, la segunda ciudad suramericana en contar con el sistema, ya que un

año antes en Buenos Aires se había instalado el servicio eléctrico. El comerciante Jaime F. Carrillo

firma en el mes de Junio un contrato para alumbrar las principales calles de la ciudad, con motivo

del centenario del natalicio del prócer General Rafael Urdaneta. En 1889 la empresa se llamó "The

Maracaibo Electric Light Company".

1889

El sistema eléctrico de Valencia empieza a operar. La actual C.A. Electricidad de Valencia

(ELEVAL) fue fundada en 1895 por Carlos Stelling. La central, que comenzó operaciones en 1910,

era del tipo hidroeléctrico y aprovechaba una caída de agua de 266 metros de altura.

1894

El Gobierno del para entonces Estado Lara -Yaracuy, firma un contrato con el General

Ezequiel Garmendia para que se instalara un servicio de alumbrado público por electricidad. En

julio de 1896 una planta hidroeléctrica (la primera del país) iniciaba el servicio público, alumbrando

solamente las plazas Bolívar y Miranda los jueves y domingos, días de retreta. En septiembre del

mismo año se alumbraron las calles céntricas de la ciudad con 80 lámparas de arco voltaico. Pero

en 1898, después de una batalla de una de las tantas contiendas civiles venezolanas, los

vencedores incendiaron la planta eléctrica. Es en 1915 cuando vuelve el servicio de electricidad a

Barquisimeto. En octubre de ese año, la Compañía Anónima Industrial de Barquisimeto empieza

sus operaciones con una planta de 180 HP alimentada con gas pobre obtenido con la quema de

carbón y leña.

1897

Page 6: Energia electrica en vzla

Una central hidroeléctrica, la segunda de América y una de las primeras del mundo,

ubicada en "El Encantado" (río Guaire), alumbra la ciudad de Caracas con una potencia de 420

KW. El 8 de agosto se ilumina la Avenida Este, desde la esquina de La Torre hasta la Cervecería

Nacional, empresa que fue el primer cliente que tuvo La C.A. Electricidad de Caracas.

Posteriormente entra en servicio la central hidroeléctrica de Los Naranjos con tres unidades de 375

KW cada una.

1910

El 22 de octubre se constituye la C.A. La Electricidad de Ciudad Bolívar, empresa que

hasta ahora ha surtido de electricidad a la capital del Estado Bolívar. Esta empresa pasa en 1954 a

manos de inversionistas holandeses, pero en 1977 vuelve al control de empresarios venezolanos.

1919

El 20 de julio se funda la C.A. Anónima Fuerza y Luz Eléctrica del Yaracuy, con el objetivo

de explotar un contrato celebrado en 1916 entre la Municipalidad local y J.C. Prince y Cía. para la

electrificación de la ciudad. Detrás de la negociación estaba la compañía extranjera Venezuelan

Electric Light Company. Esta empresa cambia de nombre en 1942, pasando a llamarse C.A. Luz

Eléctrica de Venezuela, la cual es comprada por la C.A. Electricidad de Caracas en 1963. CALEY

actualmente abastece de energía a los habitantes de San Felipe y otras pequeñas poblaciones del

Estado Yaracuy.

1924

Un consorcio canadiense adquiere las acciones de la empresa pionera de la electricidad en

Venezuela, The Maracaibo Electric Light Co. La nueva empresa pasa a denominarse Venezuelan

Power Company. Para 1926, la Venezuelan Power inaugura la planta "La Arreaga", actualmente

"Ramón Laguna", con dos unidades a vapor de 1.500 KW cada una. El año siguiente entra en

funcionamiento una tercera unidad con 3.000 KW. Numerosas poblaciones andinas aprovechan la

energía de sus numerosos caudales cordilleranos. La ciudad de Mérida se alumbra con la energía

Page 7: Energia electrica en vzla

proveniente de las aguas del río Mucujún, mientras que Valera utiliza la energía del Motatán.

1933

Con el inicio de la explotación industrial del petróleo en Venezuela, a comienzos de la

segunda década de este siglo, el país entra en una dinámica de expansión y urbanización que

genera un incremento constante de la demanda de electricidad.

La expansión del sistema eléctrico venezolano se hace fundamentalmente en base al

aprovechamiento de la energía hidráulica. En 1933 entran en funcionamiento las plantas

hidroeléctricas de Mamo, Caoma y Carapa, con una capacidad conjunta de 7.600 KW. Se inaugura

el llamado sistema Guarenas, con las plantas de Curupao e Izcaragua, las cuales tienen una

capacidad conjunta de 4.950 KW. Inicia actividades la planta de Naiguatá, con capacidad de 3.200

KW. También entran en servicio algunas plantas diesel, como las de La Guaira y Santa Rosa, con

capacidad de 3.065 KW.

En el interior del país se experimenta una expansión en el uso de la electricidad. En la zona de

Maracay operan las plantas hidroeléctricas de Uraca, Choroní y Las Delicias, conjuntamente con la

planta diesel de Maracay. En Valencia, las familias Branger y Stelling utilizan la energía de las

aguas del río Pao, complementándola con una planta diesel para alumbrar la capital carabobeña y

áreas vecinas.

1940

Venezuelan Power se convierte en C.A. Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN).

En 1941 entra en servicio la planta termoeléctrica Ricardo Zuloaga, con una potencia de 27.000

KW. Con la puesta en servicio de esta planta, se rompe la hegemonía hidroeléctrica, ya que la

mayoría de las pequeñas centrales que operaban eran de este tipo. Para tener una idea de las

proporciones, basta saber que esa central térmica tenía una capacidad casi igual a todas las

pequeñas centrales hidroeléctricas en funcionamiento para la época. Todas esas plantas cubrían

fundamentalmente los requerimientos energéticos de Caracas y las poblaciones circunvecinas.

Page 8: Energia electrica en vzla

1942

El 15 de septiembre se funda la C.A. Luz Eléctrica de Venezuela (CALEV), subsidiaria de

la American Foreign Power Co.; cubriendo parte del mercado del área metropolitana de Caracas.

En 1963, la C.A. Electricidad de Caracas compra el 95% de las acciones de CALEV.

Las capacidades instaladas de las centrales aumentan aceleradamente como respuesta a los

requerimientos domésticos y económicos. Para 1943, la C.A. Energía Eléctrica de Venezuela

(ENELVEN), ya cuenta con 13.500 KW instalados, y las compañías petroleras también empiezan a

montar sus plantas para cubrir los requerimientos operacionales y los de los campamentos para su

personal.

1947

Ya existe en el país una capacidad instalada total de 174.100 KW, de los cuales 95.310

corresponden a empresas petroleras, cerca de 40.000 KW cubren los requerimientos de Caracas y

sus alrededores y 38.790 KW el resto del país. Hay un promedio de 16,8 W de capacidad instalada

por habitante, con una gran concentración en Caracas y zonas aledañas (69,4 vatios/habitante)

(Capriles, 1988).

Se activa la Sección de Energía Eléctrica del Ministerio de Fomento, con el Ingeniero David

Morales G. a su cabeza y comienza la colaboración con la recién creada Corporación Venezolana

de Fomento para emprender un estudio a fondo de las necesidades y potencialidades del sector

eléctrico, el cual estaba fraccionado y no planificado. Esto constituye el primer gran esfuerzo para

la tecnificación del servicio eléctrico en el país. Dos años después, esa Sección es adscrita a la

CVF.

Se inicia el estudio para la construcción de varias centrales térmicas e hidroeléctricas en distintos

lugares del país, se hace un análisis de los sistemas existentes y se comienza a planificar la

interconexión de las centrales venezolanas.

1949

Page 9: Energia electrica en vzla

Se concreta el primer anteproyecto de desarrollo del salto más bajo del río Caroní, que

eventualmente culmina con la Construcción de Macagua I. En 1950 se inicia el Plan Nacional de

Electrificación el cual, entre otras cosas, contempla la adquisición por parte de la CVF de

numerosas empresas de suministro de electricidad que operan en muchas partes del país en forma

anárquica e ineficiente.

1953

El Estado Venezolano, en vista de las necesidades energéticas de los proyectos de

desarrollo económico previstos para Guayana, resuelve crear una oficina especial (la Comisión de

Estudios para la Electrificación del Caroní), con rango de Dirección, dependiente del Ministerio de

Fomento, para desarrollar el Potencial energético del río Caroní.

Ya para 1955, después de revisar todos los estudios efectuados hasta la fecha sobre el potencial

energético del río, dicha Comisión define el primer anteproyecto de una central en el sitio

denominado Macagua, cuya construcción comienza en 1956.

1958

Se crea CADAFE, como parte de un esfuerzo de la CVF por racionalizar la administración y

la operación de las 15 empresas de electricidad dependientes del Estado que estaban repartidas

en todo el país. Ese mismo año, la Comisión para el Desarrollo del Caroní se convierte en una

unidad autónoma de la CVF y dos años después pasa a la recién creada Corporación Venezolana

de Guayana, como una gerencia técnica.

En 1959 entra en funcionamiento la primera de seis unidades de Macagua I, marcando un hito en

la historia hidroeléctrica nacional

1961

Page 10: Energia electrica en vzla

Culmina la construcción de Macagua I, con una capacidad instalada total de 360 MW.

Macagua I tuvo una gran significación en la región de Guayana, pues contribuyó poderosamente a

crear un dinamismo industrial que aún no se detiene.

1963

La Comisión de Estudios para la Electrificación del Caroní, gerencia técnica de la CVG, se

convierte en la empresa Electrificación del Caroní C.A. (EDELCA), teniendo a su cargo el

aprovechamiento del potencial hidráulico de todos los ríos al sur del Orinoco. En este mismo año

concluyen los estudios de desarrollo del Caroní aguas arriba de Macagua y se recomienda la

construcción de una presa en el sitio denominado Cañón Necuima. Así comenzó a construirse la

primera etapa de Guri.

1967

El 5 de enero se funda la C.A. La Electricidad de Guarenas - Guatire (ELEGGUA), filial de

La C.A. Electricidad de Caracas. Sirve al área de los Distritos Plaza y Zamora del Estado Miranda.

1968

Entra en operaciones la primera de diez unidades de la Central Hidroeléctrica de Guri y

continúan aceleradamente los trabajos en esa central.

Se firma el Contrato de Interconexión, precedido del cambio de frecuencia, de 50 a 60 ciclos en el

área metropolitana de Caracas, dando origen a la Oficina de Operación de Sistemas

Interconectados (OPSIS), cubriendo a los sistemas más importantes de generación de electricidad

(CADAFE, E. de C., EDELCA)

1973

Page 11: Energia electrica en vzla

Entra en funcionamiento la central hidroeléctrica de Santo Domingo, con una capacidad de

240 MW.

1976

Ocurre la nacionalización de ENELVEN y ENELBAR, cuando el Fondo de Inversiones de

Venezuela, de propiedad estatal, adquiere las acciones mayoritarias de las empresas, en manos

de la Canadian lnternational Power.

1978

Concluye la primera etapa de Guri, alcanzando su capacidad máxima de 2.065 MW. Ese

mismo año comienza la construcción de la Etapa Final.

1986

La conclusión de Guri, hoy Central Hidroeléctrica "Raúl Leoni"; se produce en 1986,

constituyéndose en un hecho histórico. Al finalizar la obra, la capacidad instalada de esa central es

de 10.000 MW, la más grande del mundo en ese momento.

1987

Page 12: Energia electrica en vzla

Puesta en servicio de la primera fase del sistema Uribante - Caparo, con una capacidad de

300 MW de un total final de 1.320 MW, y el inicio de los trabajos en Macagua II que prevé una

capacidad instalada final de 2.548 MW.

En el campo termoeléctrico, los principales acontecimientos en las últimas tres décadas han sido la

ampliación de la central de Tacoa en 1.200 MW (se eleva su capacidad a 1.540 MW), la

construcción de Planta Centro en Morón, con capacidad de 2.000 MW, la ampliación de EN ELVEN

en el Zulia a 953 MW y la ampliación de ENELBAR a 105 MW.

1988

Se incorpora ENELVEN al Sistema Interconectado.

1999

En el mes de Septiembre, se aprueba y promulga la nueva ley que regirá el Sector Eléctrico.

2000

En el mes de Julio, la Compañía AES Corporation toma control del Grupo EDC

(Electricidad de Caracas y Corporación EDC) luego de una oferta pública de adquisición, no

solicitada, que le permite adquirir aproximadamente el 87% de las acciones de la empresa.

En el mes de Noviembre, el Gobierno Nacional anuncia su intención de privatizar las empresas

ENELVEN y ENELBAR, a efectuarse a principios del año 2001.

Según la Universidad de Oriente Venezuela: en su `pagina web:

Venezuela Tiene Un avance del 59% en obras presenta Central Hidroeléctrica Fabricio Ojeda La

obra beneficiará a más de ocho millones de habitantes de los estados andinos. La central eléctrica

generará cerca de 1.571 megavatios de potencia, para mediados de 2009. El 81% de los equipos

Page 13: Energia electrica en vzla

electromecánicos que requiere la estructura eléctrica provienen de Brasil.

Un avance del 59% en obras de ingeniería presenta la Central Hidroeléctrica Fabricio Ojeda, obra

de ingeniería que adelanta el Gobierno nacional, a través de la Compañía Anónima de

Administración y Fomento Eléctrico (Cadafe) y con una inversión superior a los 160 millones de

dólares .Arnoldo Uribe, presidente de la empresa Desarrollo Uribante - Caparo (Desurca), filial de

Cadafe y encargada de ejecutar y culminar los trabajo de ingeniería de la central hidroeléctrica,

informó que la inauguración de la obra se proyecta para finales de 2008.

“Las labores de ingeniería de la central Fabricio Ojeda (ubicada entre los límites de los estados

Mérida y Táchira) reflejan un notable avance. Los trabajos se realizan de manera continua y sin

contratiempos”, dijo Uribe. Señaló que la obra tiene más de 30 años en proceso de edificación, por

ello, la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (Cadafe) empresa filial que

maneja la generación de energía eléctrica en el occidente del país, se integrará a la culminación

del proyecto.

Asimismo, otra institución como la Corporación Eléctrica del Caroní (Edelca), se sumará al

plan con el objetivo de culminarla antes de diciembre del año 2008. “La central se encuentra en un

59% de avance culminado, y resta sólo el 41% de trabajo que se distribuirá en los próximos 17

meses. Cadafe fortalecerá lazos de unión con Edelca para finalizar las obras del Central Fabricio

Ojeda, instalación importante tanto para el suministro de energía eléctrica en el occidente del país,

como para los avances que emprende la Corporación Eléctrica Nacional”, indicó Uribe.

En la actualidad son muchos los avances que son necesarios, para mantener y mejorar la

calidad de el servicio eléctrico nacional.