Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

33
Análisis de los pros y los contras de estos importantes proyectos en los territorios indígenas de la media y alta guajira MAURICIO ENRIQUE RAMÍREZ ÁLVAREZ Abril de 2017

Transcript of Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

Page 1: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

Análisis de los pros y los contras de estos importantes proyectos en los

territorios indígenas de la media y alta guajira

MAURICIO ENRIQUE RAMÍREZ ÁLVAREZ

Abril de 2017

Page 2: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

El presente escrito tiene como finalidad invitar a todos los guajiros y al gobierno nacional a conocer las condiciones y características geográficas y poblacionales del Departamento de La Guajira, especialmente de la media y alta guajira donde se busca desarrollar varios parques generadores de energía eólica mediante la aplicación de parques de aerogeneradores usando el potencial eólico de La Guajira. Ante de entrar en análisis más detallados, haremos una revisión general del proyecto piloto construido por Empresas Públicas de Medellín (EPM) en La Alta Guajira.

Localizado en la Alta Guajira el Parque Eólico Jepirrachi entró en operación comercial el 19 de abril de 2004, y hace parte de un programa mayor para el aprovechamiento de la energía eólica en la Alta Guajira. Dicho complejo Eólico está localizado en la zona noroccidental de Uribía entre el Cabo de la Vela y el puerto carbonífero Puerto Bolívar del Cerrejón, en la coordenada N = 11º 14´ 1,85´´ Norte y W = -72º 2´ 0,60´´, ocupa un área de 262,8 hectáreas (2.6 km2) y está conformado por 15 aerogeneradores eólicos donde las torres están distribuidas en dos filas de ocho y siete máquinas distancias en promedio por 200 metros entre una y otra en cada fila, con una distancia de aproximada de un kilómetro entre filas

Page 3: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

Tiene una capacidad instalada de 19,5 MW de potencia nominal, cada aerogeneradores tiene una capacidad de generar 1,3 MW.

Los aerogeneradores modelo N60/1300 kW están compuestos por un rotor de 60 mts de diámetro y un generador instalado sobre torre de 60 mts de altura;

Page 4: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

Existente dos comunidades indígenas wayuu cercanas, la ranchería Kasiwolin al sur occidente y al oriente la ranchería Arutkajui.

Revisada imágenes satelitales de Google Earth anteriores a la construcción del Parque Eólico Jepirrachi no se evidencia que en la zona directa del proyecto hubiera viviendas wayuu.

Page 5: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

De acuerdo con un estudio publicado en el portal “Aprende en Línea de la Universidad de

Antioquia1, estudiantes en el semestre 2014-2 Gisela Bedoya y Juan Camilo Rengifo, denominado

JEPÍRACHI: LA ENERGÍA DEL VIENTO, las negociaciones se realizaron de acuerdo con la legislación

colombiana e internacional sobre minorías étnicas, y con las políticas sectoriales y empresariales

relacionadas con el tema, en especial con el Convenio 169 de 1989 de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), aprobado en Colombia mediante la Ley 21 de 1991; el Decreto

1320 de 1998 por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras

para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio.

El proceso inició en 1999 y se realizó durante un período de tres años, finalizando el mes de junio

del año 2002. En este período se hicieron reuniones formales de información, consulta y

concertación de medidas de manejo y compensación, talleres sobre impactos, medidas de manejo

y patrimonio, recorridos de campo y conversatorios con personajes claves, participación de la

comunidad en el Estudio de Impacto Ambiental y en la formulación del Plan de Manejo Ambiental,

entre otras actividades. Además, fue de conocimiento público, para el País y en especial los

Wayuu, el modus operandi de EPM para la instalación de estaciones meteorológicas, la magnitud y

las medidas de manejo, entre otras.

La convocatoria a estos eventos fue realizada por medio de las autoridades tradicionales y los

líderes, contando siempre con traductores propuestos por la misma comunidad. Se levantó acta

de cada una de las reuniones, con la firma o la huella de los asistentes y en ellas quedó consignada

la información suministrada sobre el proyecto, sus características, los estudios requeridos, las

dudas, las expectativas de la comunidad, los impactos, las necesidades y los compromisos

adquiridos por las partes.

Los criterios usados para las acciones obedecieron a un análisis conjunto EPM - comunidad -

administración municipal, para estructurar programas orientados a generar las condiciones para la

adaptación de las comunidades a la nueva realidad por la presencia del proyecto eólico en su

territorio, propiciando la participación y la apropiación de sus diferentes fases, una convivencia

intercultural basada en el respeto mutuo, el beneficio comunitario y el mejoramiento de la calidad

de vida de la población local. Esto fue fundamental, por cuanto la sostenibilidad de algunas

medidas compensatorias acordadas estaba asociada a la participación municipal y por lo tanto

debían ajustarse a su Plan de Desarrollo.

Los acuerdos establecidos entre EPM y las comunidades se protocolizaron en una asamblea

realizada el 20 de junio de 2002, en la que se verificó el proceso por parte de las autoridades

1 Aprende en Línea de la Universidad de Antioquia , estudiantes en el semestre 2014-2 Gisela Bedoya y Juan Camilo RengifoJEPÍRACHI:

LA ENERGÍA DEL VIENTO, http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/wiki/viewversion.php?pageid=497&versionid=3953

Page 6: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

competentes, teniendo en cuenta la participación de las comunidades en el desarrollo del Estudio

de Impacto Ambiental (EIA), la identificación conjunta de los impactos ambientales y de los planes

de manejo y los acuerdos establecidos sobre medidas compensatorias

Una vez se formalizaron los acuerdos, se prosiguió a los aspectos jurídicos y operacionales para

poner en marcha lo acordado.

En lo jurídico, se resalta que con base en la legislación colombiana, el proyecto piloto eólico de

“Jepírachi” no requirió licencia ambiental, pero sí los permisos ambientales de aprovechamiento

forestal, manejo de residuos sólidos y vertimiento de aguas residuales, que fueron otorgados por,

Corpoguajira luego de verificar la documentación presentada por EPM.

En lo operacional, el parque se construyó con la autorización de la comunidad “Wayuu” para el

uso de su territorio, y con el permiso de Corpoguajira, para la ejecución de las obras. Contó

además con el respaldo de la administración municipal del Municipio de “Uribia” y de la

Gobernación del Departamento de La Guajira, e igualmente con el acompañamiento de la

Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior de la República de Colombia. A

propósito, la construcción y desarrollo del proyecto no implicó desplazamiento de población.

Para la selección del sitio más adecuado, además de las condiciones técnicas y logísticas

requeridas, entre ellas la cercanía a Puerto Bolívar para el desembarque de equipos y a la línea de

transmisión eléctrica, EPM buscó no interferir con las actividades cotidianas de la comunidad

indígena, evitando y minimizando los impactos ambientales al medio, mediante el establecimiento

de criterios de retiro a sitios como “rancherías” (vecindarios indígenas), “jagüeyes” (reservorios

para el almacenamiento de aguas lluvias), “rozas” de cultivos (huertas con cultivos de

subsistencia), cementerios y la línea costera.

Como resultado del arduo proceso de dialogo, conciliación y gasto económico, el Parque Eólico se

inauguró el 21 de diciembre del 2003 con funcionamiento pleno en el 2004.

Uno de los resultados más importantes del proceso de consulta previa realizado para la puesta en

marcha del Parque Eólico Jepírachi, fue el establecimiento de las bases para la creación y

fortalecimiento de la Fundación Anna Watta Kai, impulsada por las autoridades tradicionales y los

líderes, quienes han visto la evolución del Parque desde sus inicios y han participado en la

consolidación de esta nueva organización, que hoy participa activamente en la co-gestión de

proyectos orientados al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades de la zona y

en la búsqueda de la viabilidad y sostenibilidad de medidas compensatorias, como la planta

desalinizadora, con instituciones y empresas de la región e igualmente en la ejecución de

Page 7: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

contratos de servicios con EPM que dan cuenta de su crecimiento en aspectos administrativos,

legales y técnicos.

La construcción de “Jepírachi” implicó una inversión aproximada de USD 27,8 millones de 2004,

que EPM financió con recursos propios y endeudamiento con la banca colombiana. Por este

proyecto la empresa obtuvo exenciones tributarias por tratarse de una inversión en ciencia y

tecnología, de acuerdo con la calificación otorgada por el Comité Nacional de Ciencia y Tecnología

de Colciencias (hoy Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de

Colombia). De esta cantidad, medio millón de dólares fue invertido directa y rápidamente en la

población Wayuu.

EPM concertó con las autoridades tradicionales que la contraprestación sería en especie, en obras

de infraestructura o en bienes, que mejoraran la calidad de vida de las comunidades en las que se

desarrollaría el proyecto, y que fueran principalmente de beneficio colectivo y no individual.

Las contraprestaciones generales fueron:

Planta desalinizadora para brindar agua potable

Construcción de 2 jagüeyes para el almacenamiento de agua y adecuación de 2 jagüeyes

Ampliación y dotación de la escuela Kamusuchiwo’u

Dotación del puesto de salud de Media Luna

Cerramiento del cementerio de Arutkajui

Lanchas (7), motores (7) y aparejos de pesca (7)

Mejoramiento de 15 viviendas

Dársena de abrigo

Suministro de quince (15) tanques plásticos para almacenamiento de agua +

Las contraprestaciones específicas fueron las siguientes:

- Para la comunidad de “Kasiwolin”:

Dársena de abrigo (espolón en el mar, para facilitar el acceso de las embarcaciones a la

playa para actividades de pesca y transporte marítimo)

Embarcaciones con fines pesqueros equipadas con motor y aparejos de pesca

- Para la comunidad de “Arutkajui”:

Mejoramiento de viviendas

Page 8: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

Embarcaciones con fines pesqueros equipadas con motor y aparejos de pesca

Tanques para el almacenamiento del agua

Es de recordar que la comunidad Wayuu no recibe propiamente dinero (pago monetario) en virtud

de su sistema de ordenamiento económico que se basa en recompensas.

Planta desalinizadora: Se suministró una planta desalinizadora tiene una capacidad de 4m3/h. para uso de las rancherías de Media Luna, Arutkajui y Kasiwolin; se encuentra conectada a los aerogeneradores para el suministro de energía y su operación quedó a cargo del municipio de Uribía. Para la captación del agua se construyó un pozo entubado del orden de 3 m de profundidad, cercano a la línea de la costa, y una zanja filtrante de unos 40 m de longitud en la que se instaló un sistema de recolección de agua mediante una tubería perforada embebida en material de filtro, el que a su vez está envuelto en geotextil. Esta zanja permite recolectar aguas de infiltración desde proximidades del mar y conducirlas hacia el pozo de toma, donde se instalaron dos bombas sumergibles que impulsan el agua hacia la planta para su potabilización, en una longitud de unos 850 m. Así mismo, se suministró un tanque de 10 000 litros para el almacenamiento del agua y se adquirieron los equipos y accesorios para el funcionamiento de la planta, todo esto acompañado de un transformador tipo pedestal y un tablero de distribución.

Ampliación y adecuación de la escuela Kamusuchiwo'u Se realizó la ampliación y adecuación de la escuela, con técnica tradicional mejorada, mediante el uso de materiales típicos de la zona, tales como el yotojoro, extraído del cactus, y barro enmezcla con el cemento. Se construyeron aulas y un salón para laboratorio, se amplió el área social y se restauró el cerramiento de la escuela, con el objeto de adecuar estas instalaciones como una unidad integral educativa, contemplada en el plan de ordenamiento territorial y en el plan de desarrollo del Municipio de Uribía, para prestar los servicios educativos de primaria y secundaria.

Construcción y adecuación de jagüeyes Limpieza y adecuación de jagüeyes en Kasiwolin: se hizo el mantenimiento de dos jagüeyes conocidos como Wouruwulia y Kasutariwou, en la ranchería de Kasiwolin.

Construcción de jagüey en Arutkajui Se adelantó la construcción de este jagüey en un sitio seleccionado por la misma comunidad, con un almacenamiento de agua estimado en 9.000 m3.

Construcción de jagüey en Media Luna

Page 9: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

Esta obra se diseñó con un volumen aprovechable para recolección de agua de unos 12.000 m3 de capacidad. OBRAS POR SERVIDUMBRES Para la construcción del parque eólico se realizó un proceso de negociación y concertación con las comunidades de Kasiwolin y Arutkajui para la legalización del uso de su territorio relacionado con las tierras y servidumbres que hacen parte del proyecto. En la negociación se incluyó toda el área que quedaba cubierta por el parque eólico, abarcando un total por servidumbres de 169.1 Ha, de las cuales 164.1 Ha corresponden al área de protección y 5.0 Ha al área ocupada por las obras. Las medidas acordadas en la negociación con las comunidades fueron las siguientes:

Construcción de un rompeolas para la conformación de una dársena de abrigo para los pescadores de Kasiwolin.

La dársena hoy día ya no funciona

Suministro de lanchas de madera dotadas, 3 para para la comunidad de Kasiwolin y 4 para la comunidad de Arutkajui.

Page 10: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

La generación de energía eólica proviene del aprovechamiento del viento, que es un efecto indirecto de la energía que genera el sol. La energía que llega a la Tierra no se distribuye uniformemente debido a las variadas características de las superficies sobre las que incide (especialmente masas de agua y continentes) y a la diferente inclinación respecto al sol de los diferentes puntos de la esfera terrestre. Esto origina unas diferencias de temperaturas en la atmósfera, que al tender a igualarse generan corrientes de aire. Los proyectos de energía eléctrica de este tipo tienen las siguientes características:

• Plazo de desarrollo. Desde que un promotor empieza a construir un parque eólico hasta que éste inicia su vertido de energía a la red eléctrica pueden pasar 5 años.

• Variabilidad. Es necesario suplir las bajadas de tensión eólicas de forma instantánea -

aumentando la producción de las centrales térmicas-, pues de no hacerse así se podrían producir apagones.

• Almacenamiento. La energía eléctrica producida no es almacenable: es instantáneamente

consumida o de lo contrario se pierde.

• Necesidad de infraestructuras. Los parques eólicos suelen situarse en zonas apartadas o en el mar, lejos de los puntos de consumo, y para transportar la energía eléctrica se requieren torres de alta tensión y cables de gran capacidad que pueden salvar importantes distancias y causan impacto en el paisaje. En este proceso, además, suele perderse energía.

• Vulnerabilidad a los huecos de tensión. Uno de los mayores inconvenientes de los

aerogeneradores es el llamado ‘hueco de tensión' (reducción brusca de la tensión en una fase de la red eléctrica, seguida de una vuelta a los valores normales, todo ello en milisegundos). Las protecciones de los aerogeneradores con motores de jaula de ardilla se desconectan de la red para evitar ser dañados y, por tanto, provocan falta de suministro.

• Demasiado viento no ayuda. Si el viento supera las especificaciones del aerogenerador, es

obligatorio desconectar ese circuito de la red o cambiar la inclinación de las aspas para que dejen de girar, puesto que con viento de altas velocidades la estructura puede resultar dañado. La producción eléctrica desciende y afecta a la planificación de producción eléctrica prevista.

• Impacto medioambiental. Los parques eólicos suelen ocupar grandes espacios y se

localizan en parajes naturales transformando el paisaje original. Es necesario realizar estudios de impacto ambiental previos para evitar que perjudiquen a las aves migratorias o al paisaje.

Page 11: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

Es una fuente de energía segura, renovable, y abundante

No utiliza combustión, por lo tanto es una energía económica, limpia y no contamina, esto implica que al ser más económica su generación debería reflejarse en una tarifa más barata para los usuarios finales.

Aprovecha las zonas áridas, o no cultivables por su topografía. Se puede aprovechar suelos no aptos para la agricultura ni que tengan protección ambiental especial.

Al no ser contaminante, no daña el suelo y sus fines agrícolas o ganaderos. La única contaminación que puede generar es al momento de su construcción que con un plan de manejo se controla y los lubricantes que requieran los equipos en el tiempo.

Ahorra gasto de combustible en centrales térmicas y/o hidroeléctricas. La energía que consume recursos fósiles eleva los costos del kilovatio generado, y las hidroeléctricas implican inversiones muy cuantiosas, además de generar impactos ambientales negativos.

Su impacto ambiental es bajo en más bajo frente a otros sistemas. El impacto ambiental es bajo frente a otros sistemas, pero altera rutas migratorias de aves y mamíferos voladores.

Se trata de instalaciones móviles, su desmantelación permite recuperar totalmente la zona. La vida útil en promedio de un aerogenerador es de 25 años, prorrogar con un buen mantenimiento, pero dada sus características se puede desmontar.

Generación de regalías e impuesto por ocupación del suelo. Podría generar ingresos a entidades territoriales y a las comunidades pero por falta de regulación, esto aún no es posible.

Afectación del Paisaje El paisaje, que tiende cada vez más a ser considerado un factor ambiental de primer orden, es el elemento ambiental sobre el que más incide este tipo de energía. Los tamaños de los molinos y palas no han dejado de aumentar, incrementando la visibilidad de los parques desde grandes distancias. A esto se añade que los emplazamientos idóneos, por sus características de altos rendimientos, casi siempre coinciden con zonas de alta visibilidad.

2 ENERGÍA EÓLICA Y MEDIO AMBIENTE ALLPE Medio Ambiente http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=269

Page 12: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

El paisaje y la apreciación del mismo tienen un fuerte componente subjetivo al tratarse de un elemento estético. El único modo de atenuar el impacto de una manera clara y concisa es en el momento de definir la localización de los parques. En paisajes degradados en los que se decida implantar un parque si se pueden articular una serie de recomendaciones para minimizar el impacto, tales como la elección de los colores de los molinos o la disposición geométrica de los mismos. Establecer aquí los parámetros deseables es imposible dado que cada caso particular requiere su análisis detallado. El impacto de la línea eléctrica que conecta el parque, y que puede tener una gran longitud, suele ser irrelevante en comparación con los efectos del parque sobre el paisaje debido al menor tamaño de las estructuras y al carácter inmóvil de las mismas. Sin embargo si se pueden establecer alternativas y medidas correctoras que hagan mínimo el impacto paisajístico de este tipo de estructuras sobre el medio. En algunas comunidades los estudios de integración paisajística son necesarios para desarrollar proyectos de este tipo, y en los estudios de impacto ambiental el paisaje debe de ser contemplado como un elemento preponderante en este tipo de proyectos. Los aerogeneradores verticales y se crea el denominado efecto discoteca, parpadeo de sombras o estroboscópico, que se produce con la proyección del sol detrás de los molinos, que puede afectar a las personas ubicadas cerca de él. Esto puede constituir un problema cuando en las proximidades hay receptores potencialmente sensibles (por ejemplo, viviendas, centros de trabajo y espacios o centros de enseñanza o de atención a la salud), o cuando estos están ubicados con una orientación específica hacia la instalación de generación de energía eólica.

Afectación de la Flora Se debe evitar la localización de los parques en espacios naturales de especial interés. La presencia de endemismos o especies protegidas es también un factor limitante para la implantación de los parques eólicos y es preferible elegir emplazamientos alternativos a implantar costosas medidas correctoras para su desarrollo. La realización de estudios de vegetación previos, es en muchos casos imprescindible.

Page 13: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

En los casos en los que haya presentes especies arbóreas, de interés o dignas de protección, en la implantación de los aerogeneradores se deben respetar los pies y la zona inmediata de los mismos para preservar su correcto desarrollo. De igual modo se deben preservar también en la medida de lo posible los linderos de las parcelas, al ser un nicho ecológico importante dentro de los ecosistemas rurales. De debe recordar que en la media y alta guajira la flora es escasa y endémica, donde según la fundación Humbolt, se ha perdido el 93% del bisque tropical seco.

Afectación de la Fauna Los impactos más relevantes de los parques sobre la fauna se producen en las aves. Un correcto

emplazamiento de los parques lejos de las rutas de migración o en espacios donde no existan

especies protegidas suele ser la mejor manera de prevenir problemas con la fauna, informes

faunísticos previos son imprescindibles para anticipar posibles condicionantes. Estudios

posteriores a la implantación de los parques durante la vigilancia ambiental suelen dar

estimaciones exactas de la mortandad que provocan y en muchos casos la mortalidad de las aves

es provocada mayoritariamente por un número muy reducido de los aerogeneradores. Modificar

la localización de estos molinos conflictivos puede ser la única manera de evitar sus efectos

nocivos sobre las aves.

Las líneas eléctricas que dan servicio a los parques suelen provocar en muchos casos una

mortalidad más elevada que los propios parques. Articular las medidas correctoras necesarias

para este tipo de instalaciones o en casos extremos enterrarlas, disminuye drásticamente el efecto

que tienen sobre la fauna.

Page 14: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

Los programas de vigilancia ambiental contenidos en los estudios de impacto ambiental aseguran

la implantación de medidas de control para mitigar o anular estos efectos adversos durante el

periodo de funcionamiento de los molinos.

Aunque no existen estudios completos, también tiene efectos en los mamíferos y el ganado.

Generación de Ruidos

Como en los casos anteriores la correcta localización de los parques evita las molestias

ocasionadas durante el funcionamiento a la población cercana a los mismos. Estudios previos de

simulación acústica establecen la huella sonora del parque y permiten situarlos en puntos en los

que la influencia de este factor sea irrelevante. La asunción de medidas correctoras para mitigar el

ruido suelen ser costosas y de difícil aplicación debido a la altura a la que están situadas las aspas.

Suelos

Afectación de la Suelos El impacto sobre la estructura y mantenimiento de los suelos contra la erosión es un factor ambiental de poca relevancia en cuanto se articulen las medidas necesarias para mantener la cobertura vegetal de los terrenos ocupados por el parque una vez finalicen las labores de construcción. Esta cobertura vegetal evita que en parques situados sobre pendiente se produzcan pérdidas importantes de suelo y se limite la erosión. Sin embargo al hablar de la media y alta guajira este criterio cambia dado que esta región está en proceso de desertificación, por lo tanto, la operación de aerogeneradores que aumentan la velocidad del viento una vez pasan por sus aspas pueden acelerar la pérdida del suelo y la desertificación.

Page 15: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

Las comunidades indígenas se regulan por reglas y valores diferenciales al resto de la sociedad mayoritaria, lo cual está altamente ligado al territorio. El 95% de la zona rural de los municipios de Uribía, Manaure y Maicao está poblado por indígena wayuu que habita en forma dispersa el territorio y en el cual desarrollan sus vidas de conformidad con sus usos y costumbres. La instalación de aerogeneradores que son visibles a gran distancia alteran sus espacios de vida y sus relaciones y actividades, e incluso sus actividades económicas como la ganadería y agricultura.

Page 16: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

El municipio de Uribía tienen 22.974 puntos poblados, Manaure 13.342 puntos poblados y Maicao 8.525 puntos poblados para un total de 44.841 puntos poblados dispersos distribuidos en área de 11.668 km2 con una media de 3.8 puntos poblados pro km2. En un punto poblados disperso puede haber uno o varias viviendas.

En el portal web de la UPME están registrados los siguientes proyectos para la generación de energías eólica en La Guajira.

EMPRESA / AGENTE NOMBRE PROYECTO CAPACIDAD (MW) UBICACIÓN TIPO

JEMEEK WS

JEMEEK WS/ IRRIPA 99 LA GUAJIRA EÓLICA

JEMEEK WS/ CARRIZAL 195 LA GUAJIRA EÓLICA

JEMEEK WS/ C. ELÉCTRICA 180 LA GUAJIRA EÓLICA

JEMEEK WS / APOTOLORRO

75 LA GUAJIRA EÓLICA

TOTAL 549

Page 17: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

EMPRESA / AGENTE NOMBRE PROYECTO CAPACIDAD (MW) UBICACIÓN TIPO

ISAGEN

ISAGEN GUAJIRA II 400 LA GUAJIRA EÓLICA

ISAGEN GUAJIRA II 20 LA GUAJIRA EÓLICA

WAYUU S.A. 12 LA GUAJIRA EÓLICA

TOTAL 432

BENGOA BENGOA 80 82 LA GUAJIRA EÓLICA

BENGOA 200 250 LA GUAJIRA EÓLICA

TOTAL 332

BEGONIA POWER S.A.

ACAICA 80 MAICAO EÓLICA

CAMELIA 1 99 MAICAO EÓLICA

CAMELIA 2 99 MAICAO EÓLICA

TOTAL 278

Teniendo en cuenta que el parque Jepirrachi produce 1.3 Mw con 15 aerogeneradores modelo N60/1300 kW de 60 metros de alto y aspas de 60 metros de diámetro, y aplicamos la regla de tres para determinar cuantos aerogeneradores necesitaría cada uno de los anteriores proyectos y aplicando la misma distribución y distancia entre aerogeneradores del parque Jepirrachi obtendríamos una estimación del área requerida por estos proyectos:

EMPRESA / AGENTE

NOMBRE PROEYCTO

JEPIRRACHI NUEVOS PROYECTOS

Generación Aero

generadores Km2

Aero generadores

Km2 CAPACIDAD

(MW)

JEMEEK WS

JEMEEK WS/ IRRIPA

19,5 15 2,6

76 13,2 99

JEMEEK WS/ CARRIZAL 150 26,0 195

JEMEEK WS/ C.ELECTRICA 138 24,0 180

JEMEEK WS / APOTOLORRO 58 10,0 75

TOTAL 422 73,2 549

ISAGEN

ISAGEN GUAJIRA II 308 53,3 400

ISAGEN GUAJIRA II 15 2,7 20

WAYUU S.A. 9 1,6 12

TOTAL 332 57,6 432

BENGOA BENGOA 80 63 10,9 82

BENGOA 200 192 33,3 250

TOTAL 255 44,3 332

BEGONIA POWER S.A.

ACAICA 62 10,7 80

CAMELIA 1 76 13,2 99

CAMELIA 2 76 13,2 99

TOTAL 214 37,1 278

El área promedio de los doce proyectos referenciados es de 17.7 km2 cada uno, que daría una extensión promedio de 4 x 4 km aproximadamente para cada proyecto.

Page 18: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

Al graficar estas áreas promedio en Uribía ocuparían las siguientes áreas (localización didáctica)

Page 19: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

Como se observa, al superponer las áreas de los proyectos contra el mapa de puntos poblados, en su mayoría tendría comunidades wayuu a su interior lo cual sería incompatible socialmente.

Al analizar los espacios no ocupados por comunidades indígenas donde se podrían desarrollar estos proyectos, se observan que son pocos y de forma irregular (zonas rojas), algunos corresponden a salinetas y áreas inundables

Page 20: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

En Maicao y Manaure sería más complicado dado que la densidad poblacional es mayor que la de Uribía por Km2

MUNICIPIO PUNTOS POBLADOS ÁREA KM2 PUNTOS POR KM2

URIBÍA 22.974 8.200 2,8

MANAURE 13.342 1.643 8,1

MAICAO 8.525 1.825 4,7

Page 21: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

3

También conocidos como guajiro, wayu, uáira, waiu, wayuú, en antaño su distribución

demográfica en la península de La Guajira Colombiana dependía de los cambios estacionales.

Durante la estación seca muchos guajiros migraban en búsqueda de trabajo en los centros

poblados, y retornan a sus lugares de origen cuando llegaban las lluvias, hoy día este

comportamiento ha cambiado, en estudios del territorio, el 95% de los hogares censados

permaneció en su casa pese a la larga sequía que han afrontado, esto se explica por el hecho de

que el territorio cada día tiene más poblamiento y por lo tanto el nomadismo ha venido

descendiendo notablemente.

La lengua Guajira pertenece a la familia lingüística Arawak. Hay algunas diferencias dialectales

entre los Guajiros que habitan en la Alta Guajira y los que viven en la parte central o en la Baja

Guajira. Sin embargo, estas diferencias son mínimas, y los Guajiros de cualquier parte de la

península se pueden comunicar sin problema. Un buen número de Guajiros entiende el español y

lo habla con naturalidad (son bilingues), pero la lengua representa para ellos un importante factor

de identidad étnica y cultural.

Vivienda Wayuu, Banco de la Republica

La sociedad Wayuú está dividida en clanes matrilineales no exogámicos. Los Guajiros se

identifican como miembros de agrupaciones de parientes uterinos asociados a un determinado

territorio y su sistema de parentesco, constituyendose en el modo principal de ordenamiento de

su vida social.

3 Plan de Desarrollo 2016 – 2019 “Oportunidad para todos”, Dimensión poblacional

Page 22: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

Los Wayuu no se distribuyen de manera uniforme en su territorio tradicional sino en forma

dispersa con distancias entre viviendas de varios kilómetros, motivada en parte por la escasez de

recursos naturales para el pastoreo, y en otras por sus mismos usos y costumbres.

El Wayuu es binacional, para él no existen fronteras, estas son cosas de los arijunas, sin embargo,

tiene que enfrentar las barreras reales que establecen tanto el gobierno colombiano como

venezolano que a menudo olvidan que la región es una sola, que a lado y lado de la frontera

conviven familias unidas sanguíneamente, donde muchas han optado por obtener la doble

ciudadanía para poder enfrentar las barreras institucionales que se le han impuesto a un pueblo

milenario que considera toda la península de La Guajira como su hogar ancestral.

Desde periodos prehispánicos, los “guajiros” establecieron lazos comerciales y culturales con la

sociedad mayoritaria, tal como lo hacen en la actualidad. En el siglo XX se han visto afectados por

la explotación petrolera del lago de Maracaibo y por la apertura de la mina de carbón El Cerrejón y

de su puerto en Puerto Bolívar en la Alta Guajira, a mediados de los años ochenta.

Entre los Wayuu, el nacimiento de un niño ocurre generalmente en la casa, asistido por la madre

de la mujer o una pariente próxima.

La organización social Wayuú se sustenta en clanes definidos por línea materna, dispersa y no

corporativa. Los miembros de un clan comparten una misma condición social y un ancestro

común. Existen veintidós clanes entre los que se destacan los Epieyú, Uriana o Uliana, Ipuana o

Lipuana, Pushaina, Epinayu, Jusayu, Arpushana, Jarariyu, Wouriyu, Urariyu, Sapuana, Jinnu, Sijona,

Pausayu, Uchayaru, Uriyu, Warpushana, Worworiyu, Pipishana y Toctouyu. El mayor porcentaje de

población se encuentra en los clanes Epieyu con el 20,8%, Uriana con el 17,1%, y el Ipuana con el

16,2%, sin embargo, estas cifras deben ser profundamente revisadas.

En cada asentamiento hay un hombre mayor que ejerce la autoridad, administra los bienes

colectivos y dirige las labores cotidianas. Así mismo, a nivel del linaje, existe un hombre que lo

representa y dirige, sin embargo se debe resaltar el creciente crecimiento del liderazgo de las

mujeres entre estas comunidades. En el ordenamiento jurídico de los Wayuú, cuando se produce

un agravio contra una persona es la familia a quien se ofende. Cuando esto ocurre, los afectados

recurren al “palabrero” -pütchipü-, mediador y conocedor de las leyes internas, para que intente

buscar un acuerdo equitativo entre las partes. Existen varios tipos de palabreros

Las lluvias escasas y los pozos subterráneos son el determinante ecológico que condiciona su

subsistencia y poblamiento. Se dedican principalmente a la cría de ganado caprino, el cual vincula

el mayor número de personas al pastoreo. Además realizan actividades de pesca en toda la zona

costera, explotan sal en Manaure y producen artesanías. La huerta familiar es de una hectárea

aproximadamente y es propiedad de un varón, quien asigna partes del terreno a cada hijo para los

cultivos de maíz, fríjol, yuca, ahuyama, pepino, melón y patilla. El trabajo asalariado y el

Page 23: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

contrabando hacen parte importante de sus actividades económicas.

Un último renglón que ha tomado fuerza es el de pesca, que aún se hace en forma artesanal, pero

que ya comienzan a generar asociaciones y a tecnificarse

Page 24: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

La Consulta Previa 4es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación, la cual está reconocida por el Convenio 169 de 1989 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aprobado en Colombia mediante la Ley 21 de 1991 y el Decreto 1320 de 1998 Se fundamenta en el derecho que tienen los pueblos de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, en el derecho de dichos pueblos de participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente (Artículo 7 Convenio 169 de la OIT). La Sentencia SU-039 de 1997 señaló los parámetros para la realización de las consultas previas con los grupos étnicos del país y en ella encontramos importantes aportes para la protección y garantía de los derechos de las comunidades. La Corte Constitucional dejó claro en esta jurisprudencia, que la Consulta Previa se constituye en un derecho fundamental cuando manifestó que “la explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas debe hacerse compatible con la protección que el Estado debe dispensar a la integridad social, cultural y económica de las comunidades indígenas, integridad que configura un derecho fundamental para la comunidad por estar ligada a su subsistencia como grupo humano y como cultura. Para asegurar dicha subsistencia se ha previsto, cuando se trate de realizar la explotación de recursos naturales en territorios indígenas, la participación de la comunidad en las decisiones que se adopten para autorizar dicha explotación”. Y continúa la Corte Constitucional: “De este modo, el derecho fundamental de la comunidad a preservar la integridad se garantiza y efectiviza a través del ejercicio de otro derecho que también tiene el carácter de fundamental, como es el derecho de participación de la comunidad en la adopción de las referidas decisiones. La participación de las comunidades indígenas en las decisiones que pueden afectarlas en relación con la explotación de los recursos naturales ofrece como particularidad el hecho de que la referida participación, a través del mecanismo de la consulta, adquiere la connotación de derecho fundamental, pues se erige en un instrumento que es básico para preservar la integridad étnica, social, económica y cultural de las comunidades de indígenas y para asegurar, por ende, su subsistencia como grupo social”. Sobre esta base es necesario considerar que:

4 Universidad del Rosario, ¿Qué es la Consulta Previa? http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/La-

Consulta-Previa/Que-es-la-Consulta-Previa/

Page 25: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

La consulta previa es un derecho de carácter colectivo que debe responder al principio de buena fe y debe ser realizada antes de la toma de la decisión

Se realiza a través de un proceso de carácter público, especial y obligatorio en el cual se garantiza el debido proceso (principio de oportunidad, comunicación intercultural y bilingüismo).

Se hace de manera previa a la adopción de medidas administrativas, legislativas o a la decisión sobre proyectos que puedan afectarles.

Durante todo el proceso se garantiza el acceso a la información, la cual debe ser dada de manera clara, veraz y, sobre todo, oportuna.

En términos generales la consulta previa se debe realizar en 10 pasos así:5

1. Solicitud de certificaciones de presencia de comunidades étnicas al Ministerio del Interior e Incoder: Presentar el modelo de oficio que han dispuesto estas entidades para evaluar objetivamente la presencia o no de minorías étnicas.

2. Socialización con comunidades identificadas: Envío de oficios a los líderes, autoridades

tradicionales y autoridades locales.

3. Apertura del proceso: Reunión con los diferentes actores involucrados donde oficialmente se informa el inicio del proceso de Consulta Previa.

4. Pre-consulta: Explicación del proyecto a realizar en la zona, evaluación de medidas de

mitigación y compensación de los impactos identificados en el proyecto.

5. Talleres de identificación de impactos y definición de medidas de manejo: Realización de mesas de trabajo participativo con la comunidad que será beneficiaria de las medidas de compensación que se acuerden.

6. Pre-Acuerdos: Formalización de los compromisos acordados entre las partes.

7. Reunión de Protocolización: Cierre de la fase de concertación que viabiliza el inicio de la

implementación y cumplimiento de acuerdos.

8. Cumplimiento de los compromisos acordados: Entregar y ejecutar con cada comunidad de manera oportuna las compensaciones acordadas.

9. Sistematización y seguimiento al cumplimiento de acuerdos: Firma de actas y

levantamiento de la evidencia del cumplimiento del proceso de Consulta Previa.

10. Cierre del proceso de Consulta Previa: Reunión de cierre con el Ministerio del Interior, autoridades locales y comunidad en general donde se verifica la ejecución y cumplimiento del proceso firmando un acta de cierre.

5 Revista Dinero, 10 pasos para realizar consulta previa en Colombia, http://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/abc-

consulta-previa-colombia/189017

Page 26: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

Algo en lo que están fallando todos las Empresas (Agentes) que están interesadas en desarrollar proyectos eólicos en La Guajira es que están intentando concertar directamente con las comunidades indígenas que se encuentran en clara desventaja. Intentar concertar directamente con las comunidades indígenas, los cuales presentan una tasa de analfabetismo extremadamente alta, y donde en promedio el 49,0% de la población no habla español lo vuelve una negociación en desigualdad de condiciones.

Municipio Bajo Logro educativo Analfabetismo

Maicao 88,8 56,4

Manaure 92,6 72,0

Uribía 90,6 64,1

Aunque son resguardos indígenas, forman parte de un municipio y por lo tanto las alcaldías deben entrar a acompañar a las comunidades en la negociación lo mismo que el Departamento, y además las comunidades deben tener la garantía de contar con una asesoría independiente que les garantice la veracidad de la información, un correcto análisis de las ventadas y desventadas y los ayude a lograr un buen acuerdo sobre el uso de sus territorios y la generación de beneficios ciertos para sus comunidades y el territorio. También se requiere que el Gobierno Nacional expida una clara legislación sobre la materia, en especial en materia rentística y tributaria en favor de los entes territoriales departamental y municipal. Los proyectos eólicos son claramente benéficos para el país, pero también lo debe ser para los territorios donde se localicen.

Page 27: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

6

Se debe geo localizar con precisión cada ranchería y vivienda existente en los territorios de la media y alta guajira donde se ubicaran los aerogeneradores

Es fundamental que se estudie desde el punto de vita de la sociología y la antropología los impactos que pueda tener la presencia de grandes estructuras como lo son los aerogeneradores que alteran el paisaje y espacios de vida tradicional, y que pueden afectar la actividad económica, el libre desplazamiento, la precaria economía y los usos y costumbres, más cuando está establecido que esta población viene siendo azotada por problemas de inseguridad alimentaria y largas sequias y un índice de pobreza multidimensional que supera en promedio el 90%.

Identificar la ubicación de cada aerogenerador de tal forma que no alteres las dinámicas sociales y económicas dela población wayuu.

Es relevante indicar cuál es la distribución de los aerogeneradores, puesto que las turbinas dispuestas en línea causarían más colisiones que las que están en grupos, ya que actuarían como barrera al paso de las aves, que es el modelo aplicado en Jepirrachi.

Se debería considerar que el número de turbinas incide en la probabilidad de colisión, por lo que se recomienda indicar la cantidad de turbinas del parque, así como la presencia de parques aledaños, identificándolos claramente en la cartografía.

6 Guía para la Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos Eólicos y de Líneas de Transmisión Eléctrica en Aves Silvestres y

Murciélagos. http://www.revistagua.cl/wp-content/uploads/sites/7/2015/08/guia_proyectos_eolicos1.pdf

Page 28: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

Tipo de iluminación de la baliza: es relevante describir la potencia e intermitencia de las luces, puesto que las turbinas más iluminadas y con emisión más continua atraerían más a las aves, lo que podría generar un mayor número de colisiones, en especial sobre migrantes nocturnas

Se recomienda presentar un mapa topográfico del área de estudio donde se señale, al menos, la información que se define a continuación:

Ubicación de cada turbina.

Presencia de otros parque eólicos cercanos.

Mapas de los vientos del sitio a lo largo de todo el año

El parpadeo de sombras se produce cuando el sol pasa por detrás de la turbina eólica y proyecta una sombra. Al girar las palas del rotor, las sombras se proyectan por el mismo punto, provocando un efecto denominado parpadeo de sombras. El parpadeo de sombras puede constituir un problema cuando en las proximidades hay receptores potencialmente sensibles (por ejemplo, viviendas, centros de trabajo y espacios o centros de enseñanza o de atención a la salud), o cuando estos están ubicados con una orientación específica hacia la instalación de generación de energía eólica. Si no es posible emplazar la instalación de los aerogeneradores de tal forma que los receptores cercanos no experimenten los efectos del parpadeo de sombras, se recomienda que, considerando la peor de las hipótesis, la duración prevista de tales efectos por parte de un receptor sensible no supere las 30 horas anuales, o 30 minutos al día, en la peor de las jornadas en que se dé el parpadeo Las medidas de prevención y control para evitar los impactos significativos del parpadeo de sombras incluyen: • Emplazar adecuadamente los aerogeneradores para evitar los efectos del parpadeo de sombras, o cumplir los límites fijados en su duración y frecuencia, tal como se establecen en el párrafo precedente. • Programar los aerogeneradores para que cese su actividad cuando se excedan los límites establecidos para el parpadeo de sombras. Con anterioridad se consideraba que el destello de las palas o torres, que puede producirse cuando el sol ilumina una pala /aspa o la torre con una orientación en particular, tenía un impacto potencial en las comunidades. Sin embargo, siempre y cuando los aerogeneradores estén pintados con un acabado mate y no reflectante, tal como sucede habitualmente con las turbinas modernas, el destello de las palas o torres ya no se considera una cuestión de importancia.

Page 29: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

Hay dos fuentes importantes de ruido en las turbinas de viento: una corresponde a la maquinaria en la góndola, lo que se puede mitigar con un diseño apropiado y aislación acústica; y la otra corresponde al sonido de las palas rotatorias (se generan vórtices en la superficie), lo cual es inevitable, porque es una parte integral para la transferencia de energía aerodinámica. Hay elementos geográficos que también afectan al ruido, como el hecho de instalar turbinas en la cima de una colina, teniendo viviendas a sotavento. Algunos países tienen en la legislación, estándares de ruido para las turbinas eólicas y que se deben respetar. Una parte del ruido se encuentra a frecuencias por debajo del rango audible; se le llama “infrasonido”. Sin embargo, éste puede causar vibraciones en las casas y otras estructuras. El infrasonido se genera de la turbulencia provocada por la rotación de las palas, y que interactúa con la estructura de la torre. Estas ondas de baja frecuencia pueden ser eliminadas mediante soluciones modernas de diseño Las cuchillas giratorias de inmensos molinos de viento tienen un efecto en sus alrededores que va más allá de lo estético. Las puntas de las cuchillas de un molino de viento pueden girar a una velocidad de hasta 80 metros por segundo, o cerca de 180 millas por hora. Con vientos fuertes, este rápido giro puede producir sonidos y vibraciones –en adición a alteraciones en la presión del aire–. El infrasonido, de hecho, es el tema principal para aquellos preocupados por el síndrome del molino de viento. También dicen que las vibraciones y sonidos audibles contribuyen a los problemas de salud reportados por algunas personas que viven en las cercanías de parque eólicos. Los síntomas del síndrome del molino de viento pueden incluir:

• Dolores de cabeza • Problemas de sueño • Terrores nocturnos o problemas de aprendizaje en niños • Zumbidos en los oídos (tinnitus) • Problemas anímicos (irritabilidad, ansiedad) • Problemas de concentración y memoria • Problemas con el equilibrio, mareos y náusea

Cabe destacar, sin embargo, que estos síntomas han sido observados y documentados por un número limitado de científicos que han estudiado grupos pequeños de personas; todavía la comunidad científica no ha concluido que el síndrome del molino de viento exista.

Page 30: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

La energía eólica promete traer grandes beneficios para el país, pero se debe

tener cuidado de no generar perjuicios en el proceso a los pueblos indígenas

wayuu de la media y alta guajira, que haya transparencia en los procesos,

trato justo y reconocimiento adecuado con equidad a las comunidades

dueñas de territorios, y sobre todo, que se respete los espacio de vida y no se

promuevan o generen desplazamientos forzados de comunidades.

Frente al cambio climático está más que claro que la energía eólica aporta

grandes soluciones.

Page 31: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

DECRETO 1071 DE 2015

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo

Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural

Naturaleza Jurídica de los Resguardos Indígenas, Manejo y Administración Artículo 2.14.7.5.1. Naturaleza Jurídica. Los resguardos indígenas son propiedad colectiva de las comunidades indígenas en favor de las cuales se constituyen y conforme a los artículos 63 y 329 de la Constitución Política, tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables. Los resguardos son una institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por una o más comunidades indígenas, que con un título de propiedad colectiva que goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio. Parágrafo. Los integrantes de la comunidad indígena del resguardo no podrán enajenar a cualquier título, arrendar por cuenta propia o hipotecar los terrenos que constituyen el resguardo. (Decreto 2164 de 1995, art.21) Artículo 2.14.7.5.2. Manejo y Administración. Las áreas que se constituyan con el carácter de resguardo indígena serán manejadas y administradas por lo respectivos cabildos o autoridades tradicionales de las comunidades, de acuerdo con sus usos y costumbres, la legislación especial referida a la materia y a las normas que sobre este particular se adopten por aquellas. Parágrafo. Cuando las comunidades acostumbren producir en parcelas familiares y hayan asignaciones de solares para tal efecto, el cabildo o la autoridad tradicional elaborará un cuadro de las asignaciones que se hayan hecho o hicieren entre las familias de la parcialidad, las cuales podrán ser objeto de revisión y reglamentación por parte del INCODER, con el objeto de lograr su redistribución equitativa entre todas las familias que la conforman y cumplir con la función social de la propiedad del resguardo establecida por la Constitución Política y la Ley 160 de 1994. (Decreto 2164 de 1995, art.22) Artículo 2.14.7.5.3. Servidumbres y construcción de obras. Los resguardos indígenas estarán sometidos a las servidumbres establecidas por las leyes vigentes. Cuando en un resguardo se requiera la construcción de obras de infraestructura de interés nacional o regional, sólo podrán constituirse previa concertación con las autoridades de la comunidad y la expedición de la licencia ambiental, cuando esta se requiera, determinando la indemnización, contraprestación, beneficio o participación correspondiente.

Page 32: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?

La expedición de la licencia ambiental se efectuará según lo previsto en el artículo 330 de la Constitución Política y la Ley 99 de 1993. En todos los casos previstos en el presente artículo se elaborará un reglamento intercultural de uso en concertación con la comunidad y con la participación del Ministerio del Interior. (Decreto 2164 de 1995, art.23) Artículo 2.14.7.5.4. Aguas de uso público. La constitución, ampliación y reestructuración de un resguardo indígena no modifica el régimen vigente sobre aguas de uso público. (Decreto 2164 de 1995, art.24) Artículo 2.14.7.5.5. Obligaciones constitucionales legales. Los resguardos indígenas quedan sujetos al cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad, conforme a los usos, costumbres y cultura de la comunidad. Así mismo, con arreglo a dichos usos, costumbres y cultura, quedan sometidos a todas las disposiciones sobre protección y preservación de los recursos naturales renovables y del ambiente

Page 33: Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?