ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

42
ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA

Transcript of ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

Page 1: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA

Page 2: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

CAPAS DELA

TIERRA

Page 3: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.
Page 4: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

LA CORTEZA

Page 5: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

TECTÓNICA DE PLACAS Teoría geológica que explica los diferentes fenómenos geológicos a partir de

los movimientos de las placas litosféricas rígidas sobre la astenosfera blanda, movimientos que se deben a las corrientes de convección existentes en el manto.

Esta teoría parte de la deriva continental de Wegener, pero se diferencia en que la teoría de placas no cree en el desplazamiento autónomo de los continentes, sino que éstos son arrastrados de forma pasiva por la placa litosférica.

Page 6: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

EVOLUCÓN DE LOS

CONTINENTES

Page 7: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

La astenosfera

• La astenosfera o astenósfera es la zona del manto terrestre que está inmediatamente debajo de la

litosfera, aproximadamente entre 100 y 240 kilómetros por debajo de la superficie de la Tierra.

• Está dotada de cierta fluidez a pesar de tratarse de roca sólida

• En la astenosfera existen lentos movimientos de convección que explican la deriva continental.

Además, el basalto de la astenosfera fluye a lo largo de las dorsales oceánicas, lo cual hace que se

renueve constantemente el fondo del océano. El borde opuesto, cuando se enfrenta con el

obstáculo representado por un continente, se hunde bajo éste, volviendo así la materia del fondo a

asumirse en la astenosfera, fenómeno conocido como subducción.

Page 8: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.
Page 9: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

DISTRIBUCIÓN DE PLACAS

Page 10: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.
Page 11: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.
Page 12: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

LÍMITES DE PLACAS

Page 13: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.
Page 14: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

LÍMITES DE PLACAS

Page 15: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

FORMACIÓN DE CORDILLERAS

Page 16: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

FORMACIÓN DEL HIMALAYA

Page 17: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.
Page 18: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

VOLCANES

Page 19: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

PARTES DE UN VOLCÁN

Page 20: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

PARTES DE UN VOLCÁNCámara magmática

La cámara magmática es el foco o zona de donde procede el material magmático (roca fundida), que posteriormente será arrojado en forma de lava. Se comunica con el cráter a través de la chimenea.

ChimeneaLa chimenea es el conducto, canal o grieta de la corteza terrestre por donde asciende el material magmático hasta el cráter. Durante el violento ascenso de estas materias se arrancan rocas de las paredes de la chimenea, que son incorporadas a la corriente ascendente y expulsadas al exterior junto como los demás productos ígneos.

Page 21: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

CráterEl cráter es el orificio de salida por donde el volcán arroja al exterior los materiales magmáticos durante una erupción (lavas, gases, vapores, cenizas, etc.) Suele presentar la forma de un embudo o cono invertido.

Cono volcánicoEl cono volcánico es una construcción en forma de cono truncado, levantado alrededor del punto de emisión de un volcán. Se forma por aglomeración alrededor de la abertura, de lavas y parte de fragmentos de los materiales magmáticos que son arrojados al exterior a través del cráter. Habitualmente, debido a explosiones eruptivas, se producen fracturas en el cono volcánico dando lugar a nuevos cráteres, que se abren en los flancos y comunican con la chimenea principal mediante otras chimeneas secundarias; a estos cráteres también se les denomina parásitos, adventicios o secundarios.

Page 22: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

EMISIONES VOLCÁNICAS

PIROCLASTOS FUNDIDOS GASES

BOMBAS

LAPILLI

CENIZAS

LAVA VAPOR DE AGUA

AZUFRE

Page 23: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

PRODUCTOS SÓLIDOS

También se denominan Piroclastos (piedras ardientes). Son lanzados con fuerza al exterior por la acción de los gases que se acumulan en el interior del volcán. Pueden ser pequeños, como las cenizas volcánicas, medios como el lapilli, o grandes, como las bombas volcánicas.

Page 24: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

FUNDIDOSEl conjunto de materiales fundidos que expulsa un volcán se denomina LAVA. Este material se mueve por la ladera del volcán como un río ardiente. Este río se conoce como colada de lava. En la imagen se puede observar el trayecto de ese río de lava a través del valle.

Page 25: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

GASES

Page 26: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

TIPOS DE VOLCANES

HAWAIANO

PELEANO

VULCANIANOESTROMBOLIANO

Page 27: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

Son volcanes de erupción tranquila, debido a que la lava es muy fluida. Los gases se desprenden fácilmente y no se producen explosiones. El volcán que se forma tiene apariencia de escudo, ya que la lava, al ser muy fluida cubre una gran extensión antes de solidificarse.

HAWAIANOActividad efusiva

Page 28: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

ESTROMBOLIANO Actividad Explosiva

Son volcanes con erupciones violentas. La lava es viscosa, se desliza fácilmente y forma pequeños conos volcánicos donde se producen explosiones con lanzamiento de lapilli y cenizas volcánicas. Las lavas pueden recorrer 12 Km. antes de solidificarse

Page 29: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

VULCANIANOActividad Explosiva

Son volcanes con erupciones muy violentas. Las lavas son muy viscosas y se solidifican en la zona del cráter, produciéndose explosiones que, incluso, llegan a demoler la parte superior del cono volcánico

Page 30: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

PELEANO - PLINIANOPELEANO - PLINIANOActividad explosivaActividad explosiva

Volcanes con erupciones extremadamente violentas. La lava tiene una altísima viscosidad, casi sólida. Por ello, la chimenea del volcán se obstruye al solidificarse la lava. Los gases se acumulan en la cámara magmática, incrementando la presión, por lo que termina explotando todo el aparato volcánico.

Page 31: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

TERREMOTOS

Page 32: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

• Tanto los terremotos como los tsunamis son manifestaciones de la energía interna de la tierra

• Cuando la energía interna de la Tierra se libera bruscamente se produce un terremoto.

• Cuando el epicentro de un terremoto se sitúa en el fondo del mar se produce un tsunami

• Los terremotos son los fenómenos geológicos que más destrucción y muertes provocan.

• Aunque no se puede evitar que ocurran terremotos, sí se pueden atenuar sus efectos destructores.

Page 33: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

• Un terremoto es la vibración del terreno provocada por una liberación brusca de energía

• El lugar donde se origina el terremoto se llama HIPOCENTRO

• El punto de la superficie terrestre más cercano al hipocentro se llama EPICENTRO

• Las ondas sísmicas que producen los terremotos se registran en sismógrafos, y las gráficas se llaman sismogramas.

• Las réplicas son terremotos de menor intensidad que se producen tras el terremoto principal

Page 34: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

¿CÓMO SE PRODUCE UN TERREMOTO?

Page 35: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.
Page 36: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

ONDAS SÍSMICASONDAS P

son las más rápidas y son capacesde atravesar elementos sólidos, líquidos y gaseosos. Su máxima

velocidad la alcanzan en los sólidos

ONDAS Sson más lentas que las ondas P y no atraviesan elementos líquidos

ONDAS Lson lentas, ondulantes y sólo se

mueven en la corteza terrestre o capa superior de la Tierra.

Page 37: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

MEDICIÓN DE SEÍSMOS

Page 38: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

RICHTER MIDE LA MAGNITUD = CAUSAEs la medida cuantitativa del tamaño de un sismo en su fuente o foco. Está relacionada con la energía sísmica liberada durante el proceso de ruptura de rocas. Se calcula mediante una expresión matemática, cuyos datos se obtienen del análisis de los registros instrumentales. La magnitud se expresa en la escala de Richter.

MERCALLI: INTENSIDAD = EFECTOEscala cualitativa, mediante la que se mide la intensidad de un sismo. Constituye la percepción de un observador entrenado para establecer los efectos de un movimiento telúrico en un punto determinado de la superficie de la tierra. La escala modificada de Mercalli va desde el grado I hasta el XII.

Cómo se Mide un Sismo

Page 39: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

TSUNAMI

• Un tsunami es un conjunto de olas muy grandes que se originan cuando se eleva bruscamente una gran masa de agua del fondo del mar

Page 40: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.
Page 41: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

TSUNAMI

Page 42: ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA. CAPAS DE LA TIERRA.

RIESGO Y PREVENCIÓN SÍSMICA

• El riesgo sísmico de una zona es la probabilidad de que ocurra en ella un terremoto de cierta intensidad durante un periodo de tiempo determinado.

• La prevención sísmica consiste en la aplicación de una serie de medidas que eviten o reduzcan los efectos de un seísmo( Mapas de riesgo sísmico, normas para la construcción, educación de la población