ENERGÍA MINI – HIDRAÚLICA: VIABILIDAD Y RIESGO · necesidad de introducir en los mismos el...

12
1 ENERGÍA MINI – HIDRAÚLICA: VIABILIDAD Y RIESGO Germán Martínez Montes 1 Jesús Oliver Pina 2 , Javier Ordóñez García 3 , Javier Alegre Bayo 4 . 1 Dr. Ingeniero de Caminos. Proyectos de Ingeniería. ETS.ICCP de Granada. [email protected] 2 Dr. Ingeniero de Caminos. Proyectos de Ingeniería. ETS.ICCP de Granada. [email protected] 3 Dr. Ingeniero de Caminos. Proyectos de Ingeniería. ETS.ICCP de Granada. [email protected] 4 Dr. Ingeniero de Caminos. Proyectos de Ingeniería. ETS.ICCP de Granada. [email protected] RESUMEN Los compromisos adquiridos a nivel mundial, a partir de la Cumbre de Río y de la firma del Protocolo de Kioto, han obligado a la Unión Europea y a España a la formulación de de políticas energéticas que potencie e incentive las energías renovables y por tanto la hidroeléctrica. En el presente artículo se formulan las singularidades de los estudios de viabilidad de las inversiones en materia de Minicentrales Hidroeléctricas, detectando la necesidad de introducir en los mismos el concepto de riesgo así como el agilizar procesos administrativos que en la actualidad frenan nuevas actuaciones o rehabilitaciones de las ya existentes SUMMARY The acquired commitments at world level, starting from the Summit of Rio and of the signature of the Protocol of Kioto, they have forced to the European Union and Spain to the formulation of energy politicians that foments and motivate the renewable energy and therefore the Small Hydro-Power. Presently article the singularities of the studies of viability of the investments are formulated as regards Small Hydro-Power, detecting the necessity to introduce in the same ones the concept of risk as well as speeding up administrative processes that at the present time already brake new performances or rehabilitations of those existent. 1.- INTRODUCCIÓN El sector energético es un elemento básico del desarrollo global de la economía mundial, por ser el objeto de la misma, las centrales hidroeléctricas una fuente de generación de energía. Dicha consideración ha sido ya remarcada [Ministerio de Economía, 2002], "El Sector Energético constituye una parte esencial de la actividad 978

Transcript of ENERGÍA MINI – HIDRAÚLICA: VIABILIDAD Y RIESGO · necesidad de introducir en los mismos el...

1

ENERGÍA MINI – HIDRAÚLICA: VIABILIDAD Y RIESGO

Germán Martínez Montes1 Jesús Oliver Pina2, Javier Ordóñez García3, Javier Alegre Bayo4. 1 Dr. Ingeniero de Caminos. Proyectos de Ingeniería. ETS.ICCP de Granada. [email protected] 2 Dr. Ingeniero de Caminos. Proyectos de Ingeniería. ETS.ICCP de Granada. [email protected] 3 Dr. Ingeniero de Caminos. Proyectos de Ingeniería. ETS.ICCP de Granada. [email protected] 4 Dr. Ingeniero de Caminos. Proyectos de Ingeniería. ETS.ICCP de Granada. [email protected]

RESUMEN

Los compromisos adquiridos a nivel mundial, a partir de la Cumbre de Río y de la firma

del Protocolo de Kioto, han obligado a la Unión Europea y a España a la formulación de

de políticas energéticas que potencie e incentive las energías renovables y por tanto la

hidroeléctrica. En el presente artículo se formulan las singularidades de los estudios de

viabilidad de las inversiones en materia de Minicentrales Hidroeléctricas, detectando la

necesidad de introducir en los mismos el concepto de riesgo así como el agilizar

procesos administrativos que en la actualidad frenan nuevas actuaciones o

rehabilitaciones de las ya existentes

SUMMARY

The acquired commitments at world level, starting from the Summit of Rio and of the

signature of the Protocol of Kioto, they have forced to the European Union and Spain to

the formulation of energy politicians that foments and motivate the renewable energy

and therefore the Small Hydro-Power. Presently article the singularities of the studies of

viability of the investments are formulated as regards Small Hydro-Power, detecting the

necessity to introduce in the same ones the concept of risk as well as speeding up

administrative processes that at the present time already brake new performances or

rehabilitations of those existent.

1.- INTRODUCCIÓN

El sector energético es un elemento básico del desarrollo global de la economía

mundial, por ser el objeto de la misma, las centrales hidroeléctricas una fuente de

generación de energía. Dicha consideración ha sido ya remarcada [Ministerio de

Economía, 2002], "El Sector Energético constituye una parte esencial de la actividad

978

2

económica de un país siendo un elemento dinamizador de mismo, así como, supone un

valor estratégico innegable al resto de los sectores de la economía. Por ello, el

suministro energético en condiciones óptimas de seguridad, calidad y precio es un

objetivo irrenunciable en la definición de la política energética de un país".

El sistema energético se sustenta en grandes infraestructuras desde las cuales se

permite su vertebración. Los generadores energéticos se han de basar en la

racionalidad, eficiencia y garantía del suministro. De igual forma, el sistema energético

de un país ha de permitir la compatibilización de la iniciativa privada con la obtención

del mejor sistema desde el punto de vista de conjunto del sistema energético nacional,

y de éste modo, procurar un servicio fiable y eficiente. En definitiva se basa en hacer

tratar compatible la calidad del servicio con la mejor asignación de servicio como único

medio para sentar las bases de crecimiento económico estable y sostenido, respetando

de una forma cierta las variables ambientales.

Uno de los pilares básicos en la estrategia energética medioambiental es el apoyo al

desarrollo de las energías renovables. El respaldo a esta fuente de energía se basa en

su reducido impacto ambiental por comparación con otras energías, y en su carácter de

recurso autóctono que favorece, por tanto, el autoabastecimiento y la menor

dependencia del exterior. Pero que se justifica por lo que significa de reto tecnológico,

de modo, que mediante aplicaciones sucesivas cada vez más cercanas al umbral de la

rentabilidad, se pueda conseguir de estos recursos una fuente complementaria de

suministro energético fiable y económico.

Tal y como recoge el documento Eficiencia Energética y Energías Renovables [IDEA,

2003], "la generación de electricidad con fuentes de energía renovables tiene un menor

impacto medioambiental que la generación eléctrica con fuentes fósiles, ya sea carbón,

fueloil o gas natural. Las centrales con fuentes renovables emiten menor cantidad de

CO2 por kWh producido que las plantas de carbón a las que se las sustituyan".

Entre estas se encuentra la energía procedente de las Minicentrales Hidroeléctricas,

979

3

cuyos estudios de viabilidad son objeto de la presente comunicación.

2.- ENERGÍA MINIHIDRAULICA

El aprovechamiento energético de la energía potencial y cinética del agua data de la

época de los griegos. Estos empleaban la rueda hidráulica para bombear agua o para

moler trigo, llamada noria, e inventada por Filón de Bizancio (250 a.C.). Sin embargo, la

posibilidad de emplear esclavos y animales de carga retrasó su aplicación generalizada

hasta el siglo XII.

La descripción detallada de la rueda hidráulica, así como sus aplicaciones, se debe al

ingeniero y arquitecto romano Marco Vitrubio Polión, quien la describe ampliamente en

su libro De architectura [Vitrubio, s.a.] libro en el que se conserva la técnica de la

arquitectura y de la ingeniería del helenismo).

Desde aquellos primeros aprovechamientos hasta la actualidad se han producido

grandes cambios desde el punto de vista de la propiedad del agua y su posible

utilización (administrativos), técnicos, económicos y medioambiental es los cuales se

analizan a continuación.

3.- ESTUDIO DE VIABILIDAD DE MINICENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Una vez analizados que los datos previos tanto hidrológico como topográficos, puedan

dar una información para la ejecución del aprovechamiento hidroeléctrico se analizara

la legislación vigente en la zona afectada, tal como indica la figura nº 1. Si de dicho

Estudio Previo se pueden verificar unos resultados aceptables para la estimación inicial

realizada se puede proceder a elaborara el Estudio de Viabilidad y/o Proyecto

Concesional.

980

4

��������������� ��� ���

���������� ����

�����������������

������������� ����

���������

���� �������� �����������

�������������� ���������� ����� � ! ���"��#���

�#�! � � ! ��"�� $����

�����������������%���

"�� $���� ��� ! ��� � ! ��&��������������%������'"�� $���� ��� ! ��� � ! ��&��������������%������'

���������������� �����������������������������������������������������������

Fuente: Elaboracion propia.

Tal como se expone en el artículo "Aplicación de la Informática a la redacción de

Proyectos de Minicentrales Hidráulicas” [Ruiz, J et al, 1988] "el Proyecto de concesión

de acuerdo con la legislación vigente, precisa de incluir una serie de cálculos

justificativos encaminados a garantizar su diseño, viabilidad técnica y analizar los

aspectos económicos".

Tal y como se describe en la figura nº2, el Proyecto Concesional debe presentar, con un

elaborado contenido teórico, información sobre los datos hidrológicos de la zona para la

definición del caudal, datos topográficos para definición del salto y la legislación

aplicable.

Es entonces cuando se pueden definir las características generales del proyecto, es

decir el punto de captación (toma), longitud del canal de conducción o túnel, salto

hidráulico aprovechable, la longitud de su línea de eléctrica, etc.

Para obtener el dimensionamiento más rentable y optimizado técnicamente se

desarrollarán los siguientes estudios:

981

5

������������������������������������

��������������������������������������

"��(��������������

�����������) ��%������

"��(��������������

�����������) ��%������

������������ ��������������� ���

������������ ��!��"#������������� ��!��"#�

�� � � �� � �� ���� ! ��� * !����+ � ��

! � ����� �� �+ �

�#�! �� ! ���"�� $����

���� �� �+ ��� ��� ! ��� * !

���"� ! �!�� ! � � � ! ��

� ��� ��� ! ��� * !

! � ��� !���"��#���

�� !���"��#���

, � � - ����"�� $����

�#�! �� ! ��"�� $����

�������$�����%�������������&��'��%������&���������'����������������

����������������&��%��%��.

3.1.- Estudio hidrológico:

El régimen de caudales de un río suele ser muy variable y su conocimiento es

imprescindible para la determinación de la potencia instalable y de la energía producible

en un aprovechamiento hidroeléctrico. Los datos de partida para el diseño básico de las

obras son los siguientes:

• Análisis de la serie histórica: a partir los datos partida: se toman las estaciones

de aforo más cercanas a la implantación de la central (deben de tenerse más de

30 años de datos de caudales medios diarios). Con los que se realiza una

análisis de las aportaciones (Hm3). La obtención de los caudales medios diarios

se realiza analizando las series obtenidas de las estaciones de aforo, pero en los

casos en los que no se disponen de esos datos es necesaria la realización de un

estudio hidrológico teórico, para determinar los caudales utilizables. Las

estaciones de aforo distribuidas a lo largo de los ríos, se registran por las

respectivas Confederaciones Hidrográficas y publicadas por el Centro De

982

6

Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), pertenecientes al

Ministerio de Fomento. Si no existe ninguna estación de aforo en la cuenca

donde se va a disponer el aprovechamiento hidroeléctrico y por tanto no se

disponen datos, hay que hacer un estudio hidrológico teórico, basado en datos

de precipitaciones de la zona de aforo existentes en cuencas semejantes, el cual

habrá que particularizará para cada cuenca. Estos estudios se pueden

complementar con medidas directas de caudal en una sección del río a lo largo

de un año. Para su realización, se deben recopilar y analizar las series de datos

pluviométricos disponibles, completando los periodos en los que faltan datos

utilizando métodos de correlación.

• Clasificación de los años tipos: En todo estudio, sea teórico o con datos reales,

es necesario obtener una serie anual lo suficientemente grande que incluya años

secos (65-100%), húmedos(0-35%) y normales(35-65%). Con dicha serie se

realiza una distribución estadística que tipifica los años en función de la

aportación registrada. Se obtiene el año natural más cercano al medio, al que se

le denominará año centrado.

• Curva de caudales clasificados. Una vez obtenidos los datos de caudales diarios

y tomando un año medio representativo de la distribución anterior se obtiene la

curva de caudales clasificados de la cuenca estudiada, de la que se obtiene el

caudal en función de los días del año en que se supera dicho valor. Caracteriza

muy adecuadamente, en términos adimensionales el régimen hidrológico de un

río a efectos de su aprovechamiento hidroeléctrico. Se obtendrá como resultado

el caudal de equipamiento óptimo.

983

7

�������(����� �����������������)�������

Fuente:� �������*&%�+��, �-$..$/

3.2.- Estudio Producciones:

Con los resultados del estudio hidrológico y con las características del proyecto, se

obtienen la potencia y producción media anual esperada en el año medio.

3.3.- Estudio Técnico Económico:

Se diseña un esquema general de aprovechamiento del proyecto hidroeléctrico

considerado. La definición del mismo se hace atendiendo sus componentes principales:

obra de captación, canal o túnel de conducción, tanque de carga, tubería a presión,

central hidroeléctrica (o case de máquinas).

Por último, se obtiene el cálculo de los volúmenes de obra civil. Se estimará el

presupuesto correspondiente para el proyecto utilizando precios-índice, con especial

atención al coste de los equipos electromecánicos por ser una parte muy importante en

el cómputo general.

La distribución porcentual de los costes de primera instalación de una minicentral puede

aproximarse a los expuestos en el gráfico nº1, estos han sido elaborados por IDAE a

partir de estudios de minicentrales en ejecución y explotación.

984

8

0�1)������2��������&��%������������������ ���&����������������������

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IDAE (1996).

Con base al resultado de los presupuestos, se desarrollará la evaluación económica de

cada proyecto. Se evaluará el costo del kilowatt instalado, el kilowatt-hora nivelado, así

como la relación beneficio-costo y el tiempo de recuperación de la inversión.

Con todos estos resultados es posible identificar en primera instancia la viabilidad de un

proyecto, con miras a su posible construcción.

4.- VALORES GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE VIABILIDAD

4.1.- Costes de proyecto constructivo para c.h.fluyente

En el análisis de los proyectos relativos a una muestra de centrales hidroeléctricas

fluyentes con potencias comprendidas entre los 1.500 -4.000 kW, queda patente que la

distribución de costes diferenciados en los sectores más importantes: obra civil, grupos

electro mecánicos, equipos control, posibles ampliaciones, estudios geotécnicos y todas

las labores de ingeniería necesarias para la ejecución de los mimas así como su puesta

en marcha son como a continuación se detallan.

Dentro de los costes de la obra civil, a excepción de aquellos casos en los que la obra

985

9

de captación azud, supusiera valor mayor por dificultades del cauce o amplitud de

cerrada, en todos los casos el coste de mayor cuantía es el derivado de la ejecución del

edificio de la central.

Del análisis de los desembolsos de las distintas partidas en las que se distinguió el

conjunto del proyecto, la obra civil es la partida de mayor relevancia. Estos valores

coinciden sensiblemente con los valores expuestos en el Manual de Energías

renovables: Minicentrales Hidroeléctricas1. El aspecto que con mayor medida se

distancia con dichos resultados es el coste de la obra civil esto se debe en gran medida

que al cuantificar conjuntamente centrales fluyentes con pie de presa, se minoran los

costes de obra civil, al tratarse en los casos de centrales de pie de presa, con

instalaciones ya ejecutados, es decir la presa, con lo que el grueso de la obra civil recae

en el edificio y posteriormente en la tubería forzada.

Obra civil Gener. y mec Elec. Y Contr. Ampliaciones Geotecnia IngenieríaC.H. Nº 1 66% 21% 9% 0% 0% 4%C.H. Nº 2 36% 44% 15% 0% 0% 5%C.H. Nº 3 56% 22% 10% 7% 1% 4%C.H. Nº 4 29% 44% 15% 5% 0% 6%C.H. Nº 5 46% 36% 11% 3% 0% 3%

media 47% 34% 12% 3% 0% 4% ����������������3����������������%��'�������������� �����������������4������5��������

����������������&��%��%���

1 IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) (1996). Manuales de Energías Renovables: 1 - Manual de Minicentrales Hidroeléctricas. Edición especial Cinco Días, Madrid.

986

10

Costes Proyecto

Geotecnia0%

Ampliaciones3%

Elec. Y Contr.12%

Obra civil47%

Gener. y mec34%

Ingeniería4%

�������6�2��������&��%������������������ ���&����������������������

�����������������&��%��%���

4.2.- Precios índice para C.H.Fluyente.

De igual modo se han obtenido los valores referidos a los precios índices de cada

elemento anteriormente descrito.

Obra civil Gener. y mec Elec. Y Contr. Ampliaciones Geotecnia Ingeniería �/kW �/kW �/kW �/kW �/kW �/kW Potencia kW

C.H. Nº 1 1.060 347 138 0 4 68 1.459 C.H. Nº 2 337 414 142 0 0 43 1.380 C.H. Nº 3 891 351 156 104 11 68 1.832 C.H. Nº 4 186 281 98 34 2 37 3.936 C.H. Nº 5 717 557 176 48 3 54 3.240

media 638,53 389,82 142,04 37,11 4,11 54,06 1.266 �

������$��������7������������������%��'�������������� �����������������4������5��������

����������������&��%��%���

De estos valores puede obtener datos muy importantes a la hora de realizar

estimaciones del coste total de centrales hidroeléctricas fluyentes apriorísticamente,

puesto que conocida la potencia se puede obtener una inversión estimada de

aproximadamente un coste máximo de 1.266 �/kW instalado. Aunque esta cifra puede

987

11

disminuir siempre y cuando se optimicen los elementos constitutivos de la obra civil y

mecánicos para cada caso.

4.3.- Distribución porcentual del desembolso para c.h.fluyente

De igual modo es de suma importancia a la hora de realizar el diseño del proyecto de

inversión de una central el conocimiento de la distribución anual del desembolso a

realizar. Para ello se han analizado los casos y se ha obtenido que el plazo de

ejecución es 2 años, sin embargo el desembolso que se realiza en el primer año,

corresponden a los hitos del proyecto de la ingeniería, estudio geotécnico, y primer de

la compra de turbinas. El segundo año se realiza el grueso del desembolso pues casi

se abonan la totalidad de las certificaciones de obra correspondientes a la construcción

de la misma. El tercer año es para abonar los últimos hitos de pago referentes sobre

todo a aspectos eléctricos, mecánicos y de control, como son los hitos de puesta en

marcha, entrega de documentación así como el suministro de los repuestos ofertados.

1er año 2do año 3er año 4to añoC.H. Nº 1 9% 48% 42% 0%C.H. Nº 2 50% 43% 7% 0%C.H. Nº 3 19% 52% 28% 2%C.H. Nº 4 22% 58% 20% 0%C.H. Nº 5 32% 57% 11% 0%

media 26% 52% 21% 0% ��

������(�2�������������������+����������%��'�������������� �����������������4������5��������

����������������&��%��%���

26%

52%

22%1er año2do año3er año

�������8���������3���������� ���&��������%��'�������������� ������������������4������5����������������

�������9������3�����&�������������������&��%��%���

988

12

5.- CONSIDERACIONES FINALES

Las minicentrales hidroeléctricas y por ende los estudios de viabilidad de las mismas

presentar un marco particular derivado de la consideración del régimen especial de

producción de energía eléctrica. Igualmente, la naturaleza de las variables barajadas

obliga a manejar herramientas estadísticas y de definición de riesgo para conseguir que

los estudios previos sean herramientas de decisión realmente útiles.

BIBLIOGRAFÍA

IDAE (2003). Eficiencia Energética y Energías Renovables, Febrero. Ministerio de

Economía. Madrid.

Ministerio de Economía (2002). Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas.

Desarrollo de las Redes de Transporte 2002-2011. Madrid: Secretaría de Estado de

Energía, Desarrollo industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa. Dirección General

de Política Energética y Minas.

Ruiz Girela, J y Cornide Martin-Maestro, C. (1988), ""Aplicación de la Informática a la

redacción de Proyectos de Minicentrales Hidráulicas", Energía, nº 3, Año XIV, Mayo-

Junio 1998, pp129-132.

Vitrubio, Marco (s.a), De architectura (Del principio del arte de edificar ). Traducción de

Lázaro de Velasco. Manuscrito s. XVI. Biblioteca Pública (Cáceres, ESPAÑA).

CORRESPONDENCIA

Germán Martínez Montes

Área de Proyectos de Ingeniería.- Departamento de ingeniería civil.

E. T. S. de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos.- Universidad de Granada.

Campus Universitario Fuente Nueva. C/ severo Ochoa.- 18071 GRANADA

Tel. 958 24 94 40 - Fax 958 24 61 38

e-mail: [email protected]

989