Energías alternativas proyecto interesante

6

Click here to load reader

description

proyecto

Transcript of Energías alternativas proyecto interesante

Page 1: Energías alternativas proyecto interesante

/Energías alternativas

Instalación de un sistema de biodigestores

En el establecimiento Cabañas Argentinas del Sol, en Marcos Paz, se instaló un sistema de

biodigestores que permite eliminar el problema de la polución y obtener energía.

¡Sí, esto está pasando en la Argentina! A apenas 50 kilómetros de Buenos Aires, en Marcos

Paz, un criadero de cerdos resolvió el grave problema de la bosta produciendo biogás. Tres

enormes globos de polivinilo despiertan la curiosidad de todo el mundo. Ahora no hay más

olores, los vecinos y los trabajadores de la granja están más contentos, y recupera nutrientes

(fósforo, potasio, etc.) para devolverlos al campo. Pero lo más interesante es que ahora

prácticamente se autoabastece de energía.

Hugo García es el responsable del criadero de Cabañas Argentinas del Sol. Desde que se

instaló, hace 10 años, no dejó de crecer. Ahora cuenta con 1.200 madres, tras la reciente

decisión de expandirlo un 30%. Es un planteo de ciclo completo, sacando capones de 100

kilos. La población instantánea permanente es de unas 10.000 cabezas. ¡Todas bosteando!

"Me volvía loco el manejo del estiércol", exclama Hugo, un ex vendedor de alimentos

balanceados que conoce el negocio del cerdo desde hace 30 años. "En localidades como

Marcos Paz, y más estando tan cerca de la ciudad, la única manera de seguir adelante era

encontrarle una salida". Empezó a experimentar solo, metiendo bosta en un recipiente y

Page 2: Energías alternativas proyecto interesante

cerrando al vacío. Comprobó que se producía gas. "Lo metí en un globo, y andaba con el

globo por todos lados. En la cabaña pensaban que me había vuelto loco. De noche me metía

en Internet y buscaba por todos lados, y ahí encontré que en Brasil se había avanzado

mucho. Entonces me fui para allá y encontré la solución que buscaba".

García tomó contacto con la gente de Sansuy, una textil instalada en el centro del estado de

San Pablo. Se especializan en telas de polivinilo, y desarrollaron un material adaptado a los

líquidos y gases orgánicos. Proveen a cientos de criaderos de cerdos y ofrecen sistemas

para engorde intensivo de novillos y tambos.

Hace dos años instaló los dos primeros digestores, de 250 metros cúbicos. "Aprendí a

manejar el sistema, pero no sabía qué hacer con el biogás. Simplemente lo prendía fuego

porque se acumulaba a toda velocidad. Me di cuenta que el sistema funcionaba, y entonces

encaré la cosa a fondo". ¿Qué hizo? Trajo un biodigestor grande, de 1.750 metros cúbicos.

Y armó una red de gas que ahora le permite abastecer una planta de desactivación de soja,

calefaccionar los galpones y generar electricidad a través de un motor F100 convertido a

gas.

Antes, la planta de soja desactivada se abastecía con gas de tubo. "No la recargo más,

ahorramos 10.000 pesos por mes", asegura. La planta (provista por Monti, de Inriville)

consta de dos hornos rotativos, que giran sobre un par de mecheros que exhiben generosas

llamas azules. Desactivan 20.000 kilos por día, que es la cantidad que consumen en la

cabaña.

"Antes empleábamos harina de soja, que comprábamos. El problema era que venía

despareja. No podíamos hacer análisis partida por partida, así que nos dábamos cuenta que

era mala cuando los animales no adelantaban. En cambio, con la soja sabemos que la

calidad es uniforme, porque toda tiene el mismo contenido de aceite, la misma composición

de aminoácidos, y no viene ni con afrechillo ni nada. Es soja."

La desactivación de la soja es un proceso térmico que procura la eliminación del "factor

anti tripsina", un componente de la proteína de soja que afecta su digestibilidad, en especial

en monogástricos. La soja tratada entra en un 17 a 20% de la ración. El resto es maíz y un

poco de harina de carne, más el núcleo que él mismo elabora echando mano a su

experiencia en el negocio de balanceados. El empleo de soja entera desactivada no le baja

el rendimiento ni afecta la calidad de los cerdos. "Siempre estamos entre los primeros en el

frigorífico Pompeya, que faena 8.000 cerdos por día", asegura.

Page 3: Energías alternativas proyecto interesante

El segundo gran uso del biogás es el sistema de calefacción. Colocó un par de calefones, en

serie, donde calienta el agua que luego circula por las pistas de engorde por un sistema de

losa radiante. "La diseñamos y construimos nosotros mismos -dice orgulloso- y nos

funciona perfecto". Las tuberías están tendidas a lo largo de los galpones, en el exterior, y

recubiertas con material aislante así el agua no pierde temperatura.

El tercer destino del biogás es el que está implementando ahora: un motor V8, de los que

abundan y casi sin uso, acciona un generador de 50 KVA. Lo armó un taller de la misma

Marcos Paz. "La idea es hacerlo trabajar de noche, cuando la electricidad es mucho más

cara", dice Hugo. La necesitan para las mantas térmicas de las parideras, que son eléctricas.

García y sus muchachos se dan maña para todo. Ahora están terminando un galpón nuevo,

que se destinará a las abuelas ya que quieren producirse sus propias madres. Construyeron

hasta las cabreadas para los galpones. Tienen una mesa de trabajo con un dispositivo de

armado y soldadura. También se fabrican las parideras y los comederos de acero

inoxidable. En este nuevo galpón, todo está pensado para el manejo eficiente de la bosta.

"Es más fácil empezar de cero que ir arreglando lo que ya está hecho", razona.

La cuestión es recoger la bosta sin complicaciones. La mejor alternativa es el piso ranurado,

que permite que el estiércol y la orina se cuelen a la fosa de material. Por pendiente, esta

fosa drena en un canal colector, que es una zanja revestida en geomembrana, del mismo

material del biodigestor. Esas zanjas llevan las heces hasta el biodigestor. Una pequeña

pileta colectora es la antesala del ingreso de la bosta a la pileta. Se la alimenta diariamente,

y un sistema de agitación hidráulico remueve los sedimentos para incrementar la eficiencia

de la producción de biogás. Toda la materia orgánica desaparece, convertida en metano y

Page 4: Energías alternativas proyecto interesante

dióxido de carbono. El líquido remanente drena hacia una pileta abierta, que es una fosa

recubierta por geomembrana. Es una excelente fuente de nutrientes, en especial fósforo.

Tanto que para regar con este líquido, primero hay que diluirlo.

Así las cosas. Hace mucho que se viene hablando de biodigestores. Pero había que verlo,

funcionando en condiciones locales. Ahora lo vimos. Funciona. .

¿Que es un biodigestor?

A este sistema también se le conoce como: Digestor anaeróbico, reactor anaeróbico, reactor

biológico o simplemente digestor. Viene a ser un deposito cerrado, cámara cerrada, donde

ocurrirá la descomposición de la materia orgánica (estiércol de animales, desechos

vegetales, desechos humanos) en condiciones anaeróbicas (sin la presencia de oxigeno),

producto de esta descomposición (fermentación) se producirá biogás y bioabonos.

Page 5: Energías alternativas proyecto interesante

Biogás: composición y formación

El biogás es una mezcla de gases producidos por la fermentación anaeróbica de la materia

orgánica (biomasa), cuyos principales componentes son el metano (CH4) y el anhídrido

carbónico (CO2).

Cuando el biogás está formado por un 60% de metano (CH4) y 40% de dióxido de carbono

(CO2) tiene una densidad de 1.22 gr/lt, siendo mas ligero que el aire. El biogás es un gas

combustible que arde gracias al metano, produciendo una llama azul, sin formar hollín;

tiene un poder calorífico de 4,500 a 5,500 Kcal/m3. El metano también es conocido con el

nombre de “gas de los pantanos”; es elemento combustible y proporciona la energía

respectiva; 1m3 de metano desprende alrededor de 8,900 – 9,500 Kcal y debido a la

concentración de CO2 en el biogás (40%), baja su poder energético a un promedio de 5,000

Kcal.