ENERO 2014 426 - Juan March...

32
426 ENERO 2014 Revista de la Fundación Juan March 2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado Retratos de Carlos III y los príncipes de Asturias (1766), de Manuel Salvador Carmona, por Gloria Solache Vilela TODOS NUESTROS CATÁLOGOS DE ARTE DESDE 1973 LAS CIUDADES EN LA ANTIGÜEDAD MEDITERRÁNEA (II) Ciclo coordinado por Enrique Baquedano Conferencias sobre “Figuras del Antiguo y Nuevo Testamento” CONVERSACIÓN CON ROBERTO VERINO MEMORIAS DE LA FUNDACIÓN CON ÍÑIGO ALFONSO “COMPOSITORAS”, CICLO DE MIÉRCOLES Consuelo Díez: “La mujer en la composición musical” LOS MUNDOS DE LA GUITARRA, LOS SÁBADOS Conciertos de jóvenes intérpretes, en domingo y lunes Compositores Sub-35 (II) LAS SINFONÍAS DE BEETHOVEN EN ARREGLOS DE CÁMARA La Wiener Kammersymphonie interpreta la Quinta CINE MUDO: “EL REY DE LOS COWBOYS”, DE BUSTER KEATON, FILM PRESENTADO POR DAVID TRUEBA AVANCE DE PROGRAMACIÓN DE ENERO A MAYO Nuevo sistema de acceso a los actos con entradas numeradas 12 18 19 20 23 26 28 29 9 ACTIVIDADES EN ENERO Más información: www.march.es, Facebook, Twitter y Youtube

Transcript of ENERO 2014 426 - Juan March...

Page 1: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

426ENERO 2014Revista de la Fundación Juan March

2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado Retratos de Carlos III y los príncipes de Asturias (1766), de ManuelSalvador Carmona, por Gloria Solache Vilela

TODOS NUESTROS CATÁLOGOS DE ARTE DESDE 1973

LAS CIUDADES EN LA ANTIGÜEDAD MEDITERRÁNEA (II)Ciclo coordinado por Enrique BaquedanoConferencias sobre “Figuras del Antiguo y Nuevo Testamento”

CONVERSACIÓN CON ROBERTO VERINO

MEMORIAS DE LA FUNDACIÓN CON ÍÑIGO ALFONSO

“COMPOSITORAS”, CICLO DE MIÉRCOLESConsuelo Díez: “La mujer en la composición musical”

LOS MUNDOS DE LA GUITARRA, LOS SÁBADOSConciertos de jóvenes intérpretes, en domingo y lunesCompositores Sub-35 (II)

LAS SINFONÍAS DE BEETHOVEN EN ARREGLOS DECÁMARA

La Wiener Kammersymphonie interpreta la Quinta

CINE MUDO: “EL REY DE LOS COWBOYS”, DE BUSTERKEATON, FILM PRESENTADO POR DAVID TRUEBA

AVANCE DE PROGRAMACIÓN DE ENERO A MAYO Nuevo sistema de acceso a los actos con entradas numeradas

12

18

19

20

23

26

28

29

9

ACTIVIDADES EN ENERO Más información: www.march.es, Facebook, Twitter y Youtube

SUMARIO:SUMARIO 23/12/13 19:33 Página 1

Page 2: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

19

anuel Salvador Carmona grabó esta lámina por iniciativa propia en 1766, en unmomento decisivo para su carrera profesional en España. Hacía cuatro añoshabía vuelto de París, donde en honor a sus méritos recibió el título de graba-

dor del rey de Francia, y a su regreso a Madrid, consciente de su valía, había solicitadole nombraran director honorario de grabado en dulce de la Real Academia de San Fer-nando. Estas pretensiones fueron mal recibidas por los académicos de Bellas Artes,pues las consideraron exageradas, optando por no atender su petición. No obstante co-mo reconocimiento a su trabajo, fue nombrado académico de mérito en 1764. A pesar deque posteriormente llegaría a ocupar la plaza de director tras la vacante dejada por elfallecimiento de Juan Bernabé Palomino en 1777, en estas circunstancias no resulta sor-prendente que Carmona grabara esta plancha de cobre. Grabar con maestría el retratodel rey Carlos III, en conmemoración del reciente enlace de los Príncipes de Asturias, fu-turos Carlos IV y María Luisa de Parma, significaba, además de contribuir a exaltar laimagen de la monarquía mostrando el poder que tenía la estampa para tal fin, exhibir suposición aventajada como grabador.

Efectivamente, en aquel momento era ya el más importante grabador en dulce del pa-

Retratos de Carlos III y los príncipes de Asturias 1766MANUEL SALVADOR CARMONA

ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETESBREVE HISTORIA DEL GRABADO

Gloria Solache VilelaGabinete de dibujos y estampas del Museo Nacional del Prado. Madrid

En “ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado” diversos especialistas en artegráfico analizan las obras realizadas por los más ilustres artistas grabadores, exponen la historia y

singularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas del arte del grabado desde elsiglo XV hasta Picasso. Los trabajos se reproducen en la página web de esta institución (www.march.es)

M

02-08 Estampa 19:OBRAS 23/12/13 19:42 Página 2

Page 3: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

RETRATOS DE CARLOS III Y LOS PRÍNCIPES... 3

Man

uel

Sal

vado

r C

arm

ona.

Ret

rato

s de

Car

los

III y

de

los

prín

cipe

s de

Ast

uria

s, 17

66

Gra

bado

cal

cogr

áfic

o, t

alla

du

lce

(agu

afu

erte

y b

uri

l), 2

85

x 3

80

mm

. Gab

inet

e de

est

ampa

s de

la B

iblio

thèq

ue

nat

ion

ale

deFr

ance

, Par

ís. C

ote:

Res

erve

QB

- 37

0 (

63)

-FT

4 F

ol. 1

.

02-08 Estampa 19:OBRAS 23/12/13 19:42 Página 3

Page 4: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

norama español. Su estancia como pensionado en París, donde la práctica de la talladulce había llegado a sus cotas más altas, le permitió trabajar con uno de los más pres-tigiosos grabadores, Nicolas-Gabriel Dupuis. Esta técnica, basada en el empleo del buril,herramienta cortante que da como resultado una incisión directa, precisa y profunda,permite mediante el entrecruzamiento de líneas, la creación de los efectos de claroscurocaracterísticos de la teoría de trazos. Fue en el retrato donde alcanzó Carmona mayormérito técnico, sobre todo en aquellos casos en los que pudo disponer de pinturas o di-bujos previos de calidad.

Desde 1762 venía recibiendo con regularidad el encargo para el grabado del retrato delrey, tarea que llevó a cabo hasta el final de su carrera. En general se trata de estampas

4 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

19

Manuel SalvadorCarmonaNava del Rey, Valladolid, 1734 -Madrid, 1820

Considerado el más representa-tivo grabador español del perio-do ilustrado, su trayectoria pro-fesional estuvo siempre ligada ala enseñanza académica. Deorigen humilde, gracias a la me-diación de su tío, el escultorLuis Salvador Carmona, iniciósus estudios artísticos en laJunta Preparatoria de la RealAcademia de San Fernando. Elmismo año de la fundación dela Academia, 1752, se le conce-

dió a Manuel Salvador Carmo-na una pensión para estudiaren París, donde aprendió el gra-bado a buril en el taller de Ni-colas-Gabriel Dupuis, alcanzan-do gran destreza en su uso. Alpoco tiempo, presentó variasestampas a la Academia parisi-na con intención de obtener elcargo de académico agregado,dignidad que le fue concedidapor unanimidad, así como elprivilegio de titularse Grabadordel rey de Francia. Una vez devuelta a Madrid, la Academiade San Fernando acordó conce-derle el título de académico demérito en grabado y pintura en

1764 y, tras el fallecimiento deJuan Bernabé Palomino en 1777,la plaza vacante de director degrabado en dulce. En 1778, viu-do de su primera esposa, Mar-garita Legrand, viajó a Roma,donde contrajo de nuevo matri-monio con Ana María, hija pri-mogénita del pintor de cámaraAnton Raphael Mengs. En laCiudad Eterna entabló relacióncon José Nicolás de Azara, rea-lizando el grabado de las plan-chas que ilustrarían la traduc-ción de la Historia de la vidade Marco Tulio Cicerón, deConyers Middleton. A partir deentonces continuó acumulando

02-08 Estampa 19:OBRAS 23/12/13 19:43 Página 4

Page 5: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

en pequeño formato que ilustraron la serie Guía de Forasteros; sin embargo, tambiéngrabó otras de grandes dimensiones y de mayor complejidad compositiva que tuvierongran repercusión. Entre estas últimas, presentan relevante importancia dos de ellas: laprimera, una magnífica estampa alegórica dedicada a Carlos III que comenzó cuandotodavía residía en París en 1761, para la que tomó como modelo una composición ba-rroca de Francesco Solimena y que, una vez concluida en Madrid, regaló al Rey; y la se-gunda, encargada por la Secretaría de Estado en 1782, perseguía extender la imagenoficial del monarca siguiendo el prototipo ideado por el pintor de cámara Anton Rafa-el Mengs en 1761 –pintura conservada actualmente en el Museo del Prado–, que Car-mona se ocupó de traducir al grabado admirablemente, con gran variedad tonal y dematices.

RETRATOS DE CARLOS III Y LOS PRÍNCIPES... 5

títulos y honores: en 1783 elcargo de Grabador de cámaradel rey de España, en 1796 fuenombrado académico de méritopor la Real Academia de SanLuis de Zaragoza, en 1815 porla de San Carlos de Valencia, yen 1818 por la de San Luca deRoma.

Respecto a su actividad comoprofesor de grabado, insistía asus alumnos en la importanciade dominar el dibujo así comode ejercitar el buril mediante lacopia de estampas de grandesmaestros. Entre los grabadoresque más valoraba Manuel Sal-

vador Carmona, se encontrabanGérard Audran y Gérard Ede-linck, dos de los autores de lasestampas que trajo de París confinalidad docente. Su actividaden la Academia le permitió for-mar a un nutrido grupo de exce-lentes grabadores que protago-nizaron una generación, Fernan-do Selma, José Gómez Navia,Manuel Alegre, Luis FernándezNoseret, Blas Ametller o su pro-pio hermano Juan Antonio. Fi-nalmente, se han contabilizadocasi quinientas láminas graba-das por él, entre las que desta-can las ilustraciones para libros,como las destinadas a El Quijo-

te de Ibarra según dibujos de Jo-sé del Castillo, y su inmensa la-bor como retratista. Especialmención merecen los que reali-zó para las publicaciones Re-tratos de españoles ilustres yParnaso español, así como elfamoso retrato de sus padres de1780 o los de su suegro AntonRaphael Mengs.

Bibliografía:Juan Carrete Parrondo. Elgrabado a buril en la Espa-ña ilustrada. Manuel Salva-dor Carmona, Madrid, Fábri-ca Nacional de Moneda y Tim-bre, 1989

02-08 Estampa 19:OBRAS 23/12/13 19:43 Página 5

Page 6: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

6 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

19

Département des Estampes et de la Photographie de laBibliothèque nationale de France, París

Este gabinete de estampas es uno de los más antiguos y prestigiosos del mundo, custodiando másde quince millones de documentos gráficos. Posee una colección única en cuanto al grabado delos siglos XV al XIX, así como la actualización constante de sus fondos de arte contemporáneo,debido a la incorporación de cuarenta mil nuevas piezas anualmente. Entre este inestimable con-junto se guardan las más importantes obras de los grandes maestros de la historia del arte gráfi-co: Durero, Callot, Rembrandt, Goya, Hokusaï, Picasso, Matisse, Tàpies, Jim Dine, etc.

El origen de sus colecciones se remonta a 1632, cuando se decidió que el depósito legal que has-ta entonces sólo recaía en los libros, también se estableciera para las estampas. Consecuente-mente, entre sus fondos encontramos la práctica totalidad de la producción de estampas france-sas realizadas a partir de esa fecha. Además, la colección se fue completando por diversas vías.Entre los siglos XVII y XVIII, se incorporaron importantes lotes procedentes de coleccionistas par-ticulares, entre los que merece la pena destacar por su significación, los ciento veinte mil ejem-plares de Michel de Marolles, el grupo de retratos reunidos por Nicolas Clément, y la colección dehistoria de Pierre Fevret de Fontette, entre otros. Asimismo, las confiscaciones revolucionarias hi-cieron aumentar de forma relevante el conjunto, uniéndose entonces las estampas chinas del mi-nistro Bertin, las procedentes de distintas congregaciones, como las de la abadía de Saint-Victor ode los jesuitas de Colonia, así como las colecciones personales de los reyes de Francia y de nu-merosos emigrados. El incremento continuó a buen ritmo durante los siglos XIX y XX, agregandoademás de colecciones particulares como la del barón de Vinck –conjunto de procedencia de es-ta estampa de Manuel Salvador Carmona–, obras de artistas contemporáneos como Duchamp,Robert y Sonia Delaunay, Matisse, Hélion, Baselitz, Sam Francis, Barry Flanagan o Antoni Tàpies.

En 1946 el Gabinete de Estampas de la Biblioteca nacional de Francia se volvió a trasladar al re-novado palacete Tubeuf, en el espacio Richelieu, lugar en el que actualmente se encuentra.

www.bnf.fr/fr/collections_et_services/estamp/s.estampes.html

02-08 Estampa 19:OBRAS 23/12/13 19:43 Página 6

Page 7: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

Por lo tanto, cuando se dispuso a abrir este cobre en 1766, había grabado ya algo más deuna docena de retratos reales. Empleó como modelo previo la medalla conmemorativadel matrimonio de los príncipes de Asturias, acuñada el mismo año del enlace, 1765, porel grabador general de monedas y medallas Tomás Francisco Prieto. Esta medalla fuemandada abrir por expreso deseo de Carlos III, y el proyecto estuvo coordinado por elilustrado José Nicolás de Azara, en aquel momento oficial de la Secretaría de Estado, si-guiendo en el diseño las directrices de Anton Raphael Mengs. Se trata de una de las me-dallas más prestigiosas realizadas por Prieto, de gran calidad en la ejecución y muy va-lorada además, por la especial dignidad otorgada a los personajes. Las recomendacionesde Mengs se observan en la idealización de los retratados y en el estilo neoclásico quepresentan los perfiles en busto. El rey rejuvenecido, con peluca de coleta, mantón y elcollar de la orden del Toisón, tiene semblante sereno alejado del realismo de otras efi-gies, y los príncipes, que contaban entonces dieciséis y trece años, aparentan más edad,con rasgos característicos de la edad adulta. María Luisa de Parma aparece representa-da con peinado de bucles y cuello de pañuelo y encaje recogido en un broche, y el prín-cipe, peinado a la moda de la época, sigue un diseño neoclásico innovador con el pechoal descubierto.

No era la primera vez que Carmona grababa esta medalla de Prieto. Un año antes lo ha-bía hecho respetando entonces las inscripciones latinas que alababan a Carlos III como “elmejor de los padres” y a los príncipes como “garantes de la felicidad pública”. Pero en es-ta ocasión sólo le interesa reproducir los bustos de los retratados. Consigue representarcon maestría la profundidad de la escena, creando un esquema compositivo en varios pla-nos. Reserva el centro a los grandes medallones ovalados con los retratos, articulando al-rededor un completo repertorio iconográfico en varios niveles, formado por todo tipo demotivos alegóricos relativos a la monarquía y al poder real, creando un entorno simbólicoalrededor de los monarcas. Cada uno de los óvalos centrales corresponde a una cara de lamedalla, a la izquierda el rey y a la derecha los perfiles superpuestos de los príncipes,adornados con ramas de laurel y palma el primero, y con una guirnalda de rosas el se-

RETRATOS DE CARLOS III Y LOS PRÍNCIPES... 7

02-08 Estampa 19:OBRAS 23/12/13 19:43 Página 7

Page 8: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

8 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

19gundo. Detrás, como elemento sustentante, las columnas de Hércules con el lema “Plus Ul-tra”, simbología empleada por los reyes de España desde Carlos V con idea de represen-tar lo ilimitado de su poder. En consonancia, graba al fondo el peñón de Gibraltar y variosnavíos, aludiendo al comercio y a los territorios de ultramar. En cuanto al primer término,añade diversos motivos en relación con el legado real. En el centro, debajo de los reyes, co-loca la figura real del león apoyado “con arrogancia sobre los dos mundos” y junto a él, elescudo de armas de Carlos III que incluye las armas dinásticas de su herencia italiana.Concluye el discurso iconográfico presentando en los ángulos inferiores trofeos de guerray los atributos de las bellas artes, entre los que incorpora un par de buriles en reconoci-miento a la práctica del grabado.

La estampa que se vendía en Casa de Ángel Corradi, en la calle Carretas de Madrid, se-gún el anuncio de venta grabado en la propia lámina, debió de alcanzar gran éxito, pues-to que casi treinta años más tarde, en 1790, retoma la lámina de cobre y vuelve a utilizar-la cambiando tan sólo algunos detalles. Varió entonces parte del texto, y sustituyó los re-tratos de los medallones por los de los monarcas de aquel tiempo, Carlos IV y María Luisade Parma, siguiendo un dibujo de Antonio Carnicero. De esta segunda versión tenemos co-nocimiento de su precio gracias al Catálogo de ventas publicado en 1806, ocho reales,coste asignado también a otros retratos reales de gran calidad y compleja ejecución.

Finalmente, resaltar la especial valoración que ha recibido esta estampa por parte de estu-diosos y coleccionistas. En concreto, como indica la inscripción estampada en negro en laesquina superior derecha, “de Vinck”, este ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional deFrancia, procede de la prestigiosa colección del barón Carl de Vinck de Deux-Orp. Destaca-do diplomático belga afincado en París, con idea de salvar de la dispersión el importante le-gado familiar heredado de su padre, llegó a conformar una colección de veinticinco mil es-tampas, reflejo de la historia del grabado en Francia, que donó en 1906 a este Gabinete deParís, y a la que queda vinculado este grabado de Manuel Salvador Carmona. u

En el próximo número José Manuel Matilla escribe sobre Modo de poder volar los hombres con alas (1816-1819), de laserie Disparates, de Francisco de Goya

02-08 Estampa 19:OBRAS 23/12/13 19:43 Página 8

Page 9: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

ARTE 9

Cada catálogo –en sus distintas edi-ciones según idiomas– se publicaráen el portal un año después del finalde la exposición a la que acompañao al agotarse su edición impresa. Elportal Todos nuestros catálogosde arte desde 1973 reúne más de27.000 páginas con textos de más de400 autores y 18.000 obras de casi 1.400 ar-tistas. Un sistema de navegación avanzadapermite la búsqueda interconectada en la to-talidad del portal y en cada catálogo, así co-mo el filtrado de resultados por fecha, título,idioma y relevancia, incorporando también unsistema de recomendaciones para la consultade otros catálogos relacionados.

Desde que comenzara su actividad en el cam-po de las artes plásticas, y hasta hoy, la Fun-dación Juan March ha concebido y organiza-do cerca de 600 exposiciones, en solitario ocon la colaboración de otras instituciones na-cionales e internacionales, en España y enotros países, algunas con sus propias colec-ciones y la mayoría con préstamos de otrasinstituciones, tanto en sus sedes de Madrid,Cuenca y Palma como en otras sedes de ám-

bito nacional e internacional. En enero de1975, la Fundación Juan March presentó Arte’73, su primera exposición –sobre arte abs-tracto español– en el recién inaugurado edifi-cio de la calle Castelló de Madrid, después deque la muestra itinerara por diversas institu-ciones españolas y europeas.

Desde el año de su creación en 1955, la Fun-dación Juan March ya ofrecía becas a jóve-nes artistas españoles. Pero Arte ’73 significaun salto en la actividad de la Fundación en elcampo de las artes plásticas, porque es la pri-mera de un programa de exposiciones (dedi-cado sobre todo al arte internacional) que laFundación pone en marcha en un momentoen el que la carencia de ese tipo de progra-mas en España era casi absoluta. Desde 1975,han sido muchos los artistas y los movimien-

TODOS NUESTROS CATÁLOGOSDE ARTE DESDE 1973A comienzos de este año la Fundación Juan March pondrá a disposición detodos en su página web un portal de conocimiento que incluye el contenidocompleto de los 183 catálogos de las exposiciones organizadas desde 1973 ensus sedes de Madrid, Cuenca (Museo de Arte Abstracto Español) y Palma(Museu Fundación Juan March). Se trata de un portal en continuaactualización cuyos objetivos fundamentales son la difusión, la promoción, lainvestigación y el conocimiento del arte y sus exposiciones.

Acceso libre

09-19:ARTE 23/12/13 19:53 Página 9

Page 10: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

10 ARTE

tos contemporáneos que se han expuesto porprimera vez en España en unos años en losque “el arte contemporáneo era un espejismoque se hacía realidad en pocas ocasiones” (laexpresión es de Valeriano Bozal). Durantemás de dos décadas la Fundación JuanMarch fue prácticamente la única instituciónespañola que generó un programa –pionero–de exposiciones sobre las grandes figuras dela modernidad clásica y el arte contemporá-neo, que dio a conocer lo entonces desconoci-do para un país aún no “normalizado” con elcontexto cultural internacional y sin apenascolecciones, museos e instituciones dedica-das al arte moderno y contemporáneo. Expo-siciones sobre artistas individuales o colecti-vas se han ido sucediendo desde aquella fe-cha, sobre todo dedicadas a los grandesmaestros del siglo XX y las vanguardias. Unaprimicia internacional fue en 1985 la exposi-ción sobre “La vanguardia rusa (1910-1930)”, olas primeras exposiciones de Picasso, Matis-se y Kandinsky (1977-1980), o sobre los artis-tas contemporáneos franceses y belgas (Bon-nard, Redon, Rouault, Braque, Léger, Delvaux,

Magritte, Delaunay), británicos (Turner, Ba-con, Nicholson), austriacos y alemanes (Ko-koschka, Corinth, Schiele, Beckmann, el gru-po Die Brücke, Klee o Schwitters), rusos (Ma-lévich, Popova, Ródchenko) o norteamerica-nos (Motherwell, Lichtenstein, Rauschenberg,Rothko, De Kooning, Stella, Warhol, Cornell,Hopper, Hockney, O’Keeffe, Durand), etc.También la escultura, el grabado o la fotogra-fía recibieron atención en esas décadas enlas salas de exposiciones de la Fundación.

EXPOSICIONES DE TESIS Y PRODUCCIÓNPROPIA

Hoy, más de treinta años después de esa la-bor pionera, la Fundación combina el cultivoreflexivo de esa tradición con una apuestadecidida por exposiciones de producción pro-pia, basadas en la investigación aplicada ycon catálogos-monografías editados tambiénen inglés y distribuidos en el mercado inter-nacional: exposiciones de tesis como “La abs-tracción del paisaje. Del romanticismo nórdi-co al expresionismo abstracto” (2007); “La

09-19:ARTE 23/12/13 19:53 Página 10

Page 11: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

TODOS LOS CATÁLOGOS DE ARTE 11

Ilustración total. Arte conceptual de Moscú,1960-1990”; o como las dedicadas a figuras,épocas y aspectos insuficientemente explora-dos de la historia y la cultura moderna uni-versal “Tarsila do Amaral” (2009); “WyndhamLewis” (2010); o las que han supuesto acerca-mientos no convencionales a figuras y movi-mientos canónicos, como “Roy Lichtenstein:de principio a fin” (2008); “Caspar David Frie-drich: arte de dibujar” (2009) o “La abstrac-ción geométrica en América latina, 1934-1973”.

Desde 1981, fecha en la que Fernando Zóbeldonara su colección de arte a la FundaciónJuan March y ésta se hiciera cargo del Mu-seo de Arte Abstracto Español en las así lla-madas “Casas colgadas” de Cuenca, se empie-zan a organizar exposiciones también en losespacios del museo. Y lo mismo ocurre enPalma desde 1990, año en que se inaugura laCol·lecció March en la que fuera casa familiarde Juan March en el número 9 de la calleSant Miquel, un edificio sucesivamente remo-delado y ampliado en los años siguientes has-ta convertirse en el actual Museu FundaciónJuan March. La Fundación, junto con el cui-dado y la presentación de las colecciones ex-puestas en ambos museos, ha presentado en

ellos muestras dedicadas a figuras y movi-mientos del contexto internacional y tambiéna los artistas de la colección. Toda esta activi-dad expositiva, como es obvio, ha ido acom-pañada de una actividad editorial casi parale-la. Contando solo las exposiciones organiza-das en nuestras tres sedes de Madrid, Cuencay Palma, la Fundación ha editado o coeditado183 catálogos. Desde 2005, casi todos elloshan sido publicados en dos ediciones, caste-llano e inglés, además de algunas edicionesdigitales o en formato e-book.

Hoy, agotadas las ediciones impresas de la in-mensa mayoría de esas publicaciones, lasnuevas tecnologías posibilitan a institucionesque tienen historia –y, por tanto, contenidos–la oferta en red de aquellos contenidos valio-sos para la historia del arte y la historia delas exposiciones: Todos nuestros catálogosde arte desde 1973 ofrece un repertorio digi-tal organizado de más de 27.000 páginas contextos de más de 400 autores y 18.000 obrasde casi 1.400 artistas. Este proyecto, productode la colaboración multidisciplinar entre res-ponsables de museos y exposiciones, bibliote-carios e informáticos, forma parte del reposi-torio digital de la Fundación Juan March, sus-tentado en herramientas de software libre. u

09-19:ARTE 23/12/13 19:53 Página 11

Page 12: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

12 CONFERENCIAS

Resume el ciclo así su coordinador, EnriqueBaquedano: “La llamada Nueva Historia re-presenta una forma más amplia de observarel devenir histórico de tal forma que los he-chos de naturaleza política, bélica y religiosase ven complementados con la mirada haciaaspectos tradicionalmente considerados se-cundarios como la economía, la arquitecturao las costumbres. En efecto, la manera de verlas cosas desde esta Nueva Historia fija dife-rentes planos de visión, desde los aconteci-mientos más rápidos, que pueden producirseen muy poco tiempo a través de un edicto,una boda, una batalla o un concilio, hasta los

cambios sociales mucho más lentos en cuan-to afectan a la vida cotidiana de las personas.

Aun cuando el más reconocido estudioso dela vida privada haya sido, indiscutiblemente,George Duby, con méritos muy notables, nodeja de ser un gran continuador de FernandBraudel en la Escuela de los Annales, funda-da por Marc Bloch y Lucien Febvre. Los crea -dores de esa forma de hacer las cosas llama-da Nueva Historia. Y no es casualidad, en miopinión, que el gran Braudel centrara sus tra-bajos en el Mediterráneo. El historiador fran-cés otorgaba una gran relevancia al papel de

LAS CIUDADES EN LAANTIGÜEDADMEDITERRÁNEA

Con un ciclo dedicado a Las ciudades en la Antigüedad mediterránea seinicia la programación de conferencias de este año recién iniciado. Por segundoaño consecutivo, de nuevo algunas ciudades de la Antigüedad son lasprotagonistas en este ciclo, que coordina el profesor Enrique Baquedano, y en elque las palabras llave del mismo son Mediterráneo, ciudades, vida cotidiana yarqueología. Las ciudades escogidas son dos africanas, Tebas, en el antiguoEgipto, la actual Luxor, y Leptis Magna, el asentamiento fenicio en la costa libiacerca de Trípoli; la ciudad bisagra entre Oriente y Occidente,Bizancio/Constantinopla/Estambul; la ibérica Carthago Nova; y, por último,Pérgamo, en la actual Turquía.

7 de enero: José Manuel Galán, Tebas en Egipto. La ciudad de las cien puertas.9 de enero: Antonio Alvar, Leptis Magna, la ciudad libia del emperador Septimio Severo.14 de enero: Manuel Bendala, Bizancio/Constantinopla/Estambul: La gran ciudad charnela entre Oriente

y Occidente, entre la Antigüedad y el Medievo.16 de enero: José Miguel Noguera, Carthago Nova. Arqueología de una metrópoli mediterránea.21 de enero: Miguel Ángel Elvira, Pérgamo. El templo de Satán.19:30 horas.

Ciclo de cinco conferencias coordinadas por Enrique Baquedano

09-19:ARTE 23/12/13 19:53 Página 12

Page 13: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

LAS CIUDADES DE LA ANTIGÜEDAD 13

la geografía, como elemento sustancial de loscomportamientos sociales y económicos. Eneste sentido el Mediterráneo no puede sermás ejemplificante: un mar interior entre Eu-ropa, Asia y África, con un clima muy propi-cio para la vida humana. Unas dimensiones,solo el Caribe es mayor que el nuestro, y unaforma, muy largo pero muy estrecho, con va-rias penínsulas y un sinfín de islas y archi-piélagos que favorecen la navegación tantode cabotaje como de largo recorrido. Ademásestá situado junto a Mesopotamia y Egipto,zonas nucleares de la civilización.

En definitiva, reúne todos los requisitos paraser el escenario de las manifestaciones cultu-rales más esplendorosas.

Y ¿dónde pueden darse las condiciones paraque una estructura social y económica permi-ta a unas élites, liberadas del trabajo manual,ocuparse en el pensamiento, los avances tec-nológicos o el arte? En la Ciudad. Es en lasciudades, en general, y en las mediterráneas,en particular, donde observamos, con mayorpujanza, cómo esos cambios lentos en laspautas de comportamiento en público y enprivado, que tanto interesaban a la NuevaHistoria, se hacen más patentes. Y justamen-

te por ello son del interés de los arqueólogos.La arqueología, y desde luego la Nueva ar-queología o Arqueología procesual, nacida enlos años sesenta, se preocupa por el conoci-miento de la evolución en los modos de vida,en cada yacimiento, y en cada región geográ-fica.

Se produce, pues, una yuxtaposición de inte-reses entre historiadores y arqueólogos quesolo puede desembocar en el trabajo en equi-po para un conocimiento mucho más profun-do y riguroso de la realidad histórica y de suinterpretación. Mediterráneo, ciudades, vidacotidiana, arqueología. Bajo estas palabrasllave hemos querido programar este segundociclo de conferencias sobre Las ciudades enla Antigüedad mediterránea (II), continua-dor del primero, y con el deseo de provocar lainquietud propia de las mentes curiosas e in-teresadas por el pasado.”

TEBAS.- Para José Manuel Galán, egiptó-logo y profesor de Investigación del Centro deCiencias Humanas y Sociales del CSIC, “unade las principales ciudades del antiguo Egip-to fue Waset, posteriormente conocida comoTebas y sobre la que se levanta en la actuali-dad Luxor. Fue la principal ciudad del Alto

09-19:ARTE 23/12/13 19:53 Página 13

Page 14: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

14 CONFERENCIAS

Egipto desde el año 2000 a. C., y en variasocasiones puede decirse que ejerció como ca-pital del reino. Pero, sobre todo, a partir delaño 1500 a. C., se convierte en uno de losprincipales centros religiosos, provocandoque el asentamiento principal creciera alre-dedor del gran templo de Karnak y del tem-plo de Luxor, pues los templos eran, además,instituciones encargadas de redistribuir losbienes recaudados. En la orilla opuesta, seconstruyeron los grandes templos funerariosde los faraones que reinaron entre los años1500 y 1000 a. C. También estos se convertirí-an con el tiempo en centros económicos y enauténticas fortalezas.

Así, los numerosos templos de la región, consus imponentes portones levantándose unotras otro, marcando el camino hacia la divini-dad que se alojaba en su capilla al fondo deltodo, hizo que los griegos denominaran a Te-bas como ‘la ciudad de las cien puertas’. HoyLuxor es uno de los principales atractivos tu-rísticos de Egipto, pues sus monumentos con-servan su grandiosidad original, siendo testi-monio de su historia imperial y de la gran ca-pacidad arquitectónica de los antiguos egip-cios, de su peculiar estética y de su meditadasimbología al servicio de sus creencias reli-giosas y su visión política”.

LEPTIS MAGNA.- Para Antonio Alvar, ca-tedrático de Filología Latina de la Universi-dad de Alcalá de Henares, “Leptis Magna, si-

tuada en la costa libia cerca de Trípoli, es unafundación fenicia, pero conoció su máximoesplendor durante el Imperio Romano y, enparticular, en el s. III bajo el reinado de Sep-timio Severo, nacido en ella. En efecto, eseemperador la monumentalizó de manera es-pléndida y generosa, haciendo traer los másbellos materiales constructivos de lejanos lu-gares, hasta convertirla en una de las ciuda-des más hermosas del Mediterráneo. Sin em-bargo, sus habitantes apenas pudieron gozarde sus encantos más de un siglo pues diver-sas catástrofes naturales arruinaron el sueñodel emperador africano, de modo que a fina-les del Bajo Imperio la ciudad estaba prácti-camente abandonada. Poco a poco fue que-dando cubierta por las arenas del desiertocercano, hasta desaparecer por completo. Enel s. XVII fue reencontrada y desde entoncesatrae y cautiva tanto a sus visitantes como alos estudiosos, pues es, a pesar de su azarosaexistencia, uno de los enclaves arqueológicosmejor conservados del mundo romano”.

BIZANCIO/CONSTANTINOPLA/ ES-TAMBUL.- Para Manuel Bendala, catedrá-tico jubilado de Arqueología de la Universi-dad Autónoma de Madrid, “los orígenes de lavida ‘civilizada' estuvieron en Oriente, enEgipto (el Oriente de África y del Mediterrá-neo), y tenemos la clara percepción históricade la nueva etapa que significó la vanguardiacivilizadora que se impondría después a Oc-cidente, en la cuenca mediterránea, por obra

09-19:ARTE 23/12/13 19:53 Página 14

Page 15: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

LAS CIUDADES DE LA ANTIGÜEDAD 15

fundamentalmente de Grecia y de Roma. Enellas reconocemos los cimientos de nuestracivilización occidental. El Oriente y el Occi-dente, lo 'oriental' y lo 'occidental', se hallanhistórica y culturalmente más enlazados, im-bricados y fundidos de lo que muestra el es-quema binario que parece inicialmente triun-fante en nuestras concepciones culturales.

En el puente y la imbricación de los dos ho-rizontes geográficos y culturales, de las dosculturas, Bizancio/Constantinopla fue unaciudad paradigma de esa realidad en la quelos dos perfiles se unen en la naturaleza bi-polar de un Jano bifronte. Fundada mirandoa Oriente por los griegos de Mégara, tomadapor los persas, recuperada por Alejandro, seintegrará después en el Imperio Romano.Víctima de las luchas por el poder en su se-no, quedará destruida por Septimio Severo,pero rehecha de nuevo para convertirse conConstantino, en el siglo IV, en una Nueva Ro-ma. Se reafirma como ciudad hasta conver-tirse en la capital del Imperio Romano deOriente. Y llegará a su cima ciudadana, en elsiglo VI, con Justiniano. En el siglo XV, laconquista por los turcos la convirtió en la ca-pital de Oriente a las puertas del Occidente”.

CARTHAGO NOVA.- Para José MiguelNoguera, catedrático de Arqueología de laUniversidad de Murcia, “Cartagena es un cri-sol de más de dos mil doscientos años de his-toria y cultura en cuyo registro arqueológico

se han superpuesto y entremezclado diver-sas ciudades en un proceso ininterrumpidodesde la Antigüedad hasta el presente. Lahistoriografía de los siglos XVI al XIX, las re-levantes aportaciones de personalidades dela talla de Antonio Beltrán y Pedro San Mar-tín en el XX y el notable desarrollo de la in-vestigación científica y la arqueología urbanay subacuática en las tres últimas décadas,permiten que –a día de hoy– Cartagena sehaya convertido en un observatorio desde elque documentar y estudiar la historia de sussucesivas facies cartaginesa, romana, tardo-rromana, bizantina, medieval, moderna y auncontemporánea.

En este contexto, proyectos de investigacióncomo el acometido en el teatro augusteo, hanpermitido plantear el análisis de la ciudad ro-mana bajo nuevas perspectivas. Más recien-temente, el proyecto del Parque Arqueológicodel Molinete, iniciado en 2008, está permi-tiendo estudiar una reserva arqueológica de26.000 m2 que, por estar ubicada en pleno co-razón de la ciudad histórica, se ha convertidoen un laboratorio privilegiado para el estudiode la historia material de Cartagena en la An-tigüedad, pero también desde época medievala la contemporánea”.

De PÉRGAMO se ocupa, cerrando el ciclo,Miguel Ángel Elvira, catedrático de Historiadel Arte en la Universidad Complutense deMadrid. u

José Manuel Galán Antonio Alvar Manuel Bendala José Miguel Noguera Miguel Ángel Elvira

09-19:ARTE 23/12/13 19:53 Página 15

Page 16: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

16 CONFERENCIAS

Entre el 28 de enero y el 13 de febrero, losconferenciantes propondrán preguntas como:¿Había alguna necesidad de fundamentar yjustificar el progresivo alejamiento del judaís-mo que era el tronco común del que había na-cido la religión de los primeros cristianos? ¿Esla forma literaria “evangelio” un invento de loscristianos? ¿Cuál es el “sentido de la historia”que tenían quienes compusieron los textos delactual Corpus bíblico? ¿Hasta qué punto laciencia moderna ha acabado por conformarlas figuras del “Pablo histórico” y el “Jesús his-tórico”?

Ofrecemos a continuación un extracto de lasconferencias del mes de enero.

Martes 28 de eneroMoisés y la Ley, por Gregorio del Olmo (ca-tedrático emérito de Lengua y Literatura He-breas de la Universidad de Barcelona)

El personaje “Moi-sés” se presenta enla Biblia hebrea, con-vertido desde luegoen una figura épica,como heredero deuna tradición religio-samente inorgánica,recibida de sus ma-

yores y como partícipe de una situación socio-política de su pueblo completamente deterio-rada. Él se encargará de recomponerlo todo,asumiendo la función de líder total: militar, po-lítico-social, religioso-profético, con dos facetasfundamentales que desarrollar: la liberaciónde su pueblo de la supuesta esclavitud enEgipto y la de la estructuración social de lanación hebrea por medio de un código de le-yes que la configura y distingue. Llama laatención que en la Biblia apenas se cite aMoisés, dígase lo mismo del Sinaí, el lugar desu encuentro con Dios: los Salmos y demás li-bros sapienciales lo ignoran, incluso los gran-des y menores profetas, a él el profeta por ex-celencia.

Es la “Ley de Moisés” la que salva su nombreen la Biblia y para la historia de su pueblo,más allá de la crónica bíblica. Esta queda re-legada al “pasado” con su gloria y miseria yhace de la Biblia, la Biblia de David, personajeque impregna toda la vida y la conciencia his-tórica de Israel como su paradigma ideal. El“presente” eterno, en cambio, es de Moisés,que recibió la “palabra” de Yahweh, la cual setransmitió de boca en boca hasta su totalpuesta por escrito, como mantiene la tradiciónjudía. A partir de aquí, Moisés es el gran mo-delador del judaísmo, acaso su íncubo. Estepueblo se supone que vive de la Ley de Moi-

FIGURAS DEL ANTIGUO Y NUEVOTESTAMENTOEste ciclo de seis conferencias estará dedicado a presentar las figuras delAntiguo y del Nuevo Testamento desde una perspectiva que atienda a suproyección histórica y a su protagonismo en los debates de disciplinas diversascomo la historia, la filosofía, la filología o la teología.

09-19:ARTE 23/12/13 19:53 Página 16

Page 17: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

FIGURAS DEL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO 17

sés, en la que medita día y noche. A la vez, sufigura como creador de la “Ley” judía le con-vierte en una instancia de primer orden en lahistoria de la Humanidad.

Jueves 30 de eneroDavid y el Reino, por Joaquín Sanmartín(catedrático emérito de Filología Semítica dela Universidad de Barcelona)

Siempre que hablamos dehistoria, hablamos de la“construcción” de una histo-ria. Los textos sobre los quesuele construirse hoy la his-toria del antiguo “Israel” –en

este caso de la figura de David y su Reino–pueden ser abordados desde diferentes pers-pectivas. Unas, sacralizando el texto como lafuente de la verdad, mientras que otras, máscríticas con el valor de las “fuentes”, prefierenpreguntarse por el sentido que a esos relatosquisieron darles sus autores, y por los objeti-vos ideológicos que esos autores perseguían.En muchos casos, por fin, se ha prescindidode toda curiosidad histórica. Todo parece indi-car que las fuentes no nos facilitan el acceso auna serie de “acontecimientos” del pasado (larealidad histórica) en directo, sino en primerlugar al “sentido de la historia” –o percepciónde la realidad histórica– que tenían quienes

compusieron los textos. David y el reino esuna versión más del gran mito de la historia.Su estudio exige abordar las estructuras ma-yores de la narrativa bíblica en los libros “his-tóricos”, dando un repaso a las diversas tradi-ciones davídicas. Básicas son, en este aspecto,las figuras del “rey” (malk) en el ámbito delPróximo Oriente Antiguo y en la visión deute-ronómica del judaísmo. La actitud histórico-crítica nos exige también examinar de cercalos modelos mentales de la arqueología y la li-teratura “bíblicas”.

David y el Reino es, también, la historia de unmito. La figura de David es el motor de todauna teología política y una política teológica.La “Casa de David” y “Judá” resumen lasesencias del judaísmo tardío, y del mesianis-mo que está en las raíces mismas del cristia-nismo. Dos mil años más tarde, el “escudo deDavid”, disfrazado de estrella, es el símbolo deljudaísmo y del Estado de Israel.

En el mes de febrero, se ofrecerán las cuatroconferencias restantes: Isaías, por José LuisSicre (martes 4 de febrero); Jesús de Nazaret,por Rafael Aguirre (jueves 6 de febrero); Pa-blo de Tarso, por Santiago Guijarro (martes11 de febrero); y Marcos, Mateo, Lucas/He-chos, Juan: los Cuatro Evangelios, por An-tonio Piñero (jueves 13 de febrero). u

09-19:ARTE 23/12/13 19:53 Página 17

Page 18: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

18 CONFERENCIAS

Roberto Verino es diseñadorespañol. Tras estudiar en París,lanza en 1982 su primera colec-ción “prêt-à-porter” de mujer yun año más tarde abre su pri-mera tienda en la capital france-sa. En 1984 comienza su participación en laPasarela Cibeles, en la que será reconocido en1994 con el premio a la mejor colección. En1992 abre su primera tienda en Madrid. Ha re-cibido los premios “T de Triunfador” de la re-vista Telva; “Baileys” por la mejor colecciónPrimavera-Verano 92; la Aguja de Oro (1992) almejor creador internacional del año; la “T deTelva” como mejor diseñador español en 1994y la “Medalla Castelao”, de la Xunta de Galiciaen 1996. Ha diversificado su actividad profe-sional desde que en 1995 lanzara su primerperfume y ha continuado esta línea con la co-mercialización de accesorios y diseño de cerá-mica. Es además propietario de la bodega Te-rra do Gargalo, de la denominación de origende Monterrei. En 1999 funda la Asociación deCreadores de Moda en España con Jesús delPozo, Antonio Pernas, Angel Schlesser y Mo-desto Lomba, año en el que comienza su ex-

pansión internacional con laapertura de una tienda en Opor-to. Cuenta actualmente con másde 100 tiendas, repartidas entreMéxico, Portugal y España. Enreconocimiento a su trayectoria

profesional, ha recibido la “Medalla de Oro” alMérito en las Bellas Artes y ha sido nombrado“Socio de Honor” del Círculo de Escritores dela Moda. Además ha recibido el premio “Vieirade Plata como gallego universal de la moda yel “Micrófono de Oro”. En 2007, el Museo delTraje le dedicó una exposición retrospectiva yal año siguiente le siguió otra exposición enThe Gabarron Foundation de Nueva York.

Antonio San José es director de Comunica-ción de AENA. A lo largo de su reconocidatrayectoria profesional durante doce años diri-gió el programa de entrevistas “Cara a Cara"en CNN+, donde además fue director de infor-mativos. Fue también director adjunto de infor-mativos de Antena 3 TV, director de informati-vos de RNE y redactor jefe de los telediariosde TVE. Es autor del libro La felicidad de laspequeñas cosas (2011). u

CONVERSACIONES EN LAFUNDACIÓN: ROBERTO VERINOEl diseñador gallego Roberto Verino interviene en una nueva sesión de“Conversaciones en la Fundación" con el periodista Antonio San José. En elcurso de esta conversación, San José pedirá al invitado que enuncie trespropuestas que, a su juicio, podrían contribuir a mejorar la sociedad. El diálogose complementará con la proyección de imágenes relacionadas con la actividadde Roberto Verino.

Viernes 24 de enero. 19:30 horas.

09-19:ARTE 23/12/13 19:53 Página 18

Page 19: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

El lunes 13 la invitada es Manuela Mena, je-fe del Área de Conservación de Pintura del Si-glo XVIII y Goya del Museo del Prado y ante-riormente subdirectora del museo en las áreasde conservación, investigación y restauración.Entre sus libros más recientes figuran Goya,pintor religioso. Tres cuadros inéditos(2003) y La duquesa de Alba «musa» de Go-ya. El mito y la historia (2006) en colabora-ción con Gudrun Mühle-Maurer.

El lunes 20 interviene Elías Díaz, catedráticoemérito de Filosofía del Derecho de la Univer-sidad Autónoma de Madrid. Ha sido directordel Centro de Estudios Constitucionales. Ga-lardonado con los premios Pablo Iglesias deCiencias Sociales (1984) y Castilla y León deCiencias Sociales y Comunicación (1986), escofundador de Cuadernos para el Diálogo y

dirige la revista Sistema desde su fundaciónen 1973. Su libro De la Institución a laConstitución. Política y cultura en la Es-paña del siglo XX (2009) obtuvo el PremioInternacional de Ensayo Caballero Bonald.

Finalmente, el lunes 27 el entrevistado será eljurista Enrique Gimbernat, catedrático emé-rito de Derecho Penal de la Universidad Com-plutense. Dirige desde 1983 la revista Anua-rio de Derecho Penal y Ciencias Penales yes miembro de los consejos de redacción, edi-toriales y asesores de destacadas revistascientíficas de España y Latinoamérica. Sus li-bros más recientes son Estado de Derecho yLey Penal (2009) y Cursos causales irregu-lares e imputación objetiva (2011).

Íñigo Alfonso trabaja desde 2001 en RNE.Dirigió el informativo nocturno 24Horas y coordinó el área parla-mentaria de los servicios informati-vos. Actualmente es editor adjuntodel telediario primera edición deTVE. u

MEMORIAS DE LA FUNDACIÓNEntrevistas con Íñigo Alfonso, los lunes por la tarde

Continúa en enero Memorias de la Fundación, iniciativa que pusorecientemente en marcha esta institución, consistente en entrevistas abiertas alpúblico y emitidas en directo a través de su página web (Radio March) a cargodel periodista Íñigo Alfonso. Emulando una entrevista radiofónica con sintoníapropia, cada semana intervienen destacadas personalidades provenientes dediferentes ámbitos de la cultura, que en el pasado obtuvieron becas o ayudasde la Fundación, con las que iniciaron su carrera o avanzaron en el desarrolloprofesional en sus respectivas disciplinas. Audio completo disponible enwww.march.es

Lunes 13, 20 y 27 de enero. 19:30 horas

Manuela Mena, Elías Díaz, Enrique Gimbernat e Íñigo Alfonso

CONFERENCIAS 19

09-19:ARTE 23/12/13 19:53 Página 19

Page 20: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

20 MÚSICA

Estos conciertos se transmiten en directopor Radio Clásica, de RNE. Media hora an-tes, tiene lugar, en el mismo salón de actos,una entrevista a cargo de la periodista musi-cal Laura Prieto con intérpretes o especia-listas en torno al contenido del ciclo.

Miércoles 15 de eneroEn la academia, por Concerto Soave(Monique Zanetti, soprano; Sylvie Mo-quet, viola da gamba; Matthias Spaeter,archilaúd; y Jean-Marc Aymes, clave).Ofrecen obras relacionadas con Mujeres enla Iglesia, Cantantes y cortesanas y Retratosde mujeres.

Las academias, sociedades de carácter se-miprivado que proliferaron durante la Edad

Moderna, fueron unos singulares espaciosde socialización que permitieron la convi-vencia natural de artistas y literatos. En es-tos espacios las mujeres encontraron un lu-gar propicio para mostrar sus composicio-nes junto a las de sus colegas masculinos.Este recital reconstruye el ambiente de es-tas instituciones barrocas en Italia y enFrancia. En tan solo unos pocos años, Con-certo Soa ve se ha convertido en una de lasformaciones de referencia en la interpreta-ción de la música italiana y francesa del Sei-cento. Sus grabaciones e interpretaciones portodo el mundo han sido aclamadas por la crí-tica.

Miércoles 22 de eneroEn la sala de conciertos, por Éric Le Sage,

COMPOSITORASPor razones de diversaíndole, las obras escritas porcompositoras no han tenidola visibilidad que lescorrespondería en lasprogramaciones musicales.En muchas ocasiones, no hasido tanto por falta deactividad como por

convenciones ideológicas o sociales. La propuesta de este ciclo es reconstruirlos espacios musicales, reales o verosímiles, en los que las compositoras se hanintegrado históricamente con naturalidad, conviviendo junto a sus colegasmasculinos: las academias barrocas, el salón romántico o la moderna sala deconciertos.

15, 22 y 29 de enero y 5, 12 y 14 de febrero de 2014. Todos los concierto, 19:30 horas, a excepción del día14: 19:00 horas

Ciclo de Miércoles

20-25:ARTE 23/12/13 20:05 Página 20

Page 21: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

COMPOSITORAS 21

piano. Ofrece obras de Robert Schumann ypreludios improvisados de Clara Wieck.

El desarrollo del concierto público permitióque pianistas virtuosas como Clara Wieckocupasen un lugar destacado en el espaciopúblico. Este concierto recrea el tipo de con-ciertos que ella ofrecía. No solo se progra-man sus obras preferidas (entre las que des-tacaban las de su marido Robert Schumann),sino que también se incluyen secciones im-provisadas, como era común en la época.Sus preludios improvisados fueron, de formaexcepcional, copiados en el papel pautado,lo que nos permite hoy recuperar una prácti-ca habitual en la sala de conciertos decimo-nónica.

Éric Le Sage es reconocido por sus inter-pretaciones del repertorio schumanniano. In-teresado en dar a conocer obras poco fre-cuentadas, ha ganado el Concurso RobertSchumann, el gran premio del disco de laAcadémie Charles-eros y una Victorie de lamúsica clásica, entre otros.

Miércoles 29 de eneroEn el salón (I), por el Trío Ex Aequo (Mat-thias Wollong, violín; Matthias Moosdorf,violonchelo; y Gerald Fauth, piano). Ofrecenobras de Fanny Mendelssohn, Clara Wieck yRobert Schumann. A lo largo del siglo XIX,la música de cámara protagonizó buena par-

te del ocio familiar de la burguesía, un espa-cio doméstico en el que la mujer tuvo un pa-pel protagonista como intérprete y composi-tora. El programa de este recital ilustra esteambiente a través de los tríos con piano deFanny Mendelssohn, Clara Wieck y RobertSchumann.

El repertorio del Trío Ex Aequo, formaciónen la que Matthias Wollong, Matthias Moos-dorf y Gerald Fauth decidieron unir sus im-presionantes carreras individuales, se centraespecialmente en el periodo romántico.

Los conciertos del mes de febrero se referi-rán a:

En el salón (II), ofrecido por María JoséMontiel, mezzosoprano y Rubén Fernán-dez Aguirre, piano, el día 5; y el miércoles12 y el viernes 14, se ofrecerá Cendrillon,opereta de salón de Pauline Viardot. De todoello informaremos más ampliamente en laRevista del mes de febrero.

En relación con este ciclo, Consuelo Díez(Doctora en Artes Musicales y Master ofArts en Composición, por la Hartt School ofMusic de la Universidad de Hartford, en Es-tados Unidos) ofrecerá una conferencia, el23 de enero, sobre “Fanny Mendelssohn y lamujer en la composición musical”, de la quese informa a continuación. u

Pauline Viardot

20-25:ARTE 23/12/13 20:05 Página 21

Page 22: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

22 CONFERENCIAS

En una única conferencia, el23 de enero, Consuelo Díezhará un recorrido por diver-sas compositoras históricas yactuales, centrado en la figu-ra de Fanny Mendelssohn,como compositora de talentoy cierto renombre dentro dela historia de la música occidental, enmarcadaen el Romanticismo alemán y hermana de Fé-lix Mendelssohn.

Se referirá en especial a las compositoras es-pañolas, que son particularmente desconoci-das en nuestro país. Algo que también pasacon los compositores españoles, sobre todo losde siglos pasados.

Consuelo Díez, licenciada en Historia delArte por la Universidad Complutense, es Doc-tora en Artes Musicales y Master of Arts enComposición por la Hartt School of Music dela Universidad de Hartford, en Estados Uni-dos. Ha participado en numerosos festivales

en los cinco continentes. Di-rigió el programa “El cantode los adolescentes” sobreMúsica Electroacústica enRadio Nacional de España.Es colaboradora de Televi-sión Española. Fue fundado-ra del Laboratorio de Infor-

mática y Composición Electroacústica de laComunidad de Madrid en 1988 y directora delConservatorio de Ferraz en Madrid, donde en-señó Composición y Música Electroacústica.De 1997 a 2001 fue directora del Centro parala Difusión de la Música Contemporánea y delFestival Internacional de Música de Alicante(Ministerio de Cultura). En 1998 fue elegidamiembro del Comité Ejecutivo de la EuropeanConference of Promoters of New Music(ECPNM). En 2009 le otorgan el Premio Na-cional Ignacio Morales Nieva, por su trayecto-ria profesional, y en 2011 el Premio Dulcinea,Castilla-La Mancha. Desde 2006 es asesora demúsica de la Consejería de Cultura de la Co-munidad de Madrid. u

FANNY MENDELSSOHN Y LA MUJEREN LA COMPOSICIÓN MUSICALConsuelo DíezLa historiadora del arte y música Consuelo Díez recorrerá, a partir de la figurade Fanny Mendelssohn, la historia de las mujeres compositoras, prestandoespecial atención a las compositoras españolas. En palabras de laconferenciante, situaremos nombres en sus países y épocas, ya que los libros deHistoria de la Música hasta ahora han reflejado muy pocos, por no decir casininguno, de manera que no solo el público, sino los profesionales de la música,apenas conocen la trayectoria, y sobre todo la obra, de mujeres compositoras,tanto de ayer como de hoy.

20-25:ARTE 23/12/13 20:05 Página 22

Page 23: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

MÚSICA 23

El 11 de enero, Cañizares y Juan CarlosGómez, dúo de guitarras, nos ofrecen, bajo eltítulo “Guitarra flamenca”, el primero que laFundación Juan March dedica monográfica-mente al flamenco; se muestra la vertientecrea dora de Cañizares, uno de los guitarristasflamencos más reconocidos de la actualidad. Através de Falla, el programa también recuerdael interés que este género ha suscitado duran-te décadas entre muchos compositores clási-cos. El día 18, bajo el epígrafe “Guitarra deblues”, De Ferre, bluesman, presenta un re-corrido por algunos de los temas clásicos delblues. El blues, un estilo de música populartípico de la América negra relacionado peroindependiente del jazz, integró a la guitarradesde fechas tempranas como instrumentoideal de acompañamiento. Hasta el extremode dar lugar a estilos particulares de interpre-tación guitarrística.

El sábado 25, Juan Carlos Rivera, guitarraeléctrica, y Consuelo Navas, tiorba, lo dedi-

carán a la “Guitarra eléctrica, (en el sigloXVII)”. La innovadora propuesta que hacenRivera y Navas en este concierto es interpre-tar música de tiorba combinada con una guita-rra eléctrica. La reactualización de estas músi-cas del Barroco (plenamente aceptada enotros repertorios de época, como en la músicapara clave) casa bien con el carácter genuina-mente experimental de la obra de Kapsbergery Piccinini, al tiempo que muestra una dimen-sión sonora desconocida de esta música (y, asu modo, históricamente sostenible).

Y para terminar, el sábado 1 de febrero, Ga-briel Estarellas, guitarra, lo dedicará a la“Guitarra latinoamericana”. La dimensión po-pular que siempre ha tenido la guitarra desdesu mismo nacimiento sigue estando muy pre-sente en la actualidad. Además de ser el ins-trumento predilecto desde el surgimiento de lamúsica pop, también es el destinatario perfec-to para un tipo de composición latinoamerica-na basada en ritmos y melodías populares. u

La guitarra, desde sus mismos orígenes, hamostrado una enorme versatilidad, desconocidaen la mayoría de los instrumentos, paraadaptarse a funciones y estilos muy diversos. Suintegración en el ámbito de la llamada música

clásica no impidió que participara de un modo vertebral en la multitud degéneros musicales que han surgido durante el siglo XX. Este ciclo ofrece unapequeña muestra de estos otros mundos poblados por la guitarra, desde elflamenco y el blues hasta el estilo popular latinoamericano, pasando por laactualización de la música del siglo XVII interpretada con guitarra eléctrica.

LOS MUNDOS DE LA GUITARRAConciertos del Sábado

11, 18, 25 de enero y 1 de febrero de 2014. 12:00 horas

20-25:ARTE 23/12/13 20:05 Página 23

Page 24: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

24 MÚSICA

Domingo 12 y lunes 13 de eneroCuarteto Vínculos

Mario Braña Gómez, violínEduardo Rey Illán, violínClaudia Cantero García, violaElsa Pidre Carballa, violonchelo

Obras de J. M. Usandizaga, H. El Din,F. Chaviano y E. Rautavaara

Domingo 19 y lunes 20 de eneroJorge García Martín, clave Obras improvisadas y de J. B. Cabanilles,F. Correa de Arauxo y P. Bruna

Domingo 26 y lunes 27 de eneroIsabel Villanueva, violaEnrique Bagaría, piano Obras de J. Brahms, B. Britteny P. Hindemith

LOS INTÉRPRETES

Desde su formación en 2007, el Cuarteto Vín-culos ha desplegado una incesante actividad.Con actuaciones en España, Honduras y Gua-temala, ha estrenado Nadir en los jardines

de Granada, de Guillermo Martínez, quien leha dedicado toda su obra para cuarteto. Asi-mismo, ha estrenado en España CuartetoCriollo y ha realizado los estrenos absolutosde los cuartetos Litoraleño y Bergidum delcompositor argentino Hugo Fernández Lan-guasco.

Jorge García Martín (Salamanca, 1985), or-ganista y clavecinista especializado en impro-visación histórica, ha ganado el Concorso In-ternazionale Organi del Basso Friuli. Es profe-sor de Continuo e Improvisación Histórica enel Conservatorio Superior de Salamanca.

Isabel Villanueva (Pamplona, 1988) es unade las violistas más destacadas del panoramainternacional y ha colaborado con composito-res como T. Marco, J. Zárate o S. Gubaidulina.Laureada en diversos concursos internaciona-les, en este recital se presenta junto a Enri-que Bagaría, profesor en los conservatoriossuperiores de Aragón y del Liceu de Barcelo-na. Bagaría forma dúo con el violinista Alejan-dro Bustamante y colabora con el CuartetoQuiroga. u

CONCIERTOS DE MAÑANAPOR JÓVENES INTÉRPRETES

Música en Domingo & Conciertos de Mediodía (los lunes)

Un cuarteto de cuerda, un recital declave y un dúo de viola y piano sonlos conciertos matinales que, con elmismo programa, se celebran losdomingos y lunes de enero, a cargo dejóvenes intérpretes.

Salón de actos, 12:00 horas

20-25:ARTE 23/12/13 20:05 Página 24

Page 25: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

MÚSICA 25

Esta segunda edición está protagonizada porTaller Sonoro, reconocido como uno de losensembles artísticamente más solventes de-dicados a la creación musical de nuestrotiempo. Seis obras para distintas formacio-nes de otros tantos autores conforman esteprograma monográficamente dedicado a lajoven creación española. La atomización y elpluralismo que caracterizan la composiciónactual se verán reflejados en este concierto,con estéticas que abarcan desde el postes-pectralismo hasta la neotonalidad. Asimis-mo, la voluntad de comunicación con eloyente juega un papel central en este reper-torio mediante el empleo de recursos musi-cales como el collage, la cita o la paráfrasis,o a través de referencias a elementos extra-musicales de naturaleza científica o literaria.

El programa está integrado por obras deFran Cabeza de Vaca (1976), José RubénCid (1987)*, Nuria Núñez (1980), JuliánÁvila (1982), José María Ciria (1990) y Cé-ler Gutiérrez (1988)*

*Estreno absoluto

Desde su creación en el año 2000, TallerSonoro ha avanzado incansablemente endos direcciones principales: la interpretaciónde la música más actual y radical en su pro-puesta estética, con el objetivo de ofrecerlaal público español e internacional con el ma-yor grado de rigor y compromiso, y el apoyoa los jóvenes compositores, ofreciendo elgrupo como una herramienta útil y profesio-nal para poder desarrollar plenamente suapuesta creativa.

En 2013 ha sido el dedicatario de las obrasdel Premio Nacional de Composición de Bo-gotá. u

COMPOSITORES SUB-35 (II)En Aula de (Re)estrenos

Bajo el título de Compositores Sub-35, este formato de conciertos, inauguradoen la pasada temporada 2012-13, tiene la vocación de ofrecer anualmente unespacio musical consagrado a la joven composición española. La edad a la quefalleció Mozart es tomada aquí, simbólicamente, como un potencial punto deinflexión en la carrera de cualquier autor. Compositores Sub-35 aspira así a serun observatorio para los interesados en la música de nuestro tiempo desde elque otear las tendencias creativas promovidas por los jóvenes compositores.

Miércoles 8 de enero, 19:30 horasTransmitido en directo por Radio Clásica, de RNE.

20-25:ARTE 23/12/13 20:05 Página 25

Page 26: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

El impulso heroico de la Quinta sinfonía sepresenta en este recital en una versión paraquinteto de cuerda realizada por Carl Frie-drich Ebers, compositor alemán que ha pasa-do a la posteridad por una prolífica actividadcomo arreglista.

Carl Friedrich Ebers (1770-1836) fue un com-positor alemán, autor de numerosas obras yaun más de numerosos arreglos. Son estos úl-timos los que le han permitido seguir siendoconocido tras su muerte y los que, en vida, levalieron enfrentamientos con otros composito-res. A él se debe el arreglo de la Sinfonía nº5 de Beethoven para septeto o quinteto decuerda (versión, esta última, que podrá escu-charse en este ciclo). En la Quinta Sinfonía,estrenada en 1808, destaca su precisión cons-tructiva, que hace que todos los movimientosderiven, de un modo u otro, de un motivo decuatro notas. Pero, sobre todo, destaca su ca-

rácter heroico y su grandioso pathos expresi-vo. Este impulso heroico, que cristaliza enotras obras de la época como la obertura Eg-mont, es la manera de expresarse de un Bee-thoven consciente de su propia heroicidad.

Según José Luis García del Busto, “la fuer-za, la energía, el ímpetu creador que había enBeethoven cristalizó con plenitud en variasobras sinfónicas de la primera década del si-glo XIX: algunas referidas a héroes concretos–como las oberturas Leonora, Fidelio, Co-riolano y Egmont– y otras de ‘música pura’,como la Sinfonía nº 5. En realidad, todasnos hablan del mismo héroe: Beethoven, aquelartista, creador y músico que, como había de-jado escrito en su Testamento de Heili-genstadt, soportaba esta vida miserable por-que le parecía imposible dejar el mundo hastahaber producido todo lo que sentía que estaballamado a producir”.

SINFONÍA Nº 5 DE BEETHOVEN EN ARREGLO DE CÁMARAEn el tercer concierto de Viernes Temáticos (se repite el sábado por la tarde)que este curso, de octubre a mayo, una vez al mes, está dedicado a LasSinfonías de Beethoven en arreglos de cámara, y que tiene lugar el viernes31 de enero y el sábado 1 de febrero, la Wiener Kammersymphonie interpreta laSinfonía nº 5. Como las sesiones anteriores, antes del concierto habrá unaintroducción, en esta ocasión a cargo del crítico musical José Luis García delBusto (el sábado se proyecta el vídeo de presentación del día anterior).

26 MÚSICA

Viernes Temáticos, repetidos en sábado

19:00 horas. Presentación de José Luis García del Busto: Egmont y la Quinta, estandartes del Beethovenheroico.19:30 horas. Concierto: Obertura en do menor D 8, de Franz Schubert; Divertimento (Casación) en SolMayor H II/ 2, de Franz Joseph Haydn; y Sinfonía nº 5 en Do menor Op. 67, de Ludwig van Beethoven, enarreglo para quinteto de cuerda de Carl Friedrich Ebers.

26-32:ARTE 26/12/13 14:22 Página 26

Page 27: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

SINFONÍAS DE BEETHOVEN EN CÁMARA 27

“Las reducciones instrumentales de músicasinfónica nos ayudan hoy a descubrir laesencia, la sustancia más puramente musicalde composiciones cuyo efecto expresivo apa-rece notablemente potenciado por los recur-sos de la gran orquesta. Así sucede en losarreglos para quinteto de cuerda de CarlFriedrich Ebers, que nos permitirán orillar elpathos que tanta relevancia tiene en estasobras, para atender a su proceso puramentemusical.”

Wiener Kammersymphonie (Fritz Kircher,violin; Cornelia Löscher, violin; Barbara Pal-ma, viola; Gerswind Olthoff, viola; y SergioMastro, violonchelo) aborda un amplio reper-torio que abarca desde el clasicismo vienéshasta la música del siglo XXI. Se fundó enmarzo de 2006, con ocasión del Año Mozart.Buscando siempre nuevas vías de expresión,en septiembre de 2008 y en el seno del Um-bria Music Festival, Wiener Kammersympho-nie desplegó proyectos en los que se fusiona-ba la música del clasicismo vienés con evoca-ciones de la danza Hip-Hop.

José Luis García del Busto (Xàtiva,Valencia, 1947) inició su actividad comoconferenciante, escritor y crítico musical, en1972, labores a las que se añadió laradiofónica en 1974. Durante más de treintaaños trabajó en los programas musicales deRNE y en diferentes periodos ha ejercido lacrítica musical en los diarios El País y ABC,así como en revistas especializadas. Haofrecido conferencias, clases y cursos encentros culturales de toda España sobre muyvariados aspectos del repertorio musicaldifundiendo la música española por todo elmundo. Es autor de libros sobre loscompositores Manuel de Falla, JoaquínTurina, Luis de Pablo, Tomás Marco, CarmeloBernaola y Joan Guinjoan, así como sobre elpianista José Cubiles, la Orquesta de CámaraReina Sofía y la Orquesta y Coro de laComunidad de Madrid. En el curso 2005-2006 fue nombrado miembro correspondientede las Reales Academias de Bellas Artes deGranada, Sevilla y Barcelona, y en 2013miembro numerario de la Real Academia deBellas Artes de San Fernando de Madrid. u

La Wiener Kammersymphonie y recreación imaginada de Beethoven dirigiendo al Cuarteto Razumovsky, c. 1880

26-32:ARTE 23/12/13 20:20 Página 27

Page 28: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

28 CINE MUDO

La película está dirigida e interpretada porBuster Keaton. Siguiendo los consejos de sumadre (él es un pobre vagabundo, que se en-cuentra en una estación sin saber muy bien adónde ir, y su anciana madre le insta a tomarun tren “go west”), Buster Keaton se dirige alOeste, primero en un accidentado viaje entren (con la peripecia de los barriles de made-ra, que puede verse en el video de presenta-ción de la película en la web de la Fundación(www.march.es) y luego convertido en cow-boy, que, con su habitual impasibilidad, guíaun rebaño de vacas a través de las calles de laciudad de Los Angeles. Su humor, amalgama-do con cierta poesía surrealista, inspiró unpoe ma a Rafael Alberti titulado “Buster Kea-

ton busca por el bosque a su novia, que es unaverdadera vaca”, poema representable que Al-berti incluyó en su libro Yo era un tonto y loque he visto me ha hecho dos tontos(1929). La segunda parte de la película, conKeaton intentando llevar una manada de va-cas a Chicago a tiempo, para evitar que el pa-trón de la granja donde trabaja se arruine, es-tá considerada por algún crítico como lo mejordel filme. El joven cowboy, por quien se intere-sa la hija del granjero, solo tiene ojos para unaternera, que adopta y protege, y que le acom-paña a todas partes. Tras las peripecias sufri-das en el accidentado viaje a Chicago, regresaal final a la granja junto a su patrón, su hija yla vaca de la que no se despega. u

“EL REY DE LOS COWBOYS”, DE BUSTER KEATONCuarta película del ciclo dedicado a “La comedia cinematográfica”

Coordinado por Román Gubern, catedrático emérito deComunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma deBarcelona, prosigue en enero el ciclo de cine que en estatemporada está dedicado a “La comedia cinematográfica” y secelebra una vez al mes, en doble sesión de viernes y sábado.Al igual que en temporadas anteriores, la película vaprecedida de una presentación a cargo de un crítico de cine.Los viernes dicha presentación es presencial; los sábados, seproyecta el vídeo grabado del día anterior.

EL REY DE LOS COWBOYS(Go West, 1926), de Buster KeatonViernes 17 y sábado 18 de eneroPresentación: David Trueba (19:00 h.)Proyección de la película: 19:30 horas

PRÓXIMA PELÍCULA: Sus primeros pantalones (1927), de Frank Capra, 21 y 22 de febrero.Presentación: Román Gubern

26-32:ARTE 23/12/13 20:20 Página 28

Page 29: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 29

Avance de programación de enero a mayo

CONFERENCIAS

En enero, cinco conferencias sobre Las ciu-dades en la Antigüedad mediterránea, unciclo coordinado por Enrique Baquedano enel que las palabras llave son Mediterráneo,ciudades, vida cotidiana y arqueología. Coinci-diendo con el ciclo de conciertos dedicado aCompositoras, la musicóloga Consuelo Díezda una conferencia sobre Fanny Mendels-sohn y la mujer en la composición musi-cal. Entre enero y febrero, seis conferenciassobre Figuras del Antiguo y Nuevo Testa-mento, desde una perspectiva histórica ymultidisciplinar. En Memorias de la Funda-ción, en entrevista en directo cara al públicoy a través de la web (Radio March), Íñigo Al-fonso dialoga en enero con Manuela Mena,Elías Díaz y Enrique Gimbernat. A partir deenero, este formato cambia de día y de hora-rio: ahora, los lunes, a las 19:30 horas. EnConversaciones en la Fundación, AntonioSan José dialoga, en enero, con Roberto Veri-no y, en febrero, con Joan Matabosch.

En febrero el académico Pedro Álvarez deMiranda en Los diccionarios de español a

través de la historia traza, en dos conferen-cias, un panorama de cinco siglos, desde eldiccionario de Nebrija al diccionario españolactual de Manuel Seco. Coincidiendo con laexposición dedicada al italiano Giuseppe Ar-cimboldo, Miguel Falomir se ocupa en dosconferencias de su vida, obra y tiempo.

En marzo Joana Bonet dedica una sesión ala figura de la moda francesa Coco Chanel,con sus ascensos y altibajos, famas y polémi-cas. Pere Gimferrer repasa su itinerario vital ycrea tivo en una Autobiografía intelectual. Ma-rio Gas, en solitario, primero, y en diálogo conLuciano García Lorenzo después, intervieneen Poética y Teatro. En Seminario de Filoso-fía, José Luis Villacañas se ocupa de Unahistoria del poder en España: prácticas,hábitos y estilos políticos. Sobre GalileoGalilei: su vida, su obra, su tiempo darádos conferencias José Manuel Sánchez Ron.

En abril, coincidiendo con la exposición dedi-cada a Josef Albers, dos conferencias anali-zan su labor pedagógica en la Bauhaus, en elBlack Mountain College y en Yale. Anna Ca-ballé se ocupa de Georg Sand: su vida, su

CONFERENCIAS, CONCIERTOS,EXPOSICIONESEn estas páginas se ofrece un sintetizado avance de la programación que hapreparado la Fundación Juan March en sus tres campos de actividades:conferencias, conciertos y exposiciones. De las previstas para enero se informacon más detalle en esta misma revista. Del conjunto de la programación musicaly cultural en el primer semestre del año se da cuenta en los desplegables deMúsica y Conferencias que acompañan a esta publicación.

26-32:ARTE 23/12/13 20:20 Página 29

Page 30: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

30 AVANCE

obra, su tiempo. Ángel-Luis Pujante dedicados conferencias al Shakespeare poeta, conatención especial al soneto isabelino y a los154 sonetos que escribió el dramaturgo in-glés. El segundo día se ofrecerá una selecciónde sonetos presentados por Pujante y leídospor una pareja de actores.

Entre abril y mayo, Clara Janés intervieneen Poética y Poesía, y en mayo, en diálogocon José-Carlos Mainer, Francisco Rico prota-goniza una Autobiografía Intelectual. Cuatroconferencias tendrá el ciclo Trayectoriasparalelas: Europa y España, 1914 y 2014.El pulso de la modernización. La tempo-rada acaba con una nueva Autobiografía Inte-lectual, en la que interviene el músico catalánJordi Savall.

Y de enero a mayo, el viernes y el sábado,una vez al mes, continúa el ciclo de Cinemudo dedicado a La comedia cinemato-gráfica, con películas de Buster Keaton,Frank Capra, Clarence Badger, René Clair yJean Renoir.

MÚSICA

Dentro de los ciclos de las tardes de los miér-coles, transmitidos por RNE, en enero y fe-brero se ofrece Compositoras, un ciclo queda visibilidad a las obras de un puñado decompositoras, reconstruyendo los espaciosmusicales en los que ellas se integraron connaturalidad: las academias barrocas, el salónromántico o la moderna sala de conciertos. Elciclo culmina con la representación, miérco-

les 12 y viernes 14 de febrero, de Cendrillon,opereta de salón de la cantante y composito-ra Pauline Viardot, estrenada en París en1904. Es este el primer proyecto de un nuevoformato de actividad musical llamado TeatroMusical de Cámara.

Entre febrero y marzo, ciclo dedicado alJazz impacto, un repaso a cómo el jazz delas primeras décadas cautivó a compositoresclásicos, cómo se sintieron atraídos y cómo lointegraron en sus obras. En abril, El univer-so musical de la Generación del 14, cienaños después, un ciclo de tres conciertos re-memora un año, 1914, especialmente signifi-cativo en el campo del pensamiento y de lamúsica españoles. Aunque se cuestione enocasiones la existencia de una Generaciónmusical del 14, es posible encontrar elemen-tos compartidos con la creación musical de laépoca. Al Origen y esplendor de la violada gamba está dedicado el último ciclo demiércoles de la temporada, en mayo, un reco-rrido por la historia de la viola da gamba,combinada con las formaciones más comu-nes: a solo, en dúo, acompañado por el claveo en familia de violas.

También en miércoles, en Aula de (Re)estre-nos, una en enero, Compositores Sub-35,que ofrece anualmente un espacio musicalconsagrado a la joven composición española;en febrero, en colaboración con la OrquestaNacional de España, Carta blanca a JohnAdams, que trae la música de uno de loscompositores norteamericanos con mayorpresencia internacional; y en marzo, otra que

Flora (1589), de Giuseppe ArcimboldoRetrato de George Sand

26-32:ARTE 26/12/13 14:19 Página 30

Page 31: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

se centra en las canciones del músico catalánRoberto Gerhard.

En Conciertos del Sábado, en enero y febre-ro, Los mundos de la guitarra, cuatro con-ciertos dedicados a la guitarra flamenca, laguitarra del blues, la eléctrica con músicas delsiglo XVII y la guitarra latinoamericana. Enfebrero y marzo, El intérprete como com-positor, un recordatorio de que célebres in-térpretes como Glenn Gould, Andrés Segovia,Furtwängler o Pau Casals, y otros, fueron ade-más notables compositores. En marzo, tresconciertos dedicados a El acordeón: origi-nal y transcripción. La incorporación delacordeón como instrumento de concierto hapropiciado que se escriban obras originales oque se transcriban de otros instrumentos. Deambos casos hay presencia en este ciclo. En-tre marzo y abril un ciclo, Música y artesonoro, formado por obras inspiradas en loscuatro elementos tradicionales: agua, aire,fuego y tierra. En mayo, el último ciclo de lossábados está dedicado a E.T.A. Hoffmann:música y literatura, una aproximación alescritor romántico alemán que fue, entre otrastantas cosas, un notable compositor.

En Viernes Temáticos, continúa, de enero amayo, los viernes (y repetición del mismoconcierto el sábado), el ciclo Las sinfoníasde Beethoven arreglos de cámara: conuna presentación previa de un especialista,se interpretan la Quinta (enero-febrero);la Sexta (febrero-marzo); la Séptima(marzo); la Octava (abril); y la Novena(mayo).

En conciertos matinales, Música en Domingoy Conciertos de Mediodía, domingo y lunes,conciertos protagonizados por jóvenes intér-pretes, de enero a mayo.

ARTE

Tras la clausura, el 12 de enero, de la exposi-ción Surrealistas antes del surrealismo,entre el 31 de enero y el 2 de marzo se po-drá ver en la Fundación una muestra de pe-queño formato, Giuseppe Arcimboldo. Dospinturas de Flora, dos magníficos óleos so-bre tabla pertenecientes a colecciones priva-das y nunca antes mostrados en público.

Posteriormente, entre el 28 de marzo y el 6de julio, la primera retrospectiva completade Joseph Albers (1888-1976) en España. Laexposición presenta un estudio exhaustivo dela producción artística de Albers en la que laejecución refinada y simplificada se materiali-za en obras de arte y objetos de una riquezapoética inesperada. La selección de obras re-fleja la continuidad de Albers desde sus pri-meros años en Alemania hasta su serie Ho-mage to the Square, realizada en los EE UUdurante las últimas décadas de su vida; desdesus primeros dibujos figurativos y los mueblesy objeto de diseño de la época de la Bauhaus,así como pinturas y grabados de sus años enBlack Mountain College. Esta muestra puedeser considerada única –por su alcance, cohe-rencia y definición– entre las muestras quehasta ahora se han realizado sobre Albers,una de las figuras seminales de la historia delarte del siglo XX. ◆

AVANCE DE PROGRAMACIÓN 31

26-32:ARTE 26/12/13 14:19 Página 31

Page 32: ENERO 2014 426 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-426-enero-2014.pdfsingularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas

El acceso al salón azul y la cafetería, así como a las salas de exposiciones, seguirá siendo comoantes libre y gratuito.

Otra posibilidad es reservar con antelación dos entradas por persona a través de nuestra pá-gina web www.march.es/reservas y en el teléfono 902 55 78 61.

Esta reserva proporcionará un código que habrá de canjearse por una entrada numeradadispensada por los expendedores situados en la planta baja, junto a recepción.El canje deberá realizarse entre 60 y 15 minutos antes del inicio del acto de que se trate.Transcurrido ese tiempo, el código de reserva quedará anulado automáticamente y la entra-da asociada se pondrá a disposición del público asistente.

La reserva anticipada se puede realizar desde los siete días previos a la celebración del ac-to hasta el día inmediatamente anterior. u

NUEVO SISTEMA DE ACCESO A LOSACTOS CON ENTRADAS NUMERADAS

Para el salón principal

Reserva anticipada por Internet o por teléfono

Desde enero de 2014, para acceder al salón de actos principal seránecesario obtener una entrada numerada, que podrá retirarse en la taquillade la Fundación exclusivamente para el acto del día desde 60 minutosantes de su inicio: una entrada numerada por persona.

32 FUNDACIÓN

26-32:ARTE 23/12/13 20:20 Página 32