Enero Anuario 2016 1 -...

100
Enero 1 Anuario 2016

Transcript of Enero Anuario 2016 1 -...

Page 1: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Enero 1Anuario 2016

Page 2: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Enero2 Anuario 2016

Page 3: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Enero 3Anuario 2016

Page 4: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Enero4 Anuario 2016

Anuario 2016

Dirección General:Francisco Cirbiá[email protected]

Gerente Comercial:Marianela Chá[email protected]@sertek.com.bo

Ejecutivas ComercialesYolanda [email protected]

Jillian [email protected]

Jefe de PrensaGonzalo [email protected]

Diseño y Diagramacíon:Brayner [email protected]

Estratega DigitalRenato [email protected]

Desarrollo WebJohann Cé[email protected]

Dirección:Av. Alemana # 3030 entre 3er anillo int. y ext.Telf.: (591-3) 370-7566

Contacto:[email protected]

2016, un año de aprendizaje

La experiencia nos enseña a ser optimistas; a saber que no hay mal que dure cien años; que la historia es cíclica; que lo que hoy está arriba, mañana bajará. Por eso preferimos hablar del 2016 como de un año de aprendizaje, viendo el lado positivo del asunto.

Los informes no han sido nada halagadores. Los precios no acompañaron, el clima tampoco. Las plagas y malezas se potenciaron adquiriendo resis-tencia a las moléculas que hasta hace poco las controlaban con efectividad. La seca fue inclemente y llevó a cuantiosas pérdidas.

La ayuda prometida, en general, no fue efectiva para con todos. El balance comercial fue negativo. En fin, no faltaría de qué quejarse.

Pero por qué no dejar que aflore ese ser positivo, por el que es reconoci-do el hombre de campo. El agricultor es un optimista por naturaleza, pues siempre piensa que en la siguiente campaña le irá mejor. Y así va a ser en este caso, estamos seguros. Las lluvias llegaron y, según los pronósticos, acompañarán adecuadamente al agro en este verano.

Lo pasado, no debe ser pisado, sino recordado como experiencia. Y quienes aprendieron cómo sobrellevar estos malos momentos ya están preparados para lo que venga.

Que tenga un venturoso 2017. AGRONEGOCIOS estará para acompañarlo más cerca aún.

Auspician:

Presentación staff

Page 5: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Enero 5Anuario 2016

Page 6: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Enero6 Anuario 2016

En 2016 no habrá crecimiento para el sector agrícola, se encuentra amenazado

“El sector agrícola cruceño no tendrá crecimiento, se había propuesto que cada año se aumentara 1 millón de hectáreas, eso no está sucediendo, no se está culti-

vando maíz, arroz, también influye el aspecto climatológi-co. El rubro productivo agrícola se encuentra amenazado a pesar de las inversiones realizadas, pero para no tener pérdida termina perdiendo la inversión”

Presenta elcompendio del mes

Wilfredo Rojopresidente - Cadex

OPINIÓN

Page 7: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Enero 7Anuario 2016

enero

Page 8: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Enero8 Anuario 2016

ENTREVISTA PREMONITORIAEn 2016 no habrá crecimiento para el sector agrícola, se encuentra amenazado

Publicada el 28 de enero de 2016.

“El sector agrícola cruceño no tendrá crecimiento, se había propuesto que cada año se au-mentara 1 millón de hectáreas,

eso no está sucediendo, no se está cultivando maíz, arroz, también influye el aspecto climatológico. El rubro productivo agrícola se encuentra amenazado a pesar de las inversiones realizadas, pero para no tener pérdida ter-mina perdiendo la inversión”, afirmó Wilfredo Rojo Parada, presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Pro-moción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX).

Rojo prosiguió diciendo que si bien el agricultor tiene la posibili-

dad de que cada 3 o 6 meses sus tierras se recuperen y que mejoren

los precios, sin embargo si no hay el apoyo del Gobierno con respecto al tipo de cambio y al contrabando, no podrá subsistir. Para la presente gestión se calcula una pérdida de 1 mil millones de dólares en las exportaciones no tradicionales. Proceso de industrialización en duda

Consultado Rojo sobre la factibili-dad del proceso de industrialización que el Ministro de Economía plantea, manifestó: “Veámoslo, primero si la fábrica de urea de Bulo Bulo no tiene tren, no funciona, han postergado su construcción para noviembre, fue he-cho por un capricho y objetivo político, debería haberse puesto en Puerto Qui-jarro y aprovechar los menores costos de transporte para los mercados de exportación; por otro lado, la fábrica de líquidos y polietileno no está em-pezando y con los precios actuales del petróleo no es competitivo. Dudo que este cambio tecnológico de industriali-zación, solamente hablando del sector petrolero, pueda ser efectivo para este año como dice el Ministro de Finan-zas”, advirtió.

Page 9: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Enero 9Anuario 2016

Page 10: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Enero10 Anuario 2016

Page 11: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Enero 11Anuario 2016Enero

Page 12: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Enero12 Anuario 2016

¿Qué misterio ocultan las legumbres para que la ONU les dedique el año 2016?

Son más amigas de los padres que de los hijos, pero, sobre todo, son amigas de la nutrición

humana. Las legumbres poseen cier-tas propiedades que hacen de ellas alimentos insustituibles. De ahí que la ONU haya declarado 2016 como Año Internacional de las legumbres. Según declaró el pasado noviembre José Graziano da Silva, director ge-neral de la FAO, las legumbres han sido un alimento esencial de la dieta humana no suficientemente recono-cido.¿Por qué son un alimento tan impor-tante? Seis propiedades hacen de ellas un gran aliado de la nutrición y la salud humana.

1. Nutren mucho y ayudan a com-batir la obesidad.

2. Son un buen negocio para los pobres.

3. Fertilizan el suelo donde se cul-tivan.

4. Son resistentes al cambio cli-mático.

5. Se desperdician muy poco.6. Son un arma contra el cáncer de

colon.

Según la FAO, entre las más popu-lares figuran todas las variedades de frijoles secos, como alubias, ha-bas de Lima, frijolillos y habas. Los garbanzos, caupís, judías de careta y guandules también son legumbres, como lo son todas las variedades de lentejas.

Entre 1990 y 2005 se perdió el 31% de los bosques del Planeta

El 31 por ciento de los bosques del planeta se perdieron entre 1990 y 2005, 4 millones de los

bosques deforestados se encuen-tran en América Latina. Bolivia se encuentra en los países tradicional-mente taladores de grandes exten-siones para la ganadería y la agri-cultura junto con Brasil, Colombia, Argentina y Paraguay. En estos casos, los bosques no tienen la po-sibilidad de recuperarse porque los cultivos lo impiden.

Los datos se desprenden de un es-tudio reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) que afirma que la deforestación sigue amena-zando ambiental y nutricionalmen-te a varios países.La información fue obtenida y comparada con observaciones sa-telitales aportadas por la NASA y el Servicio Geológico de Estados Uni-dos. Pese a ello se ha notado un menor avance del daño.

Según el informe del Organismo, la observación satelital permite esti-mar que la pérdida anual de bos-ques es de cerca de 5 millones de hectáreas, o unas 10 hectáreas por minuto, contra una estimación an-terior de 7 millones de hectáreas. Los autores del estudio esperan ofrecer un informe más positivo utilizando los datos de observacio-nes satelitales del 2010, pues en los últimos años Brasil, país don-de se habían producido pérdidas gravísimas de los bosques de la Amazonía, que representa el 70% de la región, ha tenido cambios po-sitivos.

Datos del Instituto Nacional de In-vestigaciones Espaciales (INPE) revelan que en 1988 se talaron 21,050 km2; en el 2005, 19,014 km2; y en el 2010, disminuyó la tala a 7,000 km2. En diciembre del 2010, un informe gubernamental brasileño había situado la defores-tación en la Amazonía en su nivel más bajo de los últimos 22 años.

36% de la Población económicamente activa en Bolivia depende de la agropecuaria; sin embargo, el sector está siendo destruido

De acuerdo a la Cámara Agrope-cuaria del Oriente (CAO), la ciu-dadanía “está comiendo barato”,

pero el 36 por ciento de la población económicamente activa del país de-pende de la agropecuaria.

“Estamos destruyendo un rubro im-portante que nos alimenta año tras año, pese a las inclemencias del tiem-po y a las diferencias cambiarias de los países vecinos y ese desincentivo por esa diferencia de precios y no protec-ción del mercado interno va ocasionar que haya una reducción en nuestra producción, aniquilando a muchos productores y con el riesgo de que en el futuro seamos dependientes de la compra de productos que vienen de afuera, sacando de nuestro dine-ro para pagar a productores de paí-ses vecinos en vez de que sea a los bolivianos”, dijo su presidente, Julio Roda. “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a ir desapareciendo o disminuyendo en desmedro de la población, no sola-mente de los productores, porque a la larga la factura llega y la población es la que corre con las consecuencias”, enfatizó.

Page 13: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Enero 13Anuario 2016

CIAT invierte cerca de Bs 4 mm en ambicioso proyecto de trigo

Con una inversión de 3.990.058 bo-livianos el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) realiza el

proyecto denominado “Investigación y Difusión de la Productividad del Cultivo de Trigo en Santa Cruz”, que tiene como objetivo mejorar la productividad del grano en el departamento entre otros as-pectos mediante la liberación de nuevas variedades con alta productividad, resis-tentes a las principales enfermedades.

El mismo tiene una duración de 5 años, se inició en la gestión pasada 2015 y va hasta el 2019, beneficiará a 5.331 agri-cultores trigueros ubicados en los mu-nicipios de Okinawa-1, Saavedra, San Pedro, Pailón, Quirusillas, Vallegrande y Comarapa. Desarrollo del proyecto

Las actividades del proyecto están rela-cionadas con: Hibridación y conducción de poblaciones segregantes: Introduc-ción de las líneas y variedades; Ensayo preliminar avanzado y regional de rendi-miento; Redacción de informes técnicos; Evaluación de ensayos en MIP (control de plagas y enfermedades); Monitoreo de campos de agricultores trigueros; En-sayos de fertilización nitrogenada; Multi-plicación de la semilla genética de nue-vas variedades; Multiplicación de semilla genética de líneas promisorias; Parcelas demostrativas; Elaboración de boletines técnicos; Giras y charlas técnicas; activi-dades administrativas y de PS y E.

Page 14: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Enero14 Anuario 2016

Moderno sistema de alerta temprana beneficiará al sector agropecuario cruceñoLa seca descapitalizó al

agricultor

Existen 1,4 billones de agricultores en el planeta, 90% son pequeños y en su totalidad alimentan a 7 billones de personas

En virtud a la cooperación de la fun-dación italiana “CIMA” (Centro de Investigación de Monitoreo Am-

biental), la Gobernación cruceña instaló el moderno sistema de alerta temprana DEWETRA, que brindará información ge-nerada por satélite, sobre meteorología (lluvia, crecida de ríos, inundaciones), hidráulica, hidrología, análisis de riesgo (condiciones de trabajar y prevención de desastre), e incendios.

Gracias a la gestiones del ente departa-mental para la instalación de este siste-ma y la preparación de los profesionales, la adquisición del sistema no demandó ninguna inversión. También se brindará información al sector agropecuario, con datos sobre la temperatura y humedad de suelo, para que puedan iniciar su siembra. Se podrán prevenir desastres naturales en el departamento.

Fuente: Dircom Gobernación SCIng. Agr. Marcelo Traverso - Gerente general de Total Agro

OPINIÓN

No es ninguna fantasía que la sequía ha causado bajas tremendas en produc-tividad, no sólo en el tema precio sino también en cantidad y, obviamente, en calidad. Esto hace que si bien el agricultor, no podemos decir que está

quebrado, pero sí está descapitalizándose, y eso es peligroso porque la agricultura es una actividad de alto riesgo y si no tiene el capital necesario en el momento que lo requiere, las consecuencias pueden ser graves.

El Gobierno dice que va a entregar semilla a través de Emapa a los pequeños pro-ductores y eso es como decirles; “tomen piedras para que hagan su cimiento, y nada más”, sabiendo que para hacer un buen cimiento necesitan además cemento, ripio, arena, etc. en la agricultura, además de la semilla hay que tener la sembra-dora, el campo preparado, hay que tener combustible, los insumos, en fin, toda la cadena.

¿Qué va a pasar con esa semilla? Me imagino que para tener un poco de liquidez el agricultor se va a ver forzado a venderla a alguien que sí la pueda sembrar. Yo no creo que la gente del Ministerio de Desarrollo Rural no sepa de agricultura, pero creo que no están viendo realmente la magnitud del problema, y yo me atrevería a decir que ya es tarde. Ya estamos en octubre y ya debería estar solucionándose el problema y veo que todavía están en planes.

Lo más grave es que quien sufre más este embate es el pequeño agricultor, que se va a ver forzado a vender su parcela y se irá a poblar aún más los cinturones de pobreza de las ciudades, con las consecuencias sociales que ello implica, acompa-ñado de que va a faltar alimentos.

Y no hay tanto peligro para el agricultor y ganadero grande, quizás para ellos sea una oportunidad de comprar más tierras baratas, pero lo que sí se pueden crear son nuevos buscadores de tierra, nuevos avasalladores, empujados como siempre por dirigentes malintencionados que se provechen de la necesidad de esa gente y que aparezcan abogados que intenten legalizar estas cosas.

Me parece que la dirigencia agropecuaria se ha centrado más en mostrar números de pérdidas, o sea el tema económico, pero quizás hoy haya que plantearle al Gobierno un problema social, que se puede venir a consecuencia del económico.

La agricultura global utiliza el 70% del agua dulce, lo que significa que pro-ducir un kilo de arroz requiere entre

1 a 3 mil litros de agua. De 1960 a los años 2000 la producción de alimentos ha incrementado 2.5 veces gracias al uso de fertilizantes nitrogenados, insumos agrí-colas e irrigación. Para el 2050 seremos 9.1 billones de personas y necesitaremos aumentar un 70% la producción de ali-mento.

La biotecnología es uno de los sectores de mayor auge a nivel mundial con un crecimiento anual promedio del 11% y un valor que se espera alcance los 414.5 billones de dólares en el 2017. La bio-tecnología tradicional y moderna son complementarias, específicamente en el sector agrícola pertenecen a mercados distintos uno enfocado a frutas y vegeta-les, carne, leche y derivados, y el otro a granos básicos como maíz y soya.

Fuente: croplife.org

Page 15: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Enero 15Anuario 2016

Page 16: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Febrero16 Anuario 2016

Presenta elcompendio del mes

“Es bueno tomar conciencia de lo que pasa, pero no aportar a una psicosis negativa, hay que actuar con realismo pero con un cauto optimismo sabiendo que

la economía es cíclica, por lo tanto no puede plantearse objetivos similares a los de años anteriores; hay épocas que son para ganar dinero y otras para mantenerse y no-sotros estamos en esa, por ello consideramos que esta situación es una tormenta que ya va a pasar y todo tiene que volver a su cauce normal”.

Mario Mendoza,gerente general – Cormaq

OPINIÓN

Page 17: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Febrero 17Anuario 2016

febrero

Page 18: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Febrero18 Anuario 2016

Cinacruz: En los últimos 10 años, la agricultura cruceña se estancóEl crecimiento anual promedio en términos de superficie en los últimos 10 años en el departamento de Santa Cruz ha sido de 3,68%, de producción 3,14% y rendimiento 2,23%.

La conclusión es que el incremento de la producción en los 10 últimos años ha estado mal articulado al

crecimiento de la superficie y al ren-dimiento, es un problema que se tiene desde hace décadas. Se está incre-mentando la producción vía incremen-to de la superficie y no de la producti-vidad para mejorar el rendimiento.

Los datos fueron revelados en una presentación realizada en el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) el lunes 15 de febrero, siendo la tercera versión que la enti-dad profesional-agropecuaria efectúa. El disertante encargado de presentar el análisis técnico fue su presidente, José Luis Llanos.

Comportamiento histórico

El comportamiento histórico de los úl-timos 10 años en el departamento de Santa Cruz refleja que en 2006 se te-

nían aproximadamente 1 millón 800 mil hectáreas; en 2015, 2.454.510,

o sea un incremento de 600 mil hectáreas, un promedio de cre-cimiento de 60 mil hectáreas por año.

En términos de produc-ción 10.042.497 tonela-das en 2006; y en 2015, 12.420.486, una diferencia de 2 millones y medio muy cercano a lo que se perdió en las 2 últimas gestiones. De acuerdo a las tasas de crecimiento, la soya es prácticamente el único cul-tivo que se desarrolló de forma constante.

Otro estudio importante

“Santa Cruz. Potencial Agrí-cola 2020” se llama el segun-

do estudio que publicó Cinacruz en febrero. Llanos lo presentaba

así: “Antes, durante y después de la Cumbre Agropecuaria Sembrando

Bolivia, se han señalado una serie de cifras relacionadas con el incremen-to de la superficie cultivada (frontera agrícola), la producción, así como del aumento del PIB agrícola. Sin embar-go, se observa de manera reiterada que estas cifras no han tenido solidez

Sigue en la pág. 20

Page 19: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Febrero 19Anuario 2016Febrero

Page 20: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Febrero20 Anuario 2016

Entran en vigencia nuevos procedimientos aduaneros de exportación

BM apoya a la agricultura resiliente relacionada con impactos climáticos y caída de los precios de los commodities

Con la finalidad de mejorar los procesos del sector exportador mediante la agilización de los trámites en el comercio internacional, la

Aduana Nacional de Bolivia, a través de su Progra-ma de Modernización Aduanera, está encarando dos Proyectos: el Operador Económico Autoriza-do y la implementación de nuevos procedimientos para exportación e importación, así como el cambio de su sistema informático.

Con la implementación del nuevo sistema infor-mático, cuya premisa es la virtualización de la do-cumentación, se pretende reducir la presentación de documentos en físicos, dando cumplimento también al proyecto de Gobierno Electrónico, en ese sentido cada operador de comercio tendrá un certificado y una firma digital, misma que será ad-juntada a su documentación, brindando una mayor interacción entre la Aduana y los usuarios.

Fuente: CADEX/RRPP

“Dentro de la estrategia del Banco Mundial (BM) estamos pro-moviendo inversiones en lo que llamamos una agricultura climáticamente inteligente, que contribuya a incrementar la

resiliencia de los sistemas de producción, la resistencia a los cambios climáticos”, dijo Laurent Msellati, gerente del sector de Agricultura del BM para América Latina y el Caribe, a propósito de una consulta realizada por AGRONEGOCIOS, relacionada con la política de Organismo financiero y los impactos sobre la agri-cultura en la región de los fenómenos climáticos y la caída de los precios de los commodities.

En esa perspectiva, destacó el apoyo del BM a las tecnologías de investigación referente a semillas resistentes a las sequías, a las inundaciones y al incremento sostenible de los rendimien-tos. “No solo contra los impactos climáticos sino también de precios, porque en términos de economía si bajan los precios de los commodities, la producción y productividad de un país los resultados (…) son los mismos”, añadió.

suficiente para sostenerlas técnicamente. Ante esta situación Cinacruz, vio por conveniente elaborar un estudio que permita determinar con mayor precisión los indicadores de crecimiento del sector agrícola en el departamento de Santa Cruz al 2020”.

José Luis Vaca Reque asume la presidencia de Fegasacruz,dará continuidad a la gestión anterior

“Asumimos este reto du-rante los próximos años siguiendo la línea de

la anterior gestión, para la elección del directorio hubo una sola fórmula los directores fueron ele-gidos por consenso. Nos queda seguir trabajando por el proceso del fortalecimiento de la institución que componen 3 8 asociaciones de ganaderos del de- p a r t a -mento de Santa Cruz”, dijo José Luis Vaca Roque en su primer contacto con la prensa como presidente de la Federación de Ga-naderos de Santa Cruz (Fegasacruz).

Vaca, que fue vicepresidente de la entidad pecuaria, fue electo en la XXXIII Asamblea General Ordinaria y Congreso de Fegasa-cruz, realizada en Roboré el pasado 27 de los corrientes, infor-mó sobre algunas tareas que deberá cumplir Fegasacruz, como de mantener a Bolivia dentro del plan sanitario de país libre de fiebre aftosa con vacunación. Asimismo, continuar con el poten-ciamiento de la Chiquitania, ya que hay más de 50 mil hectáreas en proceso para siembra de nuevas pasturas.

Viene de la Pág. 18

Page 21: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Febrero 21Anuario 2016Febrero

La diversidad genética del ganado, clave para alimentar un planeta más caliente e inhóspito

Los criadores de ganado y los responsa-bles de las políticas en todo el mundo tienen cada vez mayor interés en aprove-

char la biodiversidad animal para mejorar la producción y la seguridad alimentaria en un planeta cada vez más cálido y poblado, se-gún explica un nuevo informe de la FAO pu-blicado. La Organización de la ONU advierte, sin embargo, que muchas razas de animales valiosas siguen amenazadas y pide un mayor esfuerzo para utilizar el patrimonio genético de forma sostenible. Según el Segundo informe sobre la situación de los Recursos Zoogenéticos Mundiales para la Alimentación y la Agricultura, cerca de un 17 por ciento (1.458) de las razas de ani-males de granja en el mundo se encuentran actualmente en peligro de extinción, mientras que la situación de riesgo de muchas otras (58 por ciento) simplemente se desconoce debido a la falta de datos sobre el tamaño y la estructura de sus poblaciones. Entre 2000 y 2014 se extinguieron cerca de cien razas de ganado. Fuente: ambientum.com

La vaca escocesa de tierras altas es una razaresistente adaptada a ambientes extremos.

José Luiz Tejón, especialista en Agrobusiness de Har-vard Business School, en artículo enviado gentilmente a AGRONEGOCIOS, reflexiona en sentido de que ac-

tualmente el planeta tiene 1 billón 300 millones de agri-cultores y para 2050 cerca de 10 billones de habitantes. Si no logramos viabilizar pequeños y medios productores y emprendedurismo rural, la vida en la tierra será un infier-no, -afirma y añade que-las megalópolis están explosio-nando sin condiciones de calidad de vida y con dramas insolubles de vivienda, agua, energía, trabajo, seguridad y sustentabilidad”, sostiene.

El brasileño explica que la diferencia entre las cooperativas sólidas y las que no encuentran éxito está en el liderazgo porque “donde hay cooperativas ejemplares siempre se encuentran en sus líderes personas dignas de admiración, visionarias, con elevada dosis de humanismo, sencillez, pero con fortísima resiliencia, ética e integridad moral”.

José Luiz Tejón: En el Agrobusiness, una cooperativa bien liderada es cualidad de vida asegurada

De otra parte opina que es “placentero” hacer negocios con buenas cooperativas porque siempre vienen acompa-ñados de información, extensión rural, absorción de tec-nologías y la búsqueda de la excelencia de las mejores prácticas.

El secreto del liderazgo

“Donde hay una cooperativa bien liderada la cualidad de vida está asegurada en todos los sentidos. Un buen líder es aquel que jamás pierde el foco, lo cual representa una fuerte conciencia de la misión; una fuerte cualidad compe-titiva para la estructuración de fundamentos del negocio; y el desarrollo de competencias humanas y de valores, agre-gando a esto una dosis saludable de poder carismático; o sea, saber llegar a los cerebros a través de la puerta de los corazones”, concluye el reconocido conferencista y autor de diversos libros, José Luiz Tejón.

Page 22: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Febrero22 Anuario 2016

Diecinueve mil análisis de dife-rentes especies agrícolas como soya, maíz, trigo; hortalizas y

forrajeras que son importadas de Brasil, son sometidos a control de calidad de lo físico y fisiológico de las semillas que ingresan a los laborato-rios del Instituto Nacional de Innova-ción Agropecuaria y Forestal (Iniaf), dentro del proceso de certificación.

Laura Peredo Pinto, responsable del área de calidad del Iniaf, explicó que la verificación se hace en base a normas específicas y generales que están dadas para cada especie cum-pliendo con todo el proceso de con-trol. Si los lotes que son analizados dentro del seguimiento correspon-diente cumplen con las normas, se emite una etiqueta que garantiza la calidad de la semilla con un informe de la parte física como fisiológica. La acreditación internacional es la ISTA (acrónimo de International Seed Testing Association), que da las pau-tas de cómo realizar los análisis, las metodologías de las diferentes espe-cies. El laboratorio de Iniaf es el único que está acreditado a nivel nacional. ISTA envía muestras y realiza evalua-ciones constantes cada año; cada 3 años efectúa una auditoría técnica y de gestión.

La creciente demanda, así como las cadenas especializadas de distribu-ción, podrían impulsar a varios agricultores a ampliar la producción or-gánica. Apenas el 0,3% de áreas sembradas es de este tipo en

Costa Rica.

En cuanto a los beneficios, en este momento se comer-cializa la comida verde, y no solo en varias cadenas de supermercados; mientras la agricultura orgá-nica permite obtener cosechas variadas en una misma huerta.

La cantidad de las ferias orgánicas por su parte ha crecido; además, desde 2014 se promueven los cultivos orgánicos a tra-vés de asesorías técnicas y transferencia de tecnología, a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con la meta de crecer en 1.550 hectáreas en cuatro años, por lo que se incluyeron 2 mil productores en los programas de apoyo logístico del MAG.

Sin embargo, hasta la fecha, pocos agri-cultores están convencidos de los bene-ficios de transformar sus cultivos de esta forma, de acuerdo con el último Censo Na-cional Agropecuario.

De 2,4 millones de hectáreas dedicadas a la siem-bra, solo unas 8 mil se destinan a este tipo de cultivo, ya que el proceso de transición de un huerto tradicional en uno orgánico es cara, al tener que eliminar los rastros de cultivos anteriores, que se contaminaron con herbicidas y plaguicidas.

Fuente: agriculturers.com

¿Por qué los agricultores se están resistiendo a los cultivos orgánicos? Alto costo de transformación pesa más que beneficios

Iniaf: Laboratorio de análisis de semillas trabaja con la acreditación ISTA

Cooperativa Villa Nueva inauguróCentro de Servicios Agropecuarios

El impulso de este emprendimiento forma parte del firme objetivo de producir e impulsar la producción agropecuaria de los socios de la Cooperativa y de esta forma producir alimentos para Bolivia,

exportar sus excedentes y mejorar la calidad de vida de sus familias.

El Centro de Servicios Agropecuarios se creó para brindar asesoramien-to técnico profesional y personalizado a los socios de la cooperativa y clientes que se acerquen hasta las instalaciones en donde encontrarán ingenieros agrónomos con experiencia en manejo agrícola de la zona este y también médicos veterinarios zootecnistas que prestarán los ser-vicios de transferencia de tecnología en sanidad animal, inseminación artificial y transferencia de embriones.

Fuente: CAO

Page 23: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Febrero 23Anuario 2016Febrero

Page 24: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Febrero24 Anuario 2016

Page 25: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Febrero 25Anuario 2016

Page 26: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Febrero26 Anuario 2016

Exposoya 2016 desafía crisis agrícola: Batió récord con 6.500 visitantes

Las dos jornadas de la 21 versión de la Exposoya rea-lizada los días viernes 11 y sábado 12 de marzo en el Centro Experimental (CEA 2), ubicado en la comuni-

dad 26 de Agosto del Municipio de Cuatro Cañadas, mar-caron un récord histórico de asistencia con 6.500 visitan-tes. Dichos datos fueron aportados pasado el mediodía de la jornada final de la muestra por el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Ana-po), Reynaldo Díaz Salek.

Ante la pérdida de 171 mil hectáreas entre Paílón y San Julián, reportada en la ocasión, los discursos del acto in-augural se centraron en hacer notar la competencia des-leal del contrabando, el efecto del clima en los campos y la necesidad de contar con libertad plena para exportar excedentes y de permitir el uso de la biotecnología. Un discurso que sería moneda común en las actividades del agro el resto del año.

Presenta elcompendio del mes

Page 27: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Febrero 27Anuario 2016

marzo

Page 28: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Marzo28 Anuario 2016

Cinacruz se pronunció ante emergencia del sector

Con fecha 31 de marzo de 2016, el Colegio de Ingenieros Agró-nomos de Santa Cruz (Cinacruz)

envió una carta dirigida al ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Co-carico, con copia a otros ministerios ligados a la producción y economía, donde plantea cuatro sugerencias a implementarse “mientras dure este es-tado de emergencia”.

“Estamos preocupados por la situa-ción actual porque constantemente recibimos información de diferentes lugares relacionados con la agricultura del departamento y en todos los ca-sos nos están anunciando que el sec-tor está en una etapa de emergencia, y cuando sucede esto lo que hay que evitar es que ello se convierta en una etapa de crisis sectorial”, indicó el pre-sidente de Cinacruz, José Luis Llanos.La misiva destaca que el pasado año fue uno de los peores para la agricul-tura cruceña, de la última década, tal cual quedó demostrado en el docu-mento “Evaluación del sector agrope-cuario del departamento de Santa Cruz 2015”, presentado por esta entidad en febrero pasado.

Dado ese oscuro panora-ma, que se viene arrastran-do ya por varios años –dijo Llanos–, Cinacruz plantea cuatro sugerencias a im-plementarse, por lo menos, “mientras dure este estado de emergencia”.

Liberación plena de las exportaciones agrícolas

“Se ha liberado la exporta-ción de 100 mil toneladas de grano de soya, lo cual

vemos como un acierto, pero también observamos que no es suficiente, ya que ello representa el 6,68% de lo que se tendría disponible para exportar al final de la cosecha 2015/16. Por ello, sugerimos la liberación plena de las exportaciones, no solo de soya, sino también de todos los productos agrí-colas”, expresa el documento.

Refinanciamiento de los créditos para el agro

Al trabajar, en su mayoría, los produc-tores con capital del sistema finan-ciero, bancario y no bancario, dada la situación de emergencia no están pudiendo pagar sus deudas, como tampoco las empresas proveedoras de insumos, equipos y maquinarias. Por ello se sugiere la intervención del Es-tado para prever que quienes demues-tren estar en mala situación económica puedan reprogramar sus créditos, en condiciones reales de pago a futuro. Fijación temporal de precios míni-mos en cultivos estratégicos

Cinacruz sugiere que, tal como suce-

de en otros países, el Gobierno tenga una política clara de apoyo al sector en situaciones de emergencia, como ser: para asegurar la producción de culti-vos estratégicos ligados a la seguridad alimentaria de su población.

Flexibilización en el tratamiento del tema impuestos y primas

Según el análisis de los ingenieros agrónomos cruceños, en este primer semestre de 2016 el sector empresa-rial agropecuario se va a encontrar con tres dificultades: el pago del segundo aguinaldo que no pudo ser cumplido en diciembre y cuyo plazo acabó en marzo; el pago de primas, que normal-mente se hace entre marzo y abril en muchas empresas; y la tercera es que en esta época también se paga el im-puesto a las utilidades de 2015. La misiva también expresa la preocu-pación de la entidad colegiada por la solicitud que viene reiterando el Go-bierno nacional en el sentido de que se debe ampliar la frontera agrícola y aumentar la producción. “¿Por qué nuestros gobernantes piden esto, si luego no se podrán exportar li-bremente los excedentes?”, le pregun-tan al ministro. La carta firmada por el presidente de Cinacruz, José Luis Llanos y su 2do. vicepresidente, Luis Antonio Cuéllar, concluye solicitando la reinstalación urgente de las mesas de trabajo emer-gentes de la Cumbre Agropecuaria en las que piden se incluya a su institu-ción como apoyo técnico, para lo cual expresan su entera predisposición y disponibilidad.

Page 29: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Marzo 29Anuario 2016

Empresarios bolivianos exportadores de chía participaron de Biofach-2016 en Alemania gráficas de la exposoya 2016

Miembros representantes que integran el Consor-cio Boliviano de la Chía, conformado por las em-presas Gold foods, GCP, Chía Corp, Solum SRL,

Bolivian Sojhi, Agrotigre, Granicorp, Natural Crops y Se-mear participaron en la Feria de Agricultura Ecológica y Orgánica – BioFach 2016.

El evento se realizó en la ciudad de Nuremberg – Alema-nia. La visita en BioFach fue de gran importancia para los asistentes al momento de actualizar, generar y estable-cer nuevos contactos, como también mantener atención personalizada con el cliente al momento de hacer visible el producto nacional, su calidad y potencialidades.

El Consorcio Boliviano de la Chía representa alrededor del 65% de la producción nacional de la semilla. La vi-sión emprendedora y exportadora de estas empresas ha permitido la inversión en procesos de certificación, como también en plantas de procesamiento que generan productos con valor agregado como el aceite, harina de chía entre otros productos.

Fuente: CADEX RRPP

Frontis del Exhibition Centre Nüremberg, en la ciudad de Nüremberg – Alemania.

Page 30: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Marzo30 Anuario 2016

La chía busca su recuperación post boom

Crean método para distinguir a la Helicoverpa armígera (cogollero)

El valor de las exportaciones de semillas de chía registró su pico más alto en 2013

debido al buen precio ofertado ese año, mismo que marcó un boom de este cultivo en el país y que motivó el ingreso al mer-cado de una importante canti-

dad de productores que busca-ron aprovechar la coyuntura.

Sin embargo, el mercado impuso sus re-glas y, ante tanta oferta, el precio de la chía se vino a pique. Los nuevos ‘chieros’ no tuvieron la capacidad de colocar su producción y acabaron dejando el rubro, pero el daño ya estaba hecho; además de haber bajado el precio por los sue-los, esta situación terminó perjudicando a los productores serios y consolidados, quienes llevaban años trabajando en pos de posicionarse hacia afuera con un producto ecológico y que reuniera los altos estándares exigidos por el comercio exterior, mientras los otros producían como podían y peor aún cosechaban y almacenaban los granos en condiciones insalubres.

IBCE reelige a Antonio Rocha Gallardo

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) renovó parcialmente su Directorio para la Gestión 2016, confirmando a la cabeza de su Mesa Directiva

al Lic. Antonio Rocha Gallardo.

El Directorio del IBCE fue posesionado por el presiden-te de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Ing. Luis Fernando Barbery Paz, quien en relación a los treinta años de trabajo del IBCE destacó el haber contribuido al crecimiento de las exportaciones, el ser un importante interlocutor del sector privado con el Gobierno Nacional en temas de comercio exterior, su entrega de valiosa información comercial y el brindar asesoramiento técnico especializado.

La identificación temprana y precisa de cada una de los insectos que afectan a los principales cul-tivos agrícolas, a veces resulta complicada. Por

esto, investigadores del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) del INTA desarrollaron una herramienta que identifica a Helicoverpa armíge-ra (gusano cogollero), en cualquier etapa de desarro-llo. El logro fue publicado recientemente en la revista científica Journal of Economic Entomology.

“La detección de Helicoverpa armigera es complica-da porque es muy similar a otras orugas bolilleras, como Helicoverpa zea y Helicoverpa gelotopoeon”, explicó Joel Arneodo, investigador del IMyZA y agre-gó: “Cuando se encuentran en estado de larva, las tres especies son prácticamente indistinguibles”.

En cuanto al método para la correcta identificación, dijo que primero se extrae el ADN del insecto, luego amplificamos una pequeña porción del genoma me-diante la técnica de PCR –reacción en cadena de la polimerasa–; de este proceso, se obtiene un patrón de bandas que permite diferenciar a H. armígera de las otras dos especies”.

Page 31: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Marzo 31Anuario 2016

Page 32: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Marzo32 Anuario 2016

Jaguares vs ganado, una rivalidad que puede ser manejada

Interagro renovó alianza con Basf por 5 años más

Los felinos son vistos como enemigos por muchos ganaderos que sufren por la acción depredadora de estos.

Un experto que visitó Santa Cruz nos ex-plica que existen alternativas viables para que la actividad pecuaria y la vida silves-tre de los felinos coexistan en un mismo espacio y que se puede sacar rédito eco-nómico de ello.

La organización internacional Panthera, dedicada a la preservación de felinos sal-vajes, junto a la Fundación para la con-servación del bosque seco chiquitano (FCBC), la Gobernación cruceña, la Fun-dación Simón I. Patiño y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) llevaron adelante con marcado éxito un taller denominado: Estrategias antide-predatorias para el manejo del conflicto ganado – jaguar.

Según Rafael Hoogesteijn, el conflicto ganado – jaguar se da debido a la expan-sión de las tierras dedicadas a la agrope-cuaria que se han adentrado en las zonas selváticas e incluso dentro de áreas pro-tegidas. El jaguar también compite con el hombre por sus presas. Al perder hábitat y presas, muchas veces se ven obligados

El gerente general de Interagro, Álva-ro Justiniano, detalló que esta es la tercera ampliación del acuerdo co-

mercial que los liga desde 2004 con Basf y que ahora se prolonga por cinco años más.

Participaron de la firma del acuerdo El vicepresidente, Eduardo Nostas, Justi-niano y el director Ismael Serrate, por parte de Interagro, mientras que por Basf estuvieron el director de la División Pro-tección de Cultivos de esta multinacional para Latinoamérica – Sudeste, Gustavo Portis y Mariano Ojalvo, gerente de Ne-gocio para los mercados de Uruguay, Paraguay y Bolivia. ¿La carne de laboratorio

marcará el fin de la ganadería?

Arias reasume en Cainco en medio de promesas de inversión por parte del Gobierno

La carne creada en laboratorio no causará efectos secundarios a la salud como los producidos por

las proteínas de origen animal, que incluyen la posible contaminación bacteriana y un alto consumo de gra-sas saturadas. Ella tampoco ocasiona los graves problemas ambientales generados por la ganadería tradicio-nal. “Es sostenible y libre de crueldad”, declaró Valeti, cardiólogo y cofunda-dor de la compañía Memphis Meats. Valeti tiene la esperanza de empezar su comercialización en gran escala en los próximos años, lo que, según el científico, podría ayudar a detener la matanza masiva de animales. “Nues-tro objetivo es estar en los restauran-tes de aquí a tres años y en los mer-cados, de aquí a cinco”, dijo. Para desarrollar esta variedad úni-ca de carne sin matar a un animal, el médico dijo que se tomaron muestras de las células animales específicas capaces de renovarse. A esas células se les proporcionó oxígeno y nutrientes como azúcares y minerales.

Fuente: Agritotal.com

La noche del jueves 17 de marzo, se posesionó a la nueva directiva de la Cámara de Industria y Co-

mercio (Cainco) de Santa Cruz, que ratificó a Jorge Arias Lazcano como presidente por una gestión más.

En la ocasión, que además sirvió para el festejo del 102 aniversario de la entidad, estuvo como invitado el Vicepresidente del Estado boliviano, Álvaro García Linera, quien a tiempo de anunciar millonarias inversiones para este departamento, aseguró que el Gobierno se pone “a la disposición de ustedes para fortalecer esta rela-ción que mantenemos durante los últimos años y simplemente decirles, a trabajar”.

Según el registro de Cainco, en Bo-livia son 270 mil empresas formales que contribuyen al 80% de la recau-dación impositiva total.

a atacar al ganado, y esto causa que sean perseguidos por los ganaderos.

Panthera viene trabajando tanto en la educación ambiental de propietarios de terrenos o ganado como en promover el ecoturismo como manera de ganar dine-ro sin dañar al medio ambiente gracias a la biodiversidad.

Page 33: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Marzo 33Anuario 2016

Page 34: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Marzo34 Anuario 2016

“A pesar de las grandes dificultades que hemos tenido este año en el país, por el tema clima y la situación económica, hemos crecido enormemente, hemos au-

mentado en más del 50% en la cantidad de clientes (…) y los planes para el próximo año son crecer otro 50%. YPF es una gran marca, la fábrica nos acompaña en todo momento y ello nos permite tener esa capacidad de cre-cimiento.

El futuro del agro en Bolivia dependerá directamente en la medida que se mejore las vías de transporte, creación de nuevos mecanismos para acceso al crédito, liberación del mercado internacional para la exportación y un trabajo coordinado entre los agricultores y el gobierno”.

Luis Fernando Guardia,presidente ejecutivo de Prodimsa

OPINIÓN

Presenta elcompendio del mes

Page 35: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Marzo 35Anuario 2016

abril

Page 36: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Abril36 Anuario 2016

La pecuaria le dio vida y ganancias a Agropecruz 2016

Los 80 expositores que aportó el sector pecuario, de un total de 215 en la 26 Feria Internacional Agropecuaria de Santa Cruz (Agropecruz), le dieron el brillo que le hace falta hace mucho a una muestra a la que le faltan mayores atractivos.

Si bien los datos preliminares aportados por los organizadores indican que Agropecruz 2016 atrajo a algo más de 19 mil visitantes y generó $us 1,8 millones en su parte comercial, basta una visita en cualquiera

de sus seis jornadas y un sondeo rápido entre los expositores comerciales para entender que se debe generar un atractivo mayor a esta muestra a fin de evitar que pierda el sitial que tiene ganado.

A los que no les va nada mal es a los expositores pecuarios, y es que en realidad la exhibición de los diversos ejemplares de distintas especies, sumado a la competencia en la pista de juzgamientos, más las charlas, el simposio ganadero y los remates de cebuinos de alta genética, son los que le dan más vida a la feria.

Henry Suárez, gerente técnico de Asocebú, evaluó como positiva la parti-cipación de su institución con un 13% más de incremento en el número animales, sumando a la raza Girolando a la competición, con seis remates de altísima calidad genética y, un dato a remarcar, entre $us 2 millones a 2,5 millones en intenciones de negocios.

La raza Brahman tuvo un día de lujo en Agropecruz

Algo de dos meses atrás, el presidente de la Asociación de Criadores de Brahman de

Mato Grosso do Sul – Brasil, Andrés Sobalvarro (derecha en la foto), en visita a Santa Cruz para una primera reunión específica con los criadores cruceños de esta raza, les había ge-nerado la expectativa de realizar un taller con la presencia del norteame-ricano Chris Shivers.

Pues bien, la promesa se cumplió el día 13 de marzo de 2016 cuando, en el marco de la Feria Internacional Agropecuaria de Santa Cruz (Agro-pecruz), el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Americana de Cria-dores de Brahman, estuvo presente tanto en los juzgamientos de la raza como en un wokshop (taller) sobre la misma.

Shivers es un gran conocedor del Brahman, no en vano ocupa su puesto en la ABBA desde 2004, a la que sirve como funcionario desde el año 2000.

Sobalvarro aprovechó su amistad con él y tras contarle del avance y proyecciones que vio en el Brahman boliviano, luego de varias visitas del brasileño al país, lo convenció de ve-nir y así apoyar los esfuerzos de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), por potenciar esta raza con gran potencial carnicero.

Page 37: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Abril 37Anuario 2016

En Argentina, aprueban un nuevo maíz transgénico

El Ministerio de Agroindustria argentino aprobó el lunes 4 de abril de 2016 la co-mercialización de un nuevo maíz genéti-

camente modificado (OGM) desarrollado por la empresa Pionner, la semillera del grupo estadounidense Dupont. Se trata de un grano que acumula cuatro eventos transgénicos dis-tintos, para otorgarle resistencia simultánea a diferentes plagas y herbicidas.

A través de la Resolución 25/2016 se habili-tó este nuevo transgénico, denominado “maíz DAS-01507-1xMON-00810-6xSYN-IR162-4xMON-00603-6”. Tanta sigla extraña hace referencia a diferen-tes eventos aprobados con anterioridad y que ahora se “stockearon” (acumularon) en el nue-vo maíz modificado de Pionner. Por ejemplo, la nueva semilla incluye la tecnología “Herculex”, que otorga al cultivo resistencia a los insec-tos lepídopteros y al herbicida glufosinato de amonio.

Adicionalmente, este maíz ofrece tolerancia al popular glifosato. Hasta aquí, con este nuevo OGM, la Argentina lleva aprobados 36 even-tos transgénicos desde que la biotecnología irrumpió en el país en 1996, con la primera soja RR. De este total, 23 eventos correspon-den al maíz.

Fuente: Clarín

La granja pirámide, un proyecto agrícola para el 2060

Dos de los mayores problemas que enfrenta la hu-manidad para la segunda mitad de este milenio son: la carencia de alimentos y la destrucción del medio

ambiente, que de no resolverse, podrían acabar con la vida en el planeta. Por ello surge el proyecto de Granja Pirámide diseñada por profesores de la Universidad de Columbia, Nueva York.

El proyecto de Granja Pirámide propone una solución: una granja vertical, que permite llevar a cabo en un mínimo de espacio, un ecosistema completo y autosuficiente que cu-bre desde el cultivo de alimentos y plantas hasta el ahorro de los recursos naturales y la reutilización de los residuos orgánicos, lo que podría cambiar el futuro de humanidad.

La denominada Agricultura vertical es una de las opciones para maximizar el rendimiento agrícola, ya que mediante iluminación artificial generada a partir de celdas solares y técnicas hidropónicas y aeropónicas es posible cultivar grandes cantidades de alimentos en edificios altos de las grandes ciudades, lo que convierte a las ciudades en luga-res idóneos para resolver el desafío que supone alimentar a la creciente población del siglo XXI.El proyecto de Granja Pirámide incluirá varios sistemas que permitan utilizar solamente el 10% del agua y el 5% de la tierra que se utiliza para los cultivos tradicionales.

Fuente: noticias.arq.com.mx

Cenaca arrancó su Programa de Desarrollo de Variedades de caña de azúcar

Un total de 3.200 plantines de caña fueron trasplan-tados en Santa Cruz dando así inicio al Programa de Desarrollo de Variedades de Caña de Azúcar que

encara el INIAF a través del Cenaca y el Programa Na-cional de la Caña. En poco más de una década podrán liberarse los nuevos materiales.

Hans Mercado, director del Cenaca, detalló que para la plantación de estas nuevas variedades uno de los siste-mas que se están utilizando es a través de semilla botá-nica.

Según Mercado, cada uno de los 3.200 plantines tiene el potencial de convertirse en una nueva variedad, sin embargo, en la realidad, se estima que de ellos salgan entre tres y cuatro nuevos materiales.

Page 38: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Abril38 Anuario 2016

Page 39: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Abril 39Anuario 2016

Page 40: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Abril40 Anuario 2016

Juan Mario Rojo Saucedo es elegido presidente De APIA

El 31 de marzo, en Asamblea Ordinaria de Directorio, la Asociación de Pro-veedores de Insumos Agropecuarios

(APIA) eligió al experto agrónomo, Juan Mario Rojo Saucedo, como presiden-te para el período 2016-2018, luego de haber concluido con total satisfacción el mandato que detentó, Marcelo Traverso.

Fuente: APIA

Embrapa da a luz dos pasturas resistentes al salivazo

Se robaron 1.600 cabezas de ganado en dos semanas

Dos nuevas pasturas resistentes al insecto denominado salivazo son las grandes novedades que

la Empresa Brasilera de Investiga-ción Agropecuaria (Embrapa), en su división Ganado de corte, se apres-ta a lanzar en breve. Se trata de BRS Ipyporá y Quenia, fruto del trabajo de 20 años en fitomejoramiento de fo-rrajes tropicales. La novedad se dio a conocer en el marco del XIX Sim-posio de Ganadería de Corte realizado en Santa Cruz.

BRS Ipyporá se basa en materiales híbridos de brachearia (ruziziensis y brizantha), está recomendada para suelos de mediana fertilidad, con llu-vias superiores a los 800 mm/año.Quenia es un panicum de muy bue-na calidad, especial para sistemas de terminado de bovinos a pasto, con alto contenido de proteína cruda y buena digestibilidad, según el inves-tigador de Embrapa - Ganadería de corte, Rodrigo Amorim Barbosa.

Armados con todo para hacer forraje

Diversas empresas cruceñas pre-sentaron una amplia gama de opciones en cuanto a semillas,

maquinarias, implementos, software e incluso el servicio para la elaboración de ensilaje.

La idea que gana terreno en muchos países latinoamericanos marca que “el futuro de la ganadería está en el forra-je”. En nuestro medio hay una intere-sante oferta de maquinarias e imple-mentos, tal cual se pudo comprobar en la tercera versión de la muestra Expe-riencia Forrajera 2016.

A algo de 800 mil dólares lle-gan las pérdidas por el robo de 1.600 cabezas de ganado en las

últimas dos semanas. Los ganaderos trabajan en una serie de medidas para superar este mal. Se aplicará la Ley 80 que obliga a contar con el Registro de Compra - Venta de Animales.

“Una ola de delitos impresionante que se nos está yendo de las manos”, así se refirió José Luis Vaca, presiden-te de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), a la actual situación por la que pasa su sector respecto al robo de bovinos o abigea-to. Solo en las últimas dos semanas se han sustraído alrededor de 1.600 cabezas, cuando el año pasado se cal-culaban 2 mil por año, detalló. “Las pérdidas son millonarias, basta con calcular ese número a razón de 400 o 500 dólares por cabeza (800 mil dólares en apenas dos semanas)”, alertaba el dirigente a fines de abril.

Page 41: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Abril 41Anuario 2016

Page 42: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Presenta elcompendio del mes

“No fue un año para olvidar, sino para aprender y eso nos tiene que mostrar que tenemos que mejorar el manejo de suelos, porque en campos donde el manejo ha sido eficiente no se han visto los desastres causados por la

sequía, no se han visto pérdidas totales. Hay que empezar a pensar también en cultivos alternativos, no cerrarse en la siembra de soya sí o sí. Uno tiene que ver cómo está el perfil del suelo para ver si en realidad vale la pena sembrar soya y si la época de siembra se pasó tener ya preparado un plan B para encarar otro cultivo en base a la acumula-ción de agua que hay en el suelo.

Los buenos agricultores hacen esto, con seguridad, lo malo para que no pro-lifere esta práctica fue que como hubo tantos años de bonanza, donde cual-quiera tiraba una semilla y nacía y ganaba plata, entonces la eficiencia fue el último factor a tomar en cuenta. Pero hay que gente que siempre se basó en la eficiencia y esos son os que van a triunfar y van a ser los que empezarán a comprar las tierras de los que están fracasando ahora, porque eso va a pasar.La campaña de verano se pinta positiva por las lluvias que han caído, y si bien se viene con mucho sol, que lo seca todo, pero en los suelos bien manejados habrá buen perfil de humedad. Al Este los buenos campos agrícolas, es decir las empresas que trabajan muy bien sus campos, tienen buenos perfiles.

Muchos al caer las primeras lluvias en octubre sembraron sorgo, seguro tendrán buenos precios, pero se tragarán el agua; en cambio otros prefirieron esperar, mantener barbecho, desecar y guardar humedad para el cultivo prin-cipal que es la soya y así evitar el desfase en la siembra. Entonces no hay que desesperarse, hay que pensar a largo plazo, y el manejo es de largo plazo.Además los cierres de año, deben ser de año y no de campañas. Hay que entender que el año tiene dos campañas y sacar el promedio de ambas sin desesperarse por ganar en una de ellas. Ello les permitirá escoger mejor los cultivos que se van a sembrar, definir una campaña gruesa y tener la otra más de mantenimiento de movimiento de maquinaria, de mejora de suelos, ese debería ser el ciclo al menos para el Este, ya que al Norte la visión es diferente, aunque ya no es la zona húmeda que era antes, al menos en este invierno”,

Guido Menacho,director general – Danken Agronegocios

OPINIÓN

Page 43: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

mayo

La Exponorte 2016 en gráficas

Se habla de un cambio de fecha para la principal muestra ferial del Norte Integrado cruceño, esto por el intenso frío reinante durante las noches de mayo. El asunto aún no había sido decidido hasta finales de 2016.

Page 44: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Abril44 Anuario 2016

Conclusiones y recomendaciones de la XIII Reunión de la Codegalac

Bolivia asumió la presidencia de la XIII Reunión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe (Codegalac), llevada a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y Agricultura (FAO), en estrecha coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) en Santa Cruz de la Sierra del 11 al 13 de mayo de 2016. Durante la reunión que contó con la participación de delegados y ex-pertos en ganadería de Argentina, Uruguay, Perú, Chile, Ecuador, Para-guay y Venezuela, se analizaron las perspectivas y desafíos del Sector Ganadero, considerando las tendencias y perspectivas económicas que tendrá dicho sector en la región durante los próximos años. Se prevé que la demanda mundial de proteína de origen animal aumente en un 70% para alimentar a una población que se estima alcance 9.600 millones de personas en el año 2050. Gran parte de esta demanda está siendo cubierta a través de la rápida expansión de las formas modernas de producción intensiva del ganado, no obstante a que los sistemas tradicionales siguen y seguirán existiendo en paralelo.

América Latina es una región que produce alimentos para el mundo, siendo el principal exportador de carne bovina y de aves, y realiza un

importante aporte en la producción de carne de cerdo y lácteos. En este senti-do, se sostiene que los problemas de hambre que aún persisten en la región, están más relacionados al acceso a los alimentos que a la disponibilidad de los mismos. En América Latina, los inventarios ganaderos se con-centran en pocos países: tan solo cinco principales países produc-tores representan del 70 al 80 por ciento de la productividad pecuaria del continente.

Entre otros temas, también se exa-minó que la gran mayoría de los pro-

ductores de la región (80% aproxima-damente), pertenecen a la “producción

pecuaria familiar”. En este sentido, se evidencia la importancia de generar me-jores condiciones para este grupo en par-ticular.

La Codegalac, Capítulo Cono Sur y An-dino, reconoce los avances en el tema sanitario en la subregión, en particular la existencia de territorios libres de en-fermedades, siendo este un gran activo. Sin embargo, existe el riesgo de ingreso y expansión de nuevos patógenos. Se concluye que es prioritario fortalecer la capacidad de los servicios de extensión, de sanidad animal y de las organizacio-nes del sector pecuario público-privado.

Con el fin de contribuir a la seguridad ali-mentaria y nutricional aun en momentos de crisis generadas por el cambio del cli-ma, se recomienda mejorar el uso de tec-nologías de la información y comunica-ción que generen sistemas integrales de alerta temprana, así como la implemen-tación del enfoque basado en la “Gestión del Riesgo”, con lo cual se pueden opti-mizar los recursos disponibles.

Se recomienda considerar la inclusión de bio-indicadores como parte de los sabe-res ancestrales de diferentes culturas en distintos ecosistemas.

Finalmente, Bolivia hizo la solicitud para considerar la declaración del año 2018-2019 como el Año Internacional de los Camélidos, misma que fue apoyada por unanimidad.

Fuente: Unidad de Gestión de Riesgo y Cambio Climático FAO – Bolivia

Page 45: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Abril 45Anuario 2016

Page 46: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Mayo46 Anuario 2016

Dirigentes de la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebú), el día 4 de

mayo eligieron de forma unánime como su nuevo presidente por los siguientes dos años al Ing. Erwin Rek López, actual titular de la Aso-ciación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú).

Entre las tareas que deberá en-carar el dirigente está la formali-zación de protocolos sanitarios entre sus estados miembros, ya que entre sus principales metas institucionales está la integración entre ellos, particularmente en lo que a negocios se refiere.

La Aduana Nacional de Bolivia – ANB concluyó la auditoría de manera positiva en la Unión

Agroindustrial de Cañeros - Una-gro S.A, en cuanto a la implemen-tación de medidas de seguridad en su cadena logística internacional, proceso exigido por norma para la posterior obtención de la certifi-cación como Operador Económico Autorizado – OEA.

Las empresas exportadoras que certifican como OEA, se acreditan como un exportador seguro y con-fiable en el mercado, que además de ofrecer productos de calidad elaborados bajo el cumplimiento de normas y exigencias con es-tándar nacional e internacional, cuenta con procedimientos que le garantizan la seguridad en toda su cadena logística.

América Latina líder en la recuperación de los envases vacíos de agroquímicos

Rek preside la Federación Internacional de Criadores de Cebú

Unagro concluyó con éxito proceso para obtener certificación como OEA

En 2016 la red de asociaciones de CropLife Latin America a través de su programa CampoLimpio logró

recoger 56.791 toneladas con una inver-sión de más de 20 millones de dólares, ejecutados en 18 países de la región. Bajo procesos innovadores, este mate-rial se recicla en productos provechosos para la sociedad utilizados en industrias como la automotriz, de construcción y la agrícola.

Países como Colombia, Venezuela, Gua-temala, Bolivia, Argentina, Uruguay, Pa-raguay, México o Chile, producen made-ra plástica, conos de seguridad, bolsas plásticas para centros de acopio o cer-

Sipcam Iberia ha tomado la de-lantera en el mercado del glifo-sato al lanzar un formulado de

este herbicida sin amina grasa etoxi-lada. Buggy® Green será su primer glifosato con formulación NO-TA que, bien aplicado, no supone riesgo ni para el medio ambiente ni para las personas. En los últimos meses he-mos visto cómo el glifosato, el herbi-cida más utilizado para combatir las malas hierbas en agricultura y otros sectores ha sido noticia por debate sobre la renovación de su uso por parte del Parlamento Europeo.

Las ventajas de la formulación de Buggy® Green responden clara-mente a lo que está demandando el sector y la opinión pública: es un producto fácilmente biodegrada-ble, no se acumula en el suelo, no contamina las aguas subterráneas, no se lixivia, apenas se mueve con las aguas de drenaje, no contami-na las aguas potables, etc. De cara a las personas y otros animales, no presenta ningún riesgo de toxicidad dermal y aguda, ni toxicidad por in-halación (bajo condiciones normales de uso), ni presenta alergias, ni nin-gún otro tipo de riesgos. Además es más eficaz contra las malas hierbas.

cas plásticas, por medio de los cuales se le da un segundo uso a este mate-rial. Otro ejemplo clave es el de Costa Rica que exporta a Japón el 80% de lo que se recicla para el desarrollo de las partes bajas de los vehículos y el otro 20% es procesado directamente en el país para la elaboración de ma-dera plástica y basureros para centros de acopio.

Brasil es el país líder en la región con la recolección de envases vacíos pues cuenta con una legislación que ha pa-rametrizado esta actividad a través del INPEV, Instituto Nacional de Envases Vacíos.

Crean un “glifosato verde” más seguro para el aplicador y el medio ambiente

Page 47: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Mayo 47Anuario 2016

Alandia y Tonelli, la experiencia al servicio de ADA

Dos experimentados dirigentes están a la cabeza de los avicultores cru-ceños. Rodolfo Tonelli quedó como

vicepresidente tras entregar su cargo a Ricardo Alandia, quien también es el líder del sector a nivel nacional. Se destacan los objetivos conseguidos, pero también los temas por resolver en un periodo difícil para el agro boliviano en general.

Misión cumplida, dijo Rodolfo Tonelli a la hora de entregar su cargo como titular de la Asociación Departamental de Aviculto-res (ADA - Santa Cruz), tras concluir sus dos años de gestión. A la hora de enume-rar los retos cumplidos, mencionó a dos como los principales: la conformación del Consejo Avícola y el posicionamiento de la producción avícola como la más impor-tante del país.

Sector forestal se declara en quiebra

Gobierno apoya producción de papa y gestiona cooperación por $us 3,5 millones

El Gobierno Nacional dio el impul-so para el inicio de la siembra de papa con la entrega de 1.500

quintales en el municipio de Fernán-dez Alonso de Santa Cruz, de igual modo, firmó un convenio de coope-ración técnica y económica con la República de Corea, para potenciar productividad de este tubérculo en el país.

“El Ministerio entregó 1.500 quintales de papa a 120 familias productoras de la localidad de Chané Independen-cia del Municipio de Fernández Alon-so en el departamento de Santa Cruz,

El presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Pedro Colanzi, declaró la quiebra del sector por el incremento de productos de contrabando que hasta la fecha han causado el cierre de al menos 3.000 unidades productivas

con la pérdida de 10.000 fuentes de trabajo. Piden al Estado aprobar medidas de emergencia que protejan la industria nacional y reactiven la economía forestal del país.

Colanzi indicó que actualmente están en riesgo 90.000 fuentes de empleo que se perderá si el Gobierno no asume políticas proteccionistas de emergencia e incentivo para el sector.

Argumentó que desde 2010 la exportación de productos en madera cayó en 50 por ciento, mientras que el ingreso al país de estas mercancías aumentó en más del 300 por ciento, favorecido por la devaluación de la moneda y la desacelera-ción china.

con un costo que asciende a 792.857 bolivianos”, remarca un boletín de prensa.

Por otra parte, se dio a conocer que el MDRyT firmó un convenio con la Cor-poración Comunitaria Rural Coreana de la República de Corea (Koica) que incluye una cooperación económica por un valor de $us 3,5 millones para fortalecer las capacidades relativas a investigación y producción de papa. Además prevé la provisión de equi-pos y maquinaria, construcción de invernaderos y otros contemplados en los cinco componentes.

Batebol inauguró nuevo Toyo Centro en la zona Norte

La firma nacional Batebol S.A., fabri-cante de baterías Toyo, inauguró su quinto Toyo Centro de la ciudad de

Santa Cruz en la avenida Cristo Reden-tor esquina Jorori, una ubicación muy importante y significativa ya que está en plena ruta hacia uno de los mayores centros de producción del departamento y rodeada de importantes concesionarias de vehículos.

El martes 17 de mayo en horas de la tar-de se realizó la apertura oficial del quin-to de diez Toyo Centros que la empresa Batebol tiene previstos instalar en Santa Cruz, como parte de un plan que contem-pla contar con otros 16 a nivel nacional.

Page 48: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Mayo48 Anuario 2016

Presenta elcompendio del mes

“Fue un año complejo para todas las empresas del ru-bro y para todos los agricultores. Hemos tenido una de las sequías más importantes de los últimos años en

Bolivia, pero ahora estamos un poco más animados pues las condiciones han cambiado, con un verano húmedo, la gente está sembrando y esperamos obtener la suficiente semilla para poder abastecer la demanda que tenemos.

La agricultura es así, cíclica. Hay campañas que son no tan buenas y otras que son buenas. Tenemos la esperanza de que este verano va a ser una campaña muy buena para todos y tener un 2017 mejor.

Nosotros estamos trabajando en nuevos lanzamientos (de semillas soyeras) para el 2017 visualizando este nue-vo lineamiento de investigación, buscando más producti-vidad para el agricultor”.

Jorge Hidalgo,gerente general – Semexa

OPINIÓN

Page 49: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Mayo 49Anuario 2016

Junio

Page 50: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Mayo50 Anuario 2016

La degradación de los suelos amenaza la nutrición en América Latina Detener y neutralizar la degra-

dación de los suelos es vital para la sostenibilidad ecológi-

ca de América Latina y el Caribe, al igual que para la seguridad alimen-taria de sus países.

Actualmente, más de 68 por ciento de la superficie sudamericana está afectada por la erosión: 100 millo-nes de hectáreas de tierras fueron degradadas por la deforestación y 70 millones debido al sobrepasto-reo.

La desertificación, por ejemplo, golpea a 55 por ciento de la extensa región del Nordeste de Brasil, que con casi 1,6 millones de kilómetros cuadrados aglutina a 18 por ciento de la superficie del país, afectando buena parte de sus cultivos bási-cos, como maíz y frijol.

En Argentina, México y Paraguay, más de la mitad del territorio sufre problemas vinculados a la degrada-ción y desertificación.

En Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, se estima que entre 27 y 43 por ciento del territorio sufre desertificación.

Un caso grave es el de Bolivia, don-de seis millones de personas, equi-valentes a 77 por ciento de su po-blación, viven en áreas degradadas.

La FAO subraya que 95 por ciento de los alimentos que consume la población mundial provienen de un suelo que hoy, a nivel global, está más degradado y pobre en nutrien-tes.

Los datos señalan que 80 ciento de los suelos agrícolas sufren actual-mente de erosión moderada a seve-ra y otro 10 por ciento enfrenta una erosión ligera. Por lo tanto, apenas un 10 por ciento de los suelos férti-les del planeta están sanos.

Fuente: ipsnoticias.net / eju.tv

Page 51: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Mayo 51Anuario 2016

Farah asume en Fedeple dispuesto a encarar grandes retos

Riego en pasturas, para mayor carga animal y producción

Tras la realización del XIX Congreso de la federación Depar-

tamental de Produc-tores de Leche (Fe-deple) el pasado 28 y 29 de mayo, el Ing. José Luis Farah salió electo como presi-dente de la institución con un importante res-paldo por parte de los pro-ductores de leche delegados de sus 10 asociaciones afiliadas.

Entre las medidas a encarar citó; trabajar más de cerca con y para las asociaciones, una suerte de descentrali-zación que permita fortalecerlas. Además, la realización de un censo lechero será otra de las apuestas fuertes de esta gestión de dos años, así como crear un plan conjunto con la industria para elevar el consumo lácteo en nuestro país.

Leandro Lance, gerente de Desarrollo de Mer-cado e Innovación de

Naandanjain – Brasil, expli-có que la realidad marca que realizando un buen trabajo, los ganaderos logran obte-ner un silo de maíz con 9% de proteína y que esto rara vez se consigue. En ese mar-co, Lance afirma que el ensi-laje de pasturas resulta muy superior y además tiene un bajo costo de elaboración.

Según datos mostrados en una presentación ante productores locales, la proporción entre el costo de contar con materia seca de maíz es de 0,52 bolivianos versus 0,14 bolivianos de pastura. Lance comentó que en su país la empresa de investigación agro-pecuaria estatal Embrapa brinda asistencia sobre el particular a más de 5 mil fincas, por lo que remarcó que los datos aportados no son simples resultados experimentales.

En ese contexto, detalló que el promedio de cabezas por hec-tárea aplicando este sistema ha pasado de 0,75 a 14, tanto en ganado de leche como de corte. Y de 3,7 a 15 litros de leche por cabeza, todo ello a un costo muy bajo.

La harina de soja, nueva obsesión de los especuladores chinos

El mineral de hierro es cosa del pasado. La últi-ma fiebre que se ha apoderado de los merca-dos de futuros en China es una materia prima

que se usa para alimentar a las vacas, cerdos y pollos.

El volumen de transacciones en los contratos a fu-turo de harina de soja en la Bolsa de Materias Pri-mas de Dalian prácticamente se triplicó en mayo frente a igual mes del año anterior, mientras que los precios del contrato de referencia a tres meses registran un alza de 40% este año.

El repunte tiene todas las características de una nueva burbuja en los mercados chinos. Los pre-cios de varias materias primas, incluyendo el mi-neral de hierro, se dispararon conforme una ofen-siva del gobierno obligó a muchos inversionistas a dejar de invertir en acciones. Los esfuerzos del gobierno por aplacar ese entusiasmo han hecho que los inversionistas salgan en busca de nuevos mercados y la agricultura se ha vuelto un lugar propicio.

Fuente: lanacion.com.ar

Page 52: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Mayo52 Anuario 2016

Page 53: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Mayo 53Anuario 2016

Page 54: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Mayo54 Anuario 2016

Murió el martes (14 de junio), uno de los cerebros del vacío sanitario e investigador retirado de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecua-

ria (Embrapa Soja) José Tadashi Yorinori en Londrina, en el norte de Paraná.

Yorinori fue uno de los principales investigadores bra-sileños que trabajaron en la identificación y control de las principales enfermedades de la soja.

También fue responsable de la ejecución del período de descanso (Vacío sanitario) de 60-90 días, cuando no se puede sembrar o tener plantas vivas en el campo de soja. La medida es importante para prevenir la propa-gación del hongo que causa la roya asiática de la soja y por lo tanto retrasar la aparición de la enfermedad en el campo.

Fuente: g1.globo.com

El Creador del vacío sanitarioJosé Tadashi Yorinori ha muerto

Guía Agropecuaria 2016 de Agronegocios ya está en distribución

Tal cual se había previsto, a fines de mayo se ingresó a imprenta y ya desde este mes de junio se en-cuentra en pleno la distribución de la primera Guía Agropecuaria elaborada en Santa Cruz, un esfuerzo maratónico conjunto de todo el personal de AGRONEGOCIOS.

Page 55: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Mayo 55Anuario 2016

Page 56: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Junio56 Anuario 2016

Presenta elcompendio del mes

“En cuanto a productividad hemos tenido un verano normal a ligeramente inferior al promedio, mientras que en el invierno hemos tenido un mayor perjuicio

y ambas campañas han sido acompañadas lamentable-mente por precios bajos, hablando de la soya, por lo que el principal problema ha estado en el retorno, en los in-gresos.

En nuestro caso no hemos tenido pérdida, sino más bien hemos salido ligeramente adelante. Este año, en prome-dio, ha sido positivo, pero no como quisiéramos. Pero este año se pinta mejor, ya tenemos 100% sembrado, se ha sembrado en la mejor época, la segunda semana de noviembre, las lluvias han venido normales y si sigue así esperamos tener un buen resultado.

Esperamos que el precio esté mejor que el año pasado, pero esto es incierto y depende de varios factores. Ante la aparición de nuevas plagas y nuevas resistencias, no solo a los fungicidas, sino también a los insecticidas y herbi-cidas, cada productor debe tomar conciencia de realizar un buen manejo, así como de no abusar en la aplicación de los activos y demás aspectos, que todos en conjunto deberían realizar, pues lo que haga uno mal daña al otro, con seguridad”.

Mauricio Humboldt,productor agropecuario – Hacienda MH

OPINIÓN

Page 57: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Junio 57Anuario 2016

Julio

Page 58: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Junio58 Anuario 2016

El mundo perdió 3% del área forestal en 25 añosLos bosques cubren el 30% de la tierra, “pero alre-dedor de 13 millones de hectáreas desaparecen cada año, pese a los esfuerzos por protegerlos”, según datos divulgados por el Banco Mundial (BM).

Entre 1990 y 2015, “el mundo perdió más de 129 millones de hectáreas, más de 3% de su área forestal. A pesar de

los esfuerzos por proteger los bosques, los hábitats naturales y la diversidad biológica, los impactos de la actividad humana en el medio ambiente continúan afectando a las comunidades más pobres del mundo, y la deforestación, la desertificación y la pérdida de biodiversidad están planteando grandes desafíos”, agregó la publicación del BM.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 pro-cura “proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, manejar los bosques de manera sostenible, luchar contra la desertificación, y detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica”. El informe reveló que “aunque algunas re-giones han aumentado constantemente su cobertura forestal, América Latina y el Cari-be ha perdido 97 millones de hectáreas des-de 1990, y África al sur del Sahara ha perdi-do 83 millones de hectáreas. Más del 16 % del bosque amazónico original de Brasil ha desaparecido, y el índice actual de pérdida es de 2 millones de hectáreas anuales”.

El estudio del BM es pesimista respecto al futuro debido a que “las presiones en los bosques continuarán en la medida que la población del mundo aumenta, la urbani-zación se produce de manera más rápida y sube la demanda de alimentos, fibra, ener-gía y minerales”. Por otra parte, el BM ase-guró que “la degradación del suelo afecta al 52% de la tierra agrícola”, en tanto “la tierra cultivable se pierde a una tasa histórica de 30 a 35 veces”.

El BM aseguró que “la sequía y la desertifi-cación han provocado pérdidas de 12 millo-nes de hectáreas, en las cuales se podrían haber cultivado 20 millones de toneladas de cereales, y han provocado el aumento de la pobreza entre las comunidades ya vulnera-bles.

La degradación en las tierras secas está causando la desertificación de 3.600 millo-nes de hectáreas. La degradación y la des-aparición simultánea de la cubierta vegetal también conducen a una pérdida en la pro-ductividad primaria neta, la tasa en la cual la vegetación fija el dióxido de carbono de la atmósfera”.

Fuente: elobservador.com

Page 59: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Junio 59Anuario 2016

Más de cien Nobel piden a Greenpeace cesar su oposición a transgénicos

Soja contra la adiccióna la cocaína

Comité Técnico concluyó Plan de Manejo Integrado para el Arroz

Maíz: EE.UU., Brasil y Argentina se unen para abrir nuevos mercados

Consideran que la campaña ecologista a los trans-génicos es contraria a la ciencia y provoca millones de muertes en los países pobres. Para Greenpea-

ce, no existe ninguna prueba que diga que los alimentos transgénicos son inocuos a largo plazo.

La carta recuerda que, cada año, entre 250.000 y medio millón de niños en los países pobres se quedan ciegos por falta de vitamina A, y la mitad de ellos mueren de esa enfermedad menos de un año después. Sumando niños y adultos, UNICEF calcula que mueren por esta enfermedad entre uno y dos millones de personas cada año. Esta enfermedad podría prevenirse gracias a un or-ganismo transgénico, el llamado arroz dorado.

Fuente: libertaddigital.com / BBC Mundo

Las isoflavonas que contiene el cereal suprimen los efectos que convierten en atractivo al alcaloide de la hoja de coca. Investigadores del Hospital el Mar

ensayan la sustancia para frenar una dependencia en ex-pansión en Catalunya.

A diferencia de los fármacos que con anterioridad pre-tendieron atenuar la adicción a la cocaína, las isoflavo-nas inhiben el metabolismo de la dopamina -el neuro-transmisor que induce las sensaciones que gustan de esta droga-, actuando exclusivamente en el sistema nervioso central.

No intervienen en el hígado ni alteran la asimilación del alcohol, lo que convierte la soja en un método terapéu-tico idóneo para quienes quieren dejar la coca sin por ello aborrecer el vino, la cerveza o el whisky. Este efecto añadido es inseparable de la última sustancia con que se intentó frenar la adicción a la cocaína, el disulfirán.

Fuente: elperiodico.com

El Comité Técnico Interinstitucional (CTI), liderizado por el Instituto Nacio-nal de Innovación Agropecuaria y Fo-

restal - INIAF, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el pasado miércoles 6 de julio concluyó las Reco-

mendaciones Técnicas del Plan Manejo In-tegrado del Cultivo de Arroz para el Control de

l a Bacteriosis y otras plagas, luego de un trabajo coordinado que duró alrededor de 45 días.

El documento consensuado por el Comité Técnico Interinstitu-cional (CTI) contempla aspectos como la importancia del uso de semillas certificadas, la elección de variedades tolerantes a la Bacteriosis (Burkholderia glumae), la época y la densidad de siembra, el control químico tanto de malezas, insectos y enfer-medades, la fertilización, rotación de cultivos y la producción de semillas de arroz, como medidas preventivas contra ésta y otras plagas.

Las cadenas del cultivo de los tres países forman Maizall. Esta entidad busca eliminar las trabas para los eventos bio-tecnológicos.

El Congreso de Maizar que se realizó en julio en Buenos Aires dejó mensajes claros: cambió el panorama, vale la pena apostar por el maíz y es hora de levantar la cabeza del lote para mirar el horizonte. Y fue justamente con esa premisa que Alberto More-lli, expresidente de Maizar, asumió durante el evento la conduc-ción de Maizall, la entidad que reúne a las cadenas del cultivo de Argentina, Brasil y Estados Unidos.

“Esta alianza poderosa ya lleva cuatro años funcionando, somos tres países que representan casi el 48 por ciento de la produc-ción mundial y más del 75 por ciento del comercio mundial. Somos productores que vamos hacia adelante para vencer las barreras al comercio que tenemos en común. Vamos a seguir siendo competencia en los mercados, pero estamos trabajando juntos en las cosas que no nos permiten entrar a los mercados”, dijo Morelli.

Tônus promete más y mejor soya

Robson Mauri, gerente técnico y de Desarrollo de la Unidad Go/Norte/Noreste de la industria Produquímica, estuvo en Bolivia para pre-sentar oficialmente junto a Nutrifertil el único inductor de nodula-

ción en el mercado, denominado Tônus. El producto ha comprobado que promueve tanto la cantidad como la calidad del grano de soya.

La función principal de Tônus es aumentar la eficiencia en el proceso de fijación biológica, en especial para cubrir la demanda de Nitrógeno (N) en el cultivo de la soya, lo que redundará en mayores rendimientos y mejor calidad de grano aun en condiciones complicadas, resumió el brasileño.

Page 60: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Junio60 Anuario 2016

Argentina: Por la problemática de las malezas, cayó el uso de la siembra directa

El Cenaca habilita laboratorio para control de raquitismo de la soca

La problemática de las malezas resistentes le pegó de lleno a la siembra directa. Según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a través del

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA), entre las campañas 2010/2011 y 2014/2015, la siembra directa pasó de tener una participación del 94% sobre seis cultivos considerados (trigo, maíz, soja, girasol, sorgo y cebada) a un 90 por ciento.

“Por lo que venimos relevando, con la problemática de las malezas hay productores que vuelven a disquear los lotes. Aunque esto no le hace bien al sistema, usan el control mecánico ante la falta de efectividad de algún herbicida”, expresó a La Nación Juan M. Brihet, analista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Fuente: La Nación - Campo

El Raquitismo de la Soca (RSD) es una enfermedad que ya afecta a entre un 30 y 50% de las variedades usadas en cultivos comerciales de caña de azúcar en

Santa Cruz, restando hasta un 30% de su rendimiento.

La importancia de contar con un centro de detección del raquitismo de la soca en caña de azúcar está en que este mal no puede ser notado a simple vista; en ese marco es que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) dispuso que el Centro Nacional de la caña de Azúcar (Ce-naca) implementara un laboratorio especializado en el departamento de Santa Cruz. Además de los 200.000 bolivianos invertidos en equipos y reactivos, se tiene un presupuesto anual aproximado de 50.000 bolivianos para la reposición de estos últimos.

Experto brasileño en arroz dio pautas de control de la Bacteriosis

El manejo debe ser integral cuidan-do los detalles desde la siembra hasta la cosecha, dijo. Recomen-

dó el uso de semillas certificadas de alta calidad como un primer paso fundamental dado que la infección comienza en las semillas.

El día 12 de julio se realizó en la ciudad de Montero el primer Curso Internacional

en Cultivo de Arroz. El Dr. Ademir dos Santos Amaral, productor, asesor e investigador independiente en el Sur del Brasil, fue el ponente principal de este cur-so, copando prácticamente el 80% de las charlas que tocaron desde los aspectos generales del cultivo bajo riego o en secano, hasta temas específicos de control de malezas y enfermedades, el manejo del agua, la fer-tilización y el uso y formulación de agroquímicos y de coadyuvantes.

Como medidas preventivas a este mal recomendó: el uso de semillas certificadas de alta calidad, sembrar en la densidad poblacional que se recomiende para esa zona, vigilar que los niveles de Nitrógeno sean los ade-cuados, trabajar los suelos para que estén bien airea-dos y realizar un buen manejo en cuanto a aplicaciones fraccionadas de agroquímicos (fungicidas para manchas foliares e insecticidas para los vectores que propician el ataque de Bacteriosis) en los niveles necesarios y mo-mentos oportunos.

Page 61: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Junio 61Anuario 2016

Fuertes vientos que potenciaron el frío moderado del sábado dieron el marco a una muestra ferial con gran aguante. Los tiempos son difíciles para el agro

y el sector cañero no es la excepción, pero cual caña, que se dobla pero no se parte, la Expocaña cumplió su versión 11 y hasta fue rebautizada como “Ing. Gustavo Barbery Paz”.

Esta muestra ferial especializada, promovida por la Unión de Cañeros Unagro, se realizó del 15 al 17 de julio, teniendo como eventos paralelos pero comple-mentarios, un día de campo y un simposio técnico in-ternacional dedicado a esta cadena productiva, lo que demuestra que los productores siguen apostando por producir más y mejor.

Expocaña, un ejemplo de aguante en tiempos turbulentos

Page 62: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Julio62 Anuario 2016

En el acto central del Día Nacional de Trigo 2016, las dos entidades de investigación agropecuaria más impor-tantes del país entregaron en manos del titular de los

trigueros nacionales sendas variedades lanzadas oficial-mente para la ocasión. INIAF y el CIAT trabajan en nuevas líneas promisorias.

Tropical y Cupesí se presentaron oficialmente al sector triguero

A menos que se aceleren los procesos de mejoramiento, liberación y adopción de nuevas variedades, el cultivo de maíz podrá tener reducciones drásticas en sus ren-

dimientos.

Una mejor forma para adaptar las variedades de maíz al ca-lentamiento del clima, es acelerar la adopción de las varie-dades por parte de los agricultores, un proceso conocido como mejoramiento, liberación y adopción (BDA en inglés), que requiere una planificación elaborada y coordinación que implica a numerosos actores y grupos de interés.

Incluso las variedades de cultivos mejoradas serían insufi-cientes si las precipitaciones son demasiado bajas, o si son afectadas por plagas y enfermedades. Muchos países ya están invirtiendo en mejores esquemas de seguros para los agri-cultores e información sobre el clima más útil y accesible di-rectamente a los agricultores, fortalecer las capacidades de los agricultores para prosperar en tiempos de crisis, y realizar inversiones importantes para ser más resilientes. Fuente: iagua.es

¿El maíz está perdiendo la carrera contra el cambio climático?

Page 63: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Julio 63Anuario 2016

Page 64: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Julio64 Anuario 2016

Presenta elcompendio del mes

“El año agrícola ha sido muy complicado, si vemos ya empezando desde el invierno pasado que fue muy húmedo, complicado desde el punto de vista de la sanidad por la proliferación de enfermedades,

pero con buenos rendimientos aunque si el acompañamiento de buenos precios; sobre todo por la volatilidad del maíz y el sorgo.

Esto fue acompañado de un verano en el que se desplomó el precio de la soya, estando por debajo de los 280 dólares, después de varios años en los que siempre estaba por encima de los 300 a 350 dólares. Eso complicó a muchos productores que tenían inversiones a largo plazo y esperaban buenos precios.

Para rematarla tuvimos un invierno históricamente el más seco de los últimos veinte años. Así que no han sido dos años fáciles, pero creo que eso es, digamos así, la magia de la producción; el poder lidiar con todas esas adversidades de clima, precios y políticas, y creo que esa es la belle-za y el orgullo de ser productor de seguir creyendo y apostando al campo como fuente de trabajo.

Y vemos con muchas esperanzas que se viene un buen año. La siembra óptima se ha dado este año entre el 15 de noviembre y 15 de diciembre, creo que ya la acumulación de humedad es óptima y hay mucho entusias-mo, por lo que creo que vamos hacia una producción muy interesante, no sé si mayor o menor. Lo que sí vemos es un problema con el ataque del gusano cogollero al maíz y si no hacemos algo, si no adaptamos tecnología lo que vamos a tener es que importar maíz transgénico de la Argentina”.

Fernando Romero,presidente saliente – AB CREA

OPINIÓN

Page 65: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Julio 65Anuario 2016

agosto

Page 66: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Julio66 Anuario 2016

Los expertos coinciden en que el control de malezas se com-plicó en forma importante a

partir de la aparición de especies de malezas tolerantes y resisten-tes, especialmente a la acción del glifosato. Esto está directamente relacionado con la economía de los productores soyeros, ya que controlar a las malezas significa, en muchos casos, más del 50% de sus costos productivos, ade-más del impacto por las pérdidas en rinde más otros problemas en la cosecha.

El experto boliviano, Ing. Pablo Franco, uno de los referentes en el tema en el país, indica que son dos problemas con los que deben lidiar los agricultores, con respecto a las malezas; por un lado está la tolerancia y, la más grave, la resis-tencia al principio activo denomi-nado glifosato, que forma parte del herbicida de amplio espectro más requerido en nuestro medio.

“Estamos lidiando con la tolerancia desde hace bastantes años, desde que empezó la siembra directa teníamos a la Santa Lucía (Com-melina benghalensis), algunas Malvas y la Glycine javanica o soya perenne, teníamos varios casos”,

explica Franco, sin embargo indica que hoy surge la duda del por qué ya no se puede controlar aquellas malezas que antes sí, o por qué en algunos campos sí se puede y en otros no, lo que crea una incerti-dumbre entre los agricultores y los mismos técnicos.

“En los últimos dos a tres años he-mos tenido un incremento de ca-sos de resistencia y siguen apare-ciendo nuevos casos, algunos más difundidos que otros, e incluso hay algunos que no los podemos aún diferenciar en el campo”, indicó.

Pablo Franco tiene identificadas y estudiadas con todos los procedi-mientos requeridos tres malezas resistentes a Glifosato y por repor-tes de los agricultores sospecha de otras tres, de las que se habla de rebrotes y demás problemas.

Algunas de las malezas identifica-das o en estudio son: la Orizaha (Digitaria Insularis), que ya es un problema en más de la mitad de los campos cruceños; el Chiori (Amaranthus quitensis); “hemos trabajado con maicillo; sé que hay personas trabajando con arrocillo y el CIAT viene estudiando al ca-motillo, y se sospecha que también tenemos resistencia de Conyza (Conyza bonariensis)”. “Por lo tanto se hace indispensa-ble volver a trabajar con aspectos

relacionados a la eco fisiología de las diferentes especies de malezas, tener un cabal conocimiento de la misma y por otra parte conocer los aspectos que hacen a que un her-bicida sea más o menos eficiente en el control de las especies a las que queremos mantener a raya en un cultivo”, reflexiona.

Franco, explica que es muy impor-tante saber identificar a las male-zas para saber diferenciarlas y apli-car el manejo apropiado que cada una requiere por su mayor o me-nor tolerancia al herbicida. Saber el historial del lote; antecedentes de cultivos o qué aplicaciones fueron realizadas. Según los productos que ya se hayan usado durante mucho tiempo, se deberán buscar alternativas de herbicidas que es-tén disponibles en el mercado.

“Lo importante es hacer un uso juicioso de esas alternativas de manera que no las desperdiciemos muy rápidamente” explicó.

Malezas vs glifosato,un problema de creciente resistencia

Page 67: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Julio 67Anuario 2016

Page 68: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Julio68 Anuario 2016

Morales promulga 12 decretos para enfrentar la sequía y proteger la producción nacional

Directorio de CADEX celebró 30 años de vida institucional

El presidente Evo Morales aprobó el martes, en Challapata, Oruro, 12 de-cretos para fortalecer el desarrollo

productivo del país y enfrentar la sequía, que castiga, principalmente, a regiones del oriente.

En una velada especial con motivo de celebrar su trigésimo aniversario, el directorio y ejecutivos de la Cámara

de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX), se reunió para compartir y brindar por las gestiones realizadas y el éxito alcanzado durante 30 años de vida institucional.

Fuente: RRPP CADEX

Bacteriosis: Falencias en cuanto a variedades y manejo agravan el panorama

Chaquear va contra la ley, el Cittca propone alternativas

Pese a que existe una norma legal que pro-híbe la práctica del chaqueo, en diversas zonas productivas del departamento se

pueden observar las quemas generadas por los productores agrícolas de diversos cultivos.

El Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Caña de Azúcar (Cittca) viene incentivando el uso de una serie de nuevas téc-nicas de manejo del Residuo de caña de azúcar (RAC) o maloja, también llamado malojo en nuestro medio.

La opción que consideran más factible de apli-car en nuestro medio, consiste en el acordo-nado o separado del malojo mediante un hile-rador para que no estorbe en las demás tareas que precisen realizarse.

Para la especialista en el cultivo del arroz, Ing. Salomé Tupa, la situación por la que pasa hoy este cultivo se dio porque confluyeron todos los factores nece-sarios en esta campaña, pero agrega que esto bien pudo haberse dado mucho

antes pues hay una serie de falencias en el trabajo que se viene desarrollando.

Tupa se refiere a la gran incidencia de la Bacteriosis (Burkholderia glumae) en los campos arroceros cruceños, que han visto mermados sus rendimientos en gran manera. Según los datos que maneja la también productora y ex dirigente sectorial, en la zona de Yapacaní se reportan rindes de 3 fanegas por hectárea, en el municipio de San Juan apenas 2,6 fanegas (excluyendo la producción de los japoneses), en Santa Rosa 3 y en San Pedro 8 fanegas por hectárea, con lo cual muchos produc-tores no podrán cumplir ni mínimamente con sus costos de producción para la campaña de verano.

Page 69: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Julio 69Anuario 2016

Variedades, manejo y tecnología, las herramientas para vencer al clima hostil

Variedades adecuadas, manejo correcto, productos de calidad y equipos de aplicación de alta tecnolo-gía resultan claves para sobrellevar con éxito las

condiciones de sequía como las que enfrentó el cultivo del trigo este invierno.

A través de la iniciativa de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), con el apoyo de ins-tituciones y empresas del medio el 19 de julio pasado se realizaba por primera vez en el Centro de Innovación Tecnológica (CIT) de Bayer, ubicado en el municipio de San Pedro al norte de Santa Cruz, el “Día de la Produc-tividad Triguera”.

En ese marco, instituciones y empresas como Anapo, el Centro de Investigación Agrícola y Tropical (CIAT), Semexa, Saci y Bayer presentaron cada una su especia-lidad dentro del rubro; las tres primeras aportaron con semillas y las dos últimas con equipos de fumigación y productos de alta tecnología, respectivamente.

En el manejo propuesto por Bayer se hizo especial hin-

capié en el tratamiento de semillas para la primera fase. Luego se pasó a la aplicación de herbicidas, se fertilizó con Urea y se procedió a controlar los insectos, tanto larvas como pulgón. Finalmente se aplicaron los fungici-das, todo ello para ambas épocas de siembra.

Page 70: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Julio70 Anuario 2016

Peñafort dio claves para encarar la crisis actual del agro

Más de 2,5 millones de personas trabajan en agropecuaria boliviana

Griffin Edition de Scania ya está en Bolivia

Una charla de motivación personal dedicada especialmente a los pro-ductores del agro que hoy pasan

por un momento de crisis, fue la cereza sobre el pastel del exitoso evento Tran-queras Abiertas 2016 propiciado por la Asociación Boliviana de Grupos CREA (AB CREA).

En su charla magistral, Peñafort se centró en la actitud con la que se debe enfrentar esta sequía, que precisamen-te no debe propiciar apenas un lamentarse y esperar ayu-da, sino que más bien debe motivar una mayor unidad: el juntarse para intercambiar la mayor cantidad de informa-ción técnica, alinear los planes sabiendo que los próximos seis meses van a ser difíciles no sólo por los gastos sino por los ingresos.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó el viernes que más de dos millones y medio de personas trabajan en las uni-dades de producción agropecuaria en el país, según resultados

del Censo Agropecuario que realizó esa entidad en la gestión 2013.

Según el Censo 2013, los miembros de estas unidades agrícolas de-dicados a esas actividades llegaron a 1.654.813 personas, le siguen los que realizan actividades ganaderas con 385.924 personas y los que trabajan en el rubro avícola con 16.604 personas. En cuanto a la situación de empleo en el área rural, los datos del Censo 2012 establecen que 70,1% de la población ocupada de 10 años o más de edad, corresponde a Trabajadores por Cuenta Propia y 20,5%, a Trabajadores Asalariados.

Fuente: ABI

El camión que todo transportista sueña conducir existe y está al alcance de los bolivianos gracias a Cormaq S.A. Se trata del Griffin Edition de Scania, un modelo que posee lo último en

cuanto a tecnología para camiones de carga para largas distancias, mismo que fue lanzado oficialmente para el mercado nacional en el marco de una cena realizada en sus oficinas de la Avenida Cristo Redentor con clientes, prensa y amigos de la marca en Bolivia.

En cuanto a las características que lo hacen especial y diferente al común de los camiones están el contar con una cabina CR Highline que comparada con las cabinas litera, es más amplia, ofrece más libertad de movimiento y más compartimientos para almacenar ob-jetos sobre el parabrisas. Incluso, por su mayor altura tiene espacio suficiente para que el conductor esté de pie.

El Griffin Edition viene equipado con el sistema de caja automati-zada Opticruise, con el Scania Driver Support y el piloto Ecocruise que permiten un mayor ahorro de combustible. Su sistema de freno Retarder es el de tercera generación, actúa directamente en el dife-rencial del motor y brinda mayor seguridad en caminos con muchas pendientes.

Un vistazo al laboratorio de Diagnóstico Vegetal y Biotecnología del CIAT

Santa Cruz ya tiene su primer laboratorio de biología mole-cular destinado al estudio e

investigación en el área vegetal. Se trata del nuevo Laboratorio de Diagnóstico Vegetal y Bio-tecnología del centro de In-vestigación Agrícola Tropical (CIAT) que está situado en su Estación Experimental Agrícola

de Saavedra (EEAS), inaugura-do oficialmente el pasado vier-

nes 19 de agosto.

Gabriela Rivadeneira, bióloga de profe-sión con maestría en Agrobiotecnología, es la

encargada del Proyecto de Manejo Integrado de Cultivos y Biotecnología de esta entidad departamental y es también la responsable del manejo de este laboratorio.

Ella aclara que este espacio ya funciona desde hace un año atrás en sus áreas de fitopatología, entomología y malezas, a las que se ha sumado el área de biología mo-lecular. Es decir que, además de brindar servicios a los agricultores en cuanto al diagnóstico preventivo de agen-tes causales de enfermedades, ácaros e insectos fitófagos y malezas, ahora tiene la capacidad de utilizar marcadores moleculares para este diagnóstico específico, proceso para el cual ya ha sido autorizado por el Senasag. Como un segundo objetivo –dice– está el realizar la in-vestigación genómica y con ello brindar el apoyo al sector agrícola en general, así como específicamente a los pro-gramas en mejoramiento convencional que lleva adelante el CIAT.

Page 71: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Julio 71Anuario 2016

El implementar silos de autoconsumo marcó la diferencia entre ser

rentable o sufrir las conse-cuencias de la sequía para la propiedad agrícola ganade-ra San Jorge, ubicada en la zona de Cuatro Cañadas. Los resultados de este trabajo se detallaron en el evento Tran-queras Abiertas.

Lo que se busca con la im-plementación de los silos de autoconsumo es tener reser-va de alimento para el gana-do en épocas difíciles como la actual. Hoy en San Jorge trabajan con los animales encerrados 100% del tiempo en el corral con silo de auto-consumo, dado que no exis-

Exportación de frutas bate récord y llega a $us 3,1 millones al primer semestre de este año (oficial)

Silos de autoconsumo marcan la diferencia en tiempo seco

El valor de las exportaciones de frutas bolivianas batió un récord histórico al primer

semestre de este año, al llegar a 3,1 millones de dólares por la venta externa de 4.132 tone-ladas de productos, remarcó el jueves el Ministerio de Econo-mía y Finanzas Públicas.

El monto ingresado por las ex-portaciones de frutas hasta junio de este año, significa un incremento de 42%, respecto al primer semestre de 2015, cuan-

do se captaron 2,2 millones de dólares. Según el Ministerio de Econo-mía, las exportaciones de frutas en la última década registraron tasas de crecimiento interanual significativas, que en promedio superan el 70%. Los princi-pales países que adquirieron la fruta boliviana fueron Holanda, Inglaterra, Italia y Uruguay.

Fuente: ABI

ten las condiciones como para dejarlos pastorear. “Con la sequía que tenemos más los meses que llevamos de seca sería un daño irrepa-rable si metemos animales a potrero”, deja establecido Fernando Pantoja, gerente del área ganadera de Adagro. Gracias a que la propiedad cuenta con su área agrícola, el silo puede elaborarse con los mismos cultivos trabaja-dos en el lugar y con ello se ha logrado evitar la venta de los animales no terminados y por ende a un precio bajo en la época seca, cosa que era común en el pasado al no tener opciones para alimen-tarlos adecuadamente.

CIAT logra aislar Pyricularia grisea y busca crear variedades resistentes

En el Laboratorio de Diagnóstico Vegetal y Biotecno-logía del CIAT ya se cuenta con la primera colección del hongo Pyricularia grisea que se ha logrado aislar y

estandarizar en Bolivia. Se usará la biología molecular a fin de identificar genes de resistencia a este hongo y desarro-llar materiales con estas características.

Estas muestras fueron extractadas gracias al moderno equipamiento con que cuenta este centro, como la cámara de seguridad biológica, para luego hacer la multiplicación y enfriamiento de los microorganismos en la Sala de cre-cimiento.

Crean comité técnico deplaguicidas en Bolivia

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Senasag, conformó el Comité Técnico Nacional de Plaguicidas (CTP), que establecerá lineamien-

tos técnicos y administrativos en la toma de decisiones en materia de Registro y Control de Plaguicidas Quí-micos de Uso Agrícola (PQUA) y su repercusión en el ámbito de salud, medio ambiente y agrícola.

Las funciones y atribuciones del TCP son: realizar el análisis riesgo/beneficio de los PQUA a registrar, en base a los informes de evaluación toxicológica y eco-toxicológica y evaluación agronómica, aprobar o re-chazar las solicitudes de todo PQUA que solicite su registro en el país; elaborar y actualizar normas nece-sarias para actuar con eficiencia frente a los efectos toxicológicos humanos, ecotoxicológicos y agronómi-cos, entre otros.

El Comité Técnico de Plaguicidas está conformado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Senasag, el Ministerio de Salud (MS) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y cuenta con el respaldo legal correspondiente gracias a la Resolución Multiministerial N° 001 del 10 de mayo del 2016. Fuente: MDRyT - Senasag

Page 72: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Agosto72 Anuario 2016

Presenta elcompendio del mes

“El año que pasó fue muy difícil para el agro. Tuvimos una caída en la producción muy fuerte, la peor en 22 años, con un 30% de pérdida para nosotros en 2016,

la sequía en invierno fue realmente muy fuerte; por ello fue un año muy complicado para el agricultor y la mora está muy alta.

El tema de precios también ayudó a ir para abajo porque en los últimos seis años, éste fue el peor precio que tu-vimos.

Hasta ahora la campaña de verano va bien, pero recién estamos sembrando, la soya más vieja tiene 30 días (el día 12 de diciembre) y por ello aún una lluvia nos puede dañar mucho, prefiero hablar después de que se esté co-sechando”.

Pedro Davoli,productor agrícola - propiedad San Judas Tadeo

OPINIÓN

Page 73: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Agosto 73Anuario 2016

septiembre

Page 74: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Agosto74 Anuario 2016

Asocebú cerró actividades de Expocruz 2016 premiando a los mejores del Ranking

Al cierre de Expocruz, se entregaron los premios a los ganaderos top de la genética cebuina del país, según los

resultados del Ranking Nacional de Criado-res y Expositores de razas cebuinas 2015-2016 que organiza la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú).

También se entregó las distinciones Cebú de Oro cerrando Expocruz 2016. En esta oca-sión se entregó esta distinción al ganadero Carlos Alberto Landívar Vilar, en la categoría nacional. El premiado a nivel internacional fue el brasileño Dr. Luiz Otavio Campos Da Silva.

Finalmente, se confirió una plaqueta de re-conocimiento otorgada por la Gobernación de Santa Cruz en homenaje a los 50 años de labor pionera en la genética cruceña y boli-viana y así mismo a los 25 años del primer remate de la Cabaña Sausalito, propiedad de la familia Monasterio.

Cierra encuentro de Ficebú

El Presidente de Asocebú y a la vez de la Fe-deración Internacional de Criadores de Cebú (Ficebú), Erwin Rek, destacó la feliz conclu-sión de este primer encuentro de criadores de razas cebuinas con la participación de distintas autoridades internacionales.

Se abordaron temas institucionales, modi-ficación estatutaria, reglamentos, la unifica-ción de los protocolos sanitarios, evaluacio-nes genéticas, la propuesta de una agenda de actividades conjunta, la transferencia de tecnología, intercambio de experiencias productivas, además de la dinamización del comercio internacional de genética y anima-les vivos, buscando la integración comercial y productiva de los países miembros.

Bolivia consolida exportación de genética cebuina al Brasil

La mañana del 23 de septiembre se logró concluir con el proceso

largamente esperado por los ganaderos desarrolladores de alta genética cebuina de Bolivia al haberse firmado los protocolos sanitarios para la exportación de embriones in vitro al gigante sudamerica-no, Brasil.

La Asociación Boliviana de Brangus (ABB), a través de su gerente general, Jorge Melgar, evaluó al 2016 como un año de

consolidación del crecimiento de esta raza sintética.

Tanto la cantidad de asistentes a las 3eras Jornadas Latinoamericanas de la raza, con un promedio de 70 asistentes diarios, como su participación récord en la Expocruz, con 62 animales en pista y cerca de 50 en el corro de remates, certifican este logro.

2016, fue el añodel Brangus

Page 75: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Agosto 75Anuario 2016

En septiembre, la revista digi-tal Agronegocios tiene mu-cho que celebrar. Celebra su

primer año de vida, pero también el haber logrado consolidar una meta, el posicionar un medio de comunicación en el entorno digital en un sector de la economía aún no acostumbrado al consumo de informaciones a través del internet.

Agronegocios celebró un año de crecimiento constante

Case IH, representada por Agroquí-mica Boliviana S.A. cerró agosto lanzando al mercado boliviano

la nueva línea de cosechadoras Axial Flow de la Serie 130, consistente en cuatro modelos de mediano porte. Asimismo, la ocasión fue propicia para oficializar que la firma ha pasado a for-mar parte del Grupo Empresarial BIG, especializado en agronegocios.

ABSA lanzó la nueva Serie 130 de Case IH y pasó a filas del Grupo empresarial BIG

Totaí Citrus tiene luz verde para exportar limones

El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Ino-cuidad Alimentaria (Senasag),

Mauricio Ordoñez, entregó a la em-presa boliviana Totaí Citrus la certi-ficación de sus predios como ‘área de baja prevalencia de la mosca de la fruta’ lo que le da luz verde para vender limones a mercados interna-cionales.

“Es la primera declaración de baja prevalencia en el territorio nacional, el primer avance de las primeras 3 mil hectáreas para trabajar en el control y ver cómo son los especímenes que tenemos que trabajar en el territorio nacional”, explicó a los periodistas.

Esa certificación habilita a la empresa Totaí Citrus a exportar limón y deri-vados a mercados potenciales como Argentina, Brasil, México y Estados Unidos.

Fuente: Senasag

Page 76: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Agosto76 Anuario 2016

Promulgan en Santa Cruz Ley 830 del Senasag

Lecheros cruceños miran al queso como alternativa

Un proyecto de apoyo a las Pymes lecheras de la UAGRM comenzó a ser desarrollado junto a Fedeple. El

mismo busca capacitar a los productores para la elaboración de diversos tipos de queso y demás derivados de la leche a fin de estandarizar los precios del líquido alimento.

La familia lechera cruceña volvió a juntar-se a inicios de septiembre, tal cual tenía costumbre hasta unos tres años atrás, a iniciativa de la Federación Departamen-tal de Productores de Leche (Fedeple), misma que encontró eco en el productor Jaime Suárez, dueño de la propiedad San Isidro, en la zona del mismo nombre, que sirvió para tan grata ocasión.

Uno de los aspectos en que se puso én-fasis durante la jornada fue en la produc-ción de quesos. El ingeniero químico con maestría en Producción de alimentos, Erick Rojas Balcázar, docente de la carre-ra de Ingeniería de Alimentos de la Uni-versidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), dictó un curso de elaboración de cuatro tipos de queso: criollo, mozza-rella, fundido y dambo.

Esta firma que se hace cargo de las maquinarias secuestradas como garantía por las proveedoras de

insumos agrícolas, las repara o mantiene y les consigue comprador, incluso negociándolas por intercambio por granos. Su plan futuro es ser un centro de remates especializado en máquinas y equipos de todo tipo.

El plan macro que tiene Global Machinery es crear un centro de remates de todo tipo de maquinaria agrícola, pesada y de otros equipos de rubros como la minería, explotación petrolera o de distintos rubros industriales.

Estos remates se harían inicialmente tres veces por año, tanto presencial como virtualmente o a través del internet, dando así oportunidad para que mucha gente del interior del país pueda participar.

El grupo alemán Bayer cerró la compra de la estadounidense Monsanto en 66.000 millones de

dólares.

Bayer pagará 128 dólares por acción. Vale recordar que empezó ofreciendo 122 dólares por acción y la semana pasada había extendido su propuesta a 127,5 dólares por acción. La ope-ración fue aprobada por unanimidad tanto por el directorio de Bayer como Monsanto y la transacción se hará en efectivo. Con la adquisición se constituirá la compañía más grande de agroquímicos y semillas del mundo con ventas supe-riores a los 28.000 millones de dólares.

En paralelo al proceso de compra, a nivel global se está cerrando la adqui-sición de Syngenta por parte de la em-presa china ChemChina, en tanto que Dow-Dupont avanzan en una fusión. A nivel global esos tres grupos maneja-rán solo en agroquímicos el 63% del mercado, que factura unos 55.000 mi-llones de dólares.

Fuente: lanacion.com.ar

Global Machinery, un servicio oportuno surgido de la crisis

Bayer cerró la compra de Monsanto en US$ 66.000 millones

Tras dar una cátedra conceptual de lo que significa el Es-tado, el corporativismo, la burocracia y el patrimonio, el Vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera entregó a

nombre del Presidente Evo Morales en manos de los líderes de la Cámaras Agropecuaria del Oriente (CAO) y de los pequeños productores del Oriente (Cappo) lo que llamó una ley que beneficiará a todos.

Se trata de la Ley 830 de Sanidad Agropecuaria e Inocui-dad Alimentaria que busca fortalecer a la máxima instancia de

control en estos campos en el país, es decir el Senasag. El acto se realizó la tarde del martes 6 de septiembre en instalaciones de

Fexpocruz.

Gobierno destinará una inversión quinquenal de más de Bs 174 millones para el Senasag

El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Mauricio

Ordoñez, informó que el Gobierno destinará una inversión de más de 147 millones de bolivianos a esa institu-ción, para los próximos cinco años.

Adelantó que esos recursos se des-tinarán para fortalecer la Ley 830 de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Ali-mentaria y sus competencias, y para aplicar las nuevas tasas de importa-ción, exportación, de certificación del registro sanitario, del registro del pro-ductor y categorización, entre otros. Fuente: ABI

Page 77: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Agosto 77Anuario 2016

Page 78: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Agosto78 Anuario 2016

Santa Cruz, claro líder económico nacional

Después de más de una década, Santa Cruz recupe-ra el liderazgo en el comercio exterior boliviano, al superar los 1.000 millones de dólares por exporta-

ciones hasta julio del 2016, incluyendo las ventas de gas natural, manteniéndose como líder nato en cuanto a ex-portaciones no tradicionales.

En lo que hace a las importaciones, Santa Cruz sigue ocu-pando el primer puesto con 2.158 millones de dólares en igual lapso. Es, además, el primer aportante al PIB bolivia-no (28%), destacando que históricamente su crecimiento anual supera al del PIB boliviano, ratificando así su condi-ción de “locomotora económica” del país. Santa Cruz se convirtió en julio de 2016 en el principal Departamento exportador de Bolivia, registrando ventas por 1.013 millones de dólares, situándolo por encima de Potosí, que acumuló 955 millones, seguido de Tarija con 924 y La Paz con 514 millones, registrando estos tres Departamentos una abrupta disminución de sus ventas externas a consecuencia de la caída de las cotizaciones de los recursos naturales extractivos y no renovables (hidro-carburos/minerales).

Ganaderos cruceños celebraron su día con asamblea

En el marco de Expocruz y sobre el escenario de Fegasacruz se desarrolló, durante la mañana del 21 de septiembre, el encuentro de ganaderos con un ambiente muy amigable y

lleno de entusiasmo, a pesar de los embates que está sufrien-do hoy el sector ganadero en relación a la sequía y el abigeato como factores preponderantes. Previo a la confraternización se realizó su asamblea extraordinaria.

Dentro de los varios puntos que se trataron se destacan estos tres como los más importantes: Las gestiones con el Gobierno nacional para desarrollar una agenda de trabajo, en el tema de la ley contra el abigeato, el decreto 26075, la nueva normativa que

Cabe destacar que Santa Cruz recupera tal sitial luego de 12 años, con una participación del 25% sobre el total del valor exportado por Bolivia –incluyendo las ventas de gas- según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuente: Comunicación IBCE

se aprobó con la ABT para la regularización de los desmontes y la realización de Fexpocarne en el marco de la Agropecruz, bajo el aporte extraordinario realizado por los productores con expectativa de que todo salga bien y así entregar un vehículo nuevo a cada asociación en febrero de 2017, todo ello con la esperanza de la ayuda de parte del Gobierno con más recursos para enfrentar juntos la sequía.

Pasada la asamblea se realizó un almuerzo de confraternización de la familia ganadera donde se entregaron dos medallas al mé-rito y ocho distinciones a criadores destacados de las distintas zonas del departamento.

Morales inaugura laboratorio de calidad del INIAF que demandó inversión de Bs 6 millones

El presidente Evo Morales inauguró en el municipio de Montero, Santa Cruz, un laboratorio de calidad del Instituto Nacional de Inno-vación Agropecuaria y Forestal (INIAF), que demandó una inversión de 6 millones de bolivianos, y que permitirá la certificación de la semilla para la mejora cualitativa de la producción agrícola en el país.

El Ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, explicó que el objetivo es lograr escalas de producción de otros países con una produc-ción promedio de 5 a 7 toneladas de cereales y granos. Mencionó que en el laboratorio se analizarán todas las especies agrícolas que se producen en el país y brindará servicios de manera general a todos los productores.

Fuente: ABI

Page 79: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Agosto 79Anuario 2016

Page 80: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Agosto80 Anuario 2016

Presenta elcompendio del mes

“Todos los años son distintos. Este fue muy desafiante, con muchas aristas, con un invierno realmente muy flojo para el agro, con muy pocas hectáreas sembradas y las que se sembraron no fueron las me-

jores. Nosotros (Dow AgroSciences) somos muy fuertes en el cultivo del girasol, por ejemplo; y se sembró muy poco y ese poco tuvo muy bajos rendimientos; entonces, no escapamos a esa realidad y por ello quere-mos estar siempre cerca de las necesidades de los agricultores a través de nuestros distribuidores.

El año no fue bueno, pero como el agricultor no va a dejar de sembrar, no-sotros también apostamos y no vamos a dejar de desarrollar productos, de traer nuevos productos al mercado y de acompañarlo de esta forma.

Estamos lanzando en este mes uno nuevo que se llama Expedition, que es una molécula totalmente distinta a lo que hay en el mercado para el control de chinches, de chupadores en soya. Ya se están viendo proble-mas de resistencia para los productos que se usan habitualmente para controlarlos en Brasil, el norte argentino y Paraguay y no tardará en llegar a Bolivia.

A principio de 2017 estamos lanzado otro producto que es el Quintal Xtra, también una generación verde, una molécula nueva, spinetoram, que en mezcla con el metoxifenocide sirve para el control de lepidópteros. Y para mediados de año lanzaremos un herbicida residual para soya. Así acompañamos al agricultor con herramientas que sean económicas para él y representen una verdadera solución para su problemas”.

Rodrigo Badaró,gerente de ventas - Dow AgroSciences Bolivia

OPINIÓN

Page 81: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Agosto 81Anuario 2016

octubre

Page 82: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Agosto82 Anuario 2016

VIDAS 2016 cerró con $us 20 millones en negocios concretados

La primera jornada del Evento de Tecnología Agrícola VI-DAS 2016, el 14 de octubre, estuvo marcada por unos cuantos chubascos aislados, buena presencia de estu-

diantes y las palabras de encomio hacia los comercializadores de insumos por su respaldo al sector.

VIDAS alcanzó una vez más cifras récords en esta su treceava versión. Fueron más de 20.000 visitantes y 20 millones de dólares en negocios concretados, informó Danilo Patriota, presidente de la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz), organizadora de la feria.

Los días 14 y 15 de octubre estuvieron caracterizados por un fuerte movimiento económico, apuntalado por las más de 250 empresas con más de 275 muestras feriales en sectores tan diversos que pusieron al alcance del productor su mejor presentación institucional, productos y servicios.

El dirigente también agradeció a los más de 20.000 visitantes que, además de disfrutar de las novedades en el sector, han podido recibir la transferencia de conocimientos tanto en los stands como en las charlas técnicas realizadas en las parcelas demostrativas.

directorio vidas 2016

En ambas jornadas, el personal de AGRONEGOCIOS hizo entrega gratuita del Directorio técnico y comercial VIDAS 2016, el cual fue recibido con entusiasmo por los asistentes, dada su utilidad y buena presentación.

Page 83: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Agosto 83Anuario 2016

La ocasión de cierre del evento VIDAS 2016 fue oportuna para que Fundacruz lance una nueva va-riedad de soya con gran impacto económico, de-

nominada TMG 7363 RR. Un material de ciclo corto (95 días a cosecha) y la única registrada en Bolivia que posee resistencia natural con reacción RB a la roya de la soya, una de las enfermedades más agresivas del cultivo, lo que permitirá al productor disminuir en el costo de producción y reducir aplicaciones de fungi-cidas.

El material presenta un buen potencial productivo con rendimientos que alcanzan las 3,8 t/ha en verano y 3,6 t/ha en invierno.

El gerente técnico de Fundacruz, Ing. Roberto Nakasa-to, resaltó que el agricultor que use este material de-berá tener en cuenta que el ser resistente no significa ser inmune, por lo tanto ello no significa que ya no se debe aplicar fungicidas pues hay otras enfermedades que sí lo podrían afectar.

En ese sentido, indicó que la TMG 7363 RR necesita un manejo de suelo adecuado, buenas condiciones y respetar la época de siembra, de lo contrario podrían quebrar la resistencia, como ha sucedido con algunas variedades transgénicas en Paraguay y Brasil donde hasta un 50% de productos ya no son efectivos contra la roya.

En vidas 2016, lanzan oficialmente material de soya resistente a roya

Page 84: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Agosto84 Anuario 2016

Page 85: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Agosto 85Anuario 2016

Page 86: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Septiembre86 Anuario 2016

Cambio climático aumenta la exigencia para certificar agro

Los retos que representa luchar contra el cambio climático obli-garon a la Red de Agricultura

Sostenible (RAS) y la organización Rainforest Alliance a elevar el ni-vel de exigencia de su certificación agrícola.

Los agroproductores apuestan a este tipo de certificación para dife-renciarse en el mercado y compla-cer a un público más consciente, que incluso está dispuesto a pagar más por un bien cuya producción viene de buenas prácticas ambien-tales.

A partir de julio del 2017, los pro-

ductores deberán ajustarse a las nuevas demandas de la Norma 2017 de la RAS.

Una de ellas, por ejemplo, pro-hibió el uso de 150 sustancias utilizadas como pesticidas. Esto, según parámetros de la OMS y la FAO.

Otra de las medidas prohíbe talar árboles para dedicar esa tierra a la producción. La norma de la RAS exige que lo que es bosque, hu-medal o pastizal natural, perma-nezca como tal.

Fuente: nacion.com

Dicho convenio tiene dos años de vigencia y servirá para es-tablecer un trabajo conjunto

entre ambos entes de cara a la nue-va norma de registro de productos químicos que entrará en vigencia el año 2017.

Entre las principales actividades destacan: a) Análisis y Difusión de las Normativas Nacionales y Su-pranacionales que regulen la ges-tión de plaguicidas en el territorio nacional; b) Talleres de Capacita-ción dirigidos a los productores agropecuarios y funcionarios, c) Cursos de Acreditación de Bioen-sayos; d) Difusión de material di-vulgativo; e) Intercambio de infor-mación estadística sectorial; etc.

El Colegio Departamental de Mé-dicos Veterinarios de Santa Cruz (Comvetcruz), llevó adelante

en sus instalaciones de la Av. Irala la noche del sábado 1 de octubre la posesión de su nuevo directorio donde además se entregaron reco-nocimientos al presidente saliente, profesionales y empresas destaca-das en la gestión.

El nuevo directorio que regirá los destinos de este ente colegiado has-ta el año 2018 está al mando del Dr. Gonzalo Montaño Cabrera como pre-sidente.

La problemática de las malezas resistentes al Glifosato, el her-bicida más usado en el mundo,

gana terreno en todo el planeta. Su uso indiscriminado por años ha ge-nerado resistencia cruzada.

Un completo programa de control está siendo promocionado, mismo que ahora cuenta con una app de apoyo.

Lo novedoso en este campo es el lanzamiento de una aplicación (app) de descarga gratuita para dispositivos móviles, llamada PEM (Programa Experto en Male-zas), que permite al agricultor tener en la palma de su mano la posi-bilidad de, ante la duda, escribir el nombre común de una maleza y acceder a fotos que le ayuden a identificarla, además de consultar la base de datos que le brindan mayor información sobre las ca-racterísticas de esa maleza y las opciones de control.

Senasag y APIA sellan unidad para trabajar en las BPAs

Veterinarios celebraron posesionando a su nueva directiva

Lanzan app para lidiar con las malezas resistentes

Bolivia tiene la primicia, llegó Cripton Xpro, un fungicida de película

Cual si fuese una premier cinema-tográfica fue presentado la noche del 10 de octubre, en un cine de la

ciudad de Santa Cruz, el nuevo fungicida Cripton Xpro, especialmente formulado para controlar la roya de la soya, enfer-medades de fin de ciclo (EFCs) y un efi-ciente manejo anti resistencia.

La analogía con el estreno de una pelí-cula no pudo ser más acertada pues, de hecho, Bolivia es el primer país a nivel global en estrenar este fungicida que posee una composición exclusiva y pa-tentada con tres ingredientes activos, Prothioconazol, Trifloxystrobin y Bixa-fen; desarrollados específicamente por los investigadores de Bayer en Alemania.

Page 87: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Septiembre 87Anuario 2016

Page 88: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Noviembre88 Anuario 2016

Presenta elcompendio del mes

El tema del agua viene complicado para todo el país. Estamos tra-bajando en eso, creo que la Gobernación ha hecho un trabajo muy importante en el tema de cosecha de agua. Ya tiene un proyecto pre-

sentado para ejecutar y lo que faltan son fondos por el tema de la reduc-ción de recursos del IDH, pero creo que esa sería una de las dinámicas que debiera tomar el Gobierno nacional pues la cosecha de agua debe ser prioridad en Bolivia ya que esto que este efecto que estamos viviendo puede ser replicado los años siguientes y si no se tiene estas construc-ciones de recipientes estaríamos en grave crisis alimentaria los próximos años.

Las pérdidas que tuvimos este año por la merma en producción es de 500 millones de dólares. Aparte de eso también tenemos el tema de la mora que supera los 500 millones de dólares, cifra que no está compatibilizada con el Gobierno que habla solo de 350 millones.Entre los temas pendientes con el Gobierno está el contrabando. Un infor-me de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia indica que el 67% de los productos que se venden en los mercados son de contraban-do, lo que es reamente preocupante y afecta mucho al sector productivo nacional.

Es imprescindible que los agricultores entremos al uso de la biotecnolo-gía, sino no vamos a tener condiciones de competitividad con los otros países y seguiremos sufriendo por el ataque de los gusanos, donde se fumiga hasta siete veces, esto es costo, pero también es contaminación.Otro tema importante es el de las exportaciones, la ventanilla única tiene que ser habilitada en forma rápida para poder exportar todos los exce-dentes, con eficiencia y calidad.

Julio Roda,presidente – CAO

OPINIÓN

Page 89: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Noviembre 89Anuario 2016

noviembre

Page 90: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Noviembre90 Anuario 2016

AB CREA reafirma su apuesta por el sorgo y presenta sus experiencias

La entidad que agrupa a productores agropecuarios de avanzada, a tiempo de presentar los resultados de la segunda

versión de su Programa Sorgo, aseguró su continuidad hasta contar en cinco años con una completa base de datos para sembrar con éxito este cultivo vital para un buen ma-nejo agronómico y generador de alimento para la pecuaria.

La noche del martes 8 de noviembre se rea-lizó la presentación de resultados del Pro-grama Sorgo 002 encarado por la Asocia-ción Boliviana de Grupos CREA (AB CREA) con el apoyo de diez empresas ligadas al agro cruceño.

En la ocasión, el presidente saliente de la entidad, Fernando Romero, manifestó su complacencia por haber sido el impulsor de esta iniciativa que se inició durante su ges-tión.

“No hay manera de poder pensar en un ma-nejo agronómico eficiente, sostenible en el tiempo, amigable con el medio ambiente sin el sorgo. Igualmente para la parte ganade-ra, vemos que es el cultivo principal para el suplemento alimenticio y nutricional de los animales; se está utilizando inclusive en creep feeding, en silos de auto consumo…

Entonces, no hay dónde perderse, no será económicamente muy atractivo como una soya, caña o maíz, pero sigue siendo funda-mental desde lo técnico”, argumentó.

A 10 años de Ley 3545, 57% de tierras del país están en manos de campesinos: Cocarico

A 10 años de la promulgación de la Ley 3545 de Reconducción Comu-nitaria de la Reforma Agraria del 28

de noviembre de 2006, que modificó la Ley 1715 INRA, 57% de tierras del país son de propiedad de campesinos, indí-genas y originarios quienes desarrollan actividades productivas, informó el mi-nistro de Desarrollo Rural y Tierras, Cé-sar Cocarico.

La autoridad recordó que, antes de la aplicación de esa norma que reemplazó a la Ley INRA, 68% de las tierras estaban en manos de los empresarios mientras que ahora sólo el 10%.

Fuente: ABI

Diputados aprueban proyecto de Ley de Regulación del Derecho Propietario de Enti-

dades Públicas en Áreas Rurales.

La Cámara de Diputados aprobó sin observaciones el martes 15 de noviembre por la noche en sus dos estaciones, grande y detalle, el Proyecto de Ley de Regulación del Derecho Propietario de Enti-dades Públicas en Áreas Rurales, que consta de 7 artículos, infor-mó Alfredo Tapia representante del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

Por su parte, el director nacional del INRA, Johnny Cordero, manifestó que “median-te esta ley se otorgará derecho propietario a predios en área rural que coadyuven a proyectos de investigación, educación, ciencia y tecnología, salud, educación, entre los más importantes. Es un gran paso para la inversión del gobierno sea duradera y pensada en proyectos de bien común, a corto, mediano y largo plazo”, señaló.

Fuente: ABI

Diputados aprueban proyecto de Ley de Regulación del Derecho Propietario de Entidades Públicas en Áreas Rurales

Page 91: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Noviembre 91Anuario 2016

Si bien la nacional Agrocentro ya tra-baja como aliada con la reconocida transnacional Nitragin desde 2015,

este 1 de noviembre se oficializó y conso-lidó la misma.

El gerente general de Agrocentro, Diego Vi-laplana, prometió que su firma canalizará de la mejor manera los productos de ca-lidad certificada y tecnología de avanzada que pondrá a su disposición Nitragin su-mándoles el conocimiento, la investigación local y la comercialización de semillas de calidad, “para lograr el objetivo ansiado de producir más en menos área, lo cual nos llevará a la sostenibilidad, rentabilidad y prosperidad para los productores, la región y el país en su conjunto”.

Las exportaciones norteamericanas de maíz crecieron 97% comparado con la anterior campaña, mientras que las ventas de soja

subieron 35% y las de trigo 26%, según datos del Departamento de Agricultura estadouniden-se.

El departamento anticipa que la campaña, que finaliza antes de la cosecha de 2017, las expor-taciones de soja estadounidense serán las más altas de la historia y las ventas de trigo las más elevadas en nueve años. Se cargarán los bu-ques con cosechas récord de maíz y soja este otoño boreal y los silos estarán a tope.

Fuente: cronista.com

Agricultores y técnicos coinciden en afirmar que el gusano cogolle-ro se ha tornado incontrolable en

la zona Norte del departamento cruceño, concretamente en los municipios de Fer-nández Alonso, Okinawa, Santa Rosa del Sara y San Pedro, ello implicará menos ren-dimientos y mayores costos de producción para los productores del lugar.

Los cultivos de sorgo y principalmente maíz se están viendo afectados desde el pasado año por una importante infestación del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda); sin embargo, en la temporada actual, ante el inicio inminente de la época de siembra para la campaña de verano, y sabiendo que esta plaga también afecta a la soya, las alarmas de los productores se han disparado pues se sienten indefensos ante esta nueva contrariedad.

Agrocentro y la multinacional Nitragin consolidan alianza comercial

El agro estadounidense logró exportaciones de granos récord

El cogollero se come las ilusiones de un buen verano

Page 92: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Noviembre92 Anuario 2016

Crean nueva soja que produce hasta 36% más de semilla

Argentina: La venta de sembradoras creció un 82%

IBCE y Texas A&M se alían por una mayor productividad del agro

El Departamento de Biotecnología de la Universidad Estatal de Washington desarrolló una manera de au-mentar drásticamente el rendimiento y la calidad de

la soja. El descubrimiento permite que la planta de la soja crezca más grande y produzca hasta un 36% más de se-millas.

La bióloga Mechthild Tegeder diseñó una nueva manera de aumentar el flujo de nitrógeno en la planta de soja ha-cia los órganos productores de semillas. Ella y Amanda Carter, una estudiante graduada de ciencias biológicas, encontraron que el aumento de nitrógeno impulsó a las plantas a mejorar su rendimiento.

Su trabajo, publicado recientemente en la revista Current Biology, representa un avance para la mejora en el rendi-miento de los cultivos.

Fuente: ultimahora.com

Las industrias están “trabajando al máximo de su capacidad”, según datos oficiales de los primeros nueve meses de este año.Si bien la presión impositiva sobre el sector agrícola argentino

sigue siendo importante –por cada hectárea agrícola promedio el Estado se lleva casi 5000 pesos– la confianza generada por el go-bierno macrista está promoviendo una recuperación sustancial de las ventas de fierros.

En los primeros nueve meses de 2016 se vendieron en el mercado argentino 1.321 sembradoras fabricadas en el país, una cifra 82% superior a la del mismo período de 2015, según datos publicados por el Indec.

La venta de sembradoras es uno de los mejores indicadores para evaluar la evolución de la capacidad de pago de las empresas agrí-colas porque se trata de un bien que, por sus características, no es útil como reserva de valor (y por ende no es viable como “cobertura cambiaria”).

Fuente: valorsoja.com

Ambas entidades firmaron el viernes 11 de noviembre de 2016 un convenio de entendimiento de cinco años de duración bus-cando realizar acciones que permitan al país cumplir la meta

de triplicar la producción de alimentos al 2025 y por ende incre-mentar las agro-exportaciones bolivianas.

Texas A&M AgriLife Research, entidad dedicada a la investigación, miembro del sistema universitario de Texas A&M University de Es-tados Unidos, encarará mediante este convenio inédito con el Ins-tituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), una serie de acciones de cooperación dirigidas principalmente a la investigación en el área agrícola para apuntalar su competitividad con miras a incrementar sus exportaciones.

SpecSolo: Tecnología innovadora analiza suelos en apenas 30 segundos

Embrapa Solos (RJ), en alianza con la iniciati-va privada, desarrolló

un paquete tecnológico destinado al análisis de suelos que buscará re-volucionar el mercado en Brasil. Denominado SpecSolo, éste tiene la ventaja de analizar las muestras de suelo de

forma no destructiva, rá-pida e económica.

Decenas de parámetros de fertilidad (carbono orgánico del

suelo, pH, calcio, magnesio, fósforo, potasio, entre otros) y física del suelo (arcilla,

limo y arena) pueden ser analizados simultáneamente en apenas 30 segundos. El análisis convencional demora días para presentar los mismos parámetros.“El SpecSolo se basa en el uso de técnicas de espectroscopía vibracional y de inteligencia artificial”, explica André Marcelo de Sou-za, investigador de Embrapa Suelos y responsable de la tecnología. Souza explica que la tecnología hace uso de algoritmos precisos y eficientes.

Fuente: Con datos de Carlos Dias – Embrapa Solos

Page 93: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Noviembre 93Anuario 2016

La alimentación en el futuroserá impresa en 3D

Producción de arroz híbrido bate récord en China

Una diseñadora holandesa decidió probar alimentos que crecen de forma natu-

ral luego de ser impresos en 3D. La idea se basa en un revesti-miento impreso en una especie de “tierra comestible” hecha de carbohidratos, esporas, semillas y levadura. Después de eso, se necesitan cinco días para que los elementos germinen y aparez-can, y el bocado está listo para ser consumido.

Fuente: en base a nota publica-da por crpbz.org.br

El Bienestar animal gana cada vez más peso en el mundo

Un panel de expertos mostró en el 21° Congreso Mun-dial de Carnes realizado en Uruguay que los consumi-dores se apoyarán más en las certificaciones.

El disertante de la Unión Europea y la representante de la institución protectora de animales, plantearon la presión que existe en el mercado en torno a este tema y conside-raron que la presión de los consumidores será cada vez mayor. El bienestar animal ya se convirtió en una barrera para arancelaria. Lo positivo fue que en el panel hubo una coincidencia entre los panelistas en la forma de enfocar el tema.

Fuente: elpais.com.uy

Las represas y los embalses producen mil millones de toneladas de gases contaminantes al año

Bayer anunció lanzamiento del bioestimulante Veritas

Un estudio publicado a principios de octubre en la revista BioScience asegura que 1,3% de los gases de efecto invernadero de todo el mundo

viene de los embalses y las represas –construidas para generar electricidad y tener agua potable, entre otros fines– que generan 1.000 millones de toneladas de gases contaminantes al año.

Para tener una idea, esa cifra es más que el dióxido de carbono que se genera en todo Canadá. Esto quiere decir que si los cálculos de los expertos de universi-dades de Estados Unidos, Canadá, China, Brasil y Ho-landa son correctos, estamos emitiendo más gases a la atmósfera de lo que venimos calculando.

Fuente: BBC

Gracias a su proyecto de arroz híbrido, el reconocido agrónomo chino, Yuan Longping, batió un récord de producción de arroz de doble cosecha con una produc-

ción anual de 23 mil 67 kilos por hectárea.

En el pasado se necesitaban tres cosechas para alcanzar este volumen y de acuerdo con Yuan la calidad es tan buena como la del famoso arroz japonés koshihikari.

Conocido como el “padre del arroz híbrido de China”, Yuan Longping comenzó la investigación teórica hace unos 50 años y ha ido batiendo récords sucesivos de rendimiento de la pro-ducción del cereal.

Fuente: CCTV.com

Justo a tiempo, cuando los cultivos soyeros estén en R1 estará disponible en el mercado boliviano el novedoso bioestimulante Veritas. Éste promete entre 5 y 6% de incremento en productividad (más o menos 200 kg/ha), según los

resultados comprobados en el 95% de los campos donde fue aplicado en Brasil.

Veritas, destinado en nuestro medio a productores soyeros de avanzada, es un producto que fue creado por la firma inglesa Plantimpact con la cual Bayer tie-ne un acuerdo global por 10 años para su distribución. En Sudamérica ya está presente en Brasil, Paraguay y Argentina con resultados muy positivos, hecho que llamó la atención de los ejecutivos de Bayer Boliviana para acelerar su im-portación.

Page 94: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Diciembre94 Anuario 2016

Presenta elcompendio del mes

“Este año no es de los más halagüeños, ya venimos afrontando dos años difíciles y el 2017 no va a ser un contexto nacional e internacio-nal diferente, por lo tanto debemos seguir tomando las previsiones

necesarias para no confrontar una recesión económica.

Debemos pasar de la desaceleración a la recuperación. Estamos cons-cientes de que no podemos alcanzar los niveles de crecimiento que tuvi-mos hace cinco años, porque los niveles de precios de los commodities y los hidrocarburos no van a llegar a esos niveles.

En este contexto, la receta es clara. Necesitamos bajar costos, pues los nuestros están por encima de los de la región. Debemos mejorar la pro-ductividad, produciendo mayor cantidad en menor espacio geográfico e innovando tecnología. Y debemos forjar una competitividad sistémica en el país, lo que implica un esfuerzo público-privado-laboral, solo con ese triángulo virtuoso nos puede facilitar una recuperación económica.Debemos encarar de manera inmediata las exportaciones no tradiciona-les renovables dándole espacio para su recuperación.

La mejor forma de luchar contra el contrabando es facilitar la formalidad, facilitando la productividad, pero también los costos de las importaciones formales, ya que lo contrario encarece los insumos necesarios para las industrias nacionales”.

Antonio Rocha,presidente - IBCE y Cámara de Despachantes de Aduana

OPINIÓN

Page 95: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Diciembre 95Anuario 2016

DICiembre

Page 96: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Diciembre96 Anuario 2016

Instituciones ponen nota de aplazo al 2016

Para la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el año estuvo marcado por la sequía y plagas, destacando un bajón en la producción del 21%, respecto al 2015.

Según esta entidad, en la campaña de verano 2015-2016, se ha producido en los cultivos de soya, maíz y sorgo, unas 2.579.820 toneladas, que signifi-caron un leve incremento de 1,50% con relación al verano anterior.

Mientras que en la campaña de invierno se logró producir 1.014.274 tone-ladas de granos de soya, trigo, girasol, maíz, sorgo y chía, que representan una disminución de 50% con relación a invierno 2015.

Las condiciones climáticas adversas de extrema sequía y el ataque de plagas como el Gusano Cogollero en maíz y sorgo, fueron las principales causas que influyeron para esa significativa reducción en la producción y que signi-ficaron una pérdida de 173 millones de dólares para los agricultores.

Anapo destacó a la soya, como el único cultivo de los que controla que man-tuvo su productividad, pues se estima alcanzar una producción de 2.825.910 toneladas, que es similar al volumen producido de 2.841.700 toneladas en la gestión 2015, esto gracias a un aumento en los niveles de rendimiento y a pesar de las condiciones climáticas de extrema sequía que se presentaron en la campaña de invierno, donde dejaron de sembrarse unas 100 mil hec-táreas.

La CAO también remarcó los números rojos

El año 2016 será recordado como el más desastroso de los últimos tiempos, indicó el titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda.

Según su informe, los resultados que deja este 2016 para Santa Cruz marcan una caída de la superficie cultivada del 8% con respecto a 2015 (192.591 hectáreas menos) para situarse en 2,25 millones de hectáreas. La cantidad producida deja una cifra aún más impactante, bajó 24,30% (3,03 millones de toneladas menos) a 9,43 millones de toneladas con respecto al mismo periodo.

Roda destacó que la producción pecuaria subió en 1,69%, esto pese a la se-quía que generó la baja en la provisión de alimentos e incrementó los costos de producción por la subida de precios de los insumos.

De igual modo, el valor de las exportaciones de origen agropecuario se in-crementó en 14% hasta el 30 de octubre de 2016. La cantidad exportada creció en 21% con respecto a similar periodo de 2015. “Sin embargo, es importante hacer notar que en dichas cifras aún no se refleja las pérdidas de producción registradas en el segundo semestre de 2016, también hacemos notar que desde 2014 las exportaciones agropecuarias han decrecido con-siderablemente y será complicado volver a niveles de hace dos o tres años atrás”, aclara el informe.

Ponderamos como lo más importante del mes de diciembre la serie de evaluaciones realizadas por diversas instituciones ligadas a la economía y en especial el agro.

Julio Roda,presidente de la CAO

Page 97: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Diciembre 97Anuario 2016

CADEX precisó cifras y planteó reactivación productiva

En el análisis realizado por el equi-po técnico de la Cámara de Expor-tadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX), productos como la soya y sus deri-vados registraron un crecimiento en volumen del 28% en razón a la expor-tación de 467 mil toneladas más que en el mismo periodo que el 2015.

Según la evaluación, el panorama se presentó en ese período contrario para las frutas, que presentaron un desempeño negativo debido a que se dejó de exportar 5.800 toneladas de banana y 1.100 toneladas de piña, lo que representa una caída alrededor del 5% en volumen y un 8% en valor, precisó.

Productos como el maíz y sorgo tam-bién registraron una caída importante en exportaciones de 62% en volumen y 38% en valor, en relación al 2015, cuando se exportó 70 mil toneladas de maíz y 15.200 toneladas de sorgo.

En tanto, entre los Productos No Tradicionales, el sector azucarero y derivados de la caña de azúcar, al mes de octubre de 2016, presentan una variación positiva de 33% en vo-lúmenes y 29% en valor debido a la exportación de 26.100 toneladas del endulzante, producto que en 2015 no fue comercializado en el exterior.

Por el contrario, el sector de la chía registró un desempeño negativo en la presente gestión, en razón a la reduc-ción en su volumen de exportación en aproximado de 6.500 toneladas.En ese marco, la CADEX planteó al Gobierno la reactivación del aparato productivo que beneficie tanto a las empresas grandes como a las peque-ñas y medianas empresas (PyMes) y –asimismo– apostar por la expor-tación de productos no tradicionales (sin hidrocarburos y minerales) para impulsar el comercio exterior del país.

El IBCE subrayó segundo déficit comercial consecutivo Como un año de fuertes caídas para el sector exportador boliviano, fue calificado el 2016 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Los datos destacan un previo 2015 que marcó un desbalance que volvía tras 11 años sucesivos de superávit (excedentes en la balanza comercial), tendencia que se magnificó ya que “el déficit de 2016 de 1.000 millones de dólares, apunta a ser el mayor saldo comercial negativo del Siglo XXI”, remarca el informe.

Según el titular del IBCE, Lic. Antonio Rocha Gallardo, la baja de las expor-taciones desde el 2015 ha hecho que las arcas del Estado se vean afec-tadas y que la desaceleración económica se acentúe. Ante tal situación, abogó por urgentes políticas públicas para mejorar la productividad y la “competitividad sistémica” de Bolivia, para que las exportaciones vuelvan a crecer y no sigan cayendo las Reservas Internacionales Netas del Banco Central de Bolivia (BCB). Cainco también habla de desaceleración y retos

Igualmente, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cain-co),a través de su presidente, Jorge Arias, ponderó la necesidad de pro-teger la producción nacional, dado que ya se ha logrado un mercado in-terno robusto gracias al mayor poder adquisitivo del boliviano promedio; sin embargo, advirtió que por el tipo de cambio y el contrabando este mercado interno se está debilitando para los bolivianos y está favorecien-do a la importación de mercadería foránea.

Además, pidió al ejecutivo ser cauteloso con sus gastos corrientes y prio-rizar los planes de inversión pública hacia los rubros productivos con alto valor agregado. Finalmente pidió flexibilizar las multas por concepto de deudas tributarias a fin de no frenar nuevas inversiones de los empren-dedores.

Page 98: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Diciembre98 Anuario 2016

Actividad agrícola en 2016 Actividad pecuaria en 2016

Considerando la superficie y producción consolidadas de las campañas de verano e invierno 2016 (que incluye: frutas, verduras y otros), la superficie cultivada alcanzó a 2,25 millones de hectáreas, lo que significó una reducción de 8%, respecto al 2015, donde la superficie cultivada fue de 2,44 millones de hectáreas. Mientras que la producción llegó a 9,43 millones de toneladas, un 24,30% menos que lo alcanzado en 2015, donde la producción fue de 12,45 millones de toneladas.

Maíz: Producción disminuyó un 31%. Precio promedio anual a noviembre 2016, Bs 72,51 el quintal, Bs 27,38 más que el promedio de 2015.

Sorgo: Producción disminuyó 60%. Precio promedio anual a noviembre, Bs 60,35 el quintal, Bs 25,28 más que el pro-medio de 2015.

Caña de azúcar: Incrementó en superficie cultivada 0,3%, pero con 19%/ha de mermas en rindes por sequía. Produc-ción llegó a 4,7 millones de toneladas, 19% menos que en 2015.

Soya: Producción 2,4 millones de toneladas, 396.868 tone-ladas menos que en 2015. Merma en la siembra de 49.250 hectáreas respecto a 2015. Rendimiento promedio estima-do, 2,09 t/ha, 9% menos que en 2015. Precio promedio anual a noviembre $us 292,62 la tonelada, $us. 27,33 me-nos que el promedio de 2015.

Girasol: Merma de superficie cultivada en 32% (95.700 hectáreas). Incremento del 4% en rendimientos pese a la sequía. Producción 63.727 t, 29% menos que en 2015. Precios locales a la baja, de enero a $us 330 la tonelada a 320 en noviembre.

Sésamo: Superficie 20.000 ha, 18% más que en 2015. Rendimientos sin cambios, 0,56 t/ha. Producción 11.140 t, un 18% más que el verano anterior.

Arroz: Superficie 90.000 ha, menos 22% por precios bajos y mercado interno saturado con arroz de Argentina y Brasil. Rendimientos menos 22%, de 3,20 en 2015 a 2,50 t/ha en 2016, por sequía y bacteriosis. Producción menos 39%, 225.000 toneladas. Fue uno de los sectores más golpeados.

Trigo: Superficie 100.000 ha, 33% menos que en 2015. Merma en rendimientos del 56%, de 1,65 t en 2015 a 0,73 t en 2016, por la fuerte sequía. Saturación de mercado por grano argentino barato. Precios más bajos en los últimos 9 años, promedio enero $us 205 a $us 250 la tonelada en noviembre.

Algodón: Superficie 3.000 ha, un 20% más que en 2015. Merma del 13% en rendimientos. Producción, 1.200 t, si-milar a la campaña de verano anterior, con 1.250 toneladas.

El oriente boliviano sufrió la pérdida de 20.400 cabezas de ganado vacuno, mayormente en el departamento del Beni, debido a la peor sequía en 25 años. Esto se tradu-ce en una afectación económica de $us 254 millones.

Debido a esta problemática, el plan de repoblamiento ganadero que había previsto contar con 700 mil nue-vas matrices fue suspendido. La sobreoferta de carne que no pudo encontrar destinos ciertos en el exterior también fue un factor determinante.

Ganadería: Crecimiento del 2,12% del hato cruceño respecto a 2015; llegó a 3.881.233 cabezas. Pérdidas aproximadas por muerte $us 1,7 millones, más pérdi-das por merma de peso de 3,37 millones de cabezas, $us 124 millones. Productividad incrementó en 2% por acceso a tecnología, investigación e inversiones a largo plazo realizadas. El abigeato sigue causando pérdidas millonarias, sin precisar en los informes ofi-ciales.

Lechería: Producción, 442 millones de litros, se in-crementó en 3,2%, pero su crecimiento del 4% fue inferior a 2015. La seca causó un bajón de alrededor de 30 mil litros diarios. Los costos de producción se incrementaron por falta de pasturas y el aumento del precio del maíz y sorgo. El precio de la leche pagado por la industria bajó en 10%.

Avicultura: Rubro pollos de engorde incrementó pro-ducción en 2% a nivel nacional. Producción nacional, 203 millones de pollos, 105 millones a nivel local. Oferta total del año, 430 toneladas. Pérdidas en rubro pollos de engorde por bajos precios, $us 29 millones a nivel nacional, $us 14 millones en Santa Cruz.

Rubro postura comercial con crecimiento del 14% a nivel nacional. Producción, 2 millones de huevos, 65% producido en Santa Cruz, esto es 1.300 millones de huevos, 20% más que en 2015.

Se avanzó en el tema sanitario con los programas de control del Newcastle y la vigilancia activa contra la influenza aviar. Avicultura en general con crecimiento constante. Se requiere el apoyo estatal para acceder a mercados de exportación.

Porcicultura: Año complicado pese a crecimiento significativo, que es consecuencia de planificación e inversiones previas en genética, tecnología e infraes-tructura. Producción 30% más que en 2015, 65.000 cerdos mensuales, 37.000 madres y algo de 44 mil to-neladas, el 50% se destina al consumo departamental y el resto va al interior del país. Precio promedio anual, Bs 17 el kilo gancho, 16% menos que el promedio de 2015.

Page 99: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Diciembre 99Anuario 2016

Page 100: Enero Anuario 2016 1 - agronegocios.com.boagronegocios.com.bo/wp-content/uploads/otros/Anuario-2016.pdf · “Si no se protege el mercado bolivia-no vamos a tener rubros que van a

Enero100 Anuario 2016