Enero Dic Low

107

Transcript of Enero Dic Low

Page 1: Enero Dic Low
Page 2: Enero Dic Low
Page 3: Enero Dic Low

EDITORIALAmérica Latina es un continente que se ha construido a través de la mira-da occidental: la realidad americana es posible sólo a partir de que Europa la reconoce. Los conquistadores lle-gan a América trastocando el orden existente, pero nosotros los america-nos nos hemos ocupado en construir una nueva identidad a través de la cultura, la diversidad de pueblos y la lengua.

Las grandes corrientes literarias latinoamericanas surgen en respues-ta a esta búsqueda. Ya desde �nales del siglo XIX venían apareciendo �gu-ras in�uyentes no sólo en literatura, sino también en pintura y arquitec-tura; estos artistas marcaron pautas en el territorio y también en Europa, especialmente en España. La litera-tura se convierte en un camino posi-ble para la recuperación histórica de nuestro pasado, se comienza a mez-clar lo real con lo fantástico.

Es así como, poco a poco, la ima-gen de América se irá revelando a través de la escritura; su desenvolvi-miento histórico da luz a una de las culturas más híbridas y originales del mundo. Somos una tierra entre lo propio y lo ajeno.

Es por ello que El Gran Acontecer Veracruzano en su edición 83 le cede el espacio al reportaje titulado “Un panorama de la literatura latinoame-ricana del siglo XX” donde se hace un recorrido literario a través de este siglo tan signi�cativo y lleno de cam-bios, sus grandes escritores, las obras más representativas de éstos y, por supuesto, del auge de esta manifes-tación artística en el Viejo Continente. La diversidad y riqueza de América está plasmada en su literatura como un archivo invaluable y eterno.

Asimismo, el pasado 12 de noviembre se celebró el Día Nacional del Libro en conmemoración del natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, esta edición se une a la celebra-ción y comparte el gusto por la lectu-ra y honra al libro: objeto de manifestación artística y modo de expresión.

CONTENIDO

4 EspecialTercer Informe de labores en VeracruzRedacción

8 Divulgación Veracruz: impulsor del talento mexicanoHeriberto G. Contreras Garibay

10 EncuentrosLiberales salvajes, nostálgicos tradi-cionalistas, soñadores sin país y pesi-mistas indolentes, los mexicanos de hoy: Ricardo Corzo RamírezAna Martina Ortiz León

14 Medicina empresarialCiclo del factor humano en las orga-nizacionesFacundo Pacheco

16 EnfoqueConsejos para afrontar la cuesta de eneroRosario Aguilar

18 El capital de VeracruzSituación del empleoHilario Barcelata Chávez

20 VocesEl voto electrónico avanza en el mun-doAlfonso Ayala

20 EspecialEl H. Congreso del estado de Puebla entrega reconocimiento a Pedro A. Palou PérezRedacción

26 HistoriandoBelisario Domínguez: defensor de la libertad de expresiónPedro Ángel Palou

28 Voces Hermila Galindo y la lucha por el sufragioGloria Tirado

32 Historia vivaSerdanismo y antirreleccionismo en la primavera de la Revolución Mexicana 1909-1910Humberto Morales Moreno

36 En perspectivaComparando golpesLorenzo Meyer

40 Reportaje Un panorama de la literatura latinoamericana del siglo xxJesús Meneses

56 EncuentrosHomenaje al libro en su Día NacionalAna Martina Ortiz León

60 EncuentrosEn Casa del Lago UV comparten el “placer exaltante de la lectura”Andrea Quiroz

62 Voces Carlos de Sigüenza y Góngora, �lóso-fo y cientí�co del siglo xviiAlberto Rafael León Ramos

66 Voces Fuera del juegoEsperanza Toral

70 Voces Alice MunroVictoria Vovides

72 Voces Nacido para la músicaGuadalupe Loaeza

Page 4: Enero Dic Low

Alberto Rafael León Ramos Alejandro de la Madrid Trueba Alejandro Mier Uribe Alfonso Ayala Andrés Barahona LondoñoAntonio Gómez Yepes Cruz Vera Cortés Cuper Dorantes CeballosEsperanza ToralFacundo Pacheco Rojas Felipe de Jesús Ochoa AcostaGastón PardoGloria A. Tirado VillegasGuadalupe LoaezaHéctor M. Ortiz BarraHeriberto G. Contreras GaribayHilario Barcelata Chávez Humberto Morales Moreno

Humberto Silva MendozaJohn M. AckermanJosé Antonio Ochoa Acosta José de Jesús Aguilar GarcíaJuan Antonio Nemi DibJuan Fernando PerdomoLorenzo MeyerMiguel Ángel Gutiérrez de VelascoMónica PatiñoPedro Ángel PalouRaciel D. Martínez GómezRafael Lascurain FernándezRené Liñero BaqueiroRoberto Badillo Martínez Rosario Aguilar GarcíaRuth Simpson MorandoVerónica Alanís MorenoVictoria Vovides

DIRECTORIO

DIRECTORIO DE COLABORADORES

DIRECTOR EDITORIALArturo Olmedo Díaz

DIRECTORA DE ARTEMarcela González Vidal

CONTABILIDAD Y FINANZASMarco Antonio Briseño Castañeda

COORDINADORA GENERALPaula Gutiérrez Martínez

COORDINADORA EDITORIALLorena Huitrón Vázquez

COORDINADORA DE ARTE Gloria Vargas Limón

JEFA DE INFORMACIÓNAdriana Rosas López

ASISTENTE EDITORIALPedro Enrique Alarcón Hernández

CORRECCIÓN DE ESTILOMario Alberto Carrillo Ramírez Valenzuela

COMPOSICIÓNAna Patricia Olivares PérezCésar Muñoz Tejeda

FOTOGRAFÍAGina Collins Sigüenza

REPORTERASAna Martina Ortiz LeónLis MartínezAndrea Quiroz

RELACIONES PÚBLICASCarmen María Suárez Arenas

JEFE DE CIRCULACIÓNJorge Gómez Luna

COMENT@[email protected](228) 812 60 90 / 8 12 60 99

El Gran Acontecer Veracruzano; Año 8; No. 83; diciembre 2013 – enero 2014; revista bimestral edi-tada por Editorial Las Animas, S.A. de C.V., Blvd. Cristóbal Colón No. 5, Torre Ánimas, Desp. 604, Fracc. Fuentes de las Ánimas, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz; editor responsable: Escritor y perio-dista Arturo Olmedo Díaz. Número de certi�cado de reserva de derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-032014282100-102. Número de licitud de título en trá-mite. ISSN: 2007 - 1744. Prohibida la reproducción total o parcial del material editorial publica-do en este número. El Gran Acontecer Veracruzano investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos. Los �rmantes son respon-sables de sus artículos y no expresan necesariamente el punto de vista de Editorial Las Ánimas S.A. de C.V. Impresa en los talleres de Proagraf S.A. de C.V., Av. 20 de Noviembre No. 649, Col. Badillo, Xalapa, Ver., C.P. 91190. Tels. 01 (228) 890 62 04 y 815 18 76. Esta publicación se terminó de imprimir el 9 de diciembre de 2013, con un tiraje de 4000 ejemplares.

374 Encuentros Música sacra es atemporal, univer-sal y humana: especialistasAna Martina Ortiz León

78 GaleríaCaftánrojo presenta la exposición Variaciones sobre un mismo tema: la mujer, acuarelas de Jorge Figueroa AcostaRedacción

80 Cine contextoHeli: cadena de desgraciasRaciel D. Martínez Gómez

82 HábitatVentanas “inteligentes”Felipe de Jesús Ochoa Acosta

84 De tourLa cascada de ChavarrilloCuper Dorantes

88 En menteRelaciones codependientes: Cuando el amor enfermaVerónica Alanis

92 ParadigmasEl papel de los padres en la obesidad infantilAntonio Gómez Yepes

94 VocesJesús y la NavidadGuillermo Saad

98 AndaresEl rostro de la NavidadAlejandro Mier Uribe

102 Visión de mujerTiempos interesantesRuth Simpson Morando

104 HoróscoposHoróscopo rúnico diciembre 2013 – enero 2014Weeka

Page 5: Enero Dic Low

Tercer Informe de labores en Veracruz

Redacción

El pasado 15 de noviembre el Ejecutivo estatal presentó su Tercer Informe de labores, impreso y digital a la sexagésima tercera Legislatura local. Alrededor de las ocho de la mañana el gobernador se presentó en el Congreso del estado y por la noche dio un mensaje a los veracruzanos en la Fortaleza de San Juan de Ulúa.

ESPECIAL

4 www.editoriallasanimas.com

Page 6: Enero Dic Low

En este mensaje, Javier Duarte habló sobre el crecimiento y desarrollo económico de Veracruz y enfatizó que el estado es la décima economía en América Latina, con-virtiéndose así en una de las más sólidas del país. Al evento asistieron funcionarios del gabinete, senadores, diputados federales y locales del PRI, así como también el líder nacional del Partido Revolucionario Institucional, César Camacho Quiroz.

Asimismo, hizo hincapié en que duran-te estos tres años de gobierno la realidad de los veracruzanos se ha transformado en el ámbito político, social y económico. También destacó las cifras en inversión privada, que fue de 82 mil millones de pesos con la crea-ción de nueve mil empresas y la generación de más de 250 mil empleos.

En materia de productividad agropecua-ria, Veracruz es el primer productor nacional de limón persa, caña de azúcar, carne de bovi-no y azúcar. El limón persa es uno de los pro-ductos más importantes que exporta el estado —su cultivo inició experimentalmente en la

década de los setenta—, y aunque se suele consumir como fruta fresca también se usa la corteza para �nes industriales.

El gobernador también presentó una inicia tiva que asegura el acceso de la mujer a cargos de elección popular, y elimina los obstáculos que pudieran presentarse al momento de registrarse, para que los parti-dos políticos garanticen el 50 por ciento de las candidaturas.

De igual modo, destacó que la entidad se ha consolidado como uno de los principales destinos de convenciones, ya que tan sólo

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

5Diciembre 2013 - enero 2014

Page 7: Enero Dic Low

en 2013 creció un 80 por ciento. En ese sen-tido, el estado es líder en turismo de aventu-ra y naturaleza en actividades como tirolesa, buceo, cañonismo y rafting.

En cuanto al sector en comunicaciones, el gobernador dio a conocer que en 2013 se realizaron más de 560 obras y acciones que tienen un fuerte y positivo impacto social y económico. Por otra parte, el tema educa-tivo fue sin duda uno de los tópicos más importantes debido a las últimas manifes-taciones ocurridas en el estado y en el resto del país.

También reportó que la cobertura uni-versal de salud aumentó a cuatro millones 300 mil personas a�liadas al Seguro Popular

y que la capacitación a más de 35 mil madri-nas obstétricas disminuyó la tasa de mortan-dad infantil, y con la inauguración del Hospital Materno Infantil de Boca del Río, Veracruz aumentó su red de atención médi-ca especializada.

Para garantizar la seguridad de los vera-cruzanos, la actual administración puso en marcha un Plan Estratégico de Contención de la Inseguridad con el apoyo de la Marina-Armada de México, a través de la policía naval. A la fecha, Veracruz es el estado con mayor avance en la aplicación del Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable con un mando único coordinado, y con menores indicadores de incidencia delictiva.

ESPECIAL

6 www.editoriallasanimas.com

Page 8: Enero Dic Low

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

72013 diciembre - enero 2014

Page 9: Enero Dic Low

El programa, que implementó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en Veracruz, es desarrollado por el Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología a través de la Consultoría de Difusión, y forma parte del Programa de Jóvenes Talentos.

Éste es un conjunto de estrategias que se ha dise-ñado en el Conacyt para promover, difundir, fomen-tar y estimular en niños y jóvenes talentosos de todos los niveles académicos vocaciones por la acti-vidad cientí�ca y tecnológica, a través de propues-tas institucionales. 

Con esto se busca bene�ciar cada año un mayor número de muchachos con aptitudes sobresa lientes e interesados en continuar estudios de posgrado en México o en el extranjero, de igual forma, involu-crar a más instituciones académicas en el desarro-llo de programas de fomento a vocaciones cientí �cas y tecnológicas, así como dar a conocer en México y en el extranjero  la oferta educativa del más alto nivel mexicano.

El Covecyt se suma a esta estrategia con los Caminos de la Ciencia I y II, la exposición itine rante de selvas veracruzanas; el programa de Fomento de Vocaciones Cientí�cas en Jóvenes Veracruzanos, el Verano Juvenil de la Investigación Cientí�ca, Mis Primeros Pasos en la Ciencia; el Certamen de Video Cientí�co; así como el Campamento de Verano Científico. Estos cuatro últimos, posicionan a Veracruz a la vanguardia nacional.

En este encuentro, se mostraron todas estas estrategias, de las cuales está programado realizar una réplica en otros estados de la República.

Veracruz: impulsor del talento mexicano

Heriberto G. Contreras Garibay

En el marco del Segundo Encuentro Nacional de Programas de Impulso al Talen-to Mexicano, desarrollado en Monterrey, Nuevo León, en octubre pasado, Veracruz mostró las diferentes estrategias mediante las cuales se trabaja en la entidad y que han ganado reconocimiento a nivel nacional por resultar innovadoras.

DIVULGACIÓN

8 www.editoriallasanimas.com

Page 10: Enero Dic Low

lusivamente. Los Cursos Kids Club, Teenstitute, English Fitness nte la SEP.

acuerdo: Las Américas 945509/30-08-1994; Gómez Farías 07FT123/23-04-2007; Coatzacoalcos 08FT492/18-12-2008;Minatitlán 05FT089/07-03-2005; 20 de Noviembre 02FT060/09-05- 2002; Ávila Camacho 01FT302/26-10- 2001; Córdoba 09FT211/17-07-2009; Orizaba 945323/10-08-1994.

Incio de Cursos: 21 de Octubre y 19 de Noviembre

www.elinglesquevacontigo.com

Page 11: Enero Dic Low

Liberales salvajes, nostálgicos tradicionalistas, soñadores sin país y pesimistas indolentes,

los mexicanos de hoy: Ricardo Corzo Ramírez

Texto y fotos: Ana Martina Ortiz León

La gran promesa de la educación ―gestada y concebida como tal a lo largo de distintas revoluciones, desde la Francesa hasta las suscitadas en Hispanoamérica― como un elemento para establecer el lenguaje común de una sociedad que quiere libertad, igualdad, fraternidad y modernidad ha sufrido numerosas mutaciones en las que México también ha sido partícipe.

ENCUENTROS

10 www.editoriallasanimas.com

Page 12: Enero Dic Low

Ricardo Corzo Ramírez, asesor de la Dirección General de Relaciones Internacio-nales de la Universidad Veracruzana, expre-só lo anterior durante sus “Consideraciones sobre la agenda y las nuevas prácticas socia-les desde una perspectiva histórica” ―que expuso en el Tercer Coloquio Internacional: Efectos de los Cambios Sociodemográ�cos en la Educación y Desarro llo Social Humano― y en las que “nadie duda en el contexto ni se dudó en periodos anteriores que la educa-ción es un medio que da movilidad, así como permite que gocemos y participemos de los patrimonios tangibles e intangibles de la cultura de la humanidad”.

Aunque la sociedad mexicana vive aho-ra, desde distintas facetas, momentos de inconformidad porque ha sido alterada su estabilidad emocional, Ricardo Corzo desta-có el esfuerzo de las instituciones de educa-ción superior para que sus miembros ―en la medida de sus saberes y prácticas― “contri-buyan en la reconstrucción de la estabilidad, la tranquilidad y la seguridad que debe tener toda sociedad, de ahí mi interés por estudiar las agendas de prácticas sociales de interven-ción en nuestro país y participar en este Coloquio que organiza el Laboratorio de Interacción Social de la facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana”.

El historiador recordó, para ello, varios periodos signi�cativos de la historia nacional cuando en la Independencia el Estado Nación asumió la responsabilidad de impartir edu-cación laica y gratuita.

Se comprueba en el siglo XIX que gracias a

los conocimientos, los saberes, las ciencias

y las tecnologías se logran estándares de

bienestar colectivo e individual y México

asume como suya, atraído por la dependencia

que ejercen las culturas estadounidense y

europea, la posibilidad de integrar un país

a pesar de las asimetrías sociales que aún

persistían.

Al suscitarse la Revolución mexicana se con�rma la necesidad de incrementar las

instituciones educativas, pues en 1910 sólo 12 por ciento de la población sabía leer y escribir. En 1917, la Constitución Política sienta las bases de la reconstrucción nacional y entre 1920 y 1940 se renuevan y aumen-tan tasas y matrículas de educación básica. Posterior a la Segunda Guerra Mundial, sur-ge el concepto de desarrollo como una polí-tica pública al que deben integrarse los estudios universitarios de carácter politéc-nico; se crean, además, diversas escuelas profesionales, así como universidades e ins-titutos de ciencias y artes.

Corzo Ramírez añadió que también:

Se observa ya un modelo socioeconómico,

político y cultural agotado: el Naciona-

lismo, producto de la Revolución Mexicana,

empieza a ser criticado; mientras las formas

de gobierno y de dominación se confrontan

ideológica y organizativamente, principal-

mente con el movimiento del 68 que surge

en el seno de una institución de educación

superior y que se multiplica en otras de la

misma índole, pobladas básicamente por esa

clase media que piensa ya en la educación

superior como el medio fundamental para

lograr el bienestar individual y colectivo.

Y aunque se reconoce a Estados Unidos como el centro de poder hegemónico mun-dial, en el país principia un proceso de tran-sición en la división del trabajo y la organización productiva con los grandes �u-jos de migración interna del campo a la ciu-dad, población que exige mayores niveles de educación y de servicios.

Las décadas de los 60 y 70 en México se caracterizan por su crecimiento

demográ�co exponencial y la proliferación de instituciones de educación media

y media superior que exigen el fortalecimiento de capital humano y la

diversi�cación de la oferta educativa para el desarrollo del país.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

11Diciembre 2013 - enero 2014

Page 13: Enero Dic Low

Para los años 70, entre 65 y 70 por

ciento de la población mexicana ya está

alfabetizada, pero el crecimiento de las

ciudades no conjugó la urbanización con

la industrialización de acuerdo con los

modelos clásicos de Europa o de Estados

Unidos. Las ciudades del centro hacia el

sur crecen en torno a los servicios y sin

posibilidades de industrialización que

ofrezca empleo satisfactorio a esa mano

de obra que está dejando el campo; las

ciudades del norte sí son pujantes al com-

binar su industrialización con su proceso

de crecimiento urbano.

Aparte del endeudamiento excesivo, las devaluaciones y las crisis económicas recu-rrentes, en la década de los 80 se acentúan las asimetrías económicas, políticas y cultu-rales. “Campesinos, proletarios y trabaja-dores no tienen más que su fuerza de trabajo y pequeñas adquisiciones de bienes materiales; hay también una clase media que está creciendo y una élite empresarial, indus-trial y bancaria que combina sus o�cios con actividades políticas. Así, la élite mexicana, la clase dirigente tiene una excelente alian-za de colaboración entre la vida económica con la vida política”.

La �rma de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá ―que coloca a México en los umbrales de predominio den-tro del contexto mundial―, y el levantamien-to del Ejército Zapatista de Liberación Nacional a principios de los 90 muestran dos México divergentes: “el que presenta estándares de crecimiento internacional y de desarrollo, así como el que posee indicadores de atraso, de resistencias al cambio y sin participación en los procesos distributivos de la riqueza del patrimonio nacional”.

El nuevo siglo da la bienvenida a la alternancia política:

Y la población tiene expectativas de cier-

ta mejoría; las condiciones económicas

internacionales, sin embargo, no permiten

un crecimiento acelerado y México debe

conformarse con crecer a una tasa de cinco

a seis por ciento anual, no su�ciente para

garantizar la alimentación y el bienestar de

la colectividad, no su�ciente para atender

los servicios de salud que en esta sociedad

de transición rural a urbana presenta

enfermedades epidémicas tradicionales

de la pobreza y aumento en las de tipo

crónico degenerativas propias de los países

desarrollados.

La crisis �nanciera y bancaria de Estados Unidos en 2008; la desindustrialización de países europeos tradicionalmente industria-lizados que ahora maquilan en Asia y el incremento en los índices de desempleo en el mundo también nos han afectado:

Porque nuestros índices de crecimiento

decaen a 1.6 por ciento; nuestra Población

Económica mente Activa reconoce 5.7

millones de desempleados y 60 por ciento

está en el subempleo y el mercado infor-

mal; así como un deterioro en los últimos

20 años en las condiciones salariales y un

empobrecimiento de las clases medias.

Situación que en el país se agudiza por la violación permanente de los derechos

ENCUENTROS

12 www.editoriallasanimas.com

Page 14: Enero Dic Low

políticos del hombre y del ciudadano, parti-cularmente cuando en el sexenio pasado se incrementaron las tasas de crímenes, secues-tros y asesinatos, “inestabilidad que ahonda las di�cultades de reconstrucción del tejido social, porque ahora la población vive atemorizada y victimizada por la violen - cia colectiva y particular originada por la narcoeconomía”.

Por ello y ante el deterioro económico, la violación a los derechos humanos y la inse-guridad, Ricardo Corzo expuso que para la Universidad son:

Un espacio de oportunidad y de urgencia

para intervenir porque hay muchos da-

ños psicológicos, físicos, morales, éticos

en nuestra población. Son estos tres ejes

fundamentales los que están creando la

preocupación fundamental de adónde

llevar nuestras nuevas prácticas sociales

de intervención, colaboración y retroa-

limentación entre las comunidades y

nuestros programas educativos para que

nuevamente haya un repoblamiento en el

campo, una reestructuración productiva

y se promueva la economía sustentable.

Finalmente, Ricardo Corzo no escapó a la tentación de exponer la tipología sociode-mográ�ca general de la población mexica-na, resultado de numerosas y diferentes encuestas y análisis que los cientí�cos socia-les y medios de comunicación extranjeros realizaron en 2010 con motivo del bicente-nario y centenario de la Independencia y la Revolución de nuestro país.

Una encuesta nos dice que somos unos

liberales salvajes y dentro de estos más

de 110 millones de ciudadanos existen

los nostálgicos tradicionalistas, pues todo

mundo ama el mariachi, escucha la salsa

y le gusta el tequila, aunque en nuestra

identidad ya hay una mezcla de elementos

de la posmodernidad y en este performance

cultural somos también nacionalistas in-

conformes; soñadores sin país, seguimos

pensando que el extranjero sigue siendo

mejor que acá, y lo más serio es que somos

pesimistas indolentes.

Encuestas más serias como las de los con-sorcios comunicativos de la BBC de Londres y El País de España ofrecen una mirada exter-na confortante.

Nos dicen que México tiene esta idea de

que cada quien jala por donde puede, no

hay una idea de solidaridad en general;

pensamos que si bien hay riqueza en

nuestro país ésta no nos ha tocado como

nos la merecemos y 69 por ciento de los

encuestados admitió que los mexicanos

sí sabemos dónde queremos ir.

Pero lo que realmente nos une y nos divide fue revelado por la Encuesta Nacional de Valores, siendo las clases sociales diferen-ciadas el principal motivo de desunión, seguido de la descon�anza en la honorabili-dad de la clase política y la legitimidad de las instituciones políticas de México.

A pesar de ello, historia y porvenir son los lazos de unión.

Nos sentimos todavía orgullosos de los

símbolos y de los íconos nacionales y

obviamente el himno nacional; pero,

efectivamente, hay un nacionalismo

especial que combina con las tendencias

de modernización y americanización que

se vive en todas las latitudes. En �n, nos

une el pasado y sobre todo las ideas del

porvenir, todos queremos un México

mucho mejor.

Concluyó el académico.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

13Diciembre 2013 - enero 2014

Page 15: Enero Dic Low

Facundo Pacheco Rojas/[email protected]

La gente es el principal capital de una organización, pero en va-rias ocasiones no se dimensiona integralmente. Las organizacio-nes se limitan a emitir una nómina y pago a cambio de funciones y responsabi lidades. Esta transacción comercial es muy materialista, además de fría. En cambio, el ser humano es dinámico, emotivo, inteligente, sensible. Alrededor de la aptitud, hay factores de moti-vación que hacen que crezca o decrezca.

Ciclo del factor humano en las organizaciones

MediCinA eMPReSARiAL

14 www.editoriallasanimas.com

Page 16: Enero Dic Low

Veamos, pues, que cuando las perso-nas se acercan a una organización para bus-car empleo llevan consigo un curriculum vitae. Este documento debe sintetizar muy bien la experiencia, actitud y aptitud del concursan-te. Los solicitantes deben tener muy claro lo que la organización requiere y para ello debe existir un per�l del puesto que precise los conocimientos mínimos requeridos para el trabajo que se va a remunerar; asimismo, debe mencionarse el rango de edad, género, con o sin experiencia, si desean que se mue-va a otras regiones e incluso si puede cam-biar de residencia. Entre mejor esté preparado un per�l del puesto, mejor será la expectativa de ambas partes. Si el candidato es elegido entre los diferentes postulantes, entonces deberá pasar por un proceso de inducción que le indique las generalidades de la organización: su composición, antigüe-dad en región o mercado, política, misión, visión, objetivos institucionales, metas a cumplir, horarios de trabajo y de comida, días de descanso, tipo de prestaciones, días de pago, la forma como puede ir creciendo en la organización, etcétera. Hay organizacio-nes que inclusive dedican una semana a este proceso. En esta etapa se pretende clari�car cualquier duda de la expectativa y también de ir “poniendo la camiseta” al nuevo cola-borador. Bien, pues entonces ya tenemos a un trabajador capaz y con conocimiento de las generalidades del puesto. Entonces aho-ra vendrá el periodo de prueba y, si no se ha hecho, la contratación formal donde se esta-blecerán las condiciones de trabajo por escri-to y con la anuencia de ambas partes. En este periodo de prueba, las dos partes tienen la oportunidad de conocerse, de corroborar si son ciertas todas las promesas y explica ciones previas. Cuando el trabajador ha pasado su periodo de prueba, entonces podrá venir la contratación de�nitiva que precisará enton-ces un trabajo más formal y con más estabi-lidad. A lo largo de la vida laboral del individuo se le debe mostrar de qué forma se le va a evaluar, recompensándolo con pro-mociones que lo asciendan en la

organización. Para ello, se deberán consti-tuir indicadores de desempeño que midan sus actividades versus las metas impuestas por el área. Se sugiere que los indicadores no sólo sean cualitativos, sino que tengan un factor de cálculo cuantitativo para que no se preste a subjetividades o favoritismos. Periódicamente el empleado tendrá que someterse a pruebas de aptitud para saber si requiere entrenamiento adicional, capacita-ción especí�ca o reubicación. Y, al aplicar encuestas de clima organizacional, se detec-tará el grado de satisfacción hacia su traba-jo, midiendo, a su vez, el grado de motivación que tiene en dicho momento. Recor-demos que la motivación está en función de sus necesidades personales. Detectar los fac-tores que motivan a cada individuo es un gran reto, al punto que, a veces, tenemos que ser muy perceptivos en el día a día para inter-pretar el lenguaje no verbal de nuestros cola-boradores. Aunque seguido dicen que “detrás de esta puerta tienes que dejar tus problemas personales”, es inevitable olvidar un con�icto íntimo cuando uno está en el trabajo. Esto forma parte de la naturaleza humana. Pero ayuda mucho como persona que, por lo menos, haya una consideración cualitativa que muestre un interés genuino sobre el comportamiento y detecte tristeza, enojo o preocupación en algún integrante de nuestra organización.

Las palabras se las lleva el viento y por eso es recomendable documentar en un reglamento permisos, sanciones, obliga-ciones y derechos. Esto ayudará bastante a minimizar los malos entendidos en la insti-tución y se tendrá un mejor clima laboral. Tengamos siempre en mente que la gente ordinaria puede hacer cosas extraordinarias si el clima es propicio.

El Gran Acontecer Veracruzano, número #

15Diciembre 2013 - enero 2014

Page 17: Enero Dic Low

Además, los precios de los productos suben, por lo que se llega al mes de enero prácticamente sin dinero o sólo con lo indis-pensable para ir viviendo al día.

Muchas personas optan por solicitar un préstamo y otras más por empeñar algunas de sus pertenencias quedando, de la noche a la mañana, endeudados. Y es que los mexi-canos somos muy dados a gastar, a despilfa-rrar y a disfrutar, aunque después nos quedemos sin un peso. Por eso, para que este año no sufra por la cuesta de enero, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:

Rosario Aguilar/[email protected]

Generalmente en el mes de diciembre se reparte el aguinaldo y es muy común que, apenas recibido, se destine en las �estas navi-deñas y regalos propios de la temporada sin ahorrar aunque sea un poco.

Consejos para afrontar

la cuesta de enero

Cada mes o quincena guarde una parte de su sueldo. Usted, dentro de sus posibilidades, establezca el por-centaje del ahorro. Se sugiere guar-dar el 10% para este propósito.

Cuando le entreguen su aguinaldo reserve una parte de él para liquidar las deudas que tenga pendientes, así sus ingresos durante el año no se verán mermados por los pagos que haya que hacer.

Tome en cuenta que es enero cuan-do usualmente se incrementa el valor de los servicios públicos como luz, agua, gas o transporte público, asimismo tiene que pagarse el pre-dial y, por lo tanto, los gastos men-suales son mayores.

Elija saldar la deuda que represente mayor adeudo para que posterior-mente ya no tenga que preocupar-se por la carga más grande.

1

42

3

ENFOQUE

16 www.editoriallasanimas.com

Page 18: Enero Dic Low

Si usted es de las personas que hace regalos en navidad, compre cuando haya rebajas de temporada. Por ejemplo, una de mis tías acostum-bra adquirir en enero los presentes de la navidad siguiente, puesto que en ese mes se oferta con grandes descuentos la ropa o accesorios que quedaron de la temporada decem-brina; al contrario de si lo hiciera unos días antes de la navidad cuan-do los precios son muy elevados, así se ahorra una buena cantidad de dinero.

Pronto terminará el 2013 y para muchas familias comenzará la tempo-rada difícil, pues se resentirán de los enormes gastos que tuvieron en las �es-tas navideñas, ya que los bolsillos quedarán con muy poco. Lo mejor es no excederse en las compras ni en los gastos de las �estas y tener un guardadito para afrontar la tan temible cuesta de enero.

No compre desmedidamente. Normalmente en la temporada navi-deña los supermercados o tiendas departamentales ponen en oferta la mayor parte de su mercancía o le ofrecen una amplia variedad de plazos para pagar lo que adquiera; sin embargo, compre hasta donde sus posibilidades de pago se lo per-mitan. No compre más de lo que pueda pagar.

Si está considerando la posibilidad de solicitar un préstamo para cubrir sus compromisos en enero, infórmese y compare las opciones antes de hacer-lo. Ubique cuáles son las alternativas que tiene, el préstamo que le darán, los intereses que tendrá que pagar y cuánto deberá saldar en total. Escoja el que mejor le convenga.

Recuerde que obtener un préstamo implica tener una deuda más, por eso la recomendación es hacerlo sólo en caso de que su situación sea muy difícil o urgente.

Si llega a solicitarlo, planee en qué va a gastarlo y la manera en que lo pagará. Procure hacerlo puntual-mente para que no le cobren intere-ses por la demora.

Si lleva algunas pertenencias a casas de empeño, veri�que el prestigio de los diferentes lugares donde puede obte-ner crédito prendario, el por-centaje que le prestarán por sus cosas y la tasa de interés a pagar en determinado tiempo.

5

6

7

8 11

10

9

Si usted es de las personas que hace regalos en navidad, compre cuando haya rebajas de temporada. Por ejemplo, una de mis tías acostum-bra adquirir en enero los presentes de la navidad siguiente, puesto que en ese mes se oferta con grandes descuentos la ropa o accesorios que

Pronto terminará el 2013 y para muchas familias comenzará la tempo-rada difícil, pues se resentirán de los enormes gastos que tuvieron en las �es-tas navideñas, ya que los bolsillos quedarán con muy poco. Lo mejor es no excederse en las compras ni en los gastos de las �estas y tener un guardadito para afrontar la tan

a casas de empeño, veri�que el prestigio de los diferentes lugares donde puede obte-ner crédito prendario, el por-centaje que le prestarán por sus cosas y la tasa de interés a pagar en determinado tiempo.

Considere la posibilidad de reducir sus gastos a lo largo del año; por ejem-plo, el cancelar alguna tarjeta de crédito, utilizar con medida el agua, la luz o el gas, etcétera.

El Gran Acontecer Veracruzano, número #

17Diciembre 2013 - enero 2014

Page 19: Enero Dic Low

Situación del empleoHilario Barcelata Chávez/[email protected]

El empleo en Veracruz registra una profunda caída. Durante el primer semestre del 2013, el número de personas que perdió su ocupación sumó un total de 115 860, afectando primordialmente al sector tercia-rio, particularmente al comercio y los servicios diversos, actividades que concentraron la mayor cantidad de personas desempleadas.

eL CAPitAL de VeRACRUZ

18 www.editoriallasanimas.com

Page 20: Enero Dic Low

También puede observarse que es en los “micro-negocios”, de manera especí�ca, en don-de se concentra la casi totalidad de los despidos; signi�cativamente, quienes perdieron su empleo son personas que, en su mayoría, percibían como ingreso un salario mínimo o eran trabaja-dores dependientes sin remuneración. De igual modo, quienes quedaron desempleadas son per-sonas que no tienen acceso a instituciones de salud; es decir, el desempleo se mani�esta pri-mordialmente en las personas que se ubican en la economía informal, las cuales, al no encon-trar oportunidades de trabajo, han decidido dejar de buscarlo. Por esta razón, la Población No Económicamente Activa (PNEA) —que es la que no está disponible para trabajar, ni busca empleo— creció en más de 200 mil personas, haciendo que la magnitud del desempleo fuera menor porque impide que el concepto de “Población desocupada” crezca; al mismo tiem-po, oculta el desempleo real al medir la Tasa de Desocupación Abierta (TDA) que, aún así, en agosto del 2013 fue de 4.4. %, la más alta de los últimos dos años.

De igual modo, puede observarse que el Empleo Formal (Trabajadores afiliados al IMSS) se redujo de manera considerable durante el periodo abril-abril de 2013, al redu-cirse en 15 902.

Vercruz, población ocupada(Personas)

Fuente: Elaboración dpropia con datos de la Encuesta Nacional de Ocupacion Y empleo, STPS-INEGI

3,215,794

II IIII IIIV

3,146,433

3,009,934

115,860 personas perdieron su empleo,

de marzo de 2012 a junio de 2013

Veracruz. Tasa de desocupación abierta (TDA) 2012-2013

Fuente: Elaboración propia con datos de ingei, ENOE, agosto 2013

II III IIII agostoIV

3.3%

3.5%

3.9%

2.5% 2.7%

3.6%

4.4%

Veracruz. Trabajadores asegurados totales 2013-2013

2012/Aug.

713,287

720,514

728,402

737,614

735,650

741,250

725,348

2012/Oct 2012/Dec 2013/Feb 2013/Apr 2013/Jun 2013/Aug

15, 902 empleos formales

menos

Estos resultados en materia de empleo llevan a dos preguntas: ¿por qué el Gobierno del estado insiste en ofrecer datos que no corresponden con la realidad?; ¿por qué, a pesar de que se han anuncia-do millonarias inversiones productivas en el estado, el empleo disminuye en lugar de aumentar? el estado, el empleo disminuye en lugar de

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

19Diciembre 2013 - enero 2014

Page 21: Enero Dic Low

Dentro de los aspectos que destacan, especialmente por lo que respecta a los Consejeros del IFE, Institutos locales y representantes de los partidos políticos, es la voluntad de colocar la implementa-ción del voto electrónico en la agenda de discusión de los temas electorales, considerando su posible aplicación para los próximos comicios.

Durante el Congreso se presentaron las experiencias de múltiples institutos electo-rales locales que han implementados ejerci-cios tanto vinculantes como no vinculantes con urnas electrónicas, como son los casos de Coahuila y Jalisco, así como la experien-cia de Guanajuato con el diseño de un siste-ma de información para el Programa de Resultados Electorales Preliminares.

Los días 19 y 20 de septiembre tuvo lugar en la Ciudad de México el Congreso Internacional Tecnología y Elecciones organizado por el Ins-tituto Federal Electoral que fue la oportunidad para reunir a especia-listas y empresas de diversas partes del mundo para debatir y analizar las diferentes experiencias sobre la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las elecciones.

El voto electrónico

avanza en el mundo

Dr. Alfonso Ayala Sánchez*

SI

NO

Omitir

Opcion

VOCES

20 www.editoriallasanimas.com

Page 22: Enero Dic Low

El Distrito Federal y el “Voto Chilango”

Otro de los casos importantes, por ser pioneros en el uso del voto por internet es el Distrito Federal que, como parte de las modalidades para el voto en el exterior, implementó la vía postal y el voto por medio de la red.

En el caso del sufragio por vía ciberné-tica podía emitirse a través de cualquier computa dora, aunque estuviera situada fue-ra de la República Mexicana, ingresando al sistema que funcionó en un período com-prendido entre las 8 horas del 28 de junio y las 18 horas del 1º de julio de 2012 (día de la jornada electoral), debiendo proporcionar su clave de elector y contraseña recibida previamente.

Dicha disposición fue impugnada por diversos partidos políticos y con�rmada en un juicio de revisión constitucional por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que estable-ció que “el voto por internet es un sistema

Fuente: mexico.cnn.com

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

21Diciembre 2013 - enero 2014

Page 23: Enero Dic Low

con estándares su�cientes de seguridad y nive-les razonables de con�anza, dada su idoneidad para garantizar la emisión del voto de acuerdo con los principios de universalidad, libertad y secrecía”.

Del total de solicitudes que se recibieron, el 61% (6 592) fueron por vía postal y el 39% (4 190) por voto mediante la red desde 94 paí-ses, siendo los principales Estados Unidos, Canadá y España.

A partir del 2012, el Instituto Electoral del Distrito Federal implementó el voto telemático en la consulta para el presupuesto participativo y en la elección para los Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos.

En el rubro de las experiencias internacio-nales exitosas, estuvo presente el doctor Nasim Zaidi, Comisionado Electoral de la India, quien expuso el caso de su país, que desde 1977 ini-ció el debate del uso del voto electrónico para realizar de 1992 a 1998 una campaña en medios de comunicación, acompañada de ejercicios no vinculantes con la idea de familiarizar a la ciu-dadanía con el uso del voto electrónico.

De 2004 a 2009 todas las elecciones parla-mentarias se llevaron a cabo utilizando el voto electrónico con urnas elaboradas por el propio Gobierno y auditadas en cuanto a su con�abi-lidad por un destacado grupo de cientí�cos.

Dentro de las medidas de seguridad imple-mentadas está la celebración de auditorías sepa-radas al software y hardware por distintos grupos, la utilización de microchips elaborados fuera de la India con código cerrado, así como la encrip-tación de toda la información utilizada.

Las ventajas que con su aplicación obtuvie-ron fueron garantizar la secrecía del voto, la imposibilidad de la existencia de votos nulos o inválidos, la posibilidad de volver a utilizar las urnas para siguientes elecciones y la facilidad de su uso incluso para personas analfabetas o con discapacidades.

En Estonia también se analizó la experien-cia con la implementación del voto telemático a nivel general en las elecciones del año 2005, fue el primer país en realizarlo.

A partir de esa fecha, el voto por internet se ha usado en cinco elecciones, dos de ellas

Fuente: thehindu.com

VOCES

22 www.editoriallasanimas.com

Page 24: Enero Dic Low

locales, dos parlamentarias y una elección para el Parlamento Europeo.

Como elemento previo al uso de esta modalidad de sufragio, en 1997 se desarrolló una credencial de elector con chip integrado, mecanismos de lectura e identi�cación por vía digital.

El mecanismo de votación permite ingre-sar al sistema para realizar la identi�cación del votante a través de una computadora o un teléfono celular para posteriormente, una vez dado de alta, proceder a votar en el sitio web del Comité Electoral.

Dentro de los mecanismos de seguridad se utilizan sistemas avanzados de encripta-ción que permiten que aún cuando se inter-cepte la información, al solamente estar en posesión de cada votante su clave de acce-so, no se puedan realizar modi�caciones por terceros.

Estas experiencias nos llevan a re�exio-nar que la utilización del voto electrónico y

por internet es una realidad cada vez más popular en varios países que han sabido vin-cular las ventajas de la utilización de las tecnologías de la información y la comuni-cación para las elecciones. Sabedores que el principal activo radica no solamente en la con�abilidad de estas tecnologías, sino en la con�anza de la ciudadanía hacia sus instituciones.

Debemos tomar en cuenta que el voto electrónico, a pesar de sus múltiples venta-jas, no puede incidir en la con�anza hacia las Instituciones, esto depende principal-mente del respeto al marco legal por parte de los gobernantes, factores reales del poder y partidos políticos —y no solamente de los órganos electorales— que cada vez deben ser entes más profesionales.

* Consejero Electoral del Instituto Electoral Veracruzano

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

23Diciembre 2013 - enero 2014

Page 25: Enero Dic Low

El diputado Mario Riestra Piña señaló que Pedro Ángel Palou forma parte de un grupo de habitantes de esa entidad, que se han preocupado por dedicar tiempo y ener-gía en la detección, catalogación, preserva-ción y difusión de las riquezas culturales de Puebla. De hecho, muchas instituciones cul-turales poblanas tienen como antecedente directo los esfuerzos y trabajo del maestro Palou.

Riestra Piña agregó:

Esta Puebla de la que hoy gozamos, Patri-

monio Cultural de la Humanidad, es en

gran parte legado del Mtro. Palou y este

grupo de poblanos. Sin ellos, se conserva-

ría, sin duda alguna, mucho menos de las

riquezas culturales de las que hoy tenemos,

y de manera adicional, comprenderíamos

también menos el proceso de construcción

de la entidad actual.

De igual forma, el diputado Guillermo Aréchiga Santamaría, destacó que Pedro A. Palou, es uno de los más grandes histo-riadores del país, con una extraordinaria trayectoria de trabajo periodístico y por el cual ha recibido diversos reconocimientos, incluyendo el doctorado honoris causa por parte de la Universidad Iberoamericana y condecoraciones por parte de los Gobiernos de Francia, Bulgaria y Polonia, así como el nombramiento de Poblano Distinguido.

Finalmente, Pedro Ángel Palou Pérez, quien es considerado una de las �guras más emblemáticas del sector cultural, agrade-ció al Congreso del Estado por el reconoci-miento.

El H. Congreso del estado de Puebla entrega reconocimiento a Pedro A.

Palou Pérez

El pasado 20 de noviembre los integrantes de la LVIII Legislatura del H. Congreso de Puebla, entregaron un reconocimiento a las aportacio-nes del profesor Pedro Ángel Palou Pérez como cronista de la ciudad y por su importante y excelsa trayectoria como historiador, periodista  y escritor, sin olvidar que es uno de los principales impulsores de la cultura poblana.

Redacción

ESPECIAL

24 www.editoriallasanimas.com

Page 26: Enero Dic Low

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

252013 diciembre - enero 2014

Page 27: Enero Dic Low

Belisario Domínguez: defensor de la libertad

de expresión

El doctor Belisario Domínguez Pa-lencia, (Comitán, Chiapas, 1863- México, 1913), hace cien años con la convicción de sus palabras, cali�có de oprobiosa dictadura de asesinos al Gobierno de Victoriano Huerta.

Así, textualmente se re�rió al entonces presidente y se convirtió en mártir de la pala-bra y de la libertad de expresión; después de estas declaraciones expresadas en el Senado y difundidas, además, entre la caterva de cri-minales que mantenían el poder usurpado, cayó víctima inevitablemente.

Los fragmentos del discurso inicial de Domín guez los recogemos del libro de Blanca Domínguez de Diez Gutiérrez, publicado en 1969, que los toma de las Memorias de Fernando Iglesias Calderón:

Este es un gobierno de asesinos, lo hizo

vilmente con el Presidente Madero y el

Vicepresidente Pino Suárez, es además un

gobierno ilegítimo, pues es bien sabido que

no es cierto que Madero y Pino Suárez hayan

renunciado […] los revolucionarios del Norte

quieren que renuncien y salgan del país tres

personas, el General Victoriano Huerta, el

General Manuel Mondragón, (Secretario de

Guerra) y el General Aureliano Blanquet,

porque no puede haber paz mientras haya

un gobierno como éste, que asesinó a Ma-

dero y Pino Suárez

Más adelante agrega a Félix Díaz, todos complicados en el golpe de estado contra el gobierno legítimo de Madero.

Y concluyó el chiapaneco: “Señores Senadores, votaré en contra del reconoci-miento del grado de esos militares porque es un gobierno nefasto que ha restaurado la era nefasta de la defección y el cuartelazo”, lo escuchaba azorado el ministro León

Pedro Ángel Palou

Belisario Dominguez Palencia.

HISTORIANDO

26 www.editoriallasanimas.com

Page 28: Enero Dic Low

de la Barra. Su palabra, que fue látigo, con-mocionó a la cámara alta, pero no tuvo eco de sus colegas, allí firmó su sentencia Belisario Domínguez al decir de los analis-tas, porque pedía en verdadera catilinaria la renuncia de Huerta a la presidencia y, ade-más, que se le concediera la misión de ir personalmente a presentarla al usurpador.

Preparó un texto que le encargó impri-mir a Ricardo, su hijo, y al joven estudian-te de leyes Luis Espinosa sin resultado, pero una señorita de 22 años, María Hernández Zarco, y sus dos pequeños hermanos se die-ron a la tarea subrepticia de entregarlo en letras de molde con un tiro de 500 ejemplares.

El 23 de septiembre de 1913 lo presentó en la Cámara a su presidente Mauro Herrera, quien no lo tomó en consideración, y poste-riormente el 29 del mismo mes y año pre-sentó otra iniciativa. Dijo sobre Huerta:

El espectro de su protector y amigo, trai-

cionado y asesinado, el espectro de Madero,

a veces solo y a veces acompañado de Pino

Suárez, turba su sueño, le produce terribles

pesadillas y le sobrecoge de horror a la

hora de sus banquetes y convivialidades.

Cuando la obsesión es más fija, don Victoriano Huerta se exaspera y para tem-plar su cerebro y sus nervios desfallecientes hace un llamado a sus instintos más crueles, más feroces, y entonces dice a los suyos: “Maten, asesinen, que sólo matando a mis enemigos se restablecerá la paz”, a lo que res-ponde Belisario: “Ahora bien, si don Victoriano Huerta, desequilibrado, está poniendo en inminente peligro a la patria, ¿no os toca a vosotros, que estáis cuerdos, señores senadores, poner un remedio a la situación?”

El remedio es el siguiente: “Concededme la honra de ir comisionado por esta augus-ta Asamblea a pedir a don Victoriano Huerta que �rme su renuncia de Presidente de la República. Creo que el éxito es muy posible.”

A las once y media de la noche rescata-ron del Hotel Jardín a Belisario Domínguez, siendo llevado por la calzada de la Piedad y “al llegar al fango descendieron de los coches Hernández, Quiroz y Méndez, quiénes al lle-gar al puente oyeron tres detonaciones de armas de fuego y Méndez comentó: ”Ya sucedió.”

Era el 7 de octubre de 1913, fecha de la desaparición del doctor Belisario Domínguez que provocó la disolución de las cámaras de Diputados y Senadores más la aprehensión de 110 Diputados.

Desde el 8 de octubre había sido enterra-do por sus plagiarios el senador Domínguez. La autopsia corroboró lo que el matón “El Matarratas” declaró:

Al transponer la puerta del panteón nuevo

de Coyoacán, un tal Márquez le disparó

un balazo por detrás y que Alberto Quiroz,

el otro asesino, al ver caer al senador le

disparó dos tiros, uno de ellos en la cara,

sus ropas fueron quemadas para borrar las

huellas del planeado crimen.

La biógrafa y pariente Blanca Domínguez de Díez Gutiérrez niega que el doctor Aureliano Urrutia, ministro de Gobernación, como se ha dicho en el tiempo, le hubiera cortado la lengua al senador Domínguez, aseverando que era su admirador y colega médico y cirujano, “inverosímil fuera capaz de realizar un crimen tan monstruoso”.

Así murió el senador y doctor Belisario Domínguez, pero nació para la posteridad por su fuego interior y su dignidad llena del mejor ideal por la patria mexicana, como paradigma de la libertad de expresión y del valor civil a toda prueba.

Victoriano Huerta.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

27Diciembre 2013 - enero 2014

Page 29: Enero Dic Low

Hermila Galindo y la lucha por el sufragio

Los días 16 y 17 de octubre nos reunimos en el Seminario Historia de las Mujeres y Género: 60 Aniversario del Voto Femenino. Avances y retos de la participación política de las mujeres en México, 1953-2013, en la ciudad de Atlixco de las Flores, Puebla. En ese marco, se presentó el libro que aborda la biografía de Hermila Galindo, piedra angular en la historia de la lucha por el derecho al voto de las mujeres. En Sol de libertad, Rosa María Valles reconstruye la vida y obra de esa valiosa mujer, un referente siempre pre-sente en nuestras lecturas. La autora cumple con dos compromisos inelu-dibles: rastrear las pasiones de la lucha en los orígenes de su paisana; y desde la memoria inequívoca que el oficio de una periodista adquirió. La inves-tigación ahonda en una serie de datos hurgados en archivos y documen-tos personales; reconstruye el ambiente de la época; teje leyes, decretos, para mostrar la lucha de una mujer fuera de serie en una lectura ágil de 319 páginas.

Gloria A. Tirado Villegas

VoCeS

28 www.editoriallasanimas.com

Page 30: Enero Dic Low

Desde el momento en que nos describe a Hermila frente a su escritorio, enterán- dose por El demócrata del asesinato de Venustiano Carranza, nos mete a la lectura. Hermila no cabía de azoro al enterarse en el periódico que se referían a don Venustiano como simplemente el “Sr. Carranza”, a quien conoció cuando tenía 29 años de edad. Ella creyó y con�ó en él cuando vivía en Torreón, Coahuila, dando clases de mecanografía y era ya una excelente taquígrafa. Cumplía su o�cio con gran destreza y conocimientos, pues había estudiado telegrafía, inglés, tene-duría de libros, etcétera. Cuando ocurre el cuartelazo contra Madero, ella vive con su tía en la Ciudad de México.

La biografía nos enseña de dónde abre-vó sus ideas Hermila Galindo que la convir-tió en una mujer adelantada a su tiempo. Rosa María Valles nos advierte sobre las dis-tintas in�uencias como la de Clara Zetkin, John Stuart Mill, Alejandra Kollontai, por citar algunas; por ello, su ponencia en el Segundo Congreso Feminista causó contro-versia, era una mujer de avanzada. Conocida por la dirección del semanario La mujer moderna, propagaba el feminismo. El 31 de agosto de 1915 solicitó un permiso de tres meses ante la SEP para retirarse del desem-peño de la clase de taquigrafía y convertirse en la activa propagandista del régimen constitucionalista. Carranza no dudó en con-�arle la secretaría particular. Más allá de sus labores de oficina, Hermila seguía dos ejes: la defensa y difusión de las tesis carran-cistas y la lucha por la emancipación de la mujer. Entre �nales del siglo XIX y las prime-ras décadas del XX, aparecen varias revistas como La Mujer, El Correo de las Señoras, entre otras, que son concebidas por y para muje-res, género que se desarrolla en esos años, las periodistas abrían brecha.

La autora nos guía por las diferentes reac-ciones que causa la petición que Hermila manda al Constituyente; retoma el escrito de Hermila y su argumentación ante el Congreso, integrado por 220 constituyentes, compuesto por abogados, médicos, ingenie-ros, generales y coroneles, periodistas,

profesores, obreros, pero, sobre todo, por hombres. Advierte Rosa María lo siguiente: “No había ningún campesino aun cuando la Revolución fue eminentemente campesina, lo cual no quiere decir que hayan quedado olvidadas las demandas campesinas”. Hermila no sólo enfrentó la virulencia de hombres y mujeres que cuestionaron su posición en esa ocasión, sino también en el Segundo Congreso Feminista en Yucatán, al que no dudó en asistir ante la invitación de su gran amigo Salvador Alvarado, aunque �nalmente no acudió por razones de fuerza mayor. Su texto causó escozor entre las par-ticipantes.

La autora de Sol de libertad recu-pera los argumentos en contra de Hermila, así como los textos de las feministas representativas; en la sección de anexos encontra-mos a Elena Torres, por ejemplo. En el 2° Congreso Feminista, las congresistas aceptaron el voto femenino, pero no la posibilidad de presentar una candidatura.

Hermila Galindo.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

29Diciembre 2013 - enero 2014

Page 31: Enero Dic Low

Hermila no claudicó, por el contrario, hizo proselitismo y sus simpatizantes reco-rrieron varias calles de la ciudad hasta llegar al Jardín San Fernando el 9 de marzo de 1917. En esa época, el periódico El nacional publica una nota que da cuenta de las acti-vidades proselitistas de Hermila. El 11 de marzo de 1917 se realizaron las elecciones para presidente de la República y legisla-dores federales (diputados y senadores). La prensa saludó el acontecimiento con diver-sos matices. El único candidato registrado fue Venustiano Carranza; las críticas a Hermila no cesaron, aunque siempre tuvo seguidoras y adeptas, entre ellas la poblana Concepción Tirado, quien envió al semana-rio Mujer moderna un artículo donde obser-va que “ha transcurrido mucho tiempo sin que alguien se atreviera a defender los dere-chos de la mujer, como lo hacía Hermila Galindo”.

¿Cómo pudo desempeñar ambas activi-dades Hermila? Al mismo tiempo que reali-za su trabajo de secretaria particular de Carranza, trabaja en la edición de la revista y no cualquier revista sino una revista femi-nista. Quienes hemos dirigido este tipo de publicación, conocemos lo demandante que resulta. Para ella fue fascinante estar en

ese lugar que le permitió entrar en contacto con feministas de otros países.

De la revisión de los ejemplares de Mujer Moderna, Rosa María Valles resume en un cuadro los nombres de las colaboradoras, el país al que pertenecen y, asimismo, especi-�ca el cargo que desempeñaban; feministas de Portugal, Colombia, Alemania, Estados Unidos, Hungría, por citar algunas, que nos lleva a pensar en estas redes sociales que las mujeres conformaron durante aquellos años. Hermila viajó en 1917 al Congreso Internacional Feminista que se veri�có en Boston, y por esta razón La mujer moderna se suspendió tres semanas.

“¡Laboremos!” es el primer editorial de Hermila en el que destacó que

la aparición de Mujer moderna coincidía con el aniversario 115 de la Independencia de México. Una de sus colaboradoras fue Salomé Carranza, hermana de

don Venustiano. A�rmaba que la educación laica podía in�uir en

la tarea de digni�car a las mujeres del campo.

que resulta. Para ella fue fascinante estar en

VOCES

30 www.editoriallasanimas.com

Page 32: Enero Dic Low

Una de las facetas de Hermila, y se percibe en Mujer moderna, es la solidaridad, la cual mos-tró al apoyar a la actriz Esperanza Iris, quien decidió invertir sus utilidades en construir un gran teatro en el terreno donde estaba el Teatro Xicoténcatl emblemático lugar por donde des-�laron valiosos artistas.

Mujer moderna fue suspendida en 1919, aunque Hermila continuó su trabajo de promo-tora del constitucionalismo. Sostenía diferen-cias de opinión con Carranza, sin dejar de mantener buenas relaciones; pese a esto, el 25 de marzo de 1920 el oficial mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores, por acuer-do del presidente de la República, fue nombrada comisionada cultural en España y América del Sur y pronto fue recomendada para impartir conferencias en diferentes países. El asesinato de Carranza trajo consigo otros problemas para Hermila como para el país. Ella condenó el mag-nicidio, entró a la palestra.

La autora, al igual que un guía, nos lleva a la vida privada de Hermila en El pincel del amor, que retrata el enamoramiento y casamiento con Enríquez Topete. Quienes fueron sus correligionarias, Refugio García, Elena Torres, fundadoras del Partido Comunista de México y del Consejo Feminista, organización que en 1923 realizó un Congreso Feminista en la Ciudad de México, donde asistieron 100 dele-gadas. El 7 de febrero de 1940 Hermila recibió la condecoración al Mérito Revolucionario por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Uni�cación de Veteranos de la Revolución. Dos revolucionarios importantes de la época la recomendaron: Pablo González y Luis Cabrera; la carta del segundo puede leerse en El pincel del amor, donde cobra fuerza la ima-gen de Hermila.

Sol de libertad da a conocer la lucha de varias mujeres que, como Hermila Galindo, tomaron la estafeta del sufragio, los avatares de un ambiente donde se construía el nuevo régimen y la construcción de un partido institucional. Asimismo, se dedican páginas a las divisiones entre los generales, las traiciones, las asonadas, la lucha por el poder, etcétera, que envolvieron a las feministas.

Hermila murió casi un año antes de ejercer su voto, el 19 de agosto de 1954, un infarto la atacó en su recámara. Probablemente, en sus últimas horas, repasó aquel texto

titulado La revolución, sus bene�cios, sus males y sus errores. Escrito a mano,

Hermila sostenía que, aun cuando la revolución había traído muchos bene�cios, “en muchos aspectos

estamos en peores condiciones que antes de ella”.

La sección de anexos es amplia, reproduce entre otros documentos la ponencia de Hermila para el Segundo Congreso Feminista de Yucatán, noviembre de 1916; y el primer editorial de La mujer Moderna, del 16 de septiembre de 1915. No quiero enlistar todos los documentos que hizo acopio Rosa María Valles, considero que el subtítulo Sol de libertad resulta adecuado para los sueños de Hermila Galindo, quien pensó y luchó por la emancipación de la mujer. Una mujer que no cesó de escribir, ni se arrodilló al poder, por el contrario es una �gura quien sin miti�carla, Rosa María Valles muestra tal cual: su compro-miso con el Constitucionalismo y con el femi-nismo sufragista. Aprovecho para felicitar a Rosa María Valles por este libro y por la reciente publi-cación de los documentos del Segundo Congreso Feminista de México de 1916, editado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. En tres años más volveremos los ojos a este acon-tecimiento insólito de una reunión de más de 600 mujeres. Enhorabuena.

Hermila Galindo.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

31Diciembre 2013 - enero 2014

Page 33: Enero Dic Low

Sr. Rector e Ilustre Academia:Cuando el gobierno del estado �jó en

vosotros sus miras y votos parala dirección y enseñanza de este antiguo sagrario de las ciencias,

se propuso antes que todo, salvar la unidad del pensamiento dominante de la época

en una de las vías más ciertas y e�caces para difundirlo y cimentarlo; esa vía es la de

la instrucción pública, consecuente y análoga;y aquel pensamiento, el de las

reformas sociales que se están realizando.1

Gobernador Miguel Cástulo de Alatriste

Serdanismo y antirreleccionismo en la primavera

de la Revolución mexicana1909-1910 (Primera parte)

Humberto Morales Moreno*/[email protected]

HISTORIA VIVA

32 www.editoriallasanimas.com

Page 34: Enero Dic Low

Las bases anarquistas/libertarias de la oposición política antirreleccionista en México y Puebla: 1880-1910

El nacimiento del grupo de oposición po-lítica en contra de una nueva reelección del general Por�rio Díaz, encabezado por Francisco Ignacio Madero, adquirió mayor fuerza a partir de la exacerbación que causó el anuncio de la fórmula Díaz Corral para las elecciones presidenciales de 1910, a pesar de que el encargado del Ejecutivo postulara tajantemente su retiro de las contiendas electorales, apenas acabara el periodo sexe-nal de 1904-1910, en la conocida entrevista Díaz Creelman.

Everardo Arenas era un poblano común que trabajaba como vendedor en la tienda El Palacio de Hierro, quien en un viaje a Coahuila en 1909 conoce a Francisco I. Madero; simpatiza con su causa, lo conoce y entabla una pronta relación amistosa con el político de la oposición. Poco después se encontraría en Puebla distribuyendo varios ejemplares de La sucesión presidencial de 1910, libro escrito por Madero en el que criticaba la condición política del país y acusaba al Gobierno despótico y dictatorial encabeza-do por Díaz como el causante de la situación crítica. En la propuesta de Madero se invitaba al cambio mediante la reconfiguración del esquema político, electoral y democrático del país, lo cual sólo sería posible con la salida de Díaz y todos los por�ristas del Ejecutivo.

“Todo hace creer que si las cosas siguen

en tal estado, el General Díaz, ya sea por

convicción ó por condescender con sus

amigos nombrará como sucesor a alguno

de éstos, el que mejor pueda seguir su

misma política, con lo cual quedará esta-

blecido de un modo de�nitivo el régimen

del poder absoluto.

[…]

El único medio para evitar que la Repú-

blica vaya al abismo, es hacer un esfuerzo

entre todos los buenos mexicanos para

organizarnos en partidos políticos, a �n de

que la voluntad nacional esté debidamente

representada y pueda hacerse respetar en

la próxima contienda electoral”.2

Proclamas como ésta animaron a perso-najes de la ciudad de Puebla que se mostra-ban inconformes con el clima de antidemocracia que se percibía en todo el país. La gente más letrada, como se decía en esos días, o inmiscuida en la política local, era la más perceptiva hacia este tipo de llamados a la democracia; sabían que la idea de con-formar una oposición política era posible y que el apoyo de las masas se conseguiría si se encontraba la manera de hacer llegar a las clases trabajadoras y medias un discurso uni-�cador que pusiera de mani�esto sus proble-máticas y planteara una solución viable.

El abuelo materno de Aquiles Serdán, uno de los activistas más importantes en Puebla hacia 1908-1910, fue el licenciado y general Miguel Cástulo Alatriste, goberna-dor del estado de Puebla entre los años 1857-1861, quien, en su calidad de militar, peleó contra las �las conservadoras para mante-ner activo el frente liberal; sin embargo, es apresado y fusilado en Izúcar de Matamoros en 1862.3 Fue recordado como un héroe del estado por su valiente desempeño en el cam-po de batalla al defender la causa liberal.

El padre de Aquiles fue Manuel Serdán. Proveniente de Veracruz, se estableció en Puebla para efectuar estudios de abogacía y con el tiempo se volvió activista político de gran fuerza en la región. En conjunto con otros dos activistas fundaron el Partido Socialista Mexicano, de tendencia anarquis-ta. Posteriormente, fundaron el periódico La Revolución Social y también participaron en el llamado La Ley del Pueblo.

Aquiles y sus hermanos —Carmen, Máximo y Natalia— crecen en el contexto del movimiento y la participación política, en el que un profundo sentimiento de compro-miso social ha sido implantado en su forma de percibir el diario acontecer. Relacionado con la escritura de críticas al sistema, Aquiles comienza a verse involucrado con el

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

33Diciembre 2013 - enero 2014

Page 35: Enero Dic Low

Natalia, tanto Aquiles y Máximo fabricaban cajas de cerillos que tenían grabada en una de sus caras la e�gie de Por�rio Díaz corona-do por un gorro frigio y la leyenda “Clase Superior”. En el reverso de la caja se encon-traba el emblema de un país hispanoameri-cano, su bandera o su escudo. Ésta era propaganda que regalaban a la población de forma subrepticia y a la que bautizaron con el nombre “cajitas por�ristas”.

Serdanismo y antirreleccionismo en acción

En julio de 1909 se invitó a la población a fundar el Centro Antirreleccionista de Pue-bla. Esto se realizaría el domingo 18  de julio de 1909, a las seis de la tarde en la casa número 10 de la calle de la Caporala, que en realidad era una simple carpintería. Aquiles Serdán �rmó la propaganda en la que se daba aviso a la población de la junta.

La tarde del 18 de julio mucha gente se reunió en la carpintería que se encontraba hacinada, a la reunión también asistieron agentes secretos de la policía vestidos como civiles, para estar atentos ante los objetivos de la reunión y después informar a las auto-ridades. Aquiles coordinaba la reunión, esta-ba en el centro para dar inicio, comenzó con una introducción del porqué se había convocado a la población en ese sitio. Tras el discurso de apertura se efectuó una leve tri-fulca con los policías que fueron reconoci-dos por los organizadores del evento.5

Después de la retirada de los elementos expiatorios, se comenzó a nombrar la estruc-tura de la organización, designándose como presidente a Aquiles Serdán; vicepresi-dente, Francisco Panganiva; tesorero, Rafael Torres; vocales, Guillermo y Gustavo Gaona Salazar, Francisco R. Díaz, Rafael Rosset y Miguel Centeno Palacios; entre ellos había obreros y estudiantes. Finalmente se propu-so el nombre Luz y Progreso como título del club, pareció un buen nombre y se votó a favor de éste.6 La creación de esta organi-zación puede significar, en la historia

pensamiento social y político desde el perio-dismo, así surge un nuevo diario llamado La No Reelección bajo su dirección; en ésta publi-cación se atacaba la reelección del Gobierno de Mucio P. Martínez como gobernador del estado. Con este tema se inicia un vínculo con los estudiantes del Colegio del Estado, de la Escuela Normal y con los obreros de fábri-cas textiles, quienes le ayudaban a imprimir y repartir la propaganda.

Grupos de simpatizantes de Bernardo Reyes, uno de los posibles contendientes para la candidatura y posteriormente cargo de vicepresidente, supieron de la movili-zación que Aquiles Serdán comenzaba en Puebla, así que lo consideraron como una opción en el proceso político. Samuel Espinosa de los Monteros lo invitó a unirse al movimiento reyista. Serdán rechazó la propuesta, no estaba de acuerdo con la ideo-logía que ellos pregonaban.

En 1909 Aquiles conoce en la ciudad de México a Francisco I. Madero y comienza con él un intercambio de impresiones acer-ca de la situación política del país y sobre las posibilidades de echar a andar un ambicio-so pero posible movimiento de oposición política al partido del Estado. Parte de las conversaciones mantenida con Madero la reproduce en su zapatería en Puebla, desde donde comienza, de alguna manera, su for-mal incursión en el antirreleccionismo.4

Comenzó entonces el proceso de propa-ganda a favor de la causa de Madero. Según Miguel Rosales, pariente del esposo de

Aquiles Serdán.

HISTORIA VIVA

34 www.editoriallasanimas.com

Page 36: Enero Dic Low

1 Discurso pronunciado por el Exmo. Sr. Gobernador del Estado, C. Miguel Cástulo de Alatriste en la noche del día 3 de marzo de 1861, en la solemne apertura del Colegio del Estado de Puebla, tipografía de la calle del Carolino, 1861.2 Francisco I. Madero, La Sucesión Presidencial de 1910,México, Época, 1987, p. 3593 La France, David, “Madero, Serdán y los albores del movimiento revolucionario en Puebla” en Historia Mexicana, Vol. 29, No. 3. México: El Colegio de México. p. 476.4 Stanley Ross, Francisco I. Madero: Apóstol de la demo-cracia, México: Gandesa. pp. 121-122.5 Flores Sevilla, Jesús. La familia Serdán. México: Secretaria de Educación Pública. pp. 133-134.6 Ibid., p. 1357 La France, David. Madero y la revolución mexicana en Puebla, México: Universidad Autónoma de Puebla, p. 25.

democrática de Puebla, un parteaguas, dado que pone de mani�esto que era posible la organización de un movimiento de oposi-ción en el que la población ya tenía cierta simpatía e identi�caba al antirreleccionista como una posibilidad ante la inminente ree-lección de Díaz.

Prueba de esto es la fundación de otros centros antirreleccionistas en la ciudad constitu idos por gente que también creía en la alternativa de formar un grupo de oposi-ción política, pero que no simpatizaba con las ideas de Aquiles Serdán. Según La France, aunque Aquiles tenía cierta habilidad para conseguir adeptos por los conmovedores y emotivos discursos que enunciaba, era un sujeto de difícil trato, intransigente, extremis-ta y autoritario. Su decisión y audacia pudo ganar la atención de muchos poblanos, pero su personalidad pudo alejar a otros tantos.

Algunos obreros deciden también hacer sus organizaciones antirreleccionistas en fábricas como la Constancia, la Indepen-dencia, la de Metepec, pero de forma discre-ta y con un grupo reducido de miembros. En otros municipios se generaron clubes como en Atlixco, Cuautlancingo, Ixcaquix-tla, San Pablo del Monte, Acatzingo y Zacatelco.7 El estado de Puebla se volvió rápida mente activo.

*Secretario Académico del Posgrado en Ciencias Sociales de la FFYL/BUAP. Secretario ejecutivo del Instituto Latinoamericano de Historia del Derecho

Francisco I.Madero con los miembros del Club Antirreleccionista en Puebla.

Manifestación antirree-leccionista en Puebla. 1910.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

35Diciembre 2013 - enero 2014

Page 37: Enero Dic Low

Comparando golpesLorenzo Meyer / [email protected]

El método comparativo

Hace dos milenios y medio Aristóteles mostró que en el estudio de los procesos políticos, el método comparativo era —y sigue siendo— una excelente fuente de ideas e hipótesis. Por otro lado, las conmemora-ciones de aniversarios de eventos nacionales signi�cativos funcionan como un incentivo para re�exionar sobre las causas y los efectos de acontecimientos y procesos fundamentales en el desarrollo histórico colectivo. Por tanto, recordar los golpes militares que tuvieron lugar en México y Chile hace 100 y 40 años respectivamente —el primero acabó con el Gobierno y la vida de Francisco I. Madero y el segun-do hizo lo mismo con Salvador Allende—, lleva a una útil re�exión comparativa.

Semejanza: la alta traición

Los dos golpes tienen elementos propios del drama del Macbeth de Shakespeare. Los ge-nerales Victoriano Huerta y Augusto Pinochet

traicionaron y ocasionaron la muerte, por asesinato o por suicidio, de quienes eran sus jefes natos y a los que aseguraron lealtad. Huerta y Pinochet estaban obligados, según sus propios códigos militares, a servir leal-mente y a sus presidentes. Una vez que los

EN PERSPECTIVA

36 www.editoriallasanimas.com

Page 38: Enero Dic Low

presidentes legítimos fueron eliminados, los dos traidores asumieron el poder. La muerte de Huerta en una prisión norteamericana cumplió a cabalidad el tono shakesperiano de la tragedia, pero no la de Pinochet; esa fue una muerte vulgar.

Diferencia: la historia previa

En 1913 el Ejército mexicano cargaba con una historia muy ambigua. En 1829 había logrado una victoria contra un Ejército español de reconquista, pero en la guerra contra Estados Unidos (1846-1848) su derrota fue catastró�ca. Luego, frente a la Invasión francesa (1862 a 1866) ese ejército se dividió, la parte liberal derrotó a la conservadora y aunque no venció militarmente a los franceses sí llevó a cabo una guerra de re-sistencia que contribuyó decisivamente a poner �n al II Imperio. En 1911, el ejército no pudo acabar con las rebeliones made-ristas y debió ser testigo de cómo su “jefe nato”, Por�rio Díaz, tuvo que renunciar y exiliarse. En contraste, en 1973 el Ejército chileno estaba lleno de con�anza histórica: actuó bien en la guerra de independencia y salió triunfante en la Guerra del Pací�co (1879-1883) contra Perú y Bolivia. Al mo-mento del golpe tenía la fama de ser una fuerza armada ejemplar y aunque el golpe de 1973 le salió a la perfección, lo ejemplar se fue por la borda para siempre.

Semejanza: el apoyo oligárquico

En los dos países la desigualdad social era —y sigue siendo— una característica notoria. Según cifras de la OCDE, México y Chile son hoy los países con la desigualdad social más notoria del grupo. Antes de los golpes, las respectivas oligarquías dejaron ver que des-con�aban profundamente de la democracia política, pues la posibilidad de un Gobierno con el respaldo de una mayoría movilizada abría la puerta a una política redistributiva que afectaría sus intereses. De ahí que en los dos países la clase alta —y los inversionistas

extranjeros—vieran a los respectivos golpes militares como una solución —la mejor— para restablecer el “el orden natural” entre superiores y subordinados.

Diferencias: el “factor norteamericano”

En principio, en ambas instancias el papel de Estados Unidos fue de apoyo a los golpistas. En el caso chileno, en un ambiente de guerra fría, el presidente Richard Nixon y Henry Kissinger—consejero de seguridad nacional primero y luego secretario de Estado—, decidieron que el interés norteamericano

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

37Diciembre 2013 - enero 2014

Page 39: Enero Dic Low

congreso electo democráticamente, impuso a generales como gobernadores, militarizó el gabinete, militarizó los ferrocarriles y a la educación superior. Y para recuperar el orden perdido, Huerta se propuso multipli-car por diez o 15 los efectivos del ejército por�rista, pues a diferencia de don Por�rio, él si pretendió manejar al país como a un ejército. En Chile los militares disolvie-ron el congreso y en 1981 organizaron un plebiscito para imponer una constitu-ción hecha a la medida de Pinochet al tiempo se mantuvo al congreso sin funcionar. El ejército quedó como la espina dorsal de la organización política chilena, y Pinochet como el jefe indiscutible. Con el retorno de la democracia al �nal de 1980, las fuer-zas armadas fueron perdiendo algo de su centralidad política, aunque aún es difícil saber cuánto.

Diferencias. El �nal

En México el ejército imaginado por Huerta nunca se materializó y la resistencia armada de los civiles pronto se transformó en lo que los golpistas pretendieron evitar: en una revolución. En el norte y en Morelos esa revolución logró organizarse al punto de crear auténticos ejércitos populares que terminaron por derrotar al profesional: al ejército federal. En virtud de los Tratados

requería impedir que Allende —un so-cialista— se consolidara, no obstante que había llegado al poder por la vía electoral. Por eso desde el inicio Washington optó por la desestabilización del Gobierno  de la Unidad Popular primero y el golpe des-pués. En México, en febrero de 1913, el embajador Henry Lane Wilson intervino de manera decisiva para que Huerta llegara a un acuerdo con el general rebelde Félix Díaz y entre ambos pusieran �n al Gobierno de Madero —”Pacto de la Embajada”—;sin embargo, poco después, con el ascenso a la presidencia norteamericana de Woodrow Wilson y del Partido Demócrata, la polí-tica de Washington dio un giro de 180° y se propuso expulsar a Huerta del poder. Y es qué para el presidente norteamericano una nueva dictadura militar retrasaría lo que más interesaba a Washington en México: la estabilidad política de largo plazo basada en la institucionalización de un sistema legítimo. Al �nal, el veto norteamericano contra Huerta fue una causa importante de su caída en 1914.

Semejanzas. La militarización como política

Una vez en el poder, Huerta se embarcó en el primer y único intento de instalar un régimen militar en México. Disolvió el

EN PERSPECTIVA

38 www.editoriallasanimas.com

Page 40: Enero Dic Low

de Teoloyucan (agosto de 1914), el ejér-cito de Huerta se rindió y de inmediato se procedió a su desarme y disolución. De la guerra civil que siguió surgiría un nuevo ejército federal, pero por un buen tiem- po estuvo comandado por generales que no eran militares profesionales sino revoluciona-rios. En contraste, en Chile, Pinochet perdió el plebiscito de 1988 y posteriormente dejó el mando, pero el ejército que dio el golpe y que instaló una dictadura de más de tres lustros sigue intacto y, salvo algunos gene-rales y o�ciales procesados, no le pasó nada.

Diferencias. Después de la batalla

En Chile, donde la democracia política tenía bases preexistentes, ésta volvió a emerger pero no con las elecciones de 1989 sino cuando Pinochet dejó el mando del ejército en 1998. Para una buena parte de la izquierda chilena, aún queda un tramo que recorrer antes de poder cali�car a la suya como una democracia sólida. En México, la caída de la dictadura huertista desembocó no sólo en una revolución social sino también en un autoritarismo y, hasta hoy, el “sufragio efectivo” pretendido por Madero sigue siendo más proyecto que realidad.

¿Qué concluir?

Los golpes militares no resuelven ningún problema de fondo, pero su derrota o superación tampoco. Hacer triunfar a la democracia es algo más complicado.

Resumen

La coincidencia de dos aniversarios invita a la re�exión sobre las similitudes y diferencias de los golpes militares en México y Chile en el siglo pasado.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

39Diciembre 2013 - enero 2014

Page 41: Enero Dic Low

Un panorama de la literatura

latinoamericana del siglo XX

Jesús Meneses

REPORTAJE

40 www.editoriallasanimas.com

Page 42: Enero Dic Low

El siglo xx es considerado por muchos como el siglo en el que se concentra el mayor número de eventos significa-tivos de la historia de la humanidad. Fue una época de extremos, en la que el hombre alcanzó su máximo bienes-tar, pero también en el que conoció el más profundo horror.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

41Diciembre 2013 - enero 2014

Page 43: Enero Dic Low

Un siglo que será recordado, sin duda, por las terribles guerras mundiales en las que algunas naciones buscaban la dominación global; por la llegada del hombre a la luna, culmine de una carrera tecnológica entre las potencias más pode-rosas que había presenciado la tierra: Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, competencia que mantu-vo en suspenso al mundo con su así llamada Guerra Fría.

Una época que estuvo marcada por �guras como Hitler, Stalin, Gandhi, Churchill, Margaret Tacher, Ronald Reagan, Nelson Mandela, el che Guevara, John Lenon, Charles Chaplin, Martin Luther King, por mencionar algunos pocos.

Una época de grandes artistas, escritores, pintores, músicos y cientí�cos. Cómo no men-cionar a Picasso, Einstein, Dalí, Sartre, Watson y Crick Beckett, los hermanos Wright, James Joyce, Stravinsky, Sigmund Freud, Rodin, García Lorca, Kafka, T. S. Eliot, entre muchos, muchos, otros, en el que se revolucionó el arte, de diversas maneras, a través de las vanguardias y las ideologías que desa�aban al arte clásico o institucional.

Conocido como el siglo de las grandes invenciones, tecnologías que, desde su

nacimiento, moldean nuestra vida: desde el avión, el automóvil, la televisión, la

radio, los antibióticos, la energía nuclear, los satélites de comunicaciones, el

teléfono móvil, hasta las computadoras y el internet. La tecnología en ese

siglo comenzó a progresar de manera inusitada, más allá de nuestra

comprensión.

REPORTAJE

42 www.editoriallasanimas.com

Page 44: Enero Dic Low

El siglo XX en Latinoamérica fue un momento fundamental para el desarrollo de la historia y el arte de Latinoamérica, espe-cialmente en la literatura, ya que obtuvo un mayor avance y auge en el continente ame-ricano que en la propia España. Es el primer episodio en la historia en que el conquista-dor es conquistado por medio de la lengua. Ya para el año de 1908 Miguel de Unamuno podía percibir:

Por nuestra parte nos vamos curando

poco a poco de nuestra manía casticista

y de aquel ridículo empeño de ejercer

el monopolio del idioma común. Vamos

comprendiendo, pues el castellano se ha

extendido por tan vastas tierras y es hoy

el idioma de veinte naciones, que tienen

cada una de ellas derecho a in�uir en él,

contribuyendo a su progreso. Que los

escritores americanos han in�uido en la

manera de escribirse hoy aquí el castellano

es indudable.

¿Qué fue lo que hizo tan especial la lite-ratura latinoamericana del siglo XX? Para entender un poco más el desarrollo de nues-tra literatura tenemos que �jarnos en el desa-rrollo histórico y cultural de sus pueblos.

El escritor cubano Alejo Carpentier dis-tinguía una diferencia fundamental entre el hombre americano —el de la América mes-tiza como la llamaba José Martí— y el hombre europeo: “nacieron, crecieron, maduraron, en función del concreto arma-do”. Mientras los hombres de Europa nacían y vivían entre viejos edi�cios y piedras secu-lares; es decir, en una sociedad que ya esta-ba establecida, una cultura que cambiaba muy lentamente a lo largo de los años; los hombres latinoamericanos abrían los ojos a un mundo de ciudades que empezaban a agi-gantarse, a elevarse.

Los latinoamericanos de los albores del siglo XX se encontraron relacionados completa mente con la construcción de su entorno, su cultura. Se volvieron hombres de ciudad, de ciudades que les pertenecían

en todos los aspectos: “Esto lo hice yo, aque-llo lo vi construir, lo de más allá lo padecí o lo maldije”. En este nuevo entorno cultural surgen preguntas muy importantes: ¿Quiénes son los actores de esta historia? ¿quiénes somos? y ¿qué papel seremos capa-ces de desempeñar?

Esta situación es muy importante para de�nir la cultura latinoamericana, pues en ningún otro lugar del mundo se dio la mez-cla de culturas que nos caracteriza. Somos herederos de un sinnúmero de pueblos que van desde la cultura indígena, negra, árabe, española, hasta la latina. Fuimos una cultu-ra diferente, fuimos originales antes de que se inventara el concepto de original. La bús-queda de nuestra identidad como latinoa-mericanos fue el motor que impulsó a nuestros más grandes escritores y pensado-res, el mismo Martí decía “Ni el libro euro-peo, ni el libro yanqui, nos darán la clave del enigma hispanoamericano, es preciso ser a la vez un hombre de su época y de su pue-blo, pero hay que ser ante todo el hombre de su pueblo.”

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

43Diciembre 2013 - enero 2014

Page 45: Enero Dic Low

El modernismo

Es el primer movimiento literario que se da en lengua española, este término hace referencia a una corriente artística que tuvo vigencia entre los años 1890 y 1910, y que se relaciona principalmente con la poesía. Los principales rasgos que podemos reconocer en el modernismo son: la rebeldía creativa, el re�namiento de las formas y los temas, el cosmopolitismo y la renovación del lenguaje y la métrica.

Es comúnmente aceptado marcar el ini-cio del modernismo con la publicación en el año de 1888 de Azul... del poeta nicara-güense Rubén Darío, uno de los poetas más in�uyentes en lengua española, llamado por muchos como el Príncipe de las letras castellanas.

Rubén Darío nació en Metapa el 18 de enero de 1967. Fue hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento. Desde niño fue un lector voraz, a los tres años ya sabía leer y escribir;

a los 13 años publica sus primeros poemas en el periódico El Termómetro de la ciudad Rivas. Periodista y diplomático, pasó la mayor parte de su vida viajando por América y Europa. Ningún otro poeta encarnó de una manera tan intensa los ideales del modernis-mo, su estética, sus temas y su lenguaje. Las obras más emblemáticas de este autor son: Azul... (1888), Prosas profanas y otros poemas (1901) y Poema del otoño y otros poemas (1910).

Entre los poetas modernistas que debe-mos recordar se encuentran los mexica-nos: Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón y José Juan Tablada; los peruanos José Santos Chocano, Abraham Valdelomar y Clemente Palama Román; los argentinos Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre y Enrique Larreta; así como el guatemal- teco Enrique Gómez Carrillo o el domini-cano Manuel de Jesús Galván.

La poesía vanguardista

“Ante toda acción hay una reacción” reza la tercera ley de Newton, y ante el auge del modernismo en América se dio un movi-miento de reacción: la poesía vanguardista. El movimiento vanguardista en América

El modernismo fue la respuesta hispánica a la crisis cultural de la época, la cual se manifestó en el arte, la ciencia, la religión y la política, algo parecido a lo que

en Francia fue conocido como Mal du siècle.

REPORTAJE

44 www.editoriallasanimas.com

Page 46: Enero Dic Low

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

45Diciembre 2013 - enero 2014

Page 47: Enero Dic Low

signi�có una ruptura, una revolución ar-tística y estilística, renovadora del lenguaje y de la estética, de características únicas en el arte. Esta ruptura crea un camino hacia nuevas formas de expresión, permitiendo nuevos campos expresivos y aboliendo los pasados, sobre todo, rechazando la estética del modernismo.

Poetas como Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Cesar Vallejo son conside-rados como los más revolucionarios y �gu-ras capitales de la poesía latinoamericana del siglo XX. Estos escritores son fuertemente in�uidos por los movimientos de vanguar-dia de la época como el futurismo, el cubis-mo, el dadaísmo y el primer surrealismo.

Vicente Huidobro nació en Santiago de Chile el 10 de enero de 1893 y murió el 2 de enero de 1948, es conocido fundamental-mente como el fundador del Creacionismo movimiento de vanguardia que postulaba que el escritor estaba a la altura de un dios, dedicado a crear un nuevo tipo de poesía en la que el hombre intentará re�ejar la natu-raleza, sino es que superarla. Estas ideas iban acompañadas de la necesidad de crear nue-vas imágenes, tan coloristas como animadas y sorprendentes e incluso un novedoso

lenguaje poético capaz de romper con todos los niveles de la lengua y generar también su propia sintaxis.

Huidobro esparció sus ideas a lo largo de América y España, fue un autor muy reco-nocido en Francia, donde publicó numero-sos títulos. Sus obras más sobresalientes y que lo colocan como uno de los autores imprescindibles del siglo XX son Altazor o el viaje en paracaídas (1931) y Temblor de cielo (1931).

Cesar Vallejo nació un marzo de 1892 en Santiago de Chuco, Perú, y murió el 15 de abril de 1938. Fue parte de una familia numerosa de ascendencia española e indí-gena. Estudió en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Trujillo donde fue maestro hasta que se trasladó a Lima en 1917, ahí editó su primera selección poética Los Heraldos negros (1918).

Su segunda obra, Trilce (1920), respon-de a su voluntad de ruptura con la tradición modernista; por la forma y el lenguaje, cla-ramente in�uenciado por la corriente van-guardista de autores como Juan Gris y Vicente Huidobro. Además de los libros antes mencionados, destaca su poemario España aparta de mí este cáliz (1937).

REPORTAJE

46 www.editoriallasanimas.com

Page 48: Enero Dic Low

Pablo Neruda nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, y murió el 23 de sep-tiembre de 1973, algunos días después del golpe de Estado de Pinochet. Es quizá el poe-ta en lengua española más famoso del últi-mo siglo. Si bien su obra es muy extensa, en sus inicios pudo ser relacionado con los van-guardistas. Fue un lector y escritor precoz; a los 20 años experimentó su primer éxito lite-rario con Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924).

Fue diplomático y político en su natal Chile, de donde tuvo que

salir exiliado por ser un defensor incansable de los derechos

humanos de la gente pobre y, en especial, de los mineros. La mayor

parte de su obra la realizó mientras viajaba alrededor del mundo. Fue

reconocido en distintos países por su labor poética y humanística.

Entre sus principales obras se encuen-tran Residencia en la tierra (1935), considera-do por muchos como el mejor libro de poemas del siglo xx, España en el corazón (1937), Canto general (1950), Los versos del capitán (1953) y Memorial de Isla Negra (1964), entre otros tantos. En 1971 fue reconocido con el premio Nobel de Literatura.

Dentro de esta corriente de la poesía van-guardista podemos colocar al Estridentismo mexicano, cuyos máximos representantes fueron Maples Arce, Arqueles Vela y Liz Arzubide. Este movimiento, al igual que los vanguardistas del resto de América, busca-ba crear un nuevo lenguaje poético.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

47Diciembre 2013 - enero 2014

Page 49: Enero Dic Low

La primera narrativa del siglo XX

Si bien hasta el momento sólo hemos ha-blado de poetas, la narrativa latinoamericana también vivía un momento de gran auge. En las primeras décadas del siglo, la literatura de la Revolución en México tuvo altísimos exponentes como Mariano Azuela, Nellie Campobello y Martín Luis Guzmán. En otras latitudes algunos de los precursores de la renovación de la narrativa latinoamericana fueron Macedonio Fernández, en Argentina; Rómulo Gallegos, en Venezuela; y Felisberto Hernández, en Uruguay.

Macedonio Fernández nació el 1º de junio de 1874 en Buenos Aires, Argentina,

y murió el 10 de febrero de 1952. Cursó sus estudios en el Colegio Nacional Central. Fue un autor poco conocido en su tiempo, pero de vital importancia para las generaciones de escritores argentinos que le precedieron. Se le reconoce como maestro de Jorge Luis Borges, quien alguna vez lo describió:

Fue �lósofo, porque anhelaba saber quiénes

somos (si es que alguien somos) y qué o

quién es el universo. Fue poeta, porque

sintió que la poesía es el procedimien-

to más �el para transcribir la realidad.

Macedonio, pienso, pudo haber escrito

un Quijote cuyo protagonista diera con

aventuras reales más portentosas que las

que le prometieron sus libros.

Entre sus principales obras se encuen-tran Novela que comienza (1940), Museo de la novela de la Eterna (1967) y Cuadernos de todo y nada (1972), estos últimos dos publicados de manera póstuma.

Rómulo Gallegos nació el 2 de agosto de 1884 en Caracas, Venezuela, y murió el 7 de abril de 1969. Fue profesor y se dedico a la docencia durante 18 años. Se le conside-ra como el máximo exponente de la novela venezolana. La obra literaria de Rómulo Gallegos está íntimamente ligada a su com-promiso político. Sus novelas se inspiran en la tierra americana y tratan de resolver el con�icto entre una naturaleza exuberante y salvaje y la necesidad de hacer de ella una civilización moderna.

Rómulo Gallegos fue uno de los más notables novelistas de América. Sus novelas son muy vigentes en la actualidad, pues re�ejan esa parte viva de América Latina que no ha cambiado. La escritura de Gallegos ha sido un punto de referencia para muchas generaciones de escritores. No es casualidad que en la actualidad el premio de novela más importante del continente lleve su nombre, el premio Rómulo Gallegos. Entre sus prin-cipales obras se encuentran Doña Bárbara (1929), El forastero (1942) y La rebelión (1946).

REPORTAJE

48 www.editoriallasanimas.com

Page 50: Enero Dic Low

Felisberto Hernández nació el 20 de octubre de 1902 en Montevideo, Uruguay, y murió el 13 de enero de 1964. Fue pianista y compositor antes de dedicarse de lleno a la literatura. Es considerado como uno de los pri-meros grandes escritores de la literatura fan-tástica. Julio Cortázar alguna vez describió su obra de la siguiente manera:

Si algo tienen los cuentos de Felisberto es

que no son insólitos, en la medida en que

su infaltable protagonista es también

infaltablemente �el a su propia visión y no

hace el menor esfuerzo por explicarla, por

tender puentes de palabras que ayuden a

compartirla.

Un creador excepcional con una técnica impecable, Felisberto Hernández construyó a través de sus breve obra uno de los pilares que sostiene la literatura contemporánea en español. Entre sus principales obras se encuentran Las Hortensias (1949), La casa inundada (1960) y El caballo perdido (1943). Sus obras completas fueron reeditadas hace algunos años por la editorial Siglo XXI.

Jorge Luis Borges. “Todo lo que Borges escribe se convierte en literatura”, dice Emir Gonzales Monegal en su prólogo a Ficcionario. Si escribía una nota al pie, se convertía en un poema; una reseña se volvía un cuento; un ensayo, un tratado �losó�co.

Borges nació en Buenos Aires, Argentina, el 24 de agosto de 1899 y murió el 14 de junio de 1986. Fue uno de los escritores más in�uyentes de la historia. Generalmente no se le asocia con un movimiento o época en especí�co, ya que su obra y pensamiento son universales.

Al inicio de su carrera, Borges pasa desa-percibido debido a los presupuestos estéticos que imperaban en su época, “pasaría mucho tiempo y circularían demasiadas páginas ayunas de cualidades artísticas, antes de que los críti- cos de casa empezaran a justipreciar la dimen-sión insospechada del ingenio Borgeano”, dice Mario Muñoz en uno de sus artículos.

Y es que, hasta la publicación de sus pri-meros volúmenes de cuentos, Historia univer-sal de la infamia (1935), El jardín de los senderos que se bifurcan (1940), Ficciones (1944) y El Aleph (1949), Borges sólo contaba con un pequeño círculo de admiradores.

Sin duda, la imagen de Borges ha ido cambiando a los largo de los años; es muy raro encontrar en la actualidad a un escritor latinoamericano que no haga referencia a su obra. Los estudiosos coinciden en señalar a su literatura como una de las más

grandes expresiones de la literatura universal.

Si bien Borges exploró los modelos de los géneros, se le recuerda especialmente por sus cuentos y algunos de sus poemas. Tratar de hacer una lista de sus obras más sobresa-lientes signi�caría un esfuerzo casi titánico, ya que la cantidad y la calidad de su produc-ción literaria son inmensas, pero, sin lugar a duda, es recomendable la lectura de los rela-tos “La casa de Asterión”, “El Aleph” y “Pierre Menard autor del Quijote”.

El Boom

Al acercarse la primera mitad del siglo veinte, comenzaron a destacar los nombres de jóve-nes escritores a lo largo de Nuestra América. Nombres como el de Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, dos de ellos Premios Nobel de Lite-ratura, escritores que durante las siguientes dos décadas fueron considerados como lo mejor de la literatura mundial.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

49Diciembre 2013 - enero 2014

Page 51: Enero Dic Low

La producción literaria Latinoamérica se comenzó a leer y a estudiar en las universi-dades extranjeras estadounidenses y euro-peas. A este auge se le conoce como el Boom latinoamericano.

Es conveniente mencionar que, en reali-dad, no existe un argumento exacto de cuá-les escritores fueron del Boom y cuáles no, pero es común identi�carlo con los autores antes citados.

Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927. Escritor colombiano, ganador del Premio Nobel de Literatura en el año de 1982, se le considera uno de los máximos exponentes del realismo mágico por su novela Cien años de soledad (1967).

Este fue un año muy importante para el panorama de las letras de América Latina. Era el momento álgido del Boom que había comen-zado cuatro años antes con la publicación de Rayuela (1963) del argentino Julio Cortázar. La producción literaria latinoamericana tenía el papel protagónico de la escena internacional.

De entre su enorme producción pode-mos nombrar las novelas El coronel no tiene quien le escriba (1961), El amor en los

tiempos del cólera (1985), Crónica de una muerte anunciada (1981) y Memorias de mis putas tristes (2004).

Mario Vargas Llosa nació el 28 de mar-zo de 1936 en Arequipa, Perú. Es un escritor peruano que en el año de 2010 recibió el Premio Nobel de Literatura. Es licenciado en Letras por la Universidad de San Marcos de Lima y se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid. Su primer éxito lite-rario fue La ciudad y los perros (1963) que cuen-ta la historia de un grupo de jóvenes que se entrena en una violenta disciplina militar para poder sobrevivir en una sociedad con extre-mos prejuicios raciales, sociales y económicos. Por esta novela recibió el importante premio Biblioteca breve de la editorial española Seix Barral y el Premio de la Crítica española.

Vargas Llosa incursionó en la política de su país, llegando a ser candidato presidencial para la alianza formada por el Movimiento Libertad, Acción Popular y el PPC, en las elec-ciones de 1990. Lamentablemente, no resul-tó seleccionado para el puesto. Entre las obras más importantes de Vargas Llosa se encuen-tran La casa verde (1966), Los cachorros (1967) y La tía Julia y el escribidor (1977).

REPORTAJE

50 www.editoriallasanimas.com

Page 52: Enero Dic Low

Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914 y murió el 12 de febrero de 1984. Fue un escritor argentino que pasó gran parte de su vida en París. De pequeño, fue un niño enfermizo, por lo que desarrolló tem-pranamente un gusto por la lectura.

La poética cuentística de Cortázar apun-ta a una nueva especie de cuento que busca

obligar al lector —al cual clasi�caba como lector macho y lector hembra— a involu-crarse más con la narración. Un lector acti-vo que fuera llenando los vacios de información, que fuera resolviendo los enig-mas que el cuento le plantea. La estética de Julio Cortázar se basa en los presupuesto de grandes escritores como Edgar Allan Poe, Anton Chejov y Horacio Quiroga.

Su novela Rayuela (1963) es una de las obras vitales del siglo XX en nuestro

continente, fue uno de sus más grandes éxi-tos literarios por lo revolucionario de su escritura, ya que este autor invitaba al lector a no seguir el orden lógico del libro.

Sus obras principales son Las armas secre-tas (1959), Historias de cronopios y de famas (1962), Último Round (1969) y 62 Modelo para armar (1968).

Carlos Fuentes nació el 11 de noviem-bre de 1928 en la ciudad de Panamá y murió el 15 de mayo de 2012. Fue un escritor y diplomático, considerado como el escritor más famoso de México. Recibió numero-sos premios como el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Premio Cervantes en 1987 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1994.

Sus novelas, tanto como sus ensayos, son considerados fundamentales para la cons-trucción de la literatura mexicana e hispa-noamericana en general. Fue un gran amante de la historia, sobre la que escribió no pocas páginas, así como un apasionado de la política. Fue por mucho tiempo el refe-rente obligado de los intelectuales en México; su �gura es sinónimo de autoridad.

En sus novelas La región más transparente (1958) y La muerte de Artemio Cruz (1962), Fuentes re�exiona en torno de la cultura, la sociedad y la historia mexicana, obras en las que mezcla la fantasía con la realidad. Algunas de sus obras más conocidas son Aura (1962), Cambio de piel (1967) y Terra Nostra (1975).

Un verdadero maestro de la técnica, Cortázar se destaca en el género del cuento y la novela, aunque también

escribió poesía y ensayo, además de ser un excelente traductor. Su

primera publicación fue el volumen de cuentos Bestiario (1951), el cual llamó bastante la atención de los

lectores y la crítica. En este libro se incluye “Casa tomada”, uno de sus

cuentos más famosos.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

51Diciembre 2013 - enero 2014

Page 53: Enero Dic Low

Fin de siglo

Para las últimas dos décadas del siglo XX existió un número considerable de buenos escritores que mantuvieron con vida la riquí-sima tradición de escritores latinoameri canos; tratar de mencionarlos a todos sería una labor titánica, pero vale la pena mencionar algunos tantos.

Roberto Bolaño fue un escritor chile-no que radicó gran parte de su vida en México y España. Sus obras más famosas son Los detectives salvajes (1998) por la que reci-bió el Premio Rómulo Gallegos, así como su ambicioso proyecto 2666 (2004) la cual fue publicada de manera póstuma.

Sergio Pitol, escritor mexicano, obtu-vo el Premio Cervantes en el año de 2005. Fue diplomático muchos años de su vida y estuvo en contacto con escritores de muchas latitudes. Es ampliamente reconocido tam-bién por su labor como traductor. Dentro de sus principales obras se encuentran El mago de Viena (2005), El arte de la fuga (1996) y Nocturno de Bujara (1981).

Ricardo Piglia es un escritor argentino que goza de buena fama en la actualidad, se le considera una de las voces más grandes de la literatura argentina contemporánea. Su obra más representativa es Respiración arti�-cial (1980). Entre sus obras más famosas se encuentran Plata quemada (1997), Blanco noc-turno (2010) y Formas breves (1999).

Si bien hacen falta muchos nombres igualmente fundamentales para el desarro-llo de la literatura latinoamericana, se debe entender que cualquier intento de abarcar el mayor número de escritores posibles es en extremo complicado, la literatura de nues-tro continente es tan rica en contenidos como en exponentes que una vida humana no alcanzaría para abarcarlos todos.

REPORTAJE

52 www.editoriallasanimas.com

Page 54: Enero Dic Low

Entrevista

Se tuvo una conversación con Diego Salas, poeta xalapeño y

maestro de la Facultad de Letras de la Universidad Veracruzana. Ha publicado el poemario Andar en la colección Ficción breve de la UV y el poemario La caja para encender que forma parte de la colección La ceibita del fondo editorial Tierra

Adentro.

Jesús Meneses: Dime, Diego, ¿podrías hablarnos de algunos escritores que no for-men parte del canon, que no sean tan famo-sos como los escritores del Boom o la Genera- ción de Medio Siglo en México, que conside-res son importantes para el desarrollo de la literatura latinoamericana del siglo XX?

Diego Salas: Yo creo que la importan-cia y la pertenencia al canon son dos cosas un poco complicadas de establecer concre-tamente; he sostenido siempre que, más que el reconocimiento que tiene un escritor, lo que determina su pertenencia al canon es la herencia poética que va legando a las gene-raciones posteriores, a veces de manera

involuntaria. Así, podemos decir que los poe-tas futuristas eran bastante chafas, que sus obras no tienen valor estético, como la de los estridentistas; y, sin embargo, no dejan de ser canónicos de cierta manera.

Por ejemplo, Maples Arce y Arqueles Vela no son reconocidos oficialmente, y es muy difícil que te encuentres a alguien que se jacte de ser un buen poeta te diga “yo soy heredero del Estridentismo”; sin embar-go, hay un gran número de poetas que obe-decen a esa misma línea de la ruptura con la generación anterior y el desconocimiento de las restricciones lingüísticas habituales, de la medida, del verso.

También pienso en aquellos que son muy buenos, pero que por alguna manera no son tan leídos, es el caso de Gilberto Owen: creo que queda un poco al margen, la gente sí lo lee, pero no lo toma como modelo de escri-tura. No puede equipararse a un Villaurrutia, a un Gorostiza o a un José Emilio Pacheco, que son modelos canónicos que aparte que son reconocidos por la gente, porque los mis-mos escritores te dicen ”yo parto de Villaurru-tia, yo parto de José Emilio Pacheco”. La gente te dice “yo sí conozco a Gilberto Owen”; no obstante, nadie se acuerda ni siquiera de los primeros cinco versos de “Simbad el varado”.

El Gran Acontecer Veracruzano, número #

532013 diciembre - enero 2014

Page 55: Enero Dic Low

También están los autores que son reco-nocidos en una especialidad o un género pero no se los toma en cuenta en otros, pienso en Jaime Sabines. Para mí sus Crónicas son importantísimas en el desarrollo estilístico, esa combinación de periodismo, crónica y literatura, algo un poco parecido a la tradi-ción de Rodolfo Walsh, personaje señero en ese periodismo literario.

JM: ¿Por qué crees que el Infrarrealismo es tan popular entre los jóvenes en la actua-lidad?

DS: Yo creo que tiene que ver con una cuestión cultural más que literaria. Los infra-rrealistas eran personajes bastante de�nidos y, por lo mismo, extremadamente consumi-bles y fáciles de imitar. Pienso, por ejemplo, en la vida de Bolaño, su manera de ser y lo comparo con José Carlos Becerra, que es un poeta cardinal de la poesía mexicana, pero quién se acuerda de cómo fue Becerra: fue un tipo muy normal, lo más que se escuchó sobre él fue que se murió en un accidente automovilístico.

JM: Sí, fue muy trágico, era muy joven y tenía la beca de la fundación Guggen - heim y todo.

DS: Sí y no es tan recordado, poco se sabe de cómo era en su forma de ser. Yo creo que por eso los infrarrealistas son tan recorda-dos, eran más extrovertidos.

JM: Esto que dices de los infrarrealistas es interesante, porque algo que se les ha cri-ticado sobremanera es que sus temas y pre-supuestos ya habían sido expresados por los escritores de La Onda, en los años 70 ¿por

qué crees que es in�uyente en los jóvenes un movimiento y no el otro?

DS: Porque una tuvo mayor difusión mediática que la otra; unos publicaban más que los otros. Bolaño salía en la tele y escri-bía en mil diarios. Yo creo que tiene que ver con eso, los de La Onda eran unas personas de izquierda que se preocupaban por otras cosas antes que la difusión.

JM: Cuéntame ahora sobre algún nove-lista que llame tu atención.

DS: Hay un autor que acabo de descu-brir que me parece increíble, se llama Tomás Gonzales, es un novelista colombiano más o menos de la generación de García Márquez, que vivió toda la época del Boom al margen; fue relegado porque no se parecía a esa literatura.

JM: Por último ¿Hay algo que quisieras agregar a manera de conclusión acerca del canon o el no canon?

DS: Creo que los canones siempre tie-nen in�uencia en nosotros, pero lo intere-sante es que se puede ser canónico sin necesidad de tener el reconocimiento. Alguien puede ser canónico y nunca saber-lo. El canon es una invención de los críticos, a nadie le dan un premio por ser canónico. A lo mejor te dan un puesto.

Bibliografía

Alegría, Fernando (1959), Breve historia de la novela hispanoamericana, México: Manuales Studium.

Carpentier, Alejo (1976), Razón de ser, Ca-racas: Ediciones del Rectorado, Universidad Central de Venezuela.

Muñoz, Mario (2007), “Microhistoria de un género”, en La Palabra y el Hombre, número 2, pp 11-18.  Rodríguez Monegal, Emir (1985), Jorge Luis Borges Ficcionario una antología de sus textos. México: FCE.

DS: Pienso en estos escritores, poetas principalmente, que no han marcado una pauta, no en la forma de

la escritura sino en la forma de ser de los demás. Me parece que los infrarrealistas están en ese ámbito. De�nitivamente hay toda una marcada tendencia, sobre todo en los poetas jóvenes, por imitar, por

mandar guiños literarios.

JM: Y ¿qué me puedes decir del otro lado de la moneda, de aquellos escritores que son canónicos y

quizás no deberían serlo?

REPORTAJE

54 www.editoriallasanimas.com

Page 56: Enero Dic Low

El Gran Acontecer Veracruzano, número #

552013 diciembre - enero 2014

Page 57: Enero Dic Low

Cinco libros de Séneca, de Lucio Aeneo Séneca y traducido por Alonso de Cartagena, es el libro más antiguo que posee la Universidad Veracruzana, pues fue impreso en la ciudad de Sevilla por Meynardo Ungut e Stanislao Polono en 1491. Reproducir la portada de este va-lioso incunable, junto con otros nueve títulos relevantes, fue el mejor homenaje que la institución hizo en el Día Nacional del Libro que por decreto presidencial se festeja cada 12 de noviembre para recordar el natalicio de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, conocida en la literatura universal como Sor Juana Inés de la Cruz.

Homenaje al libro en su Día Nacional

Ana Martina Ortiz León / Fotos: Gina Collins Sigüenza

enCUentRoS

56 www.editoriallasanimas.com

Page 58: Enero Dic Low

Resguardado en la bóveda de seguridad del Área de Colecciones Especiales de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI Xalapa), la �cha coloca-da a un lado del pendón de gran formato señala: “Este título (Cinco libros de Séneca) se caracteriza físicamente por estar elaborado en papel de lino, de mano, tener una pagina-ción expresada en las letras del abecedario, de tipo gótico, capitulares artísticos, el uso de dos tintas en la página dedicada al prólogo”.

La Sagrada Biblia traducida de la Vulgata Latina al Español, elaborada por Félix Amat en 1888; Explicación de las Syntaxis según las reglas del arte del P. Juan de la Cerda, reimpre-so elaborado en la Imprenta de el Nuevo Rezado de los Herederos de Doña María de Rivera, en 1778 en la Ciudad de México; e Historia de San Hieronymo, con apostillas mar-ginales y anotaciones manuscritas a lo largo del texto e impreso en 1514 fueron otros títu-los invaluables incluidos en la exposición “El libro en el tiempo”.

“Desde sus primeras impresiones, sus colores… recordemos que los libros… recién adquiridos huelen a limpio, a tinta, a hojas nuevas, las que al paso de los años van mos-trando entre sus líneas el camino andado por sus lectores en sus subrayados, sus mar-cas… pues ya han sido parte de la vida de nosotros…” destacaba la mampara en la que estaba escrita la intención de la muestra: “un sencillo homenaje de esta biblioteca a todos estos libros que con gusto resguardamos para ti”.

Por ello, en las diferentes salas de lectu-ra, en el Centro de autoacceso y en el vestí-bulo principal de la USBI Xalapa las imágenes eran recurrentes: maratones de lectura de la Colección “Leamos la ciencia para todos” del Fondo de Cultura Económica; lectura en voz alta de libros en Braille; talleres de edición y publicación; círculos de lectura en francés, así como recitales y charlas de poesía.

Festejo al libro, ese objeto que vale ―nos

dice Italo Calvino― no porque nos enseña

a conocer a un individuo determinado

sino porque nos presenta un nuevo modo

de comprender la vida humana. Pero

hoy festejo aún más a la Editorial de la

Universidad Veracruzana y a su fundador

y primer director y gran impulsor Sergio

Galindo, porque tanto uno como otra nos

han enseñado que en efecto el libro vale

porque nos presenta un nuevo modo de

comprender la vida humana.

Señaló la rectora Sara Ladrón de Guevara al inaugurar la celebración.

Antes, ella ya había enfatizado el esfuer-zo que la Universidad hace al editar libros considerados clásicos tanto de la literatura universal como de diversas disciplinas del saber. “Creo que esto y no otra cosa es lo que ha representado a los más de 55 años de labor editorial de esta casa de estudios. Se ha tra-tado de una labor paciente, constante, deja-da al tiempo, que le ha validado y dado carta de naturalidad estructurada con visión

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

57Diciembre 2013 - enero 2014

Page 59: Enero Dic Low

y audacia, con calor y pasión. Pendiente sí de las necesidades locales, pero abierta tam-bién a lo mejor del pensamiento universal. Se ha tratado en ese sentido de una labor for-madora, educadora, que ha trascendido y que ha vivido transcendente”.

En la labor ―agregó― surge:

Uno de los rostros más amables y humanos

de la Universidad Veracruzana, que ha

hecho de sí misma por derecho propio una

de las grandes fortalezas de esta casa de

estudios que le ha valido el reconocimiento

lo mismo de propios y extraños, lo mismo

que en su propia tierra que más allá de sus

fronteras y en esta labor un nombre salta

inmediatamente a la memoria y a la boca:

el nombre de Sergio Galindo. Lo admiro

por ser uno de los mejores escritores del

siglo XX mexicano con títulos como Polvos

de arroz, El hombre de los hongos y Otilia

Rauda; pero lo admiro además como el

gran editor que fue, por su amplitud de

miras y su capacidad para trascender el

nacionalismo que en aquellos años per-

meaba el trabajo de prácticamente todas

nuestras instituciones o�ciales y públicas

[…] En �n por haber sentado las bases de

esa gran editorial que hoy es la Editorial

de la Universidad Veracruzana.

¿Cómo se elaboran los libros? ¿Cómo se han escrito? ¿Qué leemos actualmente? ¿Cómo se leían y se leen ahora? Para respon-der a estas preguntas y conocer los pasos de edición y publicación de textos de toda índo-le Édgar García Valencia, director actual de la Editorial Universidad Veracru zana, com-plementó el festejo con una charla en la que de manera sencilla explicó que todo comien-za cuando alguien escribe algo sobre un tema determinado; saber si vale la pena publicar-lo o no es necesario que primero un comité de personas, a veces especialistas o simples lectores, lo lea y dé su opinión.

“Ya decidido sí se publica pasa a una persona que se encarga de corregir el tex-to. Los correctores son los ojos externos al margen del autor y el editor, pues ellos deben detectar errores de ortografía,

ENCUENTROS

58 www.editoriallasanimas.com

Page 60: Enero Dic Low

sintaxis, coherencia y esto es muy útil. Es conveniente que estas correcciones se con-sulten con el autor para hacer observacio-nes y aclarar dudas”.

Después viene la fase de formación y diseño:

Proceso en el que siempre está presente

la �gura del editor, como un fantasma,

quien tiene relación directa con autores,

correctores, formadores, diseñadores,

impresores y hasta libreros. El editor es

el enlace, el que guía el manuscrito por

todo este proceso.

A pesar de que la Industria de las Artes Grá�cas ha experimentado una evolución vertiginosa desde el siglo XV con la inven-ción de la imprenta de tipos móviles por Johannes Gutenberg, Édgar García comen-tó que aún leemos los mismos libros desde hace más de dos mil años:

Seguimos leyendo a Aristóteles, a Platón,

a Herodoto, así como los Testamentos

Nuevo y Antiguo. Además, la tecnología

también se ha ido adaptando a las cos-

tumbres y a las prácticas que tenemos al

leer, incluso hay libros electrónicos en

los que se reproduce el sonido del pasar

de las páginas.

Y, aunque el debate actual está en deci-dir qué tipo de soporte es más prestigioso, si el libro impreso en papel o el electróni-co, “también continuamos utilizando el mismo canon de edición que haga fácil y �uida la lectura y que el ojo no se distrai-ga, incluso es igual al que utilizaban los monjes copistas que escribían a mano sobre una hoja perfectamente cuadricu-lada. Por último, puedo asegurar que los libros se hacen con mucho amor y pasión por parte de un numeroso grupo de per-sonas que intervienen en diferentes eta-pas del proceso”.

Además de la editorial de la Univer sidad Veracruzana, otras dependencias que se unieron para festejar el libro en su Día Nacional fueron la USBI Xalapa y su Centro de Auto Acceso, así como Radio UV y Televisión Universitaria. La primera trans-mitió una entrevista �cticia con Sor Juana Inés de la Cruz, realizada por Liliana Calatayud y Germán Martínez, quienes debatieron con la Décima Musa sobre lite-ratura y feminismo; la segunda proyectó el documental 50 años de la Editorial UV.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

59Diciembre 2013 - enero 2014

Page 61: Enero Dic Low

Andrea Quiroz / Fotos: Gina Collins Sigüenza

La Casa del Lago de la Universidad Veracruzana (UV) se sumó a la celebración del Día Nacional del Libro, pues para su nueva coordina-dora, la poeta Maliyel Beverido, “es una oportunidad de compartir algo fundamental en mi vida: la lectura, y que me parece divertido, atractivo y motivante. Quisiera yo que todos lo sintieran de esa mane-ra y convocar a estos eventos es mi forma de transmitir esa sensación y ese placer exaltante de la lectura”.

En Casa del Lago UV comparten el “placer

exaltante de la lectura”

enCUentRoS

60 www.editoriallasanimas.com

Page 62: Enero Dic Low

Ella preparó un pequeño programa de actividades en el que incluyó al Instituto Literario de Veracruz, el cual ―adelantó― “será importante en Casa del Lago UV para el año próximo pues aquí llevaremos a cabo las presentaciones de sus nuevas publica-ciones. Esta editorial independiente tiene en su catálogo a muchos autores veracruzanos como Luis Arturo Ramos y nuestra rectora, Sara Ladrón de Guevara; el ilustrador es Iván Flores. También ha publicado colecciones y antologías de ensayo, cuento y poesía”.

Otro invitado fue el grupo Merequetengue Artes Vivas, que con su espectáculo “Trocitos de papel” mostró al público: “lo que pasa cuando el libro sale del libro”, mediante el Teatro de Papel, una técnica más del teatro de títeres que nació hace más de 200 años en Inglaterra. “En ésta se hacen réplicas de los grandes y principales teatros europeos. Son teatros en chiquitito que al �nal de las fun-ciones se repartían a la gente para que en casa los armaran junto con pequeños perso-najes de papel. También se le conoce como teatro de juguete o teatro de miniatura”, detalló su director, Lorenzo Portillo.

Con una mesita y un teatrito que cabe perfectamente en un portafolios, como úni-cos instrumentos, Portillo explicó que la idea de utilizar esta técnica, poco utilizada y explorada en México y en el mundo:

Es transmitir la idea de que no hay pre-

textos para que en cualquier lugar se

represente un cuento, una novela o un

poema, motivando así a los nuevos lectores

que hay en jardines de niños y primarias.

Así, durante el espectáculo voy leyendo,

narrando y representando la historia del

libro que en ese momento saqué.

A pesar de que el grupo Merequetengue ha demostrado que el Teatro de Papel es una excelente técnica didáctica y que al �nal de las demostraciones imparten talleres a los maestros sobre actuación, diseño y cons-trucción de éste, “nos hemos encontrado con muchos pretextos que ponen maestros,

educadoras y hasta promotores de lectura a explorar esto y siempre recurren y se quedan con los mismos métodos que ya conocen”.

A los niños, dijo Portillo, también se les invita a realizar su teatro de papel que pue-de ser con cajas de cartón, pedacitos de perió-dico y “con plumones dibujamos los personajes”. “Cada vez que yo hago ‘troci-tos de papel’ frente a un público de niños que tienen a su alcance un Ipad, un teléfono inte-ligente o están conectados a Facebook, cada vez que ven un teatro de papel los dejan para elaborar sus propios títeres y ven qué es muy fácil divertirse. A los padres les digo ‘apaguen la tele, desconéctense de internet y busquen un poema o un cuento y cuéntelos con estos teatros que son para jugar’”.

Otras actividades realizadas durante esta pequeña celebración fueron las lecturas de atril y dramatizadas por actores profesio-nales y la dinámica de “Micrófono abierto”, preparada para aquellos poetas que decidie-ran compartir su voz y sus letras al público asistente.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

61Diciembre 2013 - enero 2014

Page 63: Enero Dic Low

Carlos de Sigüenza y Góngora, �lósofo y cientí�co del siglo XVII

En la historia del pensamiento novohispano se dieron grandes personajes ilustres que fueron en su tiempo mentes lucidísimas y faros que alumbraban el sendero del conocimiento cientí�co-�losó�co de México; entre ellos, podemos mencionar a Benito Díaz de Gamarra, Sor Juana Inés de la Cruz, Tomás de Mercado y el personaje del cual voy comentarles aquí: Don Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700), un ejemplo de las muchas mentes excepcionales que ha generado México y que no le piden nada a los más famosos y renombrados �lósofos de Europa.

Alberto Rafael León Ramos / [email protected]

VOCES

62 www.editoriallasanimas.com

Page 64: Enero Dic Low

El pensador novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora nace en la ciudad de México en el año de 1645. Siendo un adolescente y movido por una profunda religiosidad, entra a la Compañía de Jesús en 1662 en el colegio de Tepoztlán. En estos años publica un poema a la Virgen de Guadalupe1, ya desde aquí se puede notar su gusto por las letras que más ade-lante cultiva ría con gran fervor; empero, no con la misma calidad y �nura que la de su amiga Sor Juana Inés de la Cruz. Años más adelante, los jesuitas le pedirían su salida voluntaria por haber incurrido en una falta. Luego estudia en la Real y Ponti-�cia Universidad de México, en donde se hace notar como un pensador excepcional, ya que conjuga las ciencias exactas con las disciplinas humanísticas.

En dicha universidad gana la cátedra de astrología y matemáticas, donde ejerce con gran entusiasmo su docencia. Además de ser docente, escribe varios tratados entre los que destaca: Lunarios, en donde practica la astro-logía judiciaria y que después tacharía de falaces por no tener un sustento matemá-tico �rme. Hay que recordar que toda espe-culación astrológica de adivinación estaba prohibida por las autoridades securales; a pesar de ello Sigüenza incursionó en esos campos innovadoramente, dando así cuen-ta de su gran apetito intelectual en todos los rubros del conocimiento. Escribe también el Mani�esto �losó�co contra los cometas, despo-jados del Imperio que tenían sobre los Tímidos2 en el cual combate la creencia de que los cometas anuncian catástrofes y desgracias.3 Esta obra suscitó la réplica de Martín de la Torre con un Mani�esto Cristiano a favor de los Cometas, mantenidos en su natural signi�cación, al que Sigüenza contestó con el ahora per-dido Belerofonte Matemático contra la Quimera Astrológica de Don Martín de la Torre. Es nece-sario hacer notar la inclinación que tenía Sigüenza por las verdades comprobadas en el ámbito de las ciencias y más en la astronomía, como lo hace ver en el título de su contestación.

Y por último su más famoso y controver-tido libro llamado Libra astronómica y �losó-�ca, escrito en 1681, pero publicado en 1690. En esta obra sostiene una disputa intelectual, verbal y científica con el padre Eusebio Francisco Kino. Este libro es un tratado muy bien documentado, apoyado en las teorías más modernas de su tiempo, donde se exponen las ideas de grandes personajes como Descartes, Galileo, Kepler, etcétera. A través de sus páginas es posible apreciar los  conocimientos enciclopédicos de Sigüenza y Góngora.

Sigüenza conoce a Kino cuando éste realiza un viaje a México; al enterarse de ello, Don Carlos de inmediato trata de con-tactarlo, ya que tenía los antecedentes de que el padre jesuita tenía fama de gran astrónomo y matemático, que venía a Nueva España por su labor evangélica. La necesidad de compartir sus investigaciones astronómicas y cientí�cas con alguien inte-resado en ese mismo ámbito, lo llevó a con-tactar al padre Kino.

Hay que recordar que los fenómenos físi-cos —y en este caso los cometas— en esa época no tenían explicación cientí�ca con-tundente y la mayoría de la gente pensa-ba que era un augurio o una señal de Dios. Para erradicar esos falsos razonamientos, Sigüenza escribe el tratado antes menciona-do. Aunque era una persona muy católica y nunca titubeó de su fe es aquí donde se nota la verdadera vocación cientí�ca y la preocu-pación por acabar con estos falsos razona-mientos por medio de evidencias cientí�cas: “ni sé yo porque razón han de ser infaustos los cometas, cuando no hay daño que no sea compañero de alguna felicidad […] y si en todas la cosas se advierte esta vicisitud, ¿por qué sólo se les han de atribuir los afectos tris-tes y no los regocijados, cuando milita una razón en unos y otros?”4

Con esta pequeña obra Sigüenza desató la disputa con el padre Kino y otros pensa-dores. Sigüenza se proponía con esta obra “elucidar el verdadero signi�cado de estos fenómenos —los cometas— que, a�rmó,

Sigüenza conoce a Kino cuando éste realiza un viaje a México; al enterarse de ello, Don Carlos de inmediato trata de contactarlo, ya que tenía los antecedentes de que el padre jesuita tenía fama de gran astrónomo y matemático, que venía a

Nueva España por su labor evangélica. La necesidad de compartir sus investigaciones astronómicas y cientí�cas con alguien interesado en ese mismo

ámbito, lo llevó a contactar al padre Kino.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

63Diciembre 2013 - enero 2014

Page 65: Enero Dic Low

había que venerar como obras de Dios; su único propósito era liberar los corazones humanos del miedo que invariablemente causan dichas manifestaciones astrales”,5 cosa extraordinaria que un padre re�exione sobre los fenómenos naturales sin dejar de lado su vocación religiosa.

En aquella época no se tenía los grandes avances tecnológicos de hoy en día como telescopios de gran potencia, telescopios digi-tales y computadoras o calculadoras para hacer las operaciones correspondientes, sino que todo se tenía que hacer manualmente y con tesón; sin embargo, Sigüenza sí llegó a contar con un telescopio que le hicieron lle-gar de Europa, lo cual le favoreció mucho para sus observaciones y sus apuntes. A dife-rencia de su contrincante, Kino sustentaba sus observaciones y cálculos valiéndose sólo de la vista y, por supuesto, de la fe llevada al extremo. “Desde luego —sostiene Sigüenza— les pudiera decir a todos que no trata tan cra-samente la astronomía sus operaciones, que las fíe del engañable sentido de la vista, como el reverendo padre lo hizo, sin que lo ayude con instrumentos exactísimos”.6

En la Libra astronómica, Sigüenza y Góngora hace apuntes muy exactos. Primero realiza una observación introductoria en tor-no a la cual se centra la polémica; luego en unos párrafos se dedica a hacer una exposi-ción del pensamiento del padre Kino y se demarcan los principales campos en que se ha de establecer la contienda. Después de plantear los argumen-tos del padre Kino contra sus a�r-maciones de que en realidad los cometas no son augurios funes-tos, procede a apoyar sus aseve-raciones originales con nuevos datos. Y así, punto por punto, va refutando a su adversa-rio. Finalmente, defendidos sus argumentos

y refutado los del padre Kino, pasa a anali-zar la base de los argumentos de su adversa-rio logrando anularlos, en su opinión, de manera absoluta.

Con esto nos podemos dar cuenta del excelente espíritu filosófico, moderno y cientí�co que poseía don Carlos Sigüenza, ya que, siendo él un miembro de la religión, trató de demostrar cientí�camente que los cometas no eran protervos presagios y mucho menos podían causar mal alguno, sino que, a partir de observaciones y prue-bas matemáticas, se podía demostrar que eran fenómenos naturales. Incluso llegó a a�rmar que eran otro modo de la manifes-tación divina de enseñar su poder. Dentro de los muchos adelantos que Sigüenza poseía, se cuenta el conocimiento del movi-miento de rotación de la Tierra; en cuanto a los cometas ya sabía que esos cuerpos celestes tienen una órbita circular y que pasan cada cierto tiempo por la faz de nues-tro planeta. Asimismo, es notorio cómo hace una línea divisoria entre fe y verdades cientí�cas, ya que en ese tiempo era muy difícil encontrar un pensamiento objetivo. Sigüenza y Góngora nos deja ver una sóli-da formación escolástica, aunque también tiene una actitud filosófica muy intere- sante. Pensador de transición, miró tanto al pasado como al presente y a la vez conoció las escuelas �losó�cas de nueva aparición en su tiempo.

En su Libra astronómica derriba el argu-mento de autoridad del padre Kino con el argumento de la razón. Lo que cuenta en

En sus estudios puede notarse un despego de la escolástica y acceso a la modernidad, entendida como una ruptura con la tradición. Pensadores

como René Descartes in�uyeron en él.

ha de establecer la contienda.

VOCES

64 www.editoriallasanimas.com

Page 66: Enero Dic Low

las ciencias y en la astronomía es la ade-cuación a la realidad por medio de la experimen tación, el cálculo matemático y la argumentación lógica. El estudio se suje-ta a la observación rigurosa y metódica, bus-cando siempre la exactitud y desechando los prejuicios.

En conclusión, la actitud filosófica y cientí�ca de Don Carlos de Sigüenza y Góngora es excepcional, la prueba de ello está en sus libros. Hay que aceptar que él fue de los pocos faros que alumbraron la senda del conocimiento en la sociedad novohis-pana del siglo XVII, dando un enorme paso para la transformación de la ciencia y la �lo-sofía. Aunque nunca dejó la fe, fue un gran espíritu ávido de conocimiento. En sus obras se deja ver todo el bagaje cultural que pose-yó, el cual se igualaba o superaba a muchos europeos de la época.

Las principales aportaciones que hizo Don Carlos de Sigüenza y Góngora fueron:

En el campo de la astronomía, tratar de sustentar todo por medio de evidencia cientí�ca, denostando la especulación y privilegiando la demostración mediante cálculos matemáticos serios y rigurosos.

La división entre fe y ciencia, entre ver-dades de razón y verdades cientí�cas.

Es una base para el campo de la astrono-mía moderna, pues en él se inicia el investi-gador sistemático que se apoya siempre en la razón.

Intenta erradicar la ignorancia de la gen-te acerca de los fenómenos naturales.

El gran pensamiento filosófico que poseía se puede comparar, hasta cierto pun-to, con los pitagóricos.

Al igual que Aristóteles, estaba preo-cupado por los falsos razonamientos y por demostrar científicamente los fenómenos naturales; es decir. sustentar el conoci-miento.

El empleo de la razón en la demostración �losó�ca y en el conocimiento cientí�co en frontal oposición contra el uso del argumen-to de autoridad.

Proclamar el uso de instrumentos en la observación astronómica, rechazando el uso de la simple vista.

Aplicación de las matemáticas en la demostración y formulación astronómica.

Bibliografía

Anderson Imbert, E., Historia de la litera-tura hispanoamericana I, México: FCE.

Beuchot, Mauricio, Historia del pensa-miento colonial en México, Barcelona: Herder.

Leonard, Irving A., Don Carlos De Sigüenza y Góngora, México: FCE.

Navarro, Bernabé, Filosofía y cultura novo-hispanas, México: IFF, UNAM.

De Sigüenza y Góngora, Carlos, Libra astronómica y �losó�ca, presentación de José Gaos y edición de Bernabé Navarro, México: FCE, 1959.

1 Titulado : Primavera Indiana.2 Esto a causa de la aparición del cometa Halley.3 Haciendo notar que una de las tantas explicaciones de la formación de cometas decía así: “los cometas se forman de lo exhalable de los cuerpos de los difuntos y del sudor humano” del doctor Josef Escobar Salmerón y Castro. Es por eso que Góngora trata de erradicar estos falsos razonamientos al usar la matemática, la �losofía, la lógica, entre otras armas cientí�cas.4 Navarro Bernabé, Filosofía y cultura novohispanas, IIF, ed. UNAM, p.181, tomado de textos directos de Sigüenza y Góngora por el autor.5 Leornard Irving A., Don Carlos de Sigüenza y Góngora, ed. FCE,p.736 Ibid, p. 187

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

65Diciembre 2013 - enero 2014

Page 67: Enero Dic Low

Fuera de Juego(Segunda parte)

Esperanza Toral

¿Cuántos muertos caben en una estrella? ¿Cuántas almas pueden bor-darse en la seda que ondea a lo alto de un mástil? 45 años después del efervescente 1968— ¿o del �nal de una década?—, pareciera que el atrevimiento, el desdén por el comercio, el fervor revolucionario, el optimismo por nuevas democracias, no lograron sobrevivir. Pero el terror por la violencia de los Gobiernos, la careta del progreso econó-mico, la coacción moral, la libertad de prensa y las manchas de sangre continúan vigentes.

La legitimidad de la Revolución cubana inició su proceso de degeneración en la mente de su propio jefe revolucionario. La estructura totalitaria del Partido Comunista Cubano es el instrumento de una de las inteligencias más despóticas y cul-tas de América Latina. Frente a los ojos del mundo, Fidel Castro ha envejecido sin doblegarse a su propio infortunio. Heberto Padilla nos permitió ver la realidad de Cuba, fue el primer atisbo de disidencia intelectual después de la Revolución cubana, exponi-endo la intransigencia o�cialista contra cual-quier opinión adversa.

Octavio Paz, en su artículo revisado en Barcelona (1993), “Las confesiones de HebertoPadilla” —escrito en México en 1971—, decide agregar la siguiente reflexión y hace hincapié en un punto que juzga capital:

El carácter ejemplar de la rebelión solitaria

del poeta Heberto Padilla. Actitudes como la

suya nos muestran que lo verdaderamente

excepcional, sobre todo en nuestros países,

consiste en defender al individuo común

frente al «hombre excepcional. Fidel Castro Ruz.

VOCES

66 www.editoriallasanimas.com

Page 68: Enero Dic Low

Heberto Padilla.

Fuera de juego fue el poemario que pro-vocó el encarcelamiento del poeta cubano, fue el dogal al cuello de la libertad de expre-sión. Padilla fue liberado en 1971, obligado a declararse culpable en la asamblea de la Unión de Escritores Cubanos. La Autocrítica de Padilla frente a la asamblea será una de las mayores vejaciones del régimen cubano al pensamiento crítico. El impacto suscitó la mayor división ideológica que se recuerde entre los escritores del boom latinoamericano. Así comenzaba el monólogo (mea culpa) de Heberto Padilla:

Desde anoche a las doce y media la di-

rección de la Revolución me puso en

libertad y me ha dado la oportunidad

de dirigirme a mis amigos y compañeros

sobre una serie de aspectos... Ustedes

saben que desde el pasado 20 de marzo

yo estaba detenido por la Seguridad del

Estado... por contrarrevolucionario...

Esa acusación estaba fundamentada por

una serie de actitudes, por una serie de

críticas... No, no, no. Críticas no es una

palabra adecuada a mi actitud, sino por

una serie de injurias y difamaciones a la

Revolución que constituyen y constituirán

siempre mi vergüenza...

Yo, bajo el disfraz de un escritor rebelde,

lo único que hacía era ocultar mi desafecto

a la Revolución... Se me dirá que eran crí-

ticas privadas, que eran críticas personales,

que eran opiniones, pero eso para mí no

tiene importancia... Porque no podía ser

que se mantuviera esa duplicidad, que

en público yo me manifestase como un

vulgar contrarrevolucionario objetivo...

Esos fueron mis errores, de los que yo he

hablado durante este mes en la Seguridad

del Estado... Yo asumí posiciones y, ade-

más, lo que es peor, llevé esas posiciones

al terreno de la poesía… Ustedes saben

que me estoy re�riendo a Fuera de jue-

go… ¿Ustedes piensan, si pueden leer este

libro, que es un libro revolucionario?...

Ese libro está lleno de amargura, está lle-

no de pesimismo... Ese libro expresa un

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

67Diciembre 2013 - enero 2014

Page 69: Enero Dic Low

desencanto... Yo he tenido muchos días

para discutir esos temas, y los compañeros

de la Seguridad del Estado no son policías

elementales, son gente muy inteligente,

mucho más inteligentes que yo ...

Compañeros, la Revolución no podía

tolerar esta situación, yo lo comprendo. Ya,

por ejemplo, pensaba, recordaba a Manuel

Díaz Martínez, y yo decía: ¿Cómo es posi-

ble que Manuel, a quien tanto admiro, se

dé a este tipo de actitud desafecta, triste,

amargada? Yo sé, yo estoy convencido

de que tampoco Manolo sería capaz de

contradecirme. Yo sé que puedo mencio-

nar a José Lezama Lima. Los juicios de

Lezama Lima no han sido siempre justos

con la Revolución. Y todos estos juicios,

compañeros, todas estas actitudes y estas

actividades a que yo me re�ero, son muy

conocidas, y además muy conocidas en

Seguridad del Estado. Yo no estoy dando

noticias aquí a nadie, y mucho menos a

Seguridad del Estado. Yo pensaba en todos

estos compañeros en esa celda, que no era

una celda precisamente sombría... como

me había dicho el compañero Buzzi, a

quien no veo por aquí. ¿Está aquí? Ah,

sí. Allí está el compañero Buzzi. Yo no vi

aquella atmósfera que él me decía...

Compañeros, yo tengo que ser sincero

para terminar eso. Yo tengo que decirles

que llegué a la conclusión, pensando en

el sector de nuestra cultura, que si hay

un sector políticamente a la zaga de la

Revolución, es el sector de la cultura y

del arte. Nosotros no hemos estado a la

altura de esta Revolución... Son increíbles

los diálogos que yo he tenido con los

compañeros de Seguridad del Estado...

quienes ni siquiera me han interrogado,

porque ésa ha sido una larga e inteligente

y brillante y fabulosa forma de persuasión

conmigo. Me han hecho ver claramente

cada uno de mis errores. Y por eso yo

he visto cómo la Seguridad no era el

organismo férreo; el organismo cerrado

que mi febril imaginación muchas veces

imaginó y muchísimas veces infamó, sino

un grupo de compañeros esforzadísimos

que trabajan día y noche para asegurar

momentos como éste, para asegurar

generosidades como éstas, comprensiones

casi injusti�cables como ésta: que a un

hombre como yo se le dé la oportunidad

de que recti�que radicalmente su vida,

como quiera recti�carla.”

El poeta salió de Cuba rumbo al exilio itinerante en 1980. Padilla estableció un contundente compromiso con su tiempo real: vivió 12 años de Princeton, donde pasó más tiempo viajando que en casa y ocupó cátedras en Madrid, Nueva York y Miami, o en lugares remotos como Maine, Ohio y San Francisco. En Nueva York se reencontró con viejos amigos como J. J. Armas Marcelo, Susan Sontag, Enzensberger y Yevtushenko. En España cenó con Miguel Ángel Sánchez y Amalia Posse, Hilda y Antonio Benítez-Rojo, Roberto González Echevarría, Pepe Prats Sariol, Sabá Cabrera y Paquito D’Rivera.

Heberto Padilla murió en Alabama en septiembre de 2000, víctima de un ataque al corazón. La existencia de su obra, lúcida e implacable, forma parte de la literatura pero también de la historia. Su obra literaria está más allá de cualquier conjetura: Desde Las rosas audaces, su primer poemario a los 17 años en 1949, pasando por El justo tiempo humano en 1962; Fuera de juego en 1968; Provocaciones en 1973; El hombre junto al mar en 1981; Un puente, una casa de piedra en1998; sus dos novelas El buscavidas de 1963; En mi jardín pastan los héroes en 1986; y su ensayo autobiográ�co La mala memoria en 1989.

A 13 años de su muerte, es imposible olvidarlo.

VOCES

68 www.editoriallasanimas.com

Page 70: Enero Dic Low

2013 octubre - noviembre

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

69

¿ Sabes cuál es elDIPLOMADO EN

XALAPA Y VERACRUZ

sentido de tu vida ?

Veracruz y Xalapa || Inscripciones Abiertas || Adolescente || Adultos || 3era. EdadLOGOTERAPIA

DIPLOMADO EN

XALAPA Y VERACRUZ

DIPLOMADO EN

FOTOGRAFÍABÁSICA

[email protected] Celular: 228.104.85.26Celta Educación Continuawww.celtaeducacioncontinua.com.mx

Page 71: Enero Dic Low

Si a los varones les cuesta trabajo muchas veces alcanzar sus logros creativos, es aún más arduo para las mujeres cuando están casadas y tienen hijos, quienes, además de trabajar, deben balancear sus deseos creati-vos con el hogar y su familia.

Ya Tillie Olsen hablaba sobre el tema en un artículo que tituló “Silencios: Cuando los escritores no escriben”, en el que describe las presiones que impiden a un escritor realizar su trabajo. No es de extrañar que uno de sus cuentos empiece con la frase “Mientras estoy aquí planchando.”

Así, durante más de un siglo y 110 pre-mios Nobel de Literatura, sólo 13 de los con-decorados han sido mujeres.

Alice Munro empezó a escribir en la juventud, y desde sus primeros cuentos, enviados a revistas literarias universitarias, fue reconocido su talento; sin embargo, tam-bién se casó muy joven y en tiempos en que la plani�cación familiar no estaba en su apo-geo. Alice continuó escribiendo, pero cada vez se le di�cultaba más encontrar el momen-to necesario para hacerlo. Alguna vez su intención fue escribir una gran novela, pero entre esterilizar biberones, cambiar pañales y cuidar a su bebé, se concentró en escribir cuentos cortos. No sólo fueron las circuns-tancias, también encontró una dimensión y profundidad diferente en este estilo que se convirtió en su especialidad. No en vano

ALICE MUNRO

La mayoría de los escritores —y artistas en general— no siempre disponen del tiempo y la tranquilidad necesaria para dar rienda suelta a su creatividad. Se sabe, por ejemplo, que Chéjov escribió en condiciones difíciles mientras trabajaba en la escuela de me-dicina; que William Faulkner redactó Mientras agonizo en las no-ches, mientras cubría un turno de trabajo en una planta eléctrica; diferentes son los casos de Proust, que dispuso de todo el tiempo que quiso, y Henry James o Gustav Malher, que construyó una cabaña alejada de su casa con órdenes de que no se le interrum-piera, mientras se dedicaba a componer música porque perdía la inspiración.

Victoria Vovides

Alice Munro empezó a escribir en la

VOCES

70 www.editoriallasanimas.com

Page 72: Enero Dic Low

nacer. Cuando Sheila tenía 4 años, nació su tercera hija, Jenny.

El Premio Nobel de Literatura 2013 le fue concedido a Alice Munro por su domi-nio del cuento corto moderno. Nacida en el Wingham, Ontario, muchas de sus historias se desarrollan en esa área, en la parte rural del condado. Si bien es cierto que en un principio ella quiso escribir novela, las cir-cunstancias la llevaron a escribir cuento corto. En alguna entrevista comentó que sus cuentos se iban haciendo más largos, como es el caso del libro El amor de una mujer generosa, donde casi todos los relatos son de aproximadamente cuarenta páginas.

En efecto, la especialidad de Alice Munro ha sido el cuento —no muy corto— y sólo ha escrito dos novelas; sin embargo, la prime-ra, La vida de niñas y mujeres, aun cuando tiene una secuencia cronológica, cada capí-tulo puede leerse aisladamente como un cuento corto. Lo mismo sucede con su penúl-timo libro, La vista desde Castle Rock, que pri-mero se anunció como novela, pero también son historias aisladas que en su conjunto resalta un matiz autobiográ�co, ya que la génesis del libro surge de un viaje a Escocia en busca de sus antepasados.

Alice Munro, premio Nobel de litera tura 2013, no podrá hacer el viaje a Suecia a la ceremonia de premiación por motivos de salud. Sus libros poco traducidos —o de baja disponibilidad en México— tal vez se encuentren pronto, ya que a muchos escri-tores del Nobel sólo se les llega a conocer has-ta después de concedido el premio. Esperemos que éste sea el caso.

Cynthia Ozick se re�ere a ella como “nues-tro Chéjov”.

En el 2001, su hija Sheila Munro escri-bió en la biografía de su madre: “¿Cómo podía ella escribir si ahí estaba yo, jalándole los dedos de la máquina de escribir o quitán-dole el lápiz de las manos? Ella me detenía con una mano mientras con la otra conti-nuaba tecleando mientras se le escapaba el frágil hilo de la narrativa.”

Cuando su primera niña tenía un año de edad, Alice se encontró de nuevo embara-zada. No se lo esperaba y pensaba en cómo podía seguir escribiendo con una hija aún tan pequeña y un bebé recién nacido. La segunda niña murió a las pocas horas de

“Generosa” puede ser la palabra perfecta para describirla a ella. Relata Douglas Gibson su

agente literario: “en el 2009 ella retiró su nuevo libro del concurso para el premio Giller porque

consideró que ya lo había ganado dos veces, que era tiempo de dejar lugar para alguien más”.

Cynthia Ozick se re�ere a ella como “nues-

En efecto, la especialidad de Alice Munro ha sido el cuento —no muy corto— y sólo ha

nacer. su tercera hija, Jenny.

fue concedido a Alice Munro por su dominio del cuento corto moderno. Nacida en el Wingham, Ontario, muchas de sus historias se desarrollan en esa área, en la parte rural del condado. Si bien es cierto que en un principio ella quiso escribir novela, las circunstancias la llevaron a escribir cuento corto. En alguna entrevista comentó que sus cuentos se iban haciendo más largos, como es el caso del libro generosa,aproximadamente cuarenta páginas.

ha sido el cuento —no muy corto— y sólo ha escrito dos novelas; sin embargo, la primera, tiene una secuencia cronológica, cada capí

agente literario: “en el 2009 ella retiró su nuevo

consideró que ya lo había ganado dos veces, que

ha sido el cuento —no muy corto— y sólo ha

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

71Diciembre 2013 - enero 2014

Page 73: Enero Dic Low

Hoy recibiremos la visita de un niño encantador, que tenía unas manos maravillosas, un niño muy bello, no obstante que con los años  se sentiría muy feo; un niño a quien le gustaba caminar por Coyoacán, pero, sobre todo, que se sentía dichoso cada vez que su padre le decía que iría de vacaciones a Veracruz. Me refiero a un personaje que na-ció el 30 de octubre de 1897 en Tlacotalpan y que moriría el 6 de noviembre de 1970. Sí, hablaremos de Agustín Lara, el niño prodigio que aprendió a tocar el piano cuando apenas tenía 5 años y que se convertiría en el compositor más popular de México.

nacido para

la música

Guadalupe Loaeza

VoCeS

72 www.editoriallasanimas.com

Page 74: Enero Dic Low

Aunque Agustín nunca vivió en Tlacotalpan, la conocía como la palma de su mano. Como decía el cronista del lugar, Humberto Aguirre Tinoco: “Lo más sorprendente de Agustín es que conocía aspectos de Tlacotalpan que sólo las personas que viven mucho tiempo en un sitio pueden saber”. En efecto, siempre recor-daba los días en que su padre, el doctor Joaquín M. Lara, lo llevaba al mar, y también tenía pre-sente que, antes, pasaban a visitar a la familia paterna en Tlatlauquitepec, en Puebla. Ahí, Agustín visitaba a su tía Rosario Lara, quien tenía un enorme piano vertical. “¿Sabes?”, le contaba con emoción, “este piano lo traje a Tlatlauqui hace muchos años”. No cabe duda de que en la familia de Agustín había gran debi-lidad por la música, pues don Joaquín, aunque nunca aprobó que su hijo se convirtiera en compositor, era un notable pianista, actividad que sólo realizaba en familia.

La madre, María Aguirre, pertenecía a una familia muy distinguida de Villa Nicolás Romero, en Tlalnepantla. María tenía una her-mana, Refugio, a quien el compositor le decía Maquencita y que no se casó nunca, por lo que casi se sentía la madre de su sobrino favorito. Cuando Agustín cumplió 6 años, su familia se fue a vivir a Coyoacán en un edi�cio frente a la plaza principal. En ese entonces, se podía caminar por las afueras de Coyoacán y llegar al Río Churubusco, que tenía puentes de pie-dra, y se llegaba a la actual Calzada de Tlalpan. Ahí se encontraba el hospicio que dirigía Maquencita. Cuántas veces no iba Agustín con sus dos hermanos, María Teresa y Joaquín, a visitar a su tía.

En ocasiones, se quedaba por periodos muy largos con Maquencita. Las personas que cono-cieron a la tía dicen que hablaba de una mane-ra muy peculiar, que de ahí viene el estilo de Agustín. Cuando estaba muy cansada, Maquencita llamaba a la sirvienta: “Mucama, traedme el mullido cojín en el que descansarán mis adormiladas plantas”. ¿No se habrá acor-dado Agustín de ella cuando compuso “Escarcha: “Blanco diván de tul, aguardará tu exquisito abandono de mujer”?

¿Sabía Agustín cuál sería su destino? Cuando jugaba beisbol con sus amigos de Coyoacán, ¿se imaginaba que muchos años después le compon-dría una de sus canciones más conocidas al anti-guo farolito que iluminaba sus juegos? Entonces, Agustín era un niño como todos, al que le gus-taba jugar a ser torero. En una ocasión se quedó jugando tan tarde que, cuando llegó a casa, su padre le dijo: “A esta casa se llega temprano. ¡Si no quieres seguir las reglas, entonces vete!”. Ciertamente, fue un regaño horrible, pero es muy poco probable que se haya ido de su casa a vivir un año a la Lagunilla, en donde supuesta-mente convivió con pandilleros, limosneros y vendedores, como tanto le gustaba decir. Lo más probable es que no haya pasado de un arranque y que se haya ido unos días con su tía a Tlalpan.

Francamente, no visualizamos a Agustín durante un año perdido en la Ciudad de México. Nos lo imaginamos, por el contrario, enamo- rado de las niñas de Coyoacán, San Ángel, Tlalpan o Mixcoac. El primer amor de su vida se llamó la Rorra y el segundo Irene, quien vivía en San Ángel y a quien dedicó los primeros ver-sos que escribió: “Divina sanangeleña/ que mi corazón extraña/ y con obsesión te sueña”. En Tlalpan se escucharon las primeras notas que brotaron de las manos de Agustín Lara; en las calles de Coyoacán nacieron los primeros ver-sos y ahí enamoró a las primeras “mujeres divi-nas”. Desde entonces se dio cuenta, con toda seguridad, que dedicaría su vida a la música y al amor. ¡No cabe duda que infancia es destino!

En el hospicio de Maquencita había un antiguo armonio. Como Agustín era aún muy pequeño, una de las empleadas de la tía lo sentaba en sus piernas para que él pudiera tocar. Cuando la tía descubrió su enorme talento, llamó a los mejores maestros de piano, como Guadalupe Baeza, Luz Torres Torija y va-rios más. Pero todos salieron frustrados por no lograr que ese supuesto niño genio tuviera disciplina. La profesora Baeza salió furiosa, pero antes de irse dijo: “Este niño no tiene ninguna cualidad para ser buen pianista”. Hasta que un profesor aseguró: “Este niño no puede aprender a tocar el piano por la razón de que ya sabe hacerlo”.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

73Diciembre 2013 - enero 2014

Page 75: Enero Dic Low

En la búsqueda del sentido de trascendencia, el hombre se ha servido de la música para sacralizar aspectos de su vida “de la que no sé si estamos contentos con nuestro devenir pero que muchos canalizan desde el punto de vista religioso y otros no”, opi-nó el barítono catalán Josep Cabré al inaugurar el Festival Internacional de Música

Sacra 2013.

Música sacra es atemporal,

universal y humana: especialistas

Texto y fotos: Ana Martina Ortiz León

Las pianistas Tania Chávez y Miriam Vázquez.

ENCUENTROS

74 www.editoriallasanimas.com

Page 76: Enero Dic Low

Participante en la mesa redonda Una mirada de la música sacra desde el siglo XXI, el director de coros especializado en música antigua agregó que “si el Vaticano no exis-tiera, Miguel Ángel hubiera existido también aunque hubiera hecho otra cosa y en otro lugar; particularmente en el ámbito de la música ya con cali�cativo de sacra ésta tuvo un gran desarrollo creativo y puntualizó momentos especí�cos de la vida litúrgica, a pesar de San Agustín o el Concilio de Trento”.

La invasión parasitaria de la música comercial, así como la falta de información y de conocimiento del patrimonio musical sacro,

señaló Cabré hacia el �nal de su intervención, ha originado que en la liturgia moderna se haya olvidado “la intención estricta de crear una historia de la A a la Z, pues el rito

tiende a crear un espacio en el que nos reconocemos al contar una

historia completa. Por ello, hay cada vez más programas de concierto que buscan recrear una historia musical mitológica y una misa completa es ideal al ir del canto llano a la misa polifónica pasando por distintos

motetes”.

Con una trayectoria destacada cuando fue director del Coro de la Universidad Veracruzana, Daniel Hazán resaltó que todo cantante debe incluir en su repertorio la música antigua: “El canto gregoriano, la

música del Renacimiento, la música barroca, entre otras, les dará una comprensión pro-funda de la música en general. Un cantante que no canta gregoriano, que no canta Renacimiento, que no canta Monteverdi, no puede entender a Bach ni a Mozart a fondo”.

Y al reiterar que la música sacra repre-senta muchos sentimientos humanos, Hazán ejempli�có que el Réquiem de Mozart “no es solamente para cristianos sino para todos. Las misas de todos esos compositores en este universo no tienen un tiempo exacto, enton-ces gracias a la música todos los seres huma-nos tenemos en el presente la posibilidad ver hacia el futuro sin ignorar toda la música que nos precedió en el pasado”.

Como académico en la Universidad Juárez del Estado de Durango y poseedor de amplia experiencia en la dirección de coros, Humberto Robles enfatizó que a pesar de que gran parte de la música sacra se escribió varios siglos atrás, “cuando la escuchamos vuelve a nacer, esa música vuelve a vivir, es

Mesa redonda “Una mirada de la música sacra desde el siglo XXI”.

Los especialistas en mú-sica antigua Josep Cabré, Humberto Robles y Daniel Hazán.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

75Diciembre 2013 - enero 2014

Page 77: Enero Dic Low

atemporal y completamente actual: no se oye vieja”.

No obstante, añadió Humberto Robles, hoy en día se considera música de exposi-ción, “música para presentarse en una sala, donde se cuidan todos los detalles. Pero si estudiamos el canto gregoriano, por ejem-plo, descubrimos que tenía una función especí�ca dentro de misas, monasterios y conventos; también había obras especí�cas para �estas, actos solemnes y hasta había algunas que podía cantar el pueblo cuando se realizaban procesiones”.

Por todos los motivos anteriores, Robles invitó a los estudiantes de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana —y a todo compositor— a contraer el compromi-so y la obligación de incluir en su portafolio una obra religiosa. “Para hacer una obra sagrada hoy en día no signi�ca que deba tomar un canto gregoriano y repetirlo o hacer referencia a ese gesto melódico, pue-de tener una armonía completamente

nueva porque lo importante es el texto y la música entra en apoyo de éste”.

En la mesa redonda “Una mirada de la música sacra desde el siglo XXI” participa-ron también Miguel Ángel Vázquez y Arturo Cuevas. Al final de ésta, Tania Chávez y Miriam Vázquez ofrecieron un recital de piano a 20 dedos, cuyo progra-ma abarcó la interpretación de las piezas Orfeo y Eurídice, de Christoph Willibald Gluck; así como Concierto para dos pianos en Do m y La Pasión de San Mateo, de Johann Sebastian Bach.

El Festival Internacional de Música Sacra fue organizado por el cuerpo académico de Investigación Musical y la Maestría en Música de la Universidad Veracruzana con el propósito de establecer redes de colabo-ración entre grupos, solistas, profesores y estudiantes mexicanos y extranjeros sobre este patrimonio musical histórico que sur-gió en Europa hacia la Alta Edad Media como parte de los ritos cristianos de la época.

Aspectos del recital de piano a 20 dedos.

ENCUENTROS

76 www.editoriallasanimas.com

Page 78: Enero Dic Low

Ahora enXalapa

Ávila Camacho 249 esq. Pánuco

Parrillada uruguaya y pizzas a la leñaNuestro sabor nos recomienda

Ahora enXalapa

Ávila Camacho 249 esq. Pánuco

Parrillada uruguaya y pizzas a la leñaNuestro sabor nos recomienda

Ahora enXalapa

Ávila Camacho 249 esq. Pánuco

Parrillada uruguaya y pizzas a la leñaNuestro sabor nos recomienda

Ahora enXalapa

Ávila Camacho 249 esq. Pánuco

Parrillada uruguaya y pizzas a la leñaNuestro sabor nos recomienda

Page 79: Enero Dic Low

Caftánrojo pre senta

la exposición Variaciones sobre un mismo tema:

la mujer, acuarelas de

Jorge Figueroa Acosta

Redacción

Caftánrojo Colegio de las Artes, ins-titución dedicada a la enseñan-za y divulgación de las distintas manifestaciones culturales, inau-guró este jueves 7 de noviembre, en el pabellón Rosa Luxemburgo, la exposición Variaciones sobre un mismo tema: la mujer, del pintor sonorense Jorge Figueroa Acosta. Sin duda, la obra más conocida del artista son sus tallas en made-ra y pinturas al óleo; no obstan-te, la muestra presenta en esta ocasión acuarela, que representa para él una técnica ocasional, so-bre todo por el carácter lúdico de la misma.

GALERÍA

78 www.editoriallasanimas.com

Page 80: Enero Dic Low

La in�uencia del sumi-e en la obra de Figueroa, se percibe en su habilidad para de�nir la forma con un mínimo de trazos y en el dominio del pincel, en particular en las líneas delgadas, prolongadas y sinuosas, que mantienen sus atributos a lo largo de toda la extensión. El sumi-e es una técnica de dibu-jo monocromático en tinta de la escuela de pintura japonesa, el término signi�ca tin-ta negra y pintura. Es una pintura natura-lista, que nace de la �losofía taoísta, y se basa en el respeto hacia la naturaleza: se plas-ma en el papel todo lo que tenga vida.

Además, el tema de la mujer es recurren-te en la obra pictórica y escultórica del pin-tor, con el que trata de resignificar el humanismo moderno usando lo femenino y sus características semánticas como el pun-to central que determina la naturaleza de sus acuarelas. En esta exposición, apuntan los colaboradores de Caftánrojo:

Muestra las variaciones, que no se re�eren

únicamente al manejo de la �gura femenina

en posturas, rostros y morfologías diversas,

sino en cuanto a la técnica, pues realiza una

exploración de los diferentes manejos

de la acuarela y de los estilos expresivas

que van de lo puramente �gurativo a una

casi abstracción geométrica con marcados

matices surrealistas los cuales, en suma,

develan la pasión por el juego, aunque

sin desprenderse de la paleta, la forma

y el manejo del volumen que permiten

reconocer la signatura del autor.

Este pintor nació en Cananea, Sonora, y desde hace dos años vive en Coatepec, Vera-cruz. Estudió pintura y escultura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (Academia de San Carlos) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por su obra, predominantemente �gurativa, es conside-rado uno de los representantes de la corrien-te neo�gurativa, movimiento artístico de la segunda mitad del siglo XX, caracterizado por una vuelta a la pintura �gurativa frente a la abstracción, aunque los pintores tratan el tema de una manera informal y expresio-nista. Surge como reacción al arte abstrac-to tras la Segunda Guerra Mundial, en especial durante los años 1950 y 1960. En México y en algunos países latinoameri-canos, este movimiento contribuyó al resca-te del protagonismo iconográ�co de la �gura.

En La Academia de San Carlos fue alum-no de Manuel Herrera Cartaya, Adolfo Mexiac, Santos Balmori, Celia Calderón de la Barca, Manuel Silva Guerrero, Luis Nishizawa, Nicolás Moreno, Antonio Rodríguez Luna, Gustavo Montoya, Ignacio Asúnsolo, Gilberto Aceves Navarro, entre otros. También se desempeñó como asisten-te de David Alfaro Siqueiros en los murales del Poliforum Cultural Siqueiros y lleva casi 50 años como docente de artes plásticas. Actualmente es director de la licenciatura en Artes Plásticas y Visuales en Caftánrojo Colegio de las Artes. Las instalaciones se encuentran en Coatepec, en la 3ª calle de Xicoténcatl No. 44; para mayores informes pueden comuni-carse al teléfono 816 31 51 o ver la página www.caftanrojo.org.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el martes 3 de diciembre. La entrada es gratuita.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

79Diciembre 2013 - enero 2014

Page 81: Enero Dic Low

En primera instancia, Spielberg se impre-sionó ante la crudeza formal del discurso de Escalante que muestra, desde un punto de vista íntimo, la violencia de México en el contexto del combate al narcotrá�co.

Subrayamos que lo hace desde un enfo-que intimista porque Escalante no se plan-tea un debate macro en torno a la violencia. Opta, en cambio, por contarnos una trama que resiente dicho combate al narco desde una bisagra, donde el orden de las cosas está en crisis y no quedan más que reacciones desesperadas.

Se suma, en este sentido, Heli más al dis-curso de Miss Bala, de Gerardo Naranjo, que a los discursos de El in�erno de José Estrada y Colosio de Carlos Bolado, citados como ejemplos de historias que aspiran al contex-to macro para develar los intríngulis del poder (también noto cierto nexo con Lolo de Francisco Athié y con El violín de Francisco Vargas).

Asimismo, al comparar la cinta de Escalante con la de Naranjo hay una

diferencia que vuelve sumamente ensimis-mada a Heli. Recordemos que a pesar de que en Miss Bala se percibe la violencia invi-sible —sin origen nítido—, también se alcanza a apreciar la manipulación que se da en la lucha al narcotrá�co; en cambio, Heli es bastante visceral —por utilizar una metáfora física que alude a un laberinto, a un nudo, a las tripas en sí. Lo que permite este enfoque reptante como si fuese una víbora de cascabel —la escena de los colga-dos justi�ca esta premisa—, es la ubica-ción del filme en un ambiente literal- mente desértico, como ocurre con la austeri dad de Los bastardos, su anterior cin-ta.Escalante mantiene una anécdota sin aparentes referencias. La violencia irrumpe en el universo cotidiano, muy endeble en sus articula ciones sociales, apenas jirones: la escuela de la hermana, la fábrica donde labora Heli, los solda-dos entrenando o el padre de Heli, quien parece un ánima salida de la pluma de Juan Rulfo. Spielberg habrá notado

Heli: cadena de desgracias

La prensa ha registrado los halagos que hiciera Steven Spielberg a Heli, película mexicana, cuyo director, Amat Escalante, mereció el premio al Mejor Director en el Festival de Cannes. La asimetría entre los discursos de Spielberg y Escalante hace suponer que Spielberg en ver-dad se sitúa en un plano de reconocimiento a la pieza fílmica de Amat que demostró sus dotes narrativas en sincronización: en el �nal, la cópula y el remanso de los niños; elipsis: iniciar el �lme a partir del salto temporal en el episodio de los colgados.

Raciel D.Martínez Gómez

CINE CONTEXTO

80 www.editoriallasanimas.com

Page 82: Enero Dic Low

que esa vorágine violenta envuelve a unos personajes normales y los transporta a un hecho extraordinario; sin embargo, mien-tras que el director de La lista de Schindler levanta a ese ciudadano común para ele-varlo a la categoría de héroe, en Heli la víc-tima no puede frenar una cadena de desgracias.

En segunda instancia, hay posible mente otro aspecto que deslumbró a Spielberg: la propia violencia adquiere una vesania que no tiene ningún propósito. Repasemos que el norteamericano ha �lmado la escla-vitud negra, guerras y el holocausto judío como situaciones de encono racista, históri-co, religioso y hasta político. Pero al no advertir precisamente ninguno de estos casos paradigmáticos en la violencia extrema de Heli, emana de ella un doble terror.

Sí, doble terror: no se advierte, por nin-gún lado, justi�cación que permita entender tanta furia entre los propios mexicanos. No hay diferencia de raza, clase social, historia o religión; no, lo que hay es un lánguido vacío desde donde se desprende un odio per-turbador (la tortura es la nada: el pene incen-diado y los niños aprendiendo a golpear).

Y, lo que es todavía más perturbador, es que si bien la estética es deliberadamente un shock para motivar la re�exión ante un mun-do impávido o simplemente indolente, es que lo hace sin ningún tipo de artilugios de la narrativa fílmica convencional, incluso la shocking. A �nal de cuentas muchos grandes directores recurren a la música, planos cor-tos y edición rápida para endechar el dolor humano. Amat no es Oliver Stone ni Stanley Kubrick. ¿Qué habrá sentido en la entraña un hombre como Spielberg, cuyo terror se basa en el cali�cativo sonoro, cuando vio la asepsia realista de Escalante para mostrar-nos una violencia que parece la piel misma del hombre? Seguro le taladró la cabeza.

Heli. Director: Amat Escalante. Con: Armando Espitia, Andrea Vergara y Linda González. México, Duración: 105 minutos. 2013.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

81Diciembre 2013 - enero 2014

Page 83: Enero Dic Low

Las super�cies vidriadas, consideradas como agradables y confortantes, son utili-zadas ampliamente en la construcción de todo tipo de inmuebles; sin embargo, son una importante fuente de pérdida de calor durante el invierno en tanto que en verano son capaces de transformar, rápidamente, una o�cina o departamento en un horno.

El principio de las ventanas llamadas inteligentes se debe a que éstas se adaptan a las condiciones exteriores, concepto suma-mente importante, ya que reducen el con-sumo energético de los edificios para la calefacción en invierno, así como de refrige-ración en verano.

“La innovación principal de nuestro pro-ducto es que se ha desarrollado un concep-to de ventana inteligente que es capaz de ahorrar y, al mismo tiempo, generar ener-gía” explicó Gao Yanfeng, miembro del

equipo de investigadores de la Universidad de Shanghai y de la Academia de Ciencias de China. Las ventanas inteligentes actuales sólo pueden regular la luz del sol y del calor, comenta el investigador: “No están diseña-das para generar energía”. El reto de los investigadores era mantener la transparen-cia del vidrio.

Este nuevo concepto se basa en el uso de partículas de óxido de vanadio (vo2) inter-caladas entre dos láminas de policarbonato; el vo2 es un compuesto químico cuyas pro-piedades se modi�can dependiendo de la temperatura. Por debajo de los 68°C el mate-rial es aislante y transparente a la luz infra-rroja; sin embargo, por encima de los 68°C se convierte en conductora y re�eja la luz infrarroja.

Este dispositivo puede regular la gene-ración de calor solar y producir electricidad

Ventanas “inteligentes”

Felipe de Jesús Ochoa Acosta

Imaginemos una ventana “inteligen-te” que sea capaz de regular el calor solar y que además pueda generar energía, todo esto sin dejar de ser transparente. Este innovador con-cepto fue presentado por un equipo de investigación chino en la revista Nature Scienti�c Reports.

HÁBITAT

82 www.editoriallasanimas.com

Page 84: Enero Dic Low

mediante el uso de células solares colocadas alrededor de la super�cie vidriada, por lo que los investigadores a�rman que contribuirá a reducir los costos de energía para calefacción, refrigeración e iluminación de edi�cios.

“La tecnología está lista para la industria-lización del producto” aseguró Gao Yanfeng; en cuanto al costo, dijo que aún no se había establecido, pero considera que deberá ser bajo en comparación con otros dispositivos existentes.

Los edi�cios, así como otras construccio-nes hechas por el hombre, consumen en pro-medio entre el 30% y 40% de la energía primaria y ésta es destinada principalmente para calefacción, refrigeración, ventilación e iluminación. Este fenómeno incrementa-rá, al igual que la energía asociada a su utili-zación, con el crecimiento de la población, por lo que la capacidad de reducir el consu-mo de energía se ha convertido en una prio-ridad urgente.

El éxito del diseño y elaboración de una nueva ventana inteligente que combina el ahorro y la generación de electricidad hará utilizable la fuerza solar y permitirá la reduc-ción del consumo de energía tradicional.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

83Diciembre 2013 - enero 2014

Page 85: Enero Dic Low

Llegó el domingo y, listos con el equipo que necesitaríamos, partimos hacia Chavarri-llo, lugar que conocimos alguna vez en bici-cleta, pero que, con el paso de los años y de manera obvia, ha cambiado un poco afortu-nadamente para bien.

Nos dieron la bienvenida el calorcito y el tono verde característico de la región. A la entrada del pueblo avistamos grandes árbo-les de frescas sombras y las ladrilleras que jamás descansan. Aunque sabíamos dónde se halla nuestro destino, preguntamos a la primera persona que encontramos cómo lle-gar a la cascada, pues siempre es bueno hacer contacto con la gente de los lugares que se visitan, de esta manera sabremos si algo ha cambiado en el aspecto del lugar donde nos dirigimos.

Nos dieron las instrucciones necesarias para llegar y seguimos las referencias de siempre: seguir la rodada y “onde” está el fal-so, agarrar una vereda hacia donde está un palo grande de mucha sombra, ahí luego

“tras lomita” se oye el salto de agua. Es increí-ble cómo la gente de campo conoce tan bien su medio que incluso en las plantas puede tener las señales del camino, cual si fueran letreros de una dirección.

Después de un rato, llegamos a la casca-da que, en verdad, siempre es más bella de lo que recordamos. Esto pensaba mientras me asomaba en aquel mirador natural arri-ba de la barranca desde la que se puede ver lo mismo los árboles gigantes de la selva que la poza que nos llama a probar sus aguas en medio de una exuberante vegetación y una parvada de pájaros que hacen un sonido muy peculiar.

La cascada de Chavarrillo

Cuper Dorantes / [email protected]

Y ¿a dónde vamos este �n? me preguntaron quienes habían disfrutado de una buena excur-sión con Huella que, ansiosos de más aventura y salir de la ciudad, requerían urgentemente el próximo destino para cargar baterías y aguan-tar el ritmo laboral, al menos hasta llegado el �n de semana. “Pues a Chavarrillo. Hay ahí una cascada y unas cavernas y además existe un pe-dazo de selva en una barranca”, dije al contes-tar a su pregunta.

DE TOUR

84 www.editoriallasanimas.com

Page 86: Enero Dic Low

Esperábamos encontrar la pared de roca de 80 metros y “echarnos un rapelito”, pero, al inspeccionar el árbol donde siempre ancla-mos, descubrí que algunas de las rocas bajo sus raíces se habían caído. Esto era muy importante porque el árbol se halla exacta-mente al borde de la barranca, por lo cual debemos siempre revisar que los anclajes estén bien �rmes. Al notar esta “inestabi-lidad” me quedé pensando un momento, tratando de encontrar una solución: bajar 80 metros de rapel no se puede tomar a la lige-ra. Entonces, decidí buscar otro anclaje, o sea otro árbol, y sentí hasta un poco de tristeza pues, por años, ese roble había servido muy bien y ahora debíamos abandonarlo.

Manos a la obra. Anclamos la punta a dos árboles mucho más pequeños que el anterior, pero que, yo sabía, podrían sopor-tar perfectamente nuestro peso. Dejamos caer la cuerda, pusimos todo el equipo y está-bamos listos, sólo bastaba ver quién sería el primer valiente, quién probaría la nue-va ruta, quién bajaría hasta el fondo y vería cuán seguro era el rapel, respecto a plantas, serpientes, abejas o, simple y llanamente, piedras a punto de caer en la “salida”, lo cual es bastante común. Oscarín se ofreció “forzosa mente de voluntario” y se preparó con el equipo de quien explora una ruta ver-tical, llevando consigo radio, casco, mache-te, cordinos y mosquetones extra, entre otros. Desde arriba parecía verse al fondo del rapel algunas plantas que al parecer eran “mal hombre”. Así que le hice énfasis a Oscar de que tuviese cuidado y que abriera un sendero entre ese “bosquecito” para que los demás pudiesen pasar sin problema. El “mal hombre” es una planta urticante grande y muy parecida al acuyo o yerba santa. De repente es difícil reconocerla y casi la única manera a veces es al sentir sus hojas.

La sensación de estar suspendido en un rapel así, a 80 metros del piso, es maravi-llosa. Descender en medio de un paisaje que da la sensación de más altura, pero que tam-bién da la mejor vista para contemplar la cascada y ver disolverse el gran chorro de agua en miles de gotas que salpican todo alrededor de la caída haciendo que los colo-res cambien. A veces da miedo estar ahí, por-que piensas que con el mínimo error puedes no contar la experiencia, pero también casi siempre el paisaje es tan abrumador que se te olvida el miedo y simplemente lo disfru tas casi “volviendo a nacer”.

La poza de agua es excelente para nadar, salvo por un pequeño detalle y que es lo mis-mo que le pasa a todos los cuerpos de acuíferos cercanos a las ciudades: está contaminada, así que el chapuzón tuvo que esperar. Cuando bajó el primero, le siguie-ron los demás de Huella: Jesús, Gerardo, Monse, Cristian, Pam y yo.

Ya por la tarde, satisfechos y exhaustos por la experiencia de bajar y más aún de subir, regresamos a Xalapa, y mientras via-jábamos en la “tortuguina” platicaba acerca de muchos otros atractivos para ver en la región, tales como la cascada del Pescado de oro, la Cueva de las caritas, la Cueva de mon-te oscuro, la de Tepeapulco e incluso las famosas “luces” que pasan por el cielo, que se han vuelto atractivo turístico.

Chavarrillo es un punto importante hablando de ecoturismo, de aventura y de conservación; vale la pena visitarlo y cono-cer los tesoros naturales que aún tiene.

Nos leemos en la próxima.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

85Diciembre 2013 - enero 2014

Page 87: Enero Dic Low
Page 88: Enero Dic Low
Page 89: Enero Dic Low

Verónica Alanís M./[email protected]

“Peleábamos todo el tiempo. A pesar de que me esforzaba por llevarla bien con ella, esto no era posible; era muy frustrante porque yo no que-ría terminar la relación. Estaba dispuesto a dar todo por ella, pero nunca fue suficiente. Y eso me enojaba. Todo el tiempo estaba enfadado con ella y conmigo. Me sentía muy frustrado. Empecé a creer que ella salía con alguien más, revisé sus correos, me volví celoso, la espiaba. Yo no era así, me sentía culpable y molesto por todo. Cuando terminé con ella, se me acabó el mundo. Todo se había ido. También se fueron las discusio-nes y los pleitos. pero ni eso me hizo sentir mejor.” Juan Carlos L., 29 años

Relaciones codependientes: Cuando el amor enferma

en Mente

88 www.editoriallasanimas.com

Page 90: Enero Dic Low

Los humanos somos seres de relaciones, de contacto, de intercambio. Creamos fami-lias que satisfacen las necesidades básicas de alimento, protección y pertenencia. Y es en ellas, en las familias, donde también apren-demos las primeras formas de conocernos como individuos afectivos y racionales.

Todas las relaciones que vamos cons-truyendo con el paso del tiempo son resul-tado de las experiencias que hemos tenido en algún momento de nuestra vida. y detrás de cada una de estas relaciones va una carga emocional implícita. Nuestros gestos, nues-tra postura, nuestro tono de voz, guardan estrecha relación con lo que deseamos reci-bir de la otra persona. No importa cuán pro-funda o super�cial sea la relación, siempre hay una expectativa y una experiencia emo-cional detrás de ella.

¿Dónde está la felicidad?

Vivimos en una sociedad llena de mensajes que fomentan la dependencia, en sus múl-tiples facetas.

Los anuncios comerciales nos enseñan a “necesitar” algo para vernos mejor, sentir placer, encontrar la “felicidad”, etcétera; las telenovelas nos muestran esa cara del “amor verdadero” que es sacri�cio y sufri-miento, que no importa cuán mal te vaya en la vida, el día que te cases alcanzarás la feli-cidad para siempre.

Aprendemos que hay que ser “alguien en la vida” y nos debemos esforzar para conseguirlo y generalmente, se llega a “ser alguien” cuando se obtiene el recono-cimiento de los demás, a través de un título universitario, del aplauso o del prestigio.

Mientras este éxito llega, pasamos nuestra infancia, adolescencia y buena par-te de nuestra vida aprendiendo a “enca-jar”, a acomodar nuestras necesidades y afectos a las expectativas de otros e indi-rectamente esperando que los otros se “acomoden” a uno.

De este modo, aprendemos a ser code-pendientes.

¿Qué es la codependencia emocional?

La codependencia es esa condición psicoló-gica en la que existe una gran necesidad de afecto por parte de otro. Se mani�esta por una  persistente atención y preocupación por satisfacer las necesidades y expectativas de los demás —sea pareja, familia, amigos— al grado de renunciar a las necesidades propias .

En una relación codependiente existe miedo al abandono y a la soledad; es enton-ces cuando la persona codependiente se esfuerza continuamente por satisfacer a la otra persona, pero al mismo tiempo, de manera indirecta, esta conducta aparente-mente altruista genera una fuerte expectati-va de recompensa, convirtiendo así la relación afectiva en una moneda de canje.

En la base de estas relaciones existe un profundo temor y ansiedad de carácter obse-sivo. Por un lado, haciendo hasta lo imposi-ble por mantener la relación, aún cuando no sea satisfactoria, y, por otro lado, generando cada vez más demandas al otro.

Características de las relaciones code-pendientes:

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

89Diciembre 2013 - enero 2014

Page 91: Enero Dic Low

¿Se puede salir de una relación codependiente?

Como en cualquier adicción, el primer paso es reconocer que se está en una relación codepen-diente. Para la mayoría de las personas que se encuentran en ella no es fácil detectar conductas adictivas o violentas. En muchos casos incluso justi�can los actos de manipulación, violencia y chantaje como formas de explicar el profundo amor que se siente por la otra persona.

Es por eso que un primer paso para salir de los patrones codependientes es la aceptación de que se vive una relación disfuncional y bus-car ayuda profesional.

Grupos de apoyo como Al-Anon, Codepen-dientes Anónimos o las psicoterapias que

1Di�cultad para reconocer las propias necesidades. Existe una negación de las propias necesidades y para asumir la responsabilidad de ellas. La persona code-pendiente tiende a reaccio-nar a las necesidades de los otros y asumir una actitud complaciente.

2 Deterioro de la autovalo-ración. Puesto que los demás son el centro de aten-ción de la persona codepen-diente, existe abandono de sí mismo y se anula el reco-nocimiento de las propias capacidades. Esto genera un círculo vicioso, pues se busca continuamente el reconoci-miento y el afecto de los demás.

3 Necesidad obsesiva de reconocimiento y afecto. Detrás de la actitud solida-ria y complaciente, existe un fuerte miedo a la sole-dad y al abandono que hace buscar continuamen-te la aprobación y el afecto de los demás.

4 Necesidad obsesiva de controlar la conducta del otro. Ésta surge del miedo de la persona codepen-diente a perder al otro, del miedo a que lo abandonen. Pueden volverse suma-mente posesivos o celosos y no percibir negativamente esta conducta. En algunos casos la disfrazan de pro-tección a la otra persona.

5 Perfeccionismo. Para la persona codependiente “nunca es su�ciente”. Siempre son capaces de más con tal de tener todo bajo control o de compla-cer a los demás. Esto con-lleva a tener una atmósfera constante de estrés y ansie-dad que a largo plazo deviene en depresión.

6 Incapacidad de estable-cer límites. Para los que sufren esta condición, La palabra NO genera culpa. Siempre se está dispuesto, aunque esto implique renunciar a sus propias necesidades.

7 Violencia y chantaje emocional. Constante-mente existe la manipula-ción emocional que gene-ra culpabilidad, eso hace que el vínculo afectivo se convierta en moneda de canje. “Te necesito”, “ Sin ti no puedo vivir” son frases comunes en este tipo de relaciones.

8 Miedo a la soledad. En estas personas, el sentimien-to de soledad es constante, aun estando en una relación. El sentimiento de soledad proviene del abandono de sí mismo.

9 Pensamiento Intrusivo. Para las personas codependientes puede volverse un acto compul-sivo estar pensando en el otro o los otros. Debido a la fuerte necesidad de aceptación, no pueden “fallarle” a los demás y pueden pasar mucho tiempo pensando en ello.

atienden adicciones y relaciones de pareja pueden ayudar a reconocerse y aprender nuevos patrones saludables de relación con uno mismo y con los demás.

El conocimiento de los propios límites, capacidades y necesidades, así como herra-mientas tales como la asertividad, la comu-nicación y el entrenamiento emocional pueden ayudar a salir de una relación code-pendiente y aprender a construir relacio-nes saludables y equilibradas.

Estar dispuesto a soltar es la única posi-bilidad de mantener un vínculo afectivo saludable y perdurable.

En nuestro próximo artículo hablare-mos de inteligencia emocional.

EN MENTE

90 www.editoriallasanimas.com

Page 92: Enero Dic Low

2013 diciembre - enero

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

91

Page 93: Enero Dic Low

Desde el inicio de la gestación, ya la madre y, en menor medida, el padre están involucrados en la crianza y formación del hijo que está por llegar.

En cuanto a esto, nos hemos ido apartan-do de los pasos naturales de la lactancia. Se han realizado estudios que demuestran que la lactancia materna proporciona el calostro, el cual es muy importante para el correcto desempeño del metabolismo y del sistema inmune. Por ello, entre más sea el tiempo que el bebé consuma la leche materna su salud será mejor.

No es conveniente precipitarse con la alimentación sólida; ésta debe ser natural y

estar compuesta por vegetales, frutas, carne y granos enteros.

Los buenos hábitos alimenticios pueden ser creados por los padres, así como también los malos; al crecer nuestros niños, la canti-dad de comida que ingieren de manera natu-ral es la cantidad adecuada, por supuesto podrá haber excepciones, pero en ese caso estaremos probablemente frente a una enfer-medad. Se cree que es necesario restringir la cantidad de alimento en los niños; sin

El papel de los padres en

la obesidad infantil

Antonio Gómez Yepes

PARADIGMAS

92 www.editoriallasanimas.com

Page 94: Enero Dic Low

embargo, no es la cantidad, la selección, la calidad: las golosinas con muchas calorías y los carbohidratos, como la harina blanca y el arroz elaborado, carecen de vitamina B y otros importantes nutrientes; son los insu-mos menos deseables.

Las dietas no son recomendables para los niños especialmente, pero si los malos hábi-tos han propiciado la obesidad, las medidas correctivas han de ser tomadas con inteli-gencia y dulzura, nunca como imposiciones autoritarias que, se ha visto, resultan contra-producentes. El niño crecerá y su peso se normali zará al cambiar los hábitos nocivos que causaron el exceso de grasa. Es impor-tante recalcar que si la obesidad persiste en la adultez, aumenta el riesgo de enfermeda-des como la diabetes, la hipertensión en la circulación, disminuyendo de esta manera la calidad de vida del individuo.

¿Cuáles son los hábitos que hacen inne-cesaria la dieta? En la lista aparece, en pri-mer lugar, no consumir refrescos por la cantidad de azúcar que contienen; ni siquie-ra los de “dieta” son saludables, ya que los edulcorantes arti�ciales, como el aspartame y demás nombres que se le han asignado, han sido señalados por investigadores serios como una gran amenaza para la salud. Por otro lado, a pesar de que el asunto es contro-vertido porque la in�uencia de los fabrican-tes ha sido enorme, también la fructuosa es dañina. El hábito de tomar bebidas endul-zadas es uno de los más arraigados en nues-tra sociedad, pero también de los más perniciosos.

La actividad física es una de las activi-dades más deseables, pues es importante jugar moviéndose y no llevar una vida seden-taria frente a la televisión y las consolas de video. Realizar actividades deportivas es la gran medicina para combatir la obesidad infantil.

Una vez convertido en hábito, el depor-te permite romper con la holgazanería y crea un sentido de reponsabilidad; sin embargo, es importante contar con la ayuda de los padres para llevar e interesar a los niños a

lugares donde puedan jugar con seguridad: campos, parques, paseos y excursiones a parajes boscosos, etcétera.

Tener en casa frutas y vegetales, así como dejar de comprar refrescos, son algunas de las in�uencias sanas que los padres pueden inculcar a sus hijos para promover un desa-rrollo sano del cuerpo que como consecuen-cia permitirá un mejor desempeño intelectual y emocional.

La obesidad es una epidemia mundial y sus consecuencias no se limitan a la salud: ser víctima de bullyng, caer en depresión o en otros problemas psicológicos, son posi-bles derivaciones de ese problema. Si no quiere que sus hijos sean víctimas predique con el ejemplo, sin forzar al niño a que le guste algo o a que coma menos.

Imponer comidas en casa a horas �jas, sin prisas, para disfrutar de lo que alguna vez fue llamado “los sagrados alimentos”, se van creando formas de actuar que permitirán dis-frutar de la comida sana y natural para, al tener una dieta balanceada, salir con los niños a donde puedan jugar con otros, eso será siempre mejor que establecer reglas y prohibiciones que no funcionan.

Agradezco sus comentarios a mi página: an-toniogyepesahoo.com.mx  o al teléfono: 811-18-61 de Terapias Metabólicas.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

93Diciembre 2013 - enero 2014

Page 95: Enero Dic Low

La enseñanza es ancestral y se retrans-mite de generación en generación, sobre todo entre la grey católica, predominante en nuestro país, que asume la Navidad como la festividad más importante del cristia-nismo, junto con la Pascua de Resurrección y el Pentecostés. Es, en resumen, la solem-nidad que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén.

La festividad tiene lugar anualmente la noche del 24 de diciembre y su consagra-ción al día siguiente. Otras Iglesias también la festejan, como es el caso de la anglicana, algunas comunidades protestantes y la Iglesia ortodoxa rumana. En cambio, el 7 de enero tiene lugar en otras congrega-ciones ortodoxas que no aceptaron la refor-ma al calendario juliano para sumarse al

Jesús y la Navidad

Celebrar la Navidad signi�ca, además de un acto con connotación religiosa, asistir a un evento pincelado por el chantaje moral ampa-rado en una cultura en la que se obliga a todos que en esa noche se debe de estar en familia, pues de no ser así, fracturamos el sentimien-to, principalmente, de nuestros seres queridos. Pasar la Navidad al lado de nuestros padres e hijos, es una tradición profundamente ta-tuada en la mente de las personas que, cuando más, tratándose de matrimonios con padres vivos, la licencia es: Este año con mis padres, el próximo con los tuyos.

Guillermo Saad

VOCES

94 www.editoriallasanimas.com

Page 96: Enero Dic Low

calendario gregoriano, en nombre del Papa Gregorio XIII.

Sobre el origen y fecha de esta celebra-ción no se tienen datos exactos, tomando en cuenta que se ignora la fecha de naci-miento del Nazareno. De esa inexactitud emerge una evidencia que se encuentra en Alejandría y que data del año 200 de nues-tra era, cuando Clemente de Alejandría hace saber que ciertos teólogos egipcios asignan como nacimiento de Cristo el 20 de mayo en el vigésimo octavo año de Augusto.

Otros estudiosos en su tiempo popularizaron el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de

Jesús, pero, en la época del Concilio de Nicea I en el año 325, la Iglesia Alejandrina ya había �jado el Día

de Navidad y la Epifanía.

Este evento santi�cado, por otra parte, signi�ca un mercado de gran potencial que favorece al comercio mundial, gracias a la exorbitante cantidad de personas que com-pran regalos para, de esa forma, testimo-niar el aprecio a sus semejantes. A esta �esta comercial se agrega la visita de Santa Claus, tan esperada por los niños. Los años y las sociedades modi�can los usos y cos-tumbres, siembran novedades que cobran identidad al grado de volverse tradiciones o sistemas que sustituyen a los originales. Así las cosas, en este artículo trataremos de conocer cómo es que se celebra la Navidad en algunas partes del mundo.

En México es toda una revelación que se inicia con el montaje del árbol de Navi-dad, con las posadas, las piñatas, las leta-nías y el paseo por las calles o vecindades del nacimiento que se porta en andas. El festejo cumbre acontece la noche del 24, cuando la familia se reúne para degustar una exquisita cena que incluye bacalao, romeritos y el insustituible guajolote. A esta fiesta debe añadirse la llamada misa de

Gallo y, lo mejor, la entrega de regalos. Al día siguiente, el arribo del hombre obeso de barba blanca vestido de rojo y botas negras, según costumbre anglosajona, que llegó para quedarse.

En Estados Unidos, salvo en las comu-nidades latinas, no se aplica la confección del nacimiento, pero en cambio hacen un alarde en el decorado de las fachadas y exteriores de sus casas. Series de colores, muñecos gigantescos con la imagen de Santa Claus sobre un trineo arrastrado por sus renos y los muñecos de nieve, son par-te de los adornos; se sabe que existen con-cursos para premiar la fachada mejor decorada.

En ese país, el árbol navideño muchas veces se compra casi en víspera de la Navidad y un día después es retirado del hogar, no como en México en donde muchas familias lo mantienen hasta pasa-do el día de Reyes. La cena de Navidad en Estados Unidos no se reviste con el senti-miento que a nosotros caracteriza; para ellos el día de Acción de Gracias es la fecha más simbólica.

Las navidades españolas tienen inicio el 22 de diciembre, día del famoso Sorteo de Navidad. Es común que en la cena se sir-va cordero, turrones de Alicantes, mazapa-nes, polvorones con anís y que en la reunión estén presentes los amigos más cercanos. Allá también se usa la tradición de acom-pañar las doce campanadas con la ingesta de uvas, pues se dice que si se logra comer-las al unísono de las campanadas será feliz cada uno de los doce meses del año.

En Finlandia se encuentra la población llamada Korvatunturi en la que existe el parque temático “Tierra de Navidad” don-de se acredita el domicilio del hogar de Santa Claus. Los �nlandeses, como el res-to del mundo, decoran sus casas con luces y guirnaldas, comen pavo y jamón. En las ramas de su árbol cuelgan banderas de dis-tintos países como símbolo de hermandad entre pueblos y culturas. Asimismo, tienen la costumbre de poner un arreglo hecho

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

95Diciembre 2013 - enero 2014

Page 97: Enero Dic Low

con espigas de trigo y frutas en los jardines de las casas para que los pájaros se acerquen y coman.

La costumbre en Bélgica es que a la cena de Navidad, a base de pavo relleno, se agregue un pastel hecho con crema. A papá Noel lo lla-man San Nicolás y el reparto de regalos tiene lugar el 6 de diciembre. Al día siguiente, des-pués del desayuno a base de un dulce llama-do cougnolle, postre que representa su tradición gastronómica. Igualmente, suelen salir a pati-nar sobre hielo.

En Colombia la Nochebuena y Nochevieja son ocasiones especiales y los famosos “agüe-ros” son una de sus principales tradiciones. Esa noche los colombianos pueden cumplir una dura prueba de resistencia: se toman de un tra-go la copa de champaña que sostienen con la mano derecha, comen doce uvas mientras piden por cada una un deseo, dan la vuelta a la manzana con una maleta, miran el futuro en un huevo o en una papa, se echan las car-tas, besan a una persona del sexo opuesto, se colocan ropa interior amarilla, reparten espi-gas y cantan villancicos.

En el Salvador realizan varios rituales. Algunos tiran debajo de la cama tres naranjas, una sin pelar, otra a medio pelar y una total-mente pelada, luego se agachan y recogen una con los ojos cerrados; si les sale la que está sin pelar, será un año próspero. Anteriormente, algunas personas se pasaban por el cuerpo un huevo de gallina para “sacarse los males” que les dejaba el año viejo.

Durante la Nochebuena en Noruega nun-ca faltan las gachas de arroz en las que se escon-de una almendra que llenará de buenos augurios al afortunado que la encuentre.

En la Noche Vieja italiana las lentejas se comen para atraer la buena suerte en el nuevo

año. Otra tradición popular es regalar lencería roja y arrojar los trastos viejos por la ventana como símbolo de un pasado clausurado.

Como se aprecia, la �esta de Navidad se liga, incuestionablemente a la festividad de Año Nuevo. En Japón, cuando llega diciem-bre, los habitantes se apresuran a saldar cuen-tas, limpiar sus casas y enseres, incluso renovar el vestuario, como símbolo del año entrante. En Alemania las casas se engalanan con ramas de Santa Bárbara, musgo y nueces pintadas. El último día del año, el protagonista es San Silvestre. En su honor corre la bebida y se que-man castillos de fuego para ahuyentar a los espíritus malignos.

El 25 de diciembre es �esta nacional en la India. La Navidad la celebran según las cos-tumbres occidentales, pero el año nuevo se celebra de acuerdo con el calendario lunar hin-dú, el 20 de abril, con grandes hogueras y baños rituales. Ese día millones de peregrinos se bañan en el Ganges, en pozos o estanques considerados sagrados.

En Chipre y en Grecia es costumbre, en el primero de los países citados, que la noche del �n de año se parta el Basialopita, un pastel con una moneda dentro y, al igual que en Grecia, el reparto del roscón de San Basilio; si alguien tiene la suerte de comer el trozo donde está la moneda, tendrá un año muy próspero.

En Inglaterra, una de las costumbres es col-gar muérdago en lo alto. Según la tradición, las parejas que queden debajo, deben darse un beso. También es tradición revolver el pudín de Navidad. La mezcla debe ser revuelta el pri-mer domingo de advenimiento por cada miembro de la familia en dirección este-oes-te, mientras se pide un deseo en forma secre-ta. La Navidad en la Gran Bretaña no sería lo mismo sin los crakers, petardos que estallan al partirse en dos y que contienen un gorrito, un regalo sorpresa y un chiste.

La tradición del Babushka es propia en Rusia, según la leyenda se trata de una �gura navideña que reparte regalos entre los niños buenos. En Israel, la comunidad judía eviden-temente no celebra la Navidad, pero, durante el mes de diciembre, coincidiendo con las

Para festejar la Navidad en Brasil, el mar juega un relevante papel. En Copacabana, las sacerdotisas

encienden velas y lanzan a las aguas pequeños barcos llenos de �ores y regalos. Yemanajá, diosa de los mares, bendice el nuevo año. Esta misma deidad

derrama sus bendiciones sobre los habitantes de la ciudad del Salvador de Bahía.

VOCES

96 www.editoriallasanimas.com

Page 98: Enero Dic Low

fechas navideñas, tiene la celebración del “Jánuka”, festejo hebreo en el que los niños reciben regalos por parte de la familia, even-to que se realiza exclusivamente en el ámbito familiar.

En Polonia, el Belén tradicional incluye títeres, algo único en el mundo. En el pese-bre se monta un pequeño escenario para las marionetas. Suelen representar clásicos episodios del nacimiento de Cristo e histo-rias satíricas y costumbristas. En Nochebuena toda la familia se reúne para cenar y en todas las mesas se coloca un cubierto más de lo normal, así como una hoja de oblea que los comensales parten en símbolo de reconciliación.

Con la llegada de San Nicolás el 6 diciem-bre se inician las navidades en Francia, aun-que el ambiente festivo se respira desde el 25 de noviembre, día de Sainte Catherine. Además, está muy extendido el calendario de Adviento y cada día que pasa hay que abrir una de sus ventanas.

Como la mayoría de los irlandeses son católicos, las tradiciones navideñas del país están muy in�uidas por la confesión. Una de las tradiciones más singulares en la decora-ción navideña son las velas. Se coloca una vela blanca en la entrada de la casa o en algu-na ventana. Esa vela la enciende el más pequeño de la casa el día de Nochebuena como un símbolo para dar la bienvenida a la Sagrada Familia y sólo podrá ser apagada por una niña o una mujer, preferentemente lla-mada María.

La fiesta invernal más importante en China es el Año Nuevo chino, pero la corrien-te occidental ha hecho que todo el mundo conozca la Navidad, aunque no sepan exacta-mente qué se celebra. Las familias más moder-nas o los creyentes extranjeros que viven en ciudades como Beijing, Pekin o Shanghai, montan un árbol en casa y los niños ponen un calcetín para que Shengdan Laoren (el Viejo de la Navidad) les traiga regalos, ya que son ciudades con más influencia occidental. Respecto a la cena de Nochebuena, en gene-ral, sólo la comunidad cristiana la celebra.

Los reyes magosEl 6 de enero en Oriente sólo se celebra la Epifanía o Teofanía, es decir, las manifesta-ciones de Cristo (nacimiento, adoración de los reyes magos, bautismo). En tanto, en Occidente, el nacimiento tiene como fecha el 24 de diciembre. Con los años, Occidente adoptó la Epifanía y Oriente la Navidad. Se-gún la tradición popular, tres magos, reyes de Oriente, tal vez de Arabia, fueron a llevarle regalos a Jesús, recién nacido en Belén.

En España existe la costumbre de obse-quiar a los niños con juguetes en memoria de los dones de oro, incienso y mirra, ofrecidos por los reyes a Jesús. En realidad, la �jación de la fecha de la Epifanía el 6 de enero se debe probablemente a cálculos relacionados con extrañas consideraciones sobre el solsticio de invierno y las fases de la luna.

Algunos expertos consideran que in�u-yeron en esta decisión las fiestas paganas saturnales que se extendían desde el 17 has-ta el 23 de diciembre y que alcanzaron gran importancia durante el Imperio, cuando Domiciano las alargó hasta alcanzar esos sie-te días. Los esclavos disfrutaban esos días de libertad.

La determinación del número de Reyes magos, sólo tres, y de su procedencia se fue per�lando en la Alta Edad Media. El rey negro aparece en el siglo XV. A decir verdad, existen tres fechas en la tradición cristiana en las que se entregan regalos a los niños.

En España se sacaban los zapatos o las botas al balcón para que los reyes dejaran sus regalos. En Bélgica, Holanda y Francia lo cele-bran el 6 de diciembre, día de San Nicolás, quién en Bélgica camina en burro. Y en el res-to de los países occidentales son Santa Claus o papá Noel los que reparten los obsequios. Además, en el norte europeo, los niños cuentan con los gnomos.

Aquí en nuestro país la tradición de los Reyes magos, se da en el amanecer del 6 de enero, fecha en que los personajes míticos depositan al pie del árbol navideño los jugue-tes que, previamente y en carta, solicitaron los niños.

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

97Diciembre 2013 - enero 2014

Page 99: Enero Dic Low

—Josué, —preguntó Luz— ¿tú crees que este año Santa Claus se acuerde de nosotros?

Josué tan sólo contaba con 12 años de edad y la responsabilidad de alimentar a sus hermanos. Velar por ellos había hecho nacer en él un instinto paternal que, más de una vez, lo sorprendía.

—No lo sé, Luz, pero no debemos perder la esperanza, así es que yo voy a volver a pedir una bicicleta exactamente como esa…

—Pero tienes muchos años deseándola y nunca llega…

—Anda —respondió Josué— ¡no seas negativa y elige tu regalo! ¿No te gusta la coci-na? Y tú, Samuel, ¿no quieres tus patines?

Samuel, que apenas contaba con seis añi-tos, le cuestionó:

—Josué, ¿estás completamente seguro de que puedo pedir lo que sea?

—Totalmente, pero recuerda que tienes que hacerlo poniendo toda la fe que te alcan-ce en tu deseo.

—¡Eso hago! —le contestó Samuel cerrando muy fuerte los ojos y los

puños— ¡Eso hago y esta vez Santa Claus no me puede fallar!

Más allá de los televisores, una señora uniformada con un traje azul en el que bri-llaba un letrerito que decía “Gerente”, llamó al policía de la tienda y, observando a los niños, algo le dijo.

Pronto el oficial se acercó a los pequeños y les pegó tremendo grito:

—¡Hey, ustedes! ¡Largo de aquí! ¿Qué no ven que espantan a la clientela? ¡Úchala, cha-macos mocosos!

Luz de inmediato cargó a Lupita, quien era la más chiquita, para protegerla. Josué se puso al frente y le respondió:

—¡Déjenos en paz, gordo! ¡La calle es de todos y aquí sí podemos estar!

—¿Ah, sí? —dijo el policía sacando su macana— ¡ora verás escuincle de porra!

Josué se quedó impávido esperando para enfrentar al grandulón y defender a su fami-lia aunque saliera perdiendo, pero Samuel lo jaló de la camisa mientras le suplicaba:

—¡Vámonos, Josué! ¡Déjalo! ¡Por favor!

El rostro de la NavidadAlejandro Mier Uribe/ [email protected]

Josué, Luz, Samuel y Lupita observaban desde la acera las imágenes que salían de todos los televisores del aparador de la tienda. En esos días de diciembre, el frío traspasaba con gran facilidad las humildes prendas de vestir de los cuatro hermanos, pero aquello no impedía que miraran extasia-dos las conmovedoras escenas del anuncio publicitario. Era un emotivo comercial navideño en el que una tierna mamá destapaba regalos para sus hijos: una bicicleta, unos patines, un enorme muñeco de peluche y hasta una cocina con hornito.

AndAReS

98 www.editoriallasanimas.com

Page 100: Enero Dic Low

Josué se había jurado que jamás nadie lo humillaría y mucho menos a sus hermanos; sin embargo, pensó que los podía poner en un riesgo mayor si le seguía el juego al poli-cía, por lo que mejor dio media vuelta y se marchó junto con los demás infantes.

A unas cuantas calles de distancia, en ese mismo rumbo de Santa Fe, en el

Estado de México, Elena ayudaba a doña Bertha en la decoración de su enorme pino. Elena pensaba que nunca terminaría de colocar las lucecillas y esferas multicolores en el precioso árbol natural de más de dos metros de altura, así es que, en cuanto puso la estre-lla que giraba en la punta del

pino, llamó a su patrona:—¡Doña Bertha, ya terminé!

La señora entró a la sala de la mansión y, observando el árbol en cada

uno de sus ángulos, le respondió:—¡Ay, Elena! ¿Cuándo aprenderás a

ponerle gusto a la decoración del árbol? ¿En qué momento perdiste tu espíritu navide-ño? Mira, siéntate ahí y fíjate, quizás hasta aprendas.

Doña Bertha comenzó a mover las esfe-ras de un lado a otro mientras cantaba villan-cicos y le dirigía algunas frases bondadosas a Elena.

En breve concluyó, pero Elena ya no podía contemplar su belleza porque sus ojos se habían nublado.

—¿Qué pasa, Elenita? ¿A qué viene ese llanto? A ver, hazme un campito y vamos a conversar, ¿quieres? —le dijo al tiempo que la abrazaba.

—¡He perdido la fe, doña Bertha! ¡Jamás podré adornar un pino como el suyo porque lo hace con amor y usted es testigo de que ya nada me queda!

—Elena, nunca es demasiado tarde, tú lo sabes…

—No, señora, ya cumplí cuarenta y dos años y ni un milagro traería un hijo a mi vida —respondió desesperada.

—No has tenido la suerte de encontrar al hombre indicado, pero jamás dejes que eso aca-be con tu fe —concluyó doña Bertha.

Elena se fue a recostar morti�cada. Pronto se festejaría la navidad y, como cada año, acu-diría a su pueblo a pasar la �esta con sus padres. La angustia la invadió porque, conforme des-�laban los inviernos ante su vida, sentía que se alejaba cada vez más y más la posibilidad de formar su propia familia. ¿Por qué, Dios, no me concediste esa dicha? ¿Por qué si he —dedicado mi vida tan sólo al trabajo y las bue-nas costumbres? Por qué, por qué, se seguía cuestionando mientras las pequeñas gotas de esperanza se desvanecían frente a sus ojos.

El día de la navidad, cuando la noche comenzaba a tejer su velo, los hermani- tos caminaban rumbo a su refugio: un viejo cuartucho de cartón que habían hecho suyo una vez que falleció el vagabundo que lo habitaba.

Ahí iban los cuatro muy calladitos, cansa-dos de trabajar todo el día, hasta que Lupita, con la inocencia de sus cuatro años, rompió el silencio:

—Luz, yo le pedí a Santa Claus una muñe-ca de trapo, ¿y tú?

—¡Cállate! —Interrumpió Samuel— ¡Acuérdate que si dices tu deseo luego no se cumple!

—Ya, dejen de pensar en eso. Mejor agra-dezcan que hoy logramos juntar el su�ciente dinero para cenar… ¡Pollo rostizado con papas! —expresó Josué.

—Mmm, qué rico, así calientito —contes-tó Luz.

—¡Hey, miren eso! —dijo Samuel dirigién-dose a un bote de basura— ¡es un árbol de navidad!

En efecto, tirado junto al cesto, en la ban-queta, estaba un pequeño pino arti�cial que seguramente había pertenecido al escritorio de alguna de las o�cinas de los alrededores.

—¿Nos lo podemos quedar, Josué? ¡Anda, di que sí!

Antes de que Josué pudiera responder nada, Lupita agregó:

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

99Diciembre 2013 - enero 2014

Page 101: Enero Dic Low

—¡Esta precioso! ¡Podremos adornarlo y, ahora sí, Santa Claus tendrá a donde lle-varnos nuestros juguetes! —dijo feliz Luz.

Josué quedó consternado porque pen-saba que de todos modos Santa Claus jamás se �jaría en ellos; es más, ya hasta dudaba que existiera; sin embargo, también creía que él no tenía por qué coartar la ilusión de sus hermanos así es que decidió acceder.

—Bien, Sam, llévalo que entre todos ya hallaremos con que adornarlo…

—¡Eh, eh! —gritaron a coro los demás.Así llegaron a su casita y con gran emo-

ción le fueron colgando todo lo que estaba a su alcance: unas estampitas, listones de colo-res y hasta unos juguetitos de plástico ama-rrados de un hilo. Luego, Josué se desamarró la larga agujeta roja de su tenis y la colocó con mucho cuidado alrededor del pinito; todos los hermanos lo observaban con mucha atención y, en cuanto vieron que

terminó, aplaudieron felices. Después, para que Santa Claus lo pudiera encon-trar con mayor facilidad, lo colocaron afuera del tablón que servía de puerta.

Finalmente, esa noche del 24 de diciembre, cenaron el pollo más deli-cioso que habían probado y agota-dos se dejaron arrullar por la paz

reinante.

Elena caminaba rápida-mente rumbo a la estación de

autobuses para dirigirse a su pueblo. Toda la tarde había deambulado sin rumbo �jo intentando superar

su tristeza; sin embar-go, había sido en

vano, el tiempo pasó volando y la noche la había sorprendido.

Ya no eran horas para que una mujer rondara sola por esos sitios pero pensó que por ser navidad, quizá también los corazo-nes de los malhechores estuvieran tocados por la bondad de la fecha.

De pronto, detuvo su paso inmediata-mente al descubrir el bello pino, tan peque-ño, adornado con tanta gracia, a la puerta de esa humilde casa. Lo contempló extasiada y una fe enorme se apoderó de ella. Era una fuerza sobrehumana que la invitó a quitar-se el prendedor en forma de estrella que esa misma noche, con tanto cariño, le había obsequiado doña Bertha.

Se acercó hasta el árbol e hincándose intentó sujetar la brillante joya de fantasía en la punta del pino.

—¡Miren! —dijo Luz a sus hermanos en voz baja para no ser descubierta— ya llegó Santa Claus… ¡y es mujer!

Los hermanos se incorporaron y comen-zaron a observar a Elena por las rendijas que se formaban entre las tablas.

—¡Pero no trae tu bicicleta Josué, ni tam-poco mi cocina!—dijo Lupita desilusionada.

—Es cierto —completó Luz— ¡No trae ningún regalo!

—Eso es falso —refutó Samuel que no la perdía de vista— ¡el mío sí lo trajo!

Se dirigió a la puerta para abrirla, pero sus hermanos lo rodearon intrigados y, jalán-dolo de la ropa, le preguntaron…

—Pero y tú ¿qué pediste?—Una mamá. Pedí una mamá para los

cuatro…Fue la pequeña Lupita quien abrió la

puerta y los niños se encontraron frente a un rostro aún más sorprendido que el de ellos mismos. Era el rostro de la fe, de la esperanza, del amor: el rostro de la navidad.

De inmediato, los niños corrieron hacia ella colgándosele de todas partes. Elena les correspondió con un caluroso abrazo que duraría para el resto de sus vidas.

ANDARES

100 www.editoriallasanimas.com

Page 102: Enero Dic Low

2013 octubre - noviembre

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

101

PRODUCTOS GOURMET

TABLILLA DE MAZAPÁN

90% de almendra y poco azúcar,con naranja o pera, cubierto de chocolate semiamargo.Presentación de 100 gramos o minitablillas de 12.5 gramos, en caja para regalo.

SURTIDO DE MINIPIEZAS DE MAZAPÁN

Diferentes sabores, 90% almendra y cubiertos de chocolate semiamargo.Presentación en cajas de 200, 250, 300 y 400 gramos.

CALENDARIOS INFANTILES DE ADVIENTO, CON SORPRESA DE CHOCOLATE CADA DÍA STOLLEN: PAN DULCE NAVIDEÑO DE ALEMANIA

LEBKUCHEN: PAN DE ESPECIAS GALLETAS Y PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN

INFORMACIÓN Y PEDIDOS, AL 8 17 03 12 de 16:00 a 19:00 horas. [email protected]

D E I M P O R T A C I Ó N

Page 103: Enero Dic Low

No hay duda de que diariamente enfrentamos situaciones difíciles y crisis de diversa índole: económica, moral, ecológica, demográ�ca o político-internacionales. A pesar de las di�cultades que nos presenta el mundo actual, no dejan de ser, para nosotros, tiempos interesantes.

Así, hemos sido testigos de los grandes adelantos cientí�cos y tecnológicos que han permitido acrecentar el conocimiento de nuestro entorno y generar cambios en la manera de vivir, facilitándonos aún más el desempeño de nuestras tareas. Pero, como en todo, el logro de estos avances implica esfuerzos y sacri�cios que, en muchas oca-siones, han traído como consecuencia a nuestro hábitat su modi�cación, su conta-minación e incluso, en algunos casos, su des-trucción.

Hemos lesionado con estos “progresos” la vida de plantas, animales y hasta la nues-tra. Hoy por hoy, vemos la reaparición de patologías y enfermedades que creíamos desaparecidas, mientras otras se mani�estan sin que podamos hallar cura.

Asimismo, observamos un cambio de conductas y comportamientos, principal-mente al interior de los núcleos familiares, que en consecuencia han traído la pérdida constante de aquellos valores tradicionales que permiten vivir en convivencia, unión y cohesión permanente entre sus integrantes. Hemos sacri�cado el tiempo de educación de los hijos por el trabajo constante o la lucha para obtener más bienes de consumo, que parece que éstos son los objetivos principa-les de nuestras vidas.

Hemos aprendido y aplicado nuevas for-mas de explotación, discriminación y sumi-sión de nuestros semejantes en aras de conseguir las mayores ganancias posibles, sin importar los medios que nos permitan acumular riquezas y poder.

Hemos olvidado abrir los ojos, oídos, mente y corazón ante la necesidad y la pobreza de los demás; perdido nuestro humanismo y capacidad de asombro ante los pequeños y grandes milagros que nos muestra diariamente la naturaleza; en �n, hemos aprendido a esconder nuestros sen-timientos para no dar muestras de �aqueza ante la dureza de la vida actual.

Frente a los embates de estas situacio-nes, parece que sobrevivir día tras día fue-ra nuestro lema, omitiendo poner alegría en nuestros corazones, excluyendo nues-tros sueños y deseos, los cuales deben ser los peldaños de esa escalera que nos lleve a la felicidad.

Por lo tanto, éstos no dejan de ser tiem-pos interesantes y, sin caer en lo anacró nico, estoy segura de que podemos in�uir para lograr los cambios sin dañar las mentes infantiles en donde aún se hacen realidad los milagros, sueños y fantasías. Luchemos juntas y juntos por un ambiente y un futu-ro amoroso y seguro.

Ruth Simpson Morando

VISIÓN DE MUJER

102 www.editoriallasanimas.com

Tiempos interesantes

Page 104: Enero Dic Low

2013 diciembre - enero

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

103

Page 105: Enero Dic Low

Aries

(del 21 de marzo al 20 de abril).Runa del mes: Dagaz

Estás ante un cambio importante, puede ser de ciu-dad, de trabajo o de planes. Confía, es el consejo de las runas, no puedes fallar si tu decisión está cimentada en la convicción y la honestidad. Logros y prosperidad vienen unidos con la valentía de dar este salto cuánti-co que la vida te está regalando. Solamente no te com-portes de manera imprudente, ve paso a paso. Consejo del cielo: apóyate en tus amistades.

Tauro

(del 21 de abril al 21 de mayo).Runa del mes: Sowelu

Tendrás que hacer un alto antes de tomar decisiones, pero después de contemplar los posibles caminos a seguir, ya sea en lo laboral como en lo personal, lo demás será fácil, pues tu energía y claridad estarán a tu disposición. Confía en tu creatividad y capacidad de trabajo. Mantén tu entusiasmo y evita vanaglo-riarte, pues la soberbia sólo te aleja de los que te quie-ren. Consejo del cielo: estás protegido y tienes la fuerza.

Géminis

(del 22 de mayo al 21 de junio). Runa del mes: Raido

Estás nada más y nada menos que en un momento de unión contigo mismo, desde lo más profundo de tu ser buscas la armonía, la comunicación entre tu mente, tus emociones y tu corazón. Es importante recurrir a tu valentía interior y a tu fe para que te conduzcas de la manera correcta en este periodo. Mueve tus resis-tencias y espera con alegría esta unión.Consejo del cie-lo: Cuida y escucha a tu cuerpo.

Cáncer

(del 22 de junio al 22 de julio).Runa del mes: Xebo

Podrás efectuar las sociedades que estabas esperando desde hace tiempo, sólo considera que al realizarlas deberás estar claro en tus objetivos y no crear relacio-nes de dependencia, esto va tanto para cuestiones, laborales o negocios como para relaciones amorosas e incluso matrimonio, pues la unión entre personas es efectiva sólo cuando se hace con madurez y con liber-tad. También se te recomienda unirte a tu ser interior. Consejo del cielo: Disfruta o busca a tu alma gemela.

Leo

(del 23 de julio al 23 de agosto).Runa del mes: Odín

Con la página en blanco que se te ofrece, eres el escri-tor de tu leyenda personal, estás en el punto de deci-sión donde los anhelos y los planes deseados se gestan. Ten la con�anza necesaria en los proyectos y en los pasos que des; sin embargo, hay un consejo que regi-rá el camino: no trates de controlar todo, menos aún lo que no existe. Permítete �uir y cuida tu energía, no te excedas físicamente, evita la autoexigencia. Consejo del cielo: Aprende nuevas habilidades, con alegría.

Virgo

(del 24 de agosto al 23 de septiembre).Runa del mes: Wunjo invertida

Es muy probable que este �n y principio de ciclo las respuestas que esperabas vengan lentas, al tomar decisiones considera y delibera cada aspecto de la situación. Ten con�anza en tu proceso y enfócate en el presente, todo lo que se vaya presentando son pruebas de crecimiento y si tienes la paciencia y la claridad para abordarlas ten la seguridad que el orden se restaurará. Consejo del cielo: medita.

Libra

(del 24 de septiembre al 23 de octubre)Runa del mes: Ehwaz

Cambios y transiciones se avecinan. El progreso �rme y el movimiento son clásicos de esta runa, así que tal cual cabalga con alegría. Es importante que seas cons-tante y honesto. Incluso en decisiones tan profundas de cambio en las relaciones personales o laborales debes hablar con la verdad y sin rodeos. Cultiva tus más gran-des virtudes para que coseches lo mejor de la vida. Comparte tus logros. Consejo del cielo: No pierdas la fe y recuerda que hay algo más grande que tú que te ama y te guia.

Escorpión

(del 24 de octubre al 23 de noviembre)Runa del mes: Perth invertida

No trates de exceder tu fuerza, cuida tu salud y con-fía en tu intuición. Es importante que tengas un momento de introspección para acomodar tus ideas y proyectos. Apártate de la soberbia que sólo te limita y no te permite �uir. Evita situaciones incómodas o que te pongan en di�cultades. Busca la armonía perdida, se honesto con tus emociones y sentimien-tos profundos. Aprovecha para nutrir tu espíritu con las artes, la música, la danza o la pintura te llevarán a contactar con tu interior. Consejo del cielo: Recuerda que tu poder radica dentro de ti.

Sagitario

(del 24 de noviembre al 21 diciembre)Runa del mes: Mannaz

Este es un tiempo de romper hábitos del pasado que te impiden progresar, el secreto radica en mirar hacia adentro y reconocer lo qué te está bloqueando, la honestidad y la auto indagación son tus herramien-tas. Evita cualquier aspecto que te someta a tensión. Sé justo en tus re�exiones, corrige tus errores y uti-lízalos para crecer. Es de sabios recti�car aprovecha este cierre de ciclo para hacerlo. Consejo del cielo: Aprovecha la sanación que la música te brinda, escú-chala y déjate envolver en su energía.

Capricornio

(del 22 de diciembre al 20 de enero)Runa del mes: Eihwaz

Es importante que recurras a tu experiencia para que puedas prevenir obstáculos. Asimismo, es importan-te que te deshagas de todo lo que te crea tensión. Ahora no es momento de correr, ten paciencia en todo lo que quieras emprender. Piensa y prevé las consecuencias antes de actuar ya sea en lo profesional, lo personal o en lo sentimental. No tomes decisiones impulsivas o por necesidad. Consejo del cielo: Ábrete a las nuevas ideas.

Acuario

(del 21 de enero al 19 de febrero)Runa del mes: Berkana

Es un momento de revisar los aspectos que inter�e-ren en tu desarrollo. Controla tus pasiones y evita los excesos. Aléjate de todo aquello que te pueda perju-dicar tanto física como emocionalmente. Es impor-tante que seas �exible contigo y con las situaciones, tal vez tengas que recomenzar el camino, pero si te preparas de la forma correcta, la meta está asegura-da. Consejo del cielo: Confía en ti y en tu divinidad.

Piscis

(del 20 de febrero al 20 de marzo)Runa del mes: Othila invertida

Deberás valorar tus orígenes, tus raíces y tal vez rom-per con esquemas que ya no te funcionan en las rela-ciones que tienes. Ahora tendrás que usar tu habilidad para adaptarte a las situaciones que se te presenten en la vida laboral, sentimental y familiar. Se te invitará a desprenderte de las viejas formas de actuar y de conducirte. El consejo es: juega, sé hones-to y no tengas expectativas.Consejo del cielo: Perdona para que estés en paz.

2013 diciembre - enero 2014Por: Weeka

HORÓSC0PO

104 www.editoriallasanimas.com

Page 106: Enero Dic Low

El Gran Acontecer Veracruzano, número 83

105Diciembre 2013 - enero 2014

Page 107: Enero Dic Low