Enfermedad de Carrion2

18
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” Nombre: Ana Gabriela Apellidos: Roncal Yovera Curso: Comunicación y Aprendizaje Profesor: Héctor Moreno Tema: Bartonelosis Página 1

Transcript of Enfermedad de Carrion2

Page 1: Enfermedad de Carrion2

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso

Climático”

Nombre: Ana Gabriela

Apellidos: Roncal Yovera

Curso: Comunicación y Aprendizaje

Profesor: Héctor Moreno

Tema: Bartonelosis

Página 1

Page 2: Enfermedad de Carrion2

Agradecimientos:

A mis padres, hermanos y a mi querida prima, ale.

Página 2

Page 3: Enfermedad de Carrion2

Dedicatoria.:

A mis hermanos, Marco y D’anggelo.

Índice

Agradecimientos………………………………………………………………………………………I

Dedicatoria……………………………………………………………………………………………..II

Índice……………………………………………………………………………….…………………..III CAPÍTULO I:

Página 3

Page 4: Enfermedad de Carrion2

Introducción…………………………………………………………………………………..……….5

CAPÍTULOII:

Marco teórico………………………………………………………………………………..……….6-11

CAPÍTULO III

: Conclusiones………………………………………………………………………………………….12

Bibliografía………………………………………………………………………..…………………..13

Anexos……………………………………………………………………………………………….14-15

Introducción

Página 4

Page 5: Enfermedad de Carrion2

En el Perú se dan un sin número de enfermedades; todas ellas con

múltiples maneras de adquirirlas, ya sea por herencia, por el contacto

con fluidos, directas atraves de esporas en el aire, etc. Estas desarrollan

a veces los mismos síntomas pero siguen siendo únicas.

A lo largo de los años han aparecido distintas enfermedades

dermatológicas, muchas de ellas siendo contagiosas al simple contacto.

Hay algunas que se dan solo por zonas y temporadas específicas. En

nuestro país hay una enfermedad que solo se da en la sierra y ha

logrado expandirse a países vecinos como ecuador y Colombia. Esta es

la bartonelosis, o también conocida como la enfermedad de Carrión.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

1.1 DERMATOLOGÍA

La dermatología es una especialidad de la medicina que se ocupa

del conocimiento y estudio de la piel humana y de las enfermedades

que la afectan. Esta especialidad también se preocupa de la

prevención de las enfermedades y de la preservación o la

recuperación de la normalidad cutánea así como de la

Página 5

Page 6: Enfermedad de Carrion2

dermocosmética que se dedica a la higiene, a la apariencia y

protección de la piel.

1.2 ALGUNAS ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS EN EL PERÚ:

- Acné

- Celulitis

- Sarna

- Quemaduras del sol

- Quistes

- Verrugas comunes

- Papiloma

- Callos y callosidades

- Dermatitis de contacto

- Sarpullido

- Lipomas

- Bartonelosis

1.3 BARTONELOSIS

1.3.1 DEFINICIÓN:

La enfermedad de Carrión, fiebre de La Oroya y Verruga Peruana

son todos términos que describen las consecuencias patológicas de

la infección humana por Bartonella bacilliformis. Aunque las

infecciones que involucran especies de Bartonella, tales como

Página 6

Page 7: Enfermedad de Carrion2

Bartonella henselae y Bartonella quintana, ocurren en todo el

mundo, la enfermedad de Carrión es endémica únicamente en

Sudamérica. Las infecciones por B. bacilliformis son un problema de

salud en numerosas áreas rurales de Sudamérica y para los viajeros

que visitan esas regiones. Se han reportado brotes de bartonelosis

en las regiones montañosas de Perú, Ecuador y Colombia. La

Lutzomyia verrucarum es el principal vector para la transmisión de

la bacteria al ser humano; la hembra del mosquito transmite el

patógeno durante su alimentación nocturna de sangre humana.

1.3.2 HISTORIA:

Esta enfermedad fue conocida por culturas precolombinas, tal como

se ha podido determinar en algunos huacos y monolitos de la

época. En la conquista de América las tropas españolas sufrieron

las “fiebres y verrugas” de coaque , siendo diezmados muchos de

ellos.

En la época de la republica (1870-1906) se registra una grave

epidemia durante la construcción del ferrocarril Lima- La Oroya (el

más alto del mundo), en ella participaron miles de trabajadores, de

los cuales fallecieron 7.000 siendo la enfermedad conocida como

fiebre de Oroya; en algunos sobrevivientes aparecieron erupciones

dérmicas rojizas, a las que se le dio el nombre de verruga peruana.

Esta epidemia motivo un gran interés de investigación en la

comunidad médica internacional.

En 1885, el estudiante de medicina peruano Daniel Alcides Carrión

investiga y establece la unidad clínica existente entre la fiebre de la

Oroya y la verruga peruana, constituyéndose así en el mártir de la

medicina peruana. En 19058, el medico peruano Alberto Barton

aisló y describió a la bartonella bacilliformis como agente etiológico

responsable de la enfermedad de Carrión o verruga peruana.

Página 7

Page 8: Enfermedad de Carrion2

En 1913, Townsend identificó a la Lutzomyia verrucum como el vector responsable dela enfermedad.

1.3.3 EPIDEMIOLOGÍA

La enfermedad de Carrión ha sido descrita en las zonas de la costa

y sierra de ecuador, sierra de Colombia y en el Perú.

El vector implicado en la transmisión de la bartonella bacilliformis

es la hembra del mosquito del genero lutzomyia spp, siendo el

principal vector en el Perú la lutzomyia verrucarum.

Las hembras son las únicas que pican a los vertebrados para

alimentarse de sangre, encontrándose que su actividad es

crepuscular y nocturna. Otras nuevas especies como lutzomyia

maranonensis y lutzomyia peruensis, uno de los mosquitos

implicados en la transmison de la leishmaniasis cutánea, fue el

vector implicado en la epidemia ocurrida en el departamento del

Cuzco en el año 1998.

1.3.4 SÍNTOMAS:

Según la fase en la que se encuentre el paciente, ya sea crónica o aguda.

1.3.5 CUADRO CLÍNICO:

La lutzomyia verrucarum introduce el huésped la bartonella

bacilliformis; estos microorganismos se localizan mayormente en

los endotelios capilares y linfáticos, y luego penetran los glóbulos

rojos, residiendo dentro de ellos; ello estimula el sistema retículo

endotelial, haciendo que los linfocitos y macrófagos produzcan una

intensa eritrofagocitosis del complejo hematíe – bartonella, lo cual

lleva a una severa anemia tipo hemolítico y extravascular.

Página 8

Page 9: Enfermedad de Carrion2

Una vez que un paciente susceptible es picado por un insecto

transmisor, este puede no tener síntomas o desarrollar diferentes

y variados síndromes clínicos.

Clásicamente se han descrito 3 periodos: la fase aguda

anemizante, le sigue el periodo denominado intercalar,

usualmente asintomático y de duración variable, y luego de meses

a años, la fase eruptiva o crónica conocida como verruga peruana.

Estudios recientes han demostrado que los pacientes pediátricos y

adultos jóvenes son los más afectados; en relación al sexo

predomina el masculino en ambas fases; con respecto al tiempo

de enfermedad, la mayoría de los pacientes en fase aguda

presentan un menor tiempo de enfermedad y un mayor tiempo los

pacientes en fase eruptiva. El periodo de incubación mayormente

ha sido considerado 21 días.

1.3.5.1 FASE AGUDA:

De inicio brusco o insidioso, dura aproximadamente

cuatro semanas. Los síntomas de la fase aguda son

diversos ,destacando los de un proceso infeccioso general,

tales como fiebre , malestar general,palides,hiporexia,;

desarrollando anemia severa, hepatomelagia, ictericia,

linfoadenomegalia, en ocasiones pueden presentar derrame

pericárdico, convulsiones.

Las complicaciones más frecuentes son las producidas por

los microorganismos oportunistas como: parásitos bacterias,

nicóticas.

1.3.5.2 FASE ERUPTIVA:

Página 9

Page 10: Enfermedad de Carrion2

La fase crónica eruptiva conocida como verruga peruana

es muy frecuente a nivel pediátrico; muchos niños pre

escolares de las zonas endémicas presentan en la cara y

extremidades tanto superiores como inferiores, diversas

formas de verrugas.

Las formas descritas son:

Milar (pequeñas), mular (grandes) y nodular

(subdérmicas); estas muchas veces curan solas en 3 a 6

meses.

La letalidad es excepcional en esta fase. Las lesiones

eruptivas se confunden con tumores cutáneos.

1.3.6 DIAGNOSTICO:

Uno de los aspectos más importantes en el diagnóstico de

enfermedades es el antecedente epidemiológico; si bien desde hace

varias décadas se sabe que la mayoría de los pacientes que

desarrollan la fase aguda son más foráneos, en los últimos años

cada vez más personas nativas presentan esta fase; esto es de

particular importancia en los rebotes de la enfermedad.

En la fase aguda de la bartonelosis el diagnóstico es básicamente a

través de frotis sanguíneo; en el cual se observa un100% del

parasitismo de los glóbulos rojos.

El hemograma muestra leucocitosis con desviación izquierda, la

gran mayoría desarrollan anemia severa de carácter hemolítico

1.3.7 TRATAMIENTO

La mortalidad fue del 90% en la era pre antibiótico; actualmente la

letalidad es de 808%, pero sigue siendo un problema de salud

pública. El tratamiento en la fase aguda es muy efectivo con

Página 10

Page 11: Enfermedad de Carrion2

antibióticos como cloranfenicol solo o combinado con penicilinas; el

uso de ciprofloxacino es de gran utilidad.

En la fase eruptiva se usó estreptomicina, pero se ha demostrado que

la rifampicina logra en un menor tiempo la desaparición y

disminución de las verrugas; en los últimos años ciprofloxacino

también se ha usado con éxito.

1.3.8 PEVENCION Y CONTROL:

Clásicamente, la principal y única medida de control ha sido

fumigación DDT, la cual produjo una disminución importante de los

casos, pero últimamente la enfermedad se ha mantenido e incluso

han existido rebrotes en algunas zonas endémicas, probablemente

por resistencia al DDT.

CAPITULO III:

1.1 CONCLUSIONES:

- La Enfermedad de Carrión o bartonelosis humana es una enfermedad

infecciosa causada por la bacteria Bartonella bacilliformis, que es

transmitida por artrópodos, especialmente el mosquito Lutzomya

verrucarum ("titira") y que tiene como reservorios naturales a los

humanos infectados. Las condiciones del hábitat del mosquito, o de

los artrópodos, suelen darse en determinadas áreas geográficas del

Página 11

Page 12: Enfermedad de Carrion2

país, en los valles cisandinos y transandinos, que por lo general

suelen estar alrededor de los 500m y 3000 m sobre el nivel del mar.

- Actualmente Perú, Ecuador y Colombia son países endémicos de esta

enfermedad y debido a la crisis económica que sufren, muchas

personas emigran a otros países con mayor frecuencia a Estados

Unidos y Europa (España).

- La bartonelosis es una infección con múltiples manifestaciones; por

tanto, los médicos deberán establecer el diagnóstico oportuno para

disminuir su morbilidad y, con el tiempo, su mortalidad.

1.2 BIBLIOGRAFIA:

- http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2007000400006&script=sci_arttext

- http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v53n209/original5.pdf

- Maguiña C y Gotuzzo E. Verruga Peruana o Enfermedad de Carrión. Libro de Pediatría Menengheloo. Chile, cuarta edición 1991, pág. 696-697

- Conde Salazar G, Luis; Ancona A; Armando. Dermatología Profesional Edit. Aula Medica ,2004.

-http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v19n1/v19n1tr1.pdf

http://antoniorondonlugo.com/blog/wpcontent/uploads/2010/03/verruga_peruana_final1.pdf

Página 12

Page 13: Enfermedad de Carrion2

-http://www.benbrew.com/lb/bartonella5.pdf

1.3 ANEXOS:

FIGURA1: Monolito de piedra de la Cultura Precolombina Huaylas (400 a.c) donde se evidencia tumoración verrucosa en el pómulo derecho (Colección Maguiña Cueva)

Página 13

Page 14: Enfermedad de Carrion2

FIGURA2: PACIENTE CON Bartonelosis aguda (Fiebre de Oroya) e quien se aprecia gran palidez, debido a la enfermedad.

FIGURA3: múltiples lesiones miliares (menores de 3mm) y mulares (mayores de 5mm) en fase crónica de la enfermedad de Carrión.

Página 14

Page 15: Enfermedad de Carrion2

FIGURA4: Forma de presentación sub-dérmica de la verruga peruana.

FIGURA5: lesiones verrugosas de tipo mular que pueden ser confundidas con Sarcoma de Kaposi.

Página 15