Enfermedades Autoinflingidas y Simulacion

8
SALUD MENTAL ATENCIÓN PRIMARIA Año I • Número 1 • 2001 PRESENTACIÓN POR Y PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA J. Ezcurra, A. González-Pinto y M. Gutiérrez ARTÍCULO ORIGINAL ENGAÑO, ENFERMEDADES AUTOINFLINGIDAS Y SIMULACIÓN J. Luis Figuerido Poulain Trastornos facticios. Pseudología fantástica. Neurosis de compensación. — Simulación. AGENDA. EN BREVE... PRESENTACIÓN Por y para la Atención Primaria Existen diferentes fórmulas de colaboración en- tre los servicios de Atención Primaria (AP) y los equipos de Salud Mental. Esta revista tiene como objetivo contribuir modestamente en la formación continuada de los Médicos de AP, presentando casos clínicos, protoco- los de actuación, discusión sobre temas de actualidad, etc. Entendemos la salud como un con- cepto unitario, no parcelable, por lo que la Salud Mental, su asistencia en AP, de- be planificarse como una parte de la atención a la salud general. Además, la mayor parte de los pa- cientes con trastornos psiquiátricos no in- cide directamente sobre los Servicios Psi- quiátricos sino que, en un principio, son atendidos por AP, que es un importante fil- tro según la capacidad de los médicos pa- ra detectar los trastornos psiquiátricos de sus pacientes. Gran parte de la patología psiquiátrica se oculta bajo síntomas somá- ticos y por ello todos sabemos la impor- tancia que tiene en AP la capacitación de sus profe- sionales para diagnosticar procesos psiquiátricos evidentes o enmascarados en la queja somática que le conduce a la consulta. Es en AP donde se instaura un primer cribaje, y se decide que procesos pueden ser abordados terapéuti- camente por dicho dispositivo y cuáles precisan una actuación más especializada por psiquiatría. Estaremos en contacto con vosotros esperando cumplir nuestros objetivos que aunque modestos trataremos sean útiles para la práctica clínica. Jesús Ezcurra*, Ana González-Pinto** y Miguel Gutiérrez*** *Psiquiatra. Hospital Psiquiátrico de Álava. Vitoria-Gasteiz **Psiquiatra. Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz ***Psiquiatra. Hospital de Cruces. Baracaldo Salud Global ® -Salud Mental es un producto de C. I. Venecia-2. Edificio Alfa III - Planta 5ª Oficina 160 Isabel Colbrand, 10. 28050 Madrid - Tel.: 91 358 86 57 - Fax: 91 358 90 67 www.grupoaulamedica.com Con la colaboración de Coordinadores científicos: Dr. Jesús Ezcurra Dra. Ana González-Pinto y Dr. Miguel Gutiérrez S.V.P.: 269-R-CM ® Entendemos la salud como un concepto unita- rio, no parcelable, por lo que la Salud Mental y su asistencia en Atención Primaria, debe planificarse como una parte de la aten- ción a la salud general. ARTÍCULO ORIGINAL Engaño, enfermedades auto inflingidas, y simulación Las conductas antisocia- les en la edad adulta son ca- racterísticas de gran varie- dad de personas, desde las que no denotan ningún tipo de psicopatología, a las que padecen una psicopatología grave, como trastornos psi- cóticos, y alteraciones cogni- tivas, entre otras. Este tipo de conductas es frecuente en la vida cotidiana y se pue- den observar en sujetos nor- males. Por ejemplo, ¿podría- mos asegurar que jamás hayamos mentido o haya- mos dicho una verdad a me- dias? (Continúa pág. 2) ®

description

Enfermedades Autoinflingidas y Simulacion

Transcript of Enfermedades Autoinflingidas y Simulacion

  • SALUD MENTALA T E N C I N P R I M A R I A

    A o I N m e r o 1 2 0 0 1

    PRESENTACIN

    POR Y PARA LAATENCIN PRIMARIAJ. Ezcurra, A. Gonzlez-Pinto y M. Gutirrez

    ARTCULO ORIGINAL

    ENGAO, ENFERMEDADESAUTOINFLINGIDAS YSIMULACINJ. Luis Figuerido Poulain

    Trastornos facticios. Pseudologa fantstica. Neurosis de compensacin. Simulacin.

    AGENDA. EN BREVE...

    PRESENTACIN

    Por y para laAtencin Primaria

    Existen diferentes frmulas de colaboracin en-tre los servicios de Atencin Primaria (AP) y losequipos de Salud Mental. Esta revista tiene como

    objetivo contribuir modestamente en laformacin continuada de los Mdicos deAP, presentando casos clnicos, protoco-los de actuacin, discusin sobre temasde actualidad, etc.

    Entendemos la salud como un con-cepto unitario, no parcelable, por lo quela Salud Mental, su asistencia en AP, de-be planificarse como una parte de laatencin a la salud general.

    Adems, la mayor parte de los pa-cientes con trastornos psiquitricos no in-cide directamente sobre los Servicios Psi-quitricos sino que, en un principio, sonatendidos por AP, que es un importante fil-tro segn la capacidad de los mdicos pa-ra detectar los trastornos psiquitricos desus pacientes. Gran parte de la patologapsiquitrica se oculta bajo sntomas som-ticos y por ello todos sabemos la impor-

    tancia que tiene en AP la capacitacin de sus profe-sionales para diagnosticar procesos psiquitricosevidentes o enmascarados en la queja somtica que leconduce a la consulta.

    Es en AP donde se instaura un primer cribaje, y sedecide que procesos pueden ser abordados teraputi-camente por dicho dispositivo y cules precisan unaactuacin ms especializada por psiquiatra.

    Estaremos en contacto con vosotros esperandocumplir nuestros objetivos que aunque modestostrataremos sean tiles para la prctica clnica.

    Jess Ezcurra*, Ana Gonzlez-Pinto** y Miguel Gutirrez****Psiquiatra. Hospital Psiquitrico de lava. Vitoria-Gasteiz

    **Psiquiatra. Hospital Santiago Apstol. Vitoria-Gasteiz***Psiquiatra. Hospital de Cruces. Baracaldo

    Salud Global-Salud Mental es un producto de

    C. I. Venecia-2. Edificio Alfa III - Planta 5 Oficina 160Isabel Colbrand, 10. 28050 Madrid - Tel.: 91 358 86 57 - Fax: 91 358 90 67

    www.grupoaulamedica.comCon la colaboracin de

    Coordinadores cientficos: Dr. Jess EzcurraDra. Ana Gonzlez-Pinto y Dr. Miguel Gutirrez

    S.V.P.: 269-R-CM

    Entendemos la saludcomo un concepto unita-rio, no parcelable, por loque la Salud Mental y suasistencia en AtencinPrimaria, debe planificarsecomo una parte de la aten-cin a la salud general.

    ARTCULO ORIGINAL

    Engao, enfermedadesauto inflingidas, ysimulacin

    Las conductas antisocia-les en la edad adulta son ca-ractersticas de gran varie-dad de personas, desde lasque no denotan ningn tipode psicopatologa, a las quepadecen una psicopatologagrave, como trastornos psi-cticos, y alteraciones cogni-tivas, entre otras. Este tipo

    de conductas es frecuente enla vida cotidiana y se pue-den observar en sujetos nor-males. Por ejemplo, podra-mos asegurar que jamshayamos mentido o haya-mos dicho una verdad a me-dias?

    (Contina pg. 2)

  • El engao es hacer creer una co-sa que no es verdad a otra persona.Por lo general se aprende a engaara edades muy tempranas, y es unaconducta que aparece en todos losestatus socioeconmicos, y gruposeducacionales (Gunn, 1995) Lamentira patolgica se refiere aaquella mentira que es compulsivao impulsiva, y aparece con ciertaregularidad (Hall, 1996). Este tipode conductas ocupa un lugar privi-legiado en la psiquiatra legal, y aellas nos vamos a referir brevemen-te en este captulo. Para su exposi-cin vamos a establecer los siguien-tes apartados: trastornos facticios,pseudologa fantstica, neurosis decompensacin y simulacin.

    La simulacin aparece cuandoel paciente finge estar enfermo porobjetivos conscientes (y a menudodelictivos) como obtener dinero omedicamentos. Los sujetos que pa-decen trastornos facticios, produ-cen de manera consciente los snto-mas fsicos o psiquitricos, aunqueson conscientes del motivo por elcual lo hacen, y aparentemente su

    nica meta es llegar a ser un pa-ciente en un medio clnico. Ambosson relativamente frecuentes en lasredes asistenciales y se incluyen enel diagnstico diferencial de mu-chos trastornos. Se cree que lostrastornos facticios conllevan unatasa ms alta de morbilidad y mor-talidad, ya sea debido al trastornoen s o a otros trastornos concomi-tantes (Elkin, 2000) La pseudologafantstica constituye la forma msextrema del engao patolgico, yla neurosis de compensacin se tra-ta de un trastorno en el que los sn-tomas fsicos son exagerados o pro-longados a consecuencia del estadopsicolgico del enfermo.

    Engao, enfermedades autoinflingidas, y simulacin

    Juan Luis Figuerido PoulainServicio de Psiquiatra.

    Hospital Santiago Apstol.Osakidetza-Servicio Vasco de Salud

    Vitoria-Gasteiz

    La mentira patolgicase refiere a aquella mentira

    que es compulsiva oimpulsiva, y aparece

    con cierta regularidad

    SALUD MENTAL

    La mentira ms frecuente es la mentira que uno se dice a s mismo.

    NIETZSCHE

    Lo mismo podramos decir de otras conductas como pequeos hurtos, beber antes de conducir, defraudar a hacienda o saltarse un semforo en rojo. Por tanto hay caractersticas antisociales que aparecen en sujetos normales, y lo anormal es que no existan.

  • Los criterios diagnsticos, delDSM-IV para los trastornos facticiosaparecen en la tabla 1, as como laespecificacin de los subtipos.

    La evaluacin psiquitrica deestos pacientes es necesaria en un50% de los casos, normalmentecuando se sospecha la presencia deuna enfermedad falsa. El psiquia-tra es solicitado para que confirmeel diagnstico de un trastorno fac-ticio. En estas circunstancias es ne-cesario evitar las preguntas acusa-torias que pueden provocar lahuida del paciente del centro asis-tencial (Kaplan, 1998).

    Estos sujetos suelen mostrar la-bilidad emocional, soledad, bs-queda de atencin, y suelen estable-cer un buen rapport. Muchos casossuelen cumplir los criterios de pseu-dologa fantstica. El examen psi-quitrico debe poner especial nfa-sis en la obtencin de informacinfiable a travs de un amigo, parien-

    te, u otro informante, ya que las en-trevistas con estas fuentes suelen re-velar la falsa naturaleza de la enfer-medad del paciente.

    Las personas afectadas por eltrastorno facticio con predominio

    de signos y sntomas fsicos, tpica-mente son admitidas en el hospitalcon una historia aguda, pero no deltodo convincente. Por lo general suactitud es evasiva y truculenta ypuede revelarse que han sido aten-didos en otros hospitales, a menu-do causando el alta voluntaria.

    El sndrome de Mnchausen, defini-do por Richard Asher en 1951, esuna forma grave y poco frecuente detrastorno facticio. Asher us este tr-mino por la similitud existente entrelas increbles historias que se narranen las aventuras del Barn alemnen la obra de Rudolf Erich Raspe(1784) y la pseudologa fantsticaque caracteriza a muchos de estospacientes. Se ha clasificado como untrastorno facticio con signos y snto-mas predominantemente somticos.Denominado por Kraepelin comotimadores de hospitales, este tras-torno tambin se ha llamado conotras expresiones, entre otras: adic-

    3

    TABLA 1Criterios DSM-IV para el diagnstico de trastorno facticio

    A) Fingimiento o produccin intencionada de signos o sntomas fsicos o psicolgi-cos.

    B) El sujeto busca asumir el papel de enfermo.C) Ausencia de incentivos externos para el comportamiento (p. ej., una ganancia

    econmica, evitar la responsabilidad legal o mejorar el bienestar fsico, comoocurre en el caso de la simulacin).

    Especificar el tipo:Trastornos facticios con predominio de signos y sntomas psicolgicos: si los

    signos y sntomas que predominan en el cuadro clnico son los psicolgicos.Trastornos facticios con predominio de signos y sntomas fsicos: si los signos

    y sntomas que predominan en el cuadro clnico son los fsicos.Trastornos facticios con signos y sntomas psicolgicos y fsicos: si existe una

    combinacin de signos y sntomas psicolgicos y fsicos sin que en el cuadro clnicopredominen unos sobre otros.

    Trastornos facticiosLos trastornos facticios se caracterizan por la produccinintencionada de signos o sntomas de una patologa mdica omental de forma intencionada, tergiversando los sujetos sushistorias y sus sntomas. La nica finalidad aparente de estaconducta es la adquisicin del rol de enfermo.

    TABLA 2Formas de presentacin del sndrome de Mnchausen

    1) Tipo dolor abdominal agudo, aprecindose en la exploracin a menudo mltiplescicatrices de laparotoma.

    2) Tipo hemorrgico: frecuentemente reportan hemoptisis, hematemesis o hematuria.

    3) Tipo neurolgico neurolgicos: generalmente dolor de cabeza, ataques raros, pr-dida de conciencia, anestesias o sntomas cerebelosos.

    4) Tipo cutneo: lesiones autoinflingidas con agujas, calor etc.

    5) Tipo cardaco: sntomas similares a la angina o trombosis coronaria.

    6) Tipo respiratorio: semejante a enfermedades respiratorias.

    7) Tipo mixto: combinaciones de distintas formas de presentacin, en diferenteorden cronolgico.

  • 4

    cin a los hospitales, vagabundosde hospital, adiccin poliquirrgi-ca, y sndrome del paciente profe-sional (Leamon y cols. 2000).

    La mayora de los casos mues-tran urgencias orgnicas, con sieteformas de presentacin habitual(Gunn 1996, Enoch 1990). Las tresprimeras son las ms frecuentes yfueron descritas Asher. Las restan-tes fueron aadidas por Enoch yTrethowan (tabla 2).

    En 1977, un nefropediatra, RoyMeadow, describe el sndrome deMnchausen por Poderes. Se parecemucho al sndrome de Munchau-sen, pero es una forma de abuso enla que la simulacin, fabricacin oexageracin de la enfermedad sehace a travs de vctimas inocen-tes, generalmente los hijos, que pa-gan en trminos de enfermedad lapatolgica hipocondra de sus pa-dres (o a veces otro adulto). El ni-co propsito aparente de esta con-ducta del cuidador es asumir deforma indirecta el rol de enfermo.Este cuadro se denomina trastornofacticio por poderes en los criterios deinvestigacin del DSM-IV (tabla 3).

    El engao puede incluir unahistoria mdica falsa, la contami-nacin de muestras de laborato-rio, la alteracin de los resulta-dos, o la induccin de heridas oenfermedades en el nio.

    En la descripcin de Meadow(1977, 1982), todos los pacientespresentaban una sorprendentecoleccin de sntomas y signosque hacan pensar en una enfer-medad multisistmica atpica;haban sido estudiados y trata-dos repetidas veces en diversos

    hospitales durante un tiempoque oscilaba entre 4 meses y 7aos; y cada caso reuna un com-plejo historial mdico con grannmero de pruebas diagnsticasy de tratamiento innecesarios ypotencialmente dainos.

    En la bibliografa psiquitricaespaola, en una revisin que rea-lizamos de los trabajos publicadosentre 1980 y 1995, hemos encontra-do 25 casos de sndrome de Mn-chausen, que afectaban a 20 fami-lias. Cinco casos eran Mnchausenmientras que los 20 restantes eranMnchausen por Poderes (Jimnezy Figuerido, 1996).

    En el DSM-IV se describe eltrastorno facticio por poderes enun individuo especficamentemotivado para obtener el papelde enfermo a travs de otra per-sona que est bajo su cuidado.

    Por tanto la vctima puede queno sea el nio, y el cuidador pue-de que no sea la madre, aunquela mayora de los casos involu-cran a madre e hijo.

    Los signos que deben hacerpensar en el sndrome de Mn-chausen por Poderes, y las sealesde riesgo, estn esquematizadosen las tablas 4 y 5. El diagnsticoes de exclusin, tras descartar pormedio de un trabajo en equipomultidisciplinario cualquier dudarazonable acerca de la organicidadde los sntomas motivo de consul-ta (Catalina y Mardomingo, 1995).Es en consecuencia un trastornode elevada relevancia psiquitri-co-legal puesto que se trata de unaforma de malos tratos.

    Hay dos subtipos de Mn-chausen por Poderes. Uno en elque se fabrican sntomas y signosfacticios en la vctima. Y un se-gundo subtipo, en el que simple-mente se finge la posibilidad deque los tenga (Woollcoot, 1982).El sndrome tiene un pronsticograve. Ms del 12% de los casosdescritos en todo el mundo, falle-cen a causa de la enfermedad(Lpez Linares, 1986).

    El objetivo bsico a conseguircon el tratamiento es cambiar susfuentes de satisfaccin desde losHospitales a su vida personal yfamiliar (Waller, 1983).

    TABLA 3Criterios de investigacin DSM-IV para el trastorno facticio por poderes

    A) Produccin intencionada de signos o sntomas fsicos o psicolgicos en otra per-sona que se halla bajo el cuidado del perpetrador.

    B) La motivacin que define al perpetrador es el deseo de asumir el papel de pa-ciente a travs de otra persona.

    C) No existen incentivos externos que justifiquen este comportamiento (p. ej., unacompensacin econmica).

    D) El comportamiento no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental.

    TABLA 4Diez seales para pensar en el

    sndrome de Mchausen por Poderes

    1. Sntomas fabricados.2. Enfermedad crnica

    inexplicable.3. Discrepancia

    anamnesis/hallazgos.4. Sntomas y signos raros.5. Slo se dan en presencia de la

    madre.6. Madre colega.7. Intolerancia a todos los

    tratamientos.8. Madre indiferente al

    pronstico.9. Madre Mnchausen, a su vez.

    10. Antecedentes de muertes noexplicadas en la familia.

    TABLA 5Signos de riesgo en el sndrome

    de Mnchausen por Poderes

    1. Mtodos potencialmenteletales.

    2. En menores de 5 aos.3. Historia previa de muertes

    repentinas e inexplicables en lafamilia nuclear.

    4. Poca disponibilidad de ayudaspsicosociales.

    5. Madres afectas, a su vez, desndrome de Mnchausen.

    6. Alcoholismo, toxicomanas opsicosis en la autora delengao.

    7. Persistencia de la fabricacin desntomas, an despus de laconfrontacin.

    SALUD MENTAL

  • 5

    La pseudologa fantstica fuedescrita por Delbrck en 1891, yposteriormente en la literatura in-glesa Healey & Healey (1915), de-nominan a los sujetos que la pade-cen mentirosos patolgicos. Estecuadro clnico tambin es conocidocomo mitomana.

    El inters de la persona que es-cucha satisface al paciente y portanto, refuerza el sntoma. No obs-tante, la distorsin de la verdad nose limita a la historia o a los snto-mas de la enfermedad; los pacien-tes suelen ofrecer informacionesfalsas sobre otras circunstancias desu vida (Kaplan 1998).

    Es un cuadro que aparece fre-cuentemente relacionado con elsndrome de Mnchausen, y delmismo modo que sucede en estetras- torno, el motivo es incons-ciente. Schneider (1943) incluye aestos pacientes en el grupo de psi-cpatas necesitados de estimacin.Las caractersticas clnicas de la mi-tomana figuran en la tabla 6(Gunn, 1995).

    Las mentiras en este cuadropueden generar tal engao, que di-ficultan la distincin de estos pa-cientes con los que padecen un cua-dro delirante. De hecho Kraepelin

    (1896) incluy a varios pacientescon delirios sistematizados bajo el

    TABLA 6Caractersticas clnicas de la

    pseudologa fantstica

    1. Grandes y extensas invenciones.2. El contenido y extensin de las

    mentiras son desproporcionadospara cualquier finalidaddiscernible o ventaja personal.

    3. Las mentiras intentan crear unanueva y falsa identidad en elautor de las mismas.

    4. El sujeto aparenta alcanzar suspropias invenciones, las cualestoman vida en el sujeto, quellega incluso a crerselas.

    5. La mentira es una caractersticacentral y persistente en la vidadel paciente. La mitologa de suvida pasada pasa a suplantarrecuerdos verdaderos.

    Pseudologa fantstica

    El inters de la personaque escucha satisface al pacientey por tanto, refuerza el sntoma.No obstante, la distorsin de laverdad no se limita a la historia

    o a los sntomas de laenfermedad; los pacientes suelen

    ofrecer informaciones falsassobre otras circunstancias de su

    vida (Kaplan 1998) epgrafe de pseudologa fantstica,y Krafft Ebing (1886) emple el tr-mino paranoia inventada paradefinir a los mentirosos patolgicosy sujetos delirantes.

    SALUD MENTAL

    La mentira, como ya hemos comentado, es una actividadhumana, frecuente y posiblemente universal. La forma msextrema del engao patolgico lo constituye la pseudologafantstica, en la que algunos hechos reales se entremezclancon fantasas muy elaboradas (Ford, 1996).

    Estos sujetos suelenmostrar labilidad emocional,

    soledad, bsqueda deatencin, y suelen establecer

    un buen rapport

  • 6

    Simulacin

    Los simuladores presentan sn-tomas subjetivos y vagos. Puedenquejarse agriamente, describiendoque los sntomas alteran su vidanormal, y cmo son de perturba-

    dores. Suelen acudir a los mejoresdoctores, que son los ms confia-dos (y quiz los ms fciles de en-gaar), y pagan de forma inmedia-ta todas las visitas y explo-

    SALUD MENTAL

    La simulacin se caracteriza por la produccin y presentacinvoluntaria de sntomas fsicos o psicolgicos falsos o muyexagerados. En el DSM-IV se indica que debe establecersediagnstico diferencial con los trastornos facticios basndose enque en la simulacin la produccin de sntomas busca unincentivo externo, en cuanto que en el trastorno facticio no hayincentivos externos, sino la necesidad de adquirir el rol deenfermo.

    mos, operaciones etc.) para reor-ganizar su vida obteniendo unaganancia secundaria a partir desu enfermedad, gracias a la cualpuede abandonar sus obligacio-nes. Se diferencia de la histeria enque en sta la finalidad ltima es-t en el manejo afectivo del am-biente ms que en su utilizacinmaterial.

    Tras una lesin orgnica apare-ce un menor dao psicolgico si lalesin es aceptada como parte deun orden natural. Los sentimien-tos de enfado y resentimiento exa-cerban los sntomas fsicos y ps-quicos.

    Neurosis de compensacin

    Surge cuando los sntomas seadquieren o prolongan inconscien-temente, en asociacin con una po-sible compensacin.

    Se han descrito tres tipos prin-cipales de sndromes postraumti-cos que deben distinguirse: laneurosis postraumtica (trastornoposconmocional), la neurosis decompensacin y la enfermedad si-mulada.

    Para Vallejo (1998) los trminossimulacin, neurosis de renta ehisteria se emplean a menudo deforma indiscriminada porque seintroducen todos en el mismocontexto diagnstico. En la neuro-

    Se han descritotres tipos principales de

    sndromes postraumticos quedeben distinguirse: la neurosis

    postraumtica (trastornoposconmocional), la neurosis

    de compensacin y laenfermedad simulada

    sis de renta el paciente utiliza deforma no consciente su problemaorgnico (accidentes, traumatis-

    La neurosis de compensacin es un trmino peyorativo, y controvertido que ha sido designado con otros eptetos poco halageos: neurosis situacional, neurosis de renta, neurosis accidental, neurosis de billete, rentosis, enfermedad fingida inconsciente, enfermedad americana, enfermedad mediterrnea o enfermedad griega (Enoch, 1990, Gunn 1995).

  • raciones, incluso aunque sean ex-cesivas, para impresionar a losmdicos con su integridad (Ka-plan, 1998) La simulacin puedeser una conducta adaptativa, porejemplo, fingir una enfermedadestando preso.

    El paciente siempre tiene una

    motivacin externa que pertenecea alguna de las categoras que figu-ran en la tabla 7.

    El DSM-IV seala que debesospecharse siempre de una simu-lacin cuando se detecta algunade las siguientes combinaciones:contexto mdico-legal de presen-tacin (p. ej., la persona llega a unespecialista mdico por media-cin de un abogado); marcadadiscrepancia entre las quejas o in-capacidades aducidas por la per-sona, y los hallazgos objetivos;falta de cooperacin durante laevaluacin diagnstica con elcumplimiento del rgimen tera-putico y la presencia de un tras-torno antisocial de la personali-dad.

    Es ms frecuente en presos, mi-litares, y en personas que buscanuna compensacin tras acciden-tes. Antes de diagnosticar una si-

    mulacin debe de realizarse siem-pre una completa valoracin m-dica.

    7

    Es ms frecuenteen presos, militares,y en personas que

    buscan una compensacintras accidentes.

    Antes de diagnosticaruna simulacin debede realizarse siempre

    una completavaloracin mdica

    Referencias

    TABLA 7Motivaciones externas

    en la simulacin

    1. Evitar dificultades o situacionesdifciles, responsabilidades ocastigos.

    2. Recibir compensacin,habitaciones en hospitales ocentros de acogida, una fuentede abastecimiento de sustancias,o huir de la polica.

    3. Desquitarse cuando el pacientese siente culpable o sufreprdidas econmicas, prdidasde empleo, o tiene problemascon la ley.

    American Psychiatric Association.Manual diagnstico y estadsticode los trastornos mentales. DSM-IV. Barcelona. Masson. 1995.

    Asher R.: Mnchausens Syndrome.Lancet, 951; 1:339-341.

    Catalina M.L. Mardomingo M: Sn-drome de Mnchausen por pode-res: Revisin de 35 casos de la lite-ratura. An Esp Pediatr 1995; 42:269-274.

    Elkin G.D. Psiquiatra Clnica. LAN-GE. Mxico. Pag 140-141. Mc-GrawHill Interamericana EditoresS.A. 2000.

    Enoch D. Hysteria, malingering, pseu-dologia fantastica, Ganser syndro-me, prison psychosis and Mnchau-sens syndrome. En: Bluglass R,Bowden P. Principles and practice offorensic psychiatry. Edimburgh. Pg807-815, Churchill Livingstone. 1990.

    Ford. C. V. Lies, Lies, Lies. The Psycho-logy of Deceit. Washington. Ameri-can Psychiatric Press. 1996.

    Gunn J, Mawson D, Mullen P, Noble P.Deception , Self. deception and dis-sociation. En: Gunn J, Taylor P. Fo-rensic Psychiatry. Clinical Legaland Ethical Issues. Oxford. But-terworth Heinemann, 1995.

    Hall H.V. Pritchard D.A. DetectingMalingering and Deception. Fo-rensic Distortion Analysis (FDA).Delray Beach, Florida. St. LuciePress. 1996.

    Jimnez J.L., Figuerido Poulain J.L. ElSndrome de Mnchausen en laPediatra Espaola. Actas Luso-Es-paolas de Neurologa Psiquiatray Ciencias Afines 1996; 24 (1) 29-32.

    Kaplan HI, Sadock B.J. Sinopsis de psi-quiatra. Madrid Panamericana-Williams Wilkins. 1998.

    Leamon M.H., Plewes J. Trastornosfacticios y simulacin. En HalesR.E., Yudofsky S.C., Talbott J.A.Tratado de Psiquiatra. Tomo I. Bar-celona 3 Edicin. Masson. 2000.

    Lpez Linares M: Sndrome de Mn-chausen Infantil. An Esp Pediatr1986; 25: 225-226.

    Meadow R.: Mnchausen Syndromeby proxy. The hinterland of childabuse. Lancet; 1977; 2:343-345.

    Meadow R.: Mnchausen syndromeby proxy. Arch Dis Child.; 1982;57:92-98.

    Schneider K. Las Personalidades Psi-copticas. Morata. Madrid. 1943.

    Vallejo J. Histeria. En J. Vallejo. Intro-duccin a la psicopatologa y la psi-quiatra. Barcelona. Masson. 1998.Pg 432.

    Waller D. Obstacles to the treatment ofMnchausen by proxy syndrome. JAcad Child Adolesc Psychiatry;1983; 22: 80-85.

    Woollcoot P, Aceto T, Rutt C, Bloom M,Glick R. Doctor schopping withthe child as proxy patient: A va-riant of child abuse. J Pediatr, 1982;101: 297-301.

    SALUD MENTAL

  • 10

    Nuevas Perspectivas en laEnfermedad de Alzheimer

    Fecha: del 29 de mayo al 1 dejunio.

    Director: Prof. J. J. Lpez-Ibor.Organiza: Dpto. Psiquiatra y

    Psicologa MdicaU.C.M.

    Lugar: Centro Mesoneros Ro-manos. Casa de la Pana-dera, Plaza Mayor 27,Madrid (Espaa).

    European Congress:New Commitmentsfor PsychiatryFecha: 30 de septiembre al 3 de

    octubreLugar: Madrid, Espaa.Inscripcin: [email protected]

    VII Congreso Nacionalde la Medicina GeneralEspaolaFecha: del 3 de mayo al 2 de junioLugar: Santander, Espaa.Informacin: www.semg.es

    XXI Congreso de la semFYC Fecha: del 14 al 17 de noviembre.

    Lugar: San Sebastin, Espaa.

    Informacin: www.semfyc.es

    XXIII Congreso NacionalSemergen Fecha: del 26 al 29 de septiembre.

    Lugar: Alicante, Espaa.

    Informacin: www.semergen.es

    Aunque la terapia con elec-troshock es uno de los tratamientosms positivos en la depresin, unreciente estudio asegura que los pa-cientes con depresin sometidos aesta terapia presentan una tasa muyalta de recada. Se aconseja quedicho tratamiento vaya siempreacompaado de medicacin.

    The Journal of the AmericanMedical Association. March2001.

    En Estados Unidos se ha rea-lizado recientemente una adapta-cin online de un programa parascreening de la depresin. Comoconsecuencia de la puntuacin al-canzada en dicha prueba (totalmen-te annima) se aconseja, a aquellaspersonas con alto riesgo de padeceruna depresin, a buscar un trata-miento adecuado.

    Psychiatric Services. 2001.

    La Asociacin Mundial dePsiquiatra present el ProgramaInstitucional La esquizofreniaabre las puertas. Lo que se preten-de con dicho programa es, por una

    parte luchar contra los prejuiciosque acarrea la esquizofrenia y porotra, realizar mejoras en su diagns-tico y tratamiento. En nuestro pasresulta alarmante el porcentaje depacientes an sin diagnosticar acausa del miedo y desconocimientohacia dicha enfermedad.

    Entre los pacientes depresi-vos se incrementa el riesgo demuerte por enfermedad cardaca.Dicha afirmacin es la conclusinde un estudio realizado en el Insti-tuto de Investigacin de la Univer-sidad de Vrije (Amsterdam). Dichoestudio resulta muy novedoso encuanto a que se trata del primeroque relaciona directamente la de-presin con la mortalidad por enfer-medad cardiovascular en pacientescon o sin dicha patologa.

    Archives of General Psychiatry.March 2001.

    Los trastornos mentales supo-nen hoy en da la primera causa desufrimiento para la poblacin. Se cal-cula que ms del 20% de la humani-dad padecer algn trastorno mental

    En breve...

    Agenda

    en algn momento de su vida. La vi-tal importancia de la investigacin,la informacin y el tratamiento deeste tipo de enfermedades ha sido re-cogida por la Organizacin Mundialde la Salud que dedica este ao elDa Mundial a la Salud Mental, quese celebrar el prximo da 7 de abrilen todo el planeta con el lema S a laatencin, no a la exclusin.

    SALUD MENTAL