Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

79
ENFERMEDADES DE LA AORTA Y VASOS PERIFERICOS ENFERMEDADES DE LA AORTA La aorta es el conducto a través del cual la sangre expulsada por el ventrículo izquierdo es distribuida al árbol arterial general. En los adultos mide aproximadamente 3 cm de diámetro en su origen, 2.5 cm en la porción descendente en el tórax y de 1.8 a 2 cm en el abdomen. La pared aórtica consiste en una íntima fina compuesta de endotelio, tejido conjuntivo subendotelial y una lámina elástica interna; una gruesa túnica media, compuesta de células musculares lisas y una matriz extracelular, y una adventicia, compuesta fundamentalmente por tejido conjuntivo que encierra los vasa vasorum y los nervi vascularis. Además de su función de conducto y de sus propiedades viscosoelásticas y de distensibilidad, también actúa a manera de amortiguador. La aorta se distiende durante la sístole para albergar parte del volumen sistólico, y retrocede en la diástole, con lo que la sangre sigue fluyendo hacia la periferia. A consecuencia de su continua exposición a una elevada presión pulsátil y a la fricción, la aorta es especialmente proclive a las lesiones y enfermedades relacionadas con traumatismos mecánicos. La aorta es también más propensa a romperse que cualquier otro vaso, especialmente en caso de dilatación aneurismática, debido a que la tensión de su pared, según la ley de Laplace

Transcript of Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

Page 1: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

ENFERMEDADES DE LA AORTA Y VASOS PERIFERICOS

ENFERMEDADES DE LA AORTA

La aorta es el conducto a través del cual la sangre expulsada por el ventrículo

izquierdo es distribuida al árbol arterial general. En los adultos mide

aproximadamente 3 cm de diámetro en su origen, 2.5 cm en la porción

descendente en el tórax y de 1.8 a 2 cm en el abdomen. La pared aórtica consiste

en una íntima fina compuesta de endotelio, tejido conjuntivo subendotelial y una

lámina elástica interna; una gruesa túnica media, compuesta de células

musculares lisas y una matriz extracelular, y una adventicia, compuesta

fundamentalmente por tejido conjuntivo que encierra los vasa vasorum y los nervi

vascularis. Además de su función de conducto y de sus propiedades

viscosoelásticas y de distensibilidad, también actúa a manera de amortiguador. La

aorta se distiende durante la sístole para albergar parte del volumen sistólico, y

retrocede en la diástole, con lo que la sangre sigue fluyendo hacia la periferia. A

consecuencia de su continua exposición a una elevada presión pulsátil y a la

fricción, la aorta es especialmente proclive a las lesiones y enfermedades

relacionadas con traumatismos mecánicos. La aorta es también más propensa a

romperse que cualquier otro vaso, especialmente en caso de dilatación

aneurismática, debido a que la tensión de su pared, según la ley de Laplace (es

decir, la tensión es proporcional al producto de la presión y el radio), estaría

incrementada.

La aorta está constituida por tres capas: una delgada que es la íntima (endotelio),

una media gruesa (fibra elástica, fibra muscular lisa, colágena), y una capa

exterior bastante delgada, la adventicia (colágena).

1. Aneurismas

Son dilataciones patológicas de la pared de las arterias. La localización más

frecuente de los aneurismas es la aorta.

Page 2: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

Es importante diferenciar el aneurisma aórtico verdadero (dilatación de las tres

capas) del pseudoaneurisma o aneurisma falso (disrupción de las capas íntimas y

media, estando envuelto por la adventicia).

a. Aneurismas de aorta torácica

Pueden encontrarse en la aorta ascendente, cayado o aorta descendente (los más

frecuentes).

Patogenia

La arteriosclerosis, que es la etiología más frecuente en el caso de los

aneurismas de aorta descendente y arco aórtico, debilita la pared y determina

una degeneración de la capa media y dilatación localizada. Suele coexistir

HTA. En el caso del aneurisma de aorta ascendente, la etiología más frecuente

es la degeneración quística de la media. Son, sobre todo, saculares.

Clínica

Los aneurismas torácicos se acompañan muy a menudo de arteriosclerosis

generalizada, sobre todo de las arterias renales, cerebrales y coronarias. Lo

más frecuente es que sean asintomáticos, pero a lo largo de su historia natural

acabarán dando síntomas antes de su ruptura por compresión de estructuras

vecinas (dolor profundo y pulsátil, síndrome de vena cava superior, disfagia,

disnea, etc.) o por desencadenar una insuficiencia aórtica significativa, la cual

constituye la principal causa de cirugía.

Figura 1. Aneurisma de aorta torácica.

Page 3: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

Diagnóstico

El diagnóstico es similar al de los aneurismas de aorta abdominal.

Evolución

El riesgo de rotura o disección es mayor a mayor tamaño: 3%/año si >5 cm y

7%/año si >6 cm. Los sintomáticos tienen mayor riesgo de rotura, así como en

personas de mayor edad.

Tratamiento

- Tratamiento de los factores de riesgo, especialmente de la HTA.

- Indicaciones quirúrgicas:

• Síntomas (cirugía urgente).

• Insuficiencia aórtica significativa.

• En pacientes asintomáticos, se indica la cirugía de forma preferente por

encima de 60 mm de diámetro, y cirugía programada por encima de 50-55

mm. Los pacientes afectos de síndrome de Marfan deben intervenirse si el

tamaño es mayor de 50 mm, pudiendo indicarse la cirugía con diámetros

menores (45 mm) si crecimiento rápido o antecedentes familiares de ruptura

o disección.

La intervención quirúrgica a practicar variará en función de la afectación de la

válvula aórtica: si ésta es normal, puede realizarse cirugía conservadora, con

reimplante de la válvula y las arterias coronarias en el tubo de dacron que

sustituye a la aorta ascendente (técnica de David o técnica de Yacoub). Si la

válvula aórtica es insuficiente o presenta deterioro orgánico, se recambia junto

con la aorta implantándose un tubo valvulado (operación de Bentall-Bono).

Las complicaciones más importantes de la cirugía son la hemorragia por

desgarro de aorta y la paraplejia, siendo esta última la complicación

potencialmente más grave.

Page 4: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

Figura 2. Técnica de David: obsérvese el reimplante de la válvula nativa y las coronarias sobre el tubo

de dacron.

b. Aneurisma de aorta abdominal

Es la forma más frecuente de aneurisma aórtico, y casi siempre se debe a

causa arterioesclerótica. La localización más frecuente es la infrarrenal, seguida

en frecuencia de torácica descendente, poplítea, aorta ascendente y cayado.

Suelen ser fusiformes, a diferencia de los de aorta torácica.

Etiología

La arteriosclerosis es la causa fundamental, produciendo erosión de la capa

media, con rotura de las fibras elásticas, y debilitamiento, con la consiguiente

dilatación. Otra etiología añadida es la hipertensión arterial y la presentación

familiar. Son característicos de varones de mediana edad con múltiples

factores de riesgo cardiovascular. La incidencia está aumentada en pacientes

portadores de aneurismas poplíteos bilaterales.

Clínica

Generalmente son asintomáticos. El diagnóstico de sospecha se realiza por

radiografía de abdomen (calcificación del borde del aneurisma) y el examen

físico. Son menos sintomáticos que los de la aorta ascendente y hay que

sospecharlos cuando exista sensación de plenitud, dolor en epigastrio y parte

inferior de la espalda que dura horas, incluso días. Puede ser continuo, así

como en forma de pulsación anormal en el abdomen. La rotura suele

manifestarse como un dolor brusco en región lumbar con irradiación hacia la

ingle, nalgas y miembros inferiores e hipotensión. Puede producir una fístula

Page 5: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

venosa-arterial, que conlleva un aumento del retorno venoso, que conduce a

insuficiencia cardíaca con gasto elevado. La rotura libre puede llevar a shock

hemorrágico. El principal factor de riesgo de rotura es el tamaño del aneurisma,

siendo la rotura la complicación más frecuente de los aneurismas de aorta

abdominal mayores de 6 cm de diámetro.

Igualmente, incrementan el riesgo de ruptura la hipertensión arterial y la

coexistencia de EPOC.

Diagnóstico

Casi tres cuartas partes de los aneurismas de aorta abdominal son

asintomáticos en el momento del diagnóstico.

Generalmente, son hallazgos casuales durante la exploración física rutinaria de

un paciente, como una masa pulsátil y, más frecuentemente, como

consecuencia del empleo de técnicas diagnósticas (radiografía, ecografía,

TAC) con motivo de otra patología. Las técnicas de imagen más empleadas

son las siguientes:

- Ecografía abdominal: actualmente, es el método de elección para el estudio

del paciente en el que hay sospecha de aneurisma de aorta abdominal. Tiene

una sensibilidad para la detección del aneurisma cercano al 100% y es un

método incruento. En definitiva, es de elección en el diagnóstico de screening,

diagnóstico inicial, y para el posterior seguimiento en pacientes en los que no

está indicada la cirugía en el momento del diagnóstico.

- TAC: es más exacta que la ecografía para estimar el tamaño y la forma del

aneurisma, además de aportar información sobre las relaciones anatómicas de

los vasos renales y viscerales.

Sin embargo, es más cara y menos disponible, por lo que no se recomienda

como técnica de screening inicial. Se emplea como segundo paso diagnóstico

en caso de que se plantee tratamiento quirúrgico, y cuando se sospeche la

existencia de alguna complicación.

- Resonancia magnética: es quizá el mejor método de imagen, permitiendo

realizar medidas muy precisas. No obstante, es una técnica cara y de escasa

Page 6: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

disponibilidad por lo que no presenta ventajas comparada globalmente con la

TAC o la ecografía.

- Aortografía: actualmente no debe ser de uso rutinario. Como desventaja

principal, presenta la no definición del tamaño real del aneurisma debido a la

presencia de trombos intramurales, que restringen el contraste a la parte

central de la luz aórtica. Se emplea fundamentalmente para el estudio de la

patología arterial oclusiva acompañante. Su aplicación puede verse aumentada

en pacientes subsidiarios de tratamiento endovascular.

Evolución

Por encima de 6 cm tienen una mortalidad del 50% al año.

Tratamiento

- Conservador (control de la tensión arterial): Aneurismas asintomáticos

menores a 5 cm. Debe realizarse un seguimiento ecográfico periódico para

evaluar el crecimiento del aneurisma.

- Quirúrgico:

• Aneurismas asintomáticos mayores a 5 cm que no tengan contraindicación

quirúrgica añadida.

• Aneurismas sintomáticos (ya que el dolor a menudo indica rotura o

amenaza de ella)

• Crecimiento rápido.

Generalmente se realiza resección del aneurisma e implantación de un injerto

de dacron. En pacientes de alto riesgo quirúrgico puede realizarse cirugía

mediante técnicas percutáneas con endoprótesis vasculares.

En el estudio preoperatorio se presta especial interés a descartar cardiopatía

isquémica (es la causa principal de muerte postoperatoria).

Ante la sospecha de cardiopatía isquémica en un paciente portador de un

aneurisma quirúrgico, debe realizarse en primer lugar una ergometría o

gammagrafía con talio. En caso de que estas pruebas sean positivas, debe

anteponerse el tratamiento de la patología coronaria al del aneurisma.

Las principales complicaciones de la cirugía son la oclusión, falsos aneurismas,

fístulas entéricas, infecciones, isquemia en colon.

Page 7: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

c. Otros aneurismas

Periféricos

El más frecuente es el poplíteo, generalmente de etiología arteriosclerótica, siendo

generalmente un hallazgo casual en la exploración (masa pulsátil). El diagnóstico

se realiza mediante ecografía. Hay que destacar la existencia de aneurisma

poplíteo contralateral, ya que en un 50% son bilaterales. Además, hay que

descartar su asociación con otros aneurismas (sobre todo abdominales). Debido a

la frecuencia de complicaciones tromboembólicas, el tratamiento de elección es

quirúrgico, independientemente del tamaño y síntomas.

Generalmente se realiza by-pass femoropoplíteo, excluyendo de la circulación la

zona aneurismática.

Menos frecuentes

- Esplénico: el visceral más frecuente, generalmente asintomático, aumenta el

riesgo de rotura si es mayor a 2 cm, embarazo y mujeres mayores.

- Micótico: de causa infecciosa, debido a la penetración de bacterias en la pared

arterial, siendo los gérmenes más frecuentemente implicados Salmonella,

estreptococos y estafilococos.

Generalmente, son secundarios a endocarditis infecciosa, aunque pueden

originarse por sepsis de otro origen.

Normalmente se localizan sobre un área previamente dañada (placa de

arterioesclerosis) y suelen ser de tipo sacular. El tratamiento consiste en

antibióticos y cirugía (prótesis extraanatómica para aislarlo de la circulación).

- Sifilítico: generalmente ocurren en la fase de sífilis terciaria (varios años tras la

infección). Sus manifestaciones clínicas son importantes a nivel cardiovascular:

insuficiencia aórtica, estenosis de coronarias y aneurisma en la aorta torácica

ascendente. El tratamiento consiste en penicilina y cirugía en función del tamaño y

clínica acompañante.

- Aortitis reumática: múltiples enfermedades reumáticas pueden afectar al aparato

cardiovascular, especialmente en la aorta ascendente.

Page 8: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

- Necrosis quística de la media: se debe a la degeneración de la capa media, tanto

de las fibras colágenas como de las elásticas; suelen ser fusiformes y

generalmente afectan a la aorta ascendente y al seno de Valsalva, pudiendo

producir insuficiencia aórtica. La etiología es desconocida, relacionándose con el

síndrome de Marfan, hipertensión arterial o embarazo.

Debido al alto riesgo de rotura y disección, su tratamiento es similar a los

aneurismas abdominales, procediéndose a la reparación quirúrgica si presenta

síntomas o un diámetro mayor a 5 cm.

Figura 3. Aneurisma poplíteo.

2. Disección de aorta

La disección de la aorta se produce por la repentina aparición de un desgarro de la

íntima, que da paso a una columna de sangre impulsada por la tensión arterial,

que penetra en la pared de la aorta destruyendo la capa media y despegando la

adventicia de la íntima.

La rotura más frecuente ocurre en la cavidad pericárdica y en la cavidad pleural

izquierda.

Clasificación

- De Bakey:

• Tipo I: afecta a aorta ascendente y se extiende a la descendente.

Page 9: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

• Tipo II: afecta a aorta ascendente.

• Tipo III: afecta a la aorta descendente.

- IIIa: abarca a aorta torácica.

- IIIb: a la aorta por debajo del diafragma.

- De Stanford:

• Tipo A: aorta ascendente. Es la más frecuente y la de peor pronóstico.

• Tipo B: aorta descendente, distal a la subclavia izquierda.

El concepto de disección crónica hace referencia a disecciones de más de dos

semanas del comienzo. La supervivencia, tanto con el tratamiento médico

como con el quirúrgico, es del 90% en las crónicas.

Figura 4. Tipos de disección de aorta.

Etiología

Se asocia en el 70 % de los casos a HTA, produciéndose un deterioro de las

fibras colágenas y del tejido elástico con cambios hísticos que llevan a necrosis

Page 10: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

o degeneración quística de la media. Suele tener lugar en las zonas con mayor

fricción, especialmente en la pared lateral de la aorta ascendente.

Otras causas: enfermedades del colágeno (Marfan, osteogénesis imperfecta,

Ehler-Danlos), coartación de la aorta y válvula aórtica bicúspide. También

pueden evolucionar de este modo el síndrome de Noonan, el de Turner y el

embarazo. El traumatismo es una causa rara, pero puede ocurrir, sobre todo

como un desgarro en la zona del istmo aórtico.

Clínica

- Dolor típico: dolor torácico intenso y desgarrador con irradiación a región

interescapular y en la dirección hacia la que avanza el hematoma disecante,

acompañado de manifestaciones vasovagales.

- HTA (hipotensión si rotura).

- Asimetría de pulsos.

- Síntomas compresivos de estructuras adyacentes.

- Sangrado (ruptura de la pared).

- Síntomas isquémicos migratorios: ACVA (arterias carótidas), insuficiencia

aórtica aguda (válvula aórtica), IAM (arterias coronarias), paraplejia, síncope y

ausencia de pulsos.

Diagnóstico

- Exploración física: HTA, pseudohipotensión (incapacidad de medir la tensión

arterial precisa por obstrucción de arteria humeral).

Reducción asimétrica del pulso arterial, insuficiencia aórtica, manifestaciones

neurológicas.

- Analítica: LDH, bilirrubina, GOT y una CPK normal (si existe disección de

coronarias puede elevarse).

- Pruebas de imagen: la radiografía de tórax puede mostrar un ensanchamiento

mediastínico o un derrame pleural izquierdo. La aortografía es la prueba más

específica, pero es una técnica invasiva y conlleva un retraso en el diagnóstico,

por lo que hoy día se considera de elección el ecocardiograma transesofágico,

Page 11: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

pudiéndose usar como alternativa el TAC torácico con contraste (de segunda

elección) y la RNM.

Figura 5. Ecocardiograma transesofágico (ETE) de un paciente con disección de aorta

ascendente (nótese la doble luz).

Figura 6. Ensanchamiento mediastínico en la radiografía de tórax de una disección de

aorta tipo A. La imagen del TAC confirma la sospecha, al apreciar una gran dilatación

de la aorta ascendente junto con la doble luz aórtica.

Tratamiento

- Reducción rápida de la TA:

• Betabloqueantes intravenosos: debe realizarse un control estricto de la

tensión arterial, para lo que se emplea generalmente labetalol.

• Nitroprusiato sódico: suele administrarse junto a betabloqueantes.

Produce náuseas, hipotensión, inquietud, somnolencia y taquicardia.

Page 12: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

Están contraindicados como antihipertensivos en esta situación el diazóxido y

la hidralacina (porque al ser vasodilatadores directos pueden aumentar el

desgarro y propagar la disección), así como los anticoagulantes (heparinas y

anticoagulantes orales). Igualmente, está contraindicado el uso de un balón de

contrapulsación aórtico.

- Tratamiento quirúrgico (mortalidad del 15%) indicado en:

• Disección de aorta ascendente (tipo A).

• Complicación o extensión a órganos distales.

• Insuficiencia aórtica que condicione insuficiencia ventricular izquierda.

• Marfan.

Sólo el 25% de las disecciones tipo B precisan cirugía de urgencia. El

tratamiento quirúrgico generalmente consiste en la resección de la zona

disecada y sustitución por prótesis de dacron.

- Tratamiento médico:

Indicado en las disecciones de aorta descendente no complicada y crónica

estable. Consiste en tratamiento hipotensor, principalmente con

betabloqueantes, revisiones trimestrales con radiografía de tórax durante 1 año

y, posteriormente, TAC, RNM cada 6 meses. A larga, la mayoría necesitará

cirugía.

Figura 7. Tratamiento quirúrgico de la disección tipo A. Implantación de un tubo

valvulado.

Page 13: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

ENFERMEDADES DE LAS ARTERIAS PERIFÉRICAS

ENFERMEDADES OCLUSIVAS CRÓNICAS

El síndrome de isquemia crónica es el conjunto de síntomas y signos producidos

por una inadecuada irrigación arterial que, de forma progresiva, se ha establecido

en las extremidades.

ARTERIOSCLEROSIS OBLITERANTE

ETIOLOGÍA.

Sin duda alguna, la causa más frecuente de isquemia crónica de los miembros es

la aterosclerosis obliterante. Esta enfermedad constituye hoy en día una de las

plagas modernas, siendo la morbilidad y mortalidad de la misma impresionante.

Afecta más frecuentemente a varones, dándose la mayor incidencia en el sexto y

séptimo decenio de la vida. Se consideran factores de riesgo la hipertensión, la

hipercolesterolemia, el tabaco y la diabetes mellitus entre otros.

CLÍNICA.

El síntoma más frecuente es la claudicación intermitente, que se define como la

aparición de dolor, calambre o entumecimiento en los músculos, que aparecen con

el ejercicio y desaparecen con el reposo. La explicación es sencilla, ya que con el

esfuerzo hay una desproporción entre la sangre que necesitan los músculos en

actividad y la que puede suministrar la arteria enferma. El músculo isquémico

duele, por lo que el enfermo se ve obligado a detenerse, y es entonces cuando

disminuyen sus necesidades energéticas y circulatorias, desapareciendo el dolor.

El paciente vuelve a andar de nuevo, para reaparecer el mismo dolor casi con

exactitud matemática a una distancia determinada. A veces se puede confundir

con la llamada pseudoclaudicación, debida a estenosis del canal vertebral lumbar,

diferenciándose en que ésta aparece en cualquier postura erecta (tanto al estar de

pie como al caminar), no se alivia al detenerse y requiere sentarse o acostarse

para aliviar los síntomas.

Page 14: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

La claudicación es distal a la localización de la lesión obstructiva. Generalmente el

dolor se localiza en la pantorrilla, porque casi siempre las oclusiones son

femorales o femoropoplíteas. Si el dolor lo refiere en el muslo, nos indicará que la

oclusión es a nivel de ilíaca, y si es más alto, en muslos o zona glútea, la oclusión

es casi con seguridad ilíaca bilateral o aortoilíaca (síndrome de Leriche). Llama la

atención la dificultad que tienen estos enfermos para cicatrizar sus heridas y estas

se infectan con mayor facilidad. Esto se explica porque en la reparación tisular es

necesario un mayor aporte sanguíneo que no es posible lograr por el estado de

isquemia crónica.

Si la enfermedad progresa, aparece el llamado dolor de reposo, de predominio

nocturno. En esta fase, el paciente nos cuenta que pasa las noches en vela por el

intenso dolor que refiere a nivel de los dedos o en el pie y que se alivia al

colocarlos en posición declive al ser mayor la presión de perfusión, por lo que

estos pacientes duermen sentados con las piernas colgando. Este dolor en reposo

es indicativo de la obstrucción de un tronco arterial importante con muy escaso

desarrollo de circulación colateral.

Page 15: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

La evolución de la enfermedad puede describirse según la clasificación de

Fontaine en cuatro fases o estadios. La isquemia crítica equivaldría los grados III y

IV de dicha clasificación.

Formas clínicas según su localización. Según donde esté localizado el nivel de la

lesión, reconoceremos diferentes cuadros clínicos:

1) Obliteración aortoilíaca (síndrome de Leriche). Se entiende por síndrome de

Leriche a la patología obstructiva de la bifurcación aortoilíaca. Según la describió

Leriche a comienzos de 1.940, los síntomas típicos consisten en claudicación

intermitente que afecta la pantorrilla, muslos y glúteos e imposibilidad de erección

estable del pene por insuficiencia circulatoria de los cuerpos cavernosos. En la

exploración física destaca la ausencia de pulsos femoral y periféricos, así como la

atrofia global de los dos miembros inferiores, junto a palidez y frialdad de piernas y

pies. Esta forma clínica es de presentación precoz (entre los 35 y los 55 años),

siendo la causa más frecuente de claudicación en los adultos jóvenes.

2) Obliteración femoropoplítea. Esta localización es la más frecuente,

representando más de la mitad de los casos. El sitio más frecuente de oclusión

aterosclerótica en las extremidades inferiores es a nivel de la arteria femoral

superficial en el interior del canal de Hunter. Su traducción clínica viene dada por

la típica claudicación intermitente de la pantorrilla. A la exploración física se

Page 16: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

encuentra un pulso femoral normal, pero no se palpan los pulsos o están

disminuidos a nivel de la arteria poplítea, tibial posterior y pedia.

3) Obliteración tibioperonea o distal. Es más frecuente en ancianos, diabéticos y

en la tromboangeítis obliterante. La traducción clínica consiste en claudicación del

pie. La ausencia de pulsos es a nivel de los troncos por debajo de la arteria

poplítea. El pronóstico es malo, ya que hay pocas posibilidades de establecer un

buen círculo colateral.

EXPLORACIÓN FÍSICA.

La anamnesis y la exploración física son de extrema importancia para establecer

en gran número de casos el diagnóstico de isquemia de una extremidad y para

valorar su gravedad y topografía.

La maniobra más importante en la exploración física es la palpación de los pulsos

arteriales. Se examina la pulsatilidad en todos los lugares accesibles: en la

extremidad inferior a nivel de la ingle para la femoral común, detrás de la rodilla

para la poplítea, en el dorso del pie para la pedia y en la región retromaleolar

Page 17: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

interna para la tibial posterior. La ausencia o disminución de intensidad de alguno

de estos pulsos nos hará pensar en una afección arterial. Para la extremidad

superior exploraremos la subclavia en la región retroclavicular, en la axila la axilar,

en el pliegue humeral la humeral y distalmente la radial y cubital. La integridad de

la circulación de los arcos palmares, la arteria cubital y la radial se determina

mediante la maniobra de Allen. Para su realización se comprime la arteria radial

con intensidad uniforme, mientras que el paciente abre y cierra la mano

rítmicamente. En general, se observa una ligera y transitoria disminución del flujo,

aparente en forma de una coloración rosada de la piel (arteria cubital y arco

palmar permeables). En caso de oclusión de la arteria cubital o del arco palmar,

aparece una intensa palidez difusa de la mano en su cara interna, que no

desaparece hasta después de dejar de comprimir la arteria radial.

Son importantes también los cambios de coloración cutánea y la determinación del

tiempo de llenado venoso. Estos cambios se pueden ver espontáneamente o

provocar elevando la extremidad a explorar. Así, si existe una falta de irrigación

aparecerá una palidez cadavérica en la superficie plantar del pie afecto elevado, y

en posición declive, un rubor secundario a la hiperemia reactiva.

Siempre hay que proceder a la auscultación de los vasos, ya que una lesión

estenótica puede ser causa de un soplo sistólico.

En presencia de una isquemia crónica la extremidad afectada puede aparecer a la

exploración fría y pálida en comparación con la contralateral, y en etapas

avanzadas puede observarse atrofia de la piel, caída del pelo y engrosamiento y

fragilidad de las uñas de los pies.

La localización de las úlceras es una buena clave para efectuar el diagnóstico

diferencial con las úlceras por estasis venosa. Las úlceras por arteriosclerosis

suelen presentarse en las partes distales de los dedos, alrededor del lecho

ungueal, o bien sobre prominencias óseas, como las cabezas de los

Page 18: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

metatarsianos, el talón o los maléolos. Por el contrario, casi nunca hay una

ulceración por insuficiencia venosa debajo del nivel del maléolo y aunque a veces

son dolorosas, nunca lo son tanto como las arteriales.

Cuando una oclusión arterial aguda progresa hasta la gangrena, ésta suele ser

“húmeda”, con edema, bullas y coloración violácea. En caso de que sea la crónica

la que progrese gradualmente hasta una isquemia grave, lo que ocurrirá será una

momificación característica: “la gangrena seca”.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.

Aunque el diagnóstico de la enfermedad oclusiva arterial casi siempre se hace

mediante la historia clínica y la exploración física, pueden ser muy útiles ciertas

técnicas no invasivas para la valoración objetiva de la gravedad de la enfermedad.

Entre éstas se encuentran la técnica Doppler, las medidas de presión

segmentaria, la pletismografía y la pruebas de esfuerzo en una cinta sin fin (siendo

la caída de la presión y el tiempo de recuperación proporcionales al grado de

enfermedad).

• La ecografía permite la visualización del trayecto de los vasos mediante

ecografía en modo bidimensional y el análisis de las velocidades de flujo por la

onda obtenida mediante la técnica Doppler. En presencia de una estenosis, la

velocidad proximal aumenta de forma proporcional al grado de obstrucción.

• El doppler permite estudiar el flujo de los distintos vasos mediante el registro de

la onda del pulso y la determinación de su presión, siendo un método incruento y

rápido. Para el estudio de la presión arterial se coloca el manguito de un

esfigmomanómetro inmediatamente por encima del punto que hay que explorar y

se usa el transductor como si fuese un estetoscopio para registrar el flujo

sanguíneo. Normalmente, las presiones arteriales en las piernas y brazos son muy

parecidas y, si acaso, algo superiores en el tobillo. En pacientes sin enfermedad

arterial, el cociente o índice de presión tobillo/brazo (ITB) es de 1 o mayor. Un ITB

Page 19: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

inferior a 0,9 es diagnóstico de enfermedad arterial periférica. En presencia de

claudicación, la presión arterial de la pierna disminuye y dicho cociente suele estar

entre 0.9 y 0,4. Una relación <0,4 corresponde a una isquemia grave con dolor de

reposo y pérdida de tejido. Los pacientes con arterias calcificadas a causa de la

DM o insuficiencia renal a veces tienen arterias relativamente no compresibles que

dan lugar a valores falsamente elevados de ITB.

• La arteriografía consiste en el registro de la imagen radiológica de las arterias

tras la administración de un contraste. Por ser una exploración invasiva no debe

emplearse como prueba de rutina, pero es un método diagnóstico muy valioso

para que el cirujano planifique la estrategia quirúrgica, por lo que se lleva a cabo

antes de una posible intervención de revascularización.

• La angiografía obtenida por RMN tiene una gran calidad y su sensibilidad y

especificidad es muy parecida a la de la angiografía convencional. Es probable

que a medida que aumente su accesibilidad, pueda ser la técnica de elección en la

mayoría de los pacientes.

PRONÓSTICO.

Los pacientes con claudicación intermitente, pueden permanecer estables durante

largos períodos de tiempo. Su supervivencia está limitada por la presencia de

enfermedad aterosclerótica a otros niveles: el 50% pueden tener enfermedad en

las coronarias y hasta un 30% padecen ateroesclerosis cerebral. La supervivencia

a los 5 años es del 70%. En aproximadamente el 10% de los pacientes se requiere

una intervención de revascularización y el 5% sufren finalmente una amputación.

Estas cifras son mucho mayores en los pacientes que continúan fumando y en los

diabéticos (en los que se puede llegar a una tasa de amputación de hasta un

20%).

La mayor parte de las muertes son consecuencia de las secuelas de la

enfermedad aterosclerótica vascular en otros lugares y, especialmente en la

Page 20: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

circulación coronaria y cerebral (entre el 20-30% de los pacientes con arteriopatía

periférica tienen lesiones en las arterias cervicales y el 40-60% en las coronarias).

TRATAMIENTO.

Hay que partir de la base de que la arteriosclerosis es una enfermedad para la que

no hay tratamiento específico, pero sí existen una serie de factores que la

favorecen o empeoran. Como se trata de una enfermedad progresiva, el

tratamiento tiene que ir encaminado a evitar dicha progresión. Es recomendable

restringir las grasas y los productos ricos en colesterol, evitar la obesidad,

normalizar la glucemia de los enfermos diabéticos, controlar la tensión arterial y

renunciar al hábito de fumar. Esto último es la medida inicial más importante, ya

que puede incrementar hasta el doble la distancia de claudicación y condicionar

los resultados de cualquier otro tratamiento.

En los pacientes que presentan claudicación intermitente debe recomendarse el

dar paseos hasta la aparición del dolor y a continuación descansar, puesto que el

ejercicio estimula la formación de circulación colateral.

La higiene de los pies será en extremo superior a la normal. Una herida o

infecciónmínima, que carecería de importancia en una persona sana, en el

arterioscleroso puede tener graves consecuencias. Hay que evitar compresiones,

como las medias elásticas, ya que reducen el flujo sanguíneo. El calzado ha de

Page 21: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

ser amplio, evitando así presiones sobre las prominencias óseas. En los pacientes

con isquemia en reposo, pueden mejorar la perfusión y el dolor manteniendo en la

cama la extremidad algo más baja que el resto del cuerpo.

Respecto al tratamiento farmacológico, los datos actuales indican que la

terapéutica con vasodilatadores periféricos no es eficaz en esta enfermedad, ya

que se puede producir un fenómeno de “robo” en las arterias enfermas.

• La pentoxifilina (una metilxantina) actúa en la microcirculación disminuyendo la

viscosidad sanguínea y aumentando la flexibilidad de los hematíes, lo que lleva a

aumentar la distancia de marcha, aunque no se observado una mejoría constante

en muchos estudios.

• El cilostazol es un inhibidor de la fosfodiesterasa, por lo que aumenta los niveles

de AMPc y tiene un efecto antiplaquetario y vasodilatador. Aumenta la distancia

hasta la claudicación de manera más eficaz que la pentoxifilina. Su mayor

problema estriba en que no se conoce su seguridad en pacientes con insuficiencia

cardíaca, en la que otros fármacos inhibidores de la fosofodiesterasa, han

demostrado aumentar la mortalidad.

• La medicación antiagregante (aspirina y especialmente el clopidogrel) reduce el

riesgo de acontecimientos cardiovasculares adversos. El tratamiento

anticoagulante se utiliza en el tratamiento de las reagudizaciones (por trombosis o

embolia) de la isquemia crónica y en casos de especial trombogenicidad.

• Las estatinas reducen la incidencia de claudicación intermitente y mejoran la

duración del esfuerzo hasta la aparición de claudicación, además lógicamente de

sus enormes beneficios cardiovasculares.

• Si el paciente tiene cardiopatía isquémica deben administrarse betabloqueantes

(no afectan negativamente a la capacidad de deambulación ni a los síntomas en

Page 22: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

las personas con enfermedad arterial periférica leve a moderada) ya que son

cardioprotectores. Se encuentran especialmente indicados antes, durante y

después de la cirugía de revascularización de extremidades inferiores ya que

mejoran el pronóstico y disminuyen la incidencia de infarto intra y posoperatorio.

Los IECA también se recomiendan para reducir la mortalidad y la morbilidad

cardiovascular.

La cirugía de revascularización se reserva habitualmente para los pacientes con

síntomas progresivos, graves o incapacitantes, e isquemia en reposo, y para los

individuos que por su ocupación deben estar asintomáticos siempre y cuando no

respondan a las medidas higienico-dietéticas y farmacológicas previas.

Guiándonos por la clasificación de Fontaine, se operarían los grados IIb

(claudicación incapacitante), III (dolor isquémico en reposo) y IV (lesiones tróficas).

La cirugía tiene como objetivo la restauración del flujo arterial troncular hacia las

áreas isquémicas, ya sea actuando directamente sobre la lesión oclusiva

(desobstrucción mediante tromboendarterectomía) o soslayándolas mediante una

derivación (by-pass) por vía anatómica o extraanatómica. El examen arteriográfico

es obligado antes de la práctica de cirugía reconstructiva para comprobar si la

anatomía arterial es favorable para la intervención. Entre las intervenciones no

operatorias está la angioplastia percutánea transluminal. Esta técnica permite la

dilatación de lesiones aisladas mediante el inflado de un balón en el área

estenótica, utilizándose con frecuencia las denominadas prótesis endoluminales

(stents), que son sistemas de material expandible que se colocan vía percutánea,

permitiendo que, una vez realizada la dilatación, la arteria mantenga su diámetro.

La implantación de stent en estas lesiones obtiene una mayor tasa de

permeabilidad a largo plazo. Esta técnica es de elección en caso de estenosis u

oclusiones cortas (<10 cm) en arterias de mediano o gran calibre, sobre todo en la

ilíaca, en donde se consiguen índices de permeabilidad a largo plazo del 90%. Los

índices de permeabilidad en la arteria femoral superficial y en las arterias poplíteas

son menores. El enfoque quirúrgico más frecuentemente usado es la realización

Page 23: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

de by-pass, para solventar el déficit de aporte a las zonas distales a las lesiones

obstructivas. En las lesiones proximales, lo más frecuente es el uso de injertos de

dacron. Si la lesión asienta en aorta abdominal infrarrenal o en la arteria ilíaca y es

extensa, el procedimiento de elección es el injerto aortofemoral o aortoilíaco,

generalmente con un injerto de dacron. En caso de que la lesión fuese bilateral, se

aplica un injerto en Y, bifurcando ambas ilíacas o femorales comunes. Una

variante de los by-pass lo constituyen los injertos extraanatómicos. Estas técnicas

nacen de la necesidad de buscar una alternativa terapéutica válida a la cirugía

compleja en pacientes de alto riesgo o cuando las técnicas habituales de

revascularización presentan dificultades. Consiste en la implantación de un injerto,

ya sea axilobifemoral o fémoro-femoral, a nivel subcutáneo, sin entrar en cavidad

torácica ni abdominal. Consiguen una excelente revascularización a cambio de

una morbilidad y mortalidad mínimas, estando estas técnicas indicadas en

pacientes con alto riesgo por enfermedad asociada grave y edad avanzada, o en

aquellos enfermos con escasa expectativa de vida.

El tratamiento quirúrgico habitual de la enfermedad femoropoplítea y distal es el

bypass. Se suele preferir el injerto venoso, generalmente a expensas de los

injertos in situ e inversos de vena safena autóloga, al protésico (de dacron y

PTFE), ya que el primero presenta una permeabilidad mayor a largo plazo (60-

70% de permeabilidad a los 5 años, frente al 30% de los injertos infrapoplíteos con

PTFE). En definitiva, para la mayoría de cirujanos el material de elección en casos

de oclusiones muy distales o que obliguen a hacer anastomosis por debajo de la

rodilla, es la vena safena interna del propio paciente.

La técnica quirúrgica de la tromboendarterectomía consiste en la extracción de

trombos oclusivos después de la apertura de la arteria junto con la íntima de la

misma. Las indicaciones de esta técnica radican en las oclusiones segmentarias,

cortas, especialmente en territorio carotídeo y en lesiones cortas o circunscritas a

la ilíaca primitiva o a un eje iliofemoral. La endarterectomía tiene la ventaja de que

es una técnica más fisiológica, ya que conserva la arteria propia, aumentando su

Page 24: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

calibre y respetando las vías de circulación colateral y evita la colocación de una

prótesis artificial.

Otra forma de tratamiento quirúrgico es la simpatectomía lumbar para producir

vasodilatación. Esta técnica es hoy ampliamente cuestionada por los escasos

beneficios que proporciona, ya que aunque puede aumentar el flujo en la piel, no

lo aumenta en los músculos. Hoy en día se reserva fundamentalmente para

pacientes con dolor en reposo sin posibilidades de cirugía arterial directa.

Page 25: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

TROMBOANGITIS OBLITERANTE

A) DEFINICIÓN:

Tromboangitis obliterante(enfermedad de buerger) es una enfermedad vascular

inflamatoria oclusiva que afecta a las arterias de pequeño y mediano tamaño y a

las venas de extremidades superiores e inferiores y cuya patogensi aun no se ha

determinado,aunque parece estar unida intimamente al tabaco.Las

manifestaciones clinicas comprenden la triada de claudicacion de la extremidad

que afecta,fenomeno de raymaud(40% de los casos)y tromboflebitis migratoria de

las venas superficiales.

B)ETIOLOGIA:

La enfermedad de buerger comienza antes de los 35-40 años de edad en la

mayoria de los pacientes ,con claro predominio del sexo masculino.

El tabaquismo de 20 cigarrillos o mas al dia es la causa mas frecuentemente

relacionada a esta enfermedad,hasta el punto que las remisiones y recaidas estan

relacionadas con la interrupcion y reanudacion del habito de fumar.La existencia

de una predisposicion genetica es sugerida por la prevalencia aumentada de los

antigenos HLA B5 A9 en pacientes con esat enfermedad .puede que algunso

fenotipos suceptibles sean hipersensibles a los productos d el tabaco y que la

hipersensibilidad mediada por al celulas contribuya a la lesion celular.

Page 26: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

C)FISIOPATOLOGIA:

Son lesiones segmentarias y comienzan en las arterias de mediano y pequeño

calibre de localizacion periferica.afecta a las extremidades inferiores como a las

superiores. A diferencia de la aterosclerosis,que habitualmente respeta las

extremidades superiores.La afectacion aguda,tanto de la arterias como delas

venas ,se caracteriza con una infiltracion de polimorfonucleares en todas las capas

de la pared arterial y una trombosis mural u oclusiva de la luz.a medida que

progresa la enfermedad,los neutrofilos son sustituidos por

mononucleares,fibroblastos y celulas gigantes .Como estadio final se produce una

fibrosis que engloba arteria,vena y nervio.

La afectacion arterias distales,se produce en la gran mayoria de casos por debajo

de la arteria poplitea en la extremidad inferior y porm debajo d ela braquial en la

superior.

D)CUADRO CLINICO:

Es una enfermedad que se inicia en forma de claudicacion intermitente progresiva

hasta hacerse de reposo,y que con el timepo evoluciona a la aparicion de ulcera y

gnagrena y unos o mas dedos ,y por ultimo en todo el pie o la mano en cuyo caso

se hace necesario la amputacion.

La claudicacion suele estar limitada a la parte inferior de las pantorrillas y lo spies

y los antebrazos y las manos ,debido a que esta enfermedad afecta alos vasos

distales.por esta misma razon,la gangrena,si aparece,es acral y son lasa arterias

digitales las que sufren ma sa menudo el proceso,aunque puede observarse

tambien en las arterias cubital y radial.

En la exploracion fisica muestra pulso braquiales y popliteos normales y reduccion

o desaparcion del pulso radial,cubital o tibial.pueden existir signos de isquemia

tisular cronica,como perdida del pelo de los dedos ,atrofia de la piel,uñas fragiles y

rubor al bajar la extremidad .En ocaciones la enfermedad de buerger se acompaña

de fenomeno raymud y con tromboflebitis migratoria de venas superficiales.Las

manifestaciones clinicas son muy tipicas de enfermedad de buerger ,pero tambie

pueden aparecer en otras,sobre todos en enfermdades de tejido conectivo.El

Page 27: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

sindrome CREST ,el LES,la AR asociada a vasculitis o a enfermedad m¡xta de

tejido conectivo son algunas de las enfermedades que pueden cursar con

manifestaciones muy similares a la tromboangeitis obliterante.

D)SIGNOS Y SINTOMAS:

El dolor en la enfermedad de buerger es muchas veces insoportable y no permite

al paciente descansar de noche .El unico alivio que se obtiene es colocar la

extremidad en declive.La claudicación del pie es característica, mientras que en

miembros superiores es menos frecuente. Cuando la isquemia se va haciendo

más importante el dolor aparece ya en reposo y no sólo con el ejercicio. Los

trastornos tróficos son la manifestación inicial en un 30-35% de los casos y

aparecen sobre todo en los dedos de los pies y manos. Pueden ser úlceras muy

dolorosas y que en el mejor de los casos curan con un defecto estético y/o

funcional o evolucionan hacia la necrosis y la consiguiente amputación de una

parte de ese miembro. A menudo se palpan pulsos distales débiles (radial,

pedios), aunque suelen estar ausentes, sin embargo están presentes los pulsos

proximales (braquial, poplíteos).

Las manos o los pies pueden estar pálidos, rojos o azulosos

Las manos o los pies pueden sentirse fríos

Dolor en las manos y pies:

o agudo , intenso

o ardor u hormigueo

o con frecuencia ocurre en reposo

Dolor en las piernas , tobillos o pies al caminar (claudicación intermitente):

o con frecuencia localizado en el arco del pie

Cambios en la piel o úlceras en las manos o pies.

Page 28: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

E)DIAGNOSTICO:

El diagnóstico, se basa en criterios clínicos, angiográficos e histológicos. La

angiografía muestra estenosis y oclusiones segmentarias bilaterales y múltiples en

vasos del sistema vascular periférico con normalidad de los vasos proximales.

Tienen aspecto de sacacorchos. Hay ausencia de calcificaciones, lesiones

ateromatosas y ausencia de afectación aórtica. Todo ello la diferencia de otras

vasculitis.

Los signos angiograficos de la tromboangitis obliterante incluyen:

1.-afeccion de vasos distales de pequeño y mediano calibre.

2.-las oclusiones son segmentarias, multiples,lisas y ahusadas.

3.-la circulación colateral muestra un aspecto de raíz de árbol o patas de araña

4.-se afectan tanto las extremidades superiores e inferiores.

La histología es muy específica en los estadios agudos y poco específicos en los

crónicos. La proliferación de células y de la infiltración endotelial de la capa íntima

con linfocitos aparece en la lesión aguda, pero la capa elástica interna está intacta.

El trombo se organiza recanalizándose más adelante. Las capas medias y

adventicia se pueden infiltrar con fibroblastos. Por tanto, condición indispensable:

isquemia distal de una extremidad (superior o inferior) en un individuo de

aproximadamente 40 años.

Criterios mayores: tabaquismo importante. Tromboflebitis superficial migratoria

(inflamación de venas superficiales) o recidivante. Ausencia de lesiones

ateromatosas en la arteriografía.

Page 29: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

Criterios menores: Sexo masculino. Fenómeno de Raynaud. Ausencia de

hipertensión arterial, diabetes y dislipemia. Ausencia de trastornos embolígenos,

colagenosis y hemofilia.

El diagnóstico se establece si existen tres criterios mayores ó 2 mayores más 2

menores.

El diagnóstico será probable si existen dos criterios mayores ó 1 mayor y 2

menores.

El diagnóstico es posible si existen 1 criterio mayor ó 2 menores.

F) TRATAMIENTO:

El tratamiento médico con anticoagulantes, vasodilatadores, antiagregantes,

antiinflamatorios, etc., no ofrecen un beneficio constante. Sólo en caso de oclusión

arterial aguda puede ayudar el uso de fármacos trombolíticos.Sí es útil, sin

embargo, el uso de analgésicos para el dolor, antibióticos en caso de úlceras

infectadas y tratamiento de las tromboflebitis superficiales que aparezcan. La

Prostaglandina E1 (PGE 1) ha demostrado su eficacia en situaciones de isquemia

crítica de extremidades inferiores en pacientes con arteriopatía oclusiva periférica

(AOP). También se está utilizando en casos graves de otras enfermedades con

afectación vascular: esclerodermia, ergotismo, síndrome de Raynaud o

enfermedad de Buerger, y como tratamiento coadyuvante de la cirugía y el

intervencionismo vascular. Su administración es endovenosa y durante al menos

tres semanas.En cuanto a la cirugía tenemos dos situaciones, por un lado la

cirugía de revascularización que en general no es practicable debido al pequeño

tamaño de los vasos afectados, o la simpatectomía que se realiza sólo en casos

evolutivos, con dolores insoportables, con isquemia grave y que no mejoran con

otros tratamientos. El único tratamiento que ha demostrado prevenir la progresión

de la enfermedad de Buerger es la total discontinuación del consumo de tabaco en

cualquiera de sus formas. Uno o dos cigarrillos al día, mascar tabaco e incluso los

parches de nicotina son suficientes para mantener la enfermedad activa. El

iloprost intravenoso ha demostrado ser parcialmente efectivo mejorando los

síntomas, acelerando la resolución de los cambios tróficos de las extremidades

distales y reduciendo el número de amputaciones en los pacientes con la

Page 30: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

enfermedad de Buerger. Algunos autores han propuesto un tratamiento

trombolítico, pero no existen datos concluyentes que lo avalen. Los antagonistas

del calcio como la nifedipina o la amlodipina han sido utilizados cuando se

encontraba presente un vasoespasmo. La pentoxifilina, un fármaco que aumenta

la flexibilidad de las membranas de los eritrocitos y que les permite introducirse en

espacios más pequeños sólo ha sido empleada experimentalmente en sujetos con

isquemia muy severa. Recientemente, se ha comunicado un mejora de las úlceras

isquémicas y del dolor mediante la transferencia intramuscular de los genes del

factor de crecimiento endotélico.Los tratamientos disponibles están destinados,

sobre todo, a evitar las complicaciones de la enfermedad de Buerger. Se deben

emplear calcetines y calzado muy suaves, evitar traumas y exposiciones al frío o

agresiones por agentes químicos. Se deben emplear torundas de lana entre los

dedos de los pies, lubricando estos con vaselina. Se deben evitar fármacos que

ocasionan una vasoconstricción local. El uso de antibióticos para tratar las úlceras

infectadas o de los antiinflamatorios o analgésicos para reducir el dolor isquémico

y otros tipos de tratamiento farmacológico han sido generalmente inefectivos.

Tampoco es viable la revascularización quirúrgica debido a la naturaleza

segmental de la enfermedad y a su localización distal.La amputación es la

alternativa cuando todos los tratamientos anteriores fracasan y las úlceras

empeoran o experimentan gangrena. Si la enfermedad es diagnosticada a tiempo,

el paciente abandona el tabaco de inmediato y no existe gangrena, se puede

evitar la amputación en el 95% de los casos.

OCLUSIÓN ARTERIAL AGUDA

La insuficiencia arterial aguda, ya sea por una embolia, trombosis aguda u otra

causa, constituye una emergencia médica de primer orden, junto con la ruptura de

un aneurisma o las lesiones vasculares traumáticas. Sólo un diagnóstico y

tratamiento tempranos pueden lograr salvar la región afectada.

Page 31: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

ETIOLOGÍA

Hay dos causas básicas que pueden llegar a producir una oclusión arterial aguda

de miembros inferiores estas son: los émbolos y las trombosis. Otras causas

menos frecuentes son el arterioespasmo, los traumatismos, la compresión

extrínseca y el aneurisma de aorta disecante.

EMBOLOS

Las embolias arteriales producen el 80% de las oclusiones arteriales de los

miembros inferiores y su frecuencia es casi dos veces mayor en el sexo femenino

que en el masculino, suelen presentarse sobretodo entre los 65 a 85 años, es muy

rara la presentación antes de los veinte años . Cuando las arterias están sanas los

embolos suelen detenerse en las bifurcaciones o en las estenosis relativas como

el conducto de Hunter, pero si las arterias se hallan afectadas por una patología

como la arterioesclerosis, estos se pueden detener a cualquier nivel . Los embolos

más frecuentes que pueden producir una oclusión arterial aguda de miembros

inferiores son:

1. Embolos cardiacos.

2. Ateroémbolos.

Embolos cardiacos: El corazón es la primera fuente de producción de embolos,

los que ocasionan del 85% a 95% de las oclusiones arteriales producidas por

estos, suelen medir más de 5 mm de diámetro, por lo que se alojan en vasos de

diámetro grande como la arteria femoral común. Su origen se debe a:

Fibrilación auricular.

Infarto del miocardio.

Afección valvular.

La fibrilación auricular sola o asociada predispone la formación de trombos

murales los que pueden dar émbolos a la circulación periférica. El infarto

Page 32: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

transmural produce émbolos después de 2 a 3 semanas de haberse producido el

cuadro.

Se debe investigar el origen del embolo con electrocardiografía ecocardiografia y

vigilancia Holter.

1. Ateroembolos: tiene un tamaño de menos de 5 mm de diámetro por lo que

se alojan en vasos de diámetro pequeño como ramas de las arterias

digitales que se desprenden de una placa ateroesclerotica o de un trombo

proximal. Suele caracterizarse por dedos del pie azules y pulsos pedios

palpables.

TROMBOSIS

Casi siempre se producen por alteraciones previas del endotelio vascular,

generalmente de causa arteriosclerótica. La formación de un trombo in situ puede

verse favorecida por distintos mecanismos:

Estenosis arterial severa.

Hiperviscosidad, hipercoagulabilidad.

Bajo gasto cardiaco.

Otras.

En estos casos de trombosis arterial hay un segmento especialmente susceptible,

que es la arteria femoral superficial, justo a nivel del anillo de los aductores.

FISIOPATOLOGÍA

La oclusión arterial aguda produce isquemia anóxica de los tejidos del segmento

arterial afectado, luego de la cual se presentara gangrena (50%), la que depende

del sitio de oclusión, circulación colateral y longitud de la oclusión. La presencia de

dolor y parestesias se presenta por el daño de las fibras nerviosas de la zona

afectada, pero la perdida de la función nerviosa y la parálisis ya nos indican

necrosis muscular inminente. La muerte tisular aparece de 6 a 8 horas después

Page 33: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

del fenómeno embólico, pero puede modificarse por la circulación colateral. La

trombosis no se propaga más allá de las ramificaciones arteriales si la circulación

colateral es suficiente, pero si esta circulación no es adecuada o se produce

estasis, se formaran trombosis venosas y arteriales distales a la oclusión inicial.

Manifestaciones clínicas

Se presentan las seis P:

Dolor (Pain): Se presenta en un 75% de pacientes como el primer síntoma,

aunque puede no presentarse, esto debido a una circulación colateral adecuada,

neuropatía diabética, o ha una progresión rápida a isquemia avanzada con

anestesia inmediata.

Parestesias y Parálisis: Las parestesias nos indican anoxia de terminaciones

nerviosas sensitivas y motoras. Las parálisis nos hablan de necrosis de músculo

estriado. Al comenzar la isquemia los músculos son blandos, con el tiempo se

presenta edema y se produce una sensación pastosa en el sitio de la oclusión,

luego al presentarse la necrosis los músculos se vuelven rígidos y duros. En ésta

última etapa la alteración isquémica es irreversible. Sí las parestesias y parálisis

no son aliviadas en el transcurso de 6 a 8 horas, se desarrollara gangrena en la

extremidad afectada.

Palidez y Poiquilotermia: la reducción del flujo sanguíneo en una extremidad, le

confiere el aspecto de pálido y la extremidad se enfría. La piel moteada que no

empalidece a la presión digital nos indica isquemia irreversible y se debe a

extravasación de sangre a la dermis por los capilares rotos.

Pulsos periféricos ausentes: Indica una oclusión arterial, al examinar todos los

pulsos de una extremidad nos puede ayudar a encontrar la altura de la

obstrucción.

Page 34: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico se basa en los antecedentes, el cuadro clínico, la exploración física

y el Doppler. La distinción entre embolia y trombosis sólo puede hacerse por la

presencia o ausencia de etiologías subyacentes; así, la ausencia de pulsos

arteriales o pulsos arteriales disminuidos en la extremidad contralateral favorecen

el diagnóstico de trombosis aguda, y la coexistencia con una cardiopatía o un

trastorno del ritmo hará pensar en una etiología embólica (ello sin olvidar que los

fenómenos de trombosis arterial aguda son más frecuentes en pacientes con

arteriosclerosis generalizada, los cuales a su vez tienen una mayor incidencia de

cardiopatía).

La localización de la obstrucción es indispensable de cara al tratamiento. En este

sentido es muy importante el estudio de los pulsos arteriales, que faltarán por

debajo de la lesión. La extensión de la zona isquémica no siempre guarda relación

con el nivel de la obstrucción vascular, puesto que depende en gran parte de la

circulación colateral.

El Doppler suele ser suficiente para facilitar un diagnóstico correcto del nivel

lesional, pero hay situaciones específicas ante las que se debe recurrir a la

arteriografia; son las siguientes: en caso de diagnóstico diferencial difícil entre

embolia y trombosis, en embolias múltiples, en embolias recidivantes, en

pacientes intervenidos previamente de embolias en la misma extremidad y en

caso de embolias en pacientes sospechosos de isquemia crónica preexistente. De

practicar la arteriografía, las imágenes son típicas: corte brusco de la imagen con

menisco cóncavo (convexidad hacia arriba) y escasa circulación colateral en caso

de una embolia; un corte cupuliforme (convexidad hacia abajo) e irregularidad del

resto del árbol arterial con abundante circulación colateral en casos de trombosis.

El diagnóstico se basa en:

Antecedentes.

Cuadro clínico.

Page 35: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

Examen físico.

Doppler.

Arteriografía.

La distinción entre embolia y trombosis sólo puede hacerse por la presencia o

ausencia de etiologías subyacentes así; la coexistencia con una cardiopatía o un

trastorno del ritmo hará pensar en una etiología embólica (ello sin olvidar que los

fenómenos de trombosis arterial aguda son más frecuentes en pacientes con

arteriosclerosis generalizada, los cuales a su vez tienen una mayor incidencia de

cardiopatía). La ausencia de pulsos arteriales o pulsos arteriales disminuidos en la

extremidad contralateral favorecen el diagnóstico de trombosis aguda. La

presencia de factores de riesgo de arterioesclerosis (tabaco, hipercolesterolemia,

diabetes, hipertensión arterial, etc), insuficiencia respiratoria o antecedentes de

claudicación intermitente nos harán pensar en un proceso trombótico. La

hiperpulsatilidad poplítea en alguna de las extremidades nos hará sospechar

acerca de la presencia de un aneurisma poplíteo causante, por su trombosis o

capacidad embólica, del cuadro isquémico, sobre todo teniendo en cuenta su

elevada frecuencia de bilateralidad (40% de los casos).

La localización de la obstrucción es indispensable, de cara al tratamiento. En este

sentido es muy importante el estudio de los pulsos arteriales, que faltarán por

debajo de la lesión. La extensión de la zona isquémica no siempre guarda relación

con el nivel de la obstrucción vascular, puesto que depende en gran parte de la

circulación colateral.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN LABORATORIO DE EXPLORACIONES

VASCULARES

TROMBOSIS EMBOLIAS

DOPPLER BASAL

Sector previo a

lesión.

Disminución o ausencia del

reflujo diastólico.

Ausencia de flujo.

Disminución o ausencia

del reflujo diastólico.

Ausencia de flujo.

Page 36: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

Nivel lesión.

Sector distal a

lesión.

Puede o no existir señal testigo,

no hay reflujo diastólico.

Ausencia de señal.

PRESIONES

SEGMENTARIAS

Sector distal a

lesión.

Disminución o ausencia, puede

ser normal.

Disminución o ausencia.

COLATERALIDAD Suele estar desarrollada

(anastomótica magna)

Ausente.

ECO-DOPPLER

COLOR

Ausencia de compresiones

extrínsecas.

Pared vaso anormal

(ateroesclerosis).

Trombo fresco.

Aumento saturación colorimétrica

en colaterales.

Ausencia de

compresiones

extrínsecas.

Pared vaso normal.

Trombo fresco, puede

que trombo antiguo.

No aumento de color en

colaterales.

El Doppler suele ser suficiente para facilitar un diagnóstico correcto del nivel

lesional, pero hay situaciones específicas ante las que se debe recurrir a la

arteriografia , estas son las siguientes:

Diagnóstico diferencial difícil entre embolia y trombosis.

Embolias múltiples.

Embolias recidivantes.

Pacientes intervenidos previamente de embolias en la misma extremidad.

Embolias en pacientes sospechosos de isquemia crónica preexistente.

De practicar la arteriografía, las imágenes son típicas: corte brusco de la imagen

con menisco cóncavo (convexidad hacia arriba) y escasa circulación colateral en

caso de una embolia; un corte cupuliforme (convexidad hacia abajo) e

Page 37: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

irregularidad del resto del árbol arterial con abundante circulación colateral en

casos de trombosis.

La detección de estados de hipercoagulabilidad sanguínea, es también de suma

importancia. El estudio de la antitrombina III, fibrinógeno, proteína C, proteína S,

poliglobulia, etc, va a ser de gran importancia ya que nos permite establecer la

terapia médica coadyuvante oportuna, con el fin de evitar nuevos episodios

trombóticos oclusivos o el fracaso precoz de la repermeablilización arterial

realizada.

Diagnostico diferencial

Una oclusión arterial aguda puede confundirse con:

Trombosis Venosa Profunda: Se diferencia de la oclusión arterial aguda

porque el edema es de instauración rápida, las venas están llenas, no

existe disminución de la temperatura y se palpan pulsos distales. En la

oclusión arterial aguda la piel es pálida, las venas están vacías, no hay

pulsos, y el edema aparece después de varias horas.

Flegmasia Cerulea Dolens: Frecuentemente se asocia a una ausencia de

pulsos y gangrena. Esto es atribuido al espasmo de las arterias que lo

acompañan y al colapso de la circulación arteriolar. La confusión aparece

por la ausencia de edema y cianosis en la fase inicial, con presencia de

dolor y ausencia de pulsos. Pero es fase más avanzada aparece la

sintomatología de la obstrucción venosa, es decir edema y cianosis.

Síndrome De Bajo Flujo: Se presenta en pacientes con descompensación

cardíaca, ausencia de pulsos, frialdad y cianosis, generalmente afecta a las

cuatro extremidades.

Síndrome De La Pedrada: Presenta un dolor agudo en la cara posterior de

la pantorrilla que aparece durante la marcha o al realizar un esfuerzo. Este

síndrome se presenta por la ruptura de las venas intramusculares de la

pantorrilla. Su diagnóstico se basa en la aparición durante el ejercicio, la

palpación a nivel de los gemelos presenta una zona dolorosa con

Page 38: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

empastamiento secundario al hematoma y con presencia de pulsos

distales.

Hipersnsibilidad A La Ergotamina: Existe el antecedente de contacto con

dicha sustancia, aparece a las 2 a 4 horas después de su toma y se

produce un espasmo de las arterias y en algunas ocasiones puede llegar a

la trombosis y gangrena .

Actitud Del Médico General Ante La Isquemia Aguda

NO DEBE

Perder el tiempo.

Elevar la extremidad.

Aplicar calor.

Tratamiento médico.

SI DEBE

Aproximación diagnóstica.

Extremidad en declive.

Protección del pie.

Heparina IV.

Evacuación inmediata.

Las condiciones de morbi-mortalidad de una isquemia aguda dependen de:

Condiciones médicas del paciente.

Severidad de la isquemia.

A las personas portadoras de una isquemia aguda se les debe realizar: una

historia clínica detallada, haciendo hincapié en los antecedentes cardiológicos y

vasculares, se debe realizar un análisis de laboratorio básico (hematológico y

bioquímico) un electrocardiograma y radiografía de tórax.

Luego de estabilizar al paciente se procede a la heparinización general con un

bolo de heparina sódica IV a dosis de 1 mg/Kg de peso, que se puede repetir cada

3 o 4 horas y trasladar al paciente hacia un centro especializado lo más rápido

posible. La heparinización no es necesaria si se va ha intervenir al paciente en el

mismo centro. La anticoagulación se realiza para evitar la propagación proximal y

distal del trombo y prevenir una trombosis venosa. Además todo paciente con

riesgo de sangrado no debe heparinizarce. El dolor debe controlarse con

Page 39: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

analgésicos, se debe administrar protección algodonosa en el talón y los maleolos.

También se debe tener en cuenta no elevar las extremidades ya que disminuye la

perfusión capilar e incluso colocarlas en ligero declive y no aplicar calor ya que

puede producir daño en piel y tejido subcutáneo

TRATAMIENTO:

El tratamiento de la obstrucción arterial aguda, que ya se ha dicho que debe ser

urgente, suele presentar dificultades, al incidir frecuentemente en pacientes con

otros estigmas de arteriosclerosis generalizada.

Terapéutica embolica

Embolectomía arterial con ayuda de la sonda de Fogarty en los casos de embolia.

Cifras elevadas de urea, potasio, creatinina, fósforo, LDH y sobre todo CPK serán

contraindicación de revascularización e indican la amputación inmediata de la

extremidad. No se debe intentar restablecer el flujo sanguíneo en miembros no

viables ya que esto origina el retorno de sustancias tóxicas como potasio, ácido

láctico, etc. El riesgo de muerte en estos casos es alto. Antes del procedimiento

quirúrgico se debe instituir heparinización, en el postoperatorio se debe

administrar Warfarina, debido a que la anticoagulación debe ser prolongada ya

que hay un proceso cardiaco de base.

Terapéutica trombolítica

La terapéutica trombolítica es la más eficaz cuando se administra en el transcurso

de dos semanas de la trombosis. El tratamiento se inicia con aspirina o heparina,

lo que disminuye la formación de trombos alrededor del catéter. El catéter para

este tipo de tratamiento se lo ubica en forma proximal a la oclusión, seguido a esto

se realiza un arteriograma diagnóstico. El catéter debe insertarse dentro del

trombo para que el tratamiento tenga éxito. Durante las primeras 4 horas se

administra 4.000 UI/min de Urocinasa, seguida de 2000UI/min de urocinasa hasta

por 48 horas. Los arteriogramas se repiten a intervalos regulares para establecer

Page 40: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

la eficiencia de la lísis del coagulo. El tratamiento se suspende antes de 48 horas

si la lísis es satisfactoria. Los fármacos trombolíticos pueden lisar trombos

inaccesibles a métodos quirúrgicos como los de los vasos tibiales distales.

La sobrevida libre de amputación en pacientes tratados con Urokinasa es del

71,8% a los 6 meses y del 65% al año, mientras que en pacientes sometidos a

cirugía la sobrevida libre de amputación fue de 74,8% a los 6 meses y de 69,9% al

año.

CONTRAINDICACIONES DEL TRATAMIENTO CON UROKINASA INTRA-

ARTERIAL

(modificado de las conclusiones de la consensus Development Conference)

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS:

Hemorragia interna activa.

Accidente vascular cerebral (3 meses anteriores).

Patología intracerebral.

Isquemia severa intolerable.

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:

a) MAYORES Cirugía mayor.

Traumatismo mayor.

Biopsia de órgano.

Punción de vaso no comprensible.

Hemorragia gastrointestinal reciente.

Hipertension arterial severa.

b) MENORES Endocarditis bacteriana.

Defectos hemostáticos incluyendo hepatopatía severa.

Embarazo.

Edad superior a los 75 años.

Retinopatía diabética hemorrágica.

Page 41: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

Angioplastia profunda percutanea

La arteria femoral profunda es necesaria para mantener la viabilidad de la

extremidad, cuando una enfermedad arterial oclusiva severa afecta al miembro.

Este provee el principal aporte sanguíneo a los tejidos del muslo y también es el

más importante vaso colateral para el bypass en una arteria femoral superficial

ocluida u obstruida.

Injerto con stent endovascular

En las oclusiones fémoropopliteas tanto la angioplastia como los stents tiene

pobres resultados a largo plazo, por lo que el clásico bypass continúa siendo el

tratamiento de elección en las grandes obstrucciones fémoropopliteas. El bypass

con vena safena es el que mejor resultados a proporcionado, pero no esta

recomendada en lesiones fémoropopliteas situadas por encima de la rodilla, así

como para ahorrar venas en bypass coronarios.

El uso intraoperatorio de un endoinjerto es una extensión del repertoio quirúrgico,

especialmente cuando se combina con técnicas convencionales de recanalización.

A causa de que preserva la vena safena y minimiza el trauma tisular, esta tentativa

puede ser una alternativa al bypass fémoropopliteo con injerto sintético por encima

de la rodilla.

Riesgos del tratamiento

Hemorragias de enfermedades ocultas, sangrados digestivos y cerebrales, en

estos casos, se debe suspender el tratamiento y corregir la hemorragia en forma

medicamentosa o quirúrgica. Las complicaciones se presentan si el fibrinógeno

disminuye de 100mg/dl. Trombectomía simple o tromboendarterectomía más

angioplastía en caso de trombosis severas y extensas. Si la causa es

arteriospasmo, no se recomienda ensayar el tratamiento médico con

vasodilatadores, ya que estos al aliviar el vasoespasmo pueden agravar la

isquemia por desviación del flujo de las zonas comprometidas a las zonas con

Page 42: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

vascularidad normal, además permiten la extensión del trombo dentro de las

pequeñas arterias y arteriolas, previamente protegidas por el vasoespasmo.

TROMBOSIS VENOSA

La presencia de un trombo (habitualmente compuesto por fibrina, plaquetas y

hematíes) y la respuesta inflamatoria que le acompaña es lo que se conoce como

Trombosis Venosa o Tromboflebitis. La reacción inflamatoria puede ser mínima o

bien producir edema y pérdida del endotelio.

Las trombosis venosas que se producen en el Sistema Venoso Profundo (SVP)

son más importantes que las del Sistema Venoso Superficial (SVS), debido a la

gravedad de sus complicaciones potenciales (embolismo pulmonar, síndrome

postrombótico)1.

La mayoría de las Trombosis Venosas Profundas (TVP) se producen por debajo

de la rodilla. Habitualmente el trombo es lisado en otros menores que se disuelven

espontáneamente en el torrente sanguíneo, produciéndose una recanalización y

reendotelización de la vena, con el restablecimiento del flujo en unos 10 días. En

el caso de los trombos de gran tamaño se produce una destrucción permanente

de las válvulas venosas, con lo que aparecerá el Síndrome postrombótico y la

Insuficiencia Venosa Crónica.

Los trombos localizados a nivel poplíteo o en áreas más proximales presentan

mayor riesgo de producir Embolismo Pulmonar (EP): un 50% de las TVP

proximales embolizarán, frente a un 30% de las distales2,3.

La incidencia de la TVP en población general se ha estimado en 1/1000

habitantes/año, aumentando hasta el 1/100 habitantes/año en ancianos4.

FACTORES DE RIESGO

La fisiopatología de la TVP se resume mediante la tríada de Virchow: estasis

sanguíneo, daño endotelial e hipercoagulabilidad. Estas 3 circunstancias

aisladamente o en asociación, intervienen en el desarrollo de un trombo. Los

Page 43: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

factores de riesgo enumerados a continuación aumentan la probabilidad de

desarrollar trombosis mediante uno o más de los mecanismos de la tríada5:

1. Cirugía mayor, especialmente la cirugía ortopédica, pero también los

pacientes sometidos a cirugía abdominal, neurocirugía.

2. Neoplasias malignas, el riesgo aumenta en los pacientes que reciben

quimioterapia activa.

3. Infarto Agudo de Miocardio.

4. Síndrome Nefrótico.

5. Ictus isquémico, preferentemente en el miembro hemipléjico.

6. Inmovilización prolongada. A mayor tiempo de inmovilización mayor riesgo,

aunque se ha documentado una incidencia de TVP del 13% en pacientes

encamados durante 8 días.

7. TVP o Embolismos Pulmonares (EP) previos. El riesgo se debe

probablemente a la persistencia de obstrucción al flujo y/o daño en las

válvulas venosas tras la TVP anterior.

8. Embarazo y postparto.

9. Anticoncepción oral y Terapia Hormonal Sustitutiva (THS).

10.Alteraciones congénitas o adquiridas que produzcan hipercoagulabilidad:

Deficiencia congénita de Proteina C, Proteína S y Antitrombina III.

Resistencia a la Proteína C activada: esta alteración se encuentra en

el 5% de la población general y en el 20-40% de los enfermos con

TVP.

Hiperhomocisteinemia

Disfibrinogenemia

Presencia de Anticuerpos Antifosfolípido

Estos trastornos se asocian a TVP recurrentes, o en localizaciones atípicas

o de aparición a edades tempranas (antes de los 45 años).

11.Edad: la incidencia aumenta a partir de los 40 años, aunque no se trata de

un factor de riesgo independiente.

12.Varices

VARICES

Page 44: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

INTRODUCCIÓN

Las várices de los miembros inferiores constituyen un epife-nómeno de la

Enfermedad Varicosa la que es definida como la enfermedad que afecta al

sistema venoso de curso evolutivo con gran tendencia a la cronicidad. Este

epifenómeno se constituye en la más común de las enfermedades vasculares

periféricas, habiéndose estudiado su prevalencia en algunas regiones del globo

terráqueo; 29,6% en Europa y 20% en América Latina. En términos generales en

los círculos flebológicos se presume que el 30% de la patología en el mundo, lo

constituyen problemas venosos.

A esto hay que agregar la gran variedad de complicaciones que presenta la

Enfermedad Varicosa en su evolución . Si no son tratadas a tiempo las várices

provocan trastornos tráficos dérmicos tales como hiperpigmentación en el trayecto

venoso dilatado, eczema con intenso prurito denominado eczema varicoso,

hipoder-mitis, ulceración y varicorragia. Por otro lado, las venas dilatadas son

frecuentemente asiento de procesos inflamatorios de su pared; varicoflebitis y no

raramente se produce coagulación intravascular: tromboflebitis que si ocurre en el

trayecto safeno de muslo, puede dar origen a Embolia Pulmonar.

1. Definición

Se denomina várice a la dilatación, elongamiento y tortuo-sidad de una

vena acompañada de insuficiencia valvular.

En su evolución van adoptando formas diferentes: así tenemos que en un

inicio hay pequeñas dilataciones de las venas más delgadas a las que se

denominan varículas.

Posteriormente se asiste al aumento de volumen de los troncos venosos

superficiales importantes, produciéndose la forma de varices cilíndricas;

otras veces en un periodo de mayor evolución asistimos a la formación de

dilataciones saculares que constituyen verdaderos aneurismas y en un

Page 45: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

periodo de mayor cronicidad la vena varicosa se vuelve serpiginosa

flexuosa al plegarse la vena sobre sí misma debido al gran aumento de su

longitud.

•    Breve recuerdo anatómico

El sistema venoso de retorno de los miembros inferiores consta de tres

sistemas importantes: sistema venoso profundo; sistema venoso superficial

y sistema venoso comunicante. El sistema venoso profundo está formado

por las venas Tibiales anteriores, Tibiales posteriores y Peroneas; pares,

que recogen el retorno venoso de la pierna hasta formar un tronco común:

el tronco Tibioperoneo situado preferentemente a la altura de la escotadura

interósea Tibioperoneal; discurre con ese nombre hasta alcanzar la

interlínea articular de la rodilla donde recibe el nombre de vena Poplítea;

esta vena recibe el aporte de la Safena externa y se llama Poplítea hasta

atravesar el anillo de Hunter donde recibe el nombre de vena Femoral

superficial; como tal recorre la cara interna profunda del muslo; bien arriba

recoge el concurso de la vena Femoral Profunda que drena los músculos

del muslo y a nivel de la arcada inguinocrural, recibe el aporte del gran

tronco venoso superficial: la vena Safena interna, dando origen a partir de

esta unión a la vena Femoral común, que al ingresar a la pelvis seguirá

cambiando de nombre hasta que uniéndose a la similar vena Iliaca del otro

miembro inferior van a formar la vena Cava inferior.

El sistema venoso superficial está formado por dos grandes venas; la vena

Safena interna o Safena magna y la vena Safena externa, también llamada

Safena parva, Safena posterior, Safena menor. La Safena interna nace en

la vena dorsolateral interna del pie, discurre por delante del maleolo

interno, cara interna de la pierna, cara lateral interna de la rodilla y luego

cara interna del muslo para al llegar a la región inguinocrural, hacer una

curva hacia adentro y atrás (Cayado de la Safena), perforar la Fascia

cribiforme formando el anillo de Allan Burns, también llamado ligamento de

Page 46: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

Hey y desembocar en la vena Femoral. En su trayecto recibe el aporte de

otras venas superficiales tanto a nivel de la pierna como del muslo.

La vena Safena externa nace en la vena dorsolateral externa del pie,

discurre por detrás del maleolo externo, asciende por la cara posterior de la

pierna y a 8-10 cm del maleolo, se hace sub-aponeurótica, sigue su

ascenso por la línea media de la pierna y viene a desembocar en la vena

Poplítea a nivel de la interlínea articular de la rodilla. En su trayecto recibe

el aporte de otras venas superficiales y casi siempre se relaciona con la

otra Safena mediante una vena anastomótica también superficial.

•    Sistema comunicante

Ambas venas safenas en todo su trayecto emiten ramas que atraviesan la

aponeurosis y desembocan en las venas profundas de la pierna y el muslo,

son las venas del sistema comunicante, de gran importancia en la fisiología

del retorno venoso.

Los tres sistemas descritos, presentan en su pared interna válvulas

bicúspides que coaptan perfectamente y son unidireccio-nales y como su

nombre lo indica permiten el paso a través de ellas del flujo sanguíneo de

retorno en forma centrípeta y evitan el reflujo distal al coaptarse, su

normalidad anatómica y funcional es una de las condiciones principales

para un retorno venoso normal.

Ellas existen, tanto en las venas superficiales como en las comunicantes y

profundas orientadas para permitir el paso de la sangre de la periferia al

centro, de los segmentos distales hacia el corazón.

Hay otro grupo importante de venas superficiales, que naciendo en el

tegumento discurren subcutáneamente y perforan la aponeurosis para

drenar directamente al sistema venoso profundo a diferente altura del

miembro inferior: es el sistema de las venas perforantes, de suma

Page 47: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

importancia en la etiología de la recidiva varicosa. Hay autores que opinan

que las perforantes más grandes de los miembros inferiores son las venas

safenas; forman pues, las perforantes menores a las safenas, también

parte del sistema venoso superficial.

Se ha determinado que el sistema venoso profundo conduce el 90% del

retorno y el sistema venoso superficial sólo el 10%. Este retorno se efectúa

mediante la bomba muscular (contracción muscular que presiona las venas

e impulsa la sangre hacia arriba) y el latido arterial que con la dilatación

presiona la vena produciendo el mismo efecto que la contracción muscular.

Secundariamente actuaría la presión negativa intraab-dominal.

Etiopatogénicamente se puede decir que cualquier incremento de

presión en el sistema venoso profundo que se trasmita al sistema venoso

superficial en sentido retrógrado venciendo la unidireccionalidad valvular

puede producir dilatación de las venas superficiales, llegando a hacerse

varicosas.

2.    CLASIFICACIÓN

Las várices siempre se han clasificado en dos grandes grupos:

Várices primarias o esenciales.

Várices secundarias.

a)  Las várices primarias también se denominan esenciales porque su

etiología aún sigue en estudio; en la actualidad existe más de una veintena

de teorias, para explicar su génesis, van desde el factor hereditario,

pasando por influencias hormonales, hábitos alimentarios, hábitos de

trabajo, factores bioquímicos, ecológicos, etc., basta mencionar en la

actualidad factores dependientes del endotelio vascular.

b)  Las várices secundarias son aquellas cuya causa etiológica se

descubre; tumores intrapélvicos que comprimen las venas profundas,

Page 48: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

invasión neoplásica de las venas profundas, fístulas ateriovenosas

congénitas y adquiridas, y lo más frecuente, várices secundarias debidas a

tromboflebitis de las venas profundas que muchas veces pasa

desapercibida en su inicio, haciendo su debut con las secuelas: várices,

aumento de volumen del segmento afectado y dolor en el miembro

comprometido y esta causa es con mucho la más frecuente, lo que ha

originado que a este tipo de várices se las denomine también postflebíticas

o posttrombóticas.

3.    SINTOMATOLOGÍA

Las várices primarias tienen como síntomas acompañantes a las

dilataciones venosas: ardor plantar y en el trayecto de las venas dilatadas,

disconfort al estar mucho tiempo de pie; todas estas molestias desaparecen

cuando el paciente camina o adopta la posición horizontal (acostado). Las

várices secundarias en cambio presentan dolor, cansancio y pesadez de

piernas al estar mucho tiempo de pie e hinchazón de la pierna afectada

(edema venoso), estas molestias aumentan cuando el paciente camina y

demoran mucho en desaparecer, cuando el paciente se acuesta.

Examen Clínico

Se procede en primer lugar a la inspección, con el paciente de pie y

descalzo, se observa cuál de los sistemas superficiales importantes está

dilatado, es decir si las várices corresponden a vena safena interna y

colaterales o a safena externa; si hay aumento de volumen de uno o de los

dos miembros inferiores; si hay manchas ocres en los segmentos distales

de las piernas; si hay presencia de dermatitis, citratrices o úlceras.

Mediante la palpación se puede detectar endurecimiento del subcutáneo

(hipodermitis), si hay aumento de temperatura en la vena dilatada o si ella

se presenta indurada (tromboflebitis).

Page 49: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

La percusión nos sirve como test funcional valvular y constatando si la onda

percutanéa se trasmite endovenosamente.

Test de exploración venosa

Estos test sirven para investigar el funcionamiento valvular y la presencia o

no de patología venosa profunda.

Test de Brodie Trendelemburg

Sirve para explorar la normalidad de la válvula ostial, es decir la válvula

que está situada en la desembocadura de la vena safena interna en la

vena Femoral y consiste en lo siguiente:

a. Con el paciente acostado elevar la pierna varicosa y vaciar las venas

varicosas,

b. Colocar una ligadura elástica en la raíz del muslo ocluyendo la vena

safena,

c. Poner de pie al paciente y observar las venas de la pierna. Si no hay

llene venoso de arriba hacia abajo, después de 17" las venas

empiezan a llenarse de abajo hacia arriba como consecuencia del

retorno sanguíneo normal; si en este momento, se retira la ligadura y

el llene venoso de arriba hacia abajo es instantáneo, las várices

tendrían su origen en insuficiencia de la válvula ostial.

Test de Perthes

Sirve para averiguar la presencia o no de patología venosa profunda,

a) con el paciente de pie se coloca una ligadura elástica

supracondílea que ocluya la vena safena interna y se invita al

paciente a caminar; si el paciente camina sin dolor ni molestias, una

o dos vueltas en la sala de examen y las várices desaparecen,

significa que el sistema venoso profundo está indemne; si por el

contrario, el paciente al caminar acusa molestias y dolor en la pierna

Page 50: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

examinada, es señal de que el sistema venoso profundo está

enfermo u obstruido.

Test de la percusión

Consiste en palpar a distancia la onda que crea la percusión sobre

una vena, generalmente la percusión se efectúa en el segmento más

distal (v.g. maleolo int.) y la palpación se hace a nivel de rodilla (cara

interna), normalmente la onda percutoria no debe palparse más allá

de 7 cm de tal manera que si uno percutiendo en maleolo palpa la

onda en rodilla, es señal de que las válvulas de la vena safena están

insuficientes. Aún más: si percutimos en muslo y palpamos la onda

en la pierna es señal de que las válvulas están invertidas y la

insuficiencia es total.

Exámenes auxiliares

La evolución tecnológica ha contribuido mucho a que se utilicen varios

exámenes en los enfermos varicosos, facilitando su estudio y un

diagnóstico más preciso. Sicard y Forestier en 1922 fueron los primeros en

obtener flebogramas humanos; pero fue Joao Cid dos Santos, en Portugal

en 1938 quien en una monografía sobre este examen detalla el método,

precisa sus indicaciones, describe la técnica y muestra sus resultados; a

partir de este hecho, la Flebografía ocupa un primerísimo lugar en el estudio

de las várices sobre todo en el segmento distal (rodilla a maleolos) en que

es insustituible hasta la fecha.

En 1964, Baker utilizó el efecto Doppler para el estudio de las flebopatías a

base del ultrasonido y en la actualidad el doppler a colores está ocupando

un lugar entre estos exámenes.

Page 51: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

Pletismografía y Fotopletismografía, para algunos el examen auxiliar más

versátil en el estudio de las flebopatías, analizando los cambios de volumen

del miembro afectado o un sector de él.

La termografía cutánea que registra las diferencias de calor en la piel de

acuerdo al llenado sanguíneo; la fotografía con Rayos infrarrojos para

visualizar la red subdérmica, luego la tomografía computarizada y

últimamente la Resonancia Magnética Nuclear. En algunos problemas se

recurre al uso de sustancias radioactivas como el Tecnecio, para una mayor

precisión diagnóstica. Es lógico presumir que los últimos exámenes

mencionados tienen un mayor costo, lo que en nuestro medio, para el

mayor volumen de pacientes, los hace prohibitivos.

4.    Complicaciones de las várices

Son varias. En orden de frecuencia tenemos: Varicoflebitis, proceso

eminentemente inflamatorio; no infeccioso, cursa con febrícula,

dolorabilidad en el trayecto venoso comprometido y enrojecimiento de la

piel, cede simplemente con antinflamatorios.

Tromboflebitis superficial o sea coagulación intravascular; a los síntomas de

la flebitis se agrega induración de la vena comprometida y ligero disconfort

en la zona afectada; cede con antiagregativos plaquetarios, heparinoides,

vendaje compresivo y deambulación, ésto si la localización es de rodilla

hacia abajo; pero si la localización es en una várice de safena interna a

nivel del muslo, es necesaria la ligadura del cayado safeno para evitar

embolia pulmonar. Hipodermitis, engrosamiento y endurecimiento del

subcutáneo por cronicidad de la enfermedad: tratamiento compresivo;

dermatitis, asentando sobre un trayecto varicoso, cede con ungüentos

corticoides de baja dosis y vendaje compresivo. El tratamiento definitivo es

quirúrgico; retirar las várices.

Page 52: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

Úlcera varicosa, generalmente maleolar, asienta sobre una vena varicosa,

se presenta en procesos crónicos por minusvalía dérmica; cede con reposo

y cirugía definitivamente

Varicorragia: sangrado de una várice o una úlcera varicosa por ruptura de

vena; cede mediante compresión digital sobre el punto de sangrado

elevando 90° el miembro afectado por unos cinco minutos y luego vendaje

compresivo, si persistiera: ligadura del vaso sangrante.Cuando esta

complicación ocurre durante el sueño y el paciente no se da cuenta, es

mortal. Embolia Pulmonar, muy grave complicación de la enfermedad

varicosa felizmente no muy frecuente en nuestro medio.

Hecho el diagnóstico de várices esenciales, lo más recomendable es el

tratamiento quirúrgico, que bien realizado en un paciente correctamente

estudiado y diagnosticado, es el mejor tratamiento.

Antes de trasladar al quirófano al paciente es recomendable marcar algunos

trayectos varicosos no habituales, así como el ingreso de las venas

perforantes insuficientes, para no dejarlas indemnes durante el acto

quirúrgico, ya que al acostar al paciente en la mesa de operaciones, las

dilataciones varicosas se vacían.

5.    Tratamiento

Consiste en la eliminación de la vena Safena enferma, sus tributarias y

concomitantemente la ligadura de las venas perforantes, detectadas

insuficientes y que tiene mucho que ver con la recidiva varicosa. Mediante

una incisión a nivel inguino-crural, se localiza el cayado de la vena Safena

interna; se ligan todas las tributarias que drenan en éste; se revisa la vena

Femoral a fin de localizar alguna tributaria ascendente que drene a ella,

ligándola si existiera a fin de evitar la recidiva varicosa; luego se secciona y

liga la vena Safena a nivel del cayado y se cierra el anillo

musculoaponeurótico de Allan Burns, protegiendo así la vena Femoral; acto

Page 53: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

seguido se lozaliza la safena a nivel del maleolo interno, se ligan sus

colaterales y se secciona; se introduce el fleboextractor y se extrae la vena

halándola de arriba hacia abajo para facilitar la disrupción de las

comunicantes; extraída la vena se revisa que esté íntegra y se efectúa

hemostasia compresiva sobre el trayecto que discurrió la vena durante

cinco minutos, evitando así la formación de hematomas o de grandes

equimosis. Luego se procede a la excisión de las colaterales de safena

detectadas varicosas durante el examen clínico preoperatorio; se suturan

las heridas que hubieren y se coloca un vendaje compresivo de todo el

miembro inferior.

Si las várices correspondieran al sistema de la vena Safena externa, se

procede igual: incisión en región poplítea, identificación de la vena y sus

tributarias, ligadura de éstas, sección de la vena y ligadura de su cayado;

abordaje de la vena a nivel retro-maleolar externo y fleboextracción de ella;

excisión de colaterales si las hubiera con incisiones complementarias al

igual que ligadura de perforantes incompetentes, cierre de las heridas

previa hemostasia compresiva y vendaje de la pierna. Actualmente se están

planteando nuevos métodos quirúrgicos tendientes a conservar la vena

Safena y entre ellas tenemos la técnica de C.H.I.V.A. (tratamiento

conservador Hemodinámico de la insuficiencia venosa realizado

ambulatoriamente).

Dicha técnica consiste en identificar los puntos de unión de las

comunicantes con el sistema venoso profundo a través del Eco Doppler y

proceder a su ligadura cerrando así el circuito hacia el sistema venoso

superficial, respetándose además los afluentes del cayado de la Safena

interna. Otros autores reconocen la situación de las comunicantes mediante

Endoscopía venosa y, mediante compresión del sistema venoso profundo,

reconocen las comunicantes insuficientes y proceden a su sección y

ligadura.

Page 54: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

A raíz del uso de la vena safena interna en las derivaciones

aortocoronarias, se recomienda conservar los segmentos indemnes de esta

vena, a través de una safenectomía parcial selectiva.

Se usa anestesia epidural, el paciente deambula apenas cesa el efecto

anestésico y puede salir de alta a su domicilio el mismo día. Analgésicos

orales. Las vendas se retiran al tercer día y los puntos al sétimo día.Las

indicaciones operatorias en un paciente con várices esenciales son: cuando

la sintomatología se hace rebelde al tratamiento médico-dietético-

farmacológico y cuando aparecen las complicaciones antes mencionadas.

Complicaciones intraoperatorias

Por inexperiencia o falta de humildad del cirujano se pueden producir las

siguientes:

a)    Ligadura y sección de arteria femoral

b)    Ligadura, lesión y sección de la vena femoral

c)    Lesión del cayado safeno

d)    Lesión de ganglios y colectores linfáticos

e)    Lesión de nervio safeno.

El cirujano debe estar técnicamente capacitado para solucionar estos

problemas, que generalmente se detectan durante la intervención a

excepción de la lesión neurológica que se hace evidente cuando el paciente

empieza a caminar.

Complicaciones postoperatorias

Inmediatas

Page 55: Enfermedades de La Aorta y Vasos Perifericos

Infección de herida operatoria; hemorragia de herida

operatoria; hematoma por ligadura inadecuada del cayado;

todas superadas con éxito.

Mediatas

Linforragia, la más severa, que incrementa la tasa de

morbilidad, hipoestesias y anestesias distales; edema.

Estas tres últimas ya no se presentan gracias al uso de

fleboextractores que traumatizan levemente los filetes

nerviosos y no lesionan vasos linfáticos.