Enfermedades de Los Párpados

7
4 FMC 2002;9(1):4-10 Los párpados son la continuación de los tegumentos de la cara; desempeñan un importante papel en la protección del globo ocular frente a los agentes externos: luz, calor, frío y polvo, gracias a los movimientos de parpadeo aseguran una hidratación constante de la córnea. Comentamos las enfermedades más frecuentes que aparecen en el párpado, y tienen tratamiento médico todas aquellas de origen inflamatorio, como blefaritis, meibomitis, canaliculitis, chalazión, orzuelos, etc., o bien tratamiento quirúrgico, tanto las alteraciones de posición (ectropión, entropión, ptosis, etc.) como las tumoraciones que en algunos casos, y de no tratarlas con rapidez, son muy agresivas. Anatomía de los párpados (fig 1; corte sagital del párpado superior) Podemos distinguir varias partes que se enumeran a conti- nuación: 1. Su cara posterior recubierta por la conjuntiva parpe- bral, que es lisa y rosada, y su concavidad se moldea sobre la cara anterior del globo ocular. 2. Un borde libre, sobre el que podemos ver: – Los puntos lagrimales (uno superior y otro inferior) que son la entrada a los canalículos lagrimales que van al saco lagrimal y a través del conducto lagrimal desembocan en el meato inferior. – Las pestañas, que se implantan en tres o cuatro hileras dispuestas irregularmente. – Los orificios glandulares, que se encuentran por detrás de la línea de implantación de las pestañas (25 o 30) y donde desembocan las secreciones de las glándulas de Meibomio. 3. Canto interno, donde se encuentran: – La carúncula, que es un saliente redondeado y rosado. Contiene glándulas sebáceas y una glándula lagrimal acce- soria. – El repliegue semilunar que puede considerarse como una persistencia atrófica del tercer párpado de ciertos mamí- feros. Armazón fibroso Está constituido por formaciones rígidas llamadas tarsos (uno superior y otro inferior). Músculos de los párpados Existen el músculo elevador del párpado superior, el múscu- lo parpebral de Muller y el músculo orbicular. Anexos del párpado – Glándulas de los párpados. Glándulas de Meibomio: son glándulas sebáceas conte- nidas en el espesor de los tarsos de ambos párpados forma- das por un canal central excretor y por acinis laterales pro- ductores de sebo. – Glándulas de Moll: son glándulas sudoríparas dispues- tas entre los bulbos pilosos de las pestañas. – Glándulas de Zeis: son glándulas sebáceas anexas a las pestañas y a los pelos de los párpados. Vascularización Se realiza por arterias parpebrales que son ramas de la arte- ria oftálmica. Enfermedades de los párpados J.L. Alió y Sanz y F. de la Hoz García Instituto Oftalmológico de Alicante. Actualizaciones Palabras clave: Enfermedades de los párpados. Ectro- pión. Entropión. Tumores palpebrales.

description

Enfermedades de Los Párpados

Transcript of Enfermedades de Los Párpados

  • 4 FMC 2002;9(1):4-10

    Los prpados son la continuacin de lostegumentos de la cara; desempean unimportante papel en la proteccin del globoocular frente a los agentes externos: luz, calor,fro y polvo, gracias a los movimientos deparpadeo aseguran una hidratacin constantede la crnea.Comentamos las enfermedades msfrecuentes que aparecen en el prpado, ytienen tratamiento mdico todas aquellas deorigen inflamatorio, como blefaritis,meibomitis, canaliculitis, chalazin, orzuelos,etc., o bien tratamiento quirrgico, tanto lasalteraciones de posicin (ectropin, entropin,ptosis, etc.) como las tumoraciones que enalgunos casos, y de no tratarlas con rapidez,son muy agresivas.

    Anatoma de los prpados(fig 1; corte sagital del prpado superior)

    Podemos distinguir varias partes que se enumeran a conti-nuacin:

    1. Su cara posterior recubierta por la conjuntiva parpe-bral, que es lisa y rosada, y su concavidad se moldea sobrela cara anterior del globo ocular.

    2. Un borde libre, sobre el que podemos ver: Los puntos lagrimales (uno superior y otro inferior) que

    son la entrada a los canalculos lagrimales que van al saco

    lagrimal y a travs del conducto lagrimal desembocan en elmeato inferior.

    Las pestaas, que se implantan en tres o cuatro hilerasdispuestas irregularmente.

    Los orificios glandulares, que se encuentran por detrsde la lnea de implantacin de las pestaas (25 o 30) y dondedesembocan las secreciones de las glndulas de Meibomio.

    3. Canto interno, donde se encuentran:

    La carncula, que es un saliente redondeado y rosado.Contiene glndulas sebceas y una glndula lagrimal acce-soria.

    El repliegue semilunar que puede considerarse comouna persistencia atrfica del tercer prpado de ciertos mam-feros.

    Armazn fibrosoEst constituido por formaciones rgidas llamadas tarsos(uno superior y otro inferior).

    Msculos de los prpadosExisten el msculo elevador del prpado superior, el mscu-lo parpebral de Muller y el msculo orbicular.

    Anexos del prpado Glndulas de los prpados.

    Glndulas de Meibomio: son glndulas sebceas conte-nidas en el espesor de los tarsos de ambos prpados forma-das por un canal central excretor y por acinis laterales pro-ductores de sebo.

    Glndulas de Moll: son glndulas sudorparas dispues-tas entre los bulbos pilosos de las pestaas.

    Glndulas de Zeis: son glndulas sebceas anexas a laspestaas y a los pelos de los prpados.

    VascularizacinSe realiza por arterias parpebrales que son ramas de la arte-ria oftlmica.

    Enfermedades de los prpados

    J.L. Ali y Sanz y F. de la Hoz GarcaInstituto Oftalmolgico de Alicante.

    Actualizaciones

    Palabras clave: Enfermedades de los prpados. Ectro-pin. Entropin. Tumores palpebrales.

  • InervacinLa inervacin motriz est asegurada para el msculo eleva-dor del prpado superior mediante un nervio procedente dela rama superior del III par craneal.

    El msculo orbicular est inervado por las ramas superio-res del nervio facial.

    En cuanto a la inervacin sensitiva del prpado, est ase-gurada por las ramas del V par craneal (el nasal, el lagrimaly el frontal).

    Clnicamente, la patologa parpebral se enumerar porapartados:

    Trastornos de las pestaas

    Triquiasis (fig. 2)Es una alteracin adquirida unilateral o bilateral en la quelas pestaas crecen hacia adentro, produciendo el consi-guiente roce en la crnea, y pueden aparecer erosiones pun-tiformes, seguidas de ulceracin.

    La etiologa puede ser: idioptica, por una bleflaritiscrnica (con borde parpebral inflamado, eritematoso) ocicatricial (debida a cicatriz parpebral como consecuen-cia de un traumatismo, ciruga, penfigoide ocular o tra-coma).

    Tratamiento: a) depilacin con pinzas, electrlisis, criote-rapia, ablacin con lser de argn, ciruga, y b) tratar la que-

    ratopata punteada con ungento antibitico (eritromicina obacitracina, tres veces al da) durante 3 o 4 das.

    Pitiriasis parpebralSe trata de una infestacin de las pestaas por lo piojos delpubis y sus huevos.

    Tratamiento: eliminacin con pinzas de las liendres de laspestaas y depilacin completa de las mismas, y aplicacintpica de xido amarillo de mercurio al 1%.

    Ali y Sanz JL, et al. Enfermedades de los prpados

    FMC 2002;9(1):4-10 5

    Figura 1. Corte sagital del prpado supe-rior.

    Figura 2. Triquiasis.

  • Trastornos alrgicosparpebrales

    Edema alrgico agudo (fig. 3)Se produce alrededor de los prpados por picadura de insec-tos, angioedema y urticaria.

    Tratamiento: antihistamnicos sistmicos.

    Dermatitis de contactoEs una reaccin inflamatoria parpebral, producida por sensi-bilidad a un tratamiento tpico o agente externo irritante.

    Tratamiento: eliminacin del alrgeno (pintura de ojos,cremas antiarrugas o de cualquier ndole) y aplicacin deuna cortisona suave en crema.

    Dermatitis atpicaEs una alteracin cutnea (eccema) que se asocia habitual-mente con asma y rinitis alrgica.

    Tratamiento: el propio de la dermatitis atpica.

    Infecciones

    Herpes zoster oftlmico (fig 4)Es unilateral y afecta generalmente a los ancianos y a los in-munodeprimidos. Aparecen vesculas, pstulas y ulceracincostrosa sobre los prpados y el lado nasal, siguiendo la dis-tribucin del trigmino, que cuando afecta a la punta de lanariz, puede dar lugar a uvetis. Prcticamente puede produ-cir cualquier anomala ocular, incluyendo queratitis, uvetisy parlisis de los pares craneales.

    Tratamiento: antivirales: aciclovir, un comprimido de 800 mgcinco veces al da durante 5 das y luego dosis de manteni-miento de un comprimido al da durante 15 das; precaucinen los pacientes con dao renal6,7. En caso de existir infla-macin intraocular (con prdida de visin, ojo rojo y algu-nas veces dolor), aplicar ciclopljico tpico, una gota tres

    veces al da y esteroides tpicos (acetato de prednisolona al1%, una gota cada 6 h, vigilando la tensin intraocular).

    Herpes simpleAparecen pequeas vesculas que pueden asociarse con leveedema del prpado, las vesculas se rompen, forman costrasy curan en el curso de pocos das.

    Se puede encontrar los siguientes signos clnicos:

    En la conjuntiva produce inyeccin conjuntival con fol-culos y a veces ndulo preauricular palpable.

    En el epitelio corneal puede aparecer queratitis punteadasuperficial, queratitis dendrtica (lesin ramificada lineal) olcera geogrfica (ulceracin amplia, de forma ameboide ybordes dendrticos).

    En el estroma corneal puede aparecer queratitis disciforme(edema del estroma en forma de disco con epitelio intacto).

    En la cmara anterior, uvetis (reaccin inflamatoria enhumor acuoso).

    Tratamiento: a) sobre las lesiones parpebrales, se debeaplicar ungentos antibiticos (eritromicina o bacitracina),dos veces al da. El ungento de aciclovir tpico tres vecesal da es una opcin sin que su utilidad haya sido demostra-da; b) en el ojo, se debe administrar aciclovir pomada oftl-

    Ali y Sanz JL, et al. Enfermedades de los prpados

    6 FMC 2002;9(1):4-10

    Figura 3. Edema alrgico agudo.

    Figura 4. Herpes zoster oftlmico.

  • mica, una aplicacin cinco veces al da durante 5 das y lue-go pasar a una aplicacin por la noche durante 3 semanas;no se debe aplicar corticoides tpicos cuando existan lcerasdendrticas; c) por va sistmica, aciclovir, 800 mg, un com-primido cinco veces al da y luego seguir con un comprimi-do al da durante 15 das6,7.

    En la actualidad y para prevenir recidivas, se mantiene elaciclovir por va oral a una dosis de 400 mg/da, repartidosen dos tomas.

    En las queratitis disciforme (afeccin del estroma), cuan-do no existe lcera, el tratamiento incluye ciclopljico, unagota cada 8 h durante 7 das y acetato de prednisolona al1%, una gota cada 8 h durante 5 das para ir disminuyendo.Se puede valorar su continuacin con una gota al da hastaun tiempo de 2 meses.

    Imptigo (fig. 5)Se trata de una infeccin superficial de la piel causada porestafilococo dorado o estreptococo betahemoltico. La afec-cin de los prpados suele asociarse con afeccin de la cara.

    Tratamiento: tpico, pomada de eritromicina tres veces alda durante 7 das.

    ErisipelaSe trata de una celulitis diseminada subcutnea aguda pocofrecuente con escalofros y fiebre, generalmente causada porEstreptococcus pyogenes que penetra a travs de un trauma-tismo cutneo mnimo.

    Tratamiento: tpico, eritromicina en pomada, una aplica-cin tres veces al da. Va oral: fenoximetilpenicilina (400.000-600.000 U cada 8 h durante 10 das) o por va intramuscular,penicilina G, 1.200.000 U cada 12 h durante 10 das.

    BlefaritisLos sntomas suelen producirse en los prpados, con esco-zor, ardor, dolor moderado, sensacin de cuerpo extrao, la-grimeo, bordes parpebrales costrosos y engrosados con va-

    sos prominentes, y puede existir una meibomitis (glndulasobstruidas en el reborde parpebral). Puede existir una con-juntivitis con leve queratitis. Es posible que sea de origenestafiloccico con diminutos abscesos intrafoliculares.

    Tratamiento: higiene parpebral. Compresas calientes so-bre los prpados (dos o tres veces al da). Pomada tpica of-tlmica de eritromicina o bacitracina, una aplicacin cada 8h durante 5 das. En las formas recurrentes, se debe aadirtetraciclina, 250 mg por va oral, cuatro veces al da, o doxi-ciclina, 100 mg dos veces al da durante 15 das. Las lgri-mas artificiales son tiles debido a la frecuencia que se aso-cia este proceso con inestabilidad de la pelcula lagrimal.

    Ndulos y quistes benignos

    Chalazin (fig. 6)Se trata de un quiste de la glndula de Meibomio. Es una le-sin inflamatoria causada por el bloqueo de los orificiosglandulares y, por tanto, el estancamiento de las secrecionessebceas.

    Tratamiento: cuando es pequeo puede desaparecer es-pontneamente, y cuando es crnico requiere tratamientocon ciruga. Tambin se puede inyectar corticoides dentrodel chalazin. En la fase aguda, aplicar pomada oftlmica deterramicina con cortisona con el fin de disminuir la inflama-cin. Primero se debe aplicar compresas calientes y luego, lapomada tres veces al da durante 5 das.

    Orzuelo (fig. 7)Es un pequeo absceso causado por una infeccin estafilo-ccica aguda de las glndulas de Meibomio.

    Tratamiento: no es preciso en la mayora de los casos yaque suelen resolverse espontneamente. Las compresas ca-lientes y aplicacin de pomada oftlmica de terramicina ycortisona suelen ser suficientes. En caso de orzuelos inter-nos, se debe realizar incisin y desbridamiento.

    Ali y Sanz JL, et al. Enfermedades de los prpados

    FMC 2002;9(1):4-10 7

    Figura 5. Imptigo. Figura 6. Chalazin.

  • XantelasmaSon placas subcutneas amarillentas constituidas por coles-terol y lpidos que suelen localizarse en las zonas medialesde los prpados.

    Tratamiento: se realiza por razones cosmticas, medianteescisin o vaporizacin con lser.

    Tumores benignos

    Verruga viralTambin llamada papiloma celular escamoso, es frecuente ysuele encontrarse en adultos.

    Tratamiento: mediante escisin o ablacin con lser.

    Queratosis seborreicaEs una alteracin frecuente de crecimiento lento que se en-cuentra en la cara y los prpados de las personas ancianas.

    Queratosis actnicaEs la lesin cutnea premaligna ms habitual y raramente sedesarrolla en los prpados.

    Cuerno cutneo (fig. 8)Es infrecuente, consistente en una lesin hiperqueratsicaque protruye a travs del prpado y puede asociarse con que-ratosis actnica o carcinoma celular escamoso.

    Tumores malignos

    Carcinoma celular escamoso (basocelular) (fig. 9)Es el tumor maligno parpebral ms frecuente y supone el90% de todos los tumores que aparecen en los prpados. Ge-neralmente se originan en el prpado inferior. Tiene un cre-cimiento lento y es localmente invasivo pero no metastatiza.

    Carcinoma celular escamoso (espinocelular) (fig. 10)Es un tumor mucho menos frecuente, pero potencialmentems agresivo que el basocelular, ya que puede producir me-tstasis. Supone entre el 5 y el 10% de los tumores parpebra-les. Tiene predileccin por el prpado inferior y en su bordeparpebral.

    Tratamiento: ciruga, radioterapia y crioterapia.

    Ali y Sanz JL, et al. Enfermedades de los prpados

    8 FMC 2002;9(1):4-10

    Figura 7. Orzuelo.

    Figura 9. Carcinoma celular escamoso (basocelular).

    Figura 10. Carcinoma celular escamoso (espinocelular).Figura 8. Cuerno cutneo.

  • Alteraciones de la posicin de los prpados

    Ectropin (fig. 11)Puede ser involutivo, cicatricial y paraltico.

    El involutivo (senil) afecta al prpado inferior de pacientesancianos, y da lugar a epfora y produce cambios inflamato-rios por exposicin tanto en la conjuntiva como en la crnea.

    El cicatricial se produce por la cicatrizacin o la contractu-ra de la piel y los tejidos subyacentes, de manera que el bordelibre del prpado inferior no est en contacto con el ojo.

    El paraltico est causado por una parlisis del nervio facial.Tratamiento: en los dos primeros casos se debe realizar

    ciruga y en el tercero, esperar la recuperacin espontnea.

    Entropin (fig. 12)Puede ser involutivo y cicatricial.

    El involutivo, se produce por laxitud palpebral y acabal-gamiento del msculo orbicular que inclina las pestaas ha-cia dentro con el consiguiente roce sobre la crnea, y puedeproducir ulceracin e inflamaciones.

    El cicatricial est causado por la cicatrizacin grave de laconjuntiva palpebral que tracciona el borde libre del prpa-

    do hacia atrs, haciendo que las pestaas contacten con lacrnea.

    Tratamiento: en ambos casos, ciruga.

    Ptosis palpebral (fig.13)Se trata de una alteracin en la que el prpado superior apa-rece anormalmente cado. Sus causas son:

    Neurognica: parlisis del III par craneal, sndrome deHorner, regeneracin anmala del III par craneal.

    Ali y Sanz JL, et al. Enfermedades de los prpados

    FMC 2002;9(1):4-10 9

    Figura 11. Ectropin. Figura 12. Entropin.

    Figura 13. Ptosis palpebral.

    Puntos clave Las enfermedades del prpado con alteraciones de la posicin y que afectan a la superficie corneal deben ser tratadas

    con rapidez, por la queratitis que producen, ya que pueden llegar a provocar ulceraciones con el consiguiente riesgode infeccin y los posteriores efectos secundarios sobre la visin al dejar leucomas cicatriciales.

    Los problemas inflamatorios de los prpados tipo meibomitis, canaliculitis, chalazin y dems pueden sertratados, adems de con pomadas tpicas, con una inyeccin de trign depot intralesional.

    Las enfermedades tumorales deben ser erradicadas con premura, puesto que sus efectos secundarios sobre losprpados son lacerantes.

    La enfermedad de origen alrgico deber tratarse con pomadas tpicas y antihistamnicos por va sistmica. En la actualidad, la solucin quirrgica de todas las enfermedades de origen degenerativo o senil (bolsas

    palpebrales, xantelasmas, etc.) se encuentra en un momento ptimo y forma parte de la oftalmologa.

  • Miognica: Miastenia gravis, distrofia miotnica, con-gnita, sndrome de blefarofimosis.

    Aponeurtica: involutiva, postoperatoria. Mecnica.

    Bibliografa1. Sobotta, Becher. Atlas de anatoma humana. Barcelona: Toray, 1974.2. Kanski J. Oftalmologa Clnica. 4.a ed. Madrid: Harcourt, 2000.

    3. Kanski J, Nischal K. Atlas de oftalmologa. Madrid: Harcourt Brace,1999.

    4. Spalton Hitchings H. Oftalmologa clnica. 2.a ed. Madrid: Mosby/Doy-ma Libros, 1995.

    5. Saraux H, et al. Anatoma e histologa del ojo. Barcelona: Masson, 1985.6. Pavan-Langston. Manual de diagnstico y teraputica oculares. Barcelo-

    na: Masson, 1993.7. Rhee DJ, Peyfer MF. Manual de urgencias oftalmolgicas. The Wills

    Eye Hospital. Mxico: McGraw-Hill Interamericana Editores, 2001.

    Ali y Sanz JL, et al. Enfermedades de los prpados

    10 FMC 2002;9(1):4-10