Enfermedades del anciano_ Valoración Funcional y Prevención

4
Carlos Fernando Uc Ku Geriatría Enfermedades del anciano: Valoración Funcional y Prevención INTRODUCCIÓN. La valoración Funcional del anciano se incluye dentro de una de las herramientas más importantes de geriatría, la Valoración Geriátrica Integral, la cual nos permitirá tener una idea “completa” del anciano (1) . De este modo, la valoración funcional nos dirá que tan dependiente- independiente es el paciente geriátrico (3) . La prevención (en sus tres niveles, primaria, secundaria y terciaria) en geriatría hace referencia no solo a las enfermedades sino también a la prevención de la pérdida de la Autosuficiencia (dependencia) de los adultos mayores, porque como es sabido, es más fácil (y económico) prevenir que tratar una enfermedad o la dependencia que ésta pueda dejar en estos pacientes. (4) , (5) , (6) VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL. La Valoración Funcional es una de las cuatro esferas de la llamada Valoración Geriátrica Integral (VGI); las otras tres son la esfera clínica, la esfera mental, y la espera social. En el caso del paciente geriátrico es necesaria la evaluación de las 4 esferas para poder entender la imagen del anciano (1) La VGI se define como: “Proceso multidimensional dirigido a valorar la capacidad funcional, la salud física, la salud mental y cognitiva y la situación socioambiental de los ancianos.” (2) Valoración Funcional Entonces la valoración funcional, se refiere más que nada a la dependencia o independencia del paciente geriátrico (a esta edad algunos pacientes suelen necesitar de un cuidador, familiar o algún profesional como enfermeras para sus

Transcript of Enfermedades del anciano_ Valoración Funcional y Prevención

Page 1: Enfermedades del anciano_ Valoración Funcional y Prevención

GeriatríaEnfermedades del anciano: Valoración Funcional y Prevención

INTRODUCCIÓN.

La valoración Funcional del anciano se incluye dentro de una de las herramientas más importantes de geriatría, la Valoración Geriátrica Integral, la cual nos permitirá tener una idea “completa” del anciano (1). De este modo, la valoración funcional nos dirá que tan dependiente-independiente es el paciente geriátrico (3). La prevención (en sus tres niveles, primaria, secundaria y terciaria) en geriatría hace referencia no solo a las enfermedades sino también a la prevención de la pérdida de la Autosuficiencia (dependencia) de los adultos mayores, porque como es sabido, es más fácil (y económico) prevenir que tratar una enfermedad o la dependencia que ésta pueda dejar en estos pacientes. (4), (5), (6)

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL.

La Valoración Funcional es una de las cuatro esferas de la llamada Valoración Geriátrica Integral (VGI); las otras tres son la esfera clínica, la esfera mental, y la espera social. En el caso del paciente geriátrico es necesaria la evaluación de las 4 esferas para poder entender la imagen del anciano (1)

La VGI se define como: “Proceso multidimensional dirigido a valorar la capacidad funcional, la salud física, la salud mental y cognitiva y la situación socioambiental de los ancianos.” (2)

Valoración Funcional

Entonces la valoración funcional, se refiere más que nada a la dependencia o independencia del paciente geriátrico (a esta edad algunos pacientes suelen necesitar de un cuidador, familiar o algún profesional como enfermeras para sus actividades las 24 horas), ya que, la salud de estos no se define únicamente por la ausencia de enfermedad (recordemos los 4 puntos de la VGI). (3)

La valoración funcional se subdivide a su vez en Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), o tareas para el autocuidado; Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD), que se refiere a las tareas en las que el paciente geriátrico interacciona con el medio, como cocinar, comprar, uso del teléfono, etc.; y Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD) que hacer referencia a las actividades sociales, recreativas, ejercicio, etc. (1)

Existen diferentes escalas para medir estas Actividades de la Vida Diaria. Por ejemplo, las ABDV se miden con la escala o Índice de KATZ, el Índice de Barthel, La escala de Incapacidad Fisica de la Cruz Roja (CRF), la escala de Plutchik; y la escala de Lawton y Brody para las AIVD. Cada una con sus parámetros y puntuación para calificar la dependencia/independencia de los pacientes. (1)

Page 2: Enfermedades del anciano_ Valoración Funcional y Prevención

GeriatríaPREVENCIÓN

Una de las metas de la geriatría es la prevención de las enfermedades incapacitantes (pérdida de la autosuficiencia) (4).En el paciente geriátrico, la prevención de enfermedades es tan importante como la prevención de la perdida de la “función”. Importante es tener en cuenta los costos que acarrea un paciente geriátrico enfermo (mayor estancia, mayor coste farmacéutico, más frecuencia hospitalaria, etc.), de ahí la importancia de la prevención (5).

Sin embargo, la prevención del paciente geriátrico depende en gran medida del estado general del paciente (sano, con enfermedad crónica, o frágil) y de su capacidad de tomar decisiones (es decir que colabore en la prevención). (5) (6)

Niveles de Prevención

La prevención se divide en primaria, secundaria y terciaria; la prevención primaria es aquella anterior a la enfermedad, antes de que ésta aparezca (ejercicio, vacunación); la secundaria se enfoca en la detección temprana de la enfermedad o limitar las manifestaciones o complicaciones una vez que se ha presentado (mediciones de la presión arterial periódicamente o las mamografías en el caso del Ca de mama). La terciaria es cuando se aplica el tratamiento a la enfermedad que ya se presento, como en las enfermedades crónicas (Artritis, ICC) (5) (6)

Conclusión.

Basado en todo lo anterior comprendemos que es necesaria una visión “integral” para poder entender las enfermedades que aquejan a los pacientes geriátricos. En base a esta valoración (VGI) podremos saber manejar mejor y tener un tratamiento más adecuado para las patologías de los adultos mayores; sin embargo, uno de los objetivos de la geriatría es la prevención, tanto de enfermedades como de las posibles complicaciones y la pérdida de la autosuficencia que estas puedan traer como consecuencia ya que como se ha mencionado antes es mejor la prevención.

Bibliografía:

(1) TRATADO DE GERIATRÍA PARA RESIDENTES. Ana Cristina Sanjoaquín Romero, Elena Fernández Arín, M.ª Pilar Mesa Lampré, Ernesto García-Arilla Calvo. Capitulo 4: Valoración geriátrica integral. Págs.: 59-62

(2) MANUAL MERCK DE GERIATRÍA- SEGUNDA EDICIÓN. FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN GERIÁTRICA. Capitulo 4: Evaluación Geriátrica Integral.

(3) EVALUACIÓN GERIÁTRICA:METAS, MÉTODO E IMPLEMENTACIÓN. Dr. Alfredo D. Espinosa-Brito, Dr. Ángel J. Romero-Cabrera. Revista de la asociación colombiana de geriatría y gerontología. Vol. 22 No. 3 / 2008; págs.: 1184-1190

(4) Fragilidad en el Adulto Mayor y Valoración Geriátrica Integral. Pedro Paulo Marín L. Centro Geriatría y Gerontología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile

(5) TRATADO DE GERIATRÍA PARA RESIDENTES. Isidoro Ruipérez Cantera, Javier Gómez Pavón, Montserrat Isach Comallonga, Diego Sepúlveda Moya. Capitulo 5: PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD, LA DISCAPACIDAD Y LA DEPENDENCIA. Págs.: 69-82

(6) MANUAL MERCK DE GERIATRÍA- SEGUNDA EDICIÓN. FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN GERIÁTRICA. Capitulo 5: Prevención de la enfermedad y la discapacidad.

Page 3: Enfermedades del anciano_ Valoración Funcional y Prevención

Geriatría