Enfermedades Prev Vacunacion

234
Perfil Epidemiológico de las Enfermedades Prevenibles por Vacunación en México

Transcript of Enfermedades Prev Vacunacion

Page 1: Enfermedades Prev Vacunacion

Perfil Epidemiológico de las

Enfermedades Prevenibles por

Vacunaciónen México

Page 2: Enfermedades Prev Vacunacion

Panorama Epidemiológico de las Enfermedades Prevenibles por Vacunación

Page 3: Enfermedades Prev Vacunacion

D.R. © SECRETARÍA DE SALUDSUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUDDIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

ISBN EN TRÁMITE

Francisco de P. Miranda No. 177, 5º PisoCol. Unidad Lomas de PlaterosDel. Álvaro Obregón, C. P. 01480México, Distrito FederalTel.: +52 (55) 5337 – 1648 | Fax: (55) 5337 - 1711www.salud.gob.mx www.dgepi.salud.gob.mx

Se permite la reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente:SINAVE/DGE/SALUD/Panorama Epidemiológico de las Enfermedades Prevenibles por VacunaciónFotografía tomada de la página: www.oyeméxico.com/nota/primer-caso-de-sarampión/

Impreso en México

Marzo 2012

Page 4: Enfermedades Prev Vacunacion

Secretaría de Salud

Mtro. Salomón Chertorivski WoldenbergSecretario de Salud

Dr. Pablo Kuri MoralesSubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Dr. Germán Fajardo DolciSubsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud

Lic. Laura Martínez AmpudiaSubsecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Miguel Ángel Lezana FernándezDirector General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Controlde Enfermedades

Dr. Hugo López-Gatell RamírezDirector General Adjunto de Epidemiología

Dra. Celia Mercedes Alpuche ArandaDirectora General Adjunta del InDRE

Page 5: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 6: Enfermedades Prev Vacunacion

Dirección General Adjunta de Epidemiología

Dr. Hugo López-Gatell RamírezDirector General Adjunto de Epidemiología

Dra. Sonia B. Fernández CantónDirectora de Información Epidemiológica

Biól. José Cruz Rodríguez MartínezDirector de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles

Dr. Ricardo Cortés AlcaláDirector de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles y VinculaciónInterinstitucional

Dr. Fernando Meneses GonzálezDirector de Investigación Operativa Epidemiológica

Ing. Marcos González MarrónSubdirector de Notificación y Registros Epidemiológicos

Page 7: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 8: Enfermedades Prev Vacunacion

Dirección de Información Epidemiológica

Dra. Sonia B. Fernández CantónDirectora de Información Epidemiológica

Dra. María del Rocío Sánchez DíazSubdirectora de Sistemas Especiales en Vigilancia Epidemiológica

Biól. Michael González FloresJefe del Departamento de Recepción de Información Epidemiológica

Ing. Vicente Cruz CruzJefe del Departamento de Procesamiento de Información Epidemiológica

Page 9: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 10: Enfermedades Prev Vacunacion

Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE)

Dra. Celia Mercedes Alpuche Aranda Directora General Adjunta del InDRE

Dra. Carmen Guzmán BrachoDirectora de Diagnóstico y Referencia del InDRE

QBF. Lucía Hernández RivasDirectora de Servicios y Apoyo Técnico del InDRE

Dra. Irma López MartínezJefa del Departamento de Virología

M. En C. Hiram Olivera DíazJefa del Departamento de Biología Molecular y Validación de Técnicas

QBP. Irma Hernández MonroyJefa del Departamento de Bacteriología

QFB. Roberto Vázquez Campuzano Jefe del Departamento de Enfermedades Emergentes y Urgencias

Dra. Clara Gorodezky LJefa del Departamento de Inmunología

Page 11: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 12: Enfermedades Prev Vacunacion

Compilación y análisis de la información

La elaboración de este documento estuvo a cargo de la Dirección de InformaciónEpidemiológica, bajo la coordinación de la Dra. Sonia B. Fernández Cantón y con el apoyo de:

• Dra. Yura Andrea Montoya Núñez

Con agradecimiento a: Dra. Ivonne Mendoza Villavicencio; MVZ. María Isabel Martínez

Moreno, Geóg. María de los. Ángeles Luna Cervantes; Diego Flores León; Fis. Elia Cortina

Hernández.

Lic. en Enf. Teresita Angélica Ramón Rivera. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y

la Adolescencia (CeNSIA) por su colaboración en la elaboración del documento.

Page 13: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 14: Enfermedades Prev Vacunacion

Índice

Capítulo Página

I. Introducción 15

II. Panorama Epidemiológico de las EPV 21

1. Difteria 33

2. Poliomielitis 39

3. Parálisis Flácida Aguda 51

4. Sarampión 81

5. Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita 101

6. Tétanos y Tétanos Neonatal 119

7. Tos Ferina 125

8. Tuberculosis pulmonar y meníngea 155

9. Varicela 163

10. Escarlatina 171

11. Hepatitis A 175

12. Hepatitis B 179

Page 15: Enfermedades Prev Vacunacion

Capítulo Página

III. Programa de Vacunación Universal 183

Cartilla Nacional de Salud. Niñas y Niños de 0 a 9 años

Cartilla de Vacunación Universal 189

Coberturas de Vacunación 195

IV. Encuestas

1. Encuesta Nacional de Vacunación 2010 207

2. Encuesta de Seroprevalencia de Sarampión 215

V. Conclusiones 217

Bibliografía 221

Fuentes de información 223

Anexos 225

Page 16: Enfermedades Prev Vacunacion

I. Introducción

Page 17: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 18: Enfermedades Prev Vacunacion

Difteria y Escarlatina

Poliomielitis

Tétanos y Tétanos

Neonatal

Hepatitis A y

Hepatitis B

Tos Ferina

Varicela

Sarampión y Rubéola

El presente documento tiene la finalidad de dar a conocer la situación

epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunación

(EPV) y de las Enfermedades Febriles Exantemáticas (EFE) en

México.

Se denominan EPV al conjunto de enfermedades infecto contagiosas

para las cuales se han creado y producido vacunas específicas con el

fin de prevenir y disminuir la carga de enfermedad de estos

padecimientos. Entre los cuales, se describen los siguientes: Difteria,

Escarlatina, Hepatitis A, Hepatitis B, Poliomielitis aguda, Tétanos y

Tétanos Neonatal, Tos ferina, Tuberculosis meníngea y Varicela.

Las EFE están constituidas por Sarampión, Rubéola, Síndrome de

Rubéola Congénita y la enfermedad febril exantemática, per se.

La Tuberculosis y la tuberculosis meníngea se presentan de manera

extendida en documentos específicos, así como la Influenza, desa-

rrollados por la Dirección General de Epidemiología.

Introducción

17

Page 19: Enfermedades Prev Vacunacion

De acuerdo con la vigilancia epidemiológica de las EPV, México ha alcanzado impactos benéficos en la morbilidad y

mortalidad de las mismas, y este hecho se puede observar en la disminución de las cifras en relación con décadas anteriores,

donde las enfermedades infecciosas se presentaban en periodos epidémicos con elevadas tasas de letalidad. Es destacable

mencionar que en 1965 se inició el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en el cual se establece que las

enfermedades prevenibles por vacunación son objeto de notificación inmediata y obligatoria, y que debe realizarse el estudio

epidemiológico y toma de muestras de laboratorio (excepto para tétanos) de cada uno de los casos. El esfuerzo conjunto de la

vigilancia y de las estrategias de vacunación puestas en marcha regularmente en los años de 1965-1970, se traduce en una

continua disminución de la morbilidad y mortalidad por estas causas, en especial entre la población infantil. 1

Las EPV al ser enfermedades de notificación obligatoria e inmediata, la vigilancia epidemiológica de las mismas se realiza en

todas las unidades del sector salud mediante la notificación de casos probables y la revisión periódica de los certificados de

defunción. Las instituciones de salud cuentan también con mecanismos especiales de vigilancia epidemiológica que permiten

estudiar y dar seguimiento a todos los casos probables y confirmados de estas enfermedades. En adición a estas actividades

propias de las unidades de salud, otro de los objetivos de la vigilancia epidemiológica es el uso y el análisis de la información

en salud expresado en las diversas fuentes tanto electrónicas como los habituales registros de estadísticas de morbilidad y

mortalidad, todo ello con el fin de favorecer y orientar la toma de decisiones en salud. La revisión y descripción de la

ocurrencia de las EPV, permite identificar a las poblaciones con mayor riesgo o más susceptibles y mayormente expuestas a

estas enfermedades.

Introducción

18

1. Cuadernos de Salud. Vacunación Garantía para la Infancia. Ignacio Guzmán y Roberto Tapia –Conyer. Secretaria de Salud, 1994.

Page 20: Enfermedades Prev Vacunacion

19

Introducción

En México, para cumplir los objetivos de la vigilancia epidemiológica se cuenta con un Sistema Nacional de Vigilancia

Epidemiológica que esta constituido por el Sistema Único Automatizado de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE), la Red

Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE), el Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED), Sis-

tema Único de Información de Laboratorio (SUILAB) y los Sistemas Especiales. En estos últimos, se concentra la información

de manera independiente de algunas de las enfermedades prevenibles por vacunación como: Parálisis Flácida Aguda, Tétanos

Neonatal, EFES (Sarampión, Rubéola, Síndrome de Rubéola Congénita), y Tos Ferina y Síndrome Coqueluchoide.

Los Sistemas Especiales integran un conjunto de funciones, estructuras, procedimientos y criterios para llevar a cabo el

registro, concentración, procesamiento, análisis y seguimiento de casos, brotes y situaciones especiales, que permiten

obtener información complementaria y específica para la adecuada caracterización epidemiológica de los padecimientos para

su difusión oportuna a los distintos niveles técnico-administrativos del Sistema Nacional de Salud. Hay enfermedades que por

su magnitud, trascendencia, características o la gravedad de los daños que producen en la población, son sujetas de atención

especial.

Además requieren de estrategias particulares, por ejemplo para la vigilancia de PFA se estudian todos los casos con parálisis

en menores de 15 años de edad, hasta determinar por clínica y laboratorio si se trata de la presencia o no del poliovirus.

Page 21: Enfermedades Prev Vacunacion

En la vigilancia del sarampión se incluyen todos los cuadros de enfermedad febril exantemática, hasta llegar finalmente al

diagnóstico de sarampión. En Tos Ferina, dada la dificultad de establecer un diagnóstico diferencial claro desde el punto de vista

clínico, se incluyen todos los cuadros de síndrome coqueluchoide. La vigilancia de tétanos neonatal se modificó en 1987, año en

que se inició su diferenciación de los cuadros de tétanos; antes, salvo estudios específicos, se asumía, con cierto margen de error,

que los casos de tétanos en menores de un años de edad correspondían a tétanos neonatal.

La información que se presenta en este documento, se ha extraído principalmente de los registros del SUAVE y de los Sistemas

Especiales para Tos Ferina y Síndrome Coqueluchoide; Tétanos y Tétanos Neonatal, y Parálisis Flácida Aguda. Estos sistemas de

información de morbilidad pertenecen a la Dirección General de Epidemiología. También fueron consultadas las diferentes bases

de datos generadas por el Sistema de Información en Salud, coordinado por la Dirección General de Información en Salud.

Este documento está estructurado en cinco capítulos. El capítulo del Panorama Epidemiológico de las EPV tiene la finalidad de

asentar las cifras de estas enfermedades en décadas anteriores y mostrar la evolución de las mismas en sus dos aspectos:

mortalidad y morbilidad. Así como también plasmar la situación actual de las enfermedades prevenibles por vacunación, tanto a

nivel mundial como nacional, señalando las frecuencias por grupo etario, sexo y su relación con los diferentes sistemas de

registros de salud que permiten mostrar un panorama más amplio en el que se inserta la vigilancia epidemiológica de estos

padecimientos. El tercero, pretende resumir los hitos de la vacunación en México a través de una cronología y las coberturas de

vacunación del esquema básico. En el cuarto, se retomó la Encuesta Nacional de Vacunación con el fin de tener otra visión de

registros en población encuestada. Y por último, en el quinto, se plasman las conclusiones.

20

Introducción

Page 22: Enfermedades Prev Vacunacion

II. Panorama Epidemiológico de las EPV

Page 23: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 24: Enfermedades Prev Vacunacion

La dinámica y la evolución de la epidemiología que presentan al día de hoy las EPV son un reflejo de los cambios importantes

del nivel de vida de la población en general. Así como también, el resultado de las políticas de salud y de los determinantes

sociales y económicos por los que ha transitado el país en un periodo de cincuenta años. Dentro de las acciones sociales

destacables y básicas es necesario mencionar a la disposición de agua potable, alcantarillado y excretas que al ser mejoradas

también disminuyeron las enfermedades como la poliomielitis, hepatitis, tifoidea, cólera, entre otras. Por otro lado, un

mecanismo coadyuvante para la disminución de éstas enfermedades ha sido la vacunación masiva y sistemática que fue

implementada en el país a partir de la década de 1960.

Enfermedades Prevenibles por Vacunación

23

De acuerdo a los registros, en la década de 1930,

algunas de las EPV como: tos ferina, sarampión,

difteria y escarlatina incluían en conjunto el 10%

de las muertes en menores de 1 años de edad. En

las siguientes décadas se observó una disminu-

ción del peso relativo de las defunciones por

estas EPV de manera continua, hasta 1990 que

se presentó la epidemia de sarampión donde el

2.5% de las defunciones en menores de 1 año,

fueron debidas a esta enfermedad. Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Información histórica: Estadísticas Vitales 1893-2010.

20

40

60

80

100

120

140

160

-1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

1930 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Def

unci

ones

en

< d

e 1

año

Millares

Peso

Rel

ativ

o

Proporción de muertes por EPV en menores de 1 año de edad, México 1930-2010

Defunciones Tos ferina Sarampión Difteria Escaraltina

Proporción de muertes por EPV en menores de 1 año de edad, México 1930-2010

Page 25: Enfermedades Prev Vacunacion

A partir del 2000 las EPV representaron entre el

0.010% y menos de las defunciones en los me-

nores de 1 año de edad. En lo que respecta a los

menores de 5 años, de igual manera las defun-

ciones por difteria, poliomielitis aguda, saram-

pión, rubeola, SRC, Tos Ferina, Tb meníngea, va-

ricela, escarlatina, hepatitis tipo A, hepatitis B y

tétanos neonatal han disminuido en gran pro-

porción del total de las defunciones en este gru-

po etario. De esta manera, como se observa en la

gráfica, en 1960 las defunciones por estas enfer-

medades se registraron por arriba de 11 600 y

para el 2010 fueron un total de 52 defunciones,

lo que muestra un notable descenso en el peso

relativo de las muertes por estas EPV en los

menores de 5 años de edad.

24

Enfermedades Prevenibles por Vacunación

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

1960 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2009 2010*

Def

unci

ones

por

EPV

Peso

rel

ativ

o

Años

5 años de edad, México 1960-2010

Def.

Peso relativo

Fuentes:Anuario Estadístico de Salubridad y Asistencia, 1960. Dirección General de Bioestadística y Salud Pública en Estados y Territorios, México 1963.Anuario Estadístico 1985. Secretaria de Salud. Subsecretaria de Planeación. Dirección General de Información y Estadística . Mayo 1987. Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx. Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 2010 [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx.

* Datos preliminares

Año Difteria Polio Sarampión Rubéola y SRC

Tos ferina

Tb meníngea

Varicela Escaralt ina Hepat it is A

Hepatit is B

Tétanos neonatal

Total

1960 268 149 5 075 4 287 88 96 1 723 11 6861980 40 77 1 475 13 1 387 151 30 25 60 3 459 3 7201985 10 18 1 464 14 1 049 79 32 20 37 1 254 2 9781990 3 3 4 411 34 418 57 77 35 31 3 147 5 2191995 1 6 23 26 54 2 34 1 20 1672000 7 4 4 56 3 24 3 6 1072005 28 8 106 2 20 4 1 1692009 32 5 57 26 1202010 17 4 18 1 9 1 2 52

Defunciones de las EPV en los menores de 5 años, M éxico 1960-2010

Proporción de muertes por EPV en menores de 5 años de edad, México 1960-2010

Page 26: Enfermedades Prev Vacunacion

25

Mortalidad de las EPV en menores de 5 años, México 1960-2010

Fuentes:Anuario Estadístico de Salubridad y Asistencia, 1960. Dirección General de Bioestadística y Salud Pública en Estados y Territorios, México 1963.Anuario Estadístico 1985. Secretaria de Salud. Subsecretaria de Planeación. Dirección General de Información y Estadística . Mayo 1987. Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

n.d. Información no disponible

No se registraron defunciones

•Datos preliminaresTMM5 = Tasa de Mortalidad en Menores de 5 Por 100 000 habitantes.

1960 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2009 2010 *

< 1 104 22 8 11 a 4 164 18 2 2< 5 268 40 10 3

4.64 0.37 0.09 0.03< 1 42 26 7 2

1 a 4 107 51 11 1< 5 149 77 18 3

2.58 0.71 0.16 0.03< 1 1 094 424 452 1 598 1

1 a 4 3 981 1 051 1 012 2 813< 5 5 075 1 475 1 464 4 411 1

87.85 13.58 13.15 38.63 0.01< 1 n.d. 7 8 22 5 6

1 a 4 n.d. 6 6 12 1 1< 5 n.d. 13 14 34 6 7

n.d. 0.12 0.13 0.30 0.05 0.06< 1 1 684 729 550 270 20 4 27 32 17

1 a 4 2 603 658 499 148 3 1< 5 4 287 1 387 1 049 418 23 4 28 32 17

74.21 12.77 9.42 3.66 0.20 0.03 0.27 0.33 0.18< 1 120 41 15 14 4 2 1

1 a 4 n.d. 110 64 43 22 2 7 5 4< 5 n.d. 151 79 57 26 4 8 5 4

n.d. 1.39 0.71 0.50 0.23 0.03 0.08 0.05 0.04

Edad 5 776 747 10 862 838 11 136 686 11 419 948 11 553 849 11 435 925 10 449 530 9 578 579 9 493 079

Rubéola y SRCDefunciones

TMM5

Tos Ferina Defunciones

TMM5

Tb MeníngeaDefunciones

TMM5

Poliomielitis aguda

Defunciones

TMM5

Sarampión Defunciones

TMM5

Evolución de la Mortalidad de Enfermedades Prevenibles por Vacunación en los menores de 5 años, México 1960-2010

Años

EPV Poblacion Menor 5 años

Difteria Defunciones

TMM5

Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 2010 [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Page 27: Enfermedades Prev Vacunacion

26

La tasa de mortalidad en menores de 5 años por cada una de las EPV mencionadas(cuadros pág. 21 y 23), han mostrado un cambio porcentual, con respecto a losaños con registros disponibles, por arriba del 85%; a excepción de la mortalidad porrubéola y SRC, y hepatitis aguda tipo B, siendo de 48.5 y 61.8% respectivamente.

Entre las enfermedades que presentaron un mayor porcentaje de cambio están: elsarampión, la Tos Ferina y el tétanos neonatal, por arriba del 99%.

Al interior de las entidades federativas, la reducción de las tasas de mortalidad porlas EPV, de igual manera, son destacables. En el cuadro de la pág.24, se muestra ladistribución de las defunciones debidas a sarampión por grupo etario, en los añosde 1960 y 1990. Se tomó este año por que fue el último donde se registró elmayor número de defunciones posterior a la introducción de la vacunación.

Con respecto a la morbilidad, la consolidación de la vigilancia epidemiológica de las EPV ha implicado una mejoría en ladetección y notificación de las mismas. De acuerdo a los registros obtenidos en los sistemas especiales y en el SUAVE, seaprecia que la tasas de incidencia en los menores de 5 años, se han modificado notablemente hacia la disminución de estasenfermedades infecciosas. No obstante, la hepatitis aguda tipo A y la varicela han presentado un repunte en la notificacióny reporte de los casos, por ende en el incremento de las tasas de incidencia en población menor de cinco años de edad.

Las EPV poco frecuentes o en vías de eliminación, en esta población, se muestran a: la difteria, sin casos desde 1985;sarampión sin casos autóctonos desde 1996, poliomielitis aguda sin casos desde 1990 y tétanos con un total de 7 casos enel periodo de 1995 a 2010 (págs. 25-28).

Enfermedades Prevenibles por Vacunación

Difteria -99.43

Poliomielitis aguda -98.98

Sarampión -99.99

Rubéola y SRC -48.85

Tos ferina -99.76

Tb Meníngea -96.97

Varicela -87.55

Escarlatina -95.42

Hepatitis Aguda A -94.30

Hepatitis Aguda B -61.86

Tétanos neonatal -99.45

Cambio Porcentual de la Mortalidad en las Enfermedades Prevenibles por Vacunación

Page 28: Enfermedades Prev Vacunacion

27

Mortalidad de las EPV en menores de 5 años, México 1960-2010

1. En 1960 tiene el nombre de Hepatitis vírica. 2. En 1960 por 1,000 nacidos vivos. De 1980-2010 por 1,000 nacimientos estimados.

Fuentes:Anuario Estadístico de Salubridad y Asistencia, 1960. Dirección General de Bioestadística y Salud Pública en Estados y Territorios, México 1963.Anuario Estadístico 1985. Secretaria de Salud. Subsecretaria de Planeación. Dirección General de Información y Estadística . Mayo 1987. Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

n.d. Información no disponible

No se registraron defunciones

•Datos preliminaresTMM5 = Tasa de Mortalidad en Menores de 5Por 100 000 habitantes.

1960 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2009 2010*

< 1 37 17 15 38 25 16 30 18 2

1 a 4 51 13 17 39 29 40 76 39 16

< 5 88 30 32 77 54 56 106 57 18

1.52 0.28 0.29 0.67 0.47 0.49 1.01 0.60 0.19

< 1 n.d. 9 11 13 1 1 1

1 a 4 n.d. 16 9 22 1 2 1 1

< 5 n.d. 25 20 35 2 3 2 1

n.d. 0.23 0.18 0.31 0.02 0.03 0.02 0.01

< 1 26 36 20 15 13 2 3 5

1 a 4 70 24 17 16 21 22 17 21 9

< 5 96 60 37 31 34 24 20 26 9

1.66 0.55 0.33 0.27 0.29 0.21 0.19 0.27 0.09

< 1 n.d. 2 1 3 2 1

1 a 4 n.d. 1 1 1 3 1

< 5 n.d. 3 1 3 1 3 4 1

n.d. 0.03 0.01 0.03 0.01 0.03 0.04 0.01

Defunciones 1 723 459 254 147 20 6 1 2

Tasa de Mortalidad 2 1.07 0.190 0.102 0.061 0.008 0.002 0.000 0.001

11 435 925EPV 9 578 579 9 493 07911 136 686 11 419 948 11 553 849

Varicela Defunciones

TMM5

Escarlatina Defunciones

TMM5

Tétanos Neonatal

Neonatos

Hepatitis Aguda A 1

Defunciones

TMM5

Hepatitis Aguda B

Defunciones

TMM5

Poblacion Menor 5 años

Evolución de la Mortalidad de Enfermedades Prevenibles por Vacunación en los menores de 5 años, México 1960-2010

Años

Edad 5 776 747 10 862 838 10 449 530

Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 2010 [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Page 29: Enfermedades Prev Vacunacion

28

Mortalidad por Sarampión según Entidad Federativa, 1960 y 1990

M F M F M F M F M F M F

Nacional 6 096 17.5 542 552 1946 2035 520 501 5 899 7.0 810 787 1 402 1 406 679 807 8Aguascalientes 29 11.9 3 2 8 15 1 0 17 2.3 6 5 3 3 0 0Baja California 20 3.8 3 2 11 3 0 1 49 2.8 11 11 12 9 2 4Baja California Sur 1 1.2 0 0 0 1 0 0 6 1.8 0 3 1 2 0Campeche 30 17.8 1 2 9 10 6 2 66 11.8 10 11 14 18 8 5Coahuila 70 7.7 5 9 22 29 1 4 8 0.4 0 1 1 4 0 2Colima 5 3.0 2 0 1 1 0 1 59 13.3 8 12 13 14 2 10Chiapas 526 43.4 57 43 149 152 69 56 989 29.7 98 97 237 253 135 169Chihuahua 81 6.6 17 5 28 23 4 4 97 3.8 19 17 21 19 9 12Distrito Federal 571 11.7 88 109 164 181 12 17 322 3.8 72 80 71 57 23 19Durango 41 5.4 5 4 11 16 3 2 17 1.2 4 3 2 3 4 1Guanajuato 198 11.4 17 13 58 90 11 9 316 7.7 66 57 69 75 19 29 1Guerrero 307 25.9 19 22 107 108 24 27 170 6.2 12 19 44 46 23 24 2Hidalgo 217 21.8 23 26 59 67 22 20 78 4.0 5 3 17 20 19 14Jalisco 293 12.0 31 29 82 120 8 23 243 4.4 33 48 55 66 14 26 1México 293 15.4 21 35 111 97 14 15 330 3.2 65 49 80 81 22 33Michoacán 160 8.6 16 18 58 47 13 8 167 4.5 26 20 35 53 12 21Morelos 21 5.4 2 2 8 6 2 1 48 3.9 9 6 7 12 9 5Nayarit 35 9.0 4 2 11 12 3 3 54 6.4 11 8 11 10 8 6Nuevo León 12 1.1 2 2 1 4 3 0 39 1.2 7 8 4 9 4 7Oaxaca 760 44.0 55 47 253 231 91 83 804 25.7 65 54 199 188 135 163Puebla 796 40.3 58 69 258 266 72 73 463 10.8 49 58 121 137 53 45Queretaro 127 35.8 12 11 31 53 8 12 70 6.4 8 6 26 13 7 9 1Quintana Roo 2 4.0 0 0 1 1 0 0 57 11.0 9 8 16 12 4 8San Luis Potosi 559 53.3 34 30 182 158 87 68 119 5.8 13 11 27 18 25 25Sinaloa 57 6.8 5 8 19 22 1 2 40 1.8 8 11 8 5 3 5Sonora 137 17.5 11 11 50 45 8 12 64 3.4 15 13 17 9 4 6Tabasco 68 13.7 5 8 28 20 6 1 196 12.5 41 40 38 31 20 26Tamaulipas 48 4.7 2 10 14 20 1 1 53 2.3 11 16 9 6 5 6Tlaxcala 100 28.8 6 3 36 46 4 5 51 6.4 12 9 11 11 2 6Veracruz 323 11.8 21 20 110 103 34 35 731 11.4 92 84 194 167 90 102 2Yucatán 137 22.3 7 2 44 61 9 14 154 11.0 21 15 34 52 13 18 1Zacatecas 72 8.8 10 8 22 28 3 1 22 1.7 4 4 5 5 3 1

Mortalidad por Sarampión según Entidad Federativa en 1960 y 1990

N.E.Menores de 1

año 1 a 4 5 y más añosEntidad Federativa

1960 1990

Total de Defunciones

Tasa*Total de

DefuncionesTasa*

Menores de 1 año

1 a 4 5 y más años

*Tasa de Mortalidad en menores de 5 años por 100 000 habitantes.Fuentes: Anuario Estadístico de Salubridad y Asistencia, 1960. Dirección General de Bioestadística y Salud Pública en Estados y Territorios, México 1963.Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Page 30: Enfermedades Prev Vacunacion

29

Tasa de Incidencia en <5 por 100 000 habitantes.Fuente: DGE/SINAVE/SALUD/Morbilidad 1985-2010

n.d. Información no disponible

No se registraron casos

Morbilidad de las EPV en menores de 5 años, México 1985-2010

1985 1990 1995 2000 2005 2009 2010

Poblacion M enor 5 años

< 1

1 a 4

< 5

< 1 42 5 12 0 13 13 5

1 a 4 88 2 208 171 170 146 208

< 5 130 7 220 171 183 159 213

1.17 0.06 1.90 1.50 1.75 1.66 2.24

< 1 2 549 9 402 3 8 1 0 0

1 a 4 6 130 18 388 3 5 0 0 0

< 5 8 679 27 790 6 13 1 0 0

77.93 243.35 0.05 0.11 0.01 0.00 0.00

< 1 1 377 3 987 6 858 1 737 67 0 14

1 a 4 6 703 14 916 12 946 2 356 148 3 25

< 5 8 080 18 903 19 804 4 093 215 3 39

72.55 165.53 171.41 35.79 2.06 0.03 0.41

< 1 417 308 13 48 310 408 81

1 a 4 921 401 1 1 21 74 9

< 5 1338 709 14 49 331 482 90

12.01 6.21 0.12 0.43 3.17 5.03 0.95

< 1 n.d. 36 14 7 3 2 3

1 a 4 n.d. 66 31 11 8 9 8

< 5 n.d. 102 45 18 11 11 11

0.89 0.39 0.16 0.11 0.11 0.12

Evolución de la M orbilidad por Enfermedades Prevenibles por Vacunación en los menores de 5 años, M éxico 1985-2010

10 449 530 9 578 579 9 493 079

Tasa de Incidencia en < 5

Tasa de Incidencia en < 5

Años

EPV

Casos

Casos

Casos

Tb M eníngea

11 136 686 11 419 948 11 553 849 11 435 925Edad

Casos

Poliomielit is aguda y PFA 1

Sarampión

Rubéo la

Tos Ferina

Difteria

Tasa de Incidencia en < 5

Tasa de Incidencia en < 5

Tasa de Incidencia en < 5

Casos

Tasa de Incidencia en < 5

Casos

Page 31: Enfermedades Prev Vacunacion

30

Tasa de Incidencia en < 5 por 100 000 habitantes.Fuente: DGE/SINAVE/SALUD/Morbilidad 1985-2010

n.d. Información no disponible

No se registraron casos

Morbilidad de las EPV en menores de 5 años, México 1985-2010

1985 1990 1995 2000 2005 2009 2010

Poblacion M enor 5 años

< 1 2 743 7 037 18 903 22 002 19 787 17 546 14 920

1 a 4 16 740 37 426 78 972 92 077 90 999 84 578 81 758

< 5 19 483 44 463 97 875 114 079 110 786 102 124 96 678

174.94 389.35 847.12 997.55 1060.20 1066.17 1018.41

< 1 1 078 1 075 1 252 931 638 523 426

1 a 4 4 061 6 466 5 842 4 618 3 117 2 154 1 974

< 5 5 139 7 541 7 094 5 549 3 755 2 677 2 400

46.14 66.03 61.40 48.52 35.93 27.95 25.28

< 1 215 380 218 255 106 99 97

1 a 4 3 254 5 733 4 855 6 004 5 379 3 989 3 709

< 5 3 469 6 113 5 073 6 259 5 485 4 088 3 806

31.15 53.53 43.91 54.73 52.49 42.68 40.09

< 1 n.d. 11 17 4 1 5 3

1 a 4 n.d. 150 152 54 18 5 6

< 5 n.d, 161 169 58 19 10 9

1.41 1.46 0.51 0.18 0.10 0.09

< 1 118 20

1 a 4 20 19 4 3

< 5 138 39 4 3

1.24 0.34 0.03 0.00 0.00 0.03 0.00

Evolución de la M orbilidad por Enfermedades Prevenibles por Vacunación en los menores de 5 años, M éxico 1985-2010

11 136 686 11 419 948 11 553 849 11 435 925 10 449 530 9 578 579 9 493 079Edad

Tasa de Incidencia en < 5

Tétanos

Hepatitis Aguda B

Hepatitis Aguda A

Escarlatina

Tasa de Incidencia en < 5

Tasa de Incidencia en < 5

Casos

Casos

Casos

Varicela

Tasa de Incidencia en < 5

Tasa de Incidencia en < 5

Casos

Años

EPV

Casos

Page 32: Enfermedades Prev Vacunacion

31

Casos Tasa* Casos Tasa* Casos Tasa* Casos Tasa* Casos Tasa* Casos Tasa*

Nacional 15 619 20.0 5 157 4.8 10 740 13.8 18 398 17.0 148 0.19 702 0.7Aguascalientes 359 57.0 0 0.0 138 21.9 470 40.5 1 0.16 7 0.6Baja California 62 4.7 87 2.7 74 5.6 333 10.2 0 0 13 0.4Baja California Sur 31 11.1 7 1.2 80 28.6 83 14.3 0 0 8 1.4Campeche 32 6.0 26 3.2 50 9.4 119 14.8 1 0.19 3 0.4Coahuila 734 40.6 54 2.0 702 38.9 324 12.2 1 0.06 23 0.9Colima 125 31.4 15 2.5 81 20.1 112 18.4 0 0 9 1.5Chiapas 78 3.3 143 3.1 56 2.3 471 10.3 17 0.71 27 0.6Chihuahua 906 41.4 373 10.9 447 20.4 323 9.4 0 0 22 0.6Distrito Federal 2 421 24.4 757 8.6 2 439 24.6 1 668 18.9 1 0.01 35 0.4Durango 406 30.6 42 2.7 135 10.2 201 12.9 3 0.23 15 1.0Guanajuato 859 25.3 47 0.9 367 10.8 1 662 32.8 3 0.09 38 0.8Guerrero 266 11.0 63 2.0 179 7.4 566 18.1 5 0.21 21 0.7Hidalgo 656 37.6 88 3.6 159 9.1 1 266 52.0 0 0 33 1.4Jalisco 672 13.5 293 4.1 334 6.7 1 608 22.7 22 0.44 48 0.7México 3 233 31.8 1 767 11.8 320 3.1 1 667 11.1 16 0.16 70 0.5Michoacán 437 13.5 69 1.8 133 4.1 349 8.8 12 0.37 29 0.7Morelos 406 35.0 137 8.1 377 32.5 302 17.9 0 0 8 0.5Nayarit 390 48.0 17 1.8 164 20.2 268 27.6 1 0.12 14 1.4Nuevo León 594 20.0 121 2.7 1 326 44.7 380 8.4 2 0.07 17 0.4Oaxaca 250 9.7 236 6.7 430 16.6 913 25.7 6 0.23 15 0.4Puebla 687 17.8 60 1.1 35 0.9 485 8.5 13 0.34 25 0.4Queretaro 187 21.2 89 5.1 148 16.8 430 24.6 1 0.11 15 0.9Quintana Roo 109 33.0 48 3.5 56 16.9 123 9.0 1 0.3 7 0.5San Luis Potosi 312 16.3 130 5.2 291 15.2 536 21.5 1 0.05 32 1.3Sinaloa 31 1.4 39 1.5 55 2.5 765 28.8 7 0.32 11 0.4Sonora 141 8.2 40 1.6 486 28.3 599 23.7 7 0.41 32 1.3Tabasco 125 10.2 4 0.2 124 10.1 364 17.7 8 0.65 16 0.8Tamaulipas 594 27.3 38 1.2 266 12.2 180 5.6 0 0 18 0.6Tlaxcala 109 17.2 116 10.1 60 9.5 182 15.8 1 0.16 8 0.7Veracruz 16 0.3 47 0.6 715 11.4 526 7.2 4 0.06 63 0.9Yucatán 125 10.2 36 1.9 391 31.8 482 24.8 11 0.89 7 0.4Zacatecas 266 21.7 168 12.2 122 9.9 641 46.5 3 0.24 13 0.9

1985 2010

CIE. 9a. 034 CIE. 10a. A38

Escaralatina

2010

CIE. 10a. B15

Hepatitis Aguda tipo A Poliomielitis

CIE. 9a. 045

1985

PFA

CIE. 10a. S/C

2010

Distribución de las Enfermedades Prevenibles por Vacunación según Entidad Federativa, 1985 y 2010

Entidad Federativa CIE. 9a. 070

Hepatitis Virica

1985

*Tasa por 100 000 habitantes.Fuente: DGE/SINAVE/SALUD/Morbilidad 1985-2010

Morbilidad por EPV según Entidad Federativa, 1985 y 2010

Page 33: Enfermedades Prev Vacunacion

32

Casos Tasa* Casos Tasa* Casos Tasa* Casos Tasa* Casos Tasa* Casos Tasa* Casos Tasa* Casos Tasa*

Nacional 33 418 42.9 79 0.07 19 460 25.0 128 0.14 2 231 2.9 107 0.1 64 426 82.6 237 735 219.3Aguascalientes 403 64.0 0 0 406 64.5 1 0.12 30 4.8 0 0 2 087 331.5 4 828 416.5Baja California 240 18.1 4 0.12 72 50.4 0 0 11 0.8 5 0.15 416 31.3 9 004 276.8Baja California Sur 87 31.1 0 0 167 59.8 0 0 21 7.5 0 0 895 320.5 3 394 586.0Campeche 139 24.8 1 0.12 33 6.2 0 0 22 4.1 0 0 362 67.9 2 154 267.5Coahuila 997 55.2 2 0.08 239 13.2 0 0 65 3.6 0 0 3 070 169.9 7 576 285.3Colima 218 54.7 2 0.33 284 71.3 0 0 23 5.8 5 0.82 464 116.5 3 094 508.4Chiapas 56 2.3 2 0.04 48 2.0 8 0.23 104 4.4 2 0.04 119 5.0 2 768 60.8Chihuahua 346 15.8 6 0.18 434 19.8 0 0 97 4.4 0 0 2 639 120.6 10 630 310.6Distrito Federal 8 854 89.2 0 0 3 567 35.9 3 0.04 31 0.3 10 0.11 9 330 93.9 18 522 209.4Durango 137 10.3 0 0 394 29.7 0 0 27 2.0 2 0.13 1 226 92.3 3 193 205.3Guanajuato 1 118 33.0 0 0 933 27.5 0 0 56 1.7 5 0.1 4 902 144.6 8 793 173.5Guerrero 736 30.4 3 0.1 1 418 58.5 1 0.04 233 9.6 2 0.06 1 541 63.6 8 935 285.1Hidalgo 120 6.9 0 0 621 35.6 1 0.05 197 11.3 1 0.04 537 30.8 6 376 262.0Jalisco 1 896 38.1 4 0.06 813 16.4 8 0.14 56 1.1 15 0.21 5 412 108.8 18 360 259.7México 2 318 22.8 0 0 1 037 10.2 4 0.03 39 0.4 4 0.03 3 402 33.4 26 550 176.6Michoacán 347 10.7 1 0.03 719 22.2 2 0.05 198 6.1 0 0 1 295 40.1 5 256 133.1Morelos 287 24.7 2 0.12 369 31.8 1 0.07 39 3.4 0 0 1 506 129.3 3 635 215.4Nayarit 149 18.3 1 0.1 980 120.5 2 0.22 53 6.5 0 0 1 139 140.1 3 547 365.0Nuevo León 6 234 210.0 6 0.13 250 8.4 4 0.11 16 0.5 17 0.38 7 054 237.6 12 263 272.4Oaxaca 759 29.3 4 0.11 836 32.3 3 0.09 376 14.5 1 0.03 1 470 56.8 7 735 218.0Puebla 1 003 26.1 2 0.04 555 14.4 1 0.02 36 0.9 0 0 2 672 69.4 9 320 163.4Queretaro 669 75.8 0 0 919 104.1 0 0 64 7.3 5 0.29 1 363 154.4 3 828 218.6Quintana Roo 88 26.6 0 0 84 25.4 38 6.27 21 6.4 0 0 511 16.3 3 851 282.8San Luis Potosi 605 31.6 0 0 363 18.9 1 0.05 45 2.4 0 0 1 509 78.8 5 956 238.7Sinaloa 687 31.2 0 0 626 28.5 2 0.08 30 1.4 0 0 1 280 12.7 7 545 284.1Sonora 133 7.8 7 0.28 615 35.8 28 1.4 37 2.2 19 0.75 1 163 67.8 4 123 162.8Tabasco 165 13.4 0 0 444 36.1 0 0 93 7.6 0 0 497 40.5 3 059 148.5Tamaulipas 1 236 56.8 27 0.84 269 12.4 14 0.55 27 1.2 5 0.15 1 113 51.1 9 746 301.7Tlaxcala 238 37.6 0 0 257 40.6 0 0 9 1.4 0 0 571 90.2 3 020 262.7Veracruz 2 535 40.5 4 0.05 1 053 16.8 2 0.03 101 1.6 1 0.01 1 868 29.9 14 509 198.9Yucatán 241 19.6 0 0 95 7.7 4 0.27 53 4.3 4 0.21 1 890 153.7 2 971 152.7Zacatecas 377 30.7 1 0.07 560 45.6 0 0 21 1.7 4 0.29 1 123 91.5 3 194 231.8

Sarampión

CIE. 9a. 055

1985 1995

CIE. 10a. B05

Tos ferina

1985

CIE. 9a. 033 CIE. 10a. B37

2010Entidad

Federativa

Distribución de las Enfermedades Prevenibles por Vacunación según Entidad Federativa, 1985 y 2010

Varicela

CIE. 9a. 052

1985

CIE. 10a. B01

20101985

CIE. 9a. 056

Rubeóla

CIE. 10a. B06

2010

*Tasa por 100 000 habitantes.Fuente: DGE/SINAVE/SALUD/Morbilidad 1985-2010

Morbilidad por EPV según Entidad Federativa, 1985 y 2010

Page 34: Enfermedades Prev Vacunacion

I. Difteria

Page 35: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 36: Enfermedades Prev Vacunacion

35

Antecedentes

Difteria

La difteria es un padecimiento infectocontagioso, con amplio espectro clínico que afecta principalmente las mucosas del tracto

respiratorio, con menos frecuencia la piel, conjuntiva, tracto digestivo y órganos genitales. El cuadro clínico grave se caracteriza por la

presencia de membranas blanco-grisáceas en las mucosas respiratorias y estado toxiinfeccioso.

La difteria fue registrada por primera vez en México en 1863 y en el período de 1896 a 1934 el total de las defunciones registradas

por difteria en la ciudad de México ascendió a 2 025 y la tasa de mortalidad fluctuó alrededor de 7.4 a 15.3 por cada 100 000

habitantes. En el periodo de 1941 a 1979, se modificó la frecuencia de casos (17 754) y la tasa de incidencia anual disminuyó de 13.6

en 1941 a 0.01 por 100 000 habitantes en el último año citado. La tasa de mortalidad era de casi 5.9 en 1943, pero en el decenio

siguiente la tendencia fue decreciente, de tal modo que en 1979 se registraron sólo nueve casos y 57 defunciones. En 1985,

ocurrieron cuatro casos en la ciudad de Ticul, Yucatán, con una defunción. Sin lugar a dudas, ha existido siempre subregistro de las

notificaciones, aun cuando la enfermedad ha sido muy grave, en especial entre los lactantes con difteria laríngea y miocarditis. 1 De

1985 a 1991, se notificaron un total de 72 casos, con mayor carga de la enfermedad en el grupo etario de 5 a 14 años. El último caso

de difteria en México fue reportado en Lázaro Cárdenas, Michoacán en 1991.

La difteria es un padecimiento sujeto a vigilancia epidemiológica activa; de acuerdo con las normas de vigilancia epidemiológica es un

padecimiento de notificación inmediata, por la vía más rápida, el cual debe ser notificado además a través del Informe Semanal de

Casos Nuevos de Enfermedades, todos los casos son sujetos a estudios clínicos, de laboratorio y gabinete exhaustivos para la

comprobación del diagnóstico y deberá llevarse un registro nominal de casos en los niveles estatal y nacional. 2

1. Carrada Bravo Teodoro. Epidemiología de la difteria en México. Rev. Mex. Pediatr; 54(5): 185-6, 188-9, 192, passim, sept. – oct. 1987. ilus,Tab.2. Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica de la Difteria. Dirección General de Epidemiología, Salud. Junio 2010.

Page 37: Enfermedades Prev Vacunacion

Historia Natural de la Difteria

Factores del agente: Corynebacterium diphtheriaeBacilo gram positivoSe agrupa en empalizada (caracteres chinos) Tiene aspecto de palillo de tamborMide de 2 a 3 μ de largo y de 0.5 a 1 μ de anchoExisten cepas toxigénicas y otoxigénicasSe cultiva en telurito agar, en colonias gravis, mitis e intermiedius

Factores del huésped:Puede afectar en cualquier edad, preferentemente en preescolares y escolaresMás frecuente en meses fríosPuede haber portadoresFalta de protección específica

Factores del ambiente:Cultura médica del grupo familiarPresencia de miembros de la familia enfermos o en grupos de contactosDeficiente acceso a servicios médicos por parte de la poblaciónMás frecuente en inviernoCondiciones socioeconómicas

Estímulo Desencadenante

Faringoamigdalitis:Febrícula, fiebre elevadaCefalea,Astenia, Adinamia, Membranas gruesas, negruzcas y sangrantesCuello de Toro

Nasal:Uni o bilateral Exudado mucoide o serosanguinolentoSeudomembranasCurso benignoLaríngeaEstridorPérdida de la vozInsuficiencia respiratoria

CutáneaEscoriación, raspado o ampolla; después úlcera dolorosa y cubierta por exudado grisáceo (una membrana)ConjuntivalMixta

ConvalecenciaManifestaciones clínicas en remisión y recuperación paulatina

ComplicacionesInfecciones bacterianas Obstrucción de vías aéreasAtelectasiaMiocarditisNeumonitis periférica

Muerte

Antecedentes de contactoFalta de vacunaciónCuadro clínico sugerenteAislamiento de la bacteria por cultivo Inmunofluorescencia Prueba de Schick

Detección Precoz Tratamiento Oportuno Limitación del Daño

Período Patogénico

Prevención Secundaria Prevención Terciaria

RehabilitaciónPromoción de la Salud Protección Específica

Prevención Primaria

Período Prepatogénico

Educación sanitariaOrientación higiénica para evitar contagiosPrevisión de condiciones adecuadas en casaCampaña a favor de las vacunacionesMejoramiento nutricionalMejoramiento de los niveles de atención en la comunidad

Inmunización de los susceptibles con toxoide diftéricoSe administra en forma de DPT junto con toxoide tetánico y vacuna pertusis. Aislar al paciente y utilizar técnicas de contagioso

Evitar las complicaciones

Horizonte clínico

CuraciónPeriodo de incubación

(1 a 5 días)

Antitoxina diftéricaPenicilina o eritromicinaAdministración de líquidos y electrolitosAlimentación parenteralIntubación o traqueostomia

Las medidas a este nivel están dirigidas a resolver los problemas ocasionados por las secuelas que deje la enfermedad

36

Page 38: Enfermedades Prev Vacunacion

37

Evolución de la Difteria en México, 1934-2010

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

1934

1936

1938

1940

1942

1944

1946

1948

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

Inci

denc

ia x

100

,000

Hab

itant

es

Caso

s

Casos Tasa

1955 DPT

1973PNI

1999DPT+HB+Hib

2007DPaT+ Hib+VIP

DPT

Año Casos Tasa* Año Casos Tasa*

1934 3,112 17.5 1963 488 1.3

1935 3 061 16.9 1964 419 1.0

1936 3 010 16.4 1965 348 0.8

1937 2 959 15.8 1966 496 1.2

1938 2 908 15.3 1967 542 1.2

1939 2 856 14.8 1968 238 0.5

1940 2 805 14.3 1969 180 0.4

1941 2 754 13.6 1970 158 0.3

1942 2 946 14.1 1971 130 0.3

1943 2 836 13.2 1972 127 0.2

1944 2 490 11.3 1973 119 0.2

1945 2 307 10.2 1974 64 0.1

1946 1 977 8.5 1975 37 0.1

1947 1 707 7.1 1976 33 0.1

1948 1 489 6.1 1977 20 0.0

1949 1 514 6.0 1978 16 0.0

1950 1 236 4.8 1979 9 0.0

1951 977 3.7 1980 3 0.0

1952 1 060 3.8 1981 1 0.0

1953 1 077 3.8 1982 0 0.0

1954 1 065 3.6 1983 0 0.0

1955 966 3.2 1984 0 0.0

1956 857 2.7 1985 4 0.0

1957 700 2.2 1986 28 0.0

1958 635 1.9 1987 31 0.0

1959 679 2.0 1988 2 0.0

1960 767 2.2 1989 6 0.0

1961 892 2.5 1990 1 0.0

1962 713 1.9 2010 1 0.0

Difteria en México, 1934-2010 La incidencia de la difteria declinó de manera considerable en todo el mundotras la introducción de la vacunación activa con el toxoide diftérico. Sinembargo, la difteria continúa siendo endémica en muchas regiones delmundo.

Se ha observado que la enfermedad alcanza altos niveles de incidencia conuna periodicidad de alrededor de 10 años y produce brotes epidémicos. EnMéxico la difteria ha tenido un comportamiento notablemente descendentecomo se puede observar en los registros históricos de esta enfermedad. Lastasa de incidencia en los años previos a la vacunación se estimaron porarriba de 10.5 por cada 100 000 habitantes, en promedio. En la últimadécada no se han registrado casos de difteria en el país. Sin embargo, en2010 se presentó un caso en el estado de Quintana Roo, en una personamayor de 64 años de edad.

Fuente: Dirección General de Epidemiología de la S.S.A, citado (hasta el año de 1992) en el libro Sesenta años de Salud Pública en México de Mario C. Olivera, Carlos García Álvarez, Emma Olivera y Carlos Campusano. Secretaría de Salud 1993.

Page 39: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 40: Enfermedades Prev Vacunacion

2. Poliomielitis

Page 41: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 42: Enfermedades Prev Vacunacion

41

Antecedentes

Dentro de las enfermedades infectocontagiosas una de las más limitantes y con altas tasas de morbilidad fue la

poliomielitis, que si bien todavía existen casos de polio derivados de la vacuna, en México desde 1990 no se han

presentado casos de poliovirus salvaje. La certificación de la erradicación de la poliomielitis del Continente Americano

conferida por la OPS en 1994, da cuenta de los logros del Programa de Vacunación Universal y del Sistema Nacional de

Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), que actualmente tiene como desafío el monitoreo de la Parálisis Flácida Aguda

(PFA).

De acuerdo con los registros de poliomielitis en 1937 se presentaban entre 700 y 800 casos por año, teniendo en cuenta

que esta enfermedad tenía cierta estacionalidad en primavera y otoño. Por otro lado, se carecía de un sistema de vigilancia

epidemiológica consolidado y por lo tanto, el subregistro de esta enfermedad estaba presente en la estimación de las

cifras. Uno de los aciertos que se constituyó como promotor de la eliminación del poliovirus fue la introducción de la

vacuna oral trivalente de poliovirus atenuados (VOP) a partir de 1962, resultado del ensayo comunitario realizado por los

doctores Albert Sabin y Ramos Álvarez en Toluca, Estado de México en 1959.

2

Poliomielitis

En México, el último caso de poliomielitis por poliovirus salvaje se registró

en Tomatlán, Jalisco en octubre de 1990. Las últimas nueve defunciones

debidas a la poliomielitis ocurrieron en 1991, en los estados de Coahuila,

Guerrero, Jalisco, México, Veracruz, Michoacán e Hidalgo, en estos dos

últimos se registraron dos defunciones en cada uno.

Page 43: Enfermedades Prev Vacunacion

Historia Natural de la Poliomielitis

Factores del agente: Características biológicas del virus de la poliomielitisGrupo enterovirus y familia picornavirusTipo de ácido nucléico: ácido ribonucléicoEstable en PH 3.8 a 8.5; resiste el éter, alcohol, fenol y formalinaDestruido por cloro y pasteurizaciónTipos antigénicos: I o Brunhilde, II o Lasing y III o ´León

En México el más frecuente es el tipo I

Factores del huésped:Se presenta en niños menores de cinco años, excepcionalmente en edades posterioresSe transmite de humano a humano por vía orofaríngeaFactores de riesgo: embarazo, exceso de esfuerzo físico y cirugía amigdalina, así como en brote epidémicoEstado inmunológico

Factores del ambienteDistribución universalCondiciones higiénicas de la comunidadContaminación por heces

Estímulo DesencadenanteInfección por el virus en sujeto no inmune

Fiebre o febrículaMalestar generalCefaleaOdinofagiaRinorreaConstipaciónVómitos

Muerte

Reconocer el cuadro clínico Anticuerpos neutralizantes y fijadores de complemento al inicio y en la segunda y tercera semanasLCR; elevación de células y proteínas con glucosa normalCultivo de virus en la etapa aguda (en LCR y sangre o heces)Manejo de sosténManejo ventilatórioEquilibrio hidroelectrolítico

Detección Precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño

Período Patogénico

Prevención Secundaria Prevención Terciaria

RehabilitaciónPromoción de la Salud Protección específica

Prevención Primaria

Período Prepatogénico

Educación sanitariaOrientación higiénicaInstalación de drenaje y agua potableControl de plagas (insectos y roedores)Manejo adecuado de alimentos

Vacuna VOP tipo SabinVacuna VIP tipo SalkAislamiento de casos infectantes

Evitar complicaciones FisioterapiaVentilación asistida Traqueostomía o intubación Alineación de miembros

Horizonte clínicoCuración espontánea

Periodo de incubación (6 a 20 días)

Medicina de rehabilitaciónPsicoterapiaReintegrar al individuo a sus actividadesTerapia ocupacionalTratamiento ortopédico

Asintomática 90 a 95%

Inmunidad

Abortiva(4 a 8%)

No Paralítica

Paralítica (0.5 a 1%)

Investigación de signos y síntomas FiebreParálisis (asimétrica proximal, atonía y arreflexia) irritabilidad

Datos Meníngeos

Datos encefálicos

ComplicacionesAfección del bulbo y pares craneales (III, IX, X y XI)BroncoaspiraciónArritmiasInsuficiencia cardíacaEdema pulmonar

42

Page 44: Enfermedades Prev Vacunacion

43

Progreso de la Erradicación de la Poliomielitis, 1988 - 2009

1988

2009

Regiones libres de polio Certificadas (114) Regiones no certificadas pero no endémicas (73)Endémicas con poliovirus salvaje (4)

En 1994 la OPS, certificó la eliminación delpoliovirus salvaje en países de las Américas yrespalda que México se encontraba libre de lacirculación de estos virus.

La Asamblea Mundial de la Salud aprobó la resolución para laerradicación de la poliomielitis con la participación de 200países y más de 200 millones de voluntarios.

De acuerdo con los datos del 2009, la circulación del poliovirus salvaje se ha concentrado en cuatro

países: Afganistán, India, Pakistán y Nigeria.

En 1988, los casos de poliomielitis en promedio eran de 350 000. Para el 2009 se registraron menos de 2 000 casos, lo que significó una reducción del 95% de casos por este padecimiento.

http://www.polioeradication.org/Aboutus/Progress/Progresstowardspolioeradication.aspx

Page 45: Enfermedades Prev Vacunacion

No.

de

caso

s

Cobe

rtur

a de

Vac

unac

ión

(%)

Casos notificados de Poliomielitis y Coberturas de Vacunación en el Mundo, 1980 -2009

CasosDatos

oficialesDatos estimados, WHO/UNICEF

Casos confirmados de Poliomielitis de virus autóctonos. Continentes Africano y Asiático, 2011 1/

País 2010 2011 1/

Pakistán 30 59

Afganistán 12 10

República Democrática del Congo* 1 62

Chad* 14 89

Nigeria 5 19

Cote de’ lvoire 0 14

Guinea 0 1

Mali 3 4

Burkina Faso 0 1

Angola* 12 4

Congo 0 1

Niger 2 1

Gabón 0 1

India 24 1

Países endémicos

Todos los casos son importados

1/ Datos al 12 de julio, 2011* Transmisión re-establecida del poliovirus

Distribución de casos de Poliomielitis en el Mundo, 2011*

Fuente: http://www.polioeradication.org/Dataandmonitoring/Polioeradicationtargets.aspx

*Datos al 12 de julio del 2011

A pesar de que en la región de Las Américas se ha interrumpido lacirculación del poliovirus salvaje (1994), en los ContinentesAfricano y Asiático se tienen todavía cuatro países en calidad deendémicos, otros que presentan a la fecha casos importados yotros cuatro (Angola, Chad, República Democrática del Congo yprobablemente Sudan), donde la retransmisión del polioviruspermanece por más de 12 meses en circulación, de acuerdo conlas definiciones operativas del OMS. Los países con intercambioscomerciales y de turismo, como lo es México, tienen el riesgo depresentar casos asociados a poliomielitis si no se mantienen altascoberturas de vacunación contra poliomielitis, además de lavigilancia estrecha de casos de parálisis flácida aguda.

44

Poliomielitis en el Mundo

Page 46: Enfermedades Prev Vacunacion

La Región de Las Américas se mantuvo libre de polio desde1991 que se presentó el último caso en Perú, hasta el año2000 que se presentaron dos brotes inusuales de poliocausados por el poliovirus tipo 1 derivado de la vacuna Sabin.

Del 12 de julio de 2000 al 18 de septiembre de 2001 fueronreportados un total de 21 casos de poliomielitis (incluyendodos casos fatales) en la isla caribeña de La Española, divididaentre Haití y la República Dominicana. En la RepúblicaDominicana, 13 de los 168 casos notificados de parálisisfláccida aguda (PFA) se confirmaron como poliomielitis poraislamiento del poliovirus tipo 1 de los casos y sus contactossanos. El promedio de edad de los casos fue de 3 años (rango:9 meses-14 años). Ninguno estaba correctamente vacunado.En Haití, ocho de los 40 casos de PFA se confirmaronvirológicamente, siete de los casos confirmados se produjeronen julio del 2001. El promedio de edad de los casos fue de 7años (rango: 2-12 años). Uno de ellos había recibido almenos tres dosis de la vacuna antipoliomielítica oral (OPV).1

El análisis secuencial reveló que el virus asociado con estebrote era atípico porque derivaba de la vacuna antipolio-mielítica oral (OPV) pero mostraba una divergencia genéticade 3% con respecto a la cepa progenitora usada en estavacuna —esto llamó la atención porque normalmente losaislados provenientes de vacunas muestran una coincidenciagénica de 99.5% con la cepa progenitora—, habiendorecuperado la neurovirulencia y transmisibilidad del poliovirussalvaje tipo 1. Los poliovirus salvajes, en cambio, suelenmostrar una coincidencia génica de <82.0% con el virus de laOPV.2

1. CDC .Public health dispatch: outbreak of poliomyelitis in Dominican Respublic and Haiti. MMWR 2001;50(39):855–6.

2. Pan American Health Organization, Division of Vaccines and Immunization. Outbreak of Poliomuelitis in Dominican Republicand Haiti. EPI News-Letter2000; 22(6).

Casos confirmados de Poliomielitis en República Dominicana y Haití, 2000 -2001

Fuente: PESS/HPV.Datos al 1 de julio del 2001.

Casos confirmados

45

Poliomielitis en el Caribe , 2000 -2001

Las diferencias en las secuencias nucleotídicas de las cepasresponsables del brote indican que el virus había circulado enuna zona de escasa cobertura vacunal por alrededor de dosaños, durante los cuales acumuló cambios génicos que lepermitieron recuperar las características esenciales delpoliovirus salvaje.2

Page 47: Enfermedades Prev Vacunacion

46

Evolución de la Poliomielitis en México, 1934-2010

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

1934

1936

1938

1940

1942

1944

1946

1948

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Inci

denc

ia p

or 1

00,0

00 h

abita

ntes

Etapa Prevacunal

1956 Salk

1963 Obligatoria

.

1973PNI

1980FIV

1986DNI

1987 SNV2000 SNS

1962 - Vacuna oral trivalente tipo Sabin

Incidencia Poliomielitis

Incidencia PFA

En México, en los años previos a la vacunación, la poliomielitis tenía un com-portamiento endémico, con exacerbaciones epidémicas y además, presentabacierta estacionalidad en los meses de enero a marzo. En el periodo de 1934 a1956, a pesar del sub registro de los casos de esta enfermedad, en promedio, seobservaron entre 700 y 800 casos por cada año del periodo.

En 1956 se inició la vacunación contra la polio, con la vacuna desarrollada por eldoctor Jonas Salk, la cual era de virus inactivados de los serotipos P1, P2 y P3 depoliovirus. No obstante, los brotes epidémicos permanecieron por unos años más.En 1962, se dio inicio a la vacunación con la vacuna oral de poliovirus atenuados,desarrollada por el doctor Albert Sabin. A partir de 1963, la vacunación contra lapolio, fue obligatoria para los menores de cinco años de edad. Las tasas deincidencia han presentado un comportamiento descendente en el periodo posteriora la vacuna, y muestra de ello es la reducción de la tasa de incidencia del 99%puntos porcentuales entre las tasas registradas en 1955 y 1990.

Fuente: Dirección General de Epidemiología de la S.S.A, citado (hasta el año de 1992) en el libro Sesenta años de Salud Pública en México de Mario C. Olivera, Carlos García Álvarez, Emma Olivera y Carlos Campusano. Secretaría de Salud 1993.

Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SALUDNota: De 1991 a 2003, no se registraron casos.

Año Casos Tasa* Año Casos Tasa*

1934 831 4.7 1966 1 024 2.4

1935 815 4.5 1967 648 1.5

1936 880 4.8 1968 650 1.4

1937 785 4.2 1969 679 1.5

1938 770 4.1 1970 1 662 3.5

1939 755 3.9 1971 630 1.3

1940 740 3.8 1972 309 0.6

1941 725 3.6 1973 221 0.4

1942 702 3.4 1974 231 0.4

1943 687 3.2 1975 931 1.7

1944 713 3.2 1976 292 0.5

1945 645 2.8 1977 907 1.4

1946 691 3.0 1978 707 1.1

1947 664 2.8 1979 827 1.2

1948 653 2.7 1980 682 1.0

1949 683 2.7 1981 186 0.3

1950 804 3.1 1982 98 0.1

1951 735 2.8 1983 232 0.3

1952 771 2.8 1984 128 0.2

1953 1 783 6.3 1985 148 0.2

1954 609 2.1 1986 65 0.1

1955 1 824 6.0 1987 81 0.1

1956 594 1.9 1988 21 0.0

1957 1 562 4.9 1989 27 0.0

1958 904 2.7 1990 7 0.0

1959 1 877 5.5 2004 1 0.0

1960 1 126 3.2 2005 0 0.0

1961 740 2.0 2006 1 0.0

1962 483 1.3 2007 0 0.0

1963 538 1.4 2008 0 0.0

1964 424 1.1 2009 0 0.0

1965 637 1.5 2010 0 0.0

Poliomielitis en México, 1934 - 2010

Page 48: Enfermedades Prev Vacunacion

47

Cronología de la Poliomielitis en México

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,6001,800

2,000

0

5

10

15

20

25

30

35

4045

5019

34

1937

1940

1943

1946

1949

1952

1955

1958

1961

1964

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

Caso

s Millones de dosis

Casos de Poliomielitis, Parálisis Flácida Aguda y Dosis aplicadas de vacuna Sabin, México 1934-2009

Dosis Sabin Casos Poliomielitis PFA

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD CENSIA / SALUD.

Fuente: Dirección General de Epidemiología de la S.S.A, citado (hasta el año de 1992) en el libro Sesenta años de Salud Pública en México de Mario C. Olivera, Carlos García Álvarez, Emma Olivera y Carlos Campusano. Secretaría de Salud 1993.

Con la implementación de las estrategias incluidas en el Programa Nacional deInmunizaciones (PNI-1973) y Programa de Vacunación Universal (PVU-1991) las fases intensivas de vacunación contra la poliomielitis han sido puntade lanza, para la eliminación de los casos de esta enfermedad. Por otro lado, laorganización de los recursos, tanto financieros como humanos, para la rea-lización de los “Días Nacionales de Vacunación” y la participación de personajesclave para el logro de la vacunación del mayor número de niños.

En la década del 2000, se presentaron dos casos de poliomielitis derivados de lavacuna, en los estados de Tabasco e Hidalgo, en los años 2004 y 2006,respectivamente. Hasta finales del 2010, no se han reportado casos derivadosde la vacuna. De acuerdo con los datos de dosis aplicadas se puede observar unnotable incremento a partir de la década de 1980. En el 2007, se introduce lavacuna inyectable contra poliovirus, como parte de cinco biológicos, para seraplicada en fase permanente; y la vacuna oral tipo Sabin se aplica en fasesintensivas, hoy conocidas como Semanas Nacionales de Salud.

Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/DirecciónGeneral de Epidemiología/SALUD

Año

1934 - 1939

1940 - 1949

1950 - 1959

1960 - 1969

1961

1962

1970

1973

1975

1980

1985

1986

1990

1991

1994

2004

2006

931 casos en el año

148 casos en el año

Cronología de la Poliomielitis en México

786 casos en promedio por año (sub registro)

690 casos por año

OPS, Certifica a las Américas libre de poliovirus salvaje

1 caso derivado de la vacuna, en Hidalgo

1,146 casos en promedio por año. No se vacunó en todo el país

699 casos por año.Total de casos 6, 949 en el periodo. Brotes cada cinco años

Se inició la vacunación con OPV tipo Sabin contra poliomielitis

1,662 casos en el año

Nace el Programa Nacional de Inmunizaciones

Inician los "Dias Nacionales de Vacunación"

2 Últimas defunciones en menores de 10 años de edad, en Michoacán y Veracruz

1 caso derivado de la vacuna, en Tabasco

7 casos. Último caso confirmado de poliomielitis el 18 de octubre de 1990; Tomatlán, Jalisco

682 casos en el año. Inician las Fases intensivas de vacunación contra polio

Se inició la preparación de la vacuna trivalente oral tipo Sabin en el Instituto Nacional de Virología

Page 49: Enfermedades Prev Vacunacion

48

Defunciones de Poliomielitis en México, 1979-1991

180

131

62

73

55

60

52

54 53

3526 21

90 0 0 0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1995

2000

2005

2010

Def

unci

ones

01020304050607080

79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91

% Proporción de defunciones de polio en menores de 10 años

Defunciones de Poliomielitis, México 1979-2010

H M H M H M H M

1979 180 77 58 14 13 8 0 5 5

1980 131 41 48 15 11 4 6 3 3

1981 62 20 23 7 3 4 2 0 3

1982 73 20 23 11 5 5 2 5 2

1983 55 19 13 14 7 0 1 0 1

1984 59 19 10 12 11 2 2 3 0

1985 52 20 12 2 9 5 1 1 2

1986 54 12 7 11 8 5 7 2 2

1987 51 19 9 7 2 8 5 1 0

1988 35 4 6 8 2 8 4 0 3

1989 26 3 4 6 4 4 3 1 1

1990 20 2 4 3 3 2 6 0 0

1991 9 1 1 1 2 2 1 0 1

Año

Defunciones de Poliomielitis por sexo y grupo etario, México 1979 - 1991

Menores 10 10 - 19 20 - 59 60 y másTotal

De acuerdo a los registros del periodo 1979-1991, las defun-ciones relacionadas con poliomielitis, ocurrieron en mayor pro-porción en población menor de 10 años de edad, siendo 477defunciones en este grupo y representó el 58.9% del total dedefunciones en el periodo. En el último año de registro demortalidad asociada a poliomielitis, ocurrieron 9 defuncionesen todo el país. Cinco de ellas, ocurrieron en población menorde 20 años de edad y cuatro defunciones en grupos de adultosy adultos mayores. A partir de 1992, no se registraron defun-ciones asociadas a poliomielitis, como primera causa de muer-te. Sin embargo, población adulta con secuelas de polio, po-drían presentar el síndrome post polio.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

1979 180 135 75.0 27 15.0 8 4.4 10 5.6

1980 131 89 67.9 26 19.8 10 7.6 6 4.6

1981 62 43 69.4 10 16.1 6 9.7 3 4.8

1982 73 43 58.9 16 21.9 7 9.6 7 9.6

1983 55 32 58.2 21 38.2 1 1.8 1 1.8

1984 60 30 50.0 23 38.3 4 6.7 3 5.0

1985 52 32 61.5 11 21.2 6 11.5 3 5.8

1986 54 19 35.2 19 35.2 12 22.2 4 7.4

1987 53 29 54.7 9 17.0 14 26.4 1 1.9

1988 35 10 28.6 10 28.6 12 34.3 3 8.6

1989 26 7 26.9 10 38.5 7 26.9 2 7.7

1990 21 6 28.6 7 33.3 8 38.1 0 0.0

1991 9 2 22.2 3 33.3 3 33.3 1 11.1

Proporción de las Defunciones de Poliomielitis por grupos de edad,

México 1979 - 1991

Año Total Def. Menores de 10 años

(%) 10 - 19 (%) 20 - 59 (%) 60 y más

(%)

Page 50: Enfermedades Prev Vacunacion

49

Defunciones de Poliomielitis por Entidad Federativa, 1985-1991

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Méxicopor Defunciones de Polio

1 punto = 1

Defunciones Acumuladas de Poliomielitis por Entidad Federativa, 1985-1991

En los últimos diez años previos a la eliminación de la circulacióndel poliovirus salvaje en México, el número absoluto de defun-ciones por poliomielitis disminuyó notablemente. En 1991, seregistró un total de 9 defunciones asociado a poliomielitis. Losdos últimos eventos ocurridos en población menor de 10 años,fueron de un niño de 7 años, en el mes de junio, en el estado deMichoacán; y el de una niña de 5 años de edad, en el mes deoctubre, en el estado de Veracruz.

Entidad 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

Nacional 52 54 53 35 26 21 9

Aguascalientes

Baja California 1 3

Baja California Sur

Campeche 1 1

Coahuila 1 2 2

Colima 2

Chiapas 1 2 4 3

Chihuahua 4 3 2

Distrito Federal 4 1

Durango 2

Guanajuato 1 2 2 1 3 1

Guerrero 11 4 4 8 1 1

Hidalgo 3 3 3 2

Jalisco 1 3 4 2 1

México 7 7 4 3 1 1 1

Michoacán 3 7 2 6 2 2

Morelos 1

Nayarit 1 1

Nuevo León

Oaxaca 2 5 3 7 4 3

Puebla 2 2 2 1 1 3

Querétaro 1 1

Quintana Roo

San Luis Potosí 4 2 3 1 1

Sinaloa 1 4 1

Sonora 1 2 1

Tabasco 2 1 2

Tamaulipas 2 1 1 1

Tlaxcala

Veracruz 7 3 6 1 3 2 1

Yucatán 2

Zacatecas 4 3 1

Defunciones de Poliomielitis por Entidad Federativa,

México 1985 - 1991

Page 51: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 52: Enfermedades Prev Vacunacion

3. Parálisis Flácida Aguda

Page 53: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 54: Enfermedades Prev Vacunacion

Parálisis Flácida Aguda (PFA)

En México a partir de 1987 se inició el sistema de Vigilancia Epidemiológica de Poliomielitis y Parálisis flácida Aguda, que formaparte del programa de erradicación de este padecimiento en el continente americano, con el que se instrumentan y ponen en prácticaprocedimientos alternativos de vigilancia que aseguran al sistema una mayor sensibilidad, por otro lado, se establecen mecanismoseficientes que permiten alcanzar y mantener una especificidad adecuada; con lo anterior se logra un sistema de calidad. A partir delregistro del último caso de poliomielitis en 1990, en México se continúa con la vigilancia de la PFA con el objetivo de detectar demanera inmediata los casos probables de poliomielitis por vacunación en menores de 15 años de edad. Para ello, se elaboraron loslineamientos de Vigilancia Epidemiológica de esta enfermedad, en los cuales se define como:

• Caso sospechoso de PFA:Parálisis o paresia aguda (que se instala en no más de cinco días) en una persona de cualquier edad.

• Caso probable de PFA:Parálisis o paresia flácida (con tono muscular disminuido o abolido) aguda en menor de 15 años o bien, enfermedad paralítica en una persona de cualquier edad en la que se sospeche poliomielitis o Síndrome de Guillain-Barré.

• Caso confirmado de Poliomielitis:Enfermedad paralítica aguda asociada al aislamiento de poliovirus salvaje del caso o de sus contactos, con o sin parálisis residual.

El indicador establecido internacionalmente es la identificación de un caso en población menor de 15 años de edad por cada 100 000 habitantes de ese grupo etario.

Antecedentes

53

Page 55: Enfermedades Prev Vacunacion

RegiónCasos

reportados PFA Tasa de PFA

Porcentaje de casos con muestras

adequadas

Total de casos confirmados de Polio

Casos con poliovirus silvestre

Impotados

AMERICAS  2005  1.2  79   0   0 0

AFRICA  16501  5.2  87   710   657   *2    

EUROPA  2116  1.3  86   475   475   *1    

MEDITERRANEO ORIENTAL  11338  5.0  91   175   169   *2    

SUDESTE ASIATICO  60450  10.3  83   49   48   *2    

PACÍFICO OCCIDENTAL  6401  1.7  89   0   0 0

Vigilancia Epidemioloógica de Parálisis Flácida Aguda por Regiones, OMS 2010

PaísCasos

reportados PFA

Tasa de PFA % Casos con

muestras adequadas

Casos confirmados

de Polio

Casos con poliovirus silvestre

Argentina  145  1.4  75   0   0

Bolivia  38  1.1  95   0   0

Brazil  513  1.0  79   0   0

Canada  ND  ND  ND   0   0

CAREC  27  1.5  44   0   0

Chile  102  2.7  77   0   0

Colombia  150  1.1  84   0   0

Costa Rica  0  0.0  0   0   0

Cuba  26  1.3  100   0   0

República Dominicana  31  1.0  71   0   0

Ecuador  32  0.8  88   0   0

El Salvador  60  2.6  78   0   0

Guatemala  41  0.7  85   0   0

Haiti  12  0.3  67   0   0

Honduras  77  2.8  84   0   0

Mexico  549  1.8  80   0   0

Nicaragua  30  1.5  53   0   0

Panama  8  0.8  100   0   0

Paraguay  18  0.8  78   0   0

Peru  84  1.0  71   0   0

E.U.A.  0  0.0  0   0   0

Venezuela  62  0.7  85   0   0

Vigilancia Epidemioloógica de la PFA en las Américas, 2010

Fuente: Word Health Organization. Global Polio Eradication Initiative.http://www.polioeradication.org/Dataandmonitoring/Surveillance/Globalindicators.aspx

54

Vigilancia epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda en el Mundo

Tasa de Parálisis Flácida Aguda No Poliomielítica, por Continentes, junio 2010 – mayo 2011*

< 0.5

0.5 - 1

≥1  

Sin datos. *Datos en WHO/HQ reportados en 05, julio 2011

Page 56: Enfermedades Prev Vacunacion

55

Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda e indicador internacional

Argentina 138 1,36 84 81 94

Bolivia 46 1,27 91 72 79

Brasil 548 1,11 97 77 92

Canadá 58 1,03 … … …

CAREC 21 0,50 90 38 99

Chile 98 2,54 76 72 99

Colombia 168 1,28 92 85 71

Costa Rica 15 1,22 100 0 0

Cuba 26 1,29 100 92 100

Ecuador 32 0,74 97 97 88

El Salvador 66 2,82 100 76 85

Estados Unidos … … … … …

Guatemala 34 0,58 82 88 0

Haití 1 0,02 100 0 97

Honduras 69 2,04 87 87 93

México 405 1,28 97 82 92

Nicaragua 19 0,94 74 68 100

Panamá 10 1,00 90 90 88

Paraguay 22 1,10 64 73 87

Perú 91 1,09 91 65 95

Rep. Dominicana 25 0,76 64 72 87

Uruguay 4 0,52 50 0 73

Venezuela 41 0,49 83 80 90

Total/Promedio 1879 1,14 92 78 89

Indicadores de la vigilancia de la Parálisis Flácida Aguda (PFA) (período - semanas epidemiológicas 01 a 52 del 2009)

Número de casos de PFA

Tasa de PFA por 100.000 < 15 años

de edad

% de casos investigados <48

horas

% de casos con 1 muestra tomada dentro

de 14 días del inicio

% de sitios notificando

semanalmentePaís

0

20

40

60

80

100

2008 2009

Porcentaje de casos de PFA con una muestra adecuadatomada dentro de 14 días del inicio de parálisis

Región de las Américas, 2008-2009*

En el 2009 la Región de las Américas alcanzó una tasa dePFA de 1.14 por 100 000 niños menores de 15 años, lamenor tasa de PFA en diez años. Siete países latinoameri-canos y del Caribe no alcanzaron la tasa mínima de 1 y endiez países la tendencia de la tasa de PFA fue descenden-te, entre ellos México.

Para los países que no cumplen con este indicador de eva-luación (≥ 1 x 100 000 en población menor de 15 años),la OPS sugiere que realicen búsquedas retrospectivas decasos en las zonas que no alcancen la tasa de cumpli-miento.

Fuente: PESS y MESS e informes de los países a FCH-IM, OPS.Boletín de Inmunizaciones . Vol. XXXI . Número 1. Febrero-2010. http://www.paho.org/immunization

(…) Sin datos

Inmunización* Datos al 7 de enero de 2010Fuente: FCH-IM/OPS

Page 57: Enfermedades Prev Vacunacion

56

Evolución de Parálisis Flácida Aguda México, 1991-1999

Durante las actividades programadas hacia la erradicación dela poliomielitis, en 1987 se introduce el concepto de parálisisflácida aguda, para su vigilancia. Se tienen registros de lavigilancia de PFA a partir de 1991 que permiten investigartodos los casos, en especial a personas menores de 15 años,con el objetivo de contar con una detección oportuna deposibles brotes de poliomielitis. Los registros históricos dePFA de 1991-1999, refieren un promedio de 400 casos poraño, siendo un total de 4 277 casos registrados con PFA. Deacuerdo a los grupos etarios, se ha observado, de maneraconsistente, la mayor afectación en población de 1 a 4 añosde edad.

* Tasa de Incidencia por 100, 000 habitantesFUENTE : Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SALUD

AÑO <1 1 A 4 5 A 14

1991 18 215 199

1992 4 231 247

1993 11 263 291

1994 12 246 250

1995 12 208 244

1996 5 266 287

1997 9 202 273

1998 1 156 229

1999 0 152 246

Casos de PFA en población menor de 15 años,

México 1991-1999

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Inci

denc

iapo

r100

,000

hab

itant

es

Año

Tendencia de la Parálisis Flacida Aguda por grupo etario, México, 1991-2010

<1 1 A 4 5 A 14

AÑO <1 1 A 4 5 A 14

1991 0.92 2.69 0.98

1992 0.18 2.71 1.20

1993 0.50 3.08 1.40

1994 0.55 2.87 1.20

1995 0.40 2.39 1.12

1996 0.18 3.00 1.32

1997 0.41 2.29 1.25

1998 0.05 1.77 1.05

1999 0.00 1.70 1.10

Incidencia de PFA en población menor de 15 años,

México 1991-1999

Page 58: Enfermedades Prev Vacunacion

57

Evolución de Parálisis Flácida Aguda, México 2000-2010

A partir del 2000 los registros de morbilidad por grupo deedad, se desglosaron por quinquenios y se tiene, en lapoblación menor de 15 años, el grupo de 5 a 9. En el periodo2000-2010, las refieren en promedio de 412 casos por año,siendo un total de 4 948 casos registrados con PFA. Al igualque en la década pasada, el grupo de edad que ha presentadomayor incidencia por esta enfermedad fue el de 1 a 4 años.Las tasas de incidencia por PFA, han tenido un incremento enlos meses de junio a septiembre, presentando esta estacio-nalidad.

020406080

100120140160180200

< 1 1 - 4 5 - 9 10 -14

15 -19

20 -24

25 -44

45 -49

50 -59

60 -64

65 y +

Grupos de edad

Casos de Parálisis Flácida Aguda por grupo de edad, México 2010

* Tasa de Incidencia por 100 000 habitantesFUENTE : Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/ Dirección General de Epidemiología/SALUD

AÑO <1 1 A 4 5 A 9 10 A 14

2000 0 171 101 120

2001 3 151 144 96

2002 2 149 121 111

2003 6 178 154 109

2004 7 196 149 115

2005 13 170 136 152

2006 9 180 135 137

2007 2 189 144 150

2008 10 181 156 136

2009 13 146 111 135

2010 5 208 173 163

Casos de PFA en población menor de 15 años,

México 2000-2010

AÑO <1 1 A 4 5 A 9 10 A 14

2000 0.00 1.98 0.90 1.08

2001 0.14 1.77 1.30 0.85

2002 0.10 1.77 1.10 1.00

2003 0.30 2.20 1.40 1.00

2004 0.36 2.43 1.35 1.01

2005 0.67 2.15 1.26 1.34

2006 0.47 2.31 1.28 1.21

2007 0.10 2.39 1.31 1.38

2008 0.52 2.33 1.45 1.26

2009 0.68 1.90 1.06 1.25

2010 0.26 2.74 1.70 1.51

Incidencia de PFA en población menor de 15 años,

México 2000-2010

Page 59: Enfermedades Prev Vacunacion

58

Sistemas Especiales de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda

Fuente: Sistemas Especiales para la Vigilancia de PFA/DGE/SALUD, 2000-2009.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

AGS BC BCS

CAM

PCO

AH COL

CHIS

CHIH DF

DGO

GTO

GRO

HGO

JAL

EDO

.MEX

MIC

HM

OR

NAY N

LO

AX PUE

QRO

QRO

OSL

PSI

NSO

NTA

BTA

MTL

AX VER

YUC

ZAC

Not

ifica

ción

en á

rea

Rura

l

Not

ifica

cció

nen

áre

aU

rban

a

Entidad Federativa

Proporción de notificación de casos de PFA por área, México 2000-2009

Urbano Rural

En la notificación de los casos de PFA de acuerdo al área se observaque el 64% de los mismos fueron residentes del área urbana y el36% del área rural. Al interior de las entidades federativas el Estadode México, Veracruz, Guanajuato, Oaxaca, Puebla y Chiapas contri-buyen con mayores porcentajes para el área rural.

Entidad Casos Notificados

Urbano % Rural %

NACIONAL 4 397 2 813 64.0 1 584 36.0

Aguascalientes 46 34 1.2 12 0.8

Baja California 163 155 5.5 8 0.5

Baja California Sur 54 49 1.7 5 0.3

Campeche 30 22 0.8 8 0.5

Coahuila 101 83 3.0 18 1.1

Colima 14 10 0.4 4 0.3

Chiapas 136 54 1.9 82 5.2

Chihuahua 172 115 4.1 57 3.6

Distrito Federal 320 319 11.3 1 0.1

Durango 75 49 1.7 26 1.6

Guanjuato 239 128 4.6 111 7.0

Guerrero 120 49 1.7 71 4.5

Hidalgo 105 37 1.3 68 4.3

Jalisco 289 219 7.8 70 4.4

Estado de México 594 420 14.9 174 11.0

Michoacán 147 67 2.4 80 5.1

Morelos 51 26 0.9 25 1.6

Nayarit 60 26 0.9 34 2.1

Nuevo León 162 136 4.8 26 1.6

Oaxaca 150 48 1.7 102 6.4

Puebla 133 45 1.6 88 5.6

Queretaro 87 53 1.9 34 2.1

Quintana Roo 37 25 0.9 12 0.8

San Luis Potosí 154 72 2.6 82 5.2

Sinaloa 100 68 2.4 32 2.0

Sonora 224 178 6.3 46 2.9

Tabasco 100 42 1.5 58 3.7

Tamaulipas 169 136 4.8 33 2.1

Tlaxcala 43 20 0.7 23 1.5

Veracruz 215 87 3.1 128 8.1

Yucatán 45 14 0.5 31 2.0

Zacatecas 62 27 1.0 35 2.2

Notificación de los casos de PFA por Entidad Federativa y área, México 2000-2009

Page 60: Enfermedades Prev Vacunacion

59

Sistemas Especiales de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda

0100200300400500600700800900

1000

< 5 5 a 9 10 a 15

Caso

sN

otifi

cado

sde

PFA

Grupo de edad

Casos notificados de PFA por grupo de edad y sexoMéxico, 2000-2009

HOMBRES MUJERES

Promedio de la edad en los casos notificados por PFA, México, 2000-2009

Fuente: Sistemas Especiales para la Vigilancia de PFA/DGE/SALUD, 2000-2009.

El Sistema Especial para la Vigilancia de PFA ha regis-trado, desde sus inicios, a población menor de 15 añosde edad, por estar dentro de los indicadores para lavigilancia epidemiológica.

De las notificaciones de los años del 2000 al 2009, seconformaron tres grupos de edad en los cuales se obser-va que el mayor porcentaje esta dado en población demenores de cinco años con el 40.4%. El promedio deedad de las notificaciones ha sido de 6 años con seismeses con una desviación de ± 4.17 años.

Grupo de edad

Total % Hombres % Mujeres %

< 5 1 775 40.4 939 37.4 836 44.4

5 a 9 1 354 30.8 833 33.2 521 27.6

10 a 15 1 268 28.8 740 29.5 528 28.0

Total 4 397 100.0 2 512 100.0 1 885 100.0

Casos notificados de PFA por grupo de edad y sexo, México 2000-2009

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Media 6.4 6.5 6.6 6.3 6.2 6.8 6.5 6.8 6.5 6.9

Desv.Est. 4.29 4.10 4.01 4.01 4.12 4.31 4.18 4.21 4.10 4.33

Min. (en meses)

24 3 5 1 2 2 1 7 3 1

Max (en años)

15.00 15.00 15.00 14.11 14.11 15.00 14.00 14.06 14.00 14.08

Promedio de edad de los casos notificados por PFA, México 2000-2009

Med

ia e

dad

Año

Page 61: Enfermedades Prev Vacunacion

60

Sistemas Especiales de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda

84.1

2.4

11.7

Proporción de los diagnósticos finales en los casosnotificados de PFA, México 2000-2009

Asociación Vacunal

Lesión del Nervio Ciático

Sindrome de Guillain-Barré

Trauma

Neuroinfección

Tumor

Mielitis Transversa

Accidente Vascular

Intoxicación por Karwinskia

Otro

AñoCasos

Subtotal Asociación

Vacunal %

Lesión del Nervio Ciático

%Síndrome de

Guillain-Barré% Trauma % Neuroinfección % Tumor %

Mielitis Transversa

%Accidente Vascular

%Intoxicación

por Karwinskia% Otro %

2000 392 1 0.3 355 90.6 3 0.8 2 0.5 1 0.3 1 0.3 29 7.4

2001 401 313 78.1 1 0.2 6 1.5 16 4.0 1 0.2 64 16.0

2002 383 324 84.6 1 0.3 6 1.6 14 3.7 1 0.3 37 9.7

2003 447 399 89.3 1 0.2 3 0.7 7 1.6 37 8.3

2004 467 1 0.2 379 81.2 6 1.3 81 17.3

2005 471 416 88.3 5 1.1 13 2.8 37 7.9

2006 461 1 0.2 377 81.8 2 0.4 8 1.7 16 3.5 57 12.4

2007 485 391 80.6 8 1.6 2 0.4 7 1.4 2 0.4 75 15.5

2008 487 1 0.2 409 84.0 3 0.6 5 1.0 11 2.3 58 11.9

2009 403 335 83.1 1 0.2 6 1.5 3 0.7 16 4.0 1 0.2 1 0.2 40 9.9

Total 4 397 2 0.0 2 0.0 3 698 84.1 1 0.0 25 0.6 40 0.9 107 2.4 2 0.0 5 0.1 515 11.7

Diagnóstico final de los casos notificados de Parálisis Flácida Aguda en México, 2000-2009

El diagnóstico registrado con mayor frecuencia en loscasos con notificación de PFA fue, en primer lugar, elSíndrome de Guillain-Barré, siendo de 84.1% en elperiodo. En el año 2000, el porcentaje fue de 90.6%.En segundo lugar, es para la Mielitis transversa con2.4%. En el 2004 y 2006 se registraron dos casos depolio paralítica Asociados a Vacunación con Sabin. En-tre los otros diagnósticos se encuentran: Accidentevascular hemorrágico, Anemia hemolítica secundaria,Ataxia aguda, Encefalitis viral, Esclrerosis múltiple, en-tre otros.

Fuente: Sistemas Especiales para la Vigilancia de PFA/DGE/SALUD, 2000-2009

Page 62: Enfermedades Prev Vacunacion

61

Sistemas Especiales de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0

Mialgias

Flacidez Muscular

Cuadro Súbito

Irritación de Meninges

Babinski

Unilateral

Simétrica

Frecuencia de Signos y Síntomas de los casos notificadosde PFA, México 2000-2009

n % n % n % n %

1 034 23.5 4 351 99.0 4 306 2.8 132 3.0

Cuadro Súbito

Cuadro clínico de los casos notificados de PFA, México 2000-2009

Total de casos

Mialgias

4 397

Flacidez Muscular

Reflejo de Babinski

n % n % n % n %

1 698 38.6 240 5.5 837 19.0 2 017 45.9

Total de casos

Pródromos en los casos notificados de PFA, México 2000-2009

4 397

Fiebre antes de la parálisis

Pródromos

Exantemáticos Digestivos Respiratorios

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

Pród

rom

os

Signos y síntomas previos a la parálisis en los casos notificados de PFA, México 2000-2009

Respiratorios

Digestivos

Exantemáticos

Fiebre antes de laparálisis

57.1

42.2

14.0

por PFA, México 2000-2009

< 1 día

1 A 5

6 A 10

11 A 90

> 90

Fuente: Sistemas Especiales para la Vigilancia de PFA/DGE/SALUD, 2000-2009

Días de duración de la parálisis en los casos notificados por PFA, México 2000-2009

Page 63: Enfermedades Prev Vacunacion

62

Sistemas Especiales de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda

92.0 93.0 94.0 95.0 96.0 97.0

Muslo

Pierna

Pie

Muslo

Pierna

Pie

Der

echa

Izqu

ierd

a

Extr

emid

ades

infe

riore

s

Frecuencia de la afectación con PFA en extremidadesinferiores de los contactos notificados México, 2000-2009

63.063.564.064.565.065.566.066.567.067.5

Antebrazo Mano Antebrazo Mano

Derecha Izquierda

Extremidades superiores

Frecuencia de afectación con PFA en extremidades superiores de los casosnotificados México, 2000-2009

n % n % n % n % n %

2 869 65.2 2 951 67.1 2 842 67.3 2 958 67.3 4 020 91.4

Antebrazo Izquierdo

AscendenteMano Izquierda

4 397

Topográfia de las extremidades superiores afectadas en los casos notificados de PFA, México 2000-2009

Total de casos

Antebrazo Derecho

Mano Derecha

n % n % n % n % n % n % n % n %

172 3.9 4 216 95.9 4 107 96.8 4 255 96.8 4 231 96.2 4 126 93.8 4 254 96.7 4 235 96

Izquierda

Muslo

Derecha

Topográfia de extremidades inferiores afectadas en los casos notificados de PFA, México 2000-2009

Pie Pierna Muslo PiePierna

4 397

Total de casos

Unilateral Simétrica

La PFA se manifiesta generalmente como un trastorno motoragudo o hiperagudo. La OMS define lo agudo por hasta cincodías de curso progresivo. Los signos y síntomas de los casosnotificados fueron con pródromos respiratorios y fiebre antesdel inicio de la parálisis en el 45 y 38%. La parálisis fueascendente en el 91%, simétrica 95.6%, con dolor musculary flacidez en el 23.5 y 99%, respectivamente. La instalaciónde la parálisis se dio en los primeros cinco días en el 99.5%de los casos notificados.

Fuente: Sistemas Especiales para la Vigilancia de PFA/DGE/SALUD, 2000-2009

Page 64: Enfermedades Prev Vacunacion

63

Sistemas Especiales de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda

CondiciónBicipital derecho

%Bicipital

izquierdo%

Rotulanio derecho

%Rotulanio izquierdo

%

Abolidos 893 20.3 993 22.6 1 603 36.5 1 597 36.3

Disminuidos 1 880 42.8 1 897 43.1 2 478 56.4 2 490 56.6

Normales 1 458 33.2 1 437 32.7 257 5.8 248 5.6

Aumentados 25 0.6 24 0.5 37 0.8 40 0.9

Sin datos 141 3.2 46 1.0 22 0.5 22 0.5

Total 4 397 100.0 4 397 100.0 4 397 100.0 4 397 100.0

Reflejos osteotendinosos en los casos notificados por PFA, México 2000-2009

Los reflejos osteotendinosos tanto bicipitalderecho como izquierdo estuvieron disminui-dos en más del 40% de los casos notificadospor PFA. En mayor porcentaje 56%, los refle-jos rotulianos se encontraron disminuidos.

Fuente: Sistemas Especiales para la Vigilancia de PFA/DGE/SALUD, 2000-2009.

Frecuencia de reflejos osteodendinosos evaluados en los casos notificados de PFA

México, 2000-2009

Porc

enta

je

Condición de los reflejos

Frecuencia de reflejos rotulianos evaluados en los casos notificados de PFA

México, 2000-2009

Porc

enta

je

Condición de los reflejos

Page 65: Enfermedades Prev Vacunacion

64

Sistemas Especiales de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda

Institución Total de casos Con muestras % Sin muestras %

SSA 2 406 2 269 55.0 137 50.4

IMSS-ORD 1 334 1 246 30.2 88 32.4

ISSSTE 166 153 3.7 13 4.8

IMSS-OPO 141 126 3.1 15 5.5

DIF 116 111 2.7 5 1.8

PEMEX 13 12 0.3 1 0.4

SEDENA 9 7 0.2 2 0.7

SECMAR 2 2 0.0 0 0.0

PRIVADA 101 93 2.3 8 2.9

OTRA 109 106 2.6 3 1.1

Total 4 397 4 125 100.0 272 100.0

Proporción de los casos notificados por PFA con la primera muestra de heces según institución, México 2000-2009

Muestras Casos Notificados Porcentaje

Primera 4 125 93.8

Sin muestra 272 6.2

Total 4 397 100.0

Número de muestras de heces de los casos notificados por PFA, México 2000-2009

Se garantizó la toma de muestra de heces para su diag-nóstico, así como su envío al Laboratorio Estatal deSalud Pública, en más del 93 % . De las muestras conresultados (4 111), el 85 % corresponden a Negativoy el 12% a Enterovirus no polio.

ResultadoNo. de primeras

muestras %

Negativo 3 532 85.9

Enterovirus No Polio 506 12.3

Poliovirus tipo 1 15 0.4

Poliovirus tipo 1,3 1 0.0

Poliovirus tipo 2 10 0.2

Poliovirus tipo 3 18 0.4

Proceso 12 0.3

Muestra inadecuada 4 0.1

Sin Muestra 13 0.3

Total 4 111 100.0

Resultado de laboratorio de las muestras de heces de los casos notifiados de PFA, México 2000-2009

Fuente: Sistemas Especiales para la Vigilancia de PFA/DGE/SALUD, 2000-2009.

Proporción de la primera muestra de heces en los casos notificados por PFA según institución

México, 2000-2009

Page 66: Enfermedades Prev Vacunacion

65

Sistemas Especiales de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda

Dias Muestras PorcentajePorcentaje acumulado

En el mismo día 119 2.7 2.7

1 A 15 3 504 79.7 82.4

16 A 42 401 9.1 91.5

43 A 99 45 1.0 92.5

> 99 días 328 7.5 100.0

Total 4 397 100.0

Toma de muestra de heces con oportunidad en los casos notificados por PFA, México 2000-2009

2.7

79.7

9.11.0

7.5

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

En el mismo día 1 A 15 16 A 42 43 A 99 > 99 días

los casos notificados por PFA, México 2000-2009

Porcentaje Porcentaje acumulado

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

En el mismo día 1 A 15

Porc

enta

je

Tiempo en días

Toma de muestra de heces en los primeros 15 días iniciada la parálisis en los casos notificados con PFA México, 2000-2009

SSA

IMSS-ORD

IMSS-OPO

ISSSTE

Otra

Días SSA %IMSS-ORD

% IMSS-OPO % ISSSTE % Otra %

En el mismo día 65 54.6 31 26.1 2 1.7 11 9.2 10 8.4

1 A 15 1 936 55.3 1 071 30.6 106 3.0 126 3.6 265 7.6

16 A 42 215 53.6 119 29.7 12 3.0 9 2.2 46 11.5

43 A 99 17 37.8 16 35.6 3 6.7 4 8.9 5 11.1

> 99 días 173 52.7 97 29.6 18 5.5 16 4.9 24 7.3

Total 2 406 54.7 1 334 30.3 141 3.2 166 3.7 350 45.9

Toma de muestra de heces con oportunidad en los casos notificados por PFA según institución, México 2000-2009

Fuente: Sistemas Especiales para la Vigilancia de PFA/DGE/SALUD, 2000-2009.

Toma de muestra de heces en relación al inicio de la parálisis en los casos notificados por PFA México, 2000-2009

Tiempo en días

Page 67: Enfermedades Prev Vacunacion

66

Sistemas Especiales de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda

100.0

0.0

7.5

8.3

21.7

11.6

2.4

100.0

25.0

Asociado a Vacunación

Lesión de Nervio Ciático

Síndrome de Guillain-Barré

Neuroinfección

Tumor

Otro

Mielitis Transversa

Accidente Vascular

Intoxicación por Karwinskia

Antecedente vacunal de OPV menor de 30 días en relación con los diagnósticos finales en los casos notificados por PFA

México, 2000-2009

Fuente: Sistemas Especiales para la Vigilancia de PFA/DGE/SALUD, 2000-2009.

8.24.7

86.9

Proporción de los casos notificados de PFA con antecedente vacunal de OPV tipo Sabin en relación al inicio de la paralisis,

México 2000-2009

De 0 a 30

31 a 52

> a 52 días

Dias Casos Vacunados Porcentaje

De 0 a 30 177 8.2

31 a 52 103 4.7

> a 52 días 1 871 86.9

Total 2 151 100.0

Antecedente vacunal de OPV en relación al inico de la parálisis en los casos notificados por PFA, México 2000-2009

0 A 30 % 31 a 52 % > a 52 días %

Asociado a Vacunación 2 100.0 0 0.0 0 0.0

Lesión de Nervio Ciático 0 0.0 0 0.0 1 100.0

Síndrome de Guillain-Barré 137 7.5 86 4.7 1 596 87.7

Neuroinfección 1 8.3 1 8.3 10 83.3

Tumor 5 21.7 1 4.3 17 73.9

Otro 29 11.6 12 4.8 207 83.5

Mielitis Transversa 1 2.4 3 7.3 37 90.2

Accidente Vascular 1 100.0 0 0.0 0.0

Intoxicación por Karwinskia 1 25.0 0 0.0 3 75.0

Total 177 8.2 103 4.7 1 871 87.0

Antecedente vacunal de OPV menor de 30 días relacionado con el diagnóstico final en los casos notificados con PFA, México 2000-2009

Días transcurridos después de la vacunación Diagnóstico Final

Page 68: Enfermedades Prev Vacunacion

67

Sistemas Especiales: Síndrome de Guillain-Barré, 2000-2010

0

100

200

300

400

500

600

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Caso

s

Tasa

por

100

,000

hab

. <15

año

s

Distribución de los casos de Sindrome de Guillain-Barré en < 15 años de edad, México 2000-2010

Casos Tasa de Incidencia

< 5 % 5 a 9 % 10 a 15 %< 30 116 7.8 12 1.0 9 0.9 137 3.7 3.7

31 a 52 74 5.0 9 0.8 3 0.3 86 2.3 6.0

> 52 días 1 293 87.2 1 136 98.2 1 046 98.9 3 475 94.0 100.0

Total 1 483 100.0 1 157 100.0 1 058 100.0 3 698 100.0

Porcentaje Porcentaje acumulado

Frecuencia del Síndrome de Guillain-Barré posterior a la vacunación con OPV tipo Sabin, México 2000-2009

Grupo de edad Días post vacunación

Total

Año Población < 15 Casos *Tasa

2000 33 574 814 355 1.06

2001 33 561 036 313 0.93

2002 33 434 119 324 0.97

2003 33 204 528 399 1.20

2004 32 896 676 379 1.15

2005 32 540 719 416 1.28

2006 32 150 842 377 1.17

2007 31 739 142 391 1.23

2008 31 322 882 409 1.31

2009 30 906 313 335 1.08

2010 30 489 619 482 1.58

Síndrome de Guillain-Barré en población menor de 15 años, México 2000-2010

En el periodo de 2000 a 2009, se han presentado 3 698casos confirmados con Síndrome de Guillain-Barré en los me-nores de quince años de edad. De los cuales, el 3.7 % ha pre-sentado antecedente vacunal de OPV tipo Sabin, aplicada enlos 30 días previos al inicio del cuadro de parálisis.

Fuente: Sistemas Especiales para la Vigilancia de PFA/DGE/SALUD, 2000-2009.

Síndrome de Guillain-Barré posterior a la vacunación tipo Sabin en menores de 15 años de edad

México, 2000-2009

Page 69: Enfermedades Prev Vacunacion

68

Sistemas Especiales: Síndrome de Guillain-Barré, 2000-2009

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

< 5 5 A 9 10 A 15

No.

Cas

os

Grupo de edad

Casos notificados con el Síndrome de Guillain-Barré por grupo de edad, México 2000-2009

Edad Casos %

< 5 1483 40.10

5 A 9 1157 31.29

10 A 15 1058 28.61

Total 3698 100.00

Diagnóstico de Síndrome de Guillian-Barré por grupo de edad, México 2000-2009

EdadFlacidez

muscular% Aguda % Simétricas % Mialgias %

< 5 1 469 99.1 1 459 98.4 1 430 96.4 324 21.8

5 A 9 1 141 98.6 1 129 97.6 1 117 96.5 310 26.8

10 A 15 1 050 99.2 1 038 98.1 1 027 97.1 271 25.6

Total 3 660 99.0 3 626 98.1 3 574 96.6 905 24.5

Signos y síntomas en los casos notificados con Síndrome de Guillian-Barré, México 2000-2009

Muslo % Pierna % Pie % Muslo % Pierna % Pie %

< 5 1 381 93.1 1 420 95.8 1 420 95.8 1 390 93.7 1 429 96.4 1 424 96.0

5 A 9 1 099 95.0 1 122 97.0 1 122 97.0 1 105 95.5 1 133 98.0 1 127 97.4

10 A 15 1 002 94.7 1 027 97.1 1 027 97.1 1 003 94.8 1 028 97.2 1 025 96.9

Total 3 482 94.2 3 569 96.5 3 569 96.5 3 498 94.6 3 590 97.1 3 576 96.7

Extremidades inferiores

Grupo de edad

Extremidades afectadas en los casos notificados con Síndrome de Guillian-Barré, México 2000-2009

IzquierdaDerecha

Antebrazo % Mano % Antebrazo % Mano %

< 5 955 64.4 983 66.3 946 63.8 989 66.7

5 A 9 827 71.5 854 73.8 822 71.0 853 73.7

10 A 15 752 71.1 776 73.3 746 70.5 781 73.8

Total 2 534 68.5 2 613 70.7 2 514 68.0 2 623 70.9

Izquierda

Extremidades superiores

Extremidades afectadas en los casos notificados con Síndrome de Guillian-Barré, México 2000-2009

Grupo de edad Derecha

Fuente: Sistemas Especiales para la Vigilancia de FA/DGE/SALUD, 2000-2009

Page 70: Enfermedades Prev Vacunacion

69

Parálisis Flácida Aguda asociada a vacunación, 2004 y 2006

Fuente: Sistemas Especiales para la Vigilancia de PFA/DGE/SALUD, 2000-2009.INP: Instituto Nacional de Pediatría.

Año 2004 2006 Ascendente Si Si

Edad en meses 2 5

Sexo Hombre Hombre Abolidos Si Si

Estado TABASCO HIDALGO Bicipital Derecho Abolidos Disminuido

Municipio Comalcalco Tizayuca Bicipital Izquierdo Abolidos Disminuido

Area Urbana Urbana Reflejo Rotuliano derecho Abolidos Abolidos

Institución notificante SSA DIF Reflejo Rotuliano izquierdo Abolidos Abolidos

Tonus muscular Abolidos Abolidos

Digestivos Si Si Sensibilidad Normal Hipoestesia

Fiebre antes de la parálisis Si Si Proximal Normal Normal

Dosis SABIN 1 1

Flacidez muscular Si Si Fecha última dosis 08/07/2004 10/01/2006

Cuadro Agudo Si Si Fecha de toma de heces 04/08/2004 01/02/2006

Simétrico Si Si Fecha de llegada al InDRE 18/08/2004 02/02/2006

Fiebre al inicio de la parálisis SI NO Fecha de resultado 09/09/2004 27/02/2006

Resultado de laboratorio Poliovirus tipo 2 Poliovirus tipo 3

Muslos Si Si Fecha de Líquido Cefalora 31/07/2004 27/01/2006

Piernas Si Si Fecha de resultado del LCR 03/08/2004 30/01/2006

Pies Si Si Electromiografía compatible con Síndrome de Guillain-Barré ___

Velocidad de conducción Disminuida Disminuida

Antebrazos Si Si Validado por INP INP

Manos Si Si Fecha de la clasificación final 14/02/2005 19/10/2006

Extremidades superiores comprometidas:

Pródromos:

Cuadro clínico:

Casos de Parálisis Flácida Aguda Asociados a la Vacunación de OPV tipo Sabin, México 2004 y 2006

Reflejos:

Extremidades inferiores comprometidas:

Page 71: Enfermedades Prev Vacunacion

70

Sistemas Especiales de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda, 2010

En 2010 se emiten los Lineamientos para la VigilanciaEpidemiológica de Parálisis Flácida Aguda y Síndrome deGuillain-Barré posterior a la aplicación de vacuna contra virusde la influenza pandémica con el objetivo de difundir los pro-cedimientos a implementarse en las diferentes institucionesdel Sector Salud. Así como ampliar la búsqueda del sistema devigilancia de PFA a todos los grupos de edad de la población yno solamente a menores de 15 años, ya que la vacunacióncontra influenza A H1N1 no será limitada a este grupo deedad.

En 2010, se registró un mayor número en las notificacionesde PFA y un mayor porcentaje del SGB, con respecto al añoanterior (403 y 83.1%), dado que se incluyeron a todos losgrupos de edad. El total de las notificaciones fue de 702, con.un 78.8 % en los menores de quince años, el 9.7% en elgrupo de 25 a 49 años de edad y 3.0% en el grupo de 65 ymás años de edad

En relación al antecedente vacunal contra influenza A H1N1se registraron en los 52 días previos al inicio del cuadro deSGB, 32 casos (5.1%) con 1 ó 2 dosis. Sin embargo, el totalde los no vacunados con este biológico, entre los casos confir-mados de SGB, fueron 567 (90.6%).

Fuente: Sistemas Especiales para la Vigilancia de PFA/DGE/SALUD, 2000-2009

Año Casos Total Lesión del Nervio

Ciático %

Síndrome de Guillain-Barré

% Neuroinfección % Tumor %Mielitis

Transversa% Otro %

2010 702 1 0.14 644 91.7 8 1.1 4 0.6 4 0.6 41 5.8

Diagnóstico de los casos notificados de Parálisis Flácida Aguda en México, 2010

1 % 2 % Ninguna

30 24 3.8 22 23.7 1 3.3 0

52 8 1.3 6 6.5 2 6.7 0

No vacunados 567 90.6 59 63.4 25 83.3 484

Total 599 95.7 87 93.5 28 93.3 484

Antececente vacunal de Influenza A H1 N1 en casos confirmados con SGB, México 2010

Días previos Total %Dosis

Grupo de edad Total % Masculino % Femenino %

< 5 213 30.3 114 16.2 99 14.1

5 a 9 173 24.6 106 15.1 67 9.5

10 a 14 163 23.2 100 14.2 63 9.0

15 a 19 25 3.6 15 2.1 10 1.4

20 a 24 14 2.0 7 1.0 7 1.0

25 a 49 68 9.7 38 5.4 30 4.3

50 a 64 25 3.6 15 2.1 10 1.4

65 y más 21 3.0 11 1.6 10 1.4

Total 702 100.0 406 57.8 296 42.2

Distribución por edad de los casos notificados por PFA en México, 2010

Page 72: Enfermedades Prev Vacunacion

71

Sistemas Especiales de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda, 2010

Condición

Reflejos % Sensibilidad % Reflejos % Sensibilidad %

Aumentados 15 2.1 12 1.7 15 2.1 10 1.4

Disminuidos 286 40.7 83 11.8 283 40.3 82 11.7

Ausentes 85 12.1 24 3.4 88 12.5 25 3.6

Normal 243 34.6 503 71.7 244 34.8 506 72.1

sin datos 7 1.0 15 2.1 7 1.0 15 2.1

Total 636 90.6 637 90.7 637 90.7 638 90.9

Reflejos y sensibilidad en brazos de los casos notificados por PFA, México 2010

Brazo derecho Brazo izquierdo

Condición

Reflejos % Sensibilidad % Reflejos % Sensibilidad %

Aumentados 26 3.7 13 1.9 24 3.4 13 1.9

Disminuidos 402 57.3 125 17.8 402 57.3 127 18.1

Ausentes 144 20.5 42 6.0 146 20.8 41 5.8

Normal 78 11.1 457 65.1 75 10.7 454 64.7

sin datos 6 0.9 17 2.4 6 0.9 17 2.4

Total 656 93.4 654 93.2 653 93.0 652 92.9

Pierna izquierda

Reflejos y sensibilidad en piernas de los casos notificados por PFA, México 2010

Pierna derecha

Los reflejos tendinosos, en ambos brazos, se vieron dismi-nuidos en el 40% de los pacientes y el 10% no presentó re-flejos. De igual manera, el 15 % de los casos con PFA presen-taron parestesia simétrica en brazos.

La disminución de los reflejos en piernas fue en mayor pro-porción que en los brazos, siendo ésta de 60%. Se adviertesimetría y parestesia en piernas del 25%.

Fuente: Sistemas Especiales para la Vigilancia de PFA/DGE/SALUD, 2000-2009

Disminución de los reflejos y de la sensibilidad en brazos de los casos notificados de PFA, 2010

Disminución de los reflejos y de la sensibilidad en piernas de los casos notificados de PFA, 2010

Page 73: Enfermedades Prev Vacunacion

72

Sistemas Especiales de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda, 2010

Tipo de Vacuna Vacunados % Sin vacuna % s.d.

Sabin (VOP) 209 29.8 1 0.1 492

Pentavalente acelular 191 27.2 0 0.0 511

DPT Y Refuerzos 170 24.2 0 0.0 532

Triple viral (SRP) 189 26.9 1 0.1 512

BCG 75 10.7 0 0.0 627

Antineumoccócica 7 valente

30 4.3 0 0.0 672

Antineumoccócica 23 valente

5 0.7 0 0.0 697

Doble viral (SR) 32 4.6 1 0.1 669

Td y Refuerzos 37 5.3 2 0.3 663

Antihepatitis B 50 7.1 0 0.0 652

Rotavirus 27 3.8 1 0.1 674

Influenza estacional 170 24.2 481 68.5 51

Influenza A (H1N1) 123 17.5 531 75.6 48

Antecedente vacunal de los casos notificados de PFA en México, 2010

Examen Número % Sin datos

Muestra de heces 506 72.1 196

LCR 265 37.7 437

Aspecto: 222 31.6 480

Agua de Roca 202 90.0

Turbio 12 5.0

Hemorrágico 4 1.0

Xantocrómico 2 0.003

Traumático 2 0.003

Leucocitos 167 63.0

Linfocitos 116 43.8

Glucosa 211 79.6

Proteina 192 72.5

Examen de laboratorio en los casos notificados por PFA, México 2010

Antecedente vacunal de los casos notificados de PFA en México, 2010

Page 74: Enfermedades Prev Vacunacion

73

Sistemas Especiales de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda, 2010

0

5

10

15

20

25

30

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Caso

s Not

ific

ados

Semana Epidemiológica

Casos Notificados de PFA por semana epidemiológica en México, 2010

Nacional Veracruz

1 1 1

2

3

1 1 1

2

1

2

1 1

2

1

2

1

2

1

2

1

3

8

2 2

7

4

3

4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 3 6 8 10 11 12 16 17 21 22 26 30 31 32 35 36 37 38 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

Caso

s

Semanas Epidemiológicas

Casos Notificado de PFA, Veracruz 2010

0

10

20

30

40

50

60

70

80

AGS BC BCS

CAM

PCO

AH COL

CHIS

CHIH D

FD

GO

GTO

GRO

HG

OJA

LED

O.M

EXM

ICH

MO

RN

AY NL

OAX PU

EQ

ROQ

ROO

SLP

SIN

SON

TAB

TAM

TLAX VE

RYU

CZA

C

Caso

s Not

ific

ados

Entidad Federativa

Casos notificados de PFA por Entidad Federativa en 2009 y 2010

2010

2009

Fuente: Sistemas Especiales para la Vigilancia de PFA/DGE/SALUD, 2000-2009.

En el 2010 las notificaciones de casos de PFA mostraron unrepunte en las Semanas Epidemiológicas a partir de la 23 a la39 (junio-octubre) y de la 48 a la 52 (diciembre). Los esta-dos con mayor número de casos reportados fueron: Jalisco,México y Veracruz con 48, 70 y 63 casos respectivamente.De los casos de Veracruz, 20 se concentraron el municipio deOrizaba.

Page 75: Enfermedades Prev Vacunacion

74

Sistemas Especiales de PFA: Orizaba Veracruz, 2010

95.05.0

Diagnóstico final de los casosnotificados de PFA en Orizaba, 2010

Síndrome de Guillain-Barré

OTRO

Edad Ninguna % 2 dosis % Total %

< 5 1 5.6 0 0.0 1 5.3

5 A 9 2 11.1 0 0.0 2 10.5

25 A 49 12 66.7 1 100.0 13 68.4

50 A 64 2 11.1 0 0.0 2 10.5

65 y mas 1 5.6 0 0.0 1 5.3

Total 18 100.0 1 100.0 19 100.0

Antecedente vacunal de Influenza A H1N1 en los casos con SGB en Orizaba, Veracruz 2010

Los casos que se notificaron en Orizaba, Veracruz fue-ron en las Semanas Epidemiológicas 45 a la 52. Deacuerdo al diagnóstico final se observa que el 95 % delos casos fueron clasificados con el Síndrome de Gui-llain–Barré. El 70 %, ocurrieron en el grupo de edad de25 a 49 años y el 15 % en los menores de 15 años deedad. El 85% fueron hospitalizados y no se presen-taron defunciones en estos casos notificados.

En relación con el antecedente vacunal de InfluenzaA H1N1 se registró sólo un caso que había sido vacu-nado con esta vacuna.

Page 76: Enfermedades Prev Vacunacion

75

Sistemas Especiales de PFA: Orizaba Veracruz, 2010

Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

14 70.0 15 75.0 18 90.0 19 95.0

Topográfia de las extremidades afectadas en los casos notificados de PFA, Orizaba-Veracruz 2010

Extremidades superiores Extremidades inferiores

Derecha Izquierda Derecha Izquierda

Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Proximal 1 5.0 1 5.0 1 5.0 1 5.0

Distal 8 40.0 8 40.0 11 55.0 11 55.0

Ambos 6 30.0 6 30.0 7 35.0 7 35.0

sin datos 5 25.0 5 25.0 1 5.0 1 5.0

Total 20 100.0 20 100.0 20 100.0 20 100.0

Derecha Izquierda Derecha Izquierda

Superiores Inferiores

Localización

Topográfia de las extremidades afectadas en los casos notificados de PFA, Orizaba-Veracuz 2010

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Derecha

Izquierda

Derecha

Izquierda

Extre

mid

ades

in

ferio

res

Extre

mid

ades

su

perio

res

Frecuencia de parálisis en las extremidades de los casos con PFA, Orizaba-Veracruz, 2010

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Derecha Izquierda Derecha Izquierda

Superiores Inferiores

Localización de la parálisis en los casos notificados con PFA, Orizaba-Veracruz 2010

Proximal Distal Ambos

Fuente: Sistemas Especiales para la Vigilancia de PFA/DGE/SALUD, 2000-2009

Page 77: Enfermedades Prev Vacunacion

76

Sistemas Especiales de PFA: Orizaba Veracruz, 2010

Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Aumentados 1 5.0 2 10.0 1 5.0 2 10.0

Disminuidos 5 25.0 3 15.0 5 25.0 3 15.0

Ausentes 4 20.0 0 0.0 4 20.0 0 0.0

Normal 8 40.0 13 65.0 8 40.0 13 65.0

sin datos 2 10.0 2 10.0 2 10.0 2 10.0

Total 20 100.0 20 100.0 20 100.0 20 100.0

Brazo derecho

Condición Reflejos Sensibilidad Reflejos Sensibilidad

Reflejos osteotendinosos y sensibilidad en los casos notificados por PFA, Orizaba-Veracruz 2010

Brazo izquierdo

Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Disminuidos 9 45.0 5 25.0 9 45.0 5 25.0

Ausentes 5 25.0 1 5.0 5 25.0 1 5.0

Normal 4 20.0 12 60.0 4 20.0 12 60.0

sin datos 2 10.0 2 10.0 2 10.0 2 10.0

Total 20 100.0 20 100.0 20 100.0 20 100.0

Pierna derecha Pierna izquierda

Condición Reflejos Sensibilidad Reflejos Sensibilidad

Reflejos rotulianos y sensibilidad en los casos notificados por PFA, Orizaba-Veracruz 2010

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Reflejos Sensibilidad Reflejos Sensibilidad

Brazo derecho Brazo izquierdo

Reflejos osteotendinosos y sensibilidad en los casos con PFA, Orizaba-Veracruz, 2010

Aumentados Disminuidos Ausentes Normal

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Reflejos Sensibilidad Reflejos Sensibilidad

Pierna derecha Pierna izquierda

Reflejos rotulianos y sensibilidad en los casos con PFA, Orizaba-Veracuz, 2010

Disminuidos Ausentes Normal

Fuente: Sistemas Especiales para la Vigilancia de PFA/DGE/SALUD, 2000-2009.

Page 78: Enfermedades Prev Vacunacion

77

Distribución de Parálisis Flácida Aguda por Entidad Federativa, 2010

* Tasa de Incidencia por 100 000 habitantes.FUENTE : Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SALUD.

En el 2010, se han notificado entotal 702 casos de PFA, distribui-dos en los primeros años de edad.Sin embargo en el Sistema Especialde PFA en este año, se registraronno sólo los menores de 15 añossino también población de otrasedades. La notificación de los me-nores de 15 años fue de 77.7% ydel 8.0% en población compren-dida entre 25 a 44 años de edad.

De acuerdo con las notificacionesde las entidades federativas, se ob-servó un mayor reporte de casosen el estado de Veracruz en compa-ración con el 2009.

De las instituciones del sector salud,el personal médico de la Secretariade Salud notificó más de la mitad delos casos de PFA (55.5% ), seguidodel personal del IMSS (34.5%),entre las demás instituciones, lo quees congruente con las coberturasinstitucionales que les corresponden.

Población

Entidad Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa

Nacional 702 0.65 406 0.76 296 0.54

Aguascalientes 7 0.60 4 0.71 3 0.50

Baja California 13 0.40 8 0.47 5 0.32

Baja California Sur 8 1.38 4 1.32 4 1.45

Campeche 3 0.37 1 0.25 2 0.49

Coahuila 23 0.87 17 1.28 6 0.45

Colima 9 1.48 5 1.64 4 1.32

Chiapas 27 0.59 17 0.76 10 0.43

Chihuahua 22 0.64 10 0.57 12 0.71

Distrito Federal 35 0.40 21 0.49 14 0.31

Durango 15 0.96 7 0.92 8 1.01

Guanajuato 38 0.75 26 1.08 12 0.45

Guerrero 21 0.67 7 0.46 14 0.86

Hidalgo 33 1.36 20 1.72 13 1.02

Jalisco 48 0.68 27 0.78 21 0.58

Edo. de México 70 0.47 45 0.60 25 0.33

Michoacán 29 0.73 16 0.85 13 0.63

Morelos 8 0.47 7 0.85 1 0.12

Nayarit 14 1.44 7 1.45 7 1.43

Nuevo León 17 0.38 9 0.40 8 0.36

Oaxaca 15 0.42 11 0.65 4 0.21

Puebla 25 0.44 9 0.33 16 0.54

Queretaro 15 0.86 10 1.17 5 0.56

Quintana Roo 7 0.51 3 0.44 4 0.59

San Luis Potosí 32 1.28 18 1.49 14 1.09

Sinaloa 11 0.41 8 0.60 3 0.23

Sonora 32 1.26 15 1.17 17 1.36

Tabasco 16 0.78 10 0.99 6 0.57

Tamaulipas 18 0.56 9 0.56 9 0.56

Tlaxcala 8 0.70 3 0.54 5 0.84

Veracruz 63 0.86 38 1.09 25 0.66

Yucatán 7 0.36 5 0.52 2 0.20

Zacatecas 13 0.94 9 1.35 4 0.56

Masculina Femenina

Casos Nuevos de Parálisis Flácida Aguda, México 2010

General

Page 79: Enfermedades Prev Vacunacion

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

Estado SLRC

Semanas

Caso

s

0

5

10

15

20

25

Municipio

Caborca

Ciudad Obregon

Cananea

Erchojoa

Hermosillo

Nacozari de G

Navojoa

Opodepe

Caso

s

Municipio Casos

Caborca 1Ciudad Obregón 3Cananea 1Etchojoa 1Hermosillo 3Nacozari de G 1Navojoa 4Opodepe 1Rosario 1San Luis Río Colorado 21Saric 2

Total 39

0

1

2

3

4

5

6

<1 1-

4 5-

9 10

-14 15

-19 20

-2425

-2930

-3435

-3940

-4445

-4950

-5455

-5960

-6465

y+

Edad

Caso

s

0

20

40

60

80

100

120

Inci

denc

ia

CasosIncidencia

78

Brote de PFA en San Luis Río Colorado (SLRC) Sonora, 2011

En la semana epidemiológica 23, Sonora notificó 39 casos de PFA, siendo el 54% correspondientes al municipio de San Luis Río Colorado.

El 85% se presentó en los mayores de 15 años de edad.

Distribución de los casos de PFA por edad, SLRC 2011

Casos notificados de PFA en Sonora y SLRC por *S.E., 2011

Fuente: SINAVE/DGE/SS. Sistema de Vigilancia de PFA. A la semana 24.

*S.E. Semana Epidemiológica

El sexo mayormente afectado fue el masculino con 16 delos 20 casos.

Casos notificados de PFA por Municipio, 2011

Page 80: Enfermedades Prev Vacunacion

95%

5% SSA

IMSS

ISSSTE

Casos de PFA en Sonora por Institución, 2011

20%

75%

5% ConvalecienteRecuperadoIgnoradoDefunciones

Evolución de los Casos de PFA, 2011

De acuerdo con la información registrada en la Plataforma de PFA,el 95% de los casos correspondieron a la Secretaría de Salud.

El 95% se ha hospitalizado.

El 80% ha sido dado de alta.

El 93% refirió haber presentado un cuadro diarreico, 33%respiratorio y 27% fiebre.

En relación con el antecedente vacunal, no existe evidencia deasociación con la aplicación de algún biológico.

En el 58% de las muestras para determinación de cloro residual, delos domicilios muestreados, los valores se encontraban por debajode la norma.

Evaluación clínica de los Casos de PFA en SLRC Sonora , 2011

Fuente: SINAVE/DGE/SS. Sistema de Vigilancia de PFA. A la semana 24 de 2011.

79

Brote de PFA en San Luis Río Colorado (SLRC), Sonora 2011

Page 81: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 82: Enfermedades Prev Vacunacion

4. Sarampión

Page 83: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 84: Enfermedades Prev Vacunacion

La incidencia del sarampión en los años prevacunales era muy elevada. En los años de 1970-1980 se registraron en

promedio 35 000 casos por año de esta enfermedad. En 1990, la epidemia más significativa que se presentó en el país

fue por sarampión, con 68 782 casos y una incidencia de 82 casos por cada 100 000 habitantes. Las últimas defun-

ciones por sarampión se presentaron en el Distrito Federal y Uruapan, Michoacán en 1995.

El sistema de vigilancia epidemiológica de Sarampión y Enfermedad Febril Exantemática (EFE) se inició en 1992 y se

realiza mediante la evaluación constante del mismo y el análisis de indicadores que incluyen la detección, notificación y

estudio oportuno hasta su clasificación final, lo cual permite reforzar las actividades de vacunación, identificación de

grupos y áreas de riesgo, análisis de información y difusión de la misma.

Desde 1994 se observó una considerable disminución de los casos de sarampión en territorio mexicano y de 1997 a

1999 no se presentaron casos en el país. En el 2000 se produjo la reintroducción del virus de sarampión importado de

Europa que causó un brote con un total de 30 casos. En el 2003 se reportaron 44 casos en tres entidades federativas.

En el 2004 se reportaron 64 casos en cinco estados (Campeche, Coahuila, DF, Hidalgo y Estado de México); se

identificó el genotipo H1 que había circulado el mismo año en Chile. En el 2005 se reportó un caso en el Distrito Federal

del cual se identificó el genotipo D9 importado de Los Ángeles, EUA. Posteriormente, ese mismo año inició un segundo

brote, reportándose 5 casos de Sarampión en el área metropolitana del Estado de México. Este mismo brote continuó en

el 2006, reportándose 22 casos: 16 en el Estado de México y 6 en el D.F. En este brote se aisló el genotipo B3,

circulante en Venezuela y Nueva York, EUA. Desde ese año no se han reportado casos ni importaciones.

Sarampión

Antecedentes

83

Page 85: Enfermedades Prev Vacunacion

Historia Natural del Sarampión

Factores del agente: El virus pertenece al grupo de los paramixovirusContiene RNAPosee dos antígenos: V y NPTiene forma esférica y es muy sensible a los cambios de temperatura, humedad e iluminaciónSe encuentra en secreciones nasofaríngeas, orina y sangre durante el periodo prodrómico y poco tiempo después de haber aparecido el exantema

Factores del huésped:Se presenta con mayor frecuencia en lactantes y preescolaresNo hay diferencias en cuanto a sexoExisten grupos de riesgo elevado: niños con alteración de la inmunidad humoral o celular, con leucemias y linfomas, desnutridos o quienes reciben tratamiento inmunosupresor

Factores del ambiente:Más frecuente en inviernoPuede ser endémico o presentarse en epidemiasLa transmisión es más factible en lugares poco ventilados, hacinamiento y con deficientes condiciones socioeconómicas

Estímulo Desencadenante

ComplicacionesOtitis mediaNeumonía y BronconeumoníaLaringo traqueítisEncefalitis, Púrpura trombocitopénicaDiarrea y vómitoNeumonía de células gigantesPanencefalitis esclerosante subaguda

Fiebre, malestar general, coriza, conjuntivitis y tos( líneas de Stimson en algunos enfermos)Manchas de KoplikAdenopatías generalizadasExantema

Muerte

Secuelas

Generalmente se realiza con el antecedente epidemiológico y el cuadro clínico. Los estudios virológicos de aislamiento, estudios citológico y pruebas serológicas son poco prácticos y los resultados son tardíos Identificación temprana de las complicaciones

Detección Precoz Tratamiento Oportuno Limitación del daño

Período Patogénico

Prevención Secundaria Prevención Terciaria

RehabilitaciónPromoción de la Salud Protección Específica

Prevención Primaria

Período Prepatogénico

Educación sanitaria de la poblaciónMejoramiento de las condiciones socioeconómicas y culturalesMejorar las condiciones nutricionales de vivienda e higiene

Aplicación de gammaglobulina a los contactos susceptibles Aplicación de vacuna antisarampionosa:Sarampión, Rubéola, Parotiditis (SRP), Sarampión, Rubéola (SR)

Evitar las complicaciones o manejarlas adecuadamente en caso de que aparezcan Concientizar a la comunidad de los riesgos de la enfermedad

Horizonte clínico

CuraciónPeriodo de incubación

(9 a 11 días)

Reacción inflamatoria en piel, mucosa rinofaríngea y bronquial y en la conjuntiva

Cronicidad

El tratamiento es sintomático: reposo, control de temperatura, abundantes líquidosEn complicaciones por infecciones bacterianas sobrecargadas dar tratamiento específico contra el agente causal

Rehabilitación de quienes presentan secuelas debidas a las complicaciones de la enfermedad

84

Page 86: Enfermedades Prev Vacunacion

Dada la importancia que genera la introducción del virus de sarampión en el país, se emitió una alerta epidemiológica

en el mes de junio de 2011, que da cuenta de la información generada por la OPS de la actual epidemia en 24 países

del Continente Europeo, en 30 países del Continente Africano, E.U.A, Canadá, Chile, Brasil, Panamá, Argentina y

República Dominicana. 1

Ante este riesgo, en México se exhortó a todas las autoridades encargadas de la vigilancia epidemiológica en las

entidades federativas, a fortalecer la red de notificación de casos sospechosos de sarampión a través del Sistema

Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) y la capacitación del personal médico de las unidades de todo el

sector de salud.

Antecedentes

85

1. CENAVECE (en línea). México, CENAVECE-SALUD (acceso 1 de septiembre de 2011). Alerta Epidemiológica: Situación Mundial del Sarampión; (4 pantallas). Disponible en: http://www.cenavece.salud.gob.mx/descargas/pdf/sarampión.pdf

Page 87: Enfermedades Prev Vacunacion

Casos de Sarampión en las Américas 1997 - 2000 1

Argentina: En 1997, la epidemia de sarampión de São Paulo, Brasil se propagó aArgentina, causando 10 663 casos confirmados entre 1997-1999. Desde el 1ro.de enero hasta el 28 de octubre de 2000, se notificaron 6 casos confirmados,una disminución del 98% comparada a 1999.

Brasil: Después de la epidemia de 1997, cuando se notificaron 52,284 casos, sellevó a cabo una campaña de mantenimiento nacional. En 1998, se notificaron2 781 casos confirmados de sarampión, pero en 1999 el número descendió a797. Desde el 1ro. de enero hasta el 29 de diciembre, se confirmaron 36 casos(1%) de los 6 661 casos sospechosos investigados.

Bolivia: En 1999, se notificaron 1 441 casos confirmados de sarampión, unaumento en comparación con los 1 004 casos informados en 1998. Se llevó acabo una campaña de vacunación de seguimiento durante el mes de noviembre ydiciembre de 1999, con cobertura nacional informada de un 98%. No obstante,los brotes siguieron durante el año 2000, y el monitoreo de casa en casa indicóque muchas áreas no habían logrado cobertura de 95% durante la campaña de1999. Desde el 1ro. de julio hasta el 28 de octubre, se confirmaron 121 casos.Para el 2000, se confirmaron 122 casos.

República Dominicana: La transmisión de sarampión se restableció en laRepública Dominicana en 1998 y ha continuado a pesar de varias campañas devacunación de seguimiento intentadas. En 1999, se notificaron 274 casosconfirmados. Desde el 1ro. de enero hasta el 29 de diciembre del 2000, senotificaron 253 casos confirmados (17% del total de la región).

Haití: No se notificó ningún caso confirmado en 1999. En 2000, empezó unbrote en Artibonite, y se confirmaron 992 casos. En 2001 se notificaron 158casos confirmados. (41% del total de la Región). La vacunación casa a casaempezó en junio de 2000. La falta de supervisores, la identificación retrasada delas áreas donde la vacunación fue incompleta, la interrupción de los recursosfinancieros al nivel local y la inestabilidad política han convertido la campaña enun desafío particularmente difícil.

Durante 1999 -2000, Canadá, Chile, Costa Rica, México, Perú, Uruguay y losEstados Unidos informaron sobre casos de sarampión importados, pero lapropagación fue limitada por la alta cobertura de vacunación.

1. Extraído del: Boletín Epidemiológico, Vol. 21 No. 4, diciembre 2000. OPS . www.paho.org

Importación de Sarampión en la Región de las Américas, 1997

En 1997 se registraron 23 importaciones de virus desarampión de Europa, 17 de Asia y 2 de África quedesencadenaron la transmisión en Brasil y poste-riormente a países de sur, centro y norte América. 2

2. De Quadros C.A. Actividades de la eliminación del sarampión en las Américas. Rev. Esp. Salud Publica v.73 n.5 Madrid Sept./Oct. 1999. http://www.scielo.isciii.es

86

Sarampión en las Américas, 1997 -2000

Page 88: Enfermedades Prev Vacunacion

Casos de Sarampión confirmados en Las Américas 2001 -2009

Año País Casos

2001 Haití 158

2001 República Dominicana

113

2002 Venezuela 2,397

2002 Colombia 139

2003 E.U.A. 41

2003 Chile 1

2003 México 44

2004 México 64

2005 E.U.A. 62

2006 Venezuela 92

2007 Canadá 101

2007 E.U.A. 41

2007 Venezuela 23

2008 Ecuador 1

2008 Perú 1

2008 Canadá 51

2008 E.U.A. 138

2009 Canadá 14

2009 E.U.A. 69

2009 Argentina 2

2009 Chile 1

Fuente: Boletín semanal de sarampión/rubéola, 2001 -2009. OPS.

El total de casos confirmados en el 2001 fue de 548. En el 2002 fueron2 584 casos. En el 2003 se introdujo el virus H1 a Chile procedente deJapón y posteriormente se diseminó al norte del continente; a partir de eseaño se han registrado cifras históricamente bajas de casos de sarampiónimportados y asociados a la importación en las Américas: 119 en el 2003;108 en el 2004; 75 en el 2005; 187 en el 2006 y 165 en el 2007. En2008, se presentaron 193 casos y 86 en 2009.

Fuente de origen y genotipos de los brotes de Sarampión en Las Américas, 2008 -2009

Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico de la Enfermedad FebrilExantemática. Departamento de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Preveniblespor Vacunación. Dirección General de Epidemiología. Secretaría de Salud – México, D.F.http://www.cenavece.salud.gob.mx

87

Sarampión en las Américas, 2001 - 2009

Page 89: Enfermedades Prev Vacunacion

88

Sarampión en las Américas, 2010 - 2011

El total de casos confirmados de sarampión en el 2010 fueron de 253; el38.7% de los casos se presentaron en los Estados Unidos y el 24.9% enCanadá. Hasta el mes de julio del 2011, de acuerdo al boletín de“Vigilancia del Sarampión y la Rubéola en las Américas” que emite laOrganización Panamericana de la Salud (OPS), se han confirmado porlaboratorio 683 casos de sarampión en los países de la Región.

20% de los casos fueron importados de otras regiones del mundo

24% están relacionados con la importación

Fuente: Boletín Semanal de Sarampión /Rubéola. Al 9 de julio del 2011 Vol. 17, No. 27. OPS/OMS.Boletín Semanal de Sarampión/Rubéola. Al 1 de enero del 2011. Vol. 16, No. 52. OPS/OMS.

Casos de Sarampión confirmados en las Américas, 2010 -2011*

Año País Casos

2010 Argentina 17

2010 Brasil 73

2010 Canadá 98

2010 E.U.A. 63

2010 Guyana Francesa 2

2011 Argentina 3

2011 Brasil 18

2011 Chile 6

2011 Canadá 460

2011 E.U.A. 174

2011 Guadalupe 11

2011 Martinica 2

2011 Panamá 4

2011 República Dominicana

1

*/Datos al 9 de julio, SE 27, 2011.** México. Caso importado de Francia. SE 29, 2011. No incluido en el Total.

TOTAL = 683 casos

Casos confirmados de Sarampión en Las Américas, 2011*

Fuente: MESS y reporte de país a OPS/OMS.*Datos hasta la SE 27/2011.

1 punto = 1 caso

Canadá = 460

E.U.A. = 174

**México = 1 (Francia)

Panamá = 4

Rep. Dom.= 1

Dep. Franceses = 15

Brasil = 18

Chile = 6

Argentina = 3

Page 90: Enfermedades Prev Vacunacion

100

80

60

40

20

0

Núm

ero

de c

asos

Hasta el 17 de junio del 2011, 380 casosde sarampión han sido confirmados en laprovincia de Quebec, Canadá, desde co-mienzos del 2011. De los 380 casos, se haestimado que el 78% (n=295 casos) noeran inmunes (no habían recibido ningunadosis de la vacuna que contiene sarampión,no tenían prueba de inmunidad, no estabanen edad para ser vacunados o la informa-ción era desconocida). Como parte de lasestrategias recomendadas por la OPS paramantener la eliminación del sarampión y larubéola, los países deben ofrecer las se-gunda oportunidad a la vacuna saram-pión-rubéola (SR) mediante la implemen-tación de campañas de seguimiento de altacalidad, para monitorear y reducir la acu-mulación de susceptibles, y prevenir las im-portaciones y los casos secundarios aso-ciados con casos importados.

Distribución de casos de sarampión por fecha de inicio de exantema y fuente de exposición, Quebec, Canadá, 2011*

Fuente desconocidaSospecha de sector saludComunidad (otro)Transmisión en ámbito escolarViaje fuera de Quebec

16ene

2ene

9ene

23ene

30ene

6feb

13feb

20feb

27feb

6mar

13mar

20mar

27mar

3abr

10abr

17abr

24abr

1st

may8

may15

may22

may29

may12jun

5jun

* Datos al 15 de junio, 2011 (12:00pm).Fuente: Bureau de surveillance et de vigie et Unité de maladies infectieuses, Quebec(QC), Canada

Casos de sarampión confirmados en Canadá,2007 – 2011 1/

Año 2007 2008 2009 2010 2011 1/

Casos 101 51 14 98 460

1/ Fuente: Boletín Semanal de Sarampión /Rubéola. Al 9 de julio del 2011 Vol. 17, No. 27. OPS/OMS.

89

Sarampión en Canadá, 2011

Page 91: Enfermedades Prev Vacunacion

90

Sarampión en Estados Unidos , 2011

En Estados Unidos se han presentado 156 casos confirmados desarampión del 1 de enero al 17 de junio del 2011, los cualesfueron adquiridos durante un viaje internacional.1/ Este es elnúmero más alto reportado desde 1996. Hasta junio del 2011, sehan producido 12 brotes (3 o más casos relacionados), lo que re-presenta el 47% de los 156 casos. De los casos confirmados, 133(85%) no estaban vacunados o tenían su estado de vacunaciónsin comprobación. Del total de casos, 139 fueron residentes deE.U.A., 86 (62%) no estaban vacunados, 30 (22%) no compro-baron su estado de vacunación, 11 (8%) habían recibido una dosisde sarampión-rubéola-paperas (SRP), 11 (8%) habían recibido 2dosis, y 1 (1%) habían recibido 3 (documentado) dosis.

Fuente: www.cdc.gov1/ http://emergency.cdc.gov/HAN/han00323.asp* Boletín Semanal de Sarampión /Rubéola. Al 9 de julio del 2011 Vol. 17, No. 27. OPS/OMS.

Distribución y origen de los casos reportados de sarampión en E.U.A. del 1 de enero al 20 de mayo,2011

N = 118 casos reportados

Casos de sarampión confirmados en E.U.A., 2007 – 2011 *Año 2007 2008 2009 2010 2011

Casos 41 138 69 63 174*

Frecuencia acumulada de casos notificados de sarampión (exantema) por mes, E.U.A. 2001 - 2011

Fuente: MMWR, Weekly/Vol.60/No.20/May 27,2011.

Los últimos datos recabados en el Boletín Semanal de Sarampión,emitido por la OPS hasta el 9 de julio del 2011, reportaron 174casos confirmados de sarampión en E.U.A.

Page 92: Enfermedades Prev Vacunacion

Desde el 1 de enero de 2008, más de 14 500 casosde sarampión se registraron en Francia. El aumentosignificativo en número de casos registrados desdeoctubre de 2010 confirmó la tercera ola de la epide-mia que continúa en los primeros meses de 2011.

Se notificaron en la Vigilancia Epidemiológica deFrancia más de 9 000 casos entre octubre de 2010 ymarzo de 2011.

En 2010, ocho complicaciones neurológicas (ence-falitis/mielitis) han sido reportadas y murieron doscasos (uno por encefalitis y uno por insuficienciarespiratoria). En lo que va del 2011 ya se han noti-ficado 13 complicaciones neurológicas (12 encefa-litis/mielitis y un síndrome de Guillain-Barré) y 2muertes por neumonía.

91

Sarampión en Francia 2008 -2009

0

500

1000

1500

2000

2500

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D J F

2008 2009 2010 2011

Núm

ero

de c

asos

meses y años (fecha de inicio del exantema)

6041 544

5 021

3 749

Casos de sarampión notificados en Francia, 2008 -2011*

*Datos provisionales al 23 de marzo de 2011.Fuente : datos de la notificación obligatoria – InVS, Francia. Disponible en: http://www.invs.sante.fr/surveillance/rougeole/index.htm

Sarampión en Francia:

Page 93: Enfermedades Prev Vacunacion

92

Circulación de los Genotipos del virus de Sarampión

2009 2010

Fuente: OMS/PAHO. Reported measles cases and incidence rates by WHO Memeber States, 2011. * Al 9 de junio del 2011.1/ INDRE/DGE/SALUD, MEXICO, julio 2011.

Se ha identificado la circulación de varios genotipos del virus de sarampión en los diferentes continentes del planeta. En México, los últimos genotipos aislados son D6 y D9.

El caso de sarampión que se presentó en México en julio del 2011 fue identificado con un genotipo D4, lo que confirma la importación de Francia. 1/

Page 94: Enfermedades Prev Vacunacion

Etiopia2,704 (9.3)

China 3,482

Filipinas 4,721 (14.8)

Tailandia824, (3.6)

Indonesia 2,646 (3.4)

España 685 (4.5)

Inglaterra 377 (1.8)

Francia 7,324 (34.9)

Suiza 405 (15.9)

Macedonia 623 (91.4)

Kenia220 (1.6) Rep. Dem

de Congo668 (2.9)

Nigeria4,697 (8.7)

Zambia2,626 (57.9)

Brasil 13

Panamá 4

Guadalupe 11

R. Dominicana1

Canadá 400

E.U.A. 156

Argentina 3Chile 5

93

Sarampión en el Mundo, 2011

Región Probables Confirmados Confirmados por Laboratorio

América 5,025 595 595

Europa 11,299 11,175 4,441

Asia 11,985 2,520 1,774

África 19,509 12,799 2,480

Total 47,818 27,040, 9,241

Casos de Sarampión por Región, 2011*

Fuente: OMS/OPS. Reported measles cases and incidence ratesby WHO Member States, 2011. * Al 9 de julio del 2011

Page 95: Enfermedades Prev Vacunacion

Para el 2020 el Grupo Técnico Asesor de la Organización

Panamericana de la Salud, respalda la elaboración de un

plan de acción para la documentación y verificación de la

eliminación del sarampión, rubéola y SRC, con los si-

guientes puntos:

• Análisis de la cobertura ≥95% con la vacuna com-

binada contra el sarampión y la rubéola (SR) en cohortes

de población <40 años.

• Impacto de las estrategias de vacunación en la epide-

miología del sarampión, la rubéola y el SRC.

• Calidad y eficiencia de la vigilancia integrada del saram-

pión, la rubéola y el SRC.

• Resultados y verificación de la ausencia de cepas endé-

micas de los virus del sarampión y de la rubéola (median-

te detección viral) en todos los países de las Américas.

• Sostenibilidad de los programas nacionales de inmuni-

zación para mantener la eliminación del sarampión y de la

rubéola.

94

Hacia la eliminación del Sarampión y Rubéola

Estrategias de Eliminación en México

Campaña de Captación o Puesta al día, 1993•Vacunación indiscriminada a niños de 9 a 14 años

Campañas de seguimiento•Vacunación indiscriminada a niños de 1 a 4 años: 1998, 2004, 2008, 2011

Estrategia de mantenimiento•95% de cobertura de vacunación en niños de 1 año •80% de municipios con cobertura de ≥ 95% en niños de 1 año de edad.

Page 96: Enfermedades Prev Vacunacion

95

Evolución del Sarampión en México, 1935-2010

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

200.0

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

1934

1937

1940

1943

1946

1949

1952

1955

1958

1961

1964

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

*Tas

a x

100

, 000

hab

.

Caso

s d

e S

aram

pión

Casos Tasa *

En México, la transmisión autóctona del virus del sarampión fue eliminada delterritorio mexicano en 1996, año en el que se registraron únicamente 2 casos. Enel periodo de 1997 a 1999 no se presentaron casos. En el 2000, se presentó elbrote de 30 casos. De acuerdo con los Sistemas Especiales, en abril del 2001 sedetectó en Cancún, Quintana Roo una nueva importación del virus confirmándose3 casos, el último confirmado el 20 de abril del mismo año. En el 2003 se repor-taron 44 casos, en el mes de abril, en 3 estados (DF, Hidalgo y Edo. de México). Enel 2005 se notificaron 6 y en el 2006, 23 casos importados de sarampión.

En la etapa prevacunal, el sarampión se presentaba de manera endémica, con ciclosepidémicos bianuales y con cierta estacionalidad en los meses invernales e inicio deprimavera.

Distribución de Sarampión, México 1934 - 2010

*Tasa de Incidencia por 100 000 habitantes.FUENTE : Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica /Dirección General de Epidemiología/SALUD.

Año Casos Tasa * Año Casos Tasa *

1935 16,566 91.5 1973 17,967 32.91936 16,261 88.3 1974 2,325 4.11937 15,956 85.2 1975 1,530 2.71938 15,651 82.2 1976 23,722 38.81939 15,345 79.3 1977 28,046 44.41940 15,040 76.5 1978 3,078 4.71941 14,735 72.7 1979 10,691 15.81942 21,591 103.4 1980 10,546 15.11943 35,935 167.2 1981 11,136 15.61944 20,109 91.0 1982 6,364 8.71945 18,156 79.9 1983 3,368 4.51946 39,383 168.8 1984 5,158 6.81947 8,234 34.4 1985 19,460 25.01948 24,227 98.6 1986 8,883 11.21949 40,186 159.6 1987 3,156 3.91950 23,921 92.8 1988 3,789 4.61951 32,221 120.7 1989 20,076 23.81952 16,788 60.8 1990 68,782 81.91953 36,515 128.0 1991 5,077 5.91954 19,480 66.2 1992 846 1.01955 44,859 147.8 1993 172 0.21956 12,805 41.0 1994 128 0.11957 48,373 150.3 1995 12 0.01958 40,524 122.4 1996 2 0.01959 38,019 111.8 1997 0 0.01960 47,367 135.6 1998 0 0.01961 44,464 122.7 1999 0 0.01962 54,558 145.2 2000 30 0.01963 53,864 138.4 2001 3 0.01964 73,180 181.8 2002 0 0.01965 43,654 105.0 2003 44 0.11966 53,088 123.7 2004 64 0.01967 41,691 94.3 2005 6 0.01968 54,451 119.5 2006 23 0.01969 34,243 73.0 2007 0 0.01970 49,824 103.3 2008 0 0.01971 35,400 70.3 2009 0 0.01972 59,164 112.7 2010 0 0.0

Sarampión, México 1935-2010

Page 97: Enfermedades Prev Vacunacion

96

Distribución de Sarampión en México, 2000-2010

*Tasa x 100 000 habitantes.Fuente: SINAVE/DGE/SALUD 2009.

A partir de la creación del Programa de Vacunación Uni-versal (1991) se brinda protección inmunológica a prees-colares y escolares en todo el país contra el sarampión. Unaño previo, se tuvo que contender la epidemia por mediode la vacunación a escolares y asentar en el esquema devacunación, una segunda dosis contra el sarampión a losniños de 6 años de edad. En 1998, se introdujo la vacunatriple viral (SRP) contra sarampión, rubéola y parotiditisen reemplazo de la monovalente Anti Sarampionosa(AS).

En el 2004 se reportaron 64 casos en 5 estados (Campeche,Coahuila, DF, Hidalgo y Estado de México). Se identificó elgenotipo H1 que había circulado el mismo año en Chile. Enel 2005 se reportó un caso en el Distrito Federal del cual seidentificó el genotipo D9 importado de Los Ángeles, EUA.Posteriormente, ese mismo año inició un segundo brote,reportándose 5 casos de Sarampión en el área metropolitanadel Estado de México. Este mismo brote continuó en el2006, reportándose 23 casos: 16 del Estado de México y 6en el Distrito Federal. En este brote se aisló el genotipo B3,circulante en Venezuela y Nueva York, EUA.

Desde el 2007 no se han reportado casos ni importacioneshasta 2011.

0

5

10

15

20

25

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,0001950

1953

1956

1959

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

Dosi

s de

AS/S

RP

Millones

Caso

s

Dosis AS/SRP Casos

1960 AS

1986 FIAVAS

AS

Etapa Prevacunal

1970 AS Schwarz

1973PNI

1978AS/ Zagreb

1998SRP

SRP

Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa

2000 30 0.0 8 0.4 5 0.1 2 0.0 3 0.0 6 0.00 6 0.00

2001 3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2002 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

2003 44 0.06 14 0.7 6 0.1 2 0.0 1 0.0 6 0.02 15 0.01

2004 64 0.01 9 0.5 7 0.1 2 0.0 7 0.1 25 0.00 14 0.00

2005 6 0.0 1 0.1 0 0.0 0 0.0 1 0.0 0 0.00 4 0.00

2006 23 0.0 8 0.4 8 0.1 0 0.0 1 0.0 3 0.00 3 0.00

2007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2008 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 a 14 15 a 24 25 a 44

Distribucion de Sarampión por grupo de edad, México 2000 -2010

Año< 1 año 1 a 4 5 a 9 Total

Page 98: Enfermedades Prev Vacunacion

97

Casos de Sarampión en México, 2011

Casos Importados de Sarampión en México, 2011

Caso 1 2 3

Procedencia San Antoine, Francia Inglaterra y Escocia Canadá y EUA

Fecha de ingreso al país 10/julio/2011 25/julio/2011 24/julio/2011

Entidad federativa que reporta Distrito Federal Distrito Federal Celaya, Guanajuato

Semana epidemiológica 28 30 30

Fecha (inicio de síntomas) 10/julio/2011 25/julio/2011 28/julio/2011

Edad 1 año 9 meses 16 años 45 años

Sexo Femenino Femenino Masculino

Antecedente vacunal Ninguno contra sarampión, ni rubéola

Antisarampión, 2 dosis. (médico privado)

Sin antecedente

Signos y síntomas clínicos

Fiebre, exantema maculo-papulareritematoso de distribución centrípeta, diarrea, tos, coriza y conjuntivitis

Fiebre 39.4 C, exantema maculo-papulareritematoso, tos, coriza y conjuntivitis

Fiebre 39 C, cuadro gripal leve, diarrea, exantema macular y manchas Koplik

Laboratorio (InDRE)

Suero, Exudado faríngeo, Orina: Positivo a sarampión por cuantificación de IgM y PCR en tiempo real.

Suero, Exudado faríngeo, Orina: Positivo a sarampión por cuantificación de IgM y PCR entiempo real.

Suero, Exudado faríngeo, Orina: Positivo a sarampión por cuantificación de IgM y PCR entiempo real.

Genotipo G4 G4 G4

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD.

Page 99: Enfermedades Prev Vacunacion

98

Defunciones de Sarampión, México 1979-1995

0102030405060708090

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

%

Proporción de Defunciones por Sarampión México, 1979-1995

Menores de 5 5 años y más

-1,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

Defu

ncio

nes

Defunciones por Sarampión México, 1979-1995

Los registros de mortalidad muestran que a partir de 1995, nose han tenido defunciones debidas a sarampión en nuestro país.En 1990 ocurrieron un total de 5 899 defunciones por estacausa, siendo el grupo de 1 a 4 años de edad (2 813) el másafectado. La epidemia de sarampión de ese año, dio cuenta quela inmunidad conferida por la madre en los primeros meses devida no era suficiente para la protección contra este virus, auna-do a las bajas coberturas en específico en los niños de nuevemeses a 1 año de edad y al acúmulo de susceptibles. En 1989,se habían aplicado 4 963 449 dosis de vacuna monovalente ASy en 1990, se aplicaron 11 699 561 dosis.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Año Total < 1 año (%) 1 a 4 (%) 5 a 9 (%) 10 a 19 (%) 20 y más (%)

1979 1 926 408 21.2 1 139 59.1 258 13.4 57 3.0 64 3.3

1980 1 922 424 22.1 1 051 54.7 265 13.8 107 5.6 75 3.9

1981 824 250 30.3 417 50.6 84 10.2 35 4.2 38 4.6

1982 544 120 22.1 314 57.7 56 10.3 29 5.3 25 4.6

1983 318 68 21.4 174 54.7 46 14.5 15 4.7 15 4.7

1984 350 98 28.0 186 53.1 27 7.7 18 5.1 21 6.0

1985 1 722 452 26.2 1 012 58.8 161 9.3 65 3.8 32 1.9

1986 597 151 25.3 345 57.8 56 9.4 28 4.7 17 2.8

1987 160 40 25.0 85 53.1 19 11.9 11 6.9 5 3.1

1988 68 19 27.9 30 44.1 13 19.1 5 7.4 1 1.5

1989 2 251 621 27.6 1 191 52.9 255 11.3 127 5.6 57 2.5

1990 5 899 1,598 27.1 2 813 47.7 697 11.8 532 9.0 259 4.4

1991 97 29 29.9 29 29.9 19 19.6 12 12.4 8 8.2

1992 23 9 39.1 6 26.1 3 13.0 3 13.0 2 8.7

1993 20 3 15.0 11 55.0 3 15.0 2 10.0 1 5.0

1994 6 2 33.3 1 16.7 1 16.7 1 16.7 1 16.7

1995 2 1 50.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 50.0

Proporción de las Defunciones de Sarampión por grupo de edad, México 1979-1995

Page 100: Enfermedades Prev Vacunacion

99

Defunciones de Sarampión por Entidad Federativa, 1985-1991

Entidad 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995Nacional 1,722 597 160 68 2,251 5,899 97 23 20 6 2

Aguascalientes 2 5 1 17

Baja California 3 3 10 49 1

Baja California Sur 1 6

Campeche 8 8 2 6 66 2

Coahuila 1 4 1 8 1 1

Colima 6 7 59

Chiapas 80 127 50 2 328 989 3 1

Chihuahua 30 46 3 9 97 3 1 4 2

Distrito Federal 74 10 3 296 322 5 3 1 1

Durango 1 1 1 17 1

Guanajuato 51 6 1 3 169 316 2 2

Guerrero 262 16 4 1 44 170 8 3 1

Hidalgo 52 16 4 1 81 78 1 1

Jalisco 33 13 44 243

México 129 13 4 3 351 330 2 1 3

Michoacán 25 7 2 7 35 167 4 1 2 1

Morelos 13 6 1 11 48 1

Nayarit 7 33 54 1

Nuevo León 4 15 5 2 4 39 20

Oaxaca 278 87 19 9 306 804 4 5 2

Puebla 289 85 26 25 269 463 2 1 2

Querétaro 20 6 1 29 70 1 1

Quintana Roo 3 10 57 5

San Luis Potosí 16 17 1 1 19 119 11 6 2

Sinaloa 21 2 12 40 2

Sonora 18 1 1 14 64 1

Tabasco 49 1 1 2 11 196

Tamaulipas 8 6 1 5 53 2

Tlaxcala 24 11 51 1

Veracruz 195 46 33 3 121 731 6 1 1

Yucatán 10 48 1 13 154 2 1

Zacatecas 9 1 1 1 22 5

No Especificada 4 1

Defunciones de Sarampión por Entidad Federativa, México 1985 - 1995 No hubo diferencia en la mortalidad por sarampión de acuerdo conel sexo hasta 1992. En los últimos tres años que se presentaron lasdefunciones, éstas se inclinaron hacia el sexo masculino y fueronen un 50% en los menores de cinco años de edad. Las dos últimasdefunciones ocurridas en 1995 fueron en mujeres: una, menor deun año residente en el Distrito Federal, y otra de 38 años,residente en Uruapan, Michoacán.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Año Total Hombres % Mujeres % N.E.

1979 1,926 964 50.1 955 49.6 7

1980 1,922 931 48.4 986 51.3 5

1981 824 403 48.9 416 50.5 5

1982 544 271 49.8 269 49.4 4

1983 318 158 49.7 157 49.4 3

1984 350 187 53.4 161 46.0 2

1985 1,722 834 48.4 875 50.8 13

1986 597 299 50.1 292 48.9 6

1987 160 82 51.3 76 47.5 2

1988 68 35 51.5 33 48.5

1989 2,251 1,180 52.4 1,068 47.4 3

1990 5,899 2,891 49.0 3,000 50.9 8

1991 97 54 55.7 43 44.3

1992 23 16 69.6 7 30.4

1993 20 14 70.0 6 30.0

1994 6 4 66.7 2 33.3

1995 2 .0 2 100.0

Defunciones por Sarampión según sexo, México 1979 -1995

Año Población Defunciones *Tasa

1930 16 552 722 15 341 92.670

1940 19 653 552 17 928 91.220

1950 25 791 017 7 687 29.800

1960 34 923 129 6 096 17.500

1970 48 225 238 11 891 24.700

1980 67 384 234 1 922 2.852

1981 69 081 969 824 1.193

1982 70 782 777 544 0.769

1983 72 477 537 318 0.439

1984 74 157 326 350 0.472

1985 75 820 148 1 722 2.271

1986 77 468 542 597 0.771

1987 79 104 659 160 0.202

1988 80 732 958 68 0.084

1989 82 355 097 2 251 2.733

1990 83 971 014 5 899 7.025

1991 85 583 336 97 0.113

1992 87 184 832 23 0.026

1993 88 752 014 20 0.023

1994 90 265 775 6 0.007

1995 91 724 528 2 0.002

Tasa de Mortalidad por Sarampión,

México 1930 - 1995

*Tasa de Mortalidad por 100,000 habitantes.

Page 101: Enfermedades Prev Vacunacion

100

Mortalidad por Sarampión en niños menores de 5 años México, 1990

Nacional 4,411 38.6

Aguascalientes 17 15.6

Baja California 43 19.0

Baja California Sur 4 9.7

Campeche 53 66.8

Coahuila 6 2.3

Colima 47 81.4

Chiapas 685 126.6

Chihuahua 76 22.8

Distrito Federal 280 30.9

Durango 12 6.1

Guanajuato 268 44.4

Guerrero 122 28.7

Hidalgo 45 16.1

Jalisco 203 27.1

México 275 19.9

Michoacán 134 25.2

Morelos 34 20.9

Nayarit 40 34.9

Nuevo León 28 7.5

Oaxaca 506 109.1

Puebla 365 58.4

Querétaro 54 33.7

Quintana Roo 45 59.0

San Luis Potosí 69 22.9

Sinaloa 32 10.7

Sonora 54 22.6

Tabasco 150 64.5

Tamaulipas 42 14.6

Tlaxcala 43 38.5

Veracruz 538 61.8

Yucatán 123 66.5

Zacatecas 18 9.3

Tasa de Mortalidad por Sarampión en

Menores 5 añosEntidad

Mortalidad por Sarampión, 1990

Defunciones en Menores de 5

años

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0

ChiapasOaxacaColima

CampecheYucatánTabasco

VeracruzQ. RooPuebla

GuanajuatoTlaxcalaNayarit

QuerétaroD. F.

GuerreroJalisco

MichoacánS. Luis Potosí

ChihuahuaSonora

MorelosMéxico

B.CaliforniaHidalgo

AguascalientesTamaulipas

SinaloaB. C. S.

ZacatecasNuevo León

DurangoCoahuila

Tasa de Mortalidad por Sarampión en Menores de 5 años, México 1990

Nacional= 38.6 x 100,000 hab.

<1 1 598 9 402 17.0

1 a 4 2 813 18 388 15.3

5 a 14 1 013 26 604 3.8

15 a 24 350 10 597 3.3

25 a 44 97 2 258 4.3

45 a 64 7 169 4.1

65 y más 10 47 21.3

Ign. 11 1 317 0.8

Total 5 899 68 782 8.6

Edad Defunciones Casos Tasa de Letalidad

Mortalidad por Sarampión, 1990

La epidemia de sarampión ocurrida en territoriomexicano en 1990, da muestra de una alta morta-lidad en población susceptible a este virus. Del totalde casos que se presentaron (68 782) en el país, el40% de la población menor de cinco años de edadfue afectada, especialmente los niños de 1 a 4años, representando el 26.7%. Otro grupo de edadcon mayor proporción de casos fue el de 5 a 14años, con el 38.6%. Sin embargo, esta enfer-medad se presentó en individuos de otras edadesque no estaban contemplados como grupo blancode vacunación. Lo que nos refiere que una dosis noes suficiente ó posiblemente fueron personas queno se habían vacunado.

Las tasas de letalidad puntualizan que los grupos etarios < 1 , de 1 a 4 y 65 y más añostuvieron mayor número de defunciones entre aquellos que presentaron la enfermedad desarampión en 1990, representando 32 defunciones por cada 100 niños menores de 5 añoscon sarampión y 21 por cada 100 adultos mayores con la misma enfermedad.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1990. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Page 102: Enfermedades Prev Vacunacion

5. Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita

Page 103: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 104: Enfermedades Prev Vacunacion

Antecedentes

Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita

La rubéola es una enfermedad benigna exantemática y autolimitada cuyo agente infeccioso es un virus RNA de la

familia togaviridae y del género rubivirus. El período de incubación es entre 14 a 21 días y una infección subclínica

puede ocurrir en el 25% o más de los niños infectados. Los síntomas prodrómicos aparecen generalmente entre 1 y 5

días antes de la erupción cutánea y consisten en fiebre leve, coriza, conjuntivitis, tos y linfoadenopatía. La erupción

consiste en un eritema discreto que se inicia en la cabeza y rápidamente baja al tronco y las extremidades. La

linfoadenopatía asociada con rubéola puede aparecer desde siete días antes de la erupción.

Puede ocurrir encefalitis en aproximadamente 1 de cada 6 000 niños, iniciándose después del surgimiento de la

erupción. Generalmente no es fatal y la mayoría se recobra completamente. Otras complicaciones, poco frecuentes, son

hepatitis y trombocitopenia.

103

Rubéola Congénita

El virus de la rubéola persiste típicamente durante toda la gestación y durante varios meses posnatales infecta algún o

algunos órganos fetales. En los niños infectados, el virus puede extraerse de múltiples sitios (secreciones faríngeas, orina,

líquido conjuntival, heces) y es detectable en líquido cefalorraquídeo, médula ósea y células blancas. A través de la

faringe existe mayor expulsión, que es más intensa en los primeros meses después del nacimiento. Dada la diseminación

e infección intraplacentaria con el virus de la rubéola, se producen las anomalías congénitas severas incluyendo ceguera,

sordera, defectos cardiovasculares y retraso mental, lo que se conoce como síndrome de rubéola congénita (SRC).

Page 105: Enfermedades Prev Vacunacion

104

Distribución de Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita, México 1988-2010

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Casos de Rubéola, México 1988 - 2010

-1

0

1

2

3

4

5

6

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010Casos de Rubéola Congénita, 2000 -2010

2004 22 4.5 6 6.2 11 2.8 1 3.0 4 3.8

2005 16 3.3 4 1.8 9 2.3 3 5.0

2006 15 3.4 4 2.8 11 2.5

2007 13 5.0 5 10.6 6 1.7 2 1.0

2008 24 4.3 7 7.7 14 1.8 2 1.5 1 10.0

2009 18 3.5 4 2.0 11 3.2 2 2.0 1 1.0

EgresosEstancia* Estancia* Estancia* Estancia*Año

IMSS ISSSTE OTRAS

Egresos Hospitalarios por Rubéola según Institución, México 2004 -2009

Egresos Estancia* Egresos Egresos Egresos

TOTAL SALUD

*Días Estancia Promedio

Año Casos Tasa* Casos Tasa*

1988 21 873 26.4

1989 32 415 38.5

1990 65 591 76.5

1991 40 194 46.1

1992 29 708 32.2

1993 67 879 76.7

1994 54 615 60.6

1995 51 157 55.8

1996 44 102 47.3

1997 38 042 40.2

1998 51 846 53.9

1999 21 173 21.6

2000 11 751 11.8 5 0.001

2001 4 843 4.8 2 0.000

2002 3 685 3.6 1 0.000

2003 1 552 1.5 0 0.001

2004 699 0.7 5 0.000

2005 537 0.5 1 0.002

2006 74 0.1 0 0.001

2007 102 0.1 0 0.000

2008 46 0.0 1 0.000

2009 7 0.0 0 0.000

2010 91 0.1 2 0.000

Distribución de Rubeóla y Rubéola Congénita, México 1988 -2010

La rubéola ha tenido un comportamiento descendente tanto de casos como de tasa de incidencia en el periodo de 1988 a 2010. Deigual manera los casos del Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) han disminuido en la última década. Los egresos hospitalarios demorbilidad por rubéola muestran que la hospitalización por esta enfermedad no sobrepasa a los casos notificados, hasta el año 2009;siendo probablemente la epidemia de influenza A H1N1, la que condicionó la hospitalización de ciertas enfermedades febriles.

* Tasa de Incidencia por 100 000 habitantes.FUENTE : Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SALUD.

Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad en Instituciones Públicas, 2004-2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx.

Page 106: Enfermedades Prev Vacunacion

105

Distribución de Rubéola por Entidad Federativa, 2010

Casos de Rubéola por sexo y grupo etario México, 2010

Casos de Rubéola por Institución México, 2010

* Tasa de Incidencia por 100 000 habitantes.FUENTE : Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SALUD.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

< 1 1 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 44 45 - 49 50 - 59 60 - 64 65 y + Seignoran

Caso

s nu

evos

Grupos de edad

Masculinos Femeninos

Población

Entidad Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa

Nacional 79 0.1 35 0.1 44 0.1

Aguascalientes 0 0 0 0 0 0

Baja California 4 0.1 2 0.1 2 0.1

Baja California Sur 0 0 0 0 0 0

Campeche 1 0.1 0 0.0 1 0.3

Coahuila 2 0.1 0.0 2 0.2

Colima 2 0.3 1 0.3 1 0.3

Chiapas 2 0.0 1 0.0 1 0.0

Chihuahua 6 0.2 2 0.1 4 0.2

Distrito Federal 0 0 0 0 0 0

Durango 0 0 0 0 0 0

Guanajuato 0 0 0 0 0 0

Guerrero 3 0.1 2 0.1 1 0.1

Hidalgo 0 0 0 0 0 0

Jalisco 4 0.1 2 0.1 2 0.1

México 0 0 0 0 0 0

Michoacán 1 0.0 1 0.1 0 0.0

Morelos 2 0.1 1 0.1 1 0.1

Nayarit 1 0.1 0.0 1 0.2

Nuevo León 6 0.1 3 0.1 3 0.1

Oaxaca 4 0.1 4 0.2 0.0

Puebla 2 0.0 0 0.0 2 0.1

Querétaro 0 0 0 0 0 0

Quintana Roo 0 0 0 0 0 0

San Luis Potosi 0 0 0 0 0 0

Sinaloa 0 0 0 0 0 0

Sonora 7 0.3 1 0.1 6 0.5

Tabasco 0 0 0 0 0 0

Tamaulipas 27 0.8 11 0.7 16 1.0

Tlaxcala 0 0 0 0 0 0

Veracruz 4 0.1 3 0.1 1 0.0

Yucatán 0 0 0 0 0 0

Zacatecas 1 0.1 1 0.2 0 0.0

Casos Nuevos de Rubéola, México 2010

General Masculinos Femeninos

29

19

24

10

10

1

4

0

5

10

15

20

25

30

35

SALUD IMSS-ORD ISSSTE IMSS-OP DIF PEMEX SEDENA SEMAR OTRAS

Caso

s nue

vos

Page 107: Enfermedades Prev Vacunacion

106

Egresos hospitalarios por Síndrome de Rubéola Congénita México, 2004-2009

5

12

5

1213

9

5

10 0

10

-2

2

4

6

8

10

12

14

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Defu

ncio

nes

Comparación de Egresos y Casos por SRC, 2004-2009

Egresos Hospitalarios Casos Notificados

Total < 1 año 1 a 4 años

Nacional 9 8 1

Distrito Federal 2 2

Jalisco 1 1

México 2 2

Sonora 2 2

Tabasco 1 1

Veracruz 1 1

Total < 1 año 5 a 14 años

Nacional 13 12 1Baja California 1 1

Coahuila 1 1

Colima 1 1

Chihuahua 1 1

Distrito Federal 3 3

Guerrero 1 1

Nuevo León 2 2

Oaxaca 1 1

Puebla 1 1

Veracruz 1 1

Total < 1 año

Nacional 12 12

Baja California 2 2

Campeche 1 1

Chihuahua 2 2

Distrito Federal 1 1

Nayarit 1 1

Nuevo León 1 1

Oaxaca 1 1

Sonora 1 1

Tamaulipas 1 1

Tlaxcala 1 1

2007

Egresos Hospitalarios por SRC

2008

Entidad de Atención

2009

Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad en Instituciones Públicas, 2004-2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx.

Existe una diferencia entre los egresos hospitalarios con los casos notificados por SRC, a partir del año 2005 a 2009. El personal de los hospitales de la Secretaría de Salud ha registrado un mayor número de egresos por este síndrome.

ISSSTE Otros

Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total Femenino Femenino

2004 5 4 1 5

2005 12 5 2 7 3 2 5

2006 5 1 2 3 2 2

2007 12 6 3 9 1 2 3

2008 13 4 1 5 3 2 5 3

2009 9 1 1 2 3 2 5 1 1

Año Total General

Egresos Hospitalarios por Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)

SALUD IMSS

Page 108: Enfermedades Prev Vacunacion

107

Defunciones por Síndrome de Rubéola Congénita México, 1979-2004

-1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1989

1990

1994

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2006

2008

2010

Def

unci

ones

Defunciones por Síndrome de Rubéola Congénita México, 1979-2004

Masculino Femenino

Los efectos más preocupantes de la rubéola se producen cuando la enfer-medad se contrae durante el primer trimestre del embarazo. Estudiosrealizados indicaron que el mayor riesgo a defectos congénitos asociados a lainfección materna con rubéola ocurre durante las primeras 12 semanas deembarazo. La incidencia de enfermedad fetal disminuye después del primertrimestre. Varios problemas oculares y cardiacos, así como la sordera, gene-ralmente tienen su origen en la infección temprana (a la semana 8 degestación). Sin embargo, la sordera puede deberse a infecciones durante lafase tardía (a la semana 20 de gestación). La sordera a menudo se diag-nostica después de los dos años de edad.

En 1996 se estimó que anualmente nacen en el mundo 110 000 niños conSRC en países en desarrollo presentándose malformaciones congénitascaracterísticas de ese síndrome hasta en el 85% de las mujeres embarazadascon confirmación diagnóstica de rubéola en el primer trimestre del emba-razo. Antes de la vacunación contra la rubéola, se estima que cada año en lasAméricas se presentaban 16 000 casos de SRC y nacían más de 20 000niños afectados por SRC.

A partir de la vacunación contra la rubéola a mujeres en edad fértil, realizadaa gran escala, los casos de SRC han ido en descenso. De acuerdo con los re-gistros de las defunciones se observa que las muertes por este síndrome, deigual manera, han disminuido en las dos últimas décadas. Se observa una li-gera inclinación hacia el sexo femenino en las defunciones por SRC. El últimoregistro de defunción por el SRC fue en el año 2004, Sin embargo, se tendráen cuenta el fenómeno del subregistro que probablemente esté relacionadocon las muertes por malformaciones congénitas .

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979 - 2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Año Total Masculino % Femenino %

1979 8 5 62.5 3 37.5

1980 9 3 33.3 6 66.7

1981 2 2 100.0 0 0.0

1982 9 6 66.7 3 33.3

1983 3 3 100.0 0 0.0

1984 2 1 50.0 1 50.0

1985 3 2 66.7 1 33.3

1986 3 0 .0 3 100.0

1989 2 0 .0 2 100.0

1990 3 2 66.7 1 33.3

1994 1 1 100.0 0 0.0

1998 13 5 38.5 8 61.5

1999 9 1 11.1 8 88.9

2000 6 2 33.3 4 66.7

2001 2 1 50.0 1 50.0

2002 4 2 50.0 2 50.0

2003 7 3 42.9 4 57.1

2004 1 1 100.0 0 0.0

México 1979 - 2004

Defunciones por Síndrome de Rubéola Congénita,

Page 109: Enfermedades Prev Vacunacion

108

Defunciones de Rubéola por sexo, edad y Entidad Federativa

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Entidad Total de Periodo

Aguascalientes 3

Baja California 3

Baja California Sur 2

Coahuila 1

Chiapas 4

Chihuahua 4

Distrito Federal 19

Durango 1

Guanajuato 14

Guerrero 5

Hidalgo 2

Jalisco 9

México 37

Michoacán 2

Morelos 2

Nayarit 2

Nuevo León 6

Oaxaca 13

Puebla 21

Querétaro 2

Quintana Roo 3

San Luis Potosí 2

Sinaloa 3

Sonora 3

Tabasco 3

Tamaulipas 5

Veracruz 23

Yucatán 7

Zacatecas 1

E.U.A 1

Total general 203

Defunciones de Rubéola por lugar de residencia, 1985-2004

Año Total < 1 año % 1 a 4 % 5 a 14 % 15 y más %

1979 17 3 17.6 7 41.2 3 17.6 4 23.5

1980 19 3 15.8 6 31.6 8 42.1 2 10.5

1981 6 3 50.0 2 33.3 0 0.0 1 16.7

1982 14 6 42.9 2 14.3 5 35.7 1 7.143

1983 4 2 50.0 1 25.0 1 25.0 0 0.0

1984 5 2 40.0 2 40.0 1 20.0 0 0.0

1985 11 2 18.2 6 54.5 1 9.1 2 18.2

1986 13 7 53.8 1 7.7 3 23.1 2 15.38

1987 5 2 40.0 1 20.0 2 40.0 0 0.0

1988 8 2 25.0 2 25.0 1 12.5 3 37.5

1989 23 6 26.1 8 34.8 6 26.1 3 13.0

1990 25 9 36.0 12 48.0 1 4.0 3 12

1991 7 2 28.6 3 42.9 0 0.0 2 28.6

1992 5 1 20.0 0 0.0 3 60.0 1 20.0

1993 1 0 0.0 0 0.0 1 100.0 0 0.0

1994 10 5 50.0 2 20.0 0 0.0 3 30

1995 2 0 0.0 1 50.0 1 50.0 0 0.0

1996 3 1 33.3 1 33.3 1 33.3 0 0.0

1997 6 4 66.7 1 16.7 1 16.7 0 0.0

1998 5 1 20.0 0 0.0 2 40.0 2 40

1999 4 2 50.0 0 0.0 2 50.0 0 0.0

2000 4 0 0.0 1 25.0 3 75.0 0 0.0

2001 3 1 33.3 1 33.3 0 0.0 1 33.3

2002 1 0 0.0 0 0.0 1 100.0 0 0

2003 1 0 0.0 1 100.0 0 0.0 0 0.0

2004 1 0 0.0 0 0.0 1 100.0 0 0.0

Total 203 64 31.5 61 30.0 48 23.6 30 14.8

Defunciones por Rubéola según edad, México 1979 -2004

Año Total Masculino % Femenino %

1979 17 7 41.2 10 58.8

1980 19 8 42.1 11 57.9

1981 6 5 83.3 1 16.7

1982 14 7 50.0 7 50.0

1983 4 4 100.0 0 0.0

1984 5 1 20.0 4 80.0

1985 11 5 45.5 6 54.5

1986 13 8 61.5 5 38.5

1987 5 2 40.0 3 60.0

1988 8 5 62.5 3 37.5

1989 23 8 34.8 15 65.2

1990 25 10 40.0 15 60.0

1991 7 6 85.7 1 14.3

1992 5 4 80.0 1 20.0

1993 1 0 .0 1 100.0

1994 10 5 50.0 5 50.0

1995 2 1 50.0 1 50.0

1996 3 1 33.3 2 66.7

1997 6 3 50.0 3 50.0

1998 5 3 60.0 2 40.0

1999 4 3 75.0 1 25.0

2000 4 1 25.0 3 75.0

2001 3 2 66.7 1 33.3

2002 1 0 .0 1 100.0

2003 1 1 100.0 0.0

2004 1 1 100.0 0.0

Defunciones por Rubéola según sexo, México 1979 -2004

Page 110: Enfermedades Prev Vacunacion

6. Tétanos y Tétanos Neonatal

Page 111: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 112: Enfermedades Prev Vacunacion

Antecedentes

Tétanos

El tétanos es una enfermedad infecciosa producida por las exotoxinas del bacilo anaerobio gram positivo, Clostridium

tetani, el cual muestra predilección por el tejido nervioso del sistema central. Esta bacteria tiene dos formas: una

vegetativa que es sensible al calor, a varios antibióticos y no sobrevive en presencia de oxígeno. La forma esporulada es

muy resistente al calor, a diversos antisépticos y puede sobrevivir de 10 a 15 minutos en autoclave en 121°C, y si no es

expuesta al sol, puede persistir en el suelo o ambiente durante varios meses, incluso años. Este bacilo tiene una amplia

distribución y es transmitido por el uso o contacto con objetos contaminados o a través de heces fecales, en su forma de

esporas.

111

Tétanos Neonatal

La transmisión de tétanos neonatal ocurre durante el corte del cordón umbilical en condiciones antihigiénicas o cuando

el muñón umbilical se manipula de forma incorrecta, o cuando se colocan apósitos o emplastos con sustancias

contaminadas con las esporas del bacilo. Los casos de tétanos neonatal en algunas regiones del mundo todavía son

considerables. La OPS refiere que se registran entre 5 y 60 casos por 1 000 nacidos vivos y que las tasas de letalidad por

este padecimiento son altas, representan entre el 23 al 72% de todas las defunciones neonatales. 1

1. Eliminación del Tétanos Neonatal. Guía práctica. Segunda Edición. Organización Panamericana de la Salud, 2005. www.paho.org

Page 113: Enfermedades Prev Vacunacion

Historia Natural del Tétanos

Factores del agente: Bacteria Gram positiva anaerobia denominada Clostridium tetani, bacilo corto, móvil con numerosos flagelos y productor de esporasCrece en agar sangre a 37°C y PH 7.0-7.5Las esporas son resistentes al calor, fenol, cresol, bicloruro de mercurio y al autoclave a 120°C x 15 a 20 minutos10 biotipos serológicos antigénicamente similaresDistribución mundialPrsente en intestino de caballos, ganado vacuno, ovejas, perros, ratas, pollos y hombreTetanolisina, Tetanoespasmina

Factores del huésped:Ataca en el período neonatal, fundamentalmenteContagio profesional u ocupacionalEstado inmunológicoEn farmacodependientesNivel educacional bajo

Factores del ambiente:Estado socioeconómico bajoCaracterísticas sanitarias y disponibilidad de servicios médicosClima y factores del suelo

Estímulo Desencadenante

IrritabilidadInquietudAnorexiaCambios de la expresiónDolor facialRigidez de cuelloRigidez o adormecimiento del área perilesionalReflejos osteotendinososaumentados en la extremidad lesionada

ComplicacionesDesgarro muscularFracturas, NeumoníaHipoxiaHipertensión arterialTaquicardia, FiebreHipotensiónEdema pulmonarDeshidrataciónRetención urinariaSepticemia, ChoqueDesnutrición, NeumotóraxAtelectasiaEnfisema mediastinal

Muerte

SecuelasMiocloníaAtelectasiaPulmonarIrritabilidadHipertonía y RigidezHipotensión posturalParálisis cerebral

Reconocimiento del cuadro clínicoDiagnóstico diferencial: lesiones intracraneales, meningitis, envenenamiento por estricnina y fenotiacinasAntitoxina tetánicaGamma globulina hiperinmune antitetánicaPenicilinaRelajación y sedaciónEquilibrio hidroelectrolíticoTraqueostomíaLimpieza de la herida

Detección Precoz Tratamiento Oportuno Limitación del Daño

Período Patogénico

Prevención Secundaria Prevención Terciaria

RehabilitaciónPromoción de la Salud Protección Específica

Prevención Primaria

Período Prepatogénico

Educación sanitariaOrientación higiénica para evitar contagiosMejorar condiciones de trabajoElevar el nivel socioeconómico e ingreso per cápita

Vacuna DPTToxoide tetánicoBuenas condiciones de atención del partoAsepsia del cordón umbilicalManejo adecuado de heridaInmunización a la madre en el embarazo

Horizonte clínico

Periodo de incubación (3 a 21 días)

Evitar las complicacionesFisioterapiaVentilación asistidaTraqueostomíaControl de espasmos

InhaloterapiaPsicoterapiaMedicina físicaReintegración al medio

Tétanos generalizado

Tétanos localizado

Tétanos cefálico

Tétanos Otógeno

Espasmo de músculos maseteros (trismus), abdominales, para espinales (opistótonos) faríngeos y de cuelloContractura de maseteros (risa sardónica)Espasmos reflejos recurrentesEspasmo de músculos respiratoriosEspasmo generalizado

Parálisis facial u oculomotora(III, IV, VII, IX y XII

Rigidez persistente de un grupo muscular en la proximidad de la lesión

Curación espontánea

112

Page 114: Enfermedades Prev Vacunacion

113

Antecedentes

En México la frecuencia de casos por tétanos neonatal ha presentado una disminución importante. En encuestas

realizadas en 1988, en los estados de Veracruz y Jalisco se estimó la tasa de mortalidad de 1.5 y de 3.4 por 1 000

nacidos vivos registrados (n.v.r.), respectivamente. Lo que representó el 8% de las defunciones en los neonatos. En la

década de 1990-1999, la tasa de mortalidad se estimó por debajo de 1 por cada 1 000 n.v.r., con ciertas variaciones

entre el área rural y urbana del país.

La estrategia para la vigilancia epidemiológica del tétanos neonatal se modificó radicalmente, ya que a partir de 1990

se incorporó al Sistema de Vigilancia Activa, similar al de Parálisis Flácida Aguda, en el que se realiza una búsqueda

intencionada de casos en la red de unidades prioritarias y en la red de notificación negativa semanal, con lo que la

notificación se duplicó ese año. Por otro lado, los casos son incorporados a un estudio clínico epidemiológico exhaustivo,

con el que se obtiene información que permite conocer con mayor precisión el panorama del padecimiento y los factores

de riesgo más importantes para su ataque. 2

2. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de Tétanos Neonatal. Tercera Edición. 1997. Dirección General de Epidemiología. www.dgepi.salud.gob.mx/VIG_EPID_MANUALES

Page 115: Enfermedades Prev Vacunacion

114

Evolución de Tétanos en México, 1934-2010

Año Casos Tasa* Año Casos Tasa*

1945 465 2.1 1978 439 0.7

1946 449 1.9 1979 383 0.6

1947 453 1.9 1980 363 0.5

1948 507 2.1 1981 359 0.5

1949 466 1.9 1982 307 0.4

1950 492 1.9 1983 339 0.5

1951 430 1.6 1984 399 0.5

1952 475 1.7 1985 327 0.4

1953 475 1.7 1986 255 0.3

1954 524 1.8 1987 252 0.3

1955 565 1.9 1988 364 0.4

1956 610 2.0 1989 231 0.3

1957 674 2.1 1990 236 0.3

1958 731 2.2 1991 194 0.2

1959 933 2.7 1992 202 0.2

1960 1 069 3.1 1993 148 0.2

1961 1 119 3.1 1994 177 0.2

1962 1 049 2.8 1995 128 0.1

1963 1 054 2.7 1996 165 0.2

1964 824 2.1 1997 169 0.2

1965 912 2.2 1998 148 0.2

1966 743 1.7 1999 119 0.1

1967 1 081 2.4 2000 103 0.1

1968 812 1.8 2001 101 0.1

1969 721 1.5 2002 101 0.1

1970 578 1.2 2003 105 0.1

1971 651 1.3 2004 68 0.1

1972 619 1.2 2005 71 0.1

1973 595 1.1 2006 50 0.0

1974 465 0.8 2007 45 0.0

1975 532 0.9 2008 45 0.0

1976 391 0.6 2009 38 0.0

1977 490 0.8 2010 41 0.0

Tétanos en México, 1945 - 2010

Fuente: Dirección General de Epidemiología de la S.S.A, citado (hasta el año de 1992) en el libro Sesenta años de Salud Pública en México de Mario C. Olivera, Carlos García Álvarez, Emma Olivera y Carlos Campusano. Secretaría de Salud 1993. Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SALUD.

El tétanos ha tenido una tendencia decreciente en la distribución de los casos y laestimación de las tasas de incidencia en los años de 1945 a 2010. Se advierte elmayor número de casos en la era prevacunal, en promedio se registraban de 600 a800 casos por año. En 1954 se inició la vacunación con toxoide tetánico (TT) enMéxico; al siguiente año se incluyó la vacuna DPT contra difteria, tos ferina ytétanos. A partir de 1961, se observa el continuo descenso de los casos por tétanosno neonatal y las tasas de incidencia estimadas van por debajo de 1 caso por cada100 000 habitantes. Es decir, la enfermedad es poco frecuente en México.

La vacunación contra tétanos ha tenido aciertos en los diferentes momentos de lainstrumentación del PNI y PVU. En 1997 a la vacuna de toxoide tetánico (TT) seañade el toxoide diftérico (Td) y es la que se incluye en el esquema, desde esafecha, para la vacunación de mujeres en edad fértil, con el fin de prevenir los casosde tétanos neonatal. A partir de 1998, se incluyó en las acciones de SemanasNacionales de Salud la vacunación contra tétanos a escolares de 12 años y más. Enretrospectiva, la vacunación con TT y Td ha modificado en gran medida laepidemiología de está enfermedad.

*Tasa de incidencia por 100 000 habitantes.

Td

0

5

10

15

20

25

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

19341937194019431946194919521955195819611964196719701973197619791982198519881991199419972000200320062009

Dos

is a

plic

adas

Millones

Inci

denc

ia p

or 1

00,0

00 h

abita

ntes

1954 T T

1955 DPT

1973PNI

1997TT y Td

1998 Td a Escolares y Mujeres Embarazadas

TT

Page 116: Enfermedades Prev Vacunacion

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

< 1 1 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 44 45 - 49 50 - 59 60 - 64 65 y + Seignoran

Caso

s nu

evos

Grupos de edad

Masculinos

Femeninos

33

62

0 0 0 0 0 0 0

5

10

15

20

25

30

35

SALUD IMSS-ORD

ISSSTE IMSS-OP DIF PEMEX SEDENA SEMAR OTRAS

Caso

s nu

evos

115

Distribución de Tétanos por Entidad Federativa, 2010

En el 2010, la notificación de casospor tétanos fue de 41 casos, dis-tribuidos en algunas de las entida-des federativas del país. Es impor-tante mencionar que las tasas deincidencia de esta enfermedad hancontinuado en descenso. A nivelnacional se ha estimado la tasa deincidencia de 3 casos por cada 10millones de habitantes. Entre losestados que han reportado una ta-sa mayor que la nacional se en-cuentran Tabasco con 29; Yucatáncon 21 y Aguascalientes con 17 ca-sos por cada 10 millones de habi-tantes.

Población

Entidad Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa

Nacional 41 0.03 36 0.03 5 0.00

Aguascalientes 1 0.17 1 0.36 0 0.00

Baja California 3 0.09 2 0.12 1 0.06

Baja California Sur 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Campeche 1 0.12 1 0.25 0 0.00

Coahuila 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Colima 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chiapas 3 0.07 3 0.13 0 0.00

Chihuahua 1 0.03 1 0.06 0 0.00

Distrito Federal 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Durango 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Guanajuato 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Guerrero 4 0.06 3 0.13 1 0.00

Hidalgo 1 0.00 1 0.00 0 0.00

Jalisco 1 0.01 1 0.03 0 0.00

México 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Michoacán 1 0.03 0 0.00 1 0.05

Morelos 1 0.00 1 0.00 0 0.00

Nayarit 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Nuevo León 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Oaxaca 2 0.06 2 0.12 0 0.00

Puebla 2 0.02 2 0.04 0 0.00

Querétaro 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Quintana Roo 0 0.07 0 0.15 0 0.00

San Luis Potosi 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Sinaloa 1 0.04 1 0.07 0 0.00

Sonora 1 0.00 1 0.00 0 0.00

Tabasco 7 0.29 6 0.59 1 0.00

Tamaulipas 1 0.03 1 0.06 0 0.00

Tlaxcala 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Veracruz 6 0.08 6 0.17 0 0.00

Yucatán 4 0.21 3 0.31 1 0.10

Zacatecas 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Masculina Femenina

Casos nuevos de Tétanos No Neonatal, México 2010

General

En la distribución de casos deacuerdo con sexo y edad, se ob-serva que la enfermedad de Téta-nos se ha presentado en hombresentre 25 a 65 años de edad. Parael 2010, se registraron 5 casos enmujeres y 36 en hombres; lo quesignifica un Índice de Masculini-dad de 13.8 por cada 100 muje-res.

* Tasa de Incidencia por 100 000 habitantes.FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SALUD.

Casos de Tétanos por sexo y grupo etario México, 2010

Casos de Tétanos No Neonatal por Institución México, 2010

Page 117: Enfermedades Prev Vacunacion

116

Egresos hospitalarios por Tétanos México, 2004-2009

68 71

5045

453860

52

53 55

40 37

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Morbilidad por Tétanos según SUAVE y SIS, 2004 - 2009

SUAVE SIS

Los egresos hospitalarios por Tétanos, se han reportado a través del Sistema de Información de Salud (SIS) y las notificaciones delos casos a través del SUAVE. Se puede observar que estos registros se complementan para dar cuenta de la información demorbilidad de Tétanos. Además, por el cuadro clínico que compromete al sistema nervioso, sistema respiratorio y la evolución de laenfermedad, está amerita de hospitalización. Dependiendo de la gravedad de los síntomas, el Tétanos tiene una estrecha relacióncon la frecuencia de las complicaciones y la letalidad.

En promedio, los días de estancia por Tétanos son de 14 días. Sin embargo, en las instituciones del sector salud, las unidades hos-pitalarias de la Secretaría de Salud, concentran el mayor número de pacientes hospitalizados por Tétanos, de sexo masculino y deedades adultas.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad en Instituciones Públicas, 2004-2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx.

Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/ Dirección General de Epidemiología/SALUD.

Otros

2004 60 24 11 18 53 1 2 3 1 2 3 1

2005 52 19 10 15 44 4 1 2 7 1 1

2006 53 20 9 17 46 1 1 2 1 3 3 3

2007 55 23 4 17 44 3 1 3 7 1 1 1 2 3

2008 40 14 4 18 36 1 1 2 1 1 1

2009 37 13 7 8 28 5 2 7 1 1 1

Año Total

General 21 d. y más

Total 7 días7 días 14 días 21 d. y más

Total

Días de Estancia Hospitalaria por Tétanos según Institución, México 2004 - 2009

Total

SALUD IMSS IMSS-OPOR ISSSTE

21 d. y más

Total 7 días 14 días Total7 días 14 días

Otros

Año Total Mas. Fem. N.E. Mas. Fem. N.E. Total Mas. Fem. Total Mas. Total Mas. Fem. Total Fem.

2004 60 47 13 44 9 53 2 1 3 1 2 3 1

2005 52 42 10 35 9 44 6 1 7 1 1

2006 53 42 11 37 9 46 1 1 3 3 1 2 3

2007 55 44 10 1 35 8 1 44 5 2 7 1 1 3 3

2008 40 31 9 29 7 36 1 1 2 1 1 1

2009 37 27 10 20 8 28 6 1 7 1 1 1

SECTOR SALUD IMSS IMSS OPOR ISSSTE

Egresos Hospitalarios por Tétanos según sexo e institución

Page 118: Enfermedades Prev Vacunacion

117

Defunciones por Tétanos México, 1979-2004

En México, la mortalidad por Tétanos es muy pocofrecuente. En la década de los 80, la tasa de mor-talidad por esta enfermedad se estimó en promedio de6 defunciones por cada millón de habitantes. En el2009 ocurrieron 18 defunciones, representando dosmuertes por cada 10 millones de habitantes, para eseaño.

De acuerdo al sexo de los fallecidos, se observó que de1979 a 1986 era mayor las defunciones en mujeres.A partir de 1987, la proporción se invierte hacia el se-xo masculino. Probablemente la vacunación contra té-tanos en las mujeres esté relacionado con la disminu-ción de la mortalidad por esta causa.

*Tasa de Mortalidad por 1 000 000 habitantes.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979 - 2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

0

2

4

6

8

10

12

050

100

150200

250300350

400450

500

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

*Tasa

Masculino

Femenino

Defunciones por Tétanos según sexo México, 1980-2009

Año Total Masculino % Femenino % N.E.

1979 797 391 49.1 402 50.4 4

1980 764 315 41.2 446 58.4 3

1981 664 268 40.4 393 59.2 3

1982 647 282 43.6 362 56.0 3

1983 570 264 46.3 305 53.5 1

1984 525 267 50.9 258 49.1

1985 393 202 51.4 187 47.6 4

1986 349 166 47.6 178 51.0 5

1987 325 164 50.5 158 48.6 3

1988 272 159 58.5 113 41.5

1989 238 145 60.9 92 38.7 1

1990 238 146 61.3 91 38.2 1

1991 206 131 63.6 74 35.9 1

1992 156 80 51.3 76 48.7

1993 139 89 64.0 50 36.0

1994 138 94 68.1 44 31.9

1995 93 62 66.7 31 33.3

1996 107 73 68.2 34 31.8

1997 88 67 76.1 21 23.9

1998 100 66 66.0 34 34.0

1999 82 63 76.8 19 23.2

2000 64 48 75.0 16 25.0

2001 60 42 70.0 18 30.0

2002 56 45 80.4 11 19.6

2003 62 51 82.3 11 17.7

2004 39 26 66.7 13 33.3

2005 37 27 73.0 10 27.0

2006 34 29 85.3 5 14.7

2007 28 24 85.7 4 14.3

2008 17 14 82.4 3 17.6

2009 18 14 77.8 4 22.2

Defunciones por Tétanos según sexo, México 1979 - 2009

Año Población Defunciones *Tasa

1980 67 384 234 764 11.34

1981 69 081 969 664 9.61

1982 70 782 777 647 9.14

1983 72 477 537 570 7.86

1984 74 157 326 525 7.08

1985 75 820 148 393 5.18

1986 77 468 542 349 4.51

1987 79 104 659 325 4.11

1988 80 732 958 272 3.37

1989 82 355 097 238 2.89

1990 83 971 014 238 2.83

1991 85 583 336 206 2.41

1992 87 184 832 156 1.79

1993 88 752 014 139 1.57

1994 90 265 775 138 1.53

1995 91 724 528 93 1.01

1996 93 130 089 107 1.15

1997 94 478 046 88 0.93

1998 95 790 135 100 1.04

1999 97 114 831 82 0.84

2000 98 438 557 64 0.65

2001 99 715 527 60 0.60

2002 100 909 374 56 0.55

2003 101 999 555 62 0.61

2004 103 001 867 39 0.38

2005 103 946 866 37 0.36

2006 104 874 282 34 0.32

2007 105 790 725 28 0.26

2008 106 682 518 17 0.16

2009 107 550 697 18 0.17

Tasa de Mortalidad por Tétanos, México 1980-2009

Def

unci

ones

*Tas

a de

Mor

talid

ad

Page 119: Enfermedades Prev Vacunacion

118

Distribución de Tétanos Neonatal en México, 1990-2010

0

50

100

150

200

250

0

20

40

60

80

100

120

140

160

19881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010

Casos Letalidad

Letalidad de Tétanos Neonatal México, 1988-2010

De acuerdo con los datos denotificación, el tétanos neona-tal en México ha tenido unatendencia decreciente, con 147casos y una tasa de incidenciade 0.06 casos por cada mil na-cimientos estimados en 1990.Para el 2010, se notificaron 2casos, posterior a un año en elque no se presentaron casos.Sin embargo, la letalidad poreste padecimiento ha sido del100% en los años 2003-2010.

En los años 1988 y 1999, seobserva en la gráfica, una letali-dad sobre estimada. Probable-mente este hecho esté relacio-nado con el subregistro en lanotificación de los casos o conla mala clasificación de las de-funciones en los menores de unaño. En esos años se registraron225 y 154 casos de tétanosneonatal con una letalidad de199 y 168%, respectivamente.

*Tasa de Incidencia por 1 000 Nacimientos Estimados.**Tasa de Letalidad por 100 casos.

0.0000

0.0100

0.0200

0.0300

0.0400

0.0500

0.0600

0.0700

0

20

40

60

80

100

120

140

160

199019911992

199319941995199619971998

199920002001200220032004

20052006200720082009

2010

Casos

*Tasa

Distribución de Tétanos Neonatal en México, 1990-2010

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979 - 2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SALUD.

AñoNacimientos Estimados 1/ Casos

*Tasa de Mortalidad

**Letalidad

1988 2 619 852 225 0.0859 199.1

1989 2 618 144 154 0.0588 167.8

1990 2 422 242 147 0.0607 95.2

1991 2 423 293 120 0.0495 80.1

1992 2 419 406 83 0.0343 55.5

1993 2 409 322 46 0.0191 44.9

1994 2 397 579 35 0.0146 38.6

1995 2 364 241 20 0.0085 26.9

1996 2 330 478 28 0.0120 40.6

1997 2 285 050 22 0.0096 47.7

1998 2 296 222 10 0.0044 36.0

1999 2 350 401 7 0.0030 46.7

2000 2 411 271 6 0.0025 55.6

2001 2 285 777 3 0.0013 50.0

2002 2 185 073 9 0.0041 81.8

2003 2 097 139 6 0.0029 100.0

2004 2 034 460 4 0.0020 100.0

2005 2 010 250 1 0.0005 100.0

2006 1 989 683 1 0.0005 100.0

2007 1 971 734 4 0.0020 100.0

2008 1 955 284 1 0.0005 100.0

2009 1 940 107 0 0 0

2010 1 926 148 2 0.0010 100.0

Tétanos Neonatal en México, 1990-2010

Caso

s

Caso

s

Tasa

Let

alid

ad x

100

*Tas

a x

1,00

0n.e

.

Page 120: Enfermedades Prev Vacunacion

119

Defunciones por Tétanos Neonatal México, 1979-2007

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

50

100

150

200

250

300

350

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2010

Tasa

x 1

000

N.E

.

Defu

ncio

nes

Mortalidad por Tétanos Neonatal según sexo, México, 1979- 2010

Tasa Mortalidad

Masculino

Femenino

1/ Nacimientos Estimados (N.E.)

En México, la tasa estimada de mortalidad por tétanos neonatal ha tenido uncomportamiento descendente. Para 1979, se calculó 0.22 defunciones y 0.0010 enel año 2010 por cada mil nacimientos estimados. La reducción de tasa en el periodo1979-2010 fue de 99%, y a partir de 1990, en promedio ha presentado unareducción de 2.5 puntos porcentuales por año. En el 2009, no se han registradodefunciones por esta causa en los recién nacidos. En el periodo de revisión se observaque la razón entre las defunciones de tétanos neonatal por sexo oscila entre 2:1 y 3:1,a diferencia de otros países en desarrollo que es a la inversa. De acuerdo a las áreas,las defunciones por tétanos neonatal en una mayor proporción ocurren en el árearural. En la última década de análisis, se observó que ésta condición tuvo predominio.Hasta 1987, el 50% de las defunciones se presentaban en el hogar. En las dos últimasdécadas, los registros dan cuenta que las defunciones por tétanos neonatal, ocurrenen las unidades médicas. Este hecho está relacionado con la atención del parto queen su gran mayoría es intrahospitalario.

La OPS estima que en algunos países del Continente Americano con procedimientosde vigilancia deficientes, los sistemas de notificación regular detectan entre 5 a 15%del número real de casos. 2

Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Información histórica: Estadísticas Vitales 1893–2010.

2/ Eliminación del Tétanos Neonatal. Guía práctica. Segunda Edición.Organización Panamericana de la Salud, 2005. www.paho.org

*Tasa de Mortalidad por 1 000, Nacimientos Estimados.

AñoNacimientos Estimados 1/ Defunciones Hombres Mujeres N. E. Razon M:F

*Tasa de Mortalidad

1979 2 436 359 544 330 211 3 2:1 0.2233

1980 2 419 467 459 257 200 2 1:1 0.1897

1981 2 519 971 462 290 169 3 2:1 0.1833

1982 2 385 471 389 247 137 5 2:1 0.1631

1983 2 459 002 336 187 143 6 1:1 0.1366

1984 2 342 433 296 188 106 2 2:1 0.1264

1985 2 492 076 254 146 107 1 1:1 0.1019

1986 2 569 480 248 145 100 3 1:1 0.0965

1987 2 809 026 194 112 79 3 1:1 0.0691

1988 2 619 852 225 134 89 2 2:1 0.0859

1989 2 618 144 154 92 59 3 2:1 0.0588

1990 2 422 242 147 89 57 1 2:1 0.0607

1991 2 423 293 120 74 45 1 2:1 0.0495

1992 2 419 406 83 52 30 1 2:2 0.0343

1993 2 409 322 46 30 15 1 2:3 0.0191

1994 2 397 579 35 18 17 1:1 0.0146

1995 2 364 241 20 14 6 3:1 0.0085

1996 2 330 478 28 18 10 2:1 0.0120

1997 2 285 050 22 13 9 2:1 0.0096

1998 2 296 222 10 8 2 4:1 0.0044

1999 2 350 401 7 5 2 3:1 0.0030

2000 2 411 271 6 3 3 2:1 0.0025

2001 2 285 777 3 3 0:3 0.0013

2002 2 185 073 9 5 4 1:1 0.0041

2003 2 097 139 6 5 1 5:1 0.0029

2004 2 034 460 4 2 2 1:1 0.0020

2005 2 010 250 1 1 0:1 0.0005

2006 1 989 683 1 1 1:0 0.0005

2007 1 971 734 4 3 1 3:1 0.0020

2008 1 955 284 1 1 0 0:1 0.0005

2009 1 940 107 0 0 0 0 0

2010 1 926 148 2 0 2 0:2 0.0010

Mortalidad por Tétanos Neonatal según sexo, México 1979 -2010

Page 121: Enfermedades Prev Vacunacion

120

Defunciones de Tétanos Neonatal por área y sitio de ocurrencia

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979 - 2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Año Total Defunciones

Rural % Urbana % N.E

1985 254 149 58.7 61 24.0 44

1986 248 183 73.8 65 26.2

1987 194 140 72.2 54 27.8

1988 225 166 73.8 57 25.3 2

1989 154 107 69.5 46 29.9 1

1990 147 114 77.6 32 21.8 1

1991 120 93 77.5 24 20.0 3

1992 83 58 69.9 24 28.9 1

1993 46 37 80.4 9 19.6

1994 35 25 71.4 9 25.7 1

1995 20 11 55.0 9 45.0

1996 28 16 57.1 12 42.9

1997 22 14 63.6 8 36.4

1998 10 7 70.0 3 30.0

1999 7 6 85.7 1 14.3

2000 6 2 33.3 4 66.7

2001 3 1 33.3 2 66.7

2002 9 4 44.4 2 22.2 3

2003 6 4 66.7 2 33.3

2004 4 4 100.0 .0

2005 1 1 100.0 .0

2006 1 .0 1 100.0

2007 4 3 75.0 .0 1

Defunciones de Tétanos Neonatal por área, 1985 - 2007

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

19851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007

Porc

enta

je

Proporción de las Defunciones de Tétanos Neonatal por Área, 1985-2007

Urbana Rural

AñoTotal

DefuncionesUnidad Medica Hogar

Otro Lugar

1989 154 76 51 13

1990 147 90 43 6

1991 120 77 25 9

1992 83 53 24 3

1993 46 30 10 5

1994 35 27 8

1995 20 16 3

1996 28 23 2 2

1997 22 18 2

1998 10 10

1999 7 7

2000 6 5 1

2001 3 3

2002 9 9

2003 6 6

2004 4 4

2005 1 1

2006 1 1

2007 4 4

Defunciones de Tétanos Neonatal por sitio de ocurrencia, 1989 - 2007

76

90

77

53

30 27

1623

1810 7 5 3

9 6 4 1 1 4

5143

25 24

10 83 2 2 110

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Def

unci

ones

Defunciones de Tétanos Neonatal por sitio de ocurrencia, 1989 -2007

Unidad Medica

Hogar

Otro Lugar

Page 122: Enfermedades Prev Vacunacion

121

Sistema Especial de Vigilancia de Tétanos Neonatal

-2

0

2

4

6

8

10

12

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010

Caso

s co

nfir

mad

os

Distribución de los casos de Tetanos Neonatal por sexo, México 2000-2010

CASOS TNN FEM MAS

Año Nac. Estimados Casos

confirmados *Tasa de

Incidencia Femenino Masculino

2000 2 411 271 9 0.00373 3 6

2001 2 285 777 6 0.00262 5 1

2002 2 185 073 11 0.00503 5 6

2003 2 097 139 6 0.00286 1 5

2004 2 034 460 4 0.00197 1 3

2005 2 010 250 1 0.00050 1 0

2006 1 989 683 4 0.00201 2 2

2007 1 971 734 4 0.00203 0 4

2008 1 955 284 1 0.00051 0 1

2010 1 926 148 3 0.00156 2 1

Distribución de los casos de Tétanos Neonatal en México, 2000-2010

Fuente: Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de TNN/DGE/Salud

El Sistema Especial para la Vigilancia de Tétanos Neonatalpermite tener un registro de notificación y de seguimientode los casos por este padecimiento. De acuerdo a estosregistros se observó que en el periodo de 2000-2010 se hannotificado y confirmado un total de 49 casos por TétanosNeonatal en el país. Se advierte que las tasa de incidenciashan tenido un comportamiento irregular con un incrementoen el número de casos notificados en el 2002. En los años2005 y 2008 sólo se reportaron un caso respectivamente yen el 2009 no se registró ninguno. Para el 2010, se hannotificado 3 casos confirmados.

*Tasa de Incidencia por 1, 000 nacimientos estimados.

0

0.001

0.002

0.003

0.004

0.005

0.006

0

2

4

6

8

10

12

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010

*Tas

a de

Inci

denc

ia

Caso

s TN

N

Distribución de los casos de Tétanos Neonatal, México 2000-2010

CASOS TNN *Tasa de Incidencia

Page 123: Enfermedades Prev Vacunacion

122

Sistema Especial de Vigilancia de Tétanos Neonatal

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

0.02.04.06.08.0

10.012.014.016.0

BCCA

MP

CHIH

CHIS

GRO GTO

HG

OJA

LM

EXM

ICH

NAY PU

EQ

ROO

SIN

SLP

TAB

TAM

TLAX VE

RYU

CZA

C

Rura

l

Urb

ana

Proporción de los casos de Tétanos Neonatal por Entidad Federativa y área de ocurrencia, México 2000-2010

Urbano Rural

Entidad Total % Rural % Urbano %

Nacional 49 100 42 85.7 7 14.3

Baja California 1 2.0 0 0.0 1 14.3

Campeche 1 2.0 1 2.4 0 0.0

Chihuahua 2 4.1 2 4.8 0 0.0

Chiapas 9 18.4 9 21.4 0 0.0

Guerrero 6 12.2 5 11.9 1 14.3

Guanajuato 1 2.0 1 2.4 0 0.0

Hidalgo 1 2.0 1 2.4 0 0.0

Jalisco 1 2.0 0 0.0 1 14.3

Edo. México 1 2.0 1 2.4 0 0.0

Michoacán 3 6.1 3 7.1 0 0.0

Nayarit 2 4.1 2 4.8 0 0.0

Puebla 2 4.1 1 2.4 1 14.3

Quintana Roo 1 2.0 0 0.0 1 14.3

Sinaloa 3 6.1 3 7.1 0 0.0

San Luis Potosí 1 2.0 1 2.4 0 0.0

Tabasco 1 2.0 1 2.4 0 0.0

Tampico 1 2.0 0 0.0 1 14.3

Tlaxcala 1 2.0 1 2.4 0 0.0

Veracruz 6 12.2 6 14.3 0 0.0

Yucatan 3 6.1 3 7.1 0 0.0

Zacatecas 2 4.1 1 2.4 1 14.3

Casos de Tétanos Neonatal por Entidad Federativa y área, 2000-2010

Institución Casos TNN %

IMSS-OP 5 10.2

IMSS-ORD 1 2.0

ISSSTE 1 2.0

SEDENA 1 2.0

SSA 41 83.7

Total 49 100

Casos de Tétanos Neonatal por Institución, 2000-2010

10.2

2.0

2.0

2.0

83.7

Frecuencia de casos de Tétanos Neonatal por institución, México 2000-2010

IMSS-OP

IMSS-ORD

ISSSTE

SEDENA

SSA

Fuente: Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de TNN/DGE/Salud.

Se observa una mayor proporción de los casos notificados en el área rural de85.7 vs. 14.3% en la urbana. Las entidades federativas que han presentadomayor número han sido Chiapas con 9 y Guerrero con 6 casos de TNN en elperiodo. El 100% de los casos en Chiapas ocurrieron en el área rural.

Page 124: Enfermedades Prev Vacunacion

123

Sistema Especial de Vigilancia de Tétanos Neonatal

21.4

28.6

35.7

7.1 7.1

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

0.05.0

10.015.020.025.030.035.040.045.0

13 - 21 22 - 30 31 - 38 39 - 47 48 y mas

Cont

rol P

rena

tal

Edad

de

lam

adre

Grupo etario

Edad Casos TNN % Control Prenatal

%

13 - 21 13 26.5 3 21.4

22 - 30 20 40.8 4 28.6

31 - 38 12 24.5 5 35.7

39 - 47 3 6.1 1 7.1

48 y mas 1 2.0 1 7.1

Total 49 100 14 100.0

Casos de Tétanos Neonatal por edad y control prenatal de la madre, 2000-2010

10.2

81.6

8.2

casos de TNN, México 2000-2010

Vacunada

No

s. d.

Vacunadas Frecuencia %

Si 5 10.2

No 40 81.6

s. d. 4 8.2

Total 49 100.0

Mujeres embarazadas vacunadas con Td en los casos de TNN, 2000-2010

Fuente: Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de TNN/DGE/Salud

De los 49 casos confirmados de TNN se identificó que el40.8% ocurrieron en el grupo de madres de 22 a 30 años yel 35.7% de las embarazadas de 31 a 38 años de edad tuvopor lo menos una consulta de control prenatal. Con relacióna vacunación con Td durante el embarazo, el 81.6% no re-firió tener la vacuna o haber sido vacunada.

Frecuencia de los casos de Tétanos Neonatal por edad y control prenatal de la madre

México, 2000-2009.

Vacunación con Td durante el embarazo en casos de TNN

México, 2000-2009.

Page 125: Enfermedades Prev Vacunacion

124

Sistema Especial de Vigilancia de Tétanos Neonatal

Lugar Casos TNN Porcentaje

En su domicilio 37 75.5

Partera 10 20.4

Centro de Salud 1 2.0

Med. Privado 1 2.0

Total 49 100.0

Atención del parto en casos de TNN, 2000-2010

Personal Frecuencia Porcentaje

Partera capacitada 6 12.2

Partera 19 38.8

Médico 4 8.2

Enfermera 1 2.0

Familiar 17 34.7

Otro 1 2.0

s.d. 1 2.0

Total 49 100.0

Atención del parto por personal calificado en los casos de TNN, 2000-2010

Fuente: Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de TNN/DGE/Salud.

La atención del parto en los casos confirmados deTNN, principalmente fue en su domicilio de la par-turienta y por partera.

Lugar de atención del parto en los casos de Tétanos Neonatal México, 2000-2010

Atención del parto por personal médico y no médico en los casos de Tétanos Neonatal

México, 2000-2010.

Page 126: Enfermedades Prev Vacunacion

7. Tos Ferina

Page 127: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 128: Enfermedades Prev Vacunacion

Tos Ferina

La Tos Ferina es una enfermedad infecciosa causada por el bacilo gram negativo de Bordetella pertussis, que afecta

exclusivamente al ser humano y se transmite por medio de las partículas de secreciones respiratorias de personas

infectadas.

La vigilancia epidemiológica de Tos Ferina se realiza a través del Sistema Especial creado para su efecto en 1990, y es

otra de las enfermedades prevenibles por vacunación de notificación obligatoria e inmediata y que requiere de estudio de

caso o estudio de brote. En el SINAVE se concentraba hasta 1994 el registro por notificación de los casos de Tos Ferina y

a partir de 1995, se incluyeron los casos probables que por definición son las enfermedades que comprometen las vías

respiratorias y presentan signos y síntomas indistintos de tos ferina, aunque no se puede demostrar la presencia de

Bordetella pertussis, al conjunto de éstas se denominó como Síndrome Coqueluchoide.

En las últimas dos décadas ha tenido un comportamiento irregular con presencia de brotes cada cinco años, los cuales

han afectado a los diferentes grupos etarios. Sin embargo, la carga de enfermedad es mayor en los menores de cinco años

de edad y en especial en los menores de un año de edad.

127

Antecedentes

Page 129: Enfermedades Prev Vacunacion

Historia Natural de la Tos Ferina

Factores del agente: Bordetella PertussisBacilo Gram negativoNo móvil y capsuladoTiene propiedades antigénicas (en la fase I a IV)Produce inmunidadProducción de toxinas

Factores del huésped:Más frecuente durante los primeros 4 años de vida (68.8%)Falta de protección específica

Factores del ambiente:Cultura médica del grupo familiarPresencia de miembros de la familia enfermos o en grupo de contactoAcceso a los servicios médicosÉpoca del año (más frecuente en inviernoCondiciones de falta de higiene y hacinamiento

Estímulo Desencadenante

Período paroxístico: 4 a 6 semanasAccesos de tos fáciles de desencadenar (20 a 30 en 24 horas) VómitoCianosisEpistaxisFacies edematosa

Período catarral: 7 a 14 díasCorizaRinorreaLagrimeoFebrículaTos

Recaídas

Período de convalecencia (semanas a meses)Disminución de la frecuencia e intensidad de los accesos

ComplicacionesNeumoníaInsuficiencia cardíacaEncefalopatíaHemorragiaOtitis mediaProlapso rectalHernia inguinal y umbilical

Muerte

SecuelasConvulsionesEnfisema Intersticial

Detección de los casos de contactoAntecedentes de vacunación incompletaCuadro clínico sugerenteLeucocitosis con linfocitosDeterminación de anticuerpos específicosAislamiento por cultivo de Bordetella PertussisDiagnóstico diferencial con otras entidades

Detección Precoz Tratamiento Oportuno Limitación del Daño

Período Patogénico

Prevención Secundaria Prevención Terciaria

RehabilitaciónPromoción de la Salud Protección Específica

Prevención Primaria

Período Prepatogénico

Educación sanitaria Orientación higiénica para evitar contagiosProvisión de condiciones adecuadas en casaCampaña en favor de las vacunacionesExámenes periódicosMejoramiento de los niveles de atención médica en la comunidad

Aplicación de la vacuna Pertussis a grupos susceptibles a vacuna DPT (debe iniciarse a los 2 meses de edad, aplicando por vía intramuscular tres dosis de 0.5 ml, una cada 8 semanas)Aplicación de globulina hiperinmune a contactos (?)Aislamiento de enfermosExclusión de susceptibles de los sitios de reunión después de la exposición a un caso

EritromicinaControl de accesos tusígenosHidrataciónAlimentación en pequeñas cantidadesTratamiento de las complicaciones

Evitar al máximo los accesos de tosEvitar las complicaciones

Las medidas a este nivel deberán llevarse a cabo principalmente en los pacientes con secuelas de edema cerebral y neumonías bacterianas

Horizonte clínico

CuraciónPeríodo de incubación (1 a 3 semanas)

128

Page 130: Enfermedades Prev Vacunacion

Antecedentes

129

Los estudios realizados sobre tos ferina y seroprevalencia revelan que la inmunidad inducida por la vacunación o por

infección natural disminuye con el tiempo, lo que puede estar condicionando la susceptibilidad a la enfermedad en

poblaciones de adolescentes, adultos y adultos mayores. Por lo que es muy importante contar con información

epidemiológica del comportamiento de las infecciones de Tos Ferina en la población mexicana actual. Se ha observado,

que uno de los grupos más vulnerables son los neonatos y lactantes en los primeros seis meses de vida con esquemas de

vacunación incompletos.

Sin embargo, se ha descrito que la vacunación contra Tos Ferina sólo confiere 80% de inmunidad, así como también la

infección natural y que con el tiempo esta protección disminuye considerablemente. Si a esto se añade que las

poblaciones que reciben la primera dosis de la vacuna se reducen para la tercera dosis, se estaría considerando 44%

menor protección de la vacunación contra Tos Ferina. Se estima que la duración de la protección es de 4 a 12 años.

Page 131: Enfermedades Prev Vacunacion

130

Evolución de Tos Ferina en México, 1935-2010

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

0

10

20

30

40

50

60

1934

1937

1940

1943

1946

1949

1952

1955

1958

1961

1964

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

Tasa

x 1

00,0

00 h

abit.

Caso

sM

illar

esDistribución de Tos Ferina, México 1934 - 2010

Casos Tasa

La distribución de Tos Ferina en México muestra un cambio importante en la presenciade casos y en la incidencia a lo largo del periodo 1935-2010. Sin embargo, la frecuenciade brotes epidémicos ha respetado el rango de años que caracteriza esta enfermedad. Apartir de 1975, se advierte una reducción considerable de la tasa de incidencia siendoésta del 90% en relación con la tasa estimada en 1971. En años subsecuentes los casos,han mantenido una tendencia descendiente. En la década 2000-2010 se registro, en dosocasiones, el incremento de los casos de tos ferina en los años 2005 y 2009.

En el 2010 se han notificado a través de los Sistemas Especiales para Tos Ferina y delSUAVE, 107 casos confirmados de esta enfermedad.

Fuente: Dirección General de Epidemiología de la S.S.A, citado (hasta el año de 1992) en el libro Sesenta años de Salud Pública en México de Mario C. Olivera, Carlos García Álvarez, Emma Olivera y Carlos Campusano. Secretaría de Salud 1993.

Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SALUD.

Año Casos Tasa Año Casos Tasa

1935 34 984 193.3 1973 17 212 31.5

1936 34 227 185.9 1974 9 020 15.9

1937 33 470 178.8 1975 3 450 5.9

1938 32 712 171.9 1976 4 580 7.5

1939 31 955 165.2 1977 7 472 11.8

1940 31 198 158.7 1978 3 100 4.7

1941 30 441 150.2 1979 2 625 3.9

1942 33 825 162.0 1980 3 048 4.4

1943 26 141 121.6 1981 3 977 5.6

1944 22 139 100.1 1982 2 000 2.7

1945 28 015 123.3 1983 1 227 1.6

1946 31 550 135.2 1984 1 753 2.3

1947 27 578 115.2 1985 2 231 2.9

1948 26 715 108.8 1986 1 035 1.3

1949 31 052 123.3 1987 914 1.1

1950 31 654 122.7 1988 659 0.8

1951 23 204 86.9 1989 1 978 2.4

1952 32 734 118.5 1990 1 078 1.3

1953 24 946 87.4 1991 163 0.2

1954 36 245 123.1 1992 136 0.2

1955 22 461 74.0 1993 149 0.2

1956 34 023 108.8 1994 599 0.7

1957 27 813 86.4 1995 15 0.0

1958 38 826 117.3 1996 32 0.0

1959 39 168 115.2 1997 593 0.6

1960 24 116 69.1 1998 188 0.2

1961 48 089 132.7 1999 92 0.1

1962 30 363 80.8 2000 53 0.1

1963 42 884 110.2 2001 218 0.2

1964 39 119 97.2 2002 214 0.2

1965 22 981 55.3 2003 97 0.1

1966 22 256 51.9 2004 137 0.1

1967 40 697 92.0 2005 349 0.3

1968 24 014 52.7 2006 171 0.2

1969 15 444 32.9 2007 164 0.2

1970 17 354 36.0 2008 162 0.2

1971 29 772 59.1 2009 579 0.5

1972 21 902 41.7 2010 107 0.1

Tos Ferina, México 1935 - 2010

Page 132: Enfermedades Prev Vacunacion

131

Distribución de Tos Ferina por Entidad Federativa, 2010

Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SALUD.

Población

Entidad Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa

Nacional 107 0.10 54 0.10 53 0.54

Aguascalientes 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Baja California 5 0.15 4 0.24 1 0.06

Baja California Sur 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Campeche 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Coahuila 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Colima 5 0.82 2 0.65 3 0.99

Chiapas 2 0.04 1 0.04 1 0.04

Chihuahua 0 0.0 0 0.0 0 0.00

Distrito Federal 10 0.1 6 0.1 4 0.09

Durango 2 0.1 2 0.3 0 0.00

Guanajuato 5 0.1 3 0.1 2 0.08

Guerrero 2 0.1 1 0.1 1 0.06

Hidalgo 1 0.0 1 0.1 0 0.00

Jalisco 15 0.2 5 0.1 10 0.28

México 4 0.0 2 0.0 2 0.03

Michoacán 0 0.0 0 0.0 0 0.00

Morelos 0 0.0 0 0.0 0 0.00

Nayarit 0 0.0 0 0.0 0 0.00

Nuevo León 17 0.38 10 0.44 7 0.31

Oaxaca 1 0.03 1 0.06 0 0.00

Puebla 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Querétaro 5 0.29 4 0.47 1 0.11

Quintana Roo 0 0.00 0 0.00 0 0.00

San Luis Potosi 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Sinaloa 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Sonora 19 0.75 5 0.39 14 1.12

Tabasco 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Tamaulipas 5 0.15 4 0.25 1 0.06

Tlaxcala 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Veracruz 1 0.01 0 0.00 1 0.03

Yucatán 4 0.21 2 0.21 2 0.20

Zacatecas 4 0.29 1 0.15 3 0.42

Casos Nuevos de Tos Ferina, México 2010

General Masculina Femenina

Page 133: Enfermedades Prev Vacunacion

132

Distribución de Tos Ferina e Inmunizaciones, 1975–2010

La disminución de casos de Tos Ferina, en México se relaciona con las dosisaplicadas durante las acciones de vacunación en población susceptible a estaenfermedad. La vacunación contra Tos Ferina inicio con la administración dela vacuna DPT (contra difteria, pertusis, tétanos) en 1954. El registrodisponible de 1975, da cuenta que en esa década se aplicaron en promedio 8millones de dosis de DPT. En 1999, se cambió la DPT por la vacunacombinada pentavalente que en ese entonces consistía de inmunógenoscontra difteria, pertussis, tétanos, hepatitits B e infecciones invasivas porHaemophilus influenzae b, la cual se aplicaba en tres dosis. La vacuna DPTsirve de refuerzo o booster para la activación inmunitaria de los menores decinco años.En el 2007, la vacuna pentavalente cambia de combinación de inmunógenose incluye, esta vez, al componente de vacuna derivada de poliovirus en lugarde la vacuna contra el virus de hepatitis B. La DPT de la pentavalente inicial,también se modifica por el componente de pertussis acelular.

Fuente: Dirección General de Epidemiología de la S.S.A, citado (hasta el año de 1992) en el libro Sesenta años de Salud Pública en México de Mario C. Olivera, Carlos García Álvarez, Emma Olivera y Carlos Campusano. Secretaría de Salud 1993.

Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SALUD.Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia/Provac.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Dosi

s

Millones

Caso

s de

Tos

ferin

a

Casos Dosis1954 Inicia vacunación DPT

1973PNI 1991 PVU

1999 DPT+HB+Hib 2007 DPaT+Hib+VPI

Nota: Hasta 1999 se refiere a la DPT. A partir de 2000 se denomina pentavalente (difteria, Tos Ferina, tétanos, hepatitis B en infecciones por H influenzae B. Las dosis de Pentavalente en los años 2009 y 2010, sólo se incluyeron las registradas en SNS.

Año Casos Dosis Vacunas Año Casos Dosis Vacunas

1975 3 450 8,073,848 1993 149 12,056,362

1976 4 580 9,481,733 1994 599 10,868,682

1977 7 472 9,270,010 1995 15 11,957,411

1978 3 100 8,889,925 1996 32 10,841,289

1979 2 625 7,041,025 1997 593 8,107,912

1980 3 048 8,145,378 1998 188 8,112,091

1981 3 977 7,419,481 1999 92 11,088,110

1982 2 000 6,712,328 2000 53 6,090,396

1983 1 227 7,499,416 2001 218 6,348,428

1984 1 753 10,558,164 2002 214 6,235,591

1985 2 231 8,688,695 2003 97 6,497,607

1986 1 035 6,007,318 2004 137 6,747,573

1987 914 9,656,215 2005 349 10,874,544

1988 659 9,858,226 2006 171 6,705,917

1989 1 978 9,115,019 2007 164 6,489,527

1990 1 078 15,569,346 2008 162 6,109,096

1991 163 15,864,559 2009 579 1,360,292

1992 136 16,216,710 2010 107 1,352,679

Casos de Tos ferina y Dosis aplicadas de Vacuna, México 1975 - 2010

Page 134: Enfermedades Prev Vacunacion

133

Egresos hospitalarios por Tos Ferina según edad e institución

H M N. E. Total H M Total H M Total H M Total H M Total

2004 498 149 146 2 297 75 103 178 3 5 8 5 3 8 1 6 7

2005 1 192 383 407 790 186 176 362 6 3 9 10 20 30 1 1

2006 521 176 178 354 82 69 151 6 4 10 3 2 5 1 1

2007 382 121 126 247 54 70 124 1 1 5 5 10

2008 351 120 113 233 45 61 106 6 6 12

2009 896 291 292 6 589 136 152 288 3 3 6 6 6 12 1 1

SALUD IMSS-O ISSSTEIMSS OTROS

Egresos Hospitalarios por Tos Ferina según Institución y Sexo

Año Total

General

87.2

10.21.8 0.8 0.0

82.8

13.52.6 .9 0.2

< 1 año 1 a 4 5 a 14 15 a 44 45 y mas

EDAD

Proporción de egresos por Tos Ferina según grupo de edad

2005

2009

De acuerdo con los registros de egresos hospitalarios condiagnóstico de Tos Ferina, se advierte que en los años 2005y 2009 cuando se presentaron los brotes epidémicos,quienes más requirieron hospitalización fueron, en mayorproporción, los niños menores de 1 año (82.2%), para2005, y los niños de 1 a 4 años de edad (15.2%) en 2009.Sin embargo, en el periodo de 2004 a 2009, estos dosgrupos etarios, son constantes con la mayor proporción deegresos por tos ferina en relación a los demás grupos deedad.

Como se observa, las unidades de la Secretaría de Salud ydel Instituto Mexicano del Seguro Social, tienen un mayorvolumen de egresos por tos ferina, con un incremento enlos dos años mencionados.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad en Instituciones Públicas, 2004-2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx.

Año Total <1 año % 1 a 4 % 5 a 14 % 15 a 44 % 45 y mas %

2004 498 421 84.5 57 11.4 12 2.4 6 1.2 2 0.4

2005 1 192 1 040 87.2 122 10.2 21 1.8 9 .8 0 0.0

2006 521 444 85.2 53 10.2 13 2.5 8 1.5 3 0.6

2007 382 312 81.7 58 15.2 10 2.6 1 .3 1 0.3

2008 351 302 86.0 41 11.7 4 1.1 2 .6 2 0.6

2009 896 742 82.8 121 13.5 23 2.6 8 .9 2 0.2

Egresos Hospitalarios por Tos Ferina según grupo de edad

Page 135: Enfermedades Prev Vacunacion

134

Egresos Hospitalarios por Tos Ferina en menores de 5 años, 2005 y 2009

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad en Instituciones Públicas, 2004-2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx. INEGI, 2005.

Tasa de Egresos por Tos Ferina en menores de 5 años , 2009

Tasa de Egresos por Tos Ferina en menores de 5 años, 2005

*Tasa Total SALUD IMSS/1 ISSSTE PEMEX *Tasa Total SALUD IMSS/1 ISSSTE PEMEX

Nacional 0.09 863 569 284 9 1 0.12 1162 784 350 27 1

Aguascalientes 0.24 27 24 3 0.31 37 30 7

Baja California 0.18 49 26 23 0.21 60 34 26

Baja California Sur 0.14 7 5 2 0.16 8 3 3 2

Campeche 0.03 2 2 0 0.04 3 1 2

Coahuila 0.07 17 16 1 0.22 56 28 23 5

Colima 0.02 1 1 0.02 1 1

Chiapas 0.10 48 47 1 0.11 56 55 1

Chihuahua 0.13 39 24 15 0.12 40 9 30 1

Distrito Federal 0.11 71 55 12 3 1 0.24 162 139 16 6 1

Durango 0.15 22 3 19 0.26 42 15 24 3

Guanajuato 0.09 45 38 6 1 0.14 75 59 15 1

Guerrero 0.02 6 5 1 0.02 6 5 0 1

Hidalgo 0.02 5 3 1 1 0.01 2 1 1

Jalisco 0.08 53 35 18 0.16 109 73 35 1

México 0.03 34 22 12 0.04 61 24 37

Michoacán 0.03 11 6 4 1 0.04 17 12 4 1

Morelos 0.04 6 4 2 0.15 23 9 14

Nayarit 0.13 11 7 4 0.23 21 16 4 1

Nuevo León 0.28 105 76 29 0.15 62 26 36

Oaxaca 0.09 30 24 6 0.06 24 17 5 2

Puebla 0.01 5 4 1 0.02 11 4 6 1

Querétaro 0.03 4 2 2 0.08 13 9 4

Quintana Roo 0.02 3 2 1 0.01 1 1 0

San Luis Potosí 0.06 13 8 4 1 0.12 31 28 3

Sinaloa 0.20 44 22 21 1 0.08 21 17 4

Sonora 0.55 121 59 61 1 0.41 99 78 19 2

Tabasco 0.03 5 3 2 0.05 11 7 4

Tamaulipas 0.17 47 29 18 0.10 31 19 12

Tlaxcala 0.06 6 6 0 0.09 10 10 0

Veracruz 0.03 20 11 9 0.06 42 33 9

Yucatán 0.01 2 2 0.07 12 7 5

Zacatecas 0.03 4 1 3 0.10 15 15 0

2009 2005

Tasa de Egresos Hospitalarios de Niños Menores de 5 años con Tos Ferina por Institución

Entidad

*Tasa por 1 000 habitantes menores de 5 años de edad.1. IMSS De Régimen Ordinario y de Oportunidades.

0.01 – 0.11 (17)

0.12 – 0.21(8)

0.22 – 0.31 (5)

0.32 – 0.41 (2)

Tasa de Egresos

N0.01 – 0.15 (25)

0.16 – 0.30 (5)

0.31 – 0.41 (1)

0.42 – 0.55 (1)

Tasa de Egresos

N

N

Page 136: Enfermedades Prev Vacunacion

100

200

300

400

500

600

700

800

1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009

Defu

ncio

nes

Defunciones por Tos Ferina en menores de 5 años por sexo, México 1979-2009

Masculino Femenino

10

20

30

40

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009Defunciones en menores de 5 años, 2000 - 2009

De acuerdo con los registros las defunciones por Tos Ferina, ennúmeros absolutos, han disminuido en el periodo de 1979-2009. Asimismo, han presentado un comportamiento cíclico decada cinco años y se correlacionan con el aumento de los casos.Del total de las defunciones, se observa que han tenido unpredominio en el sexo femenino. Al estratificar por grupos deedad, es notable que la mayor proporción de las defunciones portos ferina ha ocurrido en los menores de cinco años de edad, enun rango de 76.1 en 1993 a 100.0% en el 2009. En los úl-timos cinco años, las defunciones se han concentrado espe-cialmente en este grupo de edad.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979 - 2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

135

Defunciones por Tos Ferina México, 1979-2009

Total Masculino Femenino N.E. Total % Masculino % Femenino % N.E.

1979 1 432 661 756 15 1 198 83.7 558 84.4 627 82.9 13

1980 1 596 737 859 1 387 86.9 647 87.8 740 86.1

1981 1 346 612 716 18 1 188 88.3 539 88.1 635 88.7 14

1982 812 362 445 5 707 87.1 316 87.3 386 86.7 5

1983 490 224 261 5 407 83.1 184 82.1 218 83.5 5

1984 797 366 423 8 711 89.2 323 88.3 381 90.1 7

1985 1 171 512 647 12 1 049 89.6 455 88.9 582 90.0 12

1986 918 419 489 10 825 89.9 376 89.7 441 90.2 8

1987 481 199 282 435 90.4 182 91.5 253 89.7

1988 258 127 131 226 87.6 115 90.6 111 84.7

1989 558 232 326 514 92.1 217 93.5 297 91.1

1990 458 217 240 1 418 91.3 196 90.3 222 92.5

1991 76 37 38 1 58 76.3 25 67.6 32 84.2 1

1992 63 27 36 48 76.2 21 77.8 27 75.0

1993 67 25 42 51 76.1 18 72.0 33 78.6

1994 42 19 23 40 95.2 18 94.7 22 95.7

1995 28 12 16 23 82.1 10 83.3 13 81.3

1996 20 9 11 18 90.0 7 77.8 11 100.0

1997 35 17 18 33 94.3 16 94.1 17 94.4

1998 9 4 5 7 77.8 4 100.0 3 60.0

1999 9 5 4 8 88.9 5 100.0 3 75.0

2000 5 3 2 4 80.0 2 66.7 2 100.0

2001 11 5 6 11 100.0 5 100.0 6 100.0

2002 5 5 5 100.0 5 100.0 0 .0

2003 11 5 6 10 90.9 4 80.0 6 100.0

2004 9 4 5 8 88.9 3 75.0 5 100.0

2005 28 11 17 28 100.0 11 100.0 17 100.0

2006 15 5 10 14 93.3 5 100.0 9 90.0

2007 4 2 2 4 100.0 2 100.0 2 100.0

2008 11 4 7 11 100.0 4 100.0 7 100.0

2009 32 14 18 32 100.0 14 100.0 18 100.0

Defunciones por Tos Ferina en menores de 5 años de edad, México 1979 - 2009

Total de Defunciones por Tos Ferina Defunciones por Tos Ferina en menores de 5 añosAño

Page 137: Enfermedades Prev Vacunacion

136

Letalidad por Tos Ferina, México 1979-2009

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

19841985198619871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009

Prop

orci

ón d

e Ca

sos

Letalidad por Tos Ferina en menores de 5 años en relación con la proporción de Casos, 1984 -2009

Proporcion < 5 años

Letalidad 2

1/ Letalidad en población general.2/ Letalidad en población menor de cinco años de edad.

Casos Defunciones Letalidad 1 Casos Defunciones Letalidad 2

1979 2 625 1 432 54.6 1 198

1980 3 048 1 596 52.4 1 387

1981 3 977 1 346 33.8 1 188

1982 2 000 812 40.6 707

1983 1 227 490 39.9 407

1984 1 753 797 45.5 1 133 711 62.8

1985 2 231 1 171 52.5 1 338 1 049 78.4

1986 1 035 918 88.7 637 825 129.5

1987 914 481 52.6 546 435 79.7

1988 659 258 39.2 399 226 56.6

1989 1 556 558 35.9 1 283 514 40.1

1990 1 078 458 42.5 709 418 59.0

1991 163 76 46.6 111 58 52.3

1992 136 63 46.3 98 48 49.0

1993 149 67 45.0 98 51 52.0

1994 599 42 7.0 540 40 7.4

1995 15 28 186.7 14 23 164.3

1996 32 20 62.5 22 18 81.8

1997 593 35 5.9 554 33 6.0

1998 188 9 4.8 167 7 4.2

1999 92 9 9.8 75 8 10.7

2000 53 5 9.4 49 4 8.2

2001 218 11 5.0 199 11 5.5

2002 214 5 2.3 204 5 2.5

2003 97 11 11.3 92 10 10.9

2004 137 9 6.6 124 8 6.5

2005 349 28 8.0 331 28 8.5

2006 171 15 8.8 155 14 9.0

2007 164 4 2.4 134 4 3.0

2008 162 11 6.8 148 11 7.4

2009 579 32 5.5 482 32 6.6

Población General con Tos Ferina

Letalidad por Tos Ferina, México 1979 - 2009

AñoMenores de 5 años con Tos Ferina

Pese a la extraordinaria disminución de los casos e incidenciade la tos ferina en México, esta enfermedad ha presentadouna alta letalidad en las poblaciones que la padecieron. En elperiodo de registro de las defunciones, la letalidad mostró unaevidente reducción. No obstante, al ser una enfermedad evi-table por vacunación no se justificarían las altas tasa de leta-lidad.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979 - 2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Page 138: Enfermedades Prev Vacunacion

137

Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina, 2000-2010

En el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica se ha mantenidola vigilancia de casos confirmados de Tos ferina desde 1990. A partirde 1994 el sistema se hizo más sensible registrando todos los casoscon Síndrome Coqueluchoide (probables). En el periodo de 2000-2010 se registraron en el Sistema Especial de Vigilancia Epidemio-lógica de Tos Ferina 11 412 casos probables y 2 488 casos confir-mados.

258

805942

548

847

1695

833 828 812

1922 1922

53217 212

96 137

347171 157 159

568

371

0

500

1000

1500

2000

2500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Caso

s

Casos probables y confirmados de Tos FerinaMéxico, 2000-2010

Probales ConfirmadosProbables: 11412Confirmados: 2488

0.000.200.400.600.801.001.201.401.601.802.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tasa

de

Inci

denc

ia

Año

Incidencia de Tos Ferina y Síndrome Coqueluchoide, México, 2000-2010

Síndrome Coqueluchoide Tos Ferina

FUENTE: Base de datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina 2000-2010.PROYECCIONES CONAPO 2000-2030, 2005-2050. * Otros diagnósticos.**Tasa de Incidencia por 100 000 Habitantes.

Año C aso s Sí ndrom e Co quelucho ide C asos To s Ferina *O tro s

D iagnó stico s

**T asa de Incidencia Sí ndrom e

C oquelucho ide

**T asa de Incidencia T o s F erina

**T asa de Incidencia o tro s

D iagnó stico s

2000 258 53 0 0.3 0.1

2001 805 217 0 0.8 0.2

2002 942 212 0 0.9 0.2

2003 548 96 0 0.5 0.1

2004 847 137 2 0.8 0.1 0.002

2005 1695 347 0 1.6 0.3

2006 833 171 0 0.8 0.2

2007 828 157 9 0.8 0.1 0.01

2008 812 159 2 0.8 0.1 0.002

2009 1922 568 0 1.8 0.5

2010 1922 371 151 1.8 0.3 0.1

Total 11412 2488 164 1.0 0.2 0.01

Incidencia de Síndrome Coqueluchoide y Tos ferina México 2000-2010

Page 139: Enfermedades Prev Vacunacion

0

500

1000

1500

2000

2500

Agua

scal

ient

esBa

ja C

alifo

rnia

Baja

Cal

iforn

ia S

urCa

mpe

che

Chih

uahu

aCh

iapa

sCo

ahui

laCo

lima

Dist

rito

Fede

ral

Dura

ngo

Guer

rero

Guan

ajua

toHi

dalg

oJa

lisco

Mex

ico

Mic

hoac

anM

orel

osN

ayar

itN

uevo

Leó

nO

axac

aPu

ebla

Que

réta

roQ

uint

ana

Roo

San

Luis

Poto

síSi

nalo

aSo

nora

Taba

sco

Tam

aulip

asTl

axca

laVe

racr

uzYu

cata

nZa

cate

cas

Caso

s

Entidad Federativa

Casos de Síndrome Coqueluchoide y Tos Ferina por Entidad Federativa México, 2000-2010

Síndrome Coqueluchoide Tosferina

FUENTE: Base de datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina 2000-2010.

En el periodo de 2000-2010, el Estado de México concentróel mayor número de Casos de Tos Ferina

Entidad F edera t iva Sindro me C o queluche % T o sferina % Otro s % T ot al de C aso s %

N acio nal 8760 76.8 2488 21.8 164 1.44 11412 100

A guasca lientes 193 1.7 26 0.2 219 1.9

B aja C a lifo rnia 375 3.3 79 0.7 1 0.01 455 4.0

B aja C a lifo rnia Sur 20 0.2 1 0.01 21 0.2

C ampeche 43 0.4 1 0.01 44 0.4

C hihuahua 247 2.2 30 0.3 34 0.30 311 2.7

C hiapas 96 0.8 206 1.8 302 2.6

C o ahuila 92 0.8 46 0.4 1 0.01 139 1.2

C o lima 49 0.4 5 0.04 54 0.5

D ist rito F edera l 771 6.8 119 1.0 60 0.53 950 8.3

D urango 145 1.3 22 0.2 167 1.5

Guerrero 58 0.5 20 0.2 78 0.7

Guanajua to 2028 17.8 124 1.1 47 0.41 2199 19.3

H ida lgo 214 1.9 23 0.2 2 0.02 239 2.1

Ja lisco 625 5.5 195 1.7 820 7.2

M exico 460 4.0 425 3.7 1 0.01 886 7.8

M ichoacan 63 0.6 28 0.2 10 0.09 101 0.9

M orelo s 6 0.1 28 0.2 34 0.3

N ayarit 121 1.1 5 0.04 126 1.1

N uevo Leó n 739 6.5 395 3.5 1134 9.9

Oaxaca 166 1.5 67 0.6 1 0.01 234 2.1

P uebla 160 1.4 1 0.01 161 1.4

Queré taro 175 1.5 31 0.3 206 1.8

Quintana R o o 14 0.1 7 0.1 21 0.2

San Luis P o to s í 78 0.7 88 0.8 166 1.5

Sina loa 183 1.6 21 0.2 5 0.04 209 1.8

So no ra 709 6.2 231 2.0 940 8.2

T abasco 101 0.9 2 0.02 103 0.9

T am aulipas 281 2.5 156 1.4 437 3.8

T laxca la 322 2.8 47 0.4 369 3.2

Veracruz 94 0.8 20 0.2 114 1.0

Yucatan 101 0.9 29 0.3 2 0.02 132 1.2

Z acatecas 31 0.3 10 0.1 41 0.4

C aso s de T o s F erina y S í ndro me C o que lucho ide po r Entidad F edera t iva, M éxico 2000-2010

138

Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina, 2000-2010

Page 140: Enfermedades Prev Vacunacion

La región Noreste del país concentró el mayornúmero de casos de Tos Ferina en el período de2000-2010. En esta región el 12.1% de los casosde Tos Ferina se clasificaron por criterio delaboratorio.

FUENTE: Base de datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina 2000-2010.

NoresteNoroesteOccidenteOrienteCentro NorteCentro SurSuresteSuroeste

R egió n Sí ndro me C o queluche % T o s F erina % Otro s

D x % T o ta l de C aso s %

Noreste 3029 26.5 1117 9.8 149 1.3 4295 37.6

Noroeste 1221 10.7 318 2.8 3 0.03 1542 13.5

Occidente 580 5.1 111 1 9 0.1 700 6.1

Oriente 661 5.8 75 0.7 736 6.4

Centro Norte 1882 16.5 178 1.6 2060 18.1

Centro Sur 989 8.7 465 4.1 1 0.01 1455 12.7

Sureste 178 1.6 36 0.3 2 0.02 216 1.9

Suroeste 220 1.9 188 1.6 408 3.6

Total 8760 76.8 2488 21.8 164 1.4 11412 100.0

C aso s de S í ndro me C o quelucho ide y T o sferina po r R egió n, M éxico 2000-2010

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Noreste Noroeste Occidente Oriente CentroNorte

Centro Sur Sureste Suroeste

Región

Casos de Síndrome Coqueluchoide y Tos Ferina por Región, México 2000-2010

Otros Dx Tos Ferina Síndrome Coqueluche

Síndrome Coqueluchoide y Tos Ferina por región

139

Page 141: Enfermedades Prev Vacunacion

En el análisis por criterio de clasificación, seagregó el criterio de asociación epidemiológicaen 1997, quedando la clasificación siguiente:laboratorio, asociación epidemiológica, clínica,atípico y portador.

27.9%

8.6%

61.5%

2%0

200400600800

10001200140016001800

Laboratorio AsociaciónEpidemiológica

Clínica Atípico

Caso

s

Clasificación

Casos de Tos Ferina, según criterio de clasificación, 2000-2010

Clasificación No. %

Laboratorio 694 27.9Asociación Epidemiológica 214 8.6

Clínica 1529 61.5

Atípico 51 2

Total 2488 100

Diagnóstico de Tosferina según Criterio de Clasificación del 2000-2010

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

< 1 año 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 y más

Grupo de Edad

Distribución de casos de Tos Ferina por Criterio de Clasificación y Grupo de Edad México, 2000-2010

Atipico Clínica Asociación Epidemiológica Laboratorio

Grupo de Edad Labo rato rio % A so cia ció n Epidemio ló gica % C lí nica % A tipico % T o tal %

< 1 año 537 21.6 160 6.4 1290 51.8 4 0.2 1991 80

1 a 4 54 2.2 17 0.7 154 6.2 9 0.4 234 9.4

5 a 9 13 0.5 6 0.2 19 0.8 6 0.2 44 1.8

10 a 14 12 0.5 10 0.4 13 0.5 9 0.4 44 1.8

15 y más 78 3.1 21 0.8 53 2.1 23 0.9 175 7

Total 690 27.7 214 8.6 1530 61.5 51 2 2488 100

C aso s de T o s F erina po r C riterio de C lasif icac ió n y Grupo de Edad, M éxico 2000-2010

FUENTE: Base de datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina 2000-2010.

Tos Ferina por Criterio de Clasificación

140

Page 142: Enfermedades Prev Vacunacion

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Noreste Noroeste Occidente Oriente CentroNorte

Centro Sur Sureste Suroeste

Caso

s

Región

Casos de Tos Ferina por Criterio de Clasificación y Región, México 2000-2010

Laboratorio Asociación Epidemiológica Clínica Atípico

R egió n Labo rato rio % A so ciac ió n Epidemio ló gica % C lí nica % A tí pico % T o tal %

Noreste 301 12.1 93 3.7 695 27.9 28 1.1 1117 44.9

Noroeste 106 4.3 27 1.1 182 7.3 3 0.1 318 12.8

Occidente 45 1.8 20 0.8 46 1.8 1 0.04 112 4.5

Oriente 22 0.9 6 0.2 45 1.8 2 0.1 75 3

Centro Norte 76 3.1 19 0.8 79 3.2 3 0.1 177 7.1

Centro Sur 111 4.5 43 1.7 311 12.5 465 18.7

Sureste 12 0.5 4 0.2 20 0.8 36 1.4

Suroeste 20 0.8 2 0.1 152 6.1 14 0.6 188 7.6

C aso s de T o s F erina po r C riterio de C las if icac ió n y R egió n, M éxico 2000-2010

FUENTE: Base de datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina 2000-2010.

Los registros del Sistema Especial de Tos Ferina, indican que el principal criterio declasificación de Tos Ferina es clínico seguido por el de laboratorio. La región Noreste del Países la que tiene registrada un mayor número de casos de Tos Ferina clasificados por criterio delaboratorio.

Tos Ferina por región y criterio de clasificación

141

Page 143: Enfermedades Prev Vacunacion

Resultado No. %

Positivo 745 6.5

Negativo 10 378 90.9

Muestra en Proceso 15 0.1

Sin Muestra 269 2.4

Muestra Inadecuada 5 0.04

Cutivo de muestras de casos probables de Tos Ferina, México 2000-2010

745

10378

15 269 50

102030405060708090

100

Positivo Negativo Muestra enProceso

Sin Muestra MuestraInadecuada

%Cultivos de muestras de casos probables de Tos Ferina,

México 2000-2010

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Agua

scal

ient

es

Baja

Cal

iforn

ia

Baja

Cal

iforn

ia S

ur

Cam

pech

e

Chih

uahu

a

Chia

pas

Coah

uila

Colim

a

Dist

rito

Fede

ral

Dura

ngo

Gue

rrer

o

Gua

naju

ato

Hid

algo

Jalis

co

Mex

ico

Mic

hoac

an

Mor

elos

Nay

arit

Nue

vo L

eón

Oax

aca

Pueb

la

Que

réta

ro

Qui

ntan

a Ro

o

San

Luis

Poto

Sina

loa

Sono

ra

Taba

sco

Tam

aulip

as

Tlax

cala

Vera

cruz

Yuca

tan

Zaca

teca

s

Entidad Federativa

Distribución de Resultado de Laboratorio en casos probables de Tos Ferina por Entidad Federativa, México 2000-2010

Muestra Inadecuada Sin Muestra Muestra en Proceso Negativo Positivo

En el periodo de 2000-2010 se realizaron 11 412 cultivoscon una positividad del 6.5%.

Ent idad Federat iva P o sit ivo N egativo M uestra en

P rocesoSin

M uestraM uestra

Inadecuada

N acional 745 10378 15 269 5

A guascalientes 16 203

B aja C alifo rnia 16 432 1 6

B aja C alifo rnia Sur 1 20

C ampeche 41 1 2

C hihuahua 7 301 3

C hiapas 38 253 1 10

C oahuila 4 119 15 1

C olima 1 53

D istrito Federa l 84 866

D urango 18 148 1

G uerrero 1 74 3

G uanajuato 63 2128 1 6 1

H idalgo 19 219 1

Jalisco 69 746 5

M exico 52 752 2 78 2

M icho acan 2 96 1 2

M o relo s 7 1 26

N ayarit 1 123 2

N uevo León 161 963 10

O axaca 2 218 2 11 1

P uebla 161

Q uerét aro 17 188 1

Q uintana R o o 19 2

San Luis P o to s í 4 143 1 18

Sina lo a 3 201 5

So no ra 117 799 2 22

T abasco 1 101 1

T amaulipas 20 386 31

T laxca la 6 357 6

Veracruz 112 1 1

Yucat an 13 117 1 1

Z acat ecas 9 32

R esultado de Labo ratorio de C asos P ro bables de T o s Ferina por Ent idad F ederativa , M éxico 2000-2010

FUENTE: Base de datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina 2000-2010

Laboratorio: Casos probables y confirmados de Tos Ferina

142

Page 144: Enfermedades Prev Vacunacion

Probables % Confirmados %Con Antecedente Vacunal 4126 36.2 723 29.1Sin Antecedentes Vacunal 6029 52.8 1363 54.8

No Referido 1257 11.0 402 16.2

Total 11412 100 2488 100

Antecedente de Vacunación en Casos Probables de Tos Ferina, México 2000-2010

36.2% 29.1%

52.8%54.8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%70%

80%

90%

100%

Probables Confirmados

Antecedente de Vacunación en Casos Probables y Confirmados de Tos Ferina, México 2000-2010

No referido Sin antecedente vacunal Con Antecedente Vacunal

La inmunización efectiva se alcanza sólo si los menores son vacunados puntualmente y con esquemas completos.Los registros del Sistema Especial de Tos Ferina indican bajas coberturas de vacunación en los casos confirmados deTos Ferina en un 29.1%.El cuadro característico de la Tos Ferina se produce principalmente en pacientes no inmunizados.

FUENTE: Base de datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina 2000-2010.

Vacunación contra Tos Ferina

143

Page 145: Enfermedades Prev Vacunacion

144

Entidad Jurisdicción Municipio Masculino Femenino Sub totalBaja California Jur. 02 Tijuana Tijuana 3

3Baja California Sur Jur. 01 Comondú Comondú 1

Sub total 1Coahuila Jur. 08 Saltillo Saltillo 1

1Jur. 03 Comitán de Domínguez

Comitán de Domínguez 1

Jur. 05 Pichucalco Francisco León 1

1 1Durango Jur. 01 Durango Durango 1

1

Jalisco Jur. 07 Autlán Cihuatlan 1

1

Jur. 17 Ecatepec Ecatepec de Morelos

1

Jur. 18 Netzahualcóyotl

Nezahualcoyotl 1

2

Jur. 01 Morelia Morelia 1

Jur. 05 Uruapan Uruapan 1

Sub total 2Nuevo León

Jur. 02 HidalgoSan Nicolás de los Garza

1

1

Jur. 01 Hermosillo Hermosillo 4 3

Jur. 04 Cd. Obregón

Cajeme 3 3

7 6Jur. 01 Cd. Victoria

Victoria 1

Jur. 04 Reynosa Reynosa 1

Jur. 05 Nuevo Laredo

Nuevo Laredo 1 1

1 3 Veracruz Jur. 11

CoatzacoalcosCoatzacoalcos 1

1

14 18 32

2

Sub total

13

Tamaulipas

Sub total

4

Sub total 1

Total general

Sub total3

Sub total

1

1

Sub total

2Chiapas

Sub total1

Sub total1

México

Sub total

2

Michoacán

Sonora

Sub total 1

Defunciones por Tos Ferina en niños menores de 1 año, por lugar de ocurrencia, 2009

0

5

10

15

20

25

30

35

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

No.

Def

unci

ones

Año

Defunciones Confirmadas por Tos FerinaMéxico, 2000-2010

0

2

4

6

8

10

12

14

Agua

scal

ient

esBa

ja C

alifo

rnia

Baja

Cal

iforn

ia S

urCa

mpe

che

Chia

pas

Chih

uahu

aCo

ahui

laCo

lima

Dist

rito

Fede

ral

Dura

ngo

Gue

rrer

oG

uana

juat

oH

idal

goJa

lisco

Mex

ico

Mic

hoac

anM

orel

osN

ayar

itN

uevo

Leó

nO

axac

aPu

ebla

Que

réta

roQ

uint

ana

Roo

San

Luis

Poto

síSi

nalo

aSo

nora

Taba

sco

Tam

aulip

asTl

axca

laVe

racr

uzYu

cata

nZa

cate

cas

No.

Def

unci

ones

Entidad Federativa

Defunciones Confirmadas por Tosferina México,2005/ 2009

2009 2005

Mortalidad por Tos Ferina

En el periodo de 2000-2010, los años 2005 y 2009 pre-sentaron el mayor número de defunciones por Tos Ferina,registrándose en 2009 el mayor número en el Estado deSonora con 13 defunciones. En ese año, las 32 defuncionesocurrieron en los menores de 1 año de edad. (ver anexos)

Fuente: Base de datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina 2000-2010.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979 - 2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Page 146: Enfermedades Prev Vacunacion

145

Mortalidad por Tos Ferina en menores de 1 año, 2009

Page 147: Enfermedades Prev Vacunacion

En los registros del Sistema Especial se observa que el grupo deedad más afectado es el de menores de un año, de éste grupo elmayor número de casos se concentra en los menores de 5 mesesafectando más a los niños de 2 meses.

FUENTE: Base de datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina 2000-2010

Síndrome Coqueluchoide y Tos Ferina en menores de 1 año de edad

0

200

400

600

800

1000

1200

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Caso

s

Año

Casos de Tos Ferina y Síndrome Coqueluchoide en Menores de un Año México, 2000-2010

Síndrome Coqueluchoide Tos Ferina

A ño Sí ndro me C o que luc ho ide % T o s F e rina %

2000 196 80.3 48 19.72001 507 74.1 177 25.92002 642 77.3 189 22.72003 324 79.4 84 20.62004 553 82.8 113 16.92005 1132 78.6 308 21.42006 500 79 133 212007 512 81.7 107 16.92008 466 78.5 126 21.22009 897 68.5 414 31.52010 1046 72.6 292 20.3

C aso s de T o s F erina y Sí ndro me C o quelucho ide e n meno res de un año 200 0-2010

0

500

1000

1500

2000

2500

0 m

eses

1 m

es

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

Caso

s

Edad en meses

Casos de Sindrome Coqueluchoide y Tos Ferina en menores de un año, México 2000-2010

Síndrome Coqueluchoide Tos Ferina Otros Dx

146

Page 148: Enfermedades Prev Vacunacion

1.7%

77.8%

13%2.7% 4.8%

0100020003000400050006000700080009000

10000

< 1 año 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 y más

Caso

s

Grupo de edad

Casos de Síndrome Coqueluchoide y Tos Ferina por Grupo de Edad México, 2000-2010

Otros Dx Tos Ferina Síndrome Coqueluchoide

De la morbilidad por Síndrome Coqueluchoide y Tos ferina entodos los grupos el más afectado es el de menores de un añode edad (77.8%).

FUENTE: Base de datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina 2000-2010

G rupo de Edad C aso s Sí ndro me C o quelucho ide % C aso s

T o sf erina % Otro s D iagnó stico s % T o t al de C aso s %

< 1 año 6775 59.4 1991 17.4 116 1.02 8882 77.8

1 a 4 1218 10.7 234 2.1 31 0.3 1483 13.0

5 a 9 258 2.3 44 0.4 8 0.1 310 2.7

10 a 14 146 1.3 44 0.4 190 1.7

15 a 19 63 0.6 52 0.5 115 1

20 a 24 50 0.4 29 0.3 79 0.7

25 a 29 47 0.4 25 0.2 72 0.6

30 a 34 38 0.3 19 0.2 57 0.5

35 a 39 39 0.3 18 0.2 1 0.01 58 0.5

40 a 44 37 0.3 13 0.1 4 0.04 54 0.5

45 a 49 26 0.2 4 0.04 2 0.02 32 0.3

50 a 54 20 0.2 6 0.1 26 0.2

55 a 59 18 0.2 2 0.02 1 0.01 21 0.2

60 y más 25 0.2 7 0.1 1 0.01 33 0.3

T o ta l 8760 76.8 2488 21.8 164 1.4 11412 100

C aso s de Sí ndro me C o quelucho ide y T o s F erina , M éxico 2000-2010

Edad en M eses

Sí ndro me C o quelucho ide T o sferina Otro s D x T o tal

0 6 0 6

1 1909 567 30 2507

2 1861 576 36 2475

3 1076 343 12 1434

4 645 192 13 854

5 428 113 7 553

6 250 50 8 314

7 165 42 1 215

8 151 33 3 195

9 111 25 3 148

10 112 34 2 158

11 61 16 1 89

Total 6775 1991 116 8882

C aso s de Sí ndro me C o quelucho ide y T o sferina en meno res de un año , M éxico 2000-2010

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Caso

s

Edad en meses

Casos de Síndrome Coqueluchoide y Tos Ferina en Menores de un año México, 2000-2010

Síndrome Coqueluchoide Tosferina

SíndromeCoqueluchoide: 8882Tosferina:1991

Síndrome Coqueluchoide y Tos Ferina por grupo de edad

147

Page 149: Enfermedades Prev Vacunacion

Institución Síndrome

CoqueluchoideTos Ferina

SSA 7198 1555

IMSS-ORD 2812 620

ISSSTE 162 31

OTRA 894 185

IMS-OPO 122 26

DIF 183 55

PEMEX 23 8

SEDENA 10 6

SECMAR 8 2

Total 11412 2488

Casos de Síndrome Coqueluchoide y Tos Ferina por Institución tratante, México 2000-2010

63%

25%

1%8%

1% 2%

0%0%

0%

Casos de Tos Ferina por Institución Tratante, México 2000-2010

SSA

IMSS-ORDISSSTE

OTRA

IMS-OPO

DIF

PEMEX

SEDENA

SECMAR

La Secretaría de Salud concentra el mayor número decasos de Síndrome Coqueluchoide y Tos Ferina, seguidadel IMSS.

FUENTE: Base de datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina 2000-2010.

Tos Ferina por Institución Tratante

148

63.1%

24.6%

1.4% 7.8%

1.1%1.6%

0.2%

0.1%

0.1%

Casos probables de Tos Ferina por Institución Tratante

SSA

IMSS-ORD

ISSSTE

OTRA

IMSS-OPO

DIF

PEMEX

SEDENA

SECMAR

Page 150: Enfermedades Prev Vacunacion

Grupo de Edad Tos Accesos de Tos Paroxismos Apnea Cianos is Espasmos FiebreEstridor Laríngeo

Hemorragia

< 1 año 8767 7739 6091 5990 4475 3896 3178 796

1-4 años 1472 1205 1018 630 808 839 717 796

>5 años 1033 871 724 365 565 425 427 125

Total 11272 9815 7833 6985 5848 5160 4322 1717

Signos y Síntomas de Síndrome Coqueluchoide, por grupo de edad, México, 2000-2010

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Tos

Accesos de Tos

Paroxismos

Apnea Cianosis

Espasmos

Fiebre

Estridor Laríngeo

Hemorragia

No. de casos

Sign

os y

Sín

tom

as

Signos y Síntomas de Síndrome Coqueluchoide, por grupo de edad México, 2000-2010

< 1 año 1-4 años >5 años

La tos es el síntoma más predominante en los casos de TosFerina y Síndrome Coqueluchoide, seguida de paroxismos yapnea y/o cianosis.

FUENTE: Base de datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina 2000-2010.

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Tos

Accesos de Tos

Paroxismos

Apnea Cianosis

Espasmos

Fiebre

Estridor Laríngeo

Hemorragia

No. de Casos

Sign

os y

Sín

tom

as

Signos y Síntomas de Tos Ferina por grupo de edad México, 2000-2010

< 1 año 1-4 años >5 añosGrupo de Edad T o s Acceso s de To s P aro xismo s A pnea C ianos is Espasmo s F iebre Est rido r

Larí ngeo H emo rragia

< 1 año 1952 1704 1318 1376 934 829 661 178

1-4 años 230 197 170 139 132 104 98 30

>5 año s 259 204 149 82 51 66 70 29

T o ta l 2441 2105 1637 1597 1117 999 829 237

Signo s y Sdí nto mas de T o sf erina por grupo de edad, M éxico , 2000- 2010

Síndrome Coqueluchoide y Tos Ferina: Signos y Síntomas

149

Page 151: Enfermedades Prev Vacunacion

150

Signos y Síntomas de Tos Ferina y Síndrome Coqueluchoide en Menores de 1 año

Edad (meses)

Tos % Paroxismos % Espasmos %Accesos de Tos

%Estridor Laríngeo

%Apnea

Cianosis% Hemorragia % Fiebre %

0 6 0.1 5 0.1 3 0.1 5 0.1 2 0.1 3 0.1 0 3 0.1

1 2 475 28.2 1 563 25.7 1 103 24.6 2 077 26.8 757 23.8 1 794 29.9 226 28.4 893 23.1

2 2 434 27.8 1 655 27.2 1 274 28.5 2 174 28.1 840 26.4 1 735 29 218 27.4 1 063 27.5

3 1 413 16.1 1 048 17.2 774 17.3 1 255 16.2 551 17.3 954 15.9 130 16.3 638 16.5

4 841 9.6 621 10.2 432 9.7 770 9.9 316 9.9 554 9.2 79 9.9 397 10.3

5 543 6.2 400 6.6 308 6.9 498 6.4 237 7.5 345 5.8 48 6 299 7.7

6 304 3.5 235 3.9 166 3.7 281 3.6 136 4.3 164 2.7 23 2.9 154 4.0

7 206 2.3 156 2.6 115 2.6 186 2.4 89 2.8 119 2 17 2.1 116 3.0

8 186 2.1 134 2.2 104 2.3 170 2.2 74 2.3 112 1.9 23 2.9 114 2.9

9 137 1.6 99 1.6 71 1.6 119 1.5 67 2.1 79 1.3 13 1.6 78 2.0

10 144 1.6 118 1.9 80 1.8 129 1.7 66 2.1 88 1.5 11 1.4 72 1.9

11 78 0.9 57 0.9 45 1.0 75 1.0 43 1.4 43 0.7 8 1 42 1.1

Total 8 767 100 6 091 100 4 475 100 7 739 100 3 178 100 5 990 100 796 100 3 869 100

Signos y síntomas de Tos Ferina,en niños menores de un año de edad, México 2000-2010

FUENTE: Base de datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina 2000-2010.

0 2000 4000 6000 8000 10000

Tos

Accesos de Tos

Paroxismos

Apnea Cianosis

Espasmos

Fiebre

Estridor Laríngeo

Hemorragia

No.

Sign

os y

Sín

tom

as

Signos y Síntomas de Síndrome Coqueluchoide en menores de 1 año de edad México, 2000-2010

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

Tos

Accesos de Tos

Apnea y/o Cianosis

Paroxismos

Fiebre

Espasmos

Estridor Laríngeo

Hemorragia

No.

Sign

os y

Sín

tom

as

Signos y Síntomas de Tos Ferina en menores de 1 año de edad, México 2000-2010

El curso clínico de la enfermedad es variable en pacientesparcialmente inmunizados, puede desarrollarse de una mane-ra muy ligera sin llegar a presentar el cuadro clínico carac-terístico. En el lactante menor de 3 meses el cuadro clínicono manifiesta un cuadro típico del padecimiento.

Page 152: Enfermedades Prev Vacunacion

151

Casos de Tos Ferina en menores de 1 año por clasificación

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Años

Distribución de Casos de Tosferina por Criterio de Clasificación en Menores de un Año, México 2000-2010

Atípico Clínica Asociación Epidemiológica Laboratorio

Clasif ic ació n 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Labo rato rio 15 48 36 21 32 56 23 34 51 150 71

As o ciació n E pidemio ló gica 11 16 19 13 12 20 7 3 12 33 14

Clí nica 22 113 134 50 69 232 103 67 63 230 207

At í pico 3 1

T o ta l 48 177 189 84 113 308 133 107 126 414 292

Cas o s C o nf irmado s de T o s F erina, M éxico 2 000-20 10

El mayor número de casos de Tos Ferina en menores de un año son diagnosticados porcriterio clínico, por lo que es indispensable reforzar la capacitación sobre vigilancia epi-demiológica de este padecimiento en el personal médico.

FUENTE: Base de datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina 2000-2010.

Page 153: Enfermedades Prev Vacunacion

152

Incidencias de Tos Ferina en 2005 y 2009

En el periodo de 2000-2010 el mayor número de casos de se presentó el mayor número de casos de Tos ferina durante el 2005 y el 2009.

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

Agua

scal

ient

esBa

ja C

alifo

rnia

Baja

Cal

iforn

ia S

urCa

mpe

che

Chih

uahu

aCh

iapa

sCo

ahui

laCo

lima

Dist

rito

Fede

ral

Dura

ngo

Guer

rero

Guan

ajua

toHi

dalg

oJa

lisco

Mex

ico

Mic

hoac

anM

orel

osN

ayar

itN

uevo

Leó

nO

axac

aPu

ebla

Que

réta

roQ

uint

ana

Roo

San

Luis

Poto

síSi

nalo

aSo

nora

Taba

sco

Tam

aulip

asTl

axca

laVe

racr

uzYu

cata

nZa

cate

cas

Inci

denc

ia

Entidad Federativa

Casos de Tos Ferina por Entidad Federativa México, 2005-2009

2005 2009

FUENTE: Base de datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina, 2000-2010.PROYECCIONES CONAPO 2005-2050.*Tasa por 100 000 habitantes.

Entidad F ederat iv a N o . C as o s Incide ncia N o . C as o s Incide ncia

Aguascalientes 0 0 4 0.35

Baja California 16 0.57 13 0.41

Baja California Sur 0 0 1 0.18

Campeche 0 0 0 0

Chihuahua 0 0 17 0.50

Chiapas 28 0.65 18 0.40

Coahuila 15 0.60 4 0.15

Colima 0 0 0 0

Distrito Federal 7 0.08 2 0.02

Durango 3 0.20 13 0.84

Guerrero 3 0.10 2 0.06

Guanajuato 12 0.24 3 0.06

Hidalgo 0 0 0 0

Jalisco 16 0.24 49 0.70

M exico 100 0.71 50 0.34

M ichoacan 7 0.17 2 0.05

M orelos 18 1.11 0 0

Nayarit 2 0.21 1 0.10

Nuevo León 32 0.76 197 4.43

Oaxaca 4 0.11 11 0.31

Puebla 0 0 0 0

Querétaro 4 0.25 4 0.23

Quintana Roo 1 0.09 0 0.00

San Luis Po tosí 10 0.41 2 0.08

Sinalo a 7 0.27 12 0.45

So nora 29 1.20 96 3.82

Tabasco 1 0.05 0 0

Tamaulipas 24 0.79 53 1.66

Tlaxcala 4 0.37 0 0

Veracruz 0 0 7 0.10

Yucatan 4 0.22 1 0.05

Zacatecas 0 0 6 0.43

2 005 2 009

C aso s de T o s F erina po r Ent idad F ederat iv a, M éxico 2005 -2 009

Page 154: Enfermedades Prev Vacunacion

153

Incidencias de Tos Ferina en 2005 y 2009

Incidencias de Tos Ferina por Entidad Federativa , 2005 y 2009

FUENTE: Base de datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina, 2000-2010 PROYECCIONES CONAPO 2005-2050.*Tasa por 100 000 habitantes

Durante los años de los brotes de 2005 y 2009, se estimóuna mayor incidencia en el último año. Ocho de las entida-des del norte registraron una incidencia de Tos Ferina entre0.44 a 4.43 casos por cada 100 000 habitantes.

0.0 – 0.0 (10)

0.1 – 0.5 (14)

0.6 – 0.9 (6)

1.0 – 1.4 (2)

Tasa de Incidencia, 20050.0 – 0.0 (9)

0.1 – 1.5 (20)

1.6 – 3.1 (1)

3.2 – 4.7 (2)

Tasa de Incidencia,2009

Fuente: INEGI, Mapas

Page 155: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 156: Enfermedades Prev Vacunacion

8. Tuberculosis Pulmonar y Meníngea

Page 157: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 158: Enfermedades Prev Vacunacion

157

Antecedentes

Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, generalmente crónica, causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis (M.

tuberculosis, M. bovis, M. microti. M. africanum y M. canetti), que se transmite del enfermo bacilífero al sujeto sano por

inhalación de material infectante, o ingestión de leche contaminada por dicho complejo, contacto con personas bacilíferas o

animales bovinos enfermos.

Se estima que un tercio de la población mundial se encuentra infectada por el Mycobacterium tuberculosis; de éstos, 5 a 10%

desarrollan la enfermedad en algún momento de la vida. La tuberculosis afecta, principalmente, a la población entre los 15 y

45 años, siendo la mayor mortalidad en los extremos de la vida y que de no atenderse con oportunidad, deja secuelas físicas

(como en la tuberculosis ósea o meníngea), económicas, emocionales y familiares difíciles de superar.

La vigilancia de la tuberculosis se realiza a través de la notificación inmediata y seguimiento en la Plataforma Única de

Información Nacional, en su módulo tuberculosis. En el 2010 se presentaron alrededor de 18 848 casos nuevos en todas sus

formas, de los cuales 81.6% (15 795) corresponde a tuberculosis pulmonar; 1.6% a la tuberculosis meníngea; 5.7% a

ganglionar y 11.1% a otras formas. La tasa de morbilidad nacional fue de 13.7% y de mortalidad del 1.7% a nivel nacional.

Las regiones con más casos fueron: el norte con 32% y el sureste con 36% de los casos del país. La tuberculosis infantil

representó aproximadamente el 3.0% del total de casos registrados. La tasa en mayores de 15 años (utilizada como indicador

internacional) es de 20 por cien mil habitantes para 2010. En México para 2010 se observó el éxito del tratamiento de 85%,

lo que sitúa a México más cerca de la meta que plantea el Plan Mundial para detener la tuberculosis e indica que hay pocos

fracasos, el abandono es de 4.9%.

Fuente: Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud.SINAVE/ Sistema Especial de Vigilancia de Tuberculosis/DGE/Salud.

Page 159: Enfermedades Prev Vacunacion

158

Evolución de la Tuberculosis Pulmonar en México, 1935-2010

En México la tendencia de la tasa de incidencia por tuberculosis pulmonar en elperiodo de 1935 a 2010, ha mostrado un comportamiento descendente. Sinembargo el registro de los casos en los últimos seis años se ha mantenido sinvariaciones importantes, por el contrario se advierte un leve repunte en lanotificación de los mismos.

La introducción en México de la vacuna contra tuberculosis de la cepa atenuadade Tuberculosis bovis (BCG) data de 1961 1, extendiendo su uso en 1965.

Año Casos Tasa Año Casos Tasa

1935 13 875 76.6 1973 13 567 24.8

1936 13 828 75.1 1974 11 545 20.3

1937 13 782 73.6 1975 10 964 19.1

1938 13 735 72.2 1976 10 961 17.9

1939 13 689 70.8 1977 10 208 16.2

1940 13 642 69.4 1978 9 644 14.8

1941 13 596 67.1 1979 9 552 14.1

1942 13 895 66.5 1980 11 215 16.1

1943 12 532 58.3 1981 12 651 17.7

1944 11 235 50.8 1982 8 265 11.3

1945 11 335 49.9 1983 11 506 15.4

1946 10 762 46.1 1984 12 609 16.5

1947 9 706 40.5 1985 11 211 14.4

1948 9 060 36.9 1986 11 455 14.4

1949 8 081 32.1 1987 12 906 15.9

1950 7 354 28.5 1988 16 573 20.0

1951 7 049 26.4 1989 9 472 11.2

1952 7 456 27.0 1990 12 242 14.6

1953 6 787 23.8 1991 12 554 14.7

1954 7 863 26.7 1992 11 855 13.6

1955 8 245 27.2 1993 12 370 13.9

1956 9 421 30.1 1994 13 451 14.9

1957 10 051 31.2 1995 17 157 18.7

1958 10 801 32.6 1996 16 995 18.2

1959 10 979 32.3 1997 19 577 20.7

1960 12 158 34.8 1998 18 032 18.8

1961 13 501 37.2 1999 16 881 17.4

1962 15 739 41.9 2000 15 649 15.7

1963 17 501 45.0 2001 16 323 16.2

1964 15 834 39.4 2002 15 432 15.1

1965 15 496 37.3 2003 15 055 14.4

1966 12 131 28.3 2004 14 443 13.7

1967 14 305 32.3 2005 15 249 14.3

1968 13 800 30.3 2006 13 813 12.8

1969 15 033 32.1 2007 14 550 13.8

1970 15 663 32.5 2008 15 035 14.1

1971 18 499 36.7 2009 14 856 13.8

1972 17 766 33.8 2010 15 795 14.5

Tuberculosis Pulmonar, México 1935-2010

*Tasa de Incidencia por 100 000 habitantes.FUENTE : Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica /Dirección General de Epidemiología/SALUD.

1. Santos JI. El Programa Nacional de Vacunación: Orgullo de México. Rev Fac Med UNAM 2002;45: 142 -153. en línea: www. ejournal.unam.mx/rfm/no45-3/RFM45308.pdf

Page 160: Enfermedades Prev Vacunacion

Evolución Natural de la Meningitis Tuberculosa

Factores del agente: Mycobacterium tuberculosis variedad hominisy rara vez, variedad bovis u otras microbacterias atípicas.Bacilo ácido-alcohol-resistentes, aerobios, crecen a 36 a 37 C y su estructura contiene 20 a 40% de lípidos, principalmente en su pared. Crece muy lentamente en medio de Lowenstein-Jensen ; puede crecer más rápidamente en medio de Middle brook 7-H-10.Métodos automatizados y semiautomatizadospara la detección más temprana de crecimiento (MB/Bact,MGIT)Métodos de biología molecular: PCR y pruebas de DNA

Factores del huésped:Estado nutricionalEstado inmunitario (inmunodeficiencia)Edad: entre 12 meses y 4 años Enfermedad metabólica o neoplásicasubyacente

Factores del ambiente:Nivel socioeconómicoAcceso a servicios médicosConvivencia con paciente bacilífero

Estímulo Desencadenante

FiebreIrritabilidadHiporexiaAtaque al estado general VómitoApatía Dolor abdominalDiarreaEstreñimiento

Hipertensión intracraneal CefalalgiaVómito intenso Signos meníngeos Hiporreflexia osteotendinosaSignos encefálicos Lesión de los pares craneales II, III, IV, VI, y VIISomnolencia SoporRespuesta pupilar lenta

Hipertonía muscularOpistótonosMidriasis DescerebraciónAlteraciones del ritmo respiratorioComo

Muerte

Complicaciones Aracnoiditis basal u optoquiasmáticaBronconeumonía Desequilibrio electrolítico Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiuréticaEdema cerebral Úlceras por estrés y por decúbito ConvulsionesEnclavamiento de amígdalasCoagulación intravasculardiseminadaChoque

Reconocimiento oportuno del cuadro clínico Antecedente epidemiológico (Combe)Radiografía de tórax sugerente (70% resultan positivas) LCR con presiónaumentadaProteínas: 90 a 300 mg, hipoglucorraquia,Hipercelularidad con predominio de mononuclearesBAAR y cultivo en LCR y lavado gástrico, orina (miliar)Tratamiento: administración de esquema antifímicocuádruple, isoniazida, estreptomicina, pirazinamida y etambutol o estreptomicina. Esteroides sistémicos por 4 a 6 semanas en dosis decrecientes.

Detección Precoz y Tratamiento Oportuno Limitación del Daño

Período Patogénico

Prevención Secundaria Prevención Terciaria

RehabilitaciónPromoción de la Salud Protección Específica

Prevención Primaria

Período Prepatogénico

Mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, higiénicas y culturales Promoción del saneamiento

en zonas rurales o suburbanas Alimentación adecuada

Aislamiento y tratamiento de pacientes bacilíferosAplicación de la vacuna BCG a toda la población susceptible

Manejo del edema cerebral; administración de esteroides y manitolRestricción de líquidos, hiperventilación y elevación de la cabeza en 30’. En caso de convulsiones : diazepam, fenobarbital o difenilhidantoína. Control ventilatorio por intubación bucotraqueal o traqueostomía.Equilibrio metabólico e hidroelectrolíticoPrevenir complicaciones Manejo de hidrocefalía; derivación ventriculoperitoneal y acetazolamida

Medicina física Rehabilitación y terapia ocupacional Ayuda psicológica

Horizonte clínicoCuraciónFoco primario (pulmonar o extrapulmonar)

159

Periodo de incubación

Page 161: Enfermedades Prev Vacunacion

160

Tuberculosis Meníngea

La meningitis tuberculosa es la infección más grave causadapor el Mycobacterium tuberculosis. Así también, es la causade muerte o daño neurológico grave en más de la mitad de lospacientes afectados.

La vacuna contra la tuberculosis BCG (Bacilos CalmetteGuerin) disminuye fundamentalmente las formas meníngeasy miliares de tuberculosis primaria o formas complicadas deprimoinfección, que ocurren en México con mayor frecuenciaentre la población infantil. Se ha observado una disminuciónimportante de la tuberculosis meníngea en menores de 15años. La mortalidad por tuberculosis meníngea presenta unatendencia descendente. La tuberculosis meníngea en adultoses consecuencia generalmente, de la reactivación de un focolatente.

n.d. Datos no disponibles

*Tasa de Incidencia por 100 000 habitantes.FUENTE : Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica /Dirección General de Epidemiología/SALUD.

Año Casos *Tasa Dosis de BCG

1995 149 0.16 4 909 674

1996 168 0.18 3 103 416

1997 200 0.21 3 414 353

1998 185 0.19 2 890 252

1999 139 0.14 2 778 609

2000 119 0.12 2 906 647

2001 134 0.13 3 126 030

2002 128 0.13 2 858 506

2003 165 0.16 3 471 754

2004 147 0.14 2 057 532

2005 199 0.19 2 151 940

2006 198 0.18 2 529 978

2007 217 0.21 2 451 159

2008 283 0.27 2 609 044

2009 266 0.25 2 359 201

2010 228 0.21 n.d.

Tuberculosis Meníngea, México 1995-2010Distribución de la Tuberculosis Meníngea México, 1995-2010

Caso

s de

Tb

Men

ínge

a

Tasa

x 1

00 0

00 h

abita

ntes

Dosis de BCG en relación a los casos de Tb Meníngea México, 1995-2010

Dos

is d

e BC

G

Caso

s de

Tb

Men

ínge

a

Page 162: Enfermedades Prev Vacunacion

161

Tuberculosis Meníngea, 2010

0

10

20

30

40

50

60

70

80

< 1 1 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 44 45 - 49 50 - 59 60 - 64 65 y + Seignoran

Caso

s nu

evos

Grupos de edad

Casos de Tuberculosis Meníngea por grupo de edad y sexo México, 2010.

MasculinosFemeninos

169

38

7 4 0 0 0 010

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

SALUD IMSS-ORD ISSSTE IMSS-OP DIF PEMEX SEDENA SEMAR OTRAS

Caso

s nu

evos

Casos de Tuberculosis Meníngea por Institución México, 2010.

*Tasa de Incidencia por 100 000 habitantes.FUENTE : Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica /Dirección General de Epidemiología/SALUD.

Población

Entidad Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa

Nacional 228 0.21 141 0.26 87 0.16

Aguascalientes 6 0.52 3 0.53 3 0.50

Baja California 25 0.77 17 1.00 8 0.52

Baja California Sur 1 0.17 1 0.33 0 0.00

Campeche 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Coahuila 3 0.11 1 0.08 2 0.15

Colima 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chiapas 6 0.13 2 0.09 4 0.17

Chihuahua 13 0.4 7 0.4 6 0.36

Distrito Federal 36 0.4 21 0.5 15 0.33

Durango 0 0.0 0 0.0 0 0.00

Guanajuato 8 0.2 6 0.3 2 0.08

Guerrero 9 0.3 5 0.3 4 0.25

Hidalgo 1 0.0 0 0.0 1 0.08

Jalisco 13 0.2 10 0.3 3 0.08

México 4 0.0 3 0.0 1 0.01

Michoacán 2 0.1 2 0.1 0 0.00

Morelos 7 0.4 4 0.5 3 0.35

Nayarit 3 0.3 3 0.6 0 0.00

Nuevo León 5 0.11 4 0.18 1 0.04

Oaxaca 5 0.14 4 0.24 1 0.05

Puebla 9 0.16 6 0.22 3 0.10

Querétaro 8 0.46 1 0.12 7 0.78

Quintana Roo 0 0.00 0 0.00 0 0.00

San Luis Potosi 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Sinaloa 5 0.19 3 0.22 2 0.15

Sonora 7 0.28 4 0.31 3 0.24

Tabasco 2 0.10 0 0.00 2 0.19

Tamaulipas 6 0.19 5 0.31 1 0.06

Tlaxcala 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Veracruz 39 0.53 26 0.74 13 0.34

Yucatán 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Zacatecas 5 0.36 3 0.45 2 0.28

Casos Nuevos de Tuberculosis Meníngea, México 2010

General Masculina Femenina

Page 163: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 164: Enfermedades Prev Vacunacion

8. Varicela

Page 165: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 166: Enfermedades Prev Vacunacion

Historia Natural de la Varicela

Factores del agente: Virus varicela zosterPosee DNAMide de 100 a 200 mm de diámetroSe inactiva con luz solar y ultravioleta y también si permanece a una temperatura de 60 ºC durante 30 min.

Factores del huésped:Se presenta en todas las edades , con predominio en los preescolares y escolares menores de 10 años de edad Falta de protección especifica

Factores del ambiente:Cultura médica del grupo familiarPresencia de miembros de la familia enfermos o en grupo de contactoAcceso a los servicios médicosCondiciones de falta de higiene y hacinamiento

Estímulo Desencadenante

Lesiones dérmicas Rápidamente progresivas: Mácula, pápula, vesículas, costras en diferentes estadiosLocalización centrípeta Fiebre Prurito

Período prodrómico Fiebre moderadaMalestar general Hiporexia

Complicaciones (5 a 10%)Infección bacteriana secundaria NeumoníaEncefalitisEnfermedad de Reye Nefritis Púrpura fulminanteMiopericarditisNeuritis ópticaCoagulación intravasculardiseminadaMielitis transversa

Muerte

Antecedentes epidemiológicos Detección de un contacto Cuadro clínico sugerenteDeterminación de anticuerposAislamiento del virus Observación microscópica de alteraciones histopatológicascaracterísticas Diagnóstico diferencial con otras entidades

Detección Precoz Tratamiento Oportuno Limitación del Daño

Período Patogénico

Prevención Secundaria Prevención Terciaria

RehabilitaciónPromoción de la Salud Protección Específica

Prevención Primaria

Período Prepatogénico

Educación sanitaria , principalmente padres y maestrosFomento del acceso a servicios médicos de contacto primario Mejoramiento nutricional y de las condiciones de vida y vivienda de los sectores marginados

Administración de gammaglobulina hiperinmunede zoster a recién nacidos de mujeres con varicela y a aquellos con alteraciones inmunitarias, enfermedad maligna o bajo terapéutica inmunosupresora.El plasma inmune de zoster tiene como alternativa vacuna de virus vivos atenuados

Sintomático Administración de antitérmicos y antipruriginososMantenimiento de la piel limpia, uñas cortas, evitar rascadoEn casos graves y diseminados se recomienda Ara C, ARA A o acicloguanosina

Evitar el rascado de las lesionesEvitar las complicaciones

Las medidas a este nivel deberán llevarse a cabo principalmente en quienes presenten la enfermedad en forma diseminada y en los que desarrollen una complicación grave

Horizonte clínico

CuraciónPeríodo de incubación (14 a 16 días)

165

Page 167: Enfermedades Prev Vacunacion

Año Casos *Tasa

1988 124 841 150.9

1989 126 191 149.7

1990 153 029 178.3

1991 184 556 211.5

1992 173 409 199.8

1993 234 339 264.9

1994 282 988 313.9

1995 311 952 340.5

1996 229 452 246.2

1997 281 491 297.1

1998 309 226 321.3

1999 283 178 288.6

2000 375 865 377.4

2001 237 830 235.5

2002 289 374 282.7

2003 319 960 307.0

2004 385 352 365.8

2005 325 782 306.0

2006 283 695 263.8

2007 316 651 299.3

2008 323 981 303.7

2009 272 834 253.7

2010 237 735 219.3

Varicela en México, 1988 - 2010

0

50

100

150

200

250

300

350

400

050

100150200250300350400450

19881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010

Tasa

x 1

00,0

00 h

abita

ntes

Caso

s

MillaresDistribución de Varicela, México 1988 -2010

Casos Incidencia

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

1200.0

1400.0

1600.0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Tasa

x 1

00,0

00 h

abita

ntes

Incidencias de Varicela por grupo de edad México, 2000 -2010

< 1 1 a 4 5 a 9 10 - 14

La varicela es una enfermedad infecto con-tagiosa que tiene una amplia distribución.Las poblaciones mayormente susceptibles aesta enfermedad, de acuerdo a los gruposetarios, son los infantes (menores de cincoaños) y los adolescentes en etapa temprana(10 a 14 años), entre toda la población enriesgo.

De acuerdo a las notificaciones en el registrodel SUAVE, se observó que esta enfermedadha presentado una tendencia en el incremen-to de los casos nuevos entre 1988–2010,siendo este de 4.4 puntos de tasa por cadaaño, asumiendo una media de 215.3 por cada100 000 habitantes. Además, se adviertenlos despuntes cíclicos, cada cuatro años, delas incidencias de esta enfermedad. Sinembargo, para el 2010 se ha estimado unareducción de tasa de 40 puntos porcentualescon relación al 2005 y de 15 % entre cadaaño. La varicela, actualmente, es una de lasenfermedades virales con mayor carga enpoblación susceptible y además, no discrimi-na por sexo. Las incidencias en el 2010, enlas entidades federativas han tenido un com-portamiento estable, marcando un registromáximo de 586.0 y un mínimo de 60.8 porcada 100 000 habitantes en Baja Californiasur y Chiapas, respectivamente.

166

Distribución de Varicela en México, 1988 - 2010

Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/ Dirección General de Epidemiología/SALUD

Page 168: Enfermedades Prev Vacunacion

167

Distribución de Varicela por Entidad Federativa

Población

Entidad Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa

Nacional 237 735 219.32 121 398 228.06 116 337 210.88

Aguascalientes 4 828 416.46 2 460 436.85 2 368 397.20

Baja California 9 004 276.82 4 675 274.84 4 329 278.98

Baja California Sur 3 394 585.99 1 725 567.71 1 669 606.16

Campeche 2 154 267.52 1 158 291.34 996 244.29

Coahuila 7 576 285.33 3 955 298.31 3 621 272.38

Colima 3 094 508.43 1 590 520.34 1 504 496.43

Chiapas 2 768 60.79 1 390 62.31 1 378 59.33

Chihuahua 10 630 310.63 5 400 309.79 5 230 311.51

Distrito Federal 18 522 209.36 9 449 221.09 9 073 198.41

Durango 3 193 205.25 1 695 221.87 1 498 189.21

Guanajuato 8 793 173.53 4 395 182.68 4 398 165.25

Guerrero 8 935 285.06 4 375 290.49 4 560 280.03

Hidalgo 6 376 262.00 3 150 270.64 3 226 254.08

Jalisco 18 360 259.67 9 525 273.67 8 835 246.10

México 26 550 176.63 13 458 179.35 13 092 173.91

Michoacán 5 256 133.08 2 667 141.22 2 589 125.63

Morelos 3 635 215.42 1 887 228.98 1 748 202.47

Nayarit 3 547 364.95 1 762 365.37 1 785 364.53

Nuevo León 12 263 272.39 6 433 284.15 5 830 260.49

Oaxaca 7 735 217.97 3 661 217.14 4 074 218.72

Puebla 9 320 163.35 4 595 167.45 4 725 159.56

Querétaro 3 828 218.62 1 904 222.41 1 924 215.00

Quintana Roo 3 851 282.78 2 135 312.05 1 716 253.23

San Luis Potosi 5 956 238.67 3 013 249.99 2 943 228.09

Sinaloa 7 545 284.08 3 866 289.31 3 679 278.78

Sonora 4 123 162.79 2 043 159.14 2 080 166.55

Tabasco 3 059 148.45 1 692 167.30 1 367 130.28

Tamaulipas 9 746 301.71 5 074 313.98 4 672 289.42

Tlaxcala 3 020 262.69 1 553 279.34 1 467 247.09

Veracruz 14 509 198.89 7 520 215.31 6 989 183.81

Yucatán 2 971 152.68 1 628 168.50 1 343 137.08

Zacatecas 3 194 231.83 1 565 235.46 1 629 228.46

Casos Nuevos de Varicela, México 2010

General Masculina Femenina

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

< 1 1 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 44 45 - 49 50 - 59 60 - 64 65 y + Seignoran

Caso

s nu

evos

Grupos de edad

Casos de Varicela por grupo etario y sexo, 2010

Masculinos

Femeninos

69 625

123 409

16 4188 444

2 453 1 683 1 468 773

13 462

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

SALUD IMSS-ORD

ISSSTE IMSS-OP DIF PEMEX SEDENA SEMAR OTRAS

Caso

s nu

evos

Casos de Varicela por Institución, México 2010

Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/ Dirección General de Epidemiología/SALUD

Page 169: Enfermedades Prev Vacunacion

2004 2 299 1361 59.2 768 553 72.0 788 635 80.6 61 40 65.6 90 70 77.8 592 63 10.6

2005 2 000 1517 75.9 930 676 72.7 865 721 83.4 69 34 49.3 96 79 82.3 40 7 17.5

2006 1 682 1295 77.0 720 553 76.8 733 617 84.2 59 35 59.3 97 76 78.4 73 14 19.2

2007 1 982 1528 77.1 989 746 75.4 749 619 82.6 57 40 70.2 128 110 85.9 59 13 22.0

2008 2 327 1815 78.0 1 096 817 74.5 1 009 875 86.7 49 24 49.0 109 88 80.7 64 11 17.2

2009 1 940 1499 77.3 981 744 75.8 744 623 83.7 79 46 58.2 84 70 83.3 52 16 30.8

< 15 %

Egresos Hospitalarios por Varicela en población menor de 15 años según Institución, México 2004 -2009

ISSSTE OTROS

< 15 % < 15 % < 15 % < 15 %Año

Sector Salud SALUD IMSS IMSS-O

Población Total

Población general

Población general

Población general

Población general

Población general

< 15 %

Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad en Instituciones Públicas, 2004-2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx.

168

Egresos Hospitalarios de Varicela por Institución y Motivos

Año Total SALUD % IMSS %IMSS

OPOR.% ISSSTE % Otros %

2004 2 299 768 33.4 788 34.3 61 2.7 90 3.9 592.0 25.8

2005 2 000 930 46.5 865 43.3 69 3.5 96 4.8 40.0 2.0

2006 1 682 720 42.8 733 43.6 59 3.5 97 5.8 73.0 4.3

2007 1 982 989 49.9 749 37.8 57 2.9 128 6.5 59.0 3.0

2008 2 327 1,096 47.1 1,009 43.4 49 2.1 109 4.7 64.0 2.8

2009 1 940 981 50.6 744 38.4 79 4.1 84 4.3 52.0 2.7

Egresos hospitalarios de Varicela por Institución, México 2004 -2009.

Año Total Curación o Mejoria

% Voluntario % Pase a otro Hospital

% Defunción % Otro motivo

% N. E.

2004 2 299 2 177 94.7 29 1.3 37 1.6 33 1.4 22 1.0 1

2005 2 000 1 892 94.6 26 1.3 30 1.5 36 1.8 15 .8 1

2006 1 682 1 571 93.4 26 1.5 50 3.0 27 1.6 8 .5 0

2007 1 982 1 837 92.7 36 1.8 55 2.8 33 1.7 18 .9 3

2008 2 327 2 200 94.5 34 1.5 40 1.7 34 1.5 19 .8 0

2009 1 940 1 815 93.6 33 1.7 43 2.2 32 1.6 16 .8 1

Motivo del egreso hospitalario de Varicela, México 2004 - 2009

Año Egresos Promedio

2004 2 299 6.2

2005 2 000 6.5

2006 1 682 5.5

2007 1 982 5.7

2008 2 327 5.8

2009 1 940 5.4

Días Estancia por Varicela, Mexico 2004 -2009

De acuerdo a los egresos hospitalarios de mor-bilidad por Varicela, se observó que la mayor pro-porción en el Sector Salud (77.3%) fue en losmenores de 15 años de edad. Al estratificar porlas instituciones que conforman el sector, pre-sentan la misma proporción proporcional aten-dida. La varicela es una de las infecciones que hatenido un comportamiento constante en la po-blación infantil y adolescente y es una de las queha requerido atención hospitalaria por los usua-rios. Según los motivos de alta, se observa quepor arriba del 90% ha tenido una mejoría o cura-ción.

Page 170: Enfermedades Prev Vacunacion

6

13

31

27

13

10

6

2 2 21

4 5

10

15

20

25

30

35

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

ene

mar

may

jul

sep

nov

ene

mar

may

jul

sep

nov

Def

unci

ones

Tasa

x 1

00,0

00 h

abita

ntes

Comportamiento estacional de la incidencia y defunciones por Varicela, 2009 -2010

2009 2010

2010 Datos no disponiblesDefunciones ______

Año Total Masculinos Femeninos N. E. Año Total Masculinos Femeninos N. E.

1979 66 31 35 1995 99 50 49

1980 46 27 19 1996 84 41 43

1981 41 22 18 1 1997 106 53 53

1982 69 31 37 1 1998 123 73 50

1983 53 27 26 1999 100 55 45

1984 44 17 27 2000 128 76 52 1

1985 47 17 30 2001 85 48 36

1986 75 37 37 1 2002 81 41 40

1987 70 33 37 2003 119 64 55

1988 73 39 33 1 2004 128 65 63

1989 85 43 42 2005 212 99 113

1990 123 66 57 2006 148 81 67

1991 148 76 72 2007 113 59 54

1992 66 40 26 2008 134 64 70

1993 101 57 44 2009 120 71 49

1994 160 78 82

Defunciones de Varicela por sexo, México 1979 - 2009

Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SALUD

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979 -2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

169

Defunciones por Varicela

Page 171: Enfermedades Prev Vacunacion

Año Total < 1 año % 1 a 4 % 5 a 14 % 15 y más % N.E.

1979 66 23 34.8 25 37.9 15 22.7 3 4.5

1980 46 17 37.0 13 28.3 10 21.7 5 10.9 1

1981 41 16 39.0 14 34.1 10 24.4 1 2.4

1982 69 25 36.2 27 39.1 16 23.2 1 1.4

1983 53 16 30.2 23 43.4 13 24.5 1 1.9

1984 44 11 25.0 16 36.4 13 29.5 4 9.1

1985 47 15 31.9 17 36.2 11 23.4 4 8.5

1986 75 25 33.3 23 30.7 19 25.3 8 10.7

1987 70 25 35.7 27 38.6 13 18.6 5 7.1

1988 73 22 30.1 26 35.6 16 21.9 9 12.3

1989 85 21 24.7 38 44.7 16 18.8 10 11.8

1990 123 38 30.9 39 31.7 31 25.2 15 12.2

1991 148 49 33.1 54 36.5 27 18.2 18 12.2

1992 66 12 18.2 21 31.8 17 25.8 16 24.2

1993 101 29 28.7 32 31.7 25 24.8 14 13.9 1

1994 160 44 27.5 58 36.3 33 20.6 25 15.6

1995 99 25 25.3 29 29.3 30 30.3 15 15.2

1996 84 27 32.1 22 26.2 23 27.4 12 14.3

1997 106 24 22.6 33 31.1 24 22.6 25 23.6

1998 123 22 17.9 46 37.4 18 14.6 37 30.1

1999 100 21 21.0 29 29.0 20 20.0 30 30.0

2000 128 16 12.5 40 31.3 31 24.2 41 32.0

2001 85 12 14.1 27 31.8 24 28.2 22 25.9

2002 81 4 4.9 25 30.9 23 28.4 29 35.8

2003 119 11 9.2 45 37.8 25 21.0 38 31.9

2004 128 12 9.4 40 31.3 40 31.3 36 28.1

2005 212 30 14.2 76 35.8 63 29.7 43 20.3

2006 148 27 18.2 43 29.1 37 25.0 41 27.7

2007 113 9 8.0 34 30.1 25 22.1 45 39.8

2008 134 11 8.2 54 40.3 29 21.6 40 29.9

2009 120 18 15.0 39 32.5 27 22.5 36 30.0

Proporción de las defunciones por Varicela de acuerdo a los grupos etarios, 1979 -2009

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Proporción de Defunciones por Varicela según grupo etario, 2000 - 2009

< 1 año 1 a 4 5 a 14 15 y más

170

Defunciones de Varicela por grupo etario, México 1979 -2009

De acuerdo al registro de las defunciones por varicela , seestratificó por grupo de edad y se observa que los niños de 1 a4 y los de 5 a 14 años, fallecieron en mayor proporción, queotros grupos. Así también se advierte que está fue unaconstante en el periodo revisado.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979 - 2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Page 172: Enfermedades Prev Vacunacion

9. Escarlatina

Page 173: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 174: Enfermedades Prev Vacunacion

173

Distribución de Escarlatina en México, 1988-2010

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

19881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010

*Tas

a x

100,

000

habi

tant

es

Caso

s

Año

Distribución de Escarlatina en México, 1995 -2010

Casos Incidencia

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

0.01.02.03.04.05.06.07.08.09.0

10.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tota

l de

Cas

os

Tasa

x 1

00,0

00 h

abita

ntes

Incidencia de Escarlatina por sexo, 2003-2010

CASOS HOMBRES MUJERES

Año Casos *Tasa

1988 14 752 17.9

1989 23 125 27.4

1990 25 395 29.6

1991 20 347 23.3

1992 13 579 15.7

1993 20 820 23.5

1994 19 620 21.8

1995 21 424 23.4

1996 14 877 16.0

1997 13 517 14.3

1998 22 253 23.1

1999 14 183 14.5

2000 14 555 14.6

2001 11 726 11.6

2002 10 865 10.6

2003 9 441 9.1

2004 8 168 7.8

2005 9 700 9.1

2006 6 821 6.3

2007 5 855 5.5

2008 6 363 6.0

2009 5 972 5.6

2010 5 157 4.8

Escarlatina en México, 1979 - 2010

Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SALUD

Población

Entidad Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa

Nacional 5157 4.7 2695 5.1 2462 4.5

Aguascalientes 0 0.0 0 0.0 0 0.0Baja California 73 2.2 37 2.2 50 3.2

Baja California Sur 6 1.0 3 1.0 4 1.5

Campeche 26 3.2 12 3.0 14 3.4

Coahuila 63 2.4 30 2.3 24 1.8

Colima 12 2.0 6 2.0 9 3.0

Chiapas 143 3.1 70 3.1 73 3.1

Chihuahua 372 10.9 193 11.1 180 10.7

Distrito Federal 771 8.7 417 9.8 340 7.4

Durango 42 2.7 21 2.8 21 2.7

Guanajuato 37 0.7 26 1.1 21 0.8

Guerrero 56 1.8 37 2.5 26 1.6

Hidalgo 88 3.6 46 4.0 42 3.3

Jalisco 290 4.1 162 4.7 131 3.7

México 1767 11.8 931 12.4 836 11.1Michoacán 69 1.8 35 1.9 34 1.7Morelos 137 8.1 72 8.7 65 7.5Nayarit 17 1.8 11 2.3 6 1.2Nuevo León 119 2.6 69 3.1 52 2.3Oaxaca 237 6.7 119 7.1 117 6.3Puebla 48 0.8 26 1.0 34 1.2Querétaro 90 5.1 44 5.1 45 5.0Quintana Roo 48 3.5 27 4.0 21 3.1San Luis Potosi 131 5.3 60 5.0 70 5.4Sinaloa 39 1.5 22 1.7 17 1.3Sonora 40 1.6 19 1.5 21 1.7Tabasco 6 0.3 3 0.3 1 0.1Tamaulipas 38 1.2 15 0.9 23 1.4Tlaxcala 117 10.2 47 8.5 69 11.6Veracruz 47 0.6 18 0.5 29 0.8Yucatán 37 1.9 22 2.3 14 1.4Zacatecas 169 12.3 95 14.3 73 10.2

Casos Nuevos de Escarlatina, México 2010

General Masculina Femenina

Page 175: Enfermedades Prev Vacunacion

Año Total SALUD % IMSS % IMSS OPOR.

% ISSSTE % Otros %

2004 115 44 38.3 50 43.5 5 4.3 9 7.8 7.0 6.1

2005 151 63 41.7 66 43.7 11 7.3 10 6.6 1.0 .7

2006 104 54 51.9 37 35.6 5 4.8 7 6.7 1.0 1.0

2007 109 35 32.1 53 48.6 7 6.4 11 10.1 3.0 2.8

2008 113 39 34.5 53 46.9 8 7.1 10 8.8 3.0 2.7

2009 113 48 42.5 43 38.1 5 4.4 13 11.5 4.0 3.5

Egresos hospitalarios de Escarlatina por Institución, México 2004 -2009.

Año Total Curación o Mejoria

% Voluntario % Pase a otro Hospital

% Otro motivo

%

2004 115 110 95.7 3 2.6 2 1.7 0 0

2005 151 149 98.7 .0 2 1.3 0 0

2006 104 97 93.3 5 4.8 1 1.0 1 1.0

2007 109 105 96.3 1 .9 2 1.8 1 .9

2008 113 110 97.3 2 1.8 .0 1 .9

2009 113 108 95.6 2 1.8 3 2.7 0 .0

Motivo del egreso hospitalario de Escarlatina, México 2004 - 2009

174

Egresos Hospitalarios de Escarlatina por Institución y Motivos

Año Egresos Promedio

2004 115 4.3

2005 151 4.1

2006 104 3.8

2007 109 3.7

2008 113 4.1

2009 113 3.7

Días Estancia por Escarlatina, Mexico 2004 -2009

M % F % N. E. M % F % N. E. M % F % M % F %

2004 115 73 63.5 41 35.7 1 66 57.4 33 28.7 1 6 5.2 7 6.1 1 .9 1 .9

2005 151 79 52.3 72 47.7 72 47.7 65 43.0 6 4.0 7 4.6 1 .7 .0

2006 104 58 55.8 46 44.2 54 51.9 40 38.5 4 3.8 5 4.8 .0 1 1.0

2007 109 59 54.1 50 45.9 53 48.6 44 40.4 6 5.5 5 4.6 .0 1 .9

2008 113 66 58.4 47 41.6 62 54.9 35 31.0 4 3.5 11 9.7 .0 1 .9

2009 113 61 54.0 52 46.0 54 47.8 48 42.5 4 3.5 4 3.5 3 2.7 .0

Sub Total < 15 añosAño Total

Egresos Hospitalarios por Escarlatina por grupo etario y sexo, México 2004 -2009

15 - 44 años 45 y más

De acuerdo a los egresos hospitalarios de mor-bilidad por Escarlatina, se observó que la mayorproporción (90.3%) fue en los menores de 15años de edad y ligeramente para el sexo mascu-lino. (47.8 vs. 42.5%). Tanto en egresos comoen las incidencias, la escarlatina se ha presentadoen población infantil y adolescente y según losmotivos de alta, se observa que por arriba del90% ha tenido una mejoría o curación.

Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad en Instituciones Públicas, 2004-2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx.

Page 176: Enfermedades Prev Vacunacion

10. Hepatitis A

Page 177: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 178: Enfermedades Prev Vacunacion

Evolución Natural de la Hepatitis Viral

Factores del agente:Distribución universal Hepatitis A: epidemias cíclicas Efecto citopáticoIntegración del DNA viral al genoma celularAnigenicidad diferente de los diversos tipos de virus Factores del huésped:Capacidad de depuración diferente en cada edad del huésped Estado previo de salud Inmunodeficiencia Inmunidad específica Riesgo ocupacional de contagio (trabajadores o pacientes de unidades de terapia intensiva, diálisis renal y personal de laboratorio)Farmacodependientes y adeptos al tatuaje corporal Contagio por contacto sexual Transmisión transplacentariaPortadores : sexo masculinoFactores del ambiente:Contaminación de material quirúrgico y de punción Hacinamiento y sobrepoblación Estado nutricional deficiente

Estímulo Desencadenante

IctericiaForma anictericia (5 a 20%) AsteniaColuria Hipocolia-acoliaHiporexiaNauseaVómitoDolor abdominalPruritoHepatomegalia Esplenomegalia (0 a 25%)Linfadenopatía (0 a 125%)Artralgias (VHB)Fiebre (< 38.5 C)Trastornos del sueñoTrastornos de la conductaTransaminasemia

Malestar general HiporexiaMialgias y artralgias Febrícula

Periodo de Remisión(4 semanas)

Signos vagosFatigaAstenia

Hepatitis crónica activa (mal pronóstico)

Hepatitis crónica persistente (buen pronóstico)

Diagnóstico clínico Antecedentes epidemiológicosPruebas de función hepática completas Radioinmunoanálisis (anti - VHA, AgsHB)Microscopía electrónicaReposoDietaEsteroidesExanguinotransfusiónL-dopaDiálisis y hemodiálisis

Diagnóstico Temprano y Tratamiento Oportuno Limitación de la incapacidad

Período Patogénico

Prevención Secundaria Prevención Terciaria

RehabilitaciónPromoción de la Salud Protección Específica

Prevención Primaria

Período Prepatogénico

Educación sanitaria Selección de donadores de sangreDotación de agua potable y drenajeMejores condiciones de viviendaControl de manejadores de alimentos Esterilización de material quirúrgico y de punción Evitar drenajes al mar

Aislamiento de casos infectantes Uso de jeringa y aguja desechableLimitar trabajo al personal con AgsHBen unidades de terapia intensiva, diálisis, oncología y banco de sangreDetección de donadores de sangre con AgsHB positivo. En administración de sangre contaminada o pinchazo: GGHB, 0.06 ml/kgEn el recién nacido de madre positiva a AgsHB, 0.5ml IM al nacer y a los 3 y 6 meses

Biopsia hepáticaEvitar complicacionesPrevenir enfermedades intercurrentesTratamiento de la insuficiencia hepática grave y la encefalopatía hepáticaCorticoesteroides en hepatitis crónica activa En hepatitis crónica activa, biometría hemática, células LE, anticuerpos antinucleares Detectar manifestaciones extrahepáticas, glomerulonefritis y hepatoma

Tratar de compensar la enfermedad mediante tratamiento médico y dietético apropiados

Horizonte clínico

Curación Espontánea

Período prodrómico (4 días a 2 de semanas) Periodo de incubaciónVirus A (2 a 6 semanas) Virus B (6 semanas a 6 meses)No a ni B ( 7 a 12 semanas)

177

Recaídas

Necrosis masivaHepatitis fulminante Cirrosis

Cronicidad 5 a 10% (>6 meses)

Muerte

Latencia

Page 179: Enfermedades Prev Vacunacion

178

Distribución de Hepatitis A en México, 1990-2010

Año Casos *Tasa

1990 15 790 18.41

1991 15 478 17.74

1992 8 927 10.29

1993 12 198 13.79

1994 11 437 12.68

1995 14 992 16.4

1996 19 213 20.6

1997 28 318 29.9

1998 18 695 19.4

1999 19 199 19.6

2000 21 231 21.3

2001 20 251 20.1

2002 16 807 16.4

2003 14 967 14.4

2004 16 913 16.1

2005 21 386 20.1

2006 22 954 21.3

2007 17 760 16.8

2008 18 675 17.5

2009 18 082 16.8

2010 18 398 17.0

Hepatitis aguda tipo A, México 1990 -2010 Población

Entidad Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa

Nacional 18 398 17.0 9 852 18.5 8 546 15.5

Aguascalientes 470 40.5 246 43.7 224 37.6

Baja California 333 10.2 181 10.6 152 9.8

Baja California Sur 83 14.3 48 15.8 35 12.7

Campeche 119 14.8 62 15.6 57 14.0

Coahuila 324 12.2 168 12.7 156 11.7

Colima 112 18.4 69 22.6 43 14.2

Chiapas 471 10.3 257 11.5 214 9.2

Chihuahua 323 9.4 168 9.6 155 9.2

Distrito Federal 1 668 18.9 938 22.0 730 16.0

Durango 201 12.9 103 13.5 98 12.4

Guanajuato 1 662 32.8 899 37.4 763 28.7

Guerrero 566 18.1 291 19.3 275 16.9

Hidalgo 1 266 52.0 707 60.7 559 44.0

Jalisco 1 608 22.7 878 25.2 730 20.3

México 1 667 11.1 903 12.0 764 10.2

Michoacán 349 8.8 197 10.4 152 7.4

Morelos 302 17.9 162 19.7 140 16.2

Nayarit 268 27.6 134 27.8 134 27.4

Nuevo León 380 8.4 201 8.9 179 8.0

Oaxaca 913 25.7 487 28.9 426 22.9

Puebla 485 8.5 260 9.5 225 7.6

Querétaro 430 24.6 215 25.1 215 24.0

Quintana Roo 123 9.0 74 10.8 49 7.2

San Luis Potosi 536 21.5 282 23.4 254 19.7

Sinaloa 765 28.8 375 28.1 390 29.6

Sonora 599 23.7 315 24.5 284 22.7

Tabasco 364 17.7 185 18.3 179 17.1

Tamaulipas 180 5.6 98 6.1 82 5.1

Tlaxcala 182 15.8 108 19.4 74 12.5

Veracruz 526 7.2 268 7.7 258 6.8

Yucatán 482 24.8 235 24.3 247 25.2

Zacatecas 641 46.5 338 50.9 303 42.5

General Masculinos Femeninos

Casos Nuevos de Hepatitis A, México 2010

0

5000

10000

15000

20000

25000

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tota

l de

Caso

s

Tasa

x 1

00,0

00 h

abita

ntes

Incidencia de Hepatitis A por sexoMéxico, 2003-2010

CASOS HOMBRES

0

5

10

15

20

25

30

35

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

*Tas

ax

100,

000

habi

tant

es

Caso

s

Distribución de Hepatitis A México, 1990 - 2010

Casos

Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SALUD.

Page 180: Enfermedades Prev Vacunacion

11. Hepatitis B

Page 181: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 182: Enfermedades Prev Vacunacion

181

Distribución de Hepatitis B en México, 1990 - 2010

Población

Entidad Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa

Nacional 823 0.8 567 1.1 256 0.5

Aguascalientes 7 0.6 4 0.7 3 0.5

Baja California 38 1.2 25 1.5 13 0.8

Baja California Sur 8 1.4 7 2.3 1 0.4

Campeche 6 0.8 4 1.0 2 0.5

Coahuila 8 0.3 4 0.3 4 0.3

Colima 7 1.2 5 1.6 2 0.7

Chiapas 41 0.9 27 1.2 14 0.6

Chihuahua 4 0.1 3 0.2 1 0.1

Distrito Federal 107 1.2 79 1.9 28 0.6

Durango 6 0.4 5 0.7 1 0.1

Guanajuato 19 0.4 14 0.6 5 0.2

Guerrero 17 0.5 10 0.7 7 0.4

Hidalgo 96 3.9 77 6.6 19 1.5

Jalisco 46 0.7 29 0.8 17 0.5

México 81 0.5 57 0.8 24 0.3

Michoacán 9 0.2 4 0.2 5 0.2

Morelos 5 0.3 2 0.2 3 0.4

Nayarit 5 0.5 4 0.8 1 0.2

Nuevo León 14 0.3 10 0.4 4 0.2

Oaxaca 10 0.3 4 0.2 6 0.3

Puebla 42 0.7 32 1.2 10 0.3

Querétaro 1 0.1 0.0 1 0.1

Quintana Roo 29 2.1 14 2.1 15 2.2

San Luis Potosi 6 0.2 4 0.3 2 0.2

Sinaloa 69 2.6 41 3.1 28 2.1

Sonora 21 0.8 12 0.9 9 0.7

Tabasco 5 0.2 5 0.5 0.0

Tamaulipas 8 0.3 5 0.3 3 0.2

Tlaxcala 8 0.7 6 1.1 2 0.3

Veracruz 41 0.6 24 0.7 17 0.5

Yucatán 49 2.5 42 4.4 7 0.7

Zacatecas 10 0.7 8 1.2 2 0.3

Casos Nuevos de Hepatitis B, México 2010

General Masculinos Femeninos

Año Casos *Tasa

1990 471 0.55

1991 518 0.59

1992 496 0.57

1993 743 0.84

1994 567 0.63

1995 906 1.0

1996 980 1.1

1997 1 527 1.6

1998 971 1.0

1999 902 0.9

2000 835 0.8

2001 853 0.8

2002 776 0.8

2003 836 0.8

2004 687 0.7

2005 626 0.6

2006 855 0.8

2007 844 0.8

2008 1 107 1.0

2009 854 0.8

2010 823 0.8

Hepatitis aguda tipo B, México 1990 -2010

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

*Tas

a x

100,

000

habi

tant

es

Caso

s

Distribución de Hepatitis B México, 1990 - 2010

Casos *Tasa

0

200

400

600

800

1000

1200

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tota

l de

Caso

s

Tasa

x 1

00,0

00 h

abita

ntes

Incidencia de Hepatitis B por sexoMéxico, 2003 -2010

CASOS HOMBRES MUJERES

Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/ Dirección General de Epidemiología/SALUD.

Page 183: Enfermedades Prev Vacunacion

Año Total Curación o Mejoria

% Voluntario % Pase a otro Hospital

% Defunción % Otro motivo

% N. E.

2004 267 235 88.0 3 1.1 7 2.6 20 7.5 2 .7

2005 252 214 84.9 2 .8 10 4.0 25 9.9 1 .4

2006 234 212 90.6 8 3.4 3 1.3 9 3.8 2 .9

2007 192 157 81.8 3 1.6 8 4.2 19 9.9 5 2.6

2008 237 197 83.1 7 3.0 6 2.5 23 9.7 3 1.3 1

2009 215 184 85.6 2 .9 14 6.5 11 5.1 4 1.9

Motivo del egreso hospitalario de Hepatitis B, México 2004 - 2009

182

Egresos Hospitalarios de Hepatitis B por Institución y Motivos

Año Egresos Promedio

2004 267 6.3

2005 252 6.1

2006 234 6.0

2007 192 6.8

2008 237 6.9

2009 215 5.5

Días de Estancia por Hepatitis B, Mexico 2004 -2009

De acuerdo a los egresos hospitalarios demorbilidad por Hepatitis B, se observóque el 41.9 % de los egresos fue en lapoblación de 15 a 44 años de edad, conmayor proporción para el sexo masculino,en todos los grupo etarios. Según los mo-tivos de alta, se observa que en primerlugar ha sido por curación o mejoría(81.0-90%). Sin embargo, dentro de losmotivos también se registraron defuncio-nes entre 4 a 10 % , de acuerdo al año deregistro.

Total

M % F % M % F % M % F % M % F % M % F %

2004 267 156 58.4 111 41.6 24 9.0 24 9.0 70 26.2 32 12.0 40 15.0 38 14.2 22 8.2 17 6.4

2005 252 151 59.9 101 40.1 24 9.5 21 8.3 79 31.3 43 17.1 37 14.7 24 9.5 11 4.4 13 5.2

2006 234 130 55.6 104 44.4 14 6.0 16 6.8 70 29.9 38 16.2 27 11.5 35 15.0 19 8.1 15 6.4

2007 192 87 45.3 105 54.7 11 5.7 16 8.3 40 20.8 38 19.8 27 14.1 43 22.4 9 4.7 8 4.2

2008 237 151 63.7 86 36.3 14 5.9 13 5.5 66 27.8 28 11.8 49 20.7 32 13.5 22 9.3 13 5.5

2009 215 131 60.9 84 39.1 16 7.4 16 7.4 61 28.4 29 13.5 40 18.6 29 13.5 14 6.5 10 4.7

65 y másAño

Egresos hospitalarios por Hepatitis B por grupo de edad y sexo, México 2004 -2009

Sub Total < 15 años 15 a 44 años 45 a 64 años

Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad en Instituciones Públicas, 2004-2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx.

Año Total SALUD % IMSS % IMSS OPOR.

% ISSSTE % Otros %

2004 267 67 25.1 119 44.6 16 6.0 43 16.1 22.0 8.2

2005 252 97 38.5 116 46.0 10 4.0 23 9.1 6.0 2.4

2006 234 79 33.8 123 52.6 7 3.0 24 10.3 1.0 .4

2007 192 75 39.1 94 49.0 3 1.6 20 10.4 .0 .0

2008 237 79 33.3 113 47.7 6 2.5 35 14.8 4.0 1.7

2009 215 63 29.3 115 53.5 2 .9 31 14.4 4.0 1.9

Egresos hospitalarios de Hepatitis B por Institución, México 2004 -2009.

Page 184: Enfermedades Prev Vacunacion

III. Programa de VacunaciónUniversal

Page 185: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 186: Enfermedades Prev Vacunacion

185

Programa de Vacunación Universal

Describir el Programa de Vacunación Universal, orgullo de México, 1 es hacer un recuento de los éxitos y aciertos en

materia de prevención para la salud.

La vacunación en México se inicia con la llegada de la expedición filantrópica dirigida por el Dr. Francisco Xavier

Balmis en 1804, quien transportó a 22 niños españoles facilitados por un orfanato que traían la linfa vacunal contra

la viruela para ser implantada de brazo a brazo. En ese tiempo, no fue fácil la aceptación de la población a ser inocu-

lada. Sin embargo, de 1877 a 1910 se vacunaron en la capital 717 289 personas y en las municipalidades 123 578. 2

En 1893, ocurrió la epidemia de viruela y tifo, en la que se registraron alrededor de 50 000 defunciones.

El sanitarista Eduardo Liceaga trajo a México el virus de la rabia en un cerebro de conejo conservado en glicerina

estéril. Aplicó la vacuna antirrábica por primera vez en el país al niño Isidro Delgadillo mordido por un perro rabioso,

salvándole la vida. El Dr. Liceaga recibió la cepa de Roux en 1888, año en que se estableció en el país el Instituto

Antirrábico dependiente del Consejo Superior de Salubridad, en esa época la máxima autoridad sanitaria. De 1888 a

1910, el Instituto Antirrábico de México hizo 11 177 inoculaciones contra la rabia con sólo 13 muertos.

En 1912 se creó en México el primer laboratorio capaz de producir a gran escala la vacuna contra la viruela producida

en animales vacunos; en 1926 se hace obligatoria la vacunación contra esta enfermedad por Decreto Presidencial. En

los siguientes años se crea el Instituto Bacteriológico Nacional y también se empieza con la producción de la vacuna

antirrábica.

1. Santos JI. El Programa Nacional de Vacunación: Orgullo de México. Rev Fac Med UNAM 2002;45: 142 -153. en línea: www. ejournal.unam.mx/rfm/no45-3/RFM45308.pdf

2. Carrillo AM. Campaña antivariolosa en México. en línea : www.ejournal.unam.mx/cns/no55-56/CNS05503.pdf

Page 187: Enfermedades Prev Vacunacion

Programa de Vacunación Universal

Para 1954, ya se contaba con la producción de la vacuna contra tétanos y es al siguiente año que se logra la producción de

cierta cantidad de vacuna contra difteria, tos ferina y tétanos, mejor conocida como DPT. 1

En 1956 en México se introdujo la vacuna inactivada de virus muertos contra la poliomielitis, la cual había sido creada por

el doctor Jonas Salk, en EUA y que además, representó un gran éxito para la prevención de esta enfermedad paralítica.

Años más tarde, el doctor Albert Sabin juntamente al doctor Manuel Ramos Álvarez realizaron en Toluca un estudio de

campo para probar la eficacia de la vacuna oral, trivalente, de virus vivos atenuados contra la poliomielitis, mejor conocida

como VOP. A finales de 1960 se firmó un acuerdo con el doctor A. Sabin para la producción de la vacuna VOP y en 1961 se

inició la preparación de ésta, utilizando las cepas de virus atenuados 1, 2 y 3, en el Instituto Nacional de Virología. A partir

de 1962, en México se inicia la vacunación masiva con la vacuna antipoliomielítica oral tipo Sabin y un año más tarde se

establece como obligatoriedad la aplicación de esta vacuna con el siguiente esquema: al nacimiento, a los dos, cuatro y seis

meses de edad.

En 1973, se crea el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) que contempló dentro del esquema de vacunación básico,

la prevención y control de cinco enfermedades: Poliomielitis, Difteria, Tos Ferina, Tétanos y Sarampión.

Para la vacunación contra sarampión, el primer inmunógeno que se utilizó fue la vacuna antisarampionosa monovalente

(AS) de virus inactivados. Luego se empleó la cepa Edmonston B. Posteriormente la cepa tipo Schwarz con la que se

aplicaron 3.6 millones de dosis de esta vacuna. En 1983 se vacunaron 6 millones de niños menores de cuatro años a nivel

nacional.2,3 Actualmente se utiliza la cepa Edmonston–Zagreb producida con células diploides humanas.

1. Santos JI. El Programa Nacional de Vacunación: Orgullo de México. Rev Fac Med UNAM 2002;45: 142 -153. en línea: www. ejournal.unam.mx/rfm/no45-3/RFM45308.pdf

2. Valdespino-Gómez JL, Garcia-Garcia Ma. De L. 30 Aniversario del Programa Nacional de Vacunación contra sarampión en México. Los grandes beneficios y los riesgos potenciales. Gac. Méd. Méx [en línea]. 2004, vol.140, n.6, pp. 639-641. ISSN 0016-3813.

3. Gómez Dantés Héctor y Díaz Ortega José Luis. Enlace de la investigación con los programas de salud: El caso de la vacunación. En: De la investigación en salud a la política: La difícil traducción. México. Ed. El Manual Moderno, 2000. pp.

186

Page 188: Enfermedades Prev Vacunacion

187

Programa de Vacunación Universal

Es importante mencionar que en 1991 se renombra al PNI y desde ese entonces se lo conoce como el Programa de

Vacunación Universal (PVU).

Dada la situación epidemiológica de algunas enfermedades infecciosas en vías de eliminación y erradicación, así como

también la creación de nuevas vacunas, en las últimas décadas el PVU ha incorporado dentro del esquema básico de

vacunación nuevos biológicos para la prevención de otras enfermedades. Actualmente el esquema de vacunación consta

de 11 inmunógenos que protegen contra: Difteria, Enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae tipo b, Hepatitis B,

Influenza, Neumococo, Parotiditis, Poliomielitis, Rotavirus, Rubéola, Sarampión, Tuberculosis, Tos Ferina y Tétanos.

0

15

30

45

60

75

90

105

120

135

150

165

180

195

210

225

1934 1938 1942 1946 1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010

Tasa

de

Inci

denc

ia x

100

,000

hab

itant

es

Poliomielitis Sarampión Tos ferina

AS

PNIPVUPVU

AS

PNIPVUPrograma

Vacunación Universal

Semanas Nacionales Vacunación

Campañas Vacunación antipoliomiélitica y

antisarampionosa

Semanas Nacionales

SaludDPT

VOP

Días Nacionales Vacunación

Fuente: DGE/SALUD y CONAVA/SALUD.

Page 189: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 190: Enfermedades Prev Vacunacion

Cartilla Nacional de Saludniñas y niños de 0 a 9 años.

Cartilla Nacional de Vacunación

Page 191: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 192: Enfermedades Prev Vacunacion

191

Cartilla Nacional de Vacunación

La Cartilla Nacional de Vacunación se estableció en México por decreto presidencial el 25 de septiembre de 1978,

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre del mismo año. Fue creada para apoyar al Sistema

Nacional de Salud en el registro de las acciones de vacunación.

De 1979 a 1990, la operación administrativa de la cartilla quedó bajo la responsabilidad del Sistema Nacional para el

Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Esta dependencia realizaba la distribución a los Juzgados y Oficialías del

Registro Civil para que fuera entregada a la madre o responsable de cada menor de edad al momento de ser registrado.

A partir de 1991 esta responsabilidad la asume el Consejo Nacional de Vacunación y los canales de distribución de la

cartilla se amplían, ya que intervienen además de los Juzgados y Oficialías del Registro Civil, todas las unidades

médicas del Sector Salud. Esta acción logró en forma progresiva y sistemática la posesión y actualización de la cartilla

en cada menor de cinco años de edad. A la fecha, diversas encuestas han demostrado que más del 97% de las madres

muestran rápidamente este documento cuando se les solicita.

La cartilla ha sido una herramienta fundamental para el personal vacunador, ya que les permite identificar las dosis

que les faltan a los niños y niñas y ha generado en los padres de familia la responsabilidad de completar el esquema en

sus hijos. Ha servido además para validar el Sistema de Información, ya que mediante encuestas se han analizado las

coberturas de vacunación proporcionadas por el Sistema de Información PROVAC.

Fuente: Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA). Secretaría de Salud, México.

Page 193: Enfermedades Prev Vacunacion

VACUNA ENFERMEDAD QUE PREVIENE ESQUEMA EDAD VÍA DE

ADMON. DOSIS ZONA

ANATÓMICA DE APLICACIÓN

BCG TUBERCULOSIS ÚNICA AL NACER INTRADÉRMICA 0.1 ml. Región superior del músculo deltoides

derecho

PRIMERA AL NACER

SEGUNDA 2 MESES

TERCERA 6 MESES

PRIMERA A PARTIR DE LOS 12 AÑOS

DE EDAD

SEGUNDA Un mes

después de la primera dosis

PRIMERA 2 MESES

SEGUNDA 4MESES

TERCERA 6 MESES

CUARTA 18 MESES

PRIMERA 2 MESES SEGUNDA 4 MESES TERCERA 6 MESES PRIMERA 2 MESES

SEGUNDA 4 MESES TERCERA 12 MESES

PRIMERA 1 AÑO

SEGUNDA 6 AÑOS

PRIMERA 6 A 59

MESES (OCT. Y NOV.)

SEGUNDA AL MES DE LA PRIMERA

SIN ANTECEDENTE

VACUNAL EN AÑOS PREVIOS UNA DOSIS

ANUAL

ANTIINFLUENZA (ADULTO)

INFLUENZA REVACUNACIÓN ANUAL

POBLACIÓN DE 60 AÑOS

Y MÁS IM 0.5 ml. Región deltoidea

izquierdo.

DPT DIFTERIA, TOS FERINA Y

TÉTANOS REFUERZO 4 AÑOS IM 0.5 ml. Región deltoidea del

brazo izquierdo.

SABIN POLIOMIELITIS ADICIONALES

Menores de 5años. Menorde 1 año, sólo se aplicará aquienesrecibieron 2dosis de laVIP a travésde la vacunapentavalenteacelular.

ORAL 2 gotas ORAL

TÉTANOS Y DIFTERIA (ESQUEMA

COMPLETO CON PENTAVALENTE O

DPT)

REFUERZO (Refuerzo cada 10

años)

A PARTIR DE LOS 12 AÑOS DE

EDAD

PRIMERA FECHA ELEGIDA

SEGUNDA 4 Ó 8 SEMANAS DESPUÉS DE

LA PRIMER DOSIS

REFUERZO CADA 10 AÑOS

SR SARAMPIÓN Y RUBÉOLA ADICIONALES

A PARTIR DE LOS 12 AÑOS

DE EDAD SUBCUTÁNEA 0.5 ml.

Área superior externa del tripceps del brazo izquierdo.

HEPATITIS B IM 1 ml. Región deltoidea

En los menores 18meses de edad,aplicar en la caraanterolateral externadel muslo derecho. Sies mayor de 18meses edad, ydependiendo de lamasa muscular,aplicar en la regióndeltoidea derecha.

ORAL 2 ml. Colocar la jeringa en la parte interna de la

mejilla

En los menores deun año de edad,aplicar en la caraanterolateral externadel muslo izquierdo.

En los menores 18meses de edad,aplicar en la caraanterolateral externadel muslo izquierdo.Si es mayor de 18meses edad,ydependiendo de lamasa muscular,aplicar en la regióndeltoidea izquierdo.

17 A 59 MESES

NEUMOCÓCCICA CONJUGADA

7 Valente

INFECCIONES POR NEUMOCOCO

IM 0.5 ml. Aplicar en la caraanterolateral externadel muslo derecho.

TRIPLE VIRAL SRP

SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y PAROTIDITIS

SUBCUTÁNEA 0.5 ml. Área superiorexterna del tripcepsdel brazo izquierdo.

ANTI HEPATITIS B

ANTI HEPATITIS B

0.25 ml.

ANTIINFLUENZA INFLUENZA IM

0.25 ml.

PENTAVALENTE ACELULAR

(DPaT+VIP+Hib )

DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS, POLIOMIELITIS E

INFECCIONES POR HAEMOPHILUS

INFLUENZAE TIPO b

IM 0.5 ml.

HEPATITIS B IM 0.5 ml. (5 ó 10

µg.)

ROTAVIRUS GASTROENTERITIS

CAUSADA POR ROTAVIRUS

Td IM 0.5 ml. Región deltoidea del brazo izquierdo. NO VACUNADOS O

ESQUEMA INCOMPLETO CON PENTAVALENTE O

DPT (INCLUYE EMBARAZADAS)

En 1998 se agrega al esquema básico la vacuna SRP, además

se sustituye la gráfica de crecimiento por una tabla de peso y

talla. En 1999 se introdujo la vacuna pentavalente

(DPT+HB+Hib) contra difteria, Tos ferina, tétanos, hepatitis

B y las infecciones invasivas por Haemophilus Influenzae del

tipo b, que substituye al esquema inicial de DPT, utilizando

esta última vacuna sólo como refuerzo. En 2000 se incorporó

al esquema de vacunación la vacuna (SR) contra sarampión y

rubéola.

A partir de 2001 quedó establecida la aplicación de la vacuna

contra la hepatitis B (HB). En el segundo semestre de 2001

se rediseñó la Cartilla Nacional de Vacunación con una nueva

y más colorida presentación que incluye a la población de 0 a

19 años de edad. A finales de 2002 la Cartilla Nacional de

Vacunación tiene una nueva imagen que incluye la diferen-

ciación por género (niñas, niños) y la categoría de adoles-

centes.

Fuente: Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA). Secretaría de Salud, México.

192

Cartilla Nacional de Vacunación

Page 194: Enfermedades Prev Vacunacion

193

Cartilla Nacional de Vacunación

En el 2006, se incluye la vacuna conjugada heptavalente contra el neumococo y se agregan el registro de la aplicación

de Vitamina “A” en recién nacidos así como el tamizaje neonatal en este mismo grupo de edad.

Para el 2008, la Cartilla Nacional de Vacunación se sustituye por las Cartillas Nacionales de Salud, registrando en cada

una de ellas diversas acciones de salud incluyendo las dosis de vacuna aplicadas en las diferentes etapas de la línea de

vida.

Fuente: Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA). Secretaría de Salud, México.

Page 195: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 196: Enfermedades Prev Vacunacion

Coberturas de Vacunación

Page 197: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 198: Enfermedades Prev Vacunacion

197

Dosis aplicadas de vacunas del esquema básico, 1970

Fuente: . Anuario Estadístico compendiado de los Estados Unidos Mexicanos 1970. Secretaria de Industria y Comercio . Dirección General de Estadística . México 1971.

En 1973, al instaurarse el Programa Nacional de Inmunizaciones con la aplicación de las cuatro vacunasesenciales (antipolio, BCG; DPT y antisarampión) y el toxoide tetánico, mismas que se empezaron aaplicarse simultáneamente y sistemáticamente en una Campaña Nacional de Vacunación, en el año de1974. No obstante, se cuentan con registros de dosis aplicadas por institución desde algunos añosanteriores al PNI.

Instituciones BCG ANTIPOLIOMIELÍTICA D.P.T. ANTISARAMPIONOSA ANTITETÁNICA ANTIVARIOLOSA ANTIRRABICA OTRAS TOTAL

Estados Unidos Mexicanos 2 381 790 3 958 637 3 101 351 288 603 1 361 720 3 025 752 162 908 232 162 14 512 923

Ferrocarriles Nacionales de México 9 647 7 858 3 245 20 750

Instituto Mexicano de Seguridad Social 355 383 929 894 973 239 208 596 660 807 353 146 3 481 065

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado

16 704 103 622 113 660 49 203 45 862 69 106 200 45 429 443 786

Petroleos Mexicanos 7 950 8 179 4 761 3 632 28 824 10 913 75 4 761 69 095

Secretaria de la Defensa Nacional 13 1 955 2 000 4 839 4 319 252 13 378

Secretaria de Marina 3 895 14 391 13 336 40 361 34 737 11 961 118 681

Secretaria de Salubridad y Asistencia 1 997 845 2 890 949 1 986 497 27 172 581 027 2 550 286 162 633 169 759 10 366 168

INMUNIZACIONES COMPLETAS APLICADAS SEGÚN TIPO DE VACUNA POR INSTITUCION, MÉXICO 1970

Page 199: Enfermedades Prev Vacunacion

198

Fuentes: Anuario Estadístico compendiado de los Estados Unidos Mexicanos 1972. Secretaria de Industria y Comercio . Dirección General de Estadística . México 1974.

Personas inmunizadas con vacunas del esquema básico, 1972

Dosis Pob. inmunizadas Dosis Pob. inmunizadas Dosis Pob. inmunizadas Dosis Pob. inmunizadas Dosis Pob. inmunizadas

Estados Unidos Mexicanos 1 253 269 1 249 988 6 709 389 2 846 588 3 134 803 1 071 331 286 101 284 524 11 383 562 5 452 4311. Instituciones de Seguridad Social

229 665 229 946 1 454 136 478 807 1 589 931 576 402 257 643 257 643 3 531 375 1 542 798

IMSS 209 597 209 597 1 227 172 344 095 1 364 007 473 339 215 281 215 281 3 016 057 1 242 312

ISSSTE 18 371 18 371 166 231 76 319 174 737 71 680 33 330 33 330 392 669 199 700

Petroleos Mexicanos 49 379 38 295 42 339 19 858 8 469 8 469 100 187 66 622Ferrocarriles Nacionales de México

1 697 1 697 8 201 2 842 6 610 3 094 392 292 16 900 7 925Secretaria de la Defensa Nacional

281 14 789 7 345 22 415

Secretaria de Marina 3 153 2 467 2 238 1 086 171 171 5 562 3 724

2. Instituciones de Asistencia 1 001 861 998 373 5 130 860 2 296 448 143 799 470 606 23 442 23 442 6 299 962 3 788 869

Secretaria de Salubridad y Asistencia

1 001 861 998 373 5 130 860 2 296 448 143 799 470 606 23 442 23 442 6 299 962 3 788 869

Departamento del D.F.

3. Particulares 1 829 1 755 110 814 63 229 36 718 13 821 3 778 3 307

4. Otros 19 914 19 914 13 579 8 104 14 355 10 502 1 238 1 238

INMUNIZACIONES COMPLETAS APLICADAS SEGÚN TIPO DE VACUNA POR INSTITUCION, MÉXICO 1972BCG Poliomielitis D.P.T Sarampión Sub Total

Instituciones

Dosis Pob. inmunizadas Dosis Pob. inmunizadas Dosis Pob. inmunizadas Dosis Pob. inmunizadas Dosis Pob. inmunizadas Dosis Pob. inmunizadas

Estados Unidos Mexicanos 1 162 736 468 451 3 144 204 2 826 596 737 715 53 915 31 121 29 736 5 075 776 3 378 698 16 459 338 8 831 1291. Instituciones de Seguridad Social

1 058 920 419 588 589 188 555 475 3 436 252 1 723 2 248 1 653 267 977 563 5 184 642 2 520 361

IMSS 893 395 335 422 417 134 417 134 1 310 529 752 556 4 326 586 1 994 868ISSSTE 62 165 16 930 97 267 40 311 159 432 57 241 552 101 256 941Petroleos Mexicanos 99 920 57 606 68 454 68 344 3 105 228 171 479 126 178 271 666 192 800Ferrocarriles Nacionales de México

2 396 1 936 3 301 3 301 1 383 1 383 7 080 6 620 23 980 14 545

Secretaria de la Defensa Nacional

6 797 24 962 525 32 284 54 699

Secretaria de Marina 1 044 897 3 032 3 423 331 24 340 340 4 747 4 684 10 309 8 408

2. Instituciones de Asistencia 83 265 33 404 2 421 385 2 139 286 730 817 53 402 25 657 24 058 3 261 124 2 250 150 9 561 086 6 039 019

Secretaria de Salubridad y Asistencia

83 265 33 404 2 421 385 2 139 286 730 817 53 402 25 657 24 058 3 261 124 2 250 150 9 561 086 6 039 019

Departamento del D.F. 3. Particulares 11 222 8 208 49 600 48 140 3 239 237 2 412 2 131 66 473 58 716 219 612 140 8284. Otros 9 329 7 251 84 031 83 695 223 24 1 329 1 299 94 912 92 269 143 998 132 027

TOTAL

INMUNIZACIONES COMPLETAS APLICADAS SEGÚN TIPO DE VACUNA POR INSTITUCION, MÉXICO 1972

Tétanos Viruela Rabia Otras Sub total Instituciones

Page 200: Enfermedades Prev Vacunacion

0.0

30.0

60.0

90.0

120.0

150.0

AGS

BC BCS

CAM

PCO

AH COL

CHIS

CHIH DF

DGO

GTO

GRO

HGO JA

LM

EXM

ICH

MO

RN

AY NL

OAX PU

EQ

ROQ

ROO

SLP

SIN

SON

TAB

TAM

STL

AX VER

YUC

ZAC

Porc

enta

je

Entidad

Cobertura de la vacuna VOP en pob. Menor 5 años porEntidad Federativa en 1ra. SNS, 2010 y 2009

*Cobertura 2010 *Cobertura 2009

*Estimada con Población CONAPO –PROYECCIONES 2005-2050, para los menores de 5 años de edad.

Entidad Federativa

Población CONAPO 2009

Logro 2009*Cobertura

2009 Población

CONAPO 2010Logro 2010

*Cobertura 2010

Nacional 9 578 579 9 347 971 97.6 9 493 079 9 121 985 96.1

Aguascalientes 112 382 118 256 105.2 111 571 101 871 91.3

Baja California 277 280 260 814 94.1 280 275 244 156 87.1

Baja California Sur 48 356 45 405 93.9 48 626 48 861 100.5

Campeche 69 678 65 515 94.0 69 870 68 829 98.5

Coahuila 236 799 211 176 89.2 233 928 201 622 86.2

Colima 50 213 64 468 128.4 50 165 44 499 88.7

Chiapas 464 649 423 557 91.2 460 903 412 058 89.4

Chihuahua 300 592 290 945 96.8 295 817 281 657 95.2

Distrito Federal 618 403 625 747 101.2 616 007 640 665 104.0

Durango 143 952 159 274 110.6 141 346 154 519 109.3

Guanajuato 484 158 484 497 100.1 477 107 491 917 103.1

Guerrero 308 978 378 254 122.4 302 025 276 023 91.4

Hidalgo 219 269 226 523 103.3 216 722 211 384 97.5

Jalisco 631 371 551 748 87.4 624 921 572 734 91.6

México 1 323 252 1 279 862 96.7 1 316 494 1 309 168 99.4

Michoacán 357 145 367 200 102.8 349 866 354 005 101.2

Morelos 140 281 128 220 91.4 139 312 116 585 83.7

Nayarit 83 532 87 936 105.3 82 319 85 245 103.6

Nuevo León 378 498 418 691 110.6 376 069 366 381 97.4

Oaxaca 325 693 318 269 97.7 320 784 317 733 99.0

Puebla 547 485 556 914 101.7 542 340 496 291 91.5

Querétaro 157 256 146 708 93.3 157 982 152 745 96.7

Quintana Roo 125 276 92 546 73.9 128 796 93 233 72.4

San Luis Potosí 233 738 233 909 100.1 230 307 214 714 93.2

Sinaloa 224 247 254 733 113.6 220 585 250 019 113.3

Sonora 221 359 217 599 98.3 218 253 205 536 94.2

Tabasco 187 424 195 580 104.4 185 726 194 100 104.5

Tamaulipas 276 819 280 099 101.2 274 622 291 200 106.0

Tlaxcala 108 814 106 531 97.9 108 351 105 613 97.5

Veracruz 632 517 480 696 76.0 624 836 536 464 85.9

Yucatán 162 151 145 834 89.9 162 970 145 572 89.3

Zacatecas 127 012 130,465 102.7 124 184 136 586 110.0

Coberturas de Vacunación con VOP en Menores de 5 años de edad por Entidad Federativa en 1 era. SNS, 2009 y 2010

Las coberturas de vacunación que se presentan son el resultado de lasacciones intensivas o Semanas Nacionales de Salud (SNS). Estas cifras sedeberán considerar como parciales. Sin embargo, algunas vacunas como laVOP o Sabin, se aplica principalmente en la 1era. y 2da. SNS. 1/

Otra condición es que para las estimaciones se utilizaron, como denominador,las proyecciones de población del grupo etario correspondiente, emitidas porel CONAPO y se contrastó con las poblaciones programadas en estasactividades de vacunación.La cobertura de la vacuna antipoliomielítica VOP se estimó con el número dedosis aplicadas en población menor de 5 años. Se incluyeron sólo los datos dela 1era. SNS, para minimizar la sobreestimación de la cobertura, ya que estavacuna se aplica de manera indiscriminada a población de 6 meses a menoresde 5 años en la 1era. y 2da. SNS.A nivel nacional, la cobertura de VOP, se estimó por arriba del 95%, en losdos años analizados. Se muestra un rango de cobertura de 72.4 a 113.3% enel 2010.

Fuente: PROVAC/CENSIA/SALUD, 2009 y 2010 CONAPO–PROYECCIONES 2005-2050.

199

Cobertura de la vacuna VOP/Sabin (antipoliomielítica)

1/ Lineamientos del Programa de Vacunación Universal. CENSIA. 2010.

Page 201: Enfermedades Prev Vacunacion

Población*Cobertura en Menores de 1

año

Metas en las SNS

Total de DPaT+VIP+HIB en

las SNS

**Cobertura en Menores

de 1 añoNacional 1 898 591 71.2 1 339 919 1 352 679 101.0

Aguascalientes 22 189 24.6 5 416 5 452 100.7

Baja California 55 904 83.0 46 904 46 395 98.9

Baja California Sur 9 670 55.7 4 590 5 387 117.4

Campeche 14 213 23.6 3 357 3 357 100.0

Coahuila 46 134 34.8 15 742 16 042 101.9

Colima 10 049 95.9 9 369 9 633 102.8

Chiapas 92 441 111.6 105 908 103 151 97.4

Chihuahua 58 175 62.3 36 767 36 223 98.5

Distrito Federal 126 875 32.8 38 975 41 608 106.8

Durango 28 077 111.7 29 043 31 363 108.0

Guanajuato 95 670 77.9 73 817 74 572 101.0

Guerrero 60 568 130.5 70 736 79 028 111.7

Hidalgo 43 428 130.2 55 483 56 544 101.9

Jalisco 124 780 104.4 129 067 130 234 100.9

México 259 498 71.1 192 506 184 538 95.9

Michoacán 70 568 68.7 47 074 48 504 103.0

Morelos 27 940 96.1 23 892 26 854 112.4

Nayarit 16 386 93.6 14 009 15 340 109.5

Nuevo León 74 714 38.5 24 947 28 746 115.2

Oaxaca 64 978 84.8 59 238 55 082 93.0

Puebla 108 620 61.2 65 881 66 524 101.0

Querétaro 31 953 36.1 11 692 11 540 98.7

Quintana Roo 26 335 41.9 10 946 11 034 100.8

San Luis Potosí 46 002 78.7 35 617 36 201 101.6

Sinaloa 43 845 132.6 57 590 58 153 101.0

Sonora 42 919 83.4 30 606 35 787 116.9

Tabasco 37 336 31.6 11 691 11 791 100.9

Tamaulipas 54 832 90.9 52 296 49 859 95.3

Tlaxcala 21 642 26.9 5 736 5 816 101.4

Veracruz 124 963 35.4 47 906 44 241 92.3

Yucatán 33 061 35.7 11 395 11 802 103.6

Zacatecas 24 826 47.8 11 723 11 878 101.3

Coberturas de Vacunación con DPaT+VIP+Hib en Menores de 1 año por Entidad Federativa, 2010

Entidad Federativa

CONAPO PROYECCIONES 1/ PROGRAMADO EN SNS

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

AGS BC BCS

CAM

PCO

AH COL

CHIS

CHIH DF

DGO

GTO

GRO

HGO JAL

MEX

MIC

HM

OR

NAY NL

OAX PU

EQ

ROQ

ROO

SLP

SIN

SON

TAB

TAM

STL

AX VER

YUC

ZAC

Porc

enta

je

Entidad

Cobertura de la vacuna DPaT+VIP+Hib en Menores de 1 año de edad por Entidad Federativa en SNS, 2010

*Cobertura Pob. CONAPO **Cobertura Pob.Programada

La vacuna pentavalente (DPaT+VIP+Hib), tiene como esquemacuatro dosis y se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad. Lacobertura estimada de esta vacuna en las tres SNS en los menoresde 1 año de edad, fue de 71.2% con población CONAPO y de101% con población programada para el cumplimiento de metas.La estimación de la cobertura con población CONAPO, podríaestar subestimada, ya que en el periodo 2009-2010, se tuvodesabasto de la vacuna. Sin embargo, se ha observado en infor-mes anteriores del PVU que las tres primeras dosis principalmentese cubren durante estas acciones y no así la cuarta dosis. El rangode las coberturas de pentavalente fue de 23.6 a 132.0%.

Fuente: PROVAC/CENSIA/SALUD, 2010. *Estimada con población de Menores de 1 año de edad, según CONAPO – PROYECCIONES 2005 -2050.** Población Programada para Metas de SNS, 2010.

200

Cobertura de la vacuna DPaT+VIP+Hib/Pentavalente

Page 202: Enfermedades Prev Vacunacion

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

AGU BC BCS

CAM

COA

COL

CHIA

CHIH

D.F.

DUR

GU

AG

UE

HID JAL

EDO

.MM

ICH

MO

RN

AY N.L

.O

AX PUE

QU

EQ

ROO

SLP

SIN

SON

TAB

TAM

TLA

VER

YUC

ZAC

Porc

enta

je

Entidad

Cobertura de la vacuna SRP en Escolares de 1er. grado de Primaria por Entidad Federativa en 3 era. SNS, 2009 y 2010

2010 2009 Nacional 2 476 422 60.7 1 660 906 1 503 351 90.5

Aguascalientes 27 605 72.0 20 587 19 865 96.5

Baja California 64 245 62.7 44 262 40 272 91.0

Baja California Sur 13 156 71.1 9 921 9 349 94.2

Campeche 19 073 47.2 9 601 9 006 93.8

Coahuila 67 508 34.8 24 406 23 475 96.2

Colima 13 188 39.0 5 717 5 146 90.0

Chiapas 122 746 41.9 54 414 51 424 94.5

Chihuahua 70 908 79.8 59 037 56 620 95.9

Distrito Federal 140 248 30.1 68 946 42 268 61.3

Durango 39 990 54.2 25 399 21 668 85.3

Guanajuato 142 557 63.0 93 819 89 778 95.7

Guerrero 87 717 58.8 59 516 51 579 86.7

Hidalgo 58 012 68.3 44 216 39 648 89.7

Jalisco 166 495 44.9 88 763 74 721 84.2

México 317 222 93.2 281 747 295 750 105.0

Michoacán 94 184 82.7 85 593 77 901 91.0

Morelos 34 998 59.8 34 037 20 923 61.5

Nayarit 22 744 69.7 13 586 15 845 116.6

Nuevo León 100 191 50.1 53 825 50 209 93.3

Oaxaca 89 444 42.4 41 955 37 931 90.4

Puebla 142 803 101.6 161 004 145 050 90.1

Querétaro 40 819 51.0 22 615 20 803 92.0

Quintana Roo 28 913 61.5 24 910 17 789 71.4

San Luis Potosí 67 066 65.4 43 823 43 877 100.1

Sinaloa 63 699 69.9 55 340 44 534 80.5

Sonora 55 096 98.9 57 930 54 465 94.0

Tabasco 49 058 27.3 13 504 13 403 99.3

Tamaulipas 64 192 62.7 50 360 40 237 79.9

Tlaxcala 25 712 89.0 23 950 22 896 95.6

Veracruz 168 781 27.4 69 419 46 281 66.7

Yucatán 44 863 32.7 13 428 14 672 109.3

Zacatecas 33 189 18.0 5 276 5 966 113.1

ENTIDAD FEDERATIVA

Coberturas de Vacunación con SRP en Escolares por Entidad Federativa, 2010

* Cobertura SRP Meta Logro

** Cobertura SRP

CENSO 2010 PROGRAMADO 3RA.SNS 2010

Población Escolar en 1 grado de Primaria

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

AGS BC BCS

CAM

PCO

AH COL

CHIS

CHIH DF

DGO

GTO

GRO

HGO JA

LM

EXM

ICH

MO

RN

AY NL

OAX PU

EQ

ROQ

ROO

SLP

SIN

SON

TAB

TAM

STL

AX VER

YUC

ZAC

Porc

enta

je

Entidad

Cobertura de la vacuna SRP en Escolares de 1er. grado de Primaria por Entidad Federativa en 3era.SNS del 2010

* Cobertura SRP CENSO INEGI

**Cobertura SRP Programado

La protección contra sarampión, rubéola y parotiditis se realiza condos dosis. La primera, al año de edad; la 2da. dosis, a escolares entre6 y 7 años de edad, del primer grado de primaria durante las acti-vidades de la 3era. SNS. Para la estimación de cobertura se extrajola población de escolares inscritos en 1ero. de primaria, de acuerdocon los datos emitidos en el CENSO del 2010. Esta estimación,muestra una cobertura de 60.7% en comparación con la progra-mada de 90.7% obtenida en la 3era. SNS del 2010.

Fuente: PROVAC/CENSIA/SALUD, 2010. *Estimada con población de Escolares de 1 Grado de Primaria según CENSO. INEGI 2010.** Población Programada par Metas de 3 era. SNS, 2010.

201

Cobertura de la vacuna SRP/Sarampión, Rubéola, Parotiditis

Page 203: Enfermedades Prev Vacunacion

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

AGS BC BCS

CAM

P*CO

AH COL

CHIS

CHIH DF

DGO

GTO

GRO

HGO JAL

MEX

MIC

HM

OR

NAY NL

OAX PU

EQ

ROQ

ROO

SLP

SIN

SON

TAB

TAM

STL

AX VER

YUC

ZAC

Porc

enta

je

Entidad

Campaña de Vacunación con SR en población de 1 a 4 años, Secretaria de Salud 2010

Cobertura con pob. CONAPO Porcentaje de Avance

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

SECTOR SALUD SECRETARIA DESALUD

IMSS ORDINARIO IMSSOPORTUNIDADES

ISSSTE

Porc

enta

je

Instituciones

Campaña de Vacunación con SR en población de 1 a 4 añospor Institución, México 2010

1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 1 A 4 AÑOS

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0AG

S BC BCS

CAM

PCO

AH COL

CHIS

CHIH DF

DGO

GTO

GRO

HGO JAL

MEX

MIC

HM

OR

NAY NL

OAX PU

EQ

ROQ

ROO

SLP

SIN

SON

TAB

TAM

STL

AX VER

YUC

ZAC

Porc

enta

je

Entidad

Campaña de Vacunación con SR en población de 1 a 4 años por Entidad Federativa, 2010 -2011

LOGRO Logro CONAPO

Fuente: /CENSIA/SALUD, 2010 – 2011.

202

Campaña de vacunación con SR en población de 1 a 4 años de edad

El compromiso político adquirido para la eliminación delsarampión y la rubéola implica la realización de estrategiasde seguimiento como es la Campaña de Vacunación conSR, que se lleva a cabo en el país cada cuatro años. Deacuerdo con los datos, para julio del 2011 se observa unporcentaje importante de avance en la mayoría de las en-tidades federativas. En promedio, a nivel nacional se regis-tra un 88% de cobertura de vacuna con SR en niños de 1 a4 años en población programada para la campaña y de86% con la población CONAPO para el 2010.

Page 204: Enfermedades Prev Vacunacion

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

AGS BC BCS

CAM

PCO

AH COL

CHIS

CHIH DF

DGO

GTO

GRO

HGO JAL

MEX

MIC

HM

OR

NAY NL

OAX PU

EQ

ROQ

ROO

SLP

SIN

SON

TAB

TAM

STL

AX VER

YUC

ZAC

Porc

enta

je

Entidad

Cobertura de Td en Mujeres en edad Fértil y Embarazadas por Entidad Federativa en 3era. SNS, 2009 y 2010

**Cobertura 2009 **Cobertura 2010

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

AGS BC BCS

CAM

PCO

AH COL

CHIS

CHIH DF

DGO

GTO

GRO

HGO

JAL

MEX

MIC

HM

OR

NAY NL

OAX PU

EQ

ROQ

ROO

SLP

SIN

SON

TAB

TAM

STL

AX VER

YUC

ZAC

Porc

enta

je

Entidad

Cobertura de Td en Hombres de 12 a 45 años por Entidad Federativa en 3era. SNS, 2009 y 2010

**Cobertura 2009 **Cobertura 2010

Las coberturas de la vacuna Td en mujeres en edadfértil (12 a 45) y de mujeres embarazadas en losaños 2009 y 2010 reflejan una sobre coberturapor arriba del 100% en ambos años en la mayoríade las entidades federativas.

Probablemente este hecho esté relacionado con laprogramación de las metas para esta vacuna. Yaque se observa, en algunos casos, la aplicación delbiológico por arriba de lo programado.

De igual manera se presenta en la cobertura con Tden los hombres de 12 a 45 años. Es importantemencionar, que las dosis aplicadas a los escolaresde 6to. de primaria, no contribuyen al registro deeste grupo etario, por que se registran de maneraindependiente.

203

Cobertura de vacuna Toxoide tetánico diftérico/Tétanos y difteria

Fuente: PROVAC/CENSIA/SALUD, 2010. ** Población Programada para Metas de 3 era. SNS, 2009 y 2010.

Page 205: Enfermedades Prev Vacunacion

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

AGS BC BCS

CAM

PCO

AH COL

CHIS

CHIH DF

DGO

GTO

GRO

HGO JA

LM

EXM

ICH

MO

RN

AY NL

OAX PU

EQ

ROQ

ROO

SLP

SIN

SON

TAB

TAM

STL

AX VER

YUC

ZAC

Porc

enta

je

Entidad

Cobertura de Td en Escolares de 6to. de Primaria por Entidad Federativa en 3era. SNS, 2009 y 2010

**Cobertura 2009 **Cobertura 2010

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

AGS BC BCS

CAM

PCO

AH COL

CHIS

CHIH DF

DGO

GTO

GRO

HGO JAL

MEX

MIC

HM

OR

NAY NL

OAX PU

EQ

ROQ

ROO

SLP

SIN

SON

TAB

TAM

STL

AX VER

YUC

ZAC

Porc

enta

je

Entidad

Cobertura de Td. en Escolares de 6to. de Primaria porEntidad Federativa en 3era. SNS, 2010

*Cobertura Td CENSO INEGI**Cobertura Td Programado

Nacional 2 055 658 86.6 1 949 134 1 780 259 91.3

Aguascalientes 23 652 72.6 17 494 17 165 98.1

Baja California 57 409 66.4 29 625 38 130 128.7

Baja California Sur 10 532 89.4 10 050 9 417 93.7

Campeche 14 990 100.9 15 112 15 122 100.1

Coahuila 50 780 52.2 29 310 26 488 90.4

Colima 11 026 95.0 10 933 10 477 95.8

Chiapas 100 598 55.7 38 283 56 029 146.4

Chihuahua 65 139 68.9 58 515 44 896 76.7

Distrito Federal 127 594 49.6 135 182 63 283 46.8

Durango 31 906 113.5 35 606 36 229 101.7

Guanajuato 110 712 106.1 116 069 117 494 101.2

Guerrero 69 236 98.6 76 934 68 260 88.7

Hidalgo 49 641 98.1 55 750 48 689 87.3

Jalisco 132 020 66.8 101 758 88 137 86.6

México 272 038 121.8 315 953 331 318 104.9

Michoacán 88 864 87.0 85 372 77 338 90.6

Morelos 31 639 100.9 36 426 31 924 87.6

Nayarit 19 704 70.3 17 008 13 848 81.4

Nuevo León 76 699 58.0 46 100 44 466 96.5

Oaxaca 74 510 63.7 61 296 47 477 77.5

Puebla 113 522 121.5 164 810 137 944 83.7

Querétaro 34 919 82.6 28 251 28 849 102.1

Quintana Roo 23 763 83.7 20 781 19 883 95.7

San Luis Potosí 49 472 121.7 61 859 60 186 97.3

Sinaloa 52 658 87.7 55 966 46 155 82.5

Sonora 48 326 97.4 47 291 47 056 99.5

Tabasco 40 323 59.6 24 147 24 041 99.6

Tamaulipas 56 144 95.5 53 876 53 614 99.5

Tlaxcala 25 650 123.8 32 656 31 743 97.2

Veracruz 133 233 72.2 115 884 96 133 83.0

Yucatán 30 238 77.0 24 470 23 295 95.2

Zacatecas 28 721 87.6 26 367 25 173 95.5

ENTIDAD FEDERATIVA

CENSO 2010 PROGRAMADO 3ERA. SNS 2010

Coberturas de Vacunación con Td en Escolares por Entidad Federativa, 2010

Población Escolar en 6to. grado de Primaria

*Cobertura de Td

Meta Logro**Cobertura de

Td

La vacunación contra tétanos es parte de las acciones intensivas yse realiza principalmente en la 3era. SNS, en la que se inmuniza conun refuerzo de toxoide tetánico diftérico (Td)a los escolares de6to. Grado de primaria. La cobertura de la vacuna Td, en promedio,es de 86.6% con población obtenida del CENSO 2010, y de 91.3%con población programada.Fuente: PROVAC/CENSIA/SALUD, 2010.

*Estimada con población de Escolares de 6to. Grado de Primaria según CENSO. INEGI 2010.** Población Programada para Metas de 3era. SNS, 2010.

204

Cobertura de vacuna Td en escolares de 6to. de primaria

Page 206: Enfermedades Prev Vacunacion

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0AG

S BC BCS

CAM

PCO

AH COL

CHIS

CHIH DF

DGO

GTO

GRO

HGO

JAL

MEX

MIC

HM

OR

NAY N

LO

AX PUE

QRO

QRO

OSL

PSI

NSO

NTA

BTA

MS

TLAX VE

RYU

CZA

C

Porc

enta

je

Entidad

Cobertura de la vacuna SR en pob. de Mujeres de 13 a 49 años porEntidad Federativa en 1era. SNS, 2009 y 2010

**Cobertura 2009**Cobertura 2010

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

AGS BC BCS

CAM

PCO

AH COL

CHIS

CHIH DF

DGO

GTO

GRO

HGO

JAL

MEX

MIC

HM

OR

NAY N

LO

AX PUE

QRO

QRO

OSL

PSI

NSO

NTA

BTA

MS

TLAX VE

RYU

CZA

C

Porc

enta

je

Entidad

Cobertura de la vacuna SR en pob. de Hombres de 13 a 49 años por EntidadFedertiva en 1era. SNS, 2009 y 2010

**Cobertura 2009

**Cobertura 2010

La vacuna de SR contra sarampión y rubéola estácontemplada para las campañas o fases intensi-vas, tal es el caso de las estrategias para la eli-minación de rubéola.

En el 2008 se aplicaron 22 millones de dosis enjóvenes de 19 a 29 años de edad, para la elimi-nación de Rubéola y del Síndrome de RubéolaCongénita.

Por lo que la programación de las metas de estavacuna está supeditada a la disponibilidad y dis-tribución en cada uno de las entidades fede-rativas.

En el 2009, la circulación endémica del virusestuvo limitada a un solo país de Sudamérica, elcual está implementando intervenciones de altacalidad que aseguran la interrupción de la trans-misión del virus de la rubéola.

205

Cobertura de la vacuna SR/Sarampión y Rubéola

Fuente: PROVAC/CENSIA/SALUD, 2010. ** Población Programada par Metas de 3 era. SNS, 2009 y 2010.

Page 207: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 208: Enfermedades Prev Vacunacion

IV. Encuestas

Page 209: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 210: Enfermedades Prev Vacunacion

209

Encuesta nacional de cobertura de vacunación: Niños menores de 1 año

Menores de 1 año:n = 1.507

La encuesta nacional de cobertura de vacunación (ENCV) reportó lasproporciones de niños menores de 1 año de edad que contaban con eltipo de vacuna en el momento de la encuesta realizada entre abril ajunio del 2010. De acuerdo a estos datos, se encontró que menos dela mitad de los niños en los primeros once meses de vida se encontrabavacuna do con esquema completo de acuerdo a su edad.

El 49.3 por ciento de los niños menores de un año en área urbanapresentó su cartilla de vacunación con esquema completo y en árearural, sólo el 45.8 de los niños encuestados.

Por tipo de vacuna, se observó que el 95 por ciento y más de losniños menores de 1 año, se encontraba vacunado contra tuber-culosis o con la vacuna BCG. Las vacunas de hepatitis B, penta-valente, rotavirus y neumocócica, de acuerdo al esquema, debenser aplicadas en los primeros meses de vida. A los 11 meses deedad, sólo un tercio de los menores de 1 año encuestados presen-tó su registró de aplicación. Aún cuando cada uno de los bioló-gicos tiene su cobertura por arriba del 50%, el esquema básicocompleto sólo reportaron el 48.2% de los menores de 1 años deedad.

Fuente: Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación, Informe final de resultados, 2010.

Page 211: Enfermedades Prev Vacunacion

Estado BCG Hepatitis

B Pentavalente 1/ Sabin 2/ Rotavirus 3/ Neumocócica 3/ SRP Esquema Completo

Aguascalientes 95.5 79.0 82.0 84.9 63.7 69.4 80.5 50.6

Baja California 99.0 82.9 82.1 83.6 51.4 52.3 81.2 47.0

Baja California Sur 97.2 76.2 77.3 79.9 82.7 80.7 76.9 53.6

Campeche 91.8 86.7 84.0 83.7 75.4 77.3 81.7 66.2

Coahuila 83.0 70.0 63.9 62.4 55.8 61.6 57.3 41.1

Colima 98.5 92.0 88.0 93.4 71.5 87.4 92.1 73.0

Chiapas 96.0 67.1 77.7 80.2 64.1 51.7 74.7 38.4

Chihuahua 98.1 87.9 86.4 82.4 87.6 85.8 86.2 69.0

Distrito federal 97.5 87.3 93.3 78.8 59.6 71.6 74.3 51.5

Durango 87.5 79.8 76.3 59.1 71.0 62.1 70.8 45.2

Guanajuato 85.5 60.5 56.8 56.3 61.4 53.9 35.8 19.6

Guerrero 93.9 73.2 75.9 85.6 74.4 76.2 83.8 58.7

Hidalgo 99.0 81.3 85.4 86.7 79.6 63.6 82.8 53.4

Jalisco 99.2 78.8 72.8 72.1 51.0 72.0 88.4 45.4

Edo. de México 99.1 85.7 86.9 84.0 80.7 76.5 82.3 60.2

Michoacán 95.0 82.7 79.1 69.1 63.8 55.5 69.4 44.6

Morelos 99.3 90.9 85.5 88.2 87.6 80.8 87.4 67.9

Nayarit 93.5 84.4 81.9 67.2 75.1 72.5 83.3 55.6

Nuevo León 91.4 78.3 74.5 84.7 76.8 79.0 79.0 57.7

Oaxaca 98.3 75.2 84.2 90.1 73.5 61.2 87.9 52.3

Puebla 99.4 86.4 85.3 78.6 77.8 75.7 76.1 54.4

Querétaro 99.5 87.4 86.2 76.3 79.0 73.7 80.4 56.0

Quintana Roo 98.9 90.2 87.7 87.2 64.7 77.3 89.0 65.3

San Luis Potosí 97.6 90.6 90.2 84.8 85.6 77.2 80.8 65.2

Sinaloa 97.0 90.7 91.3 83.1 82.2 70.1 76.9 61.4

Sonora 99.4 91.8 87.9 83.9 77.8 70.4 86.3 66.4

Tabasco 93.0 78.6 78.6 84.3 82.6 73.4 82.1 57.1

Tamaulipas 96.3 84.8 80.5 51.9 83.2 80.7 81.9 43.5

Tlaxcala 99.5 91.7 91.7 93.4 76.9 74.3 74.9 62.6

Veracruz 98.0 85.7 87.8 76.7 58.6 62.3 86.4 53.6

Yucatán 97.3 90.2 85.0 78.8 78.0 76.0 80.9 58.1

Zacatecas 97.5 84.3 88.9 87.7 88.7 76.2 81.2 63.8

EUM 96.7 82.4 82.5 79.6 71.9 69.9 79.8 53.9

Cobertura de vacunación por Entidad Federativa, biológico y esquema completo en menores de 5 años de edad, 2010

210

Encuesta nacional de cobertura de vacunación: Niños menores de 5 años

Fuente: Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación, Informe final de resultados, 2010

En los niños menores de cinco añosde edad la cobertura con esquemacompleto de acuerdo a la edad seencontró en el 53.9% de esta pobla-ción. Sin embargo, se identificó unacobertura mínima de 19.6% . Por elcontrario, la máxima cobertura fue de73.0%. Existe una variabilidad decobertura al interior de los estados de± 10.8% d.e.4/ con relación a lacobertura nacional.Es importante mencionar que en estaedad la vacuna triple viral contra sa-rampión, rubeola y parotiditis (SRP)marca la diferencia en el esquemacompleto con los menores de 1 añosde edad y se observó que el 78.8%de los niños contaba con esta vacunaregistrada en su cartilla de vacuna-ción. En la encuesta nacional de saludy nutrición (ENSANUT–2006), se re-portó una cobertura para SRP de78.4% en los niños de 12 a 23 mesesde edad. Se podría decir que hubocambios en la cobertura de este bio-lógico al interior de los estados ya quela mínima cobertura fue de 35.8%,superando la de 19.3% encontradaen el 2006.

1/ Acorde con la definición de la vacuna según cartilla del niño.2/ Solo incluye niños de 2 años en adelante.3 / Solo incluye niños menores de 2 años.4/ Desviación estándar.

Page 212: Enfermedades Prev Vacunacion

5161.7 58.3 58.3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

6 a 11 meses 12 a 23 meses 24 a 35 meses Total

Vacunación contra influenza estacional en menoresde 3 años, 2010

IMSS:27.3%

ISSSTE:2.7%

PEMEX,Defensa o Marina:0.5%

Secretaría de Salud:64.1%

Clínica o médico Privado:

1.0%

Otra de Gobierno:

1.7%

Vacunación por institución de preferenciaen menores de 5 años, 2010

Encuesta nacional de cobertura de vacunación: Influenza y preferencia de servicio

IMSS:26.3%

ISSSTE:1.9%

PEMEX,Defensa o Marina:0.5%

Secretaría de Salud:68%

Clínica o médico Privado:

1.0%

Otra de Gobierno:

0.9%

Vacunación por institución de preferencia en menores de 1 año, 2010

La vacunación contra influenza estacional en menores de 3 años seinicio en el 2004 y se han vacunado cada año una proporción im-portante de ésta población. Sin embargo, dada la circulación delvirus de influenza A H1N1 e influenza A H3 N2 se esperaría que lapoblación blanco solicitara en mayor frecuencia este servicio.

Dentro de las instituciones del sistema de salud, las unidadesmédicas de la Secretaria de Salud y del Instituto Mexicano del Segu-ro Social tienen mayor preferencia y demanda del servicio de vacu-nación entre la población encuesta da cubriendo entre ambas amás del 90% de los menores de cinco años.

Fuente: Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación, Informe final de resultados, 2010.211

Page 213: Enfermedades Prev Vacunacion

70 80 90 100 110

NacionalQue.Tlax.Pue.Son.Mor.

Jal.Méx.

BC.Hid.

Q. RooCol.

Oax.Chih.Ver.SLP.D.F.Zac.Yuc.BCS.Sin.

Tam.Chia.Agu.

Mich.Gue.Nay.Tab.

Cam.NL.

Dur.Gua.Coa.

Cobertura de BCG

0 20 40 60 80 100

Entidad…Nacional

Col.Son.Tlax.Mor.

Sin.S.L.P.

Q.RooYuc.Chi.

Que.D.F.

Cam.Pue.

Méx.Ver.

Tam.Nay.Zac.BC.

Mich.Hid.Dur.Agu.

Jal.Tab.N. L.BCS.Oax.Gue.Coa.

Chia.

Cobertura de Hepatitis B

82.4

0 20 40 60 80 100

Entidad…Nacional

Tlax.Sin.

S.L.P.Zac.Col.

Son.Ver.

Q.RooMéx.

Chi.Que.Mor.Hid.Pue.Yuc.Oax.

Cam.D.F.BC.

Agu.Nay.Tam.

Mich.Tab.

Chia.BCS.Dur.Gue.N. L.

Jal.Coa.

Cobertura de Pentavalente

82.596.7

Cobertura de BCG, HB y Pentavalente en menores de 5 años por Entidad Federativa, 2010

Fuente: Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación, Informe final de resultados, 2010.212

Page 214: Enfermedades Prev Vacunacion

0 20 40 60 80 100

Entidad FederativaNacional

Col.Tlax.Oax.Mor.Zac.

Q.RooHid.

Gue.Agu.

S.L.P.N. L.Tab.

Méx.Son.

Cam.BC.Sin.Chi.

Chia.BCS.D.F.Yuc.Pue.Ver.

Que.Jal.

Mich.Nay.Coa.Dur.Gua.

Cobertura de Sabin

0 20 40 60 80 100

Entidad FederativaNacional

Zac.Chi.

Mor.S.L.P.Tam.BCS.Tab.Sin.

Méx.Hid.

Que.Yuc.Pue.Son.Tlax.N. L.

Cam.Nay.Gue.Oax.Col.Dur.

Q.RooChia.

Mich.Agu.Gua.D.F.Ver.Coa.

BC.

Cobertura de Rotavirus71.9

0 20 40 60 80 100

Entidad FederativaNacional

Col.Chi.

Mor.BCS.

Tam.N. L.

Cam.Q.RooS.L.P.Méx.Gue.Zac.Yuc.Pue.Tlax.Que.Tab.Nay.

Jal.D.F.Son.Sin.

Agu.Hid.Ver.Dur.Coa.Oax.

Mich.Gua.

BC.

Cobertura de Neumocócica79.6 69.9

213

Cobertura de Sabin, Rotavirus y Neumocócica en menores de 5 años por Entidad Federativa, 2010

Fuente: Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación, Informe final de resultados, 2010.

Page 215: Enfermedades Prev Vacunacion

214

Cobertura de SRP y Esquema Completo en niños menores de 5 años por Entidad Federativa, 2010

0 20 40 60 80 100

Entidad FederativaNacional

Col.Q.Roo

Jal.Oax.Mor.Ver.Son.Chi.

Gue.Nay.Hid.Tab.

Méx.Tam.Cam.

BC.Zac.Yuc.

S.L.P.Agu.Que.N. L.BCS.Sin.

Pue.Tlax.Chia.

D.F.Dur.

Mich.Coa.

Cobertura de SRP

0 50 100

Entidad FederativaNacional

Col.Chi.

Mor.Son.

Cam.Q.RooS.L.P.

Zac.Tlax.Sin.

Méx.Gue.Yuc.N. L.Tab.Que.Nay.Pue.BCS.Ver.Hid.Oax.D.F.

Agu.BC.Jal.

Dur.Mich.Tam.Coa.Chia.

Cobertura de Esquema Completo79.8 53.9

Fuente: Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación, Informe final de resultados, 2010.

Page 216: Enfermedades Prev Vacunacion

El estudio realizado para la determinación de los anti-cuerpos contra sarampión en población menor de 10años de edad, refiere que los niveles inmunológicos deesta población, de acuerdo a los resultados obtenidosmediante la técnica de reducción de placas de neutra-lización (RPN) considerada la técnica de elección parala identificación de anticuerpos contra el virus desarampión en muestras de suero humano, se encon-traron por arriba de 120 IU/L en los niños de 1 a 4años de edad con un 98%. Es decir el 98% se en-contraba protegido contra el sarampión. En el grupo de5 a 9 años, fue el 99%. La razón de momios nosmuestra que la probabilidad de tener menores nivelesde anticuerpos (< 120 IU/L) es de 3 veces más en losniños de 1 a 4 años, probablemente se relaciona con la1era. dosis de la vacuna que se recibe en este grupo.

De acuerdo a las dosis aplicadas, los niños no vacu-nados mostraron 10 veces más de probabilidades detener títulos de anticuerpos por debajo de 120 que losniños vacunados.

Nivel de seropositividad RM

(IC 95%)Grupo de

edad (por cada 100 niños)(por cada 100

niños)

1 a 4 2400 (38.3) 2360 98.3 (97.7-98.7) 40 1.69 *3.26 (1.92 - 5.38)

5 a 9 3870 (61.7) 3850 99.4 (99.2-99.6) 20 0.52

Género

Masculino 3181(50.7) 3151 99.1 (98.7 - 99.3) 30 0.95 0.97 (.59 - 1.60)

Femenino 3089(49.3) 3059 99.03 (98.6 -99.3) 30 0.98

Dosis de Vacuna S/SRP

0 232(4.9) 215 92.7 (88.8 - 95.3) 17 7.91 *10.19 (5.57 - 18.65)

1 3043(64.7) 3023 99.3 (99.0 - 99.6) 20 0.66

2 1416(30.1) 1414 99.8 (99.4-99.9) 2 0.14

3 11(0.2) 11 100

Área de Residencia

Urbano 3271(52.2) 3239 99.0 (98.6 -99.3) 32 0.99 1.05 (0.65 - 1.70)

Rural 2999(47.8) 2917 99.1 (98.6 - 99.3) 28 0.94

Alfabetismo de la cabeza de la familia

No 491(7.8) 484 98.6 (96.8- 99.4) 7 1.45 .86 (.62 - 1.19)

Si 5771(92.2) 5718 99.1 (98.8 - 99.3) 53 0.93

Seguridad Social

Si 2513(39.6) 2489 99(98.6 - 99.4) 36 0.97 1.003 (.59 - 1.71)

No 3757(60.4) 3721 99 (98.7 - 99.3) 24 0.96

Ingreso familiar por mes (pesos)

0 - 2383 3002(48.1) 2975 99.1 (98.7 - 99.4) 27 0.9 .96 (.65 - 1.40)

>= 2383 3237(51.8) 3204 99.0 (98.6- 99.2) 33 1.03

Factores de riesgo

Nivel de Susceptibilidad

Caracaterísticas de la Población de estudio. México 1999 - 2000

Número Total

No. De niños con títulos > 120IU/L

No. De niños con títulos < 120IU/L

(IC 95%)

* P> .001Extraído de: Ruiz Gómez J, Valdespino JL, Olaiz-Fernández G, Arias-Toledo E, Sepúlveda J. Encuesta serológica nacional del sarampión en niños: evidencias para su eliminación. Salud Publica Mex 2007; 49 supl 3: S370 –S376.

215

Encuesta serológica del sarampión, 2000

Page 217: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 218: Enfermedades Prev Vacunacion

V. Conclusiones

Page 219: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 220: Enfermedades Prev Vacunacion

Las enfermedades prevenibles por vacunación han presentado una notable disminución a partir de los cambios sociales yeconómicos por los que ha transitado en país en estos últimos cuarenta años, así como la incorporación de las vacunascomo parte de la estrategia de prevención y control de los padecimientos infecto contagiosos.

La consolidación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica, han propiciado la oportuna detección de los casos,demostrando que se cuenta con sistemas de vigilancia sensibles para el control de brotes y epidemias en el país.

La poliomielitis se ha mantenido eliminada desde 1990 en territorio mexicano. Los casos presentados en 2004 y 2006han sido derivados de la vacunación con VOP, dada la probabilidad que tienen los poliovirus de recuperar suneurovirulencia.

Para la vigilancia de las PFA se cuenta con un módulo en la plataforma única de información epidemiológica, que permiteestudiar otras patologías como el Síndrome de Guillain-Barré y Mielitis transversa, dentro del diagnóstico diferencial. Enlos últimos diez años de revisión, se ha cumplido con el indicador establecido por la OMS/OPS de realizar unainvestigación epidemiológica de ≥1 caso de PFA por cada 100 000 mil habitantes menores de 15 años de edad.

Desafortunadamente se han registrado 39 casos de PFA en Sonora en la S.E. No. 23 del 2011. De los cuales se hadeterminado que ninguno estaba asociado a ningún tipo de biológico. Sin embargo, de acuerdo a las muestra de clororesidual, el indicador estaba por debajo de lo establecido en la norma.

En lo que respecta al sarampión, en la Región de las Américas no se ha presentado la circulación del virus autóctono y ni latransmisión endémica desde el año 2002. Todos los países de la Región han implementado dentro sus estrategias, dirigidasa la erradicación del virus, un seguimiento de las coberturas de vacunación y campañas de puesta al día. México, desde1998 ha instrumentado el seguimiento de la vacunación con las dos dosis programadas para los niños de 1 año y de 6 a 7años de edad, con la vacuna SRP. Las campañas contra la rubéola y síndrome de rubéola congénita, de igual manera hanbeneficiado la protección contra el sarampión en población adolescente y adultos jóvenes. Los resultados de estasactividades se reflejan, en la disminución del número de casos de sarampión en comparación a 1990, año de la granepidemia que tuvo el país. En esta última década, se han presentado un total de 170 casos importados o asociados aimportación. Y en lo que va del 2011, se tienen confirmados 3 casos importados de sarampión.

219

Conclusiones

Page 221: Enfermedades Prev Vacunacion

De acuerdo a la OMS/OPS existen los argumentos y la factibilidad biológica para la erradicación del sarampión, ya que cumplecon tres condiciones:1) Los seres humanos son los únicos reservorios del virus de sarampión,2) Existen pruebas de laboratorio precisas para su determinación,3) Se dispone de una intervención práctica y eficaz para su prevención y control, a un costo razonable.

Con relación a tétanos, las incidencias han disminuido notablemente. En 1960 se tenia una incidencia de 3 casos por cada100 mil habitantes, en el 2010 la tasa registrada fue de 3 casos por cada 10 millones de habitantes, y la tasa de mortalidadpor esta causa fue de 2 muertes por cada 10 millones de habitantes. Esta enfermedad ha presentado un índice de masculini-dad de 14 por cada 100 mujeres, en el 2010.

Las tasas de mortalidad por tétanos neonatal han descendido en un 99% con relación a las defunciones y tasa estimada en1960.

La tos ferina ha presentado una disminución importante. Sin embargo en esta última década se presentaron dos brotes en el2005 y 2009. En los dos brotes, la población mayormente afectada fueron los niños menores de 5 años de edad, siendo elmayor porcentaje (77.8%) en los menores de 1 año de edad.

En resumen , las tasas de mortalidad en menores de 5 años por cada una de las EPV mencionadas han mostrado un cambioporcentual, con respecto a los años de 1960 y 1980 por arriba del 85%; a excepción de la mortalidad por rubéola y SRC, yhepatitis aguda tipo B, siendo de 48.5 y 61.8% respectivamente.

220

Conclusiones

Page 222: Enfermedades Prev Vacunacion

221

Bibliografía

• Anuarios de Morbilidad, 1984 -1999. Dirección General de Epidemiología. México.

• Base de datos de Defunciones 1979-2009. Dirección General de Información en Salud (DGIS). [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

• Base de datos de Egresos Hospitalarios por morbilidad 2004 – 2009. Dirección General de Información en Salud (DGIS). Consultado en la URL: http://www.sinais.salud.gob.mx

• Base de datos de Egresos Hospitalarios por mortalidad 2004 – 2009. Dirección General de Información en Salud (DGIS). Consultado en la URL: http://www.sinais.salud.gob.mx

• Boletín Epidemiológico, Vol. 21 No. 4, diciembre 2000. OPS . www.paho.org

• Boletín Semanal de Sarampión/Rubéola. Al 1 de enero del 2011. Vol. 16, No. 52. OPS/OMS

• Boletín Semanal de Sarampión /Rubéola. Al 9 de julio del 2011 Vol. 17, No. 27. OPS/OMS.

• Eliminación del Tétanos Neonatal. Guía práctica. Segunda Edición. Organización Panamericana de la Salud, 2005. www.paho.org

• Carrada Bravo Teodoro. Epidemiología de la difteria en México. Rev. Mex. Pediatr; 54(5): 185-6, 188-9, 192, passim,

sept. – oct. 1987. ilus,Tab.

• Carrillo AM. Campaña antivariolosa en México. en línea : www.ejournal.unam.mx/cns/no55-56/CNS05503.pdf

• Cuadernos de Salud. Vacunación Garantía para la Infancia. Ignacio Guzmán y Roberto Tapia –Conyer. Secretaria de Salud, 1994

• De Quadros C.A. Actividades de la eliminación del sarampión en las Américas. Rev. Esp. Salud Publica v.73 n.5 Madrid Sept./Oct. 1999. http://www.scielo.isciii.es

• Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación, Informe final de resultados, INSP 2010

• Gómez Dantés Héctor y Díaz Ortega José Luis. Enlace de la investigación con los programas de salud: El caso de la vacunación. En: De la investigación en salud a la política: La difícil traducción. México. Ed. El Manual Moderno, 2000

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI). Censo General de Población y Vivienda 2010. Tabulados Básicos. México.

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI). Mapas. México.

• Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos. Dirección General de Epidemiología. México.

Page 223: Enfermedades Prev Vacunacion

• Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica de la Difteria. Dirección General de Epidemiología, Salud. Junio 2010.• Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico de la Enfermedad Febril Exantemática. Departamento de

Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Dirección General de Epidemiología. México.• Lineamientos Generales del Programa de Vacunación Universal. 2010. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la

Adolescencia. México.• Lineamientos de Tétanos Neonatal. Tercera Edición. 1997. Dirección General de Epidemiología.

ww.dgepi.salud.gob.mx/VIG_EPID_MANUALES • MMWR, Weekly/Vol.60/No.20/May 27,2011• Olivera Mario C., García Álvarez Carlos, Olivera Emma, Campusano Carlos. Sesenta años de Salud Pública en México. Secretaría

de Salud, 1993. México.• OMS/PAHO. Reported measles cases and incidence rates by WHO Memeber States, 2011• Proyecciones de población del 2005 -2050. Consejo Nacional de Población (CONAPO). México.• Ruiz Gómez J, Valdespino JL, Olaiz-Fernández G, Arias-Toledo E, Sepúlveda J. Encuesta serológica nacional del sarampión en

niños: evidencias para su eliminación. Salud Publica Mex 2007; 49 supl 3: S370 –S376.• Santos JI. El Programa Nacional de Vacunación: Orgullo de México. Rev Fac Med UNAM 2002;45: 142 -153. en línea:

www. ejournal.unam.mx/rfm/no45-3/RFM45308.pdf• Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Dirección General de Epidemiología. México. • Sistema Único Automatizado de Vigilancia Epidemiológica. Dirección General de Epidemiologia. México.• Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica de EFE , Sarampión y Rubéola. Dirección General de Epidemiologia. México.• Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda. Dirección General de Epidemiologia. México.• Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina. Dirección General de Epidemiologia. México.• Valdespino-Gómez JL, Garcia-Garcia Ma. De L. 30 Aniversario del Programa Nacional de Vacunación contra sarampión en

México.

222

Bibliografía

Page 224: Enfermedades Prev Vacunacion

223

Fuentes de información

BASE DE DATOS EN FORMATO DE CUBO DINÁMICO:

Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2009. [en línea]: Sistema Nacional deInformación en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mxDirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por mortalidad en instituciones públicas,2004-2007. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud.http://www.sinais.salud.gob.mx.Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad en Instituciones Públicas,2004-2007. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud.http://www.sinais.salud.gob.mx.Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos, 2000-2005. [enlínea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx.

Page 225: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 226: Enfermedades Prev Vacunacion

VII. Anexos

Page 227: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 228: Enfermedades Prev Vacunacion

227

Población Mexicana, 2010

EUM 112,336,538 100.0 54,855,231 100.0 57,481,307 100.0

0 a 4 10,528,322 9.4 5,346,943 9.7 5,181,379 9.0

5 a 9 11,047,537 9.8 5,604,175 10.2 5,443,362 9.5

10 a 14 10,939,937 9.7 5,547,613 10.1 5,392,324 9.4

15 a 19 11,026,112 9.8 5,520,121 10.1 5,505,991 9.6

20 a 24 9,892,271 8.8 4,813,204 8.8 5,079,067 8.8

25 a 29 8,788,177 7.8 4,205,975 7.7 4,582,202 8.0

30 a 34 8,470,798 7.5 4,026,031 7.3 4,444,767 7.7

35 a 39 8,292,987 7.4 3,964,738 7.2 4,328,249 7.5

40 a 44 7,009,226 6.2 3,350,322 6.1 3,658,904 6.4

45 a 49 5,928,730 5.3 2,824,364 5.1 3,104,366 5.4

50 a 54 5,064,291 4.5 2,402,451 4.4 2,661,840 4.6

55 a 59 3,895,365 3.5 1,869,537 3.4 2,025,828 3.5

60 a 64 3,116,466 2.8 1,476,667 2.7 1,639,799 2.9

65 a 69 2,317,265 2.1 1,095,273 2.0 1,221,992 2.1

70 a 74 1,873,934 1.7 873,893 1.6 1,000,041 1.7

75 a 79 1,245,483 1.1 579,689 1.1 665,794 1.2

80 a 84 798,936 0.7 355,277 0.6 443,659 0.8

85 a 89 454,164 0.4 197,461 0.4 256,703 0.4

≥  90 249,131 0.2 101,278 0.2 147,853 0.3

N. E. 1,397,406 1.2 700,219 1.3 697,187 1.2

Edad %

Distribución de la población mexicana, 2010

Población totalPeso

relativoHombres Mujeres%

15.0 10.0 5.0 0.0 5.0 10.0 15.0

0 a 45 a 910 a 1415 a 1920 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 6970 a 7475 a 7980 a 8485 a 89

≥  90

Peso Relativo

Pirámide Poblacional, México 2010

Mujeres Hombres

Total % Hombres Mujeres Total % Hombres Mujeres

EUM 97 483 412 100.00 47 592 253 49 891 159 112 336 538 100.00 54 855 231 57 481 307

Aguascalientes 944 285 0.97 456 533 487 752 1 184 996 1.05 576 638 608 358

Baja California 2 487 367 2.55 1 252 581 1 234 786 3 155 070 2.81 1 591 610 1 563 460

Baja California Sur 424 041 0.43 216 250 207 791 637 026 0.57 325 433 311 593

Campeche 690 689 0.71 344 334 346 355 822 441 0.73 407 721 414 720

Coahuila 2 298 070 2.36 1 140 195 1 157 875 2 748 391 2.45 1 364 197 1 384 194

Colima 542 627 0.56 268 192 274 435 650 555 0.58 322 790 327 765

Chiapas 3 920 892 4.02 1 941 880 1 979 012 4 796 580 4.27 2 352 807 2 443 773

Chihuahua 3 052 907 3.13 1 519 972 1 532 935 3 406 465 3.03 1 692 545 1 713 920

Distrito Federal 8 605 239 8.83 4 110 485 4 494 754 8 851 080 7.88 4 233 783 4 617 297

Durango 1 448 661 1.49 709 521 739 140 1 632 934 1.45 803 890 829 044

Guanajuato 4 663 032 4.78 2 233 315 2 429 717 5 486 372 4.88 2 639 425 2 846 947

Guerrero 3 079 649 3.16 1 491 287 1 588 362 3 388 768 3.02 1 645 561 1 743 207

Hidalgo 2 235 591 2.29 1 081 993 1 153 598 2 665 018 2.37 1 285 222 1 379 796

Jalisco 6 322 002 6.49 3 070 241 3 251 761 7 350 682 6.54 3 600 641 3 750 041

México 13 096 686 13.43 6 407 213 6 689 473 15 175 862 13.51 7 396 986 7 778 876

Michoacán 3 985 667 4.09 1 911 078 2 074 589 4 351 037 3.87 2 102 109 2 248 928

Morelos 1 555 296 1.60 750 799 804 497 1 777 227 1.58 858 588 918 639

Nayarit 920 185 0.94 456 105 464 080 1 084 979 0.97 541 007 543 972

Nuevo León 3 834 141 3.93 1 907 939 1 926 202 4 653 458 4.14 2 320 185 2 333 273

Oaxaca 3 438 765 3.53 1 657 406 1 781 359 3 801 962 3.38 1 819 008 1 982 954

Puebla 5 076 686 5.21 2 448 801 2 627 885 5 779 829 5.15 2 769 855 3 009 974

Querétaro 1 404 306 1.44 680 966 723 340 1 827 937 1.63 887 188 940 749

Quintana Roo 874 963 0.90 448 308 426 655 1 325 578 1.18 673 220 652 358

San Luis Potosí 2 299 360 2.36 1 120 837 1 178 523 2 585 518 2.30 1 260 366 1 325 152

Sinaloa 2 536 844 2.60 1 264 143 1 272 701 2 767 761 2.46 1 376 201 1 391 560

Sonora 2 216 969 2.27 1 110 590 1 106 379 2 662 480 2.37 1 339 612 1 322 868

Tabasco 1 891 829 1.94 934 515 957 314 2 238 603 1.99 1 100 758 1 137 845

Tamaulipas 2 753 222 2.82 1 359 874 1 393 348 3 268 554 2.91 1 616 201 1 652 353

Tlaxcala 962 646 0.99 469 948 492 698 1 169 936 1.04 565 775 604 161

Veracruz 6 908 975 7.09 3 355 164 3 553 811 7 643 194 6.80 3 695 679 3 947 515

Yucatán 1 658 210 1.70 818 205 840 005 1 955 577 1.74 963 333 992 244

Zacatecas 1 353 610 1.39 653 583 700 027 1 490 668 726 897 763 771a

b

Incluye una estimación por un total de 1 730 016 personas, correspondientes a 425 724 Viviendas sin información de ocupantesIncluye una estimación por un total de 1 344 585 personas, correspondientes a 448 195 Viviendas sin información de ocupantes.

Distribución de la población por entidad federativa, según sexo en 2000 y 2010

Entidad federativa

2000 a 2010 b

Page 229: Enfermedades Prev Vacunacion

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

EUM 54,855,231 34,418,910 62.7 12,080,459 22.0 17,209,437 31.4 3,242,121 5.9 541,341 1.0 997,528 1.8 826,655 1.5 19,512,963 35.6 923,358

0 a 4 5,346,943 3,636,346 68.0 1,709,721 32.0 1,559,729 29.2 229,586 4.3 45,348 0.8 82,759 1.5 66,646 1.2 1,687,456 31.6 23,141

5 a 9 5,604,175 3,785,528 67.5 1,655,164 29.5 1,673,100 29.9 291,084 5.2 48,470 0.9 91,242 1.6 82,671 1.5 1,799,166 32.1 19,481

10 a 14 5,547,613 3,750,381 67.6 1,655,526 29.8 1,600,448 28.8 326,326 5.9 46,587 0.8 88,563 1.6 86,141 1.6 1,779,036 32.1 18,196

15 a 19 5,520,121 3,256,221 59.0 1,302,338 23.6 1,474,602 26.7 312,196 5.7 42,187 0.8 87,987 1.6 84,751 1.5 2,243,862 40.6 20,038

20 a 24 4,813,204 2,561,377 53.2 701,043 14.6 1,496,991 31.1 191,826 4.0 46,690 1.0 83,306 1.7 71,950 1.5 2,226,490 46.3 25,337

25 a 29 4,205,975 2,468,793 58.7 680,927 16.2 1,469,252 34.9 162,217 3.9 40,608 1.0 76,118 1.8 65,015 1.5 1,710,272 40.7 26,910

30 a 34 4,026,031 2,522,295 62.6 746,971 18.6 1,423,722 35.4 196,674 4.9 39,950 1.0 81,491 2.0 65,683 1.6 1,479,056 36.7 24,680

35 a 39 3,964,738 2,532,142 63.9 763,681 19.3 1,383,658 34.9 222,081 5.6 41,105 1.0 90,501 2.3 66,378 1.7 1,409,213 35.5 23,383

40 a 44 3,350,322 2,125,160 63.4 639,610 19.1 1,119,050 33.4 221,849 6.6 36,106 1.1 80,717 2.4 56,711 1.7 1,207,649 36.0 17,513

45 a 49 2,824,364 1,779,004 63.0 522,926 18.5 895,917 31.7 236,244 8.4 32,453 1.1 67,555 2.4 47,715 1.7 1,032,433 36.6 12,927

50 a 54 2,402,451 1,511,884 62.9 426,555 17.8 750,092 31.2 230,102 9.6 30,486 1.3 56,315 2.3 38,785 1.6 881,096 36.7 9,471

55 a 59 1,869,537 1,203,169 64.4 342,129 18.3 600,408 32.1 184,012 9.8 25,538 1.4 39,405 2.1 28,400 1.5 660,013 35.3 6,355

60 a 64 1,476,667 1,005,969 68.1 265,289 18.0 541,281 36.7 146,153 9.9 20,249 1.4 27,126 1.8 21,119 1.4 465,664 31.5 5,034

65 a 69 1,095,273 776,085 70.9 212,470 19.4 424,669 38.8 103,014 9.4 15,616 1.4 17,306 1.6 14,980 1.4 315,963 28.8 3,225

70 a 74 873,893 623,190 71.3 186,395 21.3 333,900 38.2 76,671 8.8 12,401 1.4 11,465 1.3 11,846 1.4 248,125 28.4 2,578

75 a 79 579,689 419,647 72.4 126,832 21.9 224,031 38.6 52,055 9.0 8,294 1.4 7,150 1.2 8,034 1.4 158,509 27.3 1,533

80 a 84 355,277 252,309 71.0 75,243 21.2 133,707 37.6 32,529 9.2 5,247 1.5 4,522 1.3 5,188 1.5 101,974 28.7 994

85 y más 298,739 197,959 66.3 63,775 21.3 99,094 33.2 26,527 8.9 3,849 1.3 3,536 1.2 4,295 1.4 99,867 33.4 913

N. E. 700,219 11,451 1.6 3,864 0.6 5,786 0.8 975 0.1 157 0.0 464 0.1 347 0.0 7,119 1.0 681,649

Condición de derechohabiencia en población masculina por grupo de edad, Estados Unidos Mexicanos 2010

Seguro Popular IMSS ISSSTE Pemex, Defensa o Marina

Institución privada Otra instituciónPoblación no

derechohabienteTotal

Población con derechohabiencia No

especificadoEdad

(años)

Población total

masculina

228

Derechohabiencia en población masculina, 2010

Page 230: Enfermedades Prev Vacunacion

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

EUM 57,481,307 38,095,603 66.3 14,148,612 24.6 18,170,584 31.6 3,962,393 6.9 549,980 1.0 1,009,159 1.8 820,500 1.4 18,507,409 32.2 878,295

0 a 4 5,181,379 3,505,203 67.7 1,646,442 31.8 1,502,467 29.0 221,902 4.3 44,218 0.9 80,004 1.5 65,137 1.3 1,653,427 31.9 22,749

5 a 9 5,443,362 3,663,224 67.3 1,606,807 29.5 1,613,171 29.6 283,282 5.2 47,159 0.9 88,311 1.6 79,249 1.5 1,760,567 32.3 19,571

10 a 14 5,392,324 3,641,098 67.5 1,618,088 30.0 1,545,081 28.7 316,864 5.9 45,161 0.8 84,799 1.6 82,873 1.5 1,733,085 32.1 18,141

15 a 19 5,505,991 3,375,543 61.3 1,482,939 26.9 1,433,889 26.0 302,084 5.5 40,764 0.7 86,089 1.6 80,230 1.5 2,111,315 38.3 19,133

20 a 24 5,079,067 3,028,213 59.6 1,179,927 23.2 1,487,813 29.3 212,203 4.2 38,275 0.8 83,648 1.6 62,391 1.2 2,032,895 40.0 17,959

25 a 29 4,582,202 2,986,723 65.2 1,067,020 23.3 1,541,429 33.6 235,448 5.1 37,716 0.8 84,206 1.8 57,609 1.3 1,577,895 34.4 17,584

30 a 34 4,444,767 3,039,367 68.4 1,066,638 24.0 1,538,209 34.6 284,869 6.4 40,797 0.9 91,073 2.0 63,073 1.4 1,389,610 31.3 15,790

35 a 39 4,328,249 2,988,596 69.0 1,002,818 23.2 1,506,716 34.8 320,083 7.4 41,689 1.0 96,787 2.2 67,070 1.5 1,324,201 30.6 15,452

40 a 44 3,658,904 2,513,477 68.7 807,887 22.1 1,236,779 33.8 328,123 9.0 38,414 1.0 80,640 2.2 59,760 1.6 1,133,293 31.0 12,134

45 a 49 3,104,366 2,136,152 68.8 645,651 20.8 1,025,383 33.0 344,684 11.1 36,188 1.2 65,394 2.1 51,555 1.7 958,103 30.9 10,111

50 a 54 2,661,840 1,855,100 69.7 526,925 19.8 917,588 34.5 309,430 11.6 34,771 1.3 53,424 2.0 41,679 1.6 798,719 30.0 8,021

55 a 59 2,025,828 1,446,786 71.4 403,016 19.9 742,849 36.7 229,115 11.3 27,958 1.4 36,420 1.8 30,197 1.5 573,119 28.3 5,923

60 a 64 1,639,799 1,203,014 73.4 316,733 19.3 652,080 39.8 180,920 11.0 23,301 1.4 26,302 1.6 23,803 1.5 431,855 26.3 4,930

65 a 69 1,221,992 908,960 74.4 253,264 20.7 489,747 40.1 128,825 10.5 17,352 1.4 17,480 1.4 17,831 1.5 309,389 25.3 3,643

70 a 74 1,000,041 733,646 73.4 217,348 21.7 385,503 38.5 101,539 10.2 14,264 1.4 12,602 1.3 14,376 1.4 263,282 26.3 3,113

75 a 79 665,794 486,294 73.0 141,917 21.3 254,108 38.2 70,309 10.6 9,720 1.5 8,730 1.3 10,109 1.5 177,448 26.7 2,052

80 a 84 443,659 312,403 70.4 86,014 19.4 163,320 36.8 48,801 11.0 6,552 1.5 6,454 1.5 6,917 1.6 129,698 29.2 1,558

85 y más 404,556 259,749 64.2 74,700 18.5 128,818 31.8 42,729 10.6 5,511 1.4 6,335 1.6 6,353 1.6 143,117 35.4 1,690

N. E. 697,187 12,055 1.7 4,478 0.6 5,634 0.8 1,183 0.2 170 0.0 461 0.1 288 0.0 6,391 0.9 678,741

Pemex, Defensa o Marina Institución privada Otra institución

Condición de derechohabiencia en población femenina por grupo de edad, Estados Unidos Mexicanos 2010

Edad (años)

Población total

femenina

Población con derechohabiencia Población no derechohabiente No

especificadoTotal Seguro Popular IMSS ISSSTE

229

Derechohabiencia en población femenina, 2010

Page 231: Enfermedades Prev Vacunacion

Derechohabientes

Total Total % Total % Total % Total % Total %

Nacional 103 263 388 32 087 547 31.1 5 779 620 5.6 1 085 245 1.1 7 321 217 7.1 2 948 837 2.9

Aguascalientes 1 065 416 489 275 1.5 77 643 1.3 2 453 0.2 188 554 2.6 18 926 0.6

Baja California 2 844 469 1 230 126 3.8 120 035 2.1 11 069 1.0 123 915 1.7 133 633 4.5

Baja California Sur 512 170 216 938 0.7 69 518 1.2 8 039 0.7 30 538 0.4 7 952 0.3

Campeche 754 730 218 714 0.7 55 803 1.0 28 760 2.7 140 638 1.9 4 308 0.1

Coahuila 2 495 200 1 476 569 4.6 164 331 2.8 6 059 0.6 37 897 0.5 73 770 2.5

Colima 567 996 225 273 0.7 37 170 0.6 8 620 0.8 127 075 1.7 7 182 0.2

Chiapas 4 293 459 398 585 1.2 168 851 2.9 28 918 2.7 195 015 2.7 75 908 2.6

Chihuahua 3 241 444 1 539 949 4.8 129 742 2.2 12 470 1.1 86 086 1.2 156 790 5.3

Distrito Federal 8 720 916 3 034 181 9.5 1 044 556 18.1 108 590 10.0 182 812 2.5 429 204 14.6

Durango 1 509 117 539 779 1.7 154 233 2.7 5 543 0.5 57 051 0.8 11 878 0.4

Guanajuato 4 893 812 1 431 177 4.5 229 797 4.0 40 215 3.7 684 955 9.4 60 594 2.1

Guerrero 3 115 202 366 036 1.1 238 823 4.1 24 097 2.2 95 071 1.3 22 393 0.8

Hidalgo 2 345 514 444 146 1.4 157 918 2.7 22 259 2.1 214 960 2.9 21 352 0.7

Jalisco 6 752 113 2 720 246 8.5 184 938 3.2 21 772 2.0 412 128 5.6 173 395 5.9

México 14 007 495 4 128 554 12.9 608 231 10.5 129 810 12.0 463 682 6.3 663 127 22.5

Michoacán 3 966 073 746 626 2.3 223 990 3.9 12 057 1.1 88 652 1.2 29 289 1.0

Morelos 1 612 899 415 484 1.3 109 180 1.9 7 670 0.7 119 423 1.6 19 552 0.7

Nayarit 949 684 284 446 0.9 94 712 1.6 3 615 0.3 186 323 2.5 6 177 0.2

Nuevo León 4 199 292 2 426 951 7.6 125 472 2.2 24 027 2.2 104 529 1.4 288 028 9.8

Oaxaca 3 506 821 418 237 1.3 198 957 3.4 48 209 4.4 118 652 1.6 12 775 0.4

Puebla 5 383 133 1 004 986 3.1 176 837 3.1 26 444 2.4 525 659 7.2 111 365 3.8

Querétaro 1 598 139 628 679 2.0 62 367 1.1 5 769 0.5 90 030 1.2 34 918 1.2

Quintana Roo 1 135 309 396 110 1.2 71 513 1.2 7 938 0.7 36 962 0.5 16 003 0.5

San Luis Potosí 2 410 414 770 845 2.4 136 989 2.4 9 201 0.8 257 686 3.5 56 330 1.9

Sinaloa 2 608 442 1 078 538 3.4 203 615 3.5 13 687 1.3 357 659 4.9 37 725 1.3

Sonora 2 394 861 1 073 297 3.3 141 124 2.4 13 943 1.3 236 092 3.2 164 955 5.6

Tabasco 1 989 969 268 728 0.8 89 349 1.5 94 681 8.7 742 553 10.1 129 553 4.4

Tamaulipas 3 024 238 1 221 271 3.8 197 675 3.4 93 805 8.6 399 477 5.5 73 624 2.5

Tlaxcala 1 068 207 210 561 0.7 59 564 1.0 4 522 0.4 93 217 1.3 7 970 0.3

Veracruz 7 110 214 1 635 923 5.1 270 483 4.7 246 238 22.7 634 099 8.7 62 779 2.1

Yucatán 1 818 948 704 002 2.2 84 160 1.5 11 546 1.1 148 724 2.0 29 229 1.0

Zacatecas 1 367 692 343 315 1.1 92 044 1.6 3 219 0.3 141 103 1.9 8 153 0.3

Derechohabiencia en las Entidades Federativas por Institución, México 2010

IMSS ISSSTE PEMEX SEG POP OTRAEntidad Federativa

230

Derechohabiencia por Entidad Federativa, 2010

Page 232: Enfermedades Prev Vacunacion
Page 233: Enfermedades Prev Vacunacion

Esta edición terminó de imprimirse en el mes de marzo de 2012 en IEPSA, Impresora yencuadernadora Progreso, S.A. de C.V; San Lorenzo #244, Col, Paraje San Juan, DelegaciónIztapalapa, C.P.09830, México, D.F.

El tiraje consta de 500 ejemplares.

Page 234: Enfermedades Prev Vacunacion

www.gobiernofederal.com.mx • www.salud.gob.mx • www.dgepi.salud.gob.mx